domo

Construcción de un domo

Construcción de un domo

domoFolleto que explica fácilmente y paso a paso el proceso de la construcción de un domo con palos de carrizo.
Realizado por la Escuela Popular de Agua y Energía (EPAE) en sus talleres en Campanario, Chiapas.
El domo puede funcionar como invernadero o para muchas otras cosas.

DESCARGAR IMÁGENES:

Folleto 1

Folleto 2

VIDEO:

Domo 2V invernadero Campamento Resiste (Chiapas)

VER Más Materiales de Otros Mundos AC/Chiapas

Comunicado de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de América COMPA en solidaridad con el pueblo Lenca y el COPINH

Comunicado de  la Convergencia de Movimientos  de los Pueblos de América COMPA en solidaridad con el pueblo Lenca y el COPINH

copinhComo parte de la estrategia de las trasnacionales de saquear y recolonizar nuestros pueblos en complicidad con los gobiernos, en Honduras se han concesionado una enorme cantidad de ríos a manos de empresas privadas para el impulso de proyectos hidroeléctricos que benefician a la larga a reducidos sectores de poder siempre alejados de las comunidades afectadas.

Nuestros pueblos de América han comprendido que la resistencia en el territorio es el primer lugar de enfrentamiento contra las trasnacionales, sus modelos extractivos y el avance del capital y su sistema de dominación. La comunidad entonces se convierte en territorio de resistencia y lucha. El pueblo lenca de las comunidades miembras del COPINH en el sector de Rio Blanco en Intibucá Honduras libra una fuerte lucha contra una de esas iniciativas, el proyecto Agua Zarca. La lucha de estos pueblos es como la de otros movimientos sociales en América Latina que se unen contra la minería, contra las represas, por la defensa de los ríos y los territorios, en un largo camino de resistencia cultural que pone en el centro nuestro derecho a la autodeterminación y nuestras soberanías.

Las comunidades indígenas lencas se han expresado de manera diversa contra este proyecto de muerte y no han sido escuchadas ni por las empresas ni por instituciones estatales. Han votado en contra de su ejecución durante los cabildos abiertos organizados por los gobiernos municipales de la zona, así como en el marco de la Asamblea Indígena, que se ampara en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, exigieron al Ministerio de Recursos Naturales, SERNA una inspección ambiental que comprobó los daños ecológicos, y como nada resulta y no se escucha el clamor del pueblo, hace más de un mes están en las calles con una toma amenazada de desalojo continuo.

Nosotros, movimientos sociales unidos en la lucha anticapitalista, antirracista y antipatriarcal estamos junto a las comunidades lencas en esta batalla y exigimos el “retiro inmediato del proyecto Agua Zarca” que “privatiza el sagrado Río Gualcarque y el territorio”, y provoca “daños ambientales, desplazamiento, daños al patrimonio cultural y económico, militarización y amenazas contra miembros de las comunidades”

Comunicamos al pueblo hondureño y a los medios de comunicación nacionales e internacionales que los dirigentes del COPINH están amenazados por las empresas DESA y Sinohydro, animadoras del Proyecto, y por sus guardias de seguridad, una expresión de la militarización que sufre el país que junto a la policía nacional y unidades militares resguardan los planteles, maquinarias y equipos.

Les exigimos a estos medios, ciegos, sordos y mudos, que tomen parte en la Historia, soplen la palabra del pueblo, lleguen a cada casa, comunidad, barrio, cuenten la verdad del pueblo lenca y de sus ríos. Un silencio hoy, es una complicidad con la depredación, las privatizaciones y la muerte, frente a la dignidad humana, el respeto a los derechos de la Madre Tierra, el bienestar de las comunidades.

Pedimos a las comunidades indígenas cercanas y a todo el movimiento social de Honduras que tal como ya lo están haciendo se sumen a esta protesta que es un grito de resistencia no solo por un río, sino contra todo un sistema que oprime a nuestros pueblos para el enriquecimiento y el poder de unos pocos.

Solo unidas las comunidades podremos protegernos y ser fuertes contra el enemigo poderoso.

Así resistimos y por eso la COMPA se solidariza con el COPINH y su ejemplar lucha en América.

Mayo del 2013

COMPA – Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas
Convergence of Movements of the Peoples of the Americas

I Asamblea Continental de Movimientos Sociales

 

I Asamblea Continental de Movimientos Sociales

ALAI

ALBACon el propósito de avanzar orgánicamente y establecer un plan de acción común, del 16 al 20 de mayo tendrá lugar la I Asamblea Continental de Movimientos Sociales, en Sao Paulo, Brasil, con una programación que contempla, entre otros temas, el análisis de los desafíos tanto ante la crisis mundial del capitalismo y la estrategia global que el imperio aplica en el continente; como los referidos a la construcción de un proyecto de integración popular.

La convocatoria de esta Asamblea, que se desarrollará en la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, parte del proceso de Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA que arrancó en julio de 2008, estableciendo que toma como referente al ALBA (la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) porque recoge las banderas históricas a favor de la integración de Latinoamérica y el Caribe como único camino de liberación verdadera de nuestros pueblos. Esto es, principios como el derecho y respeto a la autodeterminación de los pueblos, la solidaridad, la complementariedad y la cooperación, entre otros.

La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA, nos dice João Pedro Stedile, integrante de la Coordinación Nacional del MST, es “resultado de un largo proceso histórico de articulación de los movimientos sociales que viene desde la ‘Campaña de Resistencia Indígena, Negra y Popular’ contra la celebración, en 1992, de los 500 años del inicio de la invasión europea. En aquellos años, la década de los 90, estábamos enfrentando a la hegemonía del capital, con su proyecto neoliberal. Y ahí comenzamos a articular nuestras fuerzas. Después vino la campaña contra la ALCA (el proyecto estadounidense de crear el Área de Libre Comercio de las Américas). Y después construimos juntos la idea del Foro Social Mundial (FSM), y dentro de él realizamos las asambleas de los movimientos sociales”.

Entonces, acota el dirigente del MST, “tras más de veinte años de caminar juntos, ahora tenemos una identidad programática común, contamos con una un importante plataforma política de los movimientos que fue adoptada durante el FSM de Belem (enero de 2009); tenemos unidad de proyecto en torno al ALBA, si bien hasta hoy es sólo un rotulo, pero que revela un proyecto de integración popular; tenemos confianza política suficiente como para construir un proceso más orgánico de todos los movimientos sociales del continente que se asumen como anti-neoliberales y anti-imperialistas, y que sueñan con una sociedad más justa e igualitaria”.

En tal sentido, precisa Stedile, el punto gravitante de la Asamblea “será el proceso de organización y a partir de esa unidad construir planes de acción. Por eso espero que la Asamblea permita profundizar la unidad para realizar cosas concretas, como: movilizaciones de masas unitarias en el continente contra nuestros enemigos, que son el grande capital, las transnacionales, el imperio, los bancos, los que explotan nuestros los recursos naturales. Realizar actividades conjuntas en el plano de la comunicación tanto a nivel continental como local, al igual que en el plano de la formación política, para tener más militantes preparados; realizar actividades conjuntas productivas, y también campañas de solidaridad con los pueblos que están enfrentando situaciones más difíciles como Haití, Cuba, Honduras y Colombia”.

Como la identidad de esta confluencia organizativa se remite al ALBA, preguntamos el parecer del secretario ejecutivo de tal entidad oficial, el abogado y diplomático venezolano Rodolfo Sanz, quien tajantemente señaló: “el ALBA sin los movimientos sociales es como el cuerpo sin alma, el alma son los movimientos sociales, el cuerpo son los Estados”. Para luego precisar: “que florezcan mil flores, los movimientos sociales deben ser autónomos, deben ser críticos, deben ser contrahegemónicos, si no hay calor de pueblo, y si el pueblo no produce ese calor de una visión alternativa, los procesos tienden a morirse en los Estados, en los gobiernos”.

Entonces, acota, “bienvenido ese proceso de asamblea de movimientos autónomos, independientes de los Estados, siempre y cuando tengan una visión crítica de la búsqueda de nuevos rumbos, de nuevos paradigmas, de generación de nuevos procesos que humanicen la sociedad en la cual vivimos”.

Primer Periódico Comunitario CRAC-PC

Primer Periódico Comunitario CRAC-PC

Editorial

comunitarioEste primer número de El Comunitari@, que hoy ponemos en manos de las comunidades, es resultado de varios intentos por contar con un medio de comunicación propio, de los pueblos, el equipo de compañeros del área de Comunicación Comunitaria, de manera conjunta con los Coordinadores Regionales, consejeros, responsables de las comisiones de salud, desarrollo, organización de mujeres y radiodifusoras de la CRAC-PC, celebramos este humilde logro y pedimos atentamente sus opiniones y sugerencias para seguir mejorando este medio.

Aspiramos a corto plazo mantener la publicación de este periódico por lo menos cada mes, y en la medida que se vaya consolidando con la participación de todas y todos, a mediano y largo plazo, tratar de que la publicación sea quincenal y luego semanal.

No dudamos que la publicación de El Comunitari@, es de gran importancia en la consolidación de nuestra Institución Comunitaria, que avanza en la construcción de un poder integral de los pueblos de carácter autonómico. Este trabajo realizado por un equipo de compañeros del área de Comunicación Comunitaria, muestra la confianza y la seguridad que tenemos en el proyecto que nos hemos trazado como pueblos, de construir alternativas para una mejor convivencia comunitaria, por un pueblo mejor; con identidad y dignidad.

Es importante destacar la trascendencia que implica que justamente en estos tiempos nuestra institución comunitaria eche a andar este nuevo proyecto de comunicación, debido a que en el mes de mayo se destaca las luchas históricas de los trabajadores (1 de mayo) y la resistencia de los pueblos originarios en contra del intervencionismo y colonialismo (5 de mayo), nos damos cuenta que la lucha sigue, pues los gobiernos en turno en nuestro país, no paran en su intención de quitarle sus derechos a los trabajadores como lo vemos ahora con la lucha magisterial y el despojo de los territorio de los pueblos originarios; los gobiernos en turno se empeñan en facilitar la entrada a capitalistas extranjeros para que despojen nuestras tierras y territorios, nuestros recursos naturales y nuestra fuerza de trabajo, como es el caso de las mineras y el proyecto de la reserva de la biosfera en la montaña alta y costa montaña.

Nacemos como proyecto de comunicación, pero nacemos con la fortaleza de ser parte de una gran institución como lo es la CRAC -PC.

Pretendemos que este medio sirva para informar, para denunciar, para formar conciencia y en definitiva, para coadyuvar en la construcción del poder del pueblo.

Descargar periódico completo .pdf

China Program Coordinator: International Rivers

China Program Coordinator

Beijing or Berkeley, CA

International Rivers protects rivers and defends the rights of communities that depend on them. With offices on four continents, we work to stop destructive dams and promote water and energy solutions for a just and sustainable world.

We are seeking a program coordinator for our China Program. Since 2006, International Rivers’ China Program has increased awareness about the role and impacts of Chinese dam builders and financiers in China and internationally. We advocate for policy reform, strengthen the capacity of Chinese and host country NGOs, carry out research and monitor critical projects. Our program focuses both on the role of Chinese dam builders in Southeast Asia, Africa and Latin America, as well as on dam building within China, particularly the unprecedented increases in hydropower capacity proposed under China’s 12th Five-Year Plan. 

Job Profile

The program coordinator plays a key role within the China Program team. The position will require working independently and managing multiple responsibilities. The position covers a wide range of program functions and will require strong strategic thinking skills.

中国项目协调员在中国项目团队中起关键角色。这一职位要求可以独立工作并且可以管理多重责任,包括广泛多重的项目功能,并且需要很强的战略思考技能。

As part of a small program team, the position will need a strong understanding of how environmental NGOs work in China, experience coordinating external English and Chinese language communications, and the ability to conduct high quality research and analysis. Knowledge of environmental issues in China is essential, especially in terms of coordinating International Rivers’ efforts to strengthen the capacity of Chinese environmental NGOs. Expertise in the Nu and Lancang River basins would be an advantage. The position will involve frequent travel within China and other countries. The position will be based in either Beijing or at International Rivers’ headquarters in Berkeley, California.

由于项目团队比较小,这一职 位要求候选人对中国环境民间组织运作有很深的了解,有组织协调对外中英文传播的经验,以及能够进行高质量研究和分析的能力。必须了解中国环境的问题,尤其 对于如何协调国际河流的项目以更好的强化中国环境NGO的能力有较深思考。若对怒江和澜沧江流域有专业了解将是很大的优势。这一职位包含在中国和其他国家 的频繁出差,长期地点为北京或者位于加州伯克利的国际河流总部。

Primary Responsibilities

  • Communicate with external audiences, in English and Chinese, about our efforts to strengthen the policies and practices of Chinese dam builders and to stop the most destructive projects from going forward.
  • Coordinate and oversee our capacity building work to strengthen Chinese NGOs and communities impacted by Chinese dam building.
  • Lead our work to protect the Lancang and Nu River Basins, including monitoring dam developments and their impacts, organizing field visits, developing relevant relationships and helping shape the strategic direction of this work.
  • Advocate for policy reform and sustainable water and energy solutions, including by monitoring and analyzing relevant trends, preparing policy proposals and extending advice to partner NGOs.
  • Carry out high quality research and analysis on China’s dam building at home and abroad.

Required Qualifications

  • Excellent written and oral communication skills in Chinese and English languages.
  • At least four years of work experience in an environment-related field.
  • Knowledge of environmental and social issues in China and China’s global environmental footprint.
  • Commitment to environmental integrity, social justice and the vision and mission of International Rivers. 
  • Strong computer skills, including the ability to maintain web pages and manage social media networks.
  • Bachelor’s degree or equivalent professional experience required; graduate degree(s) a plus.
  • Authorization to work in China or in the United States.

Desired Qualification 

  • Sound knowledge of environmental impact, resettlement, river basin management and/or energy planning policies, as well as the environmental and social impacts of large dams. 
  • Demonstrated experience in developing and implementing communications strategies, including generating media coverage, writing articles and blogs, and coordinating social media outreach.

Compensation and Application Process:

Salary will be commensurate with experience. In addition, International Rivers offers excellent benefits, including generous vacation and paid sabbatical leave. 

Position open until filled. Priority review given to those who apply by 24 May 2013.

To apply, please submit the following in Word or pdf format to jobpost@internationalrivers.org with “China Program Coordinator – YOUR NAME” in the subject line:

  1. A letter of interest explaining why you would like to join International Rivers and how your skills are appropriate for this position. Also include when you would be available to start and your salary requirements
  2. A brief relevant writing sample in English and Chinese
  3. A resume or CV

International Rivers is an Equal Opportunity Employer and encourages applications from all qualified candidates regardless of age, class, disability status, ethnicity, gender, race and sexual orientation. International Rivers offers a stimulating, casual and flexible work environment.

Coordinador/a de Operaciones y Desarrollo para SOA Watch

El Movimiento por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOA Watch) está contratando un/a Coordinador/a de Operaciones y Desarrollo, con sede en Washington, DC para un mínimo de 2 años de compromiso, para comenzar tan pronto como sea posible. La posición es a tiempo completo (40 horas / semana) con beneficios de salud, vacaciones y días festivos pagados; también hay oportunidades para el desarrollo de habilidades. Sueldo $ 35,000 / año.

Declaración de la Misión
Escuela de las Americas Watch es un movimiento popular no violenta que aboga por estar en solidaridad con los pueblos de América Latina, para cerrar la SOA / WHINSEC y para cambiar opresiva política exterior de EE.UU. que la SOA representa. Estamos muy agradecidos a nuestros hermanos y hermanas en toda América Latina por su inspiración y la invitación a unirse a ellos en su lucha por la justicia económica y social. Visita www.soaw.org para obtener más información acerca de la SOA / WHINSEC y SOA Watch.

Las mujeres, las personas de color y personas con capacidades diferentes son alentados a aplicar.

Por favor enviar su hoja de vida, una carta explicando cuáles son las cualidades que aportaría a este trabajo y 3 referencias por correo electrónico a arturo@soaw.org. Si usted tiene preguntas acerca de la solicitud, llame a Arturo Viscarra al 202-234-3440.

Las aplicaciones serán revisadas en la medida que los recibamos. Esperamos llenar el puesto lo más antes posible.

Descripción del Trabajo
– Investigar y solicitar becas y otras fuentes de finanación
– Desarrollar y distribuir solicitudes para fondos a donanates, solicitudes en linea, y otras materiales para recaudar fondos que puedan utilizar activistas de base
– Supervisar y coordinar tareas de contabilidad, incluyendo mantener cuentas bancarias, nómina de sueldos, beneficios, y pagos de otras facturas; hacer seguimiento a bienes y obligaciones financieras;
– Organizar logística para eventos locales de recaudación de fondos
– Compromiso de al menos 2 años al puesto

Para más información: soaw.org/work

—————————————————————————-

SOA Watch is Looking for a Development and Operations Coordinator!

Please forward widely to help us spread the word about this opportunity through your networks and contacts.

School of the Americas Watch is hiring a Development & Operations Coordinator to be based in Washington, DC, for a minimum of 2 years. The position is full-time with health benefits, paid vacation and holiday time, and there are opportunities for skills development. Salary: $35,000 per year.

Mission Statement
School of the Americas Watch is a nonviolent grassroots movement that works to stand in solidarity with the people of Latin America, to close the SOA/WHINSEC and to change oppressive U.S. foreign policy that the SOA represents. We are grateful to our sisters and brothers throughout Latin America for their inspiration and the invitation to join them in their struggle for economic and social justice. Visit www.soaw.org for more information about the SOA/WHINSEC and SOA Watch.

Women, people of color and differently-abled persons are encouraged to apply.

Please send resume, a cover letter explaining what qualities you would bring to this job and 3 references by email to arturo@soaw.org. If you have questions about applying, call Arturo Viscarra at 202-234-3440.

Applications will be received on a rolling basis. We hope to fill the position as soon as possible.

Job Description
– Research and apply for grants and other sources of funding
– Develop and distribute donor mailing appeals, online fundraising appeals, and other fundraising materials to supporters
– Supervise and coordinate bookkeeping tasks including managing bank accounts, payroll, benefits, and payment of other bills
– Organize and handle logistics for local fundraising events

For further information and additional requirements click here

EL ESCARAMUJO 38: LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS Un recuento del 2000 al 2012

EL ESCARAMUJO año 7 Número 38

LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS
Un recuento del 2000 al 2012

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, AC/Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y
del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

6 de Mayo de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 38: LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS Un recuento del 2000 al 2012  (16 págs. PDF – 260Kb)

(EXTRACTO)

Las inversiones mineras actualmente se dan en casi todos los estados del país. Desde el 2000 hasta el 2010 se otorgaron más de 56 millones de hectáreas del territorio mexicano, la mayoría en territorios indígenas. Entre el 2005 y el 2010 el valor de la producción minera fue equivalente a 552 mil millones de pesos, de los cuales solo ingresó el 1.18% a las arcas del país.

La minería es el megaproyecto de mayor impacto social y ambiental no sólo en el país, sino en toda la América Latina y el Caribe. Son los pueblos indígenas y campesinos los más afectados ya que en sus territorios se encuentran los bienes comunes naturales que se han convertido en recursos naturales al incorporarles precio y dueño en el marco del Modelo Extractivo Minero. El gobierno mexicano, lejos de proteger, garantizar y promover los derechos humanos de la población en general, beneficia y legisla a favor de los intereses mineros, violando así sistemáticamente los derechos humanos de la población.

En las inversiones mineras las condiciones laborales son pésimas y se emplea a pocas personas. La contaminación del agua con una extracción en grandes cantidades no sólo deja a las comunidades sin acceso al agua sino además muy contaminada con metales pesados.

La deforestación por la actividad minera a cielo abierto altera el clima, erosiona los suelos, se pierde biodiversidad y las plantas medicinales. Esto lo acompaña la pérdida de cosechas y la posibilidad de acceder a una alimentación adecuada. El ruido, las detonaciones, el polvo, la contaminación del aire, los deshechos, los accidentes, la pérdida del paisaje, entre otras consecuencias hacen que la población se levante en resistencia. Ante ella, la respuesta del estado es la indiferencia, el solapamiento, la represión, la criminalización de la protesta social, la corrupción y las falsas promesas. Las autoridades ambientales como PROFEPA, SEMARNAT y otras dependencias han mostrado total complicidad con los intereses de las inversiones mineras. No hay inversión minera donde no se registre algún tipo de conflicto que ha llegado no sólo a la expulsión, amenazas, hostigamiento, persecución, desplazamiento de población, sino hasta el asesinato de líderes campesinos e indígenas.

En este contexto realizamos ahora un balance de las concesiones mineras en Chiapas entre el año 2000 y 2012 con el fin de dimensionar las consecuencias para el estado y las comunidades campesinas, indígenas y el medio ambiente. Todas estas concesiones en el periodo analizado han sido otorgadas inicialmente a un total de 51 propietarios diferentes. De todos ellos, 41 son propietarios mexicanos y el resto extranjeros entre Canadá y Chile. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que muchas concesiones ya expiraron, otras empresas han cambiado de nombre y otras empresas o particulares han vendido sus respectivos permisos. Entre el 2000 y el 2006 se llevaron a cabo muchas concesiones para explorar en Chiapas. A partir del 2006, el gobierno federal modifica la ley minera que permitiría obtener una sola concesión por exploración y explotación.

La sistematización en este análisis toma en cuenta las actividades mineras que requieren permisos federales y no están incluidos otras actividades extractivas como petróleo, gas y uranio que no se rigen por la ley minera; tampoco la extracción minera que requiere permisos municipales tales como bancos de arena, grava, arcillas y otros materiales para la construcción. Por tanto, de tomar en cuenta las omisiones anteriores la realidad es mayor en cuanto número de concesiones, de posesionarios y de territorio afectado en la entidad, así como de afectaciones ambientales y sociales.

Otros elementos a tomar en cuenta es que muchas empresas mexicanas que luego de obtener sus permisos de exploración y/o explotación, los vendieron a otro inversionista. Algunas otras concesiones por uno u otro motivo, sus títulos fueron anulados por la Secretaría de Economía, como lo veremos más adelante. También se da el caso de cambio de nombre, venta o fusión de algunas empresas. Tal es el caso de la empresa canadiense Linear Gold que cambia de nombre a Brigus Gold. A mediados de 2010, Brigus Gold se creó con la fusión de Apollo Gold y Linear Gold. Brigus Gold tiene su sede en Halifax, Canadá. Hoy es una compañía de exploración de oro y con proyectos en Canadá, México y República Dominicana. En México, la compañía ha completado una transacción con Cangold para vender el 75% en el proyecto Ixhuatán en el municipio del mismo nombre en Chiapas, y abarca un área de más de 98.000ha, incluido el depósito de oro Campamento.

Por otro lado, las empresas mineras no siempre informan sobre los tipos de minerales que pretenden extraer y tampoco la Secretaría de Economía es muy transparente en este concepto. En otras ocasiones se informa solo uno de los minerales extraídos, o los de menos valor, y no otros minerales asociados y a veces los que más son rentables.

En este periodo que comprende entre los años 2000 a 2006, durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, se llevaron a cabo prácticamente todos los proyectos mineros de exploración. Durante el gobierno de Juan Sabines Guerrero se otorgaron todas las concesiones de alrededor de 50 años de duración. En estos dos períodos, del 2000 al 2012, los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, otorgaron para Chiapas prácticamente todas las concesiones. En este periodo el total de actividades y/o concesiones para la exploración y explotación han sumado 153, actividades que han realizado particulares mexicanos, gobierno federal y empresas tanto mexicanas como extranjeras. Estas actividades se han realizado sobre un total mayor de 1,528,853.24 hectáreas de territorio chiapaneco, lo que equivale al 20.85% del territorio de la entidad. Estas actividades se han llevado a cabo en territorios indígenas y campesinos, y de muy alta biodiversidad.

De los 123 municipios de la entidad chiapaneca que han tenido actividad minera prácticamente todas las concesiones han sido a cielo abierto. Tanto en exploración como en exploración son 50 municipios que han tenido o tienen actualmente actividad o concesiones mineras, y representan el 40.65% del total de los municipios de Chiapas: Acacoyagua, Ixtapangajoya, Amatán, Amatenango del Vale, Ángel Albino Corzo, Bochil, Cacahoatán, Catazajá, Chamula, Chiapas de Coro, Chicoasén, Chicomuselo, Cintalapa, Coapílla, Copainalá, El Bosque, Escuintla, Frontera Comalapa, Acacoyagua, Huixtán, Ixtacomitán, La Concordia, Las Margaritas, Mapastepec, Marqués de Comillas, Mazapa, Monte Cristo de Guerrero, Motozintla, Ocozocoautla, Pantepec, Pichucalco, Pijijiapan, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Rayón, San Cristóbal de las Casas, Siltepec, Solosuchiapa, Suchiate, Sunuapa, Tapachula, Tapilula, Tecpatán, Teopisca, Totolapa, Tuzantán, Venustiano Carranza, Villa Comaltitlán, Villa Corzo y Villa Flores.

Oficialmente, el otorgamiento de concesiones fueron dados a empresas de tres países: Canadá, Chile y México. Pese a que las empresas muchas veces no declaran todos los minerales que pretenden explorar o extraer, podemos distinguir al menos 13 minerales declarados más importantes: oro, plata, plomo, cobre, zinc, barita, antimonio, wolframio (tungsteno), hierro, titanio, magnetita, molibdeno y sal.

Hasta la década del 2050, alrededor de 54 proyectos mineros están concesionados por 50 años en 24 municipios en total, lo que representan el 19.5% del total de los municipios de la entidad. Entre ellos están Acacoyagua (6), Amatenango del Valle (1), Ángel Albino Corzo (3), Chicomuselo (2), Cintalapa (2), Coapilla (1), Copainalá (1), Escuintla (3), Frontera Comalapa (2), Ixtacomitán (1), La Concordia (1) Mapastepec (2), Mazapa de Madero (1), Motozintla (4), Ocozocoautla(1), Pichucalco (2), Pijijiapan (2), Rayón (2), Siltepec (4), Solosuchiapa (5), Tapachula (4), Venustiano Carranza (2), Villa Comaltitlán (1) y Villa Flores (1)…

LEER COMPLETO: EL ESCARAMUJO 38: LA ACTIVIDAD MINERA EN CHIAPAS Un recuento del 2000 al 2012  (16 págs. PDF – 260Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Informe revela respaldo de diplomacia canadiense a letal proyecto minero de empresa Blackfire

6 de mayo de 2013


(Ottawa/San Cristóbal de las Casas) Documentos divulgados por el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá (DFAIT por sus siglas en inglés) en respuesta a una solicitud bajo la ley de acceso a la información revelan que las autoridades de Canadá pusieron recursos públicos al servicio de Blackfire Exploration, una empresa minera de ese país, a pesar de vínculos con sospechosos del asesinato de un dirigente local, la clausura de la mina y alegatos de corrupción ampliamente divulgados.

“Según nuestro análisis de estos documentos, pocos días después de que se circulase en las más altas esferas del gobierno canadiense un informe condenatorio sobre la empresa Blackfire, las autoridades canadienses solicitaron asesoramiento para la empresa sobre cómo demandar al estado de Chiapas bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por haber clausurado la mina,” comentó Rick Arnold quien participó en una misión de observación en Chiapas en 2010. “Es como si para el gobierno canadiense no fuesen importantes las vidas de las personas, sólo los mezquinos intereses comerciales.”

El 27 de noviembre de 2009, Mariano Abarca fue asesinado frente a su restaurante en el pueblo de Chicomuselo, Chiapas. Abarca tenía cuatro hijos y era un ciudadano activo que luchó para bajar el costo de la luz. En el momento de su asesinato, estaba dirigiendo una lucha en contra de la mina de barita de la empresa Blackfire debido a preocupaciones por los impactos sociales y ambientales.

Una semana después del crimen, las autoridades ambientales de Chiapas clausuraron la mina. Al cabo de unos días, el periódico nacional canadiense The Globe and Mail  informó que Blackfire había estado depositando dinero en la cuenta personal del presidente municipal de Chicomuselo. La policía federal canadiense está investigando la situación.

“Estos archivos nos demuestran que aún antes de la muerte de mi papá, la embajada canadiense estaba siguiendo de cerca el conflicto en Chicomuselo,” dijo José Luis Abarca, hijo de Mariano. “Sin embargo, la embajada descartó completamente las preocupaciones que le planteaban mi papá y otras personas, dándole crédito únicamente a la versión de la empresa sobre la situación. Uno debe preguntarse cómo estarían las cosas hoy día si nos hubieran tomado con seriedad.”

Los documentos de DFAIT muestran que la embajada recibió 1,400 cartas expresando profunda preocupación por la vida de Abarca después de su detención en agosto del 2009. Un mes antes, Abarca le había indicado a un funcionario de la embajada que los trabajadores de la empresa Blackfire estaban armados y que estaban intimidando a quienes se oponían a la mina. Sin embargo, cuando representantes de la embajada llegaron a Chiapas unas semanas antes del asesinato de Abarca, parecen sólo haber solicitado información sobre la seguridad de la inversión de Blackfire.

“La historia que hemos podido armar en base a estos documentos es sumamente preocupante, sobre todo debido a que Canadá es uno de los principales inversores en el sector minero de México y en los proyectos asolados por conflictos desde Chiapas hasta Chihuahua,” comentó Jennifer Moore, Coordinadora del Programa de América Latina de Alerta Minera Canadá. “La situación con Blackfire resalta la necesidad de limitar el fomento de parte del gobierno de Canadá en relación a la minería canadiense en el extranjero, ya que esto puede crear situaciones propicias para las prácticas destructivas que se observan.”

Contactos:

Rick Arnold, rickarnold@i-zoom.net, 011 (905) 448-2343
Jen Moore, Coordinadora del Programa de América Latina, Alerta Minera Canadá, jen@miningwatch.ca, 011 (613) 569-3439
Raul Burbano, Director de Programas, Fronteras Comunes Canadá, burbano@rogers.com, 011 (416) 522-8615
Mark Rowlinson, Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos Unidos Canadá, mrowlinson@usw.ca, 011 (416) 544-5952

DESCARGAR INFORME:

Minería Canadiense en México: Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio

Mayo, 2013

Comunicados y fotorreportajes del Estado de Sitio en Guatemala

Comunicados y fotorreportajes del Estado de Sitio en Guatemala

guatemalaGuatemala. Poblaciones indígenas rechazan Estado de Sitio

El Observatorio de Pueblos Indígenas destacó que el Estado de Sitio tiene características represivas y pretende deslegitimar la protesta social pacifica que han mantenido las comunidades en la zona debido a la instalación de la mina San Rafael, desde el 2008.
LEER COMPLETA

NO AL ESTADO DE GUERRA EN TERRITORIO XINCA

guatemalaEl Frente Popular manifiesta su condena ante el estado de sitio decretado en los municipios de Mataquescuintla y Jalapa, en Jalapa, y San Rafael Las Flores y Castillas, en Santa Rosa, por el gobierno militar de Otto Pérez Molina. Un estado de sitio que en realidad es un estado de guerra, donde los militares han sido convertidos de facto en la autoridad de dichos municipios y donde los contingentes miliares, las armas de alto calibre, las tanquetas y los helicópteros están siendo utilizados para reprimir a la población con el supuesto de perseguir a la delincuencia organizada, cuando en realidad se está persiguiendo a la organización y autoridades del Pueblo Xinca. Tal parece que el Estado le ha declarado la guerra al Pueblo Xinca, lo cual pone aun más en peligro la vida de los ciudadanos guatemaltecos en esa región y atenta contra los Derechos individuales y colectivos que corresponden a dicho Pueblo.
LEER COMPLETA

Conflicto por Minera San Rafael se deteriora en Estado de Sitio

Imágenes del primer día del estado de sitio declarado por el gobierno de Otto Pérez Molina después de una semana conflictiva involucrando la compañía minera San Rafael, subsidiaria local de la compañía minera canadiense-estadounidense Tahoe Resources, la cual es propiedad de Kevin MacArthur, antiguo presidente de Goldcorp.

VER FOTORREPORTAJE

guatemalaEstado de sitio y Militarización en Jalapa y Santa Rosa

Desde la noche del 1 de mayo se rumoraba en La Montaña, Santa María Xalapán que el gobierno dictaría estado de sitio o prevención por lo que se alerto por medio de altoparlantes a la población para estar atenta, a eso de las ocho de la noche era un hecho que el estado de sitio iba en contra de varias comunidades, se recibieron llamadas de diversas partes del país en donde se observaba un movimiento inusual de tropas movilizándose para la ciudad de Guatemala.

VER FOTORREPORTAJE

URGENTE: FIRMAS para Detener REDD

¡Alto a REDD de California! ¡Alto a REDD en todo el mundo!

URGENTE: FIRMAS para Detener REDD!

reddHermanos y Hermanas,
Por favor firmen esta petición para ponerle un Alto a REDD en California en Chiapas y la Amazonia que es el modelo para implementar REDD en todo el mundo.
Participen en esta lucha histórica y rechacen REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal), esta falsa solución al cambio climático que despoja nuestras tierras y territorios. REDD es malo para la Pachamama y malo para los Pueblos y que en realidad no protege los bosques.
¡Alto a REDD de California! ¡Alto a REDD en todo el mundo!

¡FIRMA AHORA!

FECHA LIMITE 7 de mayo a mediodía

http://no-redd.com/stop-california-redd-now/

CARTA:

Estimado Señor Jerry Brown, Gobernador del Estado de California
Estimada Señora Mary Nichols, Presidenta, California Air Resources Board

Les exhorto a rechazar la inclusión de REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal) en la Ley sobre soluciones al calentamiento global – AB32.

Las cuatro razones principales para rechazar REDD en California son:
1. REDD es una falsa solución al cambio climático, que empeora el calentamiento global.
2. REDD permite que los criminales climáticos como las petroleras Shell y Chevron-Texaco esquivan su responsabilidad porque permite que utilizan los bosques como supuestas esponjas para los gases del efecto invernadero y la contaminación toxica al lugar de reducir la contaminación en el lugar donde se origen.
3. REDD permite que los contaminadores sigan contaminado y enfermando de asma y cáncer a la gente de California.
4. REDD no incluye garantías para prevenir las violaciones de los derechos humanos. REDD ya está causando conflictos y despojos de tierra en Chiapas, México, y violando los derechos de los Pueblos Indígenas incluyendo el derecho al consentimiento libre, previo e informado.

California no debe permitir que los criminales climáticos como las petroleras Shell y Chevron sigan contaminando, ni enfermar a sus ciudadanos, ni contribuir a las violaciones de derechos humanos. California debe rechazar REDD ya. Le urge a la Pachamama.

FIRMA: http://no-redd.com/stop-california-redd-now/

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DECRETADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DECRETADO POR GOBIERNO DE GUATEMALA

La misma receta

Declaratoria de “estado de excepción” en cuatro municipios guatemaltecos en resistencia contra la minería

http://www.radiomundoreal.fm/6657-la-misma-receta

GUATEMALALos pueblos indígenas, autoridades ancestrales y las organizaciones indígenas, campesinas, feministas, defensoras de Derechos Humanos, ambientalistas, iglesias y sindicalistas, el día de hoy, reunidas y reunidos:     

Rechazamos el estado de    sitio impuesto anoche según Decreto Gubernativo    06-­2013 que afecta a pobladoras y pobladores del municipio de Jalapa; la Comunidad Indígena Santa María Xalapán,    y Mataquescuintla, y en    el departamento    de Santa Rosa a    los municipios de Casillas y San Rafael    Las Flores con el pretexto y  justificación    de que opera crimen organizado y el terrorismo en la región, así como de atentar contra    la seguridad nacional y contra los intereses    privados.   

Declaramos que el estado de sitio decretado, se hace en base a la aplicación de una Ley    de Orden Público, aprobada con anterioridad a la actual Constitución Política de la República, lo que hace que esta acción del gobierno esté descontextualizada, violentando los derechos y garantías individuales y colectivas que se reconocen a la población guatemalteca.
 (…)
Guatemala, 2 de mayo de 2013       
PARLAMENTO XINKA, Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa, AMISMAXAJ, Acción Comunitaria Xinka Xalapan, Marcha Indígena, Campesina y Popular, Comité en Defensa de la Vida de San Rafael Las Flores, UNAMG, PRODESSA, CCDA, SECTOR DE MUJERES, ASOCIACION LA CUERDA, VOCES DE MUJERES, CONSEJO ECUMÉNICO CRISTIANO DE GUATEMALA , FUNDACIÓN GUILLERMO TORRIELLO, COMITÉ DE UNIDAD CAMPESINA CUC, ASOCIACIÓN MAYA UKUX B’E, MADRE SELVA, CALAS, CAJA LÚDICA, ASOCIACIÓN CEIBA, RESISTENCIA PACIFICA LA PUYA, 12 COMUNIDADES DE SAN JUNA SACATEPEQUEZ, CONAVIGUA, CER –IXIM-, CIIDH, SEDEM, GHRC, CONGCOOP, MOJOMAYAS, ALIANZA PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL –ADRI- AUTORIDAD DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPAN, CONVERGENCIA MAYA WAQIB’ KEJ, CCC NUEVO DÍA, COPISCO, SERJUS, UDEFEGUA, CONSEJO DE PUEBLOS DE TEZULUTLAN –MANUEL TOT-, COMUNIDADES CRISTIANAS DE ASUNCIÓN MITA, UNSITRAGUA

LEER COMPLETA:  DESCARGAR

Acción de protesta contra la empresa Hidralia Energía por sus violaciones en Santa Cruz Barillas

Líderes indígenas guatemaltecas denuncian la violación de los derechos humanos perpetrada por la empresa Hidralia Energía en Santa Cruz Barillas en la sede de la empresa transnacional en A Coruña

Amigos de la Tierra
galiza
En el marco de la gira europea que las líderes guatemaltecas Natalia Atz Sunuc -Asociación CEIBA- y Paula Irene del Cid Vargas -asociación feminista La Cuerda- están realizando estas semanas como representantes de Confluencia Nuevo Baqtun – en la que se encuentran más de 50 organizaciones guatemaltecas – y que las ha llevado a entrevistarse con el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea en Bruselas.

La concentración convocada a las 12hr en la Plaza da Palloza, además de pancartas con los lemas “Una misma situación, una misma resistencia – Galicia / Guatemala”, se visualizó a través de varias siluetas de militares el acoso bajo el que vive la población de Santa Cruz Barillas, se expusieron fotografías correspondientes a las movilizaciones contra la empresa española (Hidralia Energía) que están organizando los habitantes de esta región, y se repartieron panfletos informativos sobre la vulneración de los derechos humanos por parte de la transnacional gallega propiedad de los hermanos Castro Valdivia en Guatemala.

Posteriormente la manifestación acudió hasta la sede de Hidralia Energía en A Coruña, donde las convocantes recordaron que desde la movilizaciones realizadas en la ciudad el año pasado la empresa retiró la placa identificativa que figuraba a la entrada del edificio y que fue “repuesta” de forma simbólica. Aquí permaneció la marcha por espacio de media hora identificando la localización de la matriz de la transnacional, cantando consignas como “Galicia e Guatemala, esta loita non se cala”, “Mulleres unidas, contra as presas, contra as minas” o “Patriarcado e Capital, alianza criminal.

Además, Natalia Atz y Paula Irene recordaron que mañana, uno de mayo, se cumple un año del asesinato del lider indígena Andrés Francisco, opositor a la central eléctrica que los hermanos Castro Valdivia quieren construir en Santa Cruz Barillas. Denunciaron también que la violencia sigue a día de hoy igual de fuerte en la región y que el pasado 7 de abril el lider indígena Daniel Pedro Mateo fue secuestrado y asesinado y un tercer lider, Rubén Herrera ha sido detenido durante el Estado de Sitio decretado en mayo 2012, sigue en prisión.

galizaAmbas líderes llamaron la atención sobre el hecho de que Hidralia Energía está violando los derechos de los pueblos indígenas recogidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pese a tratarse de un acuerdo internacional ratificado tanto por el gobierno español como por el tema de Guatemala.

Al final de la jornada de denuncia, a las 19.30h de hoy tendrá lugar un encuentro con organizaciones sociales, feministas y ecologistas así como una conferencia-coloquio bajo el título «Una misma situación, una misma resistencia. Guatemala y Galicia» en la casa Museo Casares Quiroga (r.panaderas 12, A Coruña). Donde intervendrán las líderes indígenas y la Secretaria Generlal del Sindicato Labrego Galego, Isabel Vilalba que expondrá la situación en la que se encuentra el proyecto minero de extracción de oro que la empresa canadiense Edgewater quiere realizar en Corcoesto (A Coruña).