Preaudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México

Preaudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México

TPPLa preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la mesa Devastación ambiental del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México, se realizará en Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre del presente año. El 8 de noviembre se presentará en Guadalajara un extracto del fallo del jurado interdisciplinario e internacional, relativo a los proyectos que están desarrollándose en ese estado. El día 9, el fallo completo será presentado en la ciudad de México y entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La sede de la preaudiencia es un pueblo en resistencia que actualmente enfrenta la embestida más fuerte, ya que la presa El Zapotillo tiene un avance de construcción del 40 por ciento. Junto a ese caso, el jurado conocerá otros siete, así como testimonios de afectaciones por la construcción de presas en varios estados de la república.

El TPP Capítulo México se enfoca en “Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos”, recuperando la experiencia del Capítulo Colombia (2005- 2008).  En nuestro país, las actividades iniciaron con el lanzamiento del TPP Capítulo México en octubre de 2011, en la UNAM. Concluirán en 2014 con una audiencia y veredicto finales. En esa audiencia se retomarán los fallos de las preaudiencias que se realizarán durante tres años, en torno a siete ejes: guerra sucia y derechos humanos, feminicidios, migrantes, derechos de los trabajadores, maíz y vida campesina, devastación ambiental y medios de comunicación. Mayor información sobre el Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México.

Desde el derecho internacional en derechos humanos hay una serie de obligaciones que el Estado mexicano debe cumplir antes, durante y después de la construcción de una obra, si ésta implica desplazamiento y desalojo de poblaciones. Entre otros instrumentos jurídicos están el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Principios Básicos y Directrices sobre los Desalojos y el Desplazamiento Generados por el Desarrollo, de la Relatoría de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada.

En México normalmente estas obligaciones quedan en letra muerta, con la consecuente violación de derechos humanos como el derecho a la información, a la consulta, al consentimiento libre, previo e informado y a la autodeterminación de los pueblos. A la violación de derechos económicos, sociales y culturales, se suman las amenazas a los opositores a este tipo de megaproyectos. Es frente a este patrón de violaciones que no encuentran respuesta a nivel nacional que el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) ha organizado la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”. Sobre la preudiencia Presas, derechos de los pueblos e impunidad, información en la página del MAPDER.

En el programa de actividades, después de un momento introductorio, se presentarán una reflexión de la problemática relacionándola con los tratados de libre comercio y un video que recopila voces de la mayoría de las comunidades afectadas en el país. Se trata de reflexionar en cómo los tratados de libre comercio que ha firmado México operan mediante planes de infraestructura como el Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla- Panamá) en los cuales algunas de estas obras se inscriben. Mire el programa de la preaudiencia.

Los ocho casos que serán conocidos y juzgados en esta preaudiencia son las presas de Arcediano y El Zapotillo (Jalisco), La Yesca y Las Cruces (Nayarit), Cerro de Oro y Paso de la Reina (Oaxaca) y La Parota (Guerrero). En otra actividad se presentarán otros  casos como testimonios: las presas de Zongolica (Veracruz), Aguamilpa (Nayarit), Picachos (Sinaloa), además de vecinos de la presa Cerro de Oro afectados por un nuevo proyecto relacionado con la cortina ya construida.

El jurado es interdiscipinario, para comprender la complejidad de los casos, no sólo en lo jurídico, sino en aspectos económicos y sociales. Está integrado por personas con reconocimiento internacional: Miloon Kothari, de la India, ex relator de la ONU sobre derecho a una vivienda adecuada y experto en presas. Maude Barlow, experta en derecho al agua, quien trabajó con Kofi Annan en la ONU, es presidenta de Council of Canadians, organización especializada en defensa del derecho al agua frente a la privatización. Monti Aguirre, coordinadora para América Latina de International Rivers y experta en represas, quien participó en el informe de la Comisión Mundial de Represas. Patricia Ávila, premio nacional de ciencias 2003, investigadora de la UNAM en ecología y sociedad. Francisco López Bárcenas, abogado mexicano experto en derecho indígena y cuestiones agrarias. Luis Daniel Vázquez, ex coordinador de la maestría en derechos humanos y actual coordinador del doctorado en ciencias sociales en FLACSO. Carlos Vainer, de la Universidad Federal de Río de Janeiro y asesor del Movimiento Anti Represas de Brasil.

En México hay pocos casos de derechos sociales frente a los tribunales mexicanos y hay además una serie de obstáculos para que los pueblos accedan a la justicia; y cuando, remontándolos, obtienen una sentencia favorable, no hay posibilidades de hacerla efectiva. De ahí la importancia de este tribunal ético internacional de justicia para los pueblos.

El TPP es un tribunal de opinión cuya finalidad es hacer públicos los casos de violación sistemática de los derechos humanos, en particular aquellos en los cuales la legislación nacional e internacional no defienden el derecho de los pueblos. Se justifica especialmente en los países donde la justicia está cerrada a las demandas de los pueblos. En 30 años de vida el TPP ha acompañado, anticipado y apoyado las luchas de los pueblos en contra de las violaciones de sus derechos fundamentales como la negación de su derecho a la autodeterminación, las invasiones extranjeras, la destrucción ambiental y casos de nuevas formas de dictadura económica y esclavitud. El TPP se basa en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos y está dirigido a un análisis de la realidad y un estudio de las causas históricas, políticas y económicas que llevan a las violaciones del derecho de los pueblos, con la finalidad de emitir fallos que tengan un impacto sobre los responsables de las violaciones.

Para mayor información:

preaudiencia.presas.tpp@gmail.com
Facebook: TPP Presas
Twitter: presas_tpp_mx

Más información sobre el  Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México:

Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP): origen, capítulo México y preaudiencia sobre presas

PROPAZ: Informe de la visita de una delegación parlamentaria suiza a México

 

Informe de la visita de una delegación parlamentaria suiza a México (14 al 26 de julio de 2012)

Resumen
El Programa de paz PROPAZ, y los viajes de las delegaciones realizados en paralelo, se han centrado sobre todo estos años en el conflicto entre los zapatistas y el Gobierno. Entre tanto la guerra de la droga, el tráfico de personas en aumento y otras agresiones a los derechos humanos provocadas por grandes inversiones han distraído la atención de la opinión pública mundial. Los zapatistas siguen desempeñando un papel importante en los procesos colectivos dentro de sus comunidades. Sin embargo el Gobierno, según viejas costumbres, ha socavado con intervenciones monetarias sus procesos encaminados hacia la administración autónoma.

Las regiones indígenas suelen ser también zonas estratégicas para los cárteles de la droga y para las grandes multinacionales. En este sentido el narcotráfico, los megaproyectos y las violaciones de los derechos humanos suelen tener una estrecha relación con los indígenas y las tierras en disputa. La mayoría de los indígenas vive en la pobreza. El racismo estructural, fuertemente enraizado, se observa por ejemplo en el sistema judicial, donde la misma questión del idioma dificulta el acceso para los indígenas.

Los grandes proyectos en zonas indígenas prometen puestos de trabajo, ganan la simpatía de las autoridades de la comunidad con dinero y éstas firman contratos con empresas que son desconocidos para la comunidad. Ello provoca divisiones en las comunidades y la destrucción del tejido social. Estos métodos suponen el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, ratificado por México, que prevé un proceso de consulta previo. Así se producen conflictos antes incluso de que las comunidades puedan ocuparse a profundidad con un tema especifico.

El asunto es complicado. Los procesos de consulta dentro de las comunidades indígenas suelen ser difíciles, pues las estructuras comunitarias en parte ya no funcionan según los ancestrales usos y costumbres. Además, la organización interna de las comunidades indígenas no es necesariamente democrática, y las autoridades indígenas actúan a menudo al margen de los miembros de la comunidad. Una vez que se hayan firmado los contratos es difícil proceder legalmente contra los proyectos planificados.

Los procesos de consulta, allí donde se llevan a cabo, se limitan a menudo a la transmisión de una información escasa. Pero las comunidades deberían recibir una información completa, imparcial y, sobre todo, en un formato comprensible. El objetivo de un proceso de consulta de este tipo según el derecho de los indígenas debería ser el consentimiento de la población. Allí donde se efectúan correctamente estos procesos, como muestran algunos casos en el estado de Guerrero, hay menos divisiones dentro de las comunidades, incluso cuando éstas se pronuncian a favor de un proyecto.

No obstante, con procesos de consulta correctamente desarrollados la mayoría de las comunidades se pronunciaría en contra de los proyectos. En todo caso, no siempre está muy claro lo que quieren los miembros de las comunidades. A menudo se oye decir que una participación correcta en los beneficios, que permitiera realmente el desarrollo de las comunidades, superaría la resistencia contra los proyectos. En realidad los grandes proyectos apenas aportan algo a las  comunidades. Las carreteras de los proyectos turísticos no conectan a las comunidades (ejemplo de Chiapas), la energía obtenida no se utiliza para electrificar los pueblos, sino para la producción de bienes, de los que los pueblos no obtienen beneficio (ejemplo de Oaxaca), y la minería de oro y de plata deja tras de sí
daños medioambientales y ningún tipo de desarrollo de las comunidades que viven en la pobreza (ejemplo de Oaxaca).

DESCARGAR RESUMEN en .pdf

Condena por el asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís

Condena por el asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís

COMUNICACIÓN URGENTE

solorioEL ASESINATO DEL DIRIGENTE ISMAEL SOLORIO URRUTIA Y A SU ESPOSA MANUELA MARTHA SOLIS EN CHIHUAHUA, SON UN CRIMEN DE ESTADO, PUES NO SE ESCUCHARON LAS ADVERTENCIAS QUE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES HICIERON AL RESPECTO.

Se oponían a la instalación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura.
Una gran indignación esta causando en la sociedad chihuahuense el doble asesinato perpetrado hoy lunes a las 2:30 de la tarde en contra del dirigente de
El Barzón en esta entidad, Ismael Solorio Urrutia, y de su esposa Manuela Martha Solís Contreras. Fueron acribillados mientras circulaban en la camioneta de Ismael en el kilometro 26.5 de la carretera Ciudad Cuauhtemoc-Colonia Obregón.

Ante este crimen de Estado, las y los activistas sociales de Chihuahua van a plantarse en el Palacio de Gobierno por un tiempo indefinido hasta que no se entrevisten con el Gobernador César Duarte y se les haga justicia.
El doble asesinato es el desemboque de toda una campaña de linchamiento emprendida en contra de las diversas organizaciones de El Barzón, desde hace varias semanas, denunciada precisamente hace una semana por la propia organización y otras organizaciones sociales de Chihuahua ante el Secretario de Gobierno de esta entidad. En dicha reunión, se le advirtió al representante del Gobierno del Estado que dada la situación de ataques a Ismael Solorio y a su hijo así como a diversos barzonistas que se oponen a la instalación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver en el ejido Benito Juárez, municipio de buenaventura.
En efecto, luego de ser golpeados por un grupo de asalariados de la minera Ismael Solorio y su hijo Eric el sábado 13 de octubre, el contingente de El Barzón y las organizaciones que con él se solidarizan se hicieron presente en el palacio de gobierno para exigir que el Ejecutivo Estatal garantizara la gobernabilidad en el pueblo y la integridad física de todos quienes participan en el movimiento barzonista.
Solorio, ha sido uno de los dirigentes no solo de la oposición del establecimiento de la mina, sino también de quienes llevan cuatro meses denunciando los aprovechamientos ilegales y las perforaciones también ilegales de pozos en la cuenca del río del Carmen, sin haber sido solucionadas sus demandas hasta ahora. Dichas perforaciones y aprovechamientos los realiza un pequeño grupo de acaudalados
Posterior a la entrevista colectiva con el Srio. de Gobierno, un grupo de gente pagada por la mina acudió al Congreso del Estado, donde fueron apoyados por legisladores del PRI. En dicha reunión se volvió a atacar, a calumniar y a amenazar a quienes forman parte de la mayoría ejidal que se opone a la mina.
Es muy claro que en el corredor comercial Cuauhtémoc-Colonia Obregón opera normalmente, a ciencia y paciencia de las autoridades, una patrulla del crimen organizado. Lo más probable es que ella sea quien ultimó a Solorio y a su esposa. La autoría intelectual es muy clara: quienes detentan los grandes intereses afectados por el activismo de las y los barzonistas y la actitud omisa o ineficiente del Gobierno del Estado.
La decisión firme de El Barzón y las organizaciones sociales de Chihuahua es permanecer en el Palacio de Gobierno hasta plantear sus exigencias al Gobernado, César Duarte y hasta que se haga justicia ante este crimen de Estado, semejante en sus circunstancias al feminicidio de Marisela Escobedo, ultimada el 16 de diciembre de 2010 en la acera del Palacio de Gobierno, a pesar también de las advertencias del peligro que corría la vida de la activista hechas a los funcionarios estatales días antes.

Chihuahua, Chih.a 22 de octubre de 2012.

Relacionan muerte de barzonistas con denuncias sociales

El líder nacional de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, aseguró que la muerte del activista Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Solís Contreras puede ser consecuencia de que “se han pisado muchos callos”, pues los fallecidos estaba denunciando saqueadores de agua y se oponían a la explotación de la minera Cascabel, ambos casos en Chihuahua.

El dirigente, en entrevista con MVS Radio, agregó que existe un clima de persecución y hostigamiento contra la organización de El Barzón y acusó que la actitud del gobierno del estado de Chihuahua es vergonzosa e irresponsable.

Chihuahua anuncia suspensión de actividades de minera

Se investigará el robo de agua en pozos clandestinos tras el asesinato de líder barzonista, Ismael Solorio, junto con su esposa

CHIHUAHUA, 23 de octubre.- El Gobierno de Chihuahua anunció que se suspenderán las actividades de exploración de la minera Max Silver y se investigará el robo de agua con pozos clandestinos, demandas que encabezaba Ismael Solorio, líder barzonista asesinado a tiros el lunes junto con su esposa.

Esto, luego que integrantes de la agrupación agrarista El Barzón, sitiaron el Palacio de Gobierno, sede de la oficina del mandatario chihuahuense César Duarte Jáquez, y acusaron que podría tratarse de un “crimen de estado”, derivado del activismo social del hombre asesinado a tiros.

Ismael Solorio fue asesinado a tiros junto con su esposa Martha Solís, en el municipio de Cuauhtémoc, al noroeste del estado, sin que hasta el momento se haya detenido a los responsables.

Video: Ríos que dan Vida (Una Caravana)

Ríos que dan Vida (Una Caravana)

En el marco del VI Encuentro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra Represas y por la defensa de los ríos, las comunidades y el agua «REDLAR» que se llevó acabo en el país hermano de Costa Rica, en el mes de Septiembre del 2011… Una Caravana se dirige hacia ella… El Movimiento de Afectados por las represas y en defensa de los Ríos «MAPDER» hizo un recorrido desde diferentes partes de México. Un encuentro Mesoamericano para hermanar lucha y resistencia desde la Abya Yala que defiende a la Madre Tierra.

duración: 35 min
realización: Koman Ilel-Redlar-Mapder
Con apoyo de: FASOL

 

LA RMALC ANTE LA REFORMA LABORAL CONTRA LOS TRABAJADORES

RED MEXICANA DE ACCIÓN FRENTE AL LIBRE COMERCIO (RMALC)
                                                                                                                                             
COMUNICADO DE PRENSA

La RMALC ante la Reforma Laboral contra los trabajadores

México, D. F. a 17 de octubre de 2012

· Esta reforma  contradice los compromisos internacionales que México ha firmado y que le son vinculantes. La RMALC pondrá todo lo que esté de su parte en la lucha actual y futura. Los trabajadores no están solos, cuentan con muchos aliados más allá del mundo sindical, dentro y fuera de nuestras fronteras.

· Demandas de inconstitucionalidad, recurrir a instancias jurídicas internacionales como la OIT, Derechos Humanos e, incluso el Acuerdo Laboral Complementario en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    Ante la discusión sobre la Reforma Laboral en la Cámara de Senadores, la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) se suma a las miles de voces de rechazo, dentro y fuera del país,  expresadas por la autenticas organizaciones de trabajadores, por prestigiados académicos y abogados, por legisladores consecuentes e, incluso por organizaciones internacionales como la OIT.

    Ante ello hay oídos sordos y se repiten una y otra vez las mismas mentiras: que facilitará la creación de empleos cuando en realidad precarizará los pocos existentes; que tiene perspectiva de género cuando en realidad solo se incorporan algunos elementos como maquillaje; que buscan la transparencia y democracia sindical cuando no se toca el fondo de la problemática en esta materia.

    Hoy en la Cámara de Senadores la discusión quiere reducirse a si se debe re-introducir en la reforma lo excluido por la de Diputados en materia de transparencia sindical, como si ello ya hiciera buena la reforma.  El PAN quiere ahora aparecer como defensor de la democracia sindical (que no es lo mismo que la simple rendición de cuentas) y hacer aparecer al presunto nuevo PRI como igual al viejo PRI que creó y ha sostenido el corporativismo sindical con su enorme contenido de corrupción y privilegios para un puñado de lideres no elegidos por sus bases. El Pan y el Bloque de Izquierda se han unido para evidenciar que el que no quiere la transparencia sindical es el PRI, pero aún incluyendo lo que los diputados rasuraron de la iniciativa calderonista, la reforma no es aceptable.

    Se pretende presentar a los sindicatos como  opuestos a la democracia y trasparencia sindicales, cuando los sindicatos auténticos son los que han luchado por décadas por una verdadera democracia y autonomía sindicales y han presentado iniciativas integrales de reforma laboral al menos desde hace  una década.

     Es importante avanzar en la democracia, transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos, pero la reforma propuesta por Calderón no entra al fondo de esta problemática.

-No cancela de fondo la posibilidad de los contratos de protección patronales, es decir la creación de Sindicatos y Contratos Colectivos que se hacen sin conocimiento de los trabajadores.

-Se habla del voto secreto y libre, pero en los hechos la reforma lo cancela. Por ejemplo, en los recuentos por conflictos de titularidad de contratos colectivos o registro de sindicatos,  obliga al sindicato entregar el padrón de afiliados y a las Juntas de Conciliación y Arbitraje a darlo a conocer a los patrones, con lo cual facilita el despido anticipado de los disidentes.

-Se exige la rendición de cuentas a las dirigencias sindicales. Perfecto, pero no toca el punto de transparentar los recursos que aportan patrones y gobiernos a sindicatos a cambio de apoyo político o como pago corrupto por el control de los trabajadores e impedir que luchen por sus derechos.  Se habla de auditar las cuentas sindicales. Bien, si eso se hace con autonomía del propio sindicato y no como una injerencia patronal o gubernamental en la vida interna del sindicato. Pero no se toca, por ejemplo, el auditar las cuentas de las empresas para verificar si es correcto el reparto de utilidades al que están obligados.

-Lo más grave, de que serviría la democracia sindical cuando el resto de la reforma disminuye la posibilidad de que haya sindicatos y contratos colectivos auténticos al extender y facilitar el outsourcing, al contratar por hora, al contratar a prueba y/o capacitación. De qué serviría la democracia sindical cuando se han reducido en la ley los derechos de los trabajadores y, con ello, les quita instrumentos de lucha  en la defensa de los derechos de sus agremiados.

No se puede aceptar la reforma a cambio de que se re-introduzcan limitados avances en temas de transparencia sindical.

Se quieren justificar los cambios argumentando que facilitan la generación de empleos. Ya se ha demostrado que ello no se sustenta. Nadie contratará más gente solo porque es más barato, cuando la economía tiene un muy pobre crecimiento. La tasa media de crecimiento del PIB por habitante en los últimos 30 años neoliberales, es de solo 0.57%.

Peor aún, para generar empleos no basta solo el crecimiento económico, cuando en la estrategia neoliberal actual se han desconectado las cadenas productivas y el poderoso pero pequeño sector exportador, que sí ha estado generando crecimiento, compra la mayoría de sus insumos en el exterior y con ello no crea empleo indirecto e, incluso en ocasiones los cancela.  Si se quiere generar empleo hay que cambiar el modelo económico y no precarizar aún más el poco empleo existente.

La reforma laboral propuesta continúa y profundiza la estrategia fracasada de competir en el mundo precarizando a la población para mejorar, por precio, la competitividad de las exportaciones.  Cuando las economías exitosas están haciendo lo contrario (incluida China que era la mano de obra más barata del mundo), mejorar el poder de compra de su población para hacer crecer el mercado interno y hacer crecer su sector exportador en base a la innovación y la calidad, y no por el precio. Más aún, seguir apostando fundamentalmente al sector exportador es un absurdo cuando las economías desarrolladas, a las que México les exporta, están en crisis.

La correlación de fuerzas en el estrecho marco del poder legislativo es muy adversa a los trabajadores, pero no así en la sociedad. Hay que seguir haciendo conciencia y movilizando a la población y así podremos cambiar la correlación de fuerzas.

rmalcEvidentemente no hay que abandonar la lucha al interior del poder legislativo. Entendemos que tácticamente si se logra modificar algo la minuta enviada por los diputados al Senado, se gana tiempo y se bloquean, de hecho, los limitados tiempos en los que nos encarcela su carácter de iniciativa preferente. Pero la tarea principal está en aumentar la presión cualitativa y cuantitativa en la sociedad mexicana y de aliados internacionales para evitar su aprobación.

Además hay que explorar demandas de inconstitucionalidad, recurrir a instancias jurídicas internacionales como la OIT, Derechos Humanos e, incluso el Acuerdo Laboral Complementario en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Esta reforma claramente contradice los compromisos internacionales que México ha firmado y que le son vinculantes. La RMALC pondrá todo lo que esté de su parte en la lucha actual y futura. Los trabajadores no están solos, cuentan con muchos aliados más allá del mundo sindical, dentro y fuera de nuestras fronteras.

www.rmalc.org.mx

Declaración de México Red Vida

DECLARACIÓN DE MÉXICO

Red Vida

La Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Derecho al Agua

redvidaEn Tenochtitlan, hoy llamado México, un puñado de mujeres y hombres, provenientes de la prolongación al norte y al sur, del mismo territorio, hoy llamado América, hemos venido de cerca y de lejos para juntarnos en esta tierra LINDA Y QUERIDA, para encontrarnos, reconocernos, vernos, sentirnos, alegrarnos y querernos.

En estos días del mes de Octubre, después de 520 años de la invasión española de 1492, en la que nuestras comunidades, nuestros abuelos y abuelas, recibieron de manera generosa y respetuosa a los invasores, y en la que éstos respondieron con el saqueo, la destrucción de nuestras tierras, la mercantilización de la naturaleza, el sometimiento de nuestros pueblos y la imposición de valores individualistas y de enemistad entre las personas y pueblos; en estos días de Octubre parecería que esta historia de oscuridad, crimen y DESPOJO continúa y ASI ES que la guerra permanente y prolongada declarada en nuestros territorios también.

Pero al igual que desde esos tiempos nuestra lucha y RESISTENCIA continúan, así nuestros valores y nuestra cultura se mantienen. Pese al tiempo, a la agresión, a las nuevas fronteras impuestas a través de nuestros ríos; ríos que para nosotros y nosotras son más bien un espacio de encuentro y que por lo tanto no han logrado separar nuestras mentes, nuestras manos ni nuestros corazones.

Apoyamos las luchas y resistencias frente a los intentos de Despojo de los mercaderes del dinero y la muerte, luchas de pueblos que -como el mexicano en Cheran-, luchan contra los desalojos de sus territorios por parte de hordas paramilitares; la desangrada Guatemala y los hombres y mujeres de nuestra amada Honduras; también apoyamos la lucha en el Cauca colombiano, la de los indígenas ecuatorianos por el agua y la de los hermanos indígenas de las tierras altas y bajas de Bolivia que defienden el territorio llamado TIPNIS en contra de la construcción de una carretera; apoyamos la lucha contra las mineras de los hermanos y hermanas de Cajamarca en el Perú, la del claro y persistente pueblo uruguayo y la de los hermanos chilenos y argentinos contra la construcción de represas.

Todas estas luchas son una muestra clara de las miles de resistencias en cientos y cientos espacios que de manera cotidiana se manifiestan en el campo y la ciudad del continente.

Estas resistencias y luchas son parte de un proceso colectivo de construcción de un mundo diferente, de recuperación de nuestra memoria histórica, de nuestros valores; un proceso que permitió poner en nuestras acciones y pensamientos la esperanza frente a la resignación, la esperanza frente a la fatalidad, la alegría frente a la tristeza, es decir: la vida frente a la muerte.

Las organizaciones integrantes de la Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua (Red VIDA), procedentes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Canadá e Italia, reunidas en la Cuarta Asamblea Hemisférica de la Red VIDA, del 14 al 17 de octubre de 2012 en la ciudad de México, Distrito Federal, pudimos constatar la gravedad de los conflictos por el agua que enfrentan las comunidades urbanas, campesinas e indígenas de México, producto del modelo de despojo extractivista impulsado por el Estado Mexicano en colusión con las empresas trasnacionales. Estamos preocupados por la grave contaminación de los ríos, lagos, arroyos de México que alcanzan grados tan alarmantes tal es el caso del Río Santiago en Jalisco que ha provocado pérdidas humanas o el caso de la contaminación por arsénico en Torreón, Coahuila. Nos parecen especialmente preocupantes los estragos en el medio ambiente y la salud humana de la actividad minera que ocupa el 30% del territorio nacional, mediante 25 mil concesiones de 200 empresas transnacionales que significan 51 millones de hectáreas.

Notamos además que en un número creciente de ciudades existen procesos de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, mediante la modalidad de Participación Público Privado (PPP), tales son los casos de Guadalajara, Saltillo y Distrito Federal. Reconocemos la lucha de los trabajadores del SEPSIAPA de Guadalajara, la Ciudad de México y de la Asociación de Usuarios de Saltillo contra la estatizacion del organismo operador porque ésta es una indudable estrategia de privatizacion. La construcción de más de 300 represas significa un atentado contra las fuentes de agua y constituye una forma de privatización claramente anticonstitucional. Aquí saludamos las luchas de resistencia frente a los megaproyectos, especialmente la construcción de represas, que debido al valor y persistencia de los pueblos han logrado detenerse en proyectos como los de la Parota en Guerrero y Arcediano en Jalisco. Aquí también apoyamos la lucha del Consejo de Pueblos de Morelos en defensa de sus sistemas de gestión comunitarios, sus manantiales y bienes comunes.

Fuimos informados sobre cómo decenas de miles de mujeres en Iztapalapa en la Ciudad de México, al igual que en los Altos de Chiapas y muchos otros lugares, invierten hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido elemento, una situación que exacerba las desigualdades de género y la discriminación a los pueblos originarios que a pesar de ser los guardianes de los territorios con mayores riquezas hídricos son justamente quienes menos acceso tienen al agua.

Reconocemos la lucha de la Coalición de Organización Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA) y otras organizaciones que lograron que el derecho humano al agua y al saneamiento se elevara a rango constitucional, y respaldamos cabalmente su empeño en que éste logro se convierta en una realidad. El Estado mexicano está obligado a garantizar que las leyes, las políticas públicas y los presupuestos prioricen el carácter de bien común y público del agua.

Por todo ello, demandamos aquí en México, la cancelación inmediata de la construcción de la Presa El Zapotillo que se construye de manera ilegal en el Estado de Jalisco. Declaramos que estaremos atentos a estas luchas y nos comprometemos a respaldar las demandas de las organizaciones y movimientos sociales de los hermanos y hermanas mexicanas.

Hacemos un llamado al Banco Mundial a poner fin a toda inversión en las corporaciones privadas de agua, comenzando por despojarse de toda participación en el capital accionario de estas empresas, revitalizar el financiamiento del Banco Mundial para los sistemas públicos y comunitarios de agua, sin condicionamientos de privatización o de operaciones público privadas; le solicitamos detener la promoción de la privatización del agua a través de investigaciones, relaciones públicas, marketing, abogacía y asesoría directa a los gobiernos beneficiarios de los créditos.

En esta declaración, denunciamos a AVINA institución de la que recordamos su vinculación con la mortífera industria del amianto y frente a la cual levantamos los justos reclamos de nuestros pueblos porque impulsa una mal llamada “gestión democrática del agua,“ ocultando sus propósitos espurios de promoción de un modelo de agricultura industrial basada en los transgénicos y en el uso intensivo de agro tóxicos através de lo cual además promueve la privatización de los bienes comunes como el agua y los bosques en alianza con el Banco Mundial y las multinacionales como Coca Cola,.

De manera especial expresamos nuestra solidaridad con el pueblo Colombiano; reconocemos que después de más de 50 años de conflicto social y armado, existe una necesidad de construir paz en Colombia, y propendemos por la construcción de una paz con justicia social, ambiental y económica, con la participación de la sociedad y sus organizaciones como protagonistas y directa implicada en la negociación.

Por ello, rechazamos los intentos del gobierno colombiano de construir una política pública rural de agua que desconoce a las comunidades rurales organizadas para la prestación del servicio, y denunciando la injerencia de la fundación AVINA en la construcción de una supuesta participación comunitaria en enclaves de privatización y favorecimiento del endeudamiento con las Instituciones Internacionales de Financiamiento (IFIS) para la desaparición de los acueductos comunitarios. También en Colombia, rechazamos la continuidad de la política llamada Planes Departamentales de Agua, ahora denominado AGUAS PARA LA PROSPERIDAD, que impulsa los llamados APP´s – ASOCIOS PUBLICO PRIVADOS soportados en la influencia de la Inversión Privada en la Gestión del AGUA, agenciada por el Banco Mundial y que privatiza las fuentes y la gestión de agua en Colombia.

Rechazamos la locomotora minero energética del gobierno colombiano de Juan Manuel Santos que profundiza el modelo extrativista en Colombia que, a través de la imposición de la minería, las represas y el modelo de desarrollo agroindustrial, amenaza la conservación del AGUA, esencia de vida, y genera conflictos socio ambientales por el agua.

También de manera especial, nos solidarizamos con la lucha de los pueblos de Cajamarca que ha durado más de nueve meses. Esta lucha no sólo significa la resistencia organizada de un pueblo en defensa del agua y de las lagunas, sino que ha logrado modificar el cronograma de inversión que tenía previsto el proyecto minero Conga. De la misma manera, apoyamos la lucha de la FENTAP que viene realizando una campaña en el Perú para que se archive el proyecto de Ley 1293 de carácter centralista y privatista mediante el cual se quiere privatizar las 49 empresas públicas de agua.

Reivindicamos la lucha de los pueblos indígenas y organizaciones sindicales, ecologistas y usuarios del Ecuador en defensa del agua para detener el modelo extrativista que amenaza las fuentes de agua. Exigimos el cese de la criminalización de más de 240 líderes socales en particular de los lideres Carlos Pérez, Federico Guzmán y Efraín Pérez, defensores del agua, sentenciados a prisión.

Respaldamos a las organizaciones salvadoreñas aglutinadas en el Foro Nacional del Agua, que están en lucha permanente para que la Asamblea Legislativa apruebe la Ley General de Aguas y la Ley de minerías; ambas propuestas presentadas frente a la minería metálica (desde el año 2006) por el Foro del Agua y la Mesa Nacional, respectivamente. Asimismo, respaldamos su lucha por la pronta ratificación de la Reforma Constitucional del Artículo 69 que reconoce “El agua es un recurso esencial para la vida, en consecuencia, es obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los habitantes.”
Apoyamos la lucha del pueblo uruguayo contra los mega proyectos de mega minería a cielo abierto, y los proyectos de puertos de agua profunda que son parte del plan IIRSA, hoy llamado COSIPLAN, ambos planes extractivos que el gobierno promueve.

En esta declaración también respaldamos el trabajo que los miembros de la Alianza Nacional Para la Defensa del Agua, diferentes organizaciones, ciudadanos y ciudadanas costaricenses vienen realizando para lograr la aprobacion de la Reforma Constitucional que reconoce el derecho humano al agua y declara que la misma es un bien de dominio público .

Por eso hoy, en este México enorme y generoso, activistas, luchadores, sindicalistas, profesionales comprometidos, mujeres y hombres, gente sencilla y trabajadora de este Gran Pueblo americano, hemos reafirmado nuestra lucha por no dejar despojarnos de nuestra VOZ, de nuestra Palabra. Reafirmamos que seguiremos luchando por el agua, la gente, los animales, las plantas, las montañas, las piedras, por nuestras comunidades y nuestros barrios, por el presente de nuestros hijos e hijas y el futuro de nuestros nietos y nietas, es decir luchar por la ALEGRIA Y LA ESPERANZA de todos y todas.

Como el Agua lucharemos transparentes, alegres y en movimiento… hasta la Victoria Final.

Tenochtitlan, Octubre del 2012

Organizaciones firmantes de la Red VIDA:
Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV), Argentina
Fundación Abril, Bolivia
Guerreros del Agua, Bolivia
Programa Chile Sustentable, Chile
Sindicato de Trabajadores de Acuavalle (SINTRACUAVALLE), Colombia
Corporate Accountability International, Colombia
Corporación Ecológica y Cultural penca de Sábila, Colombia
Corporación La CEIBA, Colombia
Asociación de Acueductos Comunitarios Agua Viva, Colombia
CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
Council of Canadians, Canadá
Corporate Accountability International, Estados Unidos
Food and Water Watch, Estados Unidos
Internacional de Servicios Públicos
Comité de Empresa de los Trabajadores de Etapa (CETE) , Ecuador
Acción Ecológica, Ecuador
Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, El Salvador
Bloque Popular, Honduras
Centro di Volontariato Internazionale, CeVI, Italia
Sindicato de Trabajadores del Agua y Saneamiento (SITRAGUA) , Guatemala
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú (FENTAP)
Federación de Funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado (FFOSE), Uruguay
Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios de Las Américas
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Uruguay
Colectivo Educacional para la Paz y Derechos Humanos, México
Federación de Sindicatos de Empresas Hidrológicas Venezuela, FEDESIEMHIDROVEN

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua:
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A:C.)
Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo A.C.
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.
Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)
Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
DECA Equipa Pueblo A.C.
Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
FIAN Internacional (Food First Information and Action Network sección México)
Guardianes de los Volcanes A.C.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario IMDEC A.C.
Otros Mundos – Amigos de la Tierra
Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado de Guadalajara
Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.

El mundo de los negocios: La financiarización de la naturaleza en la COP de Diversidad Biológica

El mundo de los negocios
La financiarización de la naturaleza en la COP de Diversidad Biológica

RadioMundoReal.fm

Descargar audio: MP3 (3.9 MB)

capitalismo verdeLas discusiones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques son centrales en las negociaciones de la 11ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas, que se está realizando en la ciudad india de Hyderabad. Amigos de la Tierra Internacional manifiesta “gran preocupación” por lo que llama “financiarización de la naturaleza”, que “en la práctica privatiza grandes áreas de bosques”.

La federación ecologista, de las más importantes a nivel mundial y con presencia en cerca de 80 países, tiene representación en la COP de Diversidad Biológica. Desde allí realizó un reporte especial para Radio Mundo Real el coordinador internacional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra, el costarricense Isaac Rojas.

El tema de finanzas es de los más importantes analizados en Hyderabad, para la disposición de los fondos para la implementación de acuerdos o el cumplimiento de metas surgidas en el marco de la CBD.

Según la mirada de Amigos de la Tierra Internacional y diversos movimientos y organizaciones sociales, los fondos para el cumplimiento de acuerdos y metas de la CBD, como por ejemplo la protección de los bosques, deberían salir de las arcas de los países desarrollados. “Por su papel protagónico en la destrucción de nuestros bosques, tienen la obligación histórica y moral de brindar esos recursos”, enfatizó Rojas.

Sin embargo, en las negociaciones multilaterales los gobiernos de los Estados industrializados no se comprometen con el otorgamiento de esos fondos. Por su parte, los Estados en desarrollo consideran que no son los responsables por la destrucción de los ecosistemas, consecuencia de un modelo de desarrollo impulsado desde el Norte global desde mediados del siglo XIX, y tampoco prometen recursos económicos.

En ese contexto, los gobiernos de los países desarrollados impulsan la participación del sector privado. “En Amigos de la Tierra Internacional tenemos una gran preocupación en relación al tema financiarización, es decir, la entrada del mercado de finanzas en la consecución o creación de fondos para el cumplimiento de metas y actividades de la CBD”, manifestó Rojas. “Nos preocupa mucho porque se relaciona con las falsas soluciones, de las que hemos visto sus graves y negativos impactos en áreas como el cambio climático”.

El ecologista habla de falsas soluciones frente a la crisis del clima para referirse, por ejemplo, al comercio de carbono, con bonos de carbono (certificados de reducción de emisiones) surgidos de proyectos como grandes hidroeléctricas y monocultivos forestales, con graves impactos ambientales y sociales en territorios del Sur global. Los dueños de esos proyectos, gobiernos de países desarrollados y corporaciones transnacionales por ejemplo, se presentan como los salvadores del clima con esos emprendimientos y los bonos de carbono generados, que les sirven de compensación para continuar con sus actividades contaminantes en otros frentes.

La terminología de falsas soluciones refiere también a los agrocombustibles, la energía nuclear y los transgénicos, por nombrar sólo algunas otras. Los gobiernos de los Estados desarrollados “buscan incentivos y beneficios para el sector privado, y empiezan a darse ideas como la creación y la colocación de bonos financieros para generar recursos” para la protección de los bosques, dijo Rojas. “Nos preocupa porque en la práctica estos mecanismos privatizan la naturaleza, lo que tiene consecuencias negativas para pueblos indígenas, pueblos dependientes de los bosques, comunidades costeras, locales y también las comunidades campesinas”, agregó. El activista costarricense destacó justamente que esas áreas privatizadas “no están vacías, ahí viven pueblos que históricamente han manejado bien sus bosques y tienen por lo tanto derechos sobre los mismos”.

El ecologista subrayó que la financiarización de la naturaleza se basa en la idea de la compensación, al igual que sucede en el marco de las negociaciones de cambio climático de Naciones Unidas. “Es una idea perversa”, evaluó, y la explicó así: “si yo soy una industria minera o petrolera puedo contaminar y destruir un lugar por ejemplo en Madagascar”, con impactos ambientales, sociales y culturales, “pero si doy plata para que se preserve o se maneje en forma adecuada una cantidad de tierras en Laos, o en Nicaragua, puedo seguir teniendo mi actividad”. “Esto es básicamente que los contaminadores pagan para seguir contaminando”, sentenció Rojas, antes de señalar que a su vez esto permite a las grandes empresas mejorar su imagen corporativa.

El coordinador internacional de Amigos de la Tierra señaló que en la CBD los mecanismos de financiarización de la naturaleza reciben el nombre de “mecanismos innovadores financieros”. De acuerdo a la información que maneja gran parte de la sociedad civil reunida en Hyderabad, esos temas no se seguirán tratando en la CBD, que es un ámbito multilateral, donde las organizaciones sociales tienen representación para dar sus opiniones. Bancos y corporaciones transnacionales estarían promoviendo ámbitos privados de análisis de esos asuntos financieros. “De ahí la necesidad de ver la CBD como un espacio más de lucha, pero no perder de vista que en otros espacios esto se está discutiendo y que tenemos que seguir fortaleciendo nuestras campañas en defensa de las semillas, del territorio, en contra del acaparamiento de tierras, que llevamos a cabo todos los días en nuestros países”, cerró Rojas su reporte.

¡Detener ya los agrocombustibles!

¡Detener ya los agrocombustibles!

Agrocombustibles se devoran la naturaleza y compiten con la alimentación humana

FIRMA LA ACCIÓN DE salvalaselva.org

AUTOLa Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea DER establece que deben mezclarse millones de toneladas de agrocombustibles con los combustibles super y diésel para el transporte. En 2020 se tendrá que alcanzar un 10 por ciento de mezcla.

Los agrocombustibles significan una competencia fatal con la alimentación de la humanidad, ya que se elaboran casi exclusivamente con alimentos: el etanol con maíz, trigo, caña de azúcar y azúcar de remolacha; el biodiésel con colza, soja o aceite de palma. En contra de lo que suelen afirmar los intereses empresariales, la utilización de residuos y plantas no comestibles es mínima.

La producción de agrocombustibles acapara enormes cantidades de tierras, no sólo importantes para la alimentación, sino también para la naturaleza en todo el mundo.

La mitad del etanol se importa del exterior. En Brasil, el mayor exportador de etanol, se destruyen bosques tropicalesy otros ecosistemas como la mata atlántica para cultivar caña de azúcar.

También para “biodiesel” se importan enormes superficies de aceite de palma y soja del sudeste de Asia y de Sudamérica. Para plantar palma en Indonesia y Malasia se queman selvas, y también en Argentina y Brasil se deforesta para cultivar soja.

Incluso los estudios encargados por la UE confirman que el agrocombustible es más dañino que el combustible fósil de petróleo.

Ahora la UE quiere volver a discutir su política de agrocombustibles. Pero los objetivos obligatorios que estableció y las subvenciones hacen ganar mucho dinero a algunos. El poderoso lobby de los agrocombustibles en Europa intenta evitar que en la UE triunfe la razón sobre los intereses comerciales.

Por favor, firme la carta a la UE.

En el Día Mundial de la Alimentación ayudanos en la lucha contra la dominación corporativa de nuestra comida

En el Día Mundial de la Alimentación ayúdanos en la lucha contra la dominación corporativa de nuestra comida

foeiHoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos sirve para recordar que alrededor de mil millones de personas padecen hambre en el mundo, a pesar de que hay suficientes alimentos para todos.

Muchas familias locales pueden generar un ingreso  apartir de la venta de excedentes de fruta o verdura de sus propias huertas o del bosque.

Dona €30 a Amigos de la Tierra Internacional ahora y ayúdanos a luchar contra el control empresarial de los alimentos.

Los alimentos se han convertido en una mercancía para exportar, comercializar y con la que especular, en lugar de ser un derecho humano fundamental.

El sector del agronegocio y de la biotecnología han impulsado la misma propaganda durante décadas: si nos dan el control de los alimentos y de la tierra, resolveremos el problema del hambre. Sin embargo, no lo han hecho ni lo harán. Sus tácticas son el acaparamiento de tierras, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación, y su resultado es el hambre.

En este preciso momento estamos apoyando a comunidades en Uganda y Argentina, que luchan para impedir que las empresas se queden con sus tierras para obtener muchas ganancias, en lugar de producir cultivos saludables. Están convirtiendo la tierra agrícola fértil y los bosques exuberantes en monocultivos de soja y de palma aceitera. Los cultivos son plantados y luego enviados a todas partes del mundo para alimentar autos y animales, en lugar de alimentar a las comunidades locales.

Hazle un presente a Amigos de la Tierra Internacional al apoyar nuestra campaña para ayudar a las comunidades de Uganda, Argentina y de todo el mundo a conservar el control sobre su tierra.

Sabemos que la solución para alimentar al mundo es mantener la tierra en manos de los pequeños productores para que puedan alimentarse y alimentar a sus comunidades de forma ecológicamente sustentable.

ATI celebra hoy el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Nos dedicamos a garantizar el derecho de las comunidades, de los pueblos y de los países a determinar sus propias políticas agrícolas y alimentarias.

Puedes ayudarnos a poner en práctica estas soluciones y desempeñar un papel fundamental en contribuir a hacer realidad nuestra visión de un mundo ambientalmente sustentable, justo y pacífico.

Muchas gracias por tu apoyo.

Nnimmo Bassey
Presidente, Amigos de la Tierra Internacional

AVISO A LA PRENSA

Amigos de la Tierra Internacional / 16 de octubre 2012

Cumbre sobre crisis alimentaria: los gobiernos deberían eliminar metas de agrocombustibles y dejar de promover los cultivos transgénicos

hambreRoma (Italia) / Londres (Reino Unido), 16 de octubre de 2012 – Mientras los gobiernos están reunidos hoy en Roma, en el Día Mundial de la Alimentación, para hablar sobre la crisis mundial de los alimentos, Amigos de la Tierra Internacional advierte en un nuevo informe [1] que los donantes de la agricultura como Estados Unidos y el Reino Unido están invirtiendo dinero en los cultivos genéticamente modificados (GM) a expensas de mejores métodos agrícolas adecuados para combatir el hambre.

Desde que comenzó la crisis alimentaria en 2008, algunos gobiernos han defendido la “agricultura intensiva sustentable” como una nueva forma de aumentar la producción sin dañar al medio ambiente.

El informe investiga lo que ha significado la adopción de este enfoque para los donantes y descubre que, a pesar de que afirman apoyar una variedad de métodos de agricultura ecológicos, el financiamiento continúa inclinándose fuertemente hacia los cultivos transgénicos y la agricultura intensiva de siempre.

Kirtana Chandrasekaran, coordinadora del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó: “El enfoque de la agricultura intensiva sustentable es un lobo con piel de cordero. En apariencia favorece a la ecología y a las soluciones a la crisis alimentaria planteadas por los agricultores, el método preferido por varios estudios que cuentan con el apoyo de la ONU. Pero si se investiga un poco más, parece ser un disfraz que utilizan algunos gobiernos y donantes para seguir imponiendo los cultivos transgénicos a los pequeños productores, para promover sus intereses empresariales. Esto daña seriamente la credibilidad de los gobiernos de países como el Reino Unido y Estados Unidos y de los donantes como la Fundación Gates en la lucha contra el hambre”.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a los gobiernos que centren sus esfuerzos en la agroecología para solucionar el problema del hambre y que eliminen las metas de agrocombustibles que exacerban el aumento de los precios de los alimentos al utilizarlos para la producción de combustible.[2]

Martín Drago, coordinador del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, sostuvo:

“No necesitamos otra Cumbre ni tampoco necesitamos más transgénicos. Necesitamos que los gobiernos tomen medidas urgentes para financiar la agricultura ecológica y que pongan fin de inmediato al uso de los alimentos para producir combustibles”.

El gobierno del Reino Unido, Estados Unidos y el gran donante, la Fundación Gates, han gastado cientos de millones de euros en financiar soluciones tecnológicas a la crisis alimentaria, entre ellas los cultivos genéticamente modificados. El mayor proyecto de investigación del departamento de desarrollo internacional del Reino Unido es un fondo de 70 millones de libras para investigar la tecnología de los transgénicos. Entre 2005 y 2011 la Fundación Gates gastó 162 millones de dólares en proyectos de biotecnología, mientras que la estrategia de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, denominada “Feed the future” se centra en soluciones vinculadas a los transgénicos.

Sin embargo, los cultivos GM no están resolviendo la crisis alimentaria. Hay muy pocas pruebas de que los cultivos transgénicos aumenten el rendimiento en la actualidad o que tengan el potencial de hacerlo en el futuro. Hasta el momento, las promesas de cultivos resistentes al cambio climático y a la sequía son tan solo palabras. Los cultivos GM han, en cambio, aumentado los precios de las semillas y provocado un gran aumento del uso de plaguicidas.

Mientras tanto, las prácticas agrícolas de los pequeños productores están alimentando a la mayoría del planeta y brindan una hoja de ruta para salir del hambre. Varios informes, que cuentan con el apoyo de la ONU, han solicitado más financiamiento para la agricultura familiar sustentable, la agroecología y fuertes mercados locales.[3]

NOTAS:

[1] El informe está disponible en: www.foei.org/en/wolf-in-sheeps-clothing

Un resumen del informe está disponible en: http://www.foei.org/en/wolf-in-sheeps-clothing-summary

[2] Lea el informe de Amigos de la Tierra Internacional ‘Food not fuel: agrofuels, food prices and hunger: http://www.foei.org/en/resources/publications/agrofuels/food-not-fuel-agrofuels-food-prices-and-hunger/view

[3] Un estudio de abril de 2008 realizado por científicos multidisciplinarios y por varias organizaciones internacionales (la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola, IAASTD, por sus siglas en inglés) concluyó que la agroecología, el comercio local y el apoyo a los pequeños productores es el mejor modo de combatir el hambre y la pobreza.

Para más información, lea el estudio en: http://www.agassessment.org/

En 2009, el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación dijo que la agroecología es la principal forma de combatir el hambre y de lograr el Derecho a la Alimentación. El informe del Relator Especial de la ONU está disponible en: http://www.srfood.org/index.php/en/component/content/article/1-latest-news/1174-report-agroecology-and-the-right-to-food

EL ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS

EL ESCARAMUJO año 6 Número 27

LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
15 de Octubre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS  (7 págs.PDF – 127Kb)

(EXTRACTO)
La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. Los efectos devastadores e irreversibles de la minería no sólo son ambientales. Aquí mostramos tan solo algunos ejemplos fruto de la sistematización de muchas fuentes. Una actualización de estos accidentes será parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, de Otros Mundos AC, próximo a editarse.

De 147 casos de desastres de presas de jales en todo el mundo, 26 se produjeron en Europa que se sitúa en 2ª. posición en el ranking de accidentes notificados (18%), más de un tercio de ellos en presas de 10 a 20 metros de altura. En Europa, la causa más común de fallo está relacionada con precipitaciones excepcionales, mientras que la licuefacción sísmica es la segunda causa de rotura de presas de jales en el resto del mundo. Más del 90% de los incidentes se produjeron en minas activas, y sólo el 10% en lagunas abandonadas.

México: En 2012, hasta agosto, fallecieron 25 trabajadores de la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más), caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS  (7 págs.PDF – 127Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Crimen Ecológico en México

Crimen Ecológico en México

Por José Rojas
Ecoportal.net

campecheExiste una empresa llamada Agropecuaria Santa Genoveva, S.A.P.I. de C.V. ubicada en San Francisco, Campeche México, dedicada en un principio al desarrollo de la ganadería y de la producción agrícola hasta el 2011, recientemente esta empresa coloco acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, con el objeto de obtener recursos para iniciar tres grandes proyectos de explotación de Caoba, Cedro y Ceiba en los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas.

 Actualmente cuentan con más de 35 mil hectáreas de selva virgen con árboles de más de 400 años de vida con una altura de 30 a 50 metros, en estos tres proyectos habitan especies en peligro de extinción como: El Jaguar, Tucán, Quetzal, Oso Hormiguero, Mono araña, Mono Aullador, Armadillo, Ocelote y otras especies de mamíferos, insectos y aves, además de especies menores de plantas.

La gravedad y daño a las especies, esta iniciando con la apertura de brechas y caminos, donde maquinaria pesada está alterando la selva, para después saquear sus maderas preciosas.

Para los Mayas la Ceiba era considerado el árbol de la vida y era sagrado, ya que observaron que ni los más fuertes huracanes o tormentas podían dañarlo o destruirlo, cosa que esta apunto de acabar por el hombre y esta empresa.

El estudio de impacto ambiental y daño ecológico que presentaron a las autoridades estatales de Campeche, Tabasco y Chiapas, con la autorización de la SAGARPA, fue el de seleccionar aquellos arboles con más de 80 años de vida y remplazarlos con otros que son sembrados en sus invernaderos, pero cuya edad es menor a un año y el tiempo en que van a desarrollar su altura y follaje tardara cientos de años.

Esta empresa mexicana, tiene su corporativo en Bosque de Alisos 45B, Primer Piso, Col. Bosques de las Lomas, Delegación Cuajimalpa, C.P. 05120, en México D.F. con el nombre de COTAMSA, quienes anteriormente eran los propietarios de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Tel. 9177-9300.

Uno de los tres proyectos se ubica dentro de la zona de Palenque, Chiapas, donde existen vestigios de la cultura maya y es considerado la principal biosfera del sureste mexicano.

Recientemente están diseñando planes de seguridad para bardear las 35 mil hectáreas e instalar cuerpos de seguridad privada que impidan el paso e ingreso de personas a estas zonas y evitar que se conozcan sus actividades de tala y deforestación.

El gobierno del Actual presidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, con la autorización de tala de estas 35 mil hectáreas esta incumpliendo con el protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y por ello es necesario una explicación de lo que esta sucediendo en esta región del sureste mexicano y de la cual no se ha dado a conocer a los medios de comunicación nacional e internacional.

 En esta región existen más de 100 especies de animales en peligro de extinción y tardaran cientos de años en que esta selva se recupere.

Este evento puede ocasionar un cambio climático a nivel mundial y sé puede evitar con la ayuda de todos los ambientalistas. Hagamoslo por los seres vivos que habitan esta región (plantas y animales). difundamos y evitemos este acto criminal, si las autoridades de nuestro país no lo hacen busquemos ayuda en la ONU u otras organizaciones ambientalistas del mundo.

Salvemos aquellos seres vivos que no pueden hacerlo, por bien del planeta.

Foro Internacional el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Constituciones: Avances y Retos en América Latina

Foro Internacional el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Constituciones: Avances y Retos en América Latina

Fecha y Hora: 17 de octubre de 2012 de las 9:00 a las 18:00 horas
Lugar: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

foroEl reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento en los instrumentos internacionales y en algunas legislaciones de América Latina es, sin duda, un logro del movimiento internacional en defensa del agua en el que confluimos diversas organizaciones civiles, sociales, redes y activistas de diferentes países.

En México, fue apenas el 8 de febrero de 2012 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se adiciona el artículo 4o. Constitucional estableciendo el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. En el Decreto se mandató al Congreso de la Unión a emitir una Ley General de Aguas en un plazo de 360 días. La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) fuerte impulsora de la reforma constitucional y la consecuente armonización legislativa, ha planteado que la nueva ley debe formularse con la participación amplia y decisiva de la población, recoger sus aspiraciones y propuestas y por supuesto elaborarse a la luz del derecho humano al agua y al saneamiento incorporado en la Constitución para darle cumplimiento

La COMDA y la Red VIDA, organización creada en agosto de 2003 y formada por asociaciones de consumidores, organizaciones de mujeres, medio ambientalistas, sindicatos de trabajadores, activistas por los derechos humanos, religiosos, indígenas y organizaciones sociales conforman la red de 17 países del continente americano (Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá) convocan a la realización de este foro como objetivos:

-Contribuir al intercambio de experiencias, promover el debate y recoger propuestas sobre los avances y retos para hacer realidad el derecho humano al agua.
-Enriquecer el debate en México para la formulación de la Ley General de Agua en el marco del reconocimiento constitucional del derecho humano al agua para fortalecer la participación y propuestas ciudadanas.
-Fortalecer los movimientos sociales por el agua, avanzar en la articulación de las organizaciones mexicanas entre sí y con sus pares en América Latina.
El foro se realizará en el marco del “Octubre Azul”, como se denomina a las acciones concertadas por el movimiento internacional en defensa del agua que durante el mes de octubre de cada año en muchos países del mundo.

El Foro Internacional se realizará el 17 de octubre del 2012 de las 9 a las 18 horas en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, ubicada en Av. Universidad 1449, Col. Florida, Pueblo de Axotla, Delegación Álvaro Obregón.

http://www.comda.org.mx/

DESCARGAR: INVITACIÓN, CONVOCATORIA, PROGRAMA