Cambio Climático: ESTUDIO PREVÉ LA TEMPERATURA SUBIRÁ 4 GRADOS

El cambio climático está al acecho todos los días

ESTUDIO PREVÉ LA TEMPERATURA SUBIRÁ 4 GRADOS

Efectos. Los expertos prevén grandes inundaciones y disminución de la producción de alimentos.

Washington, EEUU. listindiario.com

cambio climáticoEl mundo avanza precipitosamente por un camino que hará aumentar 4 grados la temperatura del planeta para finales del presente siglo si la comunidad mundial no adopta medidas frente al cambio climático. Tal situación desencadenaría una serie de cambios catastróficos, como olas de calor extremo, disminución de las existencias de alimentos a nivel mundial y una elevación del nivel de los océanos que afectaría a centenares de millones de personas, según un nuevo informe científico encargado por el Banco Mundial.

Todas las regiones se verían afectadas, unas más que otras, pero en el informe se concluye que los pobres serán los más perjudicados.

El informe Turn Down the Heat, una reseña de los conocimientos en climatología más recientes preparada para el Banco Mundial por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y Climate Analytics, señala que el mundo avanza por un camino que se traducirá en un aumento de 4 grados Celsius, y que las actuales promesas con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero no contribuirán mucho a contener tal aumento.

“Se puede y se debe evitar un aumento de 4 grados de la temperatura mundial; tenemos que frenar el calentamiento del planeta para que no supere los 2 grados”, dijo el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Si no se adoptan medidas… se corre el riesgo de que el mundo que hereden nuestros hijos sea completamente diferente del mundo en que vivimos hoy. El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta el desarrollo y tenemos que asumir la responsabilidad moral de actuar en beneficio de las generaciones futuras, especialmente los más pobres”.

En el informe se señala que un aumento de 4ºC podría tener consecuencias devastadoras: inundaciones de ciudades costeras; mayores riesgos para la producción de alimentos, lo que podría provocar un aumento de las tasas de desnutrición y malnutrición; mayor aridez en muchas regiones áridas y mayor humedad en las regiones húmedas; olas de calor sin precedentes en muchas regiones, especialmente en los trópicos; marcado agravamiento de la escasez de agua en muchas regiones; aumento de la intensidad de los ciclones tropicales, y pérdida irreversible de diversidad biológica, incluidos los sistemas de arrecifes de coral.

“Las respuestas del sistema terrestre al cambio climático parecen ser no lineales”, señala el director del PIK, John Schellnhuber. “Si nos aventuramos mucho más allá de la barrera de los 2 grados y nos acercamos a los 4 grados, el riesgo de traspasar los puntos de inflexión aumenta marcadamente. La única manera de evitarlo es rompiendo el patrón de producción y consumo actual”.

No obstante, en el informe se observa que el aumento de 4ºC de la temperatura mundial no es algo inevitable y que si se adoptan firmes medidas de política, aún es posible contener el calentamiento por debajo de los 2ºC. Esta es la meta que ha establecido la comunidad internacional y ya está produciendo algunos daños y riesgos graves para el medioambiente y las poblaciones humanas.

Responsabilidad
“El mundo tiene que abordar el problema del cambio climático de una manera más agresiva”, dijo Kim. “Es esencial intensificar las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, y existen soluciones. Necesitamos una respuesta mundial de igual magnitud que el problema del clima, una respuesta que nos coloque en una nueva senda de desarrollo y prosperidad compartida en que el cambio climático se aborde con inteligencia. Pero no tenemos mucho tiempo”.

En su labor relativa al crecimiento verde e inclusivo, el Banco Mundial ha comprobado que cuando la energía y los recursos naturales se utilizan de una manera más eficiente e inteligente existen oportunidades para reducir notablemente el impacto del desarrollo en el clima sin desacelerar el ritmo de alivio de la pobreza o de crecimiento económico.

“Si bien cada país elegirá un camino diferente para promover un desarrollo más verde y lograr un equilibrio entre sus propias necesidades de acceso a la energía y la sostenibilidad, cada cual tiene oportunidades para un crecimiento verde que puede aprovechar”, dijo Rachel Kyte, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial.

Tales iniciativas podrían consistir en utilizar mejor los subsidios por valor de más de US$1 billón a los combustibles fósiles y otros subsidios perjudiciales; introducir la contabilidad del capital natural en las cuentas nacionales; aumentar el gasto tanto público como privado en infraestructura verde capaz de soportar condiciones meteorológicas extremas, y en sistemas de transporte público urbano que minimicen las emisiones de carbono y maximicen el acceso a los lugares de trabajo y a los servicios; promover la determinación de precios del carbono y los sistemas internacionales y nacionales de compraventa de derechos de emisión, y aumentar la eficiencia energética, especialmente en los edificios, y la proporción de la energía eléctrica producida a partir de fuentes renovables.

“Este informe reafirma la realidad de que la volatilidad climática actual influye en todo lo que hacemos”, señaló Kyte. “Redoblaremos nuestros esfuerzos para desarrollar la capacidad de adaptación y la resiliencia, y para encontrar soluciones al desafío del cambio climático”.

El informe Turn Down the Heat: Why a 4ºC Warmer World Must be Avoided resume una variedad de consecuencias climáticas directas e indirectas ante la trayectoria actual de las emisiones de gases de invernadero a nivel mundial.

A continuación las principales conclusiones:

En muchas regiones habrá olas de calor extremo durante casi todos los meses de verano, fenómenos que en ausencia del calentamiento global se esperaría que ocurrieran una vez cada varios centenares de años. Los efectos no serían uniformes. El mayor calentamiento se produciría en superficies terrestres y variaría entre 4ºC y 10ºC. En el Mediterráneo, el Norte de África, Oriente Medio y partes de los Estados Unidos se esperarían aumentos de 6ºC o más de las temperaturas medias mensuales durante el verano.

Probabilidades
-Es probable que el nivel de los océanos aumente de 0.5 m a 1 m para 2100, y es posible que dicho aumento sea mayor. Algunas de las ciudades más vulnerables se encuentran en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Bangladesh, Indonesia, Filipinas y Viet Nam.

– Las regiones más vulnerables se encuentran en los trópicos, subtrópicos y hacia los polos, donde es probable que se combinen múltiples impactos.

– Es probable que la agricultura, los recursos hídricos, la salud humana, la biodiversidad y los servicios que prestan los sistemas se vean gravemente afectados. Ello podría provocar un desplazamiento de poblaciones en gran escala y tener consecuencias para la seguridad humana y los sistemas económicos y de comercio.

– Muchas islas pequeñas tal vez no puedan sustentar a sus habitantes.

El informe señala que los conocimientos científicos muestran inequívocamente que los seres humanos son la causa del calentamiento global, y que ya se están observando cambios de gran magnitud. La temperatura media del planeta ha seguido aumentando y hoy se encuentra alrededor de 0.8 ºC por encima de los niveles de la era preindustrial.

Si bien un aumento de 0.8ºC de la temperatura del planeta puede no parecer importante, en el informe se señala que ya han comenzado a aparecer muchos efectos del cambio climático.

Comienza COP de Cambio Climático: entrevista con coordinadora internacional de Amigos de la Tierra

Vamos por otra ronda

Comienza COP de Cambio Climático: entrevista con coordinadora internacional de Amigos de la Tierra

Audio: MP3 – 2.8 Mb

Sarah“Desde la hecatombe provocada por el huracán Sandy a las inundaciones devastadoras en Nigeria, el impacto del cambio climático está a la vista de todos y es cada vez más frecuente. Las emisiones de dióxido de carbono han alcanzado un nivel récord, y nos encaminamos hacia un nivel de calentamiento atemorizador de 6 grados”, dijo la coordinadora internacional del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Sarah-Jayne Clifton.

En un comunicado de prensa de la federación ecologista circulado el viernes por el inicio este lunes de la XVIII Conferencia de las Partes (COP 18) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en Doha, capital de Qatar, Sarah manifestó que “lamentablemente los países desarrollados, encabezados por Estados Unidos, están acelerando la destrucción del marco internacional mundial para tomar medidas justas y urgentes con respecto al clima”.

“Y la mayoría de los gobiernos continúa apoyando y promoviendo las políticas que están provocando la crisis climática, desde la extracción de combustibles fósiles como el petróleo y el gas, al comercio de carbono, los agrocombustibles, la agricultura industrial a gran escala y las plantaciones de ‘desiertos verdes’”, sentenció la activista.

Radio Mundo Real entrevistó este lunes a Sarah para tener los lineamientos generales de ATI de cara a estas nuevas negociaciones de cambio climático de Naciones Unidas (ONU).

En el comunicado de prensa, titulado “Negociaciones de la ONU: falta de progreso necesario”, la federación ecologista, de las más grandes del mundo, con presencia en cerca de 80 países, expresó fuerte preocupación con respecto a la persistente falta de avances de los países desarrollados, “que son los que deberían encabezar los esfuerzos por detener la devastación climática y evitar el cambio climático catastrófico”.

Según explicó ATI, los países desarrollados (presentes en el Anexo I de la CMNUCC) son responsables de tres cuartas partes de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero, a pesar de albergar tan sólo un 15 por ciento de la población mundial. “Debido a su responsabilidad histórica en el cambio climático, tienen la obligación moral y legal, en virtud de la CMNUCC, de reducir sus emisiones en primer lugar y de brindar financiamiento público adecuado para que los países en desarrollo tomen medidas para combatir el cambio climático”, enfatizó el parte de prensa.

En la COP 17, realizada a fines del año pasado en Durban, Sudáfrica, los países acordaron que en 2015 se lanzaría un nuevo tratado para tomar medidas con respecto al clima, que probablemente no entraría en vigor hasta 2020. La nueva ronda de negociaciones hacia ese acuerdo, conocida como “la Plataforma de Durban”, comenzará las negociaciones en Doha y debe finalizar su trabajo en 2015. Hay un gran riesgo de que esa Plataforma postergue diez años más la acción para reducir las emisiones, de que tenga pocas ambiciones y menoscabe los principios de equidad y justicia en el marco mundial de “lucha” contra el cambio climático. Entre otras cosas, los países desarrollados buscan salirse de sus obligaciones de reducción de emisiones contaminantes, que tienen bajo el Protocolo de Kioto, para pasar a un sistema de “promesas” de reducciones y posteriores revisiones.

dohaEstados Unidos, Australia, Canadá y Japón son los principales actores que están impidiendo el progreso en las negociaciones de clima de la ONU. La Unión Europea prometió una meta de reducción de emisiones que permitirá que las emisiones continúen aumentando, y sigue promoviendo la expansión del comercio de carbono, “un engaño peligroso que solamente beneficia a las empresas y a las élites financieras”.

“Muchos gobiernos parecen dispuestos a participar en las negociaciones en Doha para promover un debilitamiento aún mayor del marco de reducción de emisiones a nivel mundial, mientras que a nivel nacional continúan apoyando la expansión de las falsas soluciones a la crisis climática”, denunció ATI.

De acuerdo a la federación ecologista, las emisiones mundiales tendrán que alcanzar su nivel máximo alrededor de 2015, para tener posibilidades de disminuir las emisiones a tiempo a niveles seguros, y así evitar un cambio climático catastrófico e irreversible, con niveles de destrucción, inseguridad y sufrimiento sin precedentes.

El poder de los intereses creados y de las empresas multinacionales y su influencia en las políticas de los gobiernos y en los procesos de la ONU son también uno de los principales motivos del fracaso de las negociaciones. Unas 400 organizaciones y movimientos sociales de diversas partes del mundo denunciaron hace varios meses la cooptación empresarial como la principal causa del fracaso de las negociaciones multilaterales sobre medio ambiente. Presentaron demandas claras a la ONU para ayudar a poner fin a la influencia excesiva y perjudicial de las empresas en los procesos como las negociaciones de cambio climático. Hasta el momento la ONU no ha brindado una respuesta pública. El informe de ATI sobre cooptación empresarial está disponible aquí: http://www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2012/reclaim-the-un-from-corporate-capture/view

“Es esencial poder combatir su influencia -de las corporaciones transnacionales- para desbloquear el estancamiento” de las negociaciones de clima, dijo ATI.

En tanto, el campañista de clima Asad Rehman, de Amigos de la Tierra Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, declaró que “ATI está exhortando a los gobiernos que asisten a Doha a que de una vez por todas se den cuenta de la realidad de la crisis climática y realicen el avance urgente que se necesita sobre la base de una acción por el clima justa y ambiciosa: reducción de emisiones de acuerdo con la ciencia y la equidad; financiamiento público adecuado para apoyar la acción por el clima en los países en desarrollo; avance con respecto a la transferencia de tecnología; y poner fin al comercio de carbono”. “Todas estas medidas son necesarias para avanzar hacia la transformación de nuestras economías, para promover alternativas reales de energía sustentable y soberanía alimentaria, y para reducir las emisiones al tiempo que se mejora la salud y el bienestar de todos”, subrayó Rehman.

Foto: http://www.foe.co.uk

MARIANO ABARCA ROBLERO, A TRES AÑOS DE SU ASESINATO

COMUNICADO REMA CHIAPAS/M4

MARIANO ABARCA ROBLERO, A TRES AÑOS DE SU ASESINATO

El 27 de diciembre de 2009 fue asesinado Mariano Abarca Roblero frente a su domicilio en la cabecera municipal de Chicomuselo, Chiapas, México. Su lucha contra la empresa minera canadiense Blackfire fue tenaz. Los directivos canadienses lo acusaron falsamente para lograr su prisión. Pero luego de varios días salió libre.

Lo intentaron sobornar, sus trabajadores y funcionarios lo amenazaron, fue golpeado, amedrentado, acusado injustamente. Habló con congresistas, con diversas organizaciones y medios de comunicación, con la misma embajada de Canadá en la ciudad de México. Nada lo detuvo para defender la Madre Tierra, los derechos humanos de la población ante la extracción de la barita que ya afectaba los ríos, la salud de la población, las viviendas y otros derechos humanos. Al final, decidieron su asesinato.

Aunque la mina sigue clausurada, las concesiones mineras siguen aumentando en Chiapas. Sin embargo, la memoria de Mariano continúa viva en el espíritu de lucha y resistencia de las comunidades y organizaciones de Chiapas contra el Modelo Extractivo Minero.

Enviamos un saludo al Encuentro Chiapaneco en Unidad contra el Modelo Extractivo Minero que se llevará a cabo del 26 al 28 de Noviembre de 2012. Exigimos justicia por el asesinato de Mariano Abarca. Y también la investigación y el deslinde de responsabilidades sobre la empresa Blackfire y sus dueños y directivos, sobre el gobierno de Chiapas y el gobierno de Canadá quienes sabían del conflicto y omitieron acciones que evitara el asesinato de Mariano Abarca Roblero.

 ¡DE CANADA A PANAMÁ, LA MINERÍA NO VA!

Chiapas, México; 23 de noviembre de 2012

POR LA REMA CHIAPAS/M4
Fundación Ambientalista Mariano Abarca, A.C.
Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

 

mariano«ENCUENTRO CHIAPANECO EN UNIDAD CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO» ¡MARIANO VIVE!

A TRES AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA
¡TRANSMISIÓN EN VIVO!
26-28 DE NOVIEMBRE DE 2012

http://moviacchiapas.blogspot.mx/

DESDE CANADÁ, SOLIDARIDAD A 3 AÑOS DEL ASESINATO

POR EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES LOCALES A DECIDIR SOBRE SU PROPIO YA BASTA!  LA VIOLENCIA DE LAS MINERAS CANADIENSES!!!

Actividades en Canadá para el 3er aniversario luctuoso del Asesinato de Mariano 

Hace 3 años que Mariano Abarca fue asesinado a causa de su implicación en la lucha por la defensa del territorio y por su oposición a las actividades que la empresa minera canadiense Blackfire Exploration lleva a cabo en Chicomuselo, Chiapas. Hasta ahora, la minera canadiense Blackfire, señalada como responsable del crimen, sigue sin recibir una sentencia justa.

http://cdhal.org/es

Video resumen sobre Misión de ATI en El Salvador y Guatemala, visitando comunidades en resistencia contra minería y megaproyectos

Gira Internacional de Solidaridad con comunidades afectadas por megaproyectos mineros en Centroamérica.

 

«Diles que no me maten»

Video resumen sobre Misión de ATI en El Salvador y Guatemala, visitando comunidades en resistencia contra minería y megaproyectos
http://radiomundoreal.fm/Diles-que-no-me-maten

Video producido durante la Misión internacional que comprobó violaciones de DDHH y despojo de recursos naturales por parte de las empresas transnacionales mineras Goldcorp, Pacific Rim y de la construcción de hidroeléctricas Hidralia SA.

Una misión internacional organizada por la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional en Guatemala y El Salvador ha identificado violaciones sistemáticas de Derechos Humanos y criminalización de defensores ambientales y comunidades en resistencia contra proyectos mineros y represas.

La misión fue organizada entre el 13 y el 19 de noviembre a través de Amigos de la Tierra El Salvador (CESTA) y Amigos de la Tierra Guatemala (CEIBA), contando con la participación de organizaciones aliadas como el Transnational Institute y el acompañamiento de grupos de La Vía Campesina.

Los casos de resistencia visitados en Guatemala fueron: resistencia contra la mina Marlin, de la corporación canadiense Goldcorp en el municipio de San Miguen Ixtahuacán; situación de presos políticos de Santa Cruz Barillas detenidos arbitrariamente en mayo de 2012 en el marco de la resistencia a la construcción de una presa hidroeléctrica por parte de la corporación española Hidralia SA y finalmente la resistencia de la población de San José del Golfo a la instalación de la minera Exmingua de la corporación canadiense Radius Gold Corporation.

En El Salvador los delegados de la misión fueron informados en detalle sobre la lucha del Comité Ambiental del departamento de Cabañas, cuyo objetivo es evitar el inicio del proyecto extractivo de oro y plata en el cantón El Dorado a cargo de la corporación canadiense Pacific Rim.

La delegación de la federación ambientalista fue encabezada por la presidenta de Amigos de la Tierra Internacional Jagoda Munic de Croacia, además de delegados y delegadas de Filipinas, España, Argentina, Brasil, Uruguay, Honduras, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Suecia.

“Después de las conversaciones con las comunidades afectadas, hay un sentimiento de tristeza y de enojo ante la situación a la que se enfrentan” dijo la presidenta de Amigos de la Tierra Internacional Jagoda Munic, quien expresó la solidaridad internacional con la lucha de las comunidades afectadas en Guatemala y la defensa de los Derechos Humanos y la responsabilidad de Amigos de la Tierra Internacional de continuar apoyando a las comunidades en resistencia.

“A las comunidades en resistencia se las ha acusado de terrorismo y hemos comprobado que, lejos de ello, se trata de defensores y defensoras de sus territorios y sus medios de vida”, sentenció la activista ambiental croata.

Por último, rechazó las detenciones arbitrarias a las y los líderes en resistencia y declaró que la comunidad internacional estará atenta a los resultados de la audiencia del próximo 26 de noviembre por parte de la justicia de Guatemala en que se definirá la suerte de quienes permanecen detenidos por el caso de Santa Cruz Barillas.

Por su parte, el presidente de Amigos de la Tierra España, Víctor Barro, señaló que “empresas que se dicen españolas, como Hidralia SA, Telefónica, Unión Fenosa y Aguas de Barcelona entre otras han realizado inversiones en América Latina, generando conflictos socio ambientales, violaciones de derechos humanos. Estas acciones constituyen la garantía para la continuidad del modo de vida en Europa, que se encuentra también en crisis y afecta cada vez más a los pueblos en las dos regiones, como se manifestó en la reciente huelga general realizada en ese continente”.

Barro transmitió asimismo un mensaje de los presos políticos a quienes se visitó en la penitenciaría preventiva de la Región 18 de ciudad de Guatemala: “que la empresa deje en paz a nuestras familias y se vaya de nuestros territorios”.

A su tiempo, Danilo Urrea, de Amigos de la Tierra Colombia (CENSAT) reflexionó a partir de los casos visitados que “estamos frente a la crisis estructural de un modelo extractivista y patriarcal ocasionada por la ruptura de la relación sociedad/naturaleza, que se expresa en la territorialización del capital y la financiarización de la Naturaleza, cuya consecuencia es el despojo y la violación de derechos humanos”.

Danilo Urrea agregó que “la criminalización de la protesta y la lucha a través de leyes y militarización de los territorios en todo el continente tiene un ejemplo crítico en el caso colombiano, donde la desaparición de líderes y el desarraigo se han convertido en las estrategias de las empresas para desarticular la lucha y apropiarse de los territorios”.

Otra integrante de la misión internacional, Lyda Forero del Transnational Institute, recordó que el Tribunal Permanente de los Pueblos que sesionó entre 2006 y 2010 recibió numerosos casos de corporaciones violando derechos en Centroamérica. “Hoy, dos años después constatamos que las violaciones a los derechos humanos denunciadas en el Tribunal Permanente de los Pueblos continúan y se profundizan”.

Los delegados de la misión internacional declararon que los crímenes económicos y ecológicos cometidos por las corporaciones transnacionales en los casos de las minas Marlin y Barillas en Guatemala y Pacific Rim en El Salvador son emblematicos de problemas sistémicos globales.

Además, denunciaron los crímenes de las corporaciones transnacionales cometidos con la complicidad de los gobiernos (quienes adaptan legislaciones a favor de corporaciones aun por encima de los derechos de las comunidades) y a través de tratados internacionales de comercio e inversiones.

Los delegados de la misión internacional exhortan a los parlamentarios europeos a rechazar el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica para evitar que Europa sea cómplice de crímenes cometidos por corporaciones transnacionales en Centroamérica. El Parlamento Europeo se apresta a ratificar el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica entre el 11 y 13 de diciembre próximos.

Resultó claro para los delegados de la misión que corporaciones transnacionales enfrentan a poblaciones y dividen familias mediante transferencias de recursos y publicidad engañosa en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

La misión expresó la necesidad de poner fin a la impunidad de las corporaciones transnacionales en Centroamérica.

La misión expresó también la necesidad de que estas corporaciones transnacionales abandonen los territorios afectados y reparen a las comunidades sobre las cuales han impactado.

Asimismo, solicitó la liberación de los presos políticos criminalizados por ejercer el principio de resistencia civil y, en el caso de El Salvador, el esclarecimiento con todas las garantías legales y éticas de los asesinatos y persecuciones contra defensores de la Naturaleza.

La misión internacional realizará un Informe Preliminar de sus acciones que será distribuido próximamente.

Video producido por Radio Mundo Real y el equipo de comunicaciones de CESTA-AT El Salvador.

FORO ENCUENTRO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 

FORO ENCUENTRO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 

CIEN MUJERES REFLEXIONAN LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

KINAL ANTSETIK A.C.,

SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. CHIAPAS.

Este sábado, 24 de noviembre y en el contexto de las jornadas previas a la celebración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, K´inal Antsetik realizará un Foro con la asistencia al mismo de integrantes y representantes de los diferentes grupos de mujeres indígenas con los que trabaja en las regiones Altos, Norte y Selva del estado de Chiapas. Este Foro, centrado en la temática de la violencia de género, es el resultado de meses previos de trabajo en el marco de la iniciativa para el fortalecimiento de la red de monitoras en derechos de la mujer en la que K´inal Antsetik viene trabajando de manera sistemática.

Más de cien voces de mujeres reflexionarán y analizarán la situación de violencia que vivien las mujeres en sus respectivos municipios y regiones, organizadas en cinco mesas (tzotzil, tseltal, chol, zoque y español) y plenaria, desde las 9:30 am y a lo largo de toda la jornada.

K´inal Antsetik A.C.

¡Alarma!: Avalancha transgénica en México

¡Alarma!: Avalancha transgénica en México

Informe GRAIN | 20 November 2012

transgenicoCon una intensidad inusitada América Latina está sufriendo un avance de las corporaciones del agronegocio que recuerda a la primera embestida en el marco de la Revolución Verde en los años 60 o al primer desembarco de los transgénicos en los 90. De punta a punta del continente americano, y con diferentes matices, la invasión de transgénicos amenaza la posibilidad del cultivo de la tierra y de la alimentación para millones de campesinos, pueblos originarios y consumidores. La lista abarca a casi la totalidad de los países y por mencionar únicamente los casos emergentes podemos empezar nuestro recorrido desde el Sur con el golpe parlamentario en Paraguay que tuvo como uno de sus ejes la intención de lograr la autorización del maíz transgénico que el gobierno de facto ya intenta instrumentar. En Argentina, Monsanto quiere montar la planta más grande de América Latina para procesar maíz transgénico y existe la intención de modificar la Ley de Semillas para adecuarla a las necesidades de dicha empresa. En la región andina nos inquietan los intentos de quebrar la prohibición de los transgénicos en Bolivia y Ecuador con argumentos insostenibles. En Costa Rica la Comisión de Bioseguridad intenta también aprobar un maíz transgénico.

No es casual que en casi todos los casos sea el maíz, nuestro maíz, el principal objeto de estas agresiones. Y no es casual tampoco que México está siendo el punto focal de una de las más brutales agresiones.

Aquí viene la avalancha

Es posible que antes de terminar el periodo presidencial de Felipe Calderón, o como uno de los primeros actos de gobierno del presidente entrante, Enrique Peña Nieto, se abra la siembra comercial de maíz transgénico en ¡más de dos millones de hectáreas del territorio mexicano!, repartidas en los estados de Sinaloa y Tamaulipas para empezar, como documenta con alarma el Grupo ETC:

transgenicosEstán en proceso las primeras solicitudes de las transnacionales Monsanto y Pioneer (propiedad de DuPont) para sembrar maíz transgénico a escala comercial en México: un millón 400 mil hectáreas en Sinaloa y más de un millón de hectáreas en Tamaulipas. Esto equivale a una superficie mayor que todo el Estado de México, 17 veces mayor que el Distrito Federal, y mayor que la suma del todo el DF, Morelos, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes juntos. Es también muy superior a decenas de países enteros, por ejemplo, mayor que todo El Salvador, Kuwait o Luxemburgo.

En más de la mitad de esa superficie, quieren usar el mismo tipo de maíz transgénico (con el gen Mon603) que produjo cáncer en ratas en el experimento del doctor Seralini en Francia, publicado en octubre 2012.

 De aprobarse, este maíz de riego, sembrado en los próximos meses, se esparcirá por México a mediados del año entrante. Será un maíz que, siguiendo los canales convencionales de distribución, inundará las grandes ciudades: la zona metropolitana del Distrito Federal, Tijuana, Monterrey, Guadalajara y otras ciudades medianas, poniendo en grave riesgo a la población que lo consuma en directo como masa para tortillas, atole, tamales o pozol, o indirectamente como parte de la inmensa cantidad de alimentos procesados que lo contendrán como edulcorante, emulsificante, estabilizador o excipiente —y al que es muy difícil rastrearle el camino.2

El Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), redactó un primer folleto para apoyar la resistencia a la agresión donde insistió en el punto anterior diciendo:

Las comercializadoras como Cargill y las industrializadoras como Maseca, Minsa y ADM compran el maíz a los agricultores. Cargill vende a los molinos urbanos maíz en grano para fabricar la masa3 con la que surten a las tortillerías. Maseca y Minsa elaboran harina de maíz y la venden a las tortillerías, algunas tortillerías mezclan la harina con masa, otras sólo utilizan harina, como las que venden en Walmart. Maseca y Minsa también fabrican tortillas y venden harina de maíz al menudeo. ADM distribuye maíz en grano para las tiendas Diconsa. Todos estos tipos de harina y masa estarán elaborados o contaminados con maíz transgénico, pues no es posible separar el maíz transgénico del que no lo es.

Además el gobierno de México se ha opuesto siempre al etiquetado de los productos transgénicos, así que muy pronto todos estaremos comiendo maíz transgénico sin saberlo…

LEER COMPLETO: GRAIN

Dos notas: megaproyectos, trasnacionales, tierra y territorio en México

Dos notas:

1. Hay en México «52 puntos de conflicto» entre pueblos indígenas y trasnacionales: experto

2. “Un salvajismo total, los megaproyectos en México”: Francisco López Bárcenas

Hay en México «52 puntos de conflicto» entre pueblos indígenas y trasnacionales: experto

«Embestida» de empresas para explotar recursos naturales, dice

Eirinet Gómez. Periódico La Jornada

moviacJalapa, Ver., 16 de noviembre. En México existen 52 puntos de conflictos donde los pueblos indígenas defienden su territorio de empresas transnacionales que pretenden explotar los últimos yacimientos minerales en esas regiones, sostuvo David Barkin Rappaport, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

«Tenemos los casos Picachos, La Yesca, La Parota, Wixárika, Temacapulín, Ocotlán, Ostula, Cherán, los poblados de Montes Azules. Son 52 puntos de conflicto donde observamos como la política nacional hace todo lo necesario para canalizar los recursos al servicio del capital internacional», acusó.

Entrevistado después de su participación en la mesa Consulta Pública Previa, efectuada en el marco de las Jornadas Lascasianas Internacionales, realizadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), y organizadas por esta institución y la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que históricamente los pueblos originarios han vivido «embestida tras embestida».

El también investigador en economía ambiental expuso que «la embestida de transnacionales enfocadas a la minería y a los proyectos hidroeléctricos, afecta a estos pueblos en forma desmedida porque han sido relegados de tierras fértiles de agricultura, y de sus territorios tradicionales, siempre, a lo largo de la historia».

Esta temática también fue abordada por Mercedes Gayosso y Navarrete, directora emérita del Seminario de Derecho Romano y de Derechos Indígenas de la Facultad de Derecho de la UV, quien consideró que las consultas públicas en las que se pretende dar voz a los pueblos cuando se discute sobre la realización de proyectos como hidroeléctricas y minas, «no cumplen con la búsqueda de consensos y otorgar reconocimiento a la opinión expresada por el pueblo».

«Se minimiza la opinión de los pueblos, las consultas públicas se vuelven puro protocolo y finalmente, ya sabemos de antemano que las decisiones están tomadas», planteó. Añadió que esta herramienta se ha convertido en una «simulación».

“Un salvajismo total, los megaproyectos en México”: Francisco López Bárcenas

wirikutaCuando las empresas trasnacionales saquean los recursos naturales “desaparecen pueblos y nadie es responsable, mueren gente y nadie es responsable, se gastan el dinero y no hay obra y nadie es responsable. Son cosas que suceden en este país”.

Entrevista de Marcela Salas Cassani, desinformemonos.org

México DF. A pesar de los embates cada vez más agresivos del Estado para imponer proyectos “de desarrollo” millonarios a costa de la contaminación de la tierra y la desaparición de pueblos milenarios, la gente de abajo continúa organizándose para defender sus territorios. Así lo explica en la siguiente entrevista para Desinformémonos Francisco López Bárcenas, destacado teórico del derecho indígena, asesor agrario y asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de 1995 a 1996, durante la elaboración de los Acuerdos de San Andrés.

Tipos de acumulación y apropiación de recursos naturales

El tipo de acumulación capitalista en esta coyuntura es una acumulación extractiva. No está en la industria ni en la explotación de la mano de obra lo fuerte de la acumulación, sino en la apropiación de los recursos naturales. Esto tiene varias implicaciones. Una de ellas es que se están cosificando los bienes naturales, y es un cambio bastante profundo.

Los liberales del siglo XVIII, cuando hicieron las primeras leyes de apropiación  – el Código Civil Napoleónico, por ejemplo – dijeron que había ciertos bienes que tenían que ser comunes, porque privatizarlos era poner en peligro la existencia de la vida, por ejemplo el agua y la comida. Incluso en nuestro código civil y en casi todos los códigos del mundo aún existe eso; sin embargo, son esos bienes comunes los que ahora están entrando al mercado y están siendo privatizados.

A los muchos otros tipos de apropiaciones extractivas, como el petróleo, la minería y las grandes represas, que ya tienen una tradición muy fuerte, se suman ahora los eólicos, el uso para fines industriales del agua, y los saberes populares. Esto trae como consecuencia el despojo de los recursos naturales.

Hay muchos tipos de megaproyectos. Los que ya tienen décadas, como el petróleo, las represas, la expropiación de terrenos para usos de obra pública – o por lo menos con ese argumento –, pero ahora estamos viendo otro tipo de proyectos: el uso del agua y el viento con el argumento de hacer energía limpia, los transgénicos, con el argumento de darle de comer a la gente. Es decir, argumentos que no se sostienen.

De cómo entran al país y cómo operan las empresas trasnacionales

Las empresas trasnacionales que llevan adelante los megaproyectos, logran entrar al país fundamentalmente a través del Estado, pero no el que nos imaginamos, o nos enseñaron en la escuela, porque de los años ochenta para acá, el Estado se ha transformado. Dejó de ser el Estado benefactor que procuraba el bienestar de la gente, que hacía obra pública para satisfacer necesidades, que invertía en educación, salud, vivienda y cultura. Ahora tenemos un Estado que no se preocupa en lo absoluto de nada de esto, y que más bien parece gerente de las empresas trasnacionales. El gran cambio es que antes los políticos tenían relaciones con los empresarios, y ahora los empresarios se han vuelto políticos. Un caso muy específico es el de Luis Téllez, quien operó la reforma al artículo 27 y es socio de las empresas mineras mexicanas; los secretarios que ha tenido Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) vienen de la iniciativa privada dedicada a los alimentos o a la producción de alimentos, los secretarios de Economía que tenemos, antes ya fueron funcionarios en alguna empresa, entonces los secretarios son políticos, y lo que hacen no es favorecer al país, ni proteger los recursos naturales. Están favoreciendo a las empresas. Yo creo que así han llegado.

La otra transformación del Estado ha sido en materia legislativa. Muchos vimos la reforma al artículo 27 como la privatización de la tierra, pero fue un error verlo así. La tierra no se privatizó, lo que buscaron fue meterla a un esquema de flexibilización de mercado que buscaba fundamentalmente rentarla, la renta subido impresionantemente. Las mineras, las eólicas y todas estas empresas buscaban rentar la tierra, a ellos no les interesa la tierra como propiedad. A quienes sí les interesa es a los inmobiliarios y a la gente de los proyectos turísticos, pero en realidad ha habido pocas ventas en estos rubros.

Las leyes que se han modificado sustancialmente para favorecer a las empresas son la ley de aguas, la ley de minas, la ley de vida silvestre por los recursos genéticos y se hicieron otras leyes en áreas donde no había legislación: la ley de variedades vegetales, por ejemplo, para que se pueda modificar la cadena genética de las plantas.

La modificación de las instituciones es otra de las formas en la que las empresas trasnacionales han logrado entrar al país a través del Estado.  Semarnat (Secretaría de Medios Ambiente y Recursos Naturales) es ahora una súper secretaría porque se encarga de todo lo que tiene que ver con impacto ambiental. Otro ejemplo es la Secretaría de Energía, que creó la Dirección Geológica Mexicana, toda la información sobre minería. Se han ido creando instituciones, a modo, para cada tipo de megaproyecto.

El Estado dice que permitiendo la entrada de empresas que exploten los recursos naturales va a traer desarrollo, progreso, trabajo y capital para inversión. Y sí hay trabajo, pero para pocos y por poco tiempo. El problema es que una vez que las empresas entran, el gobierno “las deja hacer”, literalmente.

Las hidroeléctricas, por ejemplo, podría pensarse que las maneja el Estado, pero no es así. Las concesiona y hay algunas que ni siquiera han entrado en funcionamiento, hay otras que funcionan al 10 por ciento de su capacidad, otras que ya se azolvaron, otras que ya terminaron su tiempo de vida útil. El caso más dramático es Arsediano es Nayarit: proyectaron la presa, descubrieron que era zona sísmica, la siguieron proyectando y ya que estaba casi terminada, dijeron que ya no lo iban a hacer. Pero ya se habían gastado todo el dinero, y además, destruyeron el pueblo, lo dinamitaron, corrieron a la gente, y todo para nada. Eso es un salvajismo total.

Hay otras presas, como la presa Cerro de Oro, en Oaxaca, que fue construida hace 40 años y ya va a terminar su vida útil. Desplazaron como a 22 chinantecos, la mayoría fue enviada a Veracruz, y es la fecha en la que todavía no los indemnizan, después de 40 años.

(Jacob)Rousseau ya veía esta situación desde el siglo XVIII. Llamaba a los que hoy sería las empresas,  poderes salvajes. Argumentaba que son poderes que están fuera de la legalidad. No es que sean ilegales, sino que están fuera de la legalidad porque los afectados no pueden hacer nada en contra de ellos. Son privados, pero actúan como si fueran públicos. Violan los derechos, pero no te puedes amparar porque ellos no son la autoridad. No los puedes demandar porque nunca vas a ganar un juicio contra ellos. Son poderes salvajes en el sentido de que no están civilizados y no ajustan sus actitudes a la legislación.

Leer completa

Seminario Otros Mundos: LOS REVOLUCIONARIOS DE HOY: MARIANO ABARCA, A TRES AÑOS DE SU ASESINATO

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki
este martes 20 de noviembre, a las 7:00pm:

Presentación de videos:

LOS REVOLUCIONARIOS DE HOY: MARIANO ABARCA, A TRES AÑOS DE SU ASESINATO
La lucha contra la minera canadiense Blackfire en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, que extraía el mineral de barita, llevó al asesinato de Mariano Abarca Roblero el 27 de noviembre de 2009. Presentamos una serie de pequeños videos de sus entrevistas, luchas, marchas, protestas en la embajada de Canadá en México, etc. Hoy, su presencia sigue, inspirando en la lucha de los pueblos de Chiapas quienes conmemoraremos del 26 al 28 de Noviembre de 2012 con un magno evento en el municipio de Comalapa, Chiapas (más información en ENCUENTRO).

ENTRADA GRATUITA. Con debate posterior.

Foro Cultural Kinoki
Belisario Domínguez, 5A
esquina con Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

seminariootrosmundos.blogspot.mx

Misión Internacional se sumó a la resistencia de las comunidades de San José del Golfo, en Guatemala

Una única lucha

Misión Internacional se sumó a la resistencia de las comunidades de San José del Golfo, en Guatemala

radiomundoreal.fm

Descargar AUDIO: MP3 (8.3 MB)

atalcNueve meses de resistencia contra un proyecto minero de plata y oro que amenaza con terminar con la poca agua que existe en la zona metropolitana de ciudad de Guatemala, concretamente en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, constituyen un ejemplo de acelerada concientización de las comunidades amenazadas por dicha industria extractiva de cuño trasnacional.

Con esta realidad de resistencia, moteada de sonrisas de hombres y mujeres que preparaban el desayuno para las 200 personas que en la jornada de este viernes hacían efectivo el bloqueo al predio por donde se ingresa a la mina, se encontró la Misión Internacional de Solidaridad en la que participan miembros de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) y el Trasnational Institute (TNI).

Los habitantes de las varias aldeas que pertenecen a ambos municipios han decidido no permitir la operación de esta minera, que sin embargo penetró sus territorios en el más absoluto mutismo desde hace diez años. La presencia de la extractiva ya ha generado situaciones de violencia, en especial el ataque a una de las lideresas de la resistencia, que fuera baleada y casi pierde su vida.

Telas de varios idiomas y colores manifestando solidaridad internacional y local con la lucha para impedir la instalación de la minera, cocinas colectivas y dormitorios para quienes, en forma rotativa realizan el plantón a la vera del camino vecinal por el cual se accede a la mina, mucha alegría y compromiso se podían observar y respirar en la mañana del viernes 16 de noviembre.

Arroz y frijol son los víveres básicos para el desayuno y almuerzo que comparten cada día quienes asumen la responsabilidad de, pacíficamente, decir no e impedir de hecho la instalación de la minera. Varias fogatas encendidas doran las tortillas de maíz amarillo y desde las ollas se disfruta el perfume del atol de elote.

Sin embargo, desde hace algunas semanas la resistencia pacífica ha debido soportar la presencia periódica de un conjunto de asalariados y asalariadas de la empresa Mina Exmingua que se instalan con abundancia de recursos y sillas de alquiler bloqueando la libre circulación de los vecinos y, mediante altavoces, provocan a quienes han asumido una lucha que no tiene fin cercano y para la cual, cada día que pasa es un desafío con sabor a victoria. La Policía objetivamente actúa como “custodia” de estas personas al permaneces parqueada a escasos metros del lugar.

Rompiendo esquemas

Las mujeres han sido las verdaderas impulsoras de esta resistencia y claramente son una parte fundamental del día a día en “La Puya” o el “Punto de resistencia” como se ha conocido el sitio, nos cuenta Ángela Ochoa, una de ellas.

Asimismo, el caso de la Mina Exmingua, rompe con el esquema de que la minería en Guatemala se reduce a la afectación “apenas” de comunidades indígenas o rurales, al darse en la mera cercanía de la ciudad capital, donde las trasnacionales del comercio y la alimentación han dejado su huella en el mobiliario urbano, ocultando los grandes barrios populares y asemejándola a una capital europea.

La visita de la Misión Internacional, integrada por activistas y comunicadores de España, Croacia, Colombia, Argentina, Brasil, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Filipinas y Guatemala cerró su actividad en el país guatemalteco y a partir de este sábado seguirá con su trabajo en la zona de Cabañas, El Salvador, donde la lucha organizada a través del Comité Ambiental de Cabañas, logró detener las actividades a la canadiense Pacific Rim.

Ángela Ochoa nos dice que su lucha y la de sus vecinos, compañeros y compañeras “es por la vida, por el futuro de nuestros niños. La iniciamos las mujeres cuando nos enteramos que andaban engañando a la gente en las aldeas. Empezaron a investigar y descubrimos que era la mina. Como no se podía hacer nada, empezamos a hacer la resistencia”.

La mentira fue desde el año 2000, momento de la llegada de la empresa a la zona, la carta de identidad de Exmingua, señala Ángela, quien junto a su esposo vive de las tareas de agricultura y, por ello, conoce el alto valor del agua, que en el caso de su aldea se encuentra ya hoy estrictamente racionada.

Sobre la provocación, con intenciones de romper el cerco de la resistencia, Ángela reitera que su lucha es pacífica y que muchas veces las mujeres han detenido a sus esposos para evitar que los mismos reaccionaran a los insultos y provocaciones que se les realizan durante varias horas al día.

“Son personas que no son de aquí. Las han comprado”, dice Ángela. Asimismo, señala que “luchamos porque van a destruir la tierra, se va a acabar el agua que es lo principal. Las mujeres, como madres que somos, entran en conciencia más rápido que los hombres”, concluyó.

Escuche la entrevista con Ángela Ochoa en audio adjunto.

Foto: Víctor Barro

ENCUENTRO CHIAPANECO EN UNIDAD CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO ¡MARIANO VIVE!

¡ACTUALIZACIÓN!

ENCUENTRO CHIAPANECO EN UNIDAD CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

¡MARIANO VIVE!

A TRES AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA

Intercambio de experiencias e información sobre la resistencia contra el modelo extractivo minero de una veintena de municipios de Chiapas; intercambio de experiencias con los estados del Sur Sureste de México, así como de Guatemala y Canadá; talleres sobre la defensa de la tierra y el territorio, derechos humanos, megaproyectos, capitalismo, qué es la minería y sus impactos, etc.

Fecha: 26, 27 y 28 de Noviembre de 2012
Lugar: Frontera Comalapa, Chiapas, México

Nota: se llevará a cabo en una Casa Ejidal a 3 km de Comalapa rumbo a Chicomuselo.

Frente a la Iglesia de la Plaza Central de Comalapa habrá un módulo de información sobre el lugar del encuentro y cómo llegar a él.

MEGA MARCHA CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO: 28 DE NOVIEMBRE DE 2012, 15 HORAS; COMALAPA, CHIAPAS, MEXICO

¡ASISTE Y PARTICIPA!

Y MANDA TUS SALUDOS AL ENCUENTRO A: moviac.chiapas@gmail.com

CONVOCAN: organizaciones campesinas, indígenas y sociales; parroquias, sindicatos, redes, movimientos, comunidades y colectivos de Chiapas contra el modelo extractivo minero. Con la participación de resistencias del Sur Sureste de México: Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero; así como de Guatemala y Canadá.

Contacto: «MOVIAC CHIAPAS» <moviac.chiapas@gmail.com>

Para mayor información logística para delegados/as asignados, invitados especiales y otros participantes: http://moviacchiapas.blogspot.mx/

1) INFORMACIÓN PARA DELEGADOS Y DELEGADAS ASIGNADOS POR LA COORDINACIÓN CHIAPANECA E INVITADOS ESPECIALES DE OTROS PAISES Y ESTADOS:

Los Delegados y Delegadas ya definidos en numero por organización por el Comité Organizador, tienen cubierto el hospedaje y la alimentación.

Qué llevar:
1) Artículos de aseo personal.
2) Un plato, un vaso, una cuchara, un rollo de papel higiénico y un jabón neutro.
3) Cobija y/o bolsa de dormir, y un plástico  o cartón. Aunque se preve clima caluroso.
4) Un puño de tierra de tu región y/0 de la mina contra la que se lucha.
5) Una vela por persona.
6) Identificación oficial.
7) No se permiten la exhibición de logos, pancartas, mantas, consignas y/0 agendas particulares o propias. El encuentro es de unidad contra el modelo extractivo minero.
8) Un kilo de frijol, arroz o tortillas ya que habrá más personas de las esperadas.
9) Repelente para moscos.
10) Un cuaderno y una pluma.
11) Un bote con agua para beber.

2) INFORMACIÓN PARA NO DELEGADOS/AS DESIGNADOS:
Para las organizaciones que podrán participar con más personas:
a) El hospedaje y la alimentación correrá por cuenta propia.
b) Tendrán que registrarse previamente, respaldado por alguna de las organizaciones y/o comunidades convocantes y se les otorgará una identificación y gafette.
c) Podrán participar en todas las actividades.
d) No se permiten la exhibición de logos, pancartas, mantas, consignas y/0 agendas particulares o propias. El encuentro es de unidad contra el modelo extractivo minero.

3) INFORMACIÓN PARA LA PRENSA:
a) Se les solicitará registro y contarán con una identificación y gafete.
b) Contarán con alimentación y hospedaje en las mismas condiciones que los delegados y delegadas.
c) Podrán estar presentes en todo el encuentro.
d) Habrá una declaración final.

ATENTAMENTE

MOVIAC
http://moviacchiapas.blogspot.mx/

México: Especialistas responden a la consulta pública para que Wirikuta sea Reserva de la Biosfera

México: Especialistas responden a la consulta pública para que Wirikuta sea Reserva de la Biosfera

Fuente: Kaos en la Red

Es necesario adoptar un modelo de gestión que parta de la base de considerar el binomio indisoluble de la relación entre cultura y naturaleza.

wirikutaWirikuta: una reserva que prohíba la actividad minera en cualquier modalidad y respete y proteja el territorio como un patrimonio biocultural integrando los derechos del pueblo Wixárika y los derechos de campesinos que habitan el lugar sagrado.

La conservación del área de Wirikuta como sitio sagrado, ha sido una demanda del pueblo wixárika, que desde hace mucho tiempo ha luchado por la defensa de este lugar fundamental para su cultura. La propuesta de decretar el área como Reserva de la Biósfera se considera como un paso importante para la protección del área y sus valores culturales y naturales. Sin embargo, para que el establecimiento de un área protegida con la categoría de Reserva de la Biósfera cumpla con los objetivos de conservar no solo la integridad ecológica y la biodiversidad del área, sino también su valor cultural y sagrado para el pueblo wixárika, al mismo tiempo que se ofrecen alternativas a los pobladores locales para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la mejora de sus condiciones de vida, es necesario adoptar un modelo de gestión que parta de la base de considerar el binomio indisoluble de la relación entre cultura y naturaleza. Es necesario adoptar un enfoque de conservación biocultural, no solamente una modalidad de protección centrada en la naturaleza.

El concepto original de Reserva de la Biósfera propuesto por el Programa MAB-UNESCO e impulsado con la creación de las primeras reservas de la biosfera mexicanas, parte de un modelo de conservación basado en la inclusión de los seres humanos, en el mantenimiento o desarrollo de prácticas sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales y en el reconocimiento de los valores culturales y los conocimientos y formas tradicionales de manejo del territorio y los recursos por los pueblos indígenas. En este sentido, las políticas de conservación deben superar su carácter parcelario, centrado en la protección de especies silvestres, ampliando su perspectiva para proteger y defender los patrimonios bioculturales. Esto es especialmente importante en un país como México, reputado por su riqueza biológica y cultural. Aunque las reservas de la biosfera constituyen la modalidad más avanzada de conservación, su figura legal en México está fuertemente centrada en la protección de biodiversidad. La adopción de un enfoque biocultural en el caso de Wirikuta, representaría un avance significativo en el desarrollo de un modelo de conservación adaptado a las condiciones socioecológicas de nuestro país. Proteger el patrimonio biocultural implica reconocer procesos de interacción cultura-naturaleza de carácter histórico en territorios concretos.

El caso de la cultura wixárika y del Territorio Sagrado de Wirikuta, resulta especialmente relevante por ser una manifestación de la interacción de un pueblo indígena con la naturaleza, tanto en el plano material como en el simbólico. La conservación de Wirikuta debe reconocer y fortalecer los derechos de un pueblo que por más de 2,500 años ha tenido presencia en este lugar que, como sitio sagrado, le da sentido a su existencia y a su cultura.

En el documento que entregaremos a la CONANP, este grupo de científicos ha analizado, revisado y comentado los alcances y limitaciones del estudio técnico que justifica la creación de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta y se han hecho recomendaciones para mejorarlo. Asimismo, y consideramos esto lo más importante, se han hecho propuestas para mejorar el contenido del proyecto de decreto. Consideramos fundamental que tanto el decreto de Reserva de La Biósfera, como el programa de manejo que se derive de este, establezcan explícitamente la relevancia cultural del área, su valor para el pueblo Wixárika como parte fundamental de su cultura y su derecho fundamental a mantener la continuidad de las actividades que ha venido desarrollando históricamente en el área.

El establecimiento de una Reserva de la Biósfera y su programa de manejo deben también impulsar, apoyar y fortalecer la puesta en marcha de procesos y acciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que beneficien a las comunidades y pobladores locales y que sean compatibles con la conservación del patrimonio biocultural. El reconocimiento de los derechos de los pobladores de la región es fundamental y el éxito de la reserva dependerá de la atención y el apoyo que se dé al desarrollo local y del diseño y puesta en marcha de un mecanismo de gobernanza realmente participativo.

Desde el punto de vista ecológico, Wirikuta es relevante para la conservación porque mantiene ejemplos representativos de los hábitats naturales y de la diversidad biológica del Desierto Chihuahuense. La protección del área contribuirá a incrementar la superficie de paisajes de zonas áridas del noreste de México y, particularmente, del Estado de San Luis Potosí, dentro de unidades de conservación.

Los valores naturales del área se han mantenido con la presencia humana y las formas tradicionales de uso y manejo de los recursos. Sin embargo, en el área se observan tendencias de acelerada de deterioro ambiental que amenazan su integridad ecológica. Especialmente críticos son los impactos ambientales actuales y potenciales de la agricultura tecnificada y la minería, que se manifiestan en la contaminación química, la sobreexplotación de acuíferos y la degradación del paisaje, entre otros aspectos. No debe subestimarse el riesgo que la contaminación representa para la salud de pobladores y visitantes de la región. El establecimiento de una Reserva de la Biósfera que sea una unidad de conservación efectiva, debe de estar seguido de acciones concretas para contener y remediar los procesos de deterioro ambiental en el área.

La gestión del territorio y los recursos naturales de Wirikuta requiere de una visión de largo plazo, del respeto a los valores culturales y la cosmovisión indígena (que constituyen un marco de referencia fundamental para el manejo de una Reserva de la Biósfera), de justicia social para los pobladores de una región marginada, de pensar la economía como algo centrado en el sustento de la sociedad y no como un simple asunto de costo-beneficio y rentabilidad financiera de corto plazo que además ni siquiera beneficia al pueblo mexicano. La gestión del área requiere de un enfoque de sustentabilidad, que ponga énfasis en la cultura y la naturaleza, no de medidas parciales de conservación al mismo tiempo que se mantienen proyectos desarrollistas basados en la explotación de recursos no renovables. La conservación de Wirikuta por su valor cultural y natural no solo será una respuesta a las demandas del pueblo wixárika, sino una posibilidad de fortalecer acciones para el desarrollo local orientado a la sustentabilidad que beneficiará a la región y a todos los mexicanos y que podrá ser un ejemplo a escala mundial.

Coautores y adhesiones del posicionamiento a la fecha de entrega.

Coautores:

Dr. Jersy Rzedowski Rotter (Instituto de Ecología, A.C.)
Dr. Victor Manuel Toledo (CIECO, UNAM)
Dr. Eduardo Santana Castellón (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
Dr. Enrique Jardel Peláez (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
Dr. Sergio Zamudio Ruíz (Instituto de Ecología, A.C.)
Dr. Mauricio Guzmán Chávez (El Colegio de San Luís)
Dr. Ignacio Íñiguez Dávalos (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
M.C. Ricardo Tejeda
Dr. Luís Marín Stillman (Instituto de Geofísica, UNAM)
M.C. Pablo Alarcón Chaires (CIECO, UNAM)
Dr. Alexandre Ribó
Dr. Arnold Matus Kramer (Environmental Change Institute)
M.C. Andrés Boni (CIGA, UNAM)
Dr. Pedro Roquero Tejeda (Facultad de Química, UNAM)

Adhesiones:

Mtra. Magdalena Gómez Rivera, (UPN)
Dr. Sergio Aguayo Quezada, (Colegio de México)
Dr. Gilberto López y Rivas (INAH)
Dr. Juan Carlos Guillermo Cornell Nuñez. Profesor investigador, DESU,CUCSH, UdG
Dr. Jesús Gerardo Romo Morales. Profesor investigador, CUCEA,UdG. SNI I
Dra. Ana Rosa Castellanos Castellanos, Coordinación de docencia Universidad Virtual, UdG
Mtro. Ruben Juan Sebastían García Sánches, Profesor investigador, CUCEA, UdG
Mtra. Margarita Robertson Sierra, Programa radiofónico Multiverso, Radio UdG
Lic. Arturo Espinoza, Programa radiofónico Territorios, Radio UdG
Lic. Armando Abreu Vidaurri, Programa radiofónico Territorios, Radio UdG
Dr. Jaime Morales Hernández, Profesor investigador ITESO
Mtro. Javier García Buj, Profesor ITESO
Lic.Iris Mendoza Mendoza, (Senadora)
Lic. Carlos Sotelo García, (Senador)
Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, UdG
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos

 

Minería amenaza a los bosques

Minería amenaza a los bosques

Por Francisco Javier Torres. vozdemichoacan.com.mx

mineriaLa forestería mexicana se ve amenazada por dos nuevos factores de amplia rentabilidad, la minería y el extencionismo agrícola de alimentos de alta demanda comercial, como el caso del aguacate y otros productos comerciales que generan ingresos significativos para inversionistas, una situación que por un lado genera empleos, alimentos y economía, mientras que por la parte nociva se pierden recursos naturales.

De acuerdo a Sergio Madrid Zubiran, director ejecutivo del Consejo Mexicano para la Cultura Sostenible, en los últimos cinco años el 30 por ciento del territorio nacional ha sido concesionado a empresas mineras, privadas, muchas de ellas transnacionales, con venias de hasta 40 años para explotarlas, para hacer minería a cielo abierto, lo que se ha convertido en una nueva preocupación para ejidos y comunidades.

“Hay una acusación errónea de que la deforestación se está dando principalmente por poblaciones de los ejidos y comunidades, pero eso es una falacia, son las empresas grandes, la minería, la producción de aguacate en Michoacán, de palma en las costas del Pacífico Mexicano, los desarrollos turísticos en las zonas naturales, eso es lo que está terminando con los bosques y selvas de México, no las pequeñas poblaciones rurales, a las que se señala como los ofensores por la leña que ocupan y por sembrar sus parcelas están acabando con los recursos”, defendió el directivo.

Llamó que no por este motivo se debe dejar de dar alicientes a las comunidades para aplicar ecotecnias o servicios que ayudan a reducir las emisiones de contaminantes o ahorrar recursos, pero no son las comunidades las causantes principales del deterioro ambiental, son las grandes empresas a las que reciben facilidades de negocio, las que están ingresando con una transformación de la vocación forestal.

“Hay muchas prácticas que son nocivas, hay que revisarlas, al igual que hay que revisar el presupuesto alternativas de mejora y alternativas para los incentivos perversos y los programas y reglamentaciones que se contradicen”, propuso Sergio Madrid.

Y es que de acuerdo al directivo, el sector minero es uno de los que mayor impulso ha tenido por parte de algunas instituciones; pero también los concesionarios mineros generan los principales conflictos de tierra, por lo que se refleja que no hay un diálogo entre programas o proyectos, derivando en un divorcio institucional, ya que por un lado se promueve la minería, industria que está generando problemas ambientales.