La Federación Amigos de la Tierra Internacional será presidido por una croata

Hacia un cambio de sistema

Jagoda Munic, nueva presidenta de Amigos de la Tierra Internacional

Fuente: radiomundoreal.fm

municLa integrante de la organización croata Zelena Akcija, Jadoga Munic, fue elegida como presidenta de Amigos de la Tierra Internacional en la recientemente finalizada Asamblea Bienal de la principal federación ambientalista mundial realizada en El Salvador.

La activista ambiental dialogó con Radio Mundo Real acerca de las enseñanzas de la Conferencia Internacional Cambio Climático, Movimientos Sociales y Territorios, organizado por el Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas (MOVIAC) y por el Centro Salvadoreño de Tecnologías Apropiadas (CESTA), Amigos de la Tierra El Salvador.

Asimismo, nos da su reflexión acerca de uno de los puntos principales de la agenda en la Asamblea General Bienal de la federación, como lo ha sido la discusión en torno a la definición de un “cambio de sistema” a nivel estructural como parte de su plataforma estratégica.

Jagoda trabaja en el área de recursos naturales dentro de su organización de base, en Croacia, contra la privatización de los mismos, nos indica.

Sobre la importancia de la Conferencia en el ítem que hace a la “construcción de movimiento”, Jagoda señaló que la región de América Latina y Caribe (ATALC) ha demostrado ser muy buena en materia de movilización de comunidades organizadas, así como con trabajar junto a esas organizaciones.

“Para el resto de nosotros el trabajo de ATALC ha sido un ejemplo inspirador acerca de cómo trabajar con aquellas comunidades afectadas por minería, grandes represas y otros megaproyectos. Estar aquí en El Salvador nos ha permitido conocer el MOVIAC, integrado por los países de Centroamérica y sus luchas, lo cual nos ha enseñado un camino de trabajo junto a comunidades en otras regiones”, dijo Jagoda Munic.

Consideró esa experiencia como buena para la federación en su conjunto dado que hace “más fácil de entender el contexto en que las organizaciones viven y trabajan”. Por lo tanto es un gran aporte, opinó, al esfuerzo de ATI en relación a “construir movimiento”. En ese sentido y dada la alta criminalización de las luchas por la vida y el territorio, Jagoda consideró que se deben hacer esfuerzos para construir una “red de seguridad” para lo cual se requiere el aporte organizativo internacional de la federación y sus organizaciones aliadas.

La Asamblea bianual significó un espacio de cuatro jornadas íntegras de intercambios y debates entre los representantes de cinco continentes en momentos en que la temática ambiental se encuentra en un lugar destacado de las luchas y preocupaciones de las poblaciones alrededor de todo el mundo.

Acerca del “cambio de sistema” y el rol de ATI en la actual crisis del capitalismo y sus consecuencias, lo que discutió la federación en su Asamblea, la nueva presidenta opinó que para una organización con presencia en 77 países del mundo en torno al ambientalismo la diversidad de voces, con un balance entre organizaciones del “norte” y el “sur” globales, representan una ventaja que enriquece el análisis colectivo.

“En los próximos años, debido a la crisis que enfrentamos en múltiples niveles –ya que no se trata de una única crisis sino que tenemos crisis climática, degradación en los recursos naturales, en el precio de los alimentos, hambre- y al colapso de la economía que afecta sobre todo a la clase trabajadora, desde Amigos de la Tierra debemos ser mucho más proactivos y claros respecto a cuál es nuestra misión en esos cambios”, agregó.

Semillas de cambio

Finalmente, consultamos a Jagoda acerca del significado de la discusión sobre el “cambio de sistema”, la cual pese a no haber agotado sí alcanzó algunos consensos en la Asamblea. “He visto que el actual sistema económico capitalista le está fallando a la gente y a la naturaleza. Por lo tanto no es bueno para las poblaciones y definitivamente no es bueno para el planeta”, dijo.

Sobre las alternativas a dicho sistema que ha demostrado incapacidad para dar continuidad a la vida en el planeta, Jagoda, quien representará a la federación en los próximos dos años, indicó que los medios masivos de comunicación han impuesto la idea de que “ya no existe posibilidad de generar alternativas”, en especial tras la experiencia de la Unión Soviética en Europa del Este. “Hoy vemos en muchas partes del planeta semillas de cambio: muchos grupos hoy discuten una alternativa para nuestros sistemas económicos, financieros, de consumo y de producción”, manifestó.

“No somos los únicos pero estamos entre quienes están discutiendo la alternativa a este sistema y quizá hace unos cinco años no hubiéramos sido capaces de discutir acerca de estos aspectos”, concluyó Jagoda.

La identificación tendenciosa entre capitalismo y “democracia” ha significado, en los países de Europa del Este un falso espejismo y hoy en día los pueblos buscan sus propias alternativas en todo el planeta.

Cesta

Es la primera ocasión que El Salvador es sede de este encuentro internacional, mediante el cual se discutieron estrategias y líneas de acción que conduzcan a mejorar el planeta tierra y se emiten resoluciones que respaldan el trabajo y lucha de los grupos asociados.

http://www.periodicoequilibrium.com/la-federacion-amigos-de-la-tierra-internacional-sera-presidido-por-una-croata/

La Palma Africana en Chiapas: Escenarios sobre el uso del suelo, bajo cambio global

La Palma Africana en Chiapas (México): Escenarios sobre el uso del suelo, bajo cambio global

Elaborado de Birgit Wiedersatz

CONTENIDO:
1. La Palma Africana- Información general
2. La Palma Africana en México y Chiapas
3. Areas potenciales. 4 regiones
4. Escenarios del uso del suelo

Esta tesis, que forma la base de este presentación powerpoint, se desarrolló con base en el “Plan Rector del Sistema Producto Palma de Aceite de Chiapas 2004-2014”, del Estado Mexicano de Chiapas y el área potencial de esa especie, elaborado por el Instituto para la Reconversión Productiva y la Agricultura Tropical (IRPAT). Ambos indican una probable tendencia hacía un gran nivel de expansión de las plantaciones de palma de aceite (hasta 1 millón de hectárea) en el estado de Chiapas, el cual es considerado el estado más rico de México por sus recursos naturales y biodiversidad, pero el mas pobre por su población.

Resultado

Cómo resultado, el desarrollo de los factores mencionados está indicado de manera visual y tabular para cada región. Así se facilita la evaluación del impacto de la palma africana, la cual nos indica, que en general la expansión de la palma africana en la mencionada escala, incluyendo el impacto del cambio climático, tenga consecuencias devastadoras para el sistema existente del uso del suelo, sobre todo para las áreas naturales y también para la sostenibilidad de la soberanía alimentaria. Además se muestra la diferencia en la dimensión del impacto, comparando las diferentes áreas potenciales.

DESCARGAR PDF: palma_en_chiapas.pdf (61 págs, 6.6Mb)

17 Aniversario de la Policía Comunitaria Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias

Invitación:

17 Aniversario de la Policía Comunitaria Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC)

en Guerrero, 24 y 25 de Noviembre

Más información: http://www.policiacomunitaria.org/

policia

Nota en desinformemonos.org:

 

Partidos políticos, minería y narcotráfico, los retos de la Policía Comunitaria de Guerrero en su 17 aniversario

-“Nuestras debilidades son la formación de nuevos liderazgos; y la negativa de incorporar a las mujeres dentro de la organización”.
-“Ya no estamos hablando de robo de pollos, chivos o guajolotes”
Jaime Quintana Guerrero

http://desinformemonos.org/2012/10/17-anos-polcia-comunitaria/

Notas y dictamen del TPP afectados por represas

tppMás de 185 mil desplazados por la construcción de presas en México

-La opinión de los pobladores, lo menos importante para gobierno y empresarios: Mapder
-El fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos, que analizó testimonios y pruebas de afectados por megaproyectos en varios estados
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/08/estados/036n1est

Proyectos hidráulicos violan la Constitución: TPP

-Pide cancelar las presas Arcediano, El Zapotillo y Las Cruces e indemnizar a los afectados
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) afirmó, luego de dos días de recabar pruebas y testimonios de afectados por proyectos hidráulicos en siete estados de la República, que el desplazamiento forzado de miles de mexicanos por esas obras atenta contra el espíritu de la democracia y muestra un gobierno que desde hace años incumple los tratados internacionales de derechos humanos y pasa sobre la Constitución.
http://www.jornada.unam.mx/2012/11/09/estados/035n1est

Presentan dictamen preliminar de la pre audiencia “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad”

-Recomendaciones sobre la violación de los derechos humanos de personas, pueblos y comunidades  indígenas afectadas por presas
-Cambios al modelo de gestión de agua y energía; reparar violaciones ocurridas y prevenir violaciones en el futuro

En Temacapulín, Jalisco, los días 5 y 6 de noviembre, se reunió el jurado independiente de la Preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” de la mesa de Devastación Ambiental del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México. El objetivo fue escuchar a personas y comunidades afectadas por presas, quienes denunciaron violaciones graves a los derechos de los pueblos y derechos humanos.
http://www.mapder.lunasexta.org/?p=2277

Colombia: Desaparecido Miguel Pabón, del Movimiento Social en Defensa del río Sogamoso y de Ríos Vivos

Colombia: DESAPARECIDO Miguel Pabón del Movimiento Social en Defensa del RÍO SOGAMOSO y Ríos Vivos

pabonLa Federación Ambientalista Amigos de la Tierra Internacional expresa su alarma y profunda preocupación ante la desaparición de Miguel Ángel Pabón Pabón, líder del movimiento social en defensa del Río Sogamoso. Miguel Ángel fue visto por última vez el 31 de octubre de 2012. Durante su Asamblea Bienal en El Salvador, la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional, compuesta por grupos ambientalistas en 76 países, ha tomado conocimiento de la desaparición de nuestro compañero.

Miguel Ángel tiene 36 años, es padre de dos niñas, y es un dedicado y destacado ambientalista, defensor del Río Sogamoso y de las comunidades de pescadores y campesinos. Desde el 2008, con otros líderes de la región conformaron el MOVIMIENTO SOCIAL POR LA DEFENSA DEL RIO SOGAMOSO, que ayudó a concientizar a las comunidades de las nefastas consecuencias de esta hidroeléctrica, participando en Marchas contra la Empresa ISAGEN, denunciando las afectaciones ambientales y sociales de las comunidades de campesinos y pescadores, y las pésimas condiciones laborales de los trabajadores que construyen esa hidroeléctrica.
En el 2011 Miguel Ángel hizo parte del nacimiento del MOVIMIENTO COLOMBIANO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y AFECTADOS POR REPRESAS “Rios Vivos”.

Desde el día de su desaparición, los miembros de los asentamientos, los campesinos y pescadores de toda la región que conocían a Miguel han hecho brigadas de búsqueda por todos los alrededores incluyendo parajes de los Municipios de Sabana de Torres, San Vicente, Betulia y Barrancabermeja.

sogamosoDesafortunadamente, ésta no es la primera vez en que la tragedia se abate sobre los miembros y líderes que defienden los derechos de las comunidades en esta región. En el 2012, según el Observatorio de Paz Integral han desaparecido 11 personas, de las cuales 6 han aparecido muertos. Desde el 2009, en esta Región del Río Sogamoso, líderes sociales y de asociaciones han sido asesinados, y hoy todos estos crímenes se encuentran en la impunidad.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a las autoridades pertinentes en Colombia, a la Policía del Magdalena Medio, a la Fiscalía General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo, a la Personería del Municipio de San Vicente, a la Procuradoría Regional y los demás entes de control Público, que activen sus mecanismos y se haga todo lo que sea necesario para asegurar que Miguel Ángel Pabón Pabón aparezca vivo y en buenas condiciones de salud.
San Salvador, 9 de noviembre de 2012.

 

El 10 de noviembre: Un día muy importante para los activistas que trabajan contra la minería, el gas y el petróleo

Amigos de la Tierra Internacional

ken saro-wiwaEl 10 de noviembre, Amigos de la Tierra Internacional conmemora la muerte de Ken Saro-Wiwa como un día de solidaridad con las víctimas de las actividades de la minería, el gas y el petróleo en todo el mundo y como una celebración de todos los luchadores que continúan resistiendo.

Hace dieciséis años, el defensor del medio ambiente Ken Saro-Wiwa y otras ocho personas fueron ejecutadas durante la dictadura de Abacha en Nigeria.

Muchos afirmaron que la empresa petrolera Shell interfirió en el juicio que los condenó a muerte. Shell ha extraído petróleo en Nigeria durante los últimos 50 años y sus actividades en el Delta del Níger continúan teniendo enormes impactos negativos en la población local.

El 10 de noviembre, Amigos de la Tierra Internacional conmemora la muerte de Ken Saro-Wiwa como un día de solidaridad con las víctimas de las actividades de la minería, el gas y el petróleo en todo el mundo y como una celebración de todos los luchadores que continúan resistiendo.

Desde que se publicó el informe de 2011 ‘Memoria, verdad y justicia para los héroes’ (1), el número de muertes y el nivel de persecución de líderes comunitarios que defienden sus territorios de los abusos de las industrias extractivas continúan inalterados.(2)

La destrucción de comunidades y los ecosistemas provocada por las industrias extractivas ha provocado el surgimiento de un movimiento mundial de resistencia que lucha por la justicia y la defensa de la vida, la tierra, los recursos, la biodiversidad, el sustento y las culturas.

Las industrias extractivas han provocado algunos de los peores desastres ambientales y han desplazado a decenas de miles de personas de sus tierras tradicionales. Los abusos perpetrados por las industrias extractivas le han costado la vida a muchos defensores del medio ambiente y a muchas comunidades.

Este año, Amigos de la Tierra Internacional conmemora este aniversario durante su asamblea general bianual en noviembre en El Salvador, al reflexionar sobre su trabajo junto a los defensores del medio ambiente de todo el mundo.

Quince delegados internacionales visitarán comunidades que han sido afectadas por la minería en Guatemala y El Salvador, como parte de una gira de solidaridad del 13 al 20 de noviembre, luego de la asamblea general.(3)

Amigos de la Tierra Internacional reafirma su apoyo a las comunidades que resisten a los proyectos de extracción destructivos, en sus luchas contra las injusticias sociales y para lograr justicia ambiental y económica.

El 11 de octubre de 2012, Amigos de la Tierra y cuatro ciudadanos nigerianos presentaron una demanda contra la gigante petrolera Shell ante un tribunal en La Haya por el daño provocado por la empresa en Nigeria. Se trata de un hito en décadas de lucha del pueblo del Delta del Níger y un homenaje a la lucha de Ken Saro-Wiwa. (4)

Notas:

(1) Para más información ver el informe publicado en noviembre de 2011:
http://www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2011/memory-truth-and-justice-for-heroes/view
(2) Para más información sobre los luchadores sociales en riesgo ver: http://www.radiomundoreal.fm/Luchadores-sociales-en-riesgo?lang=es
(3) Puede seguir la cobertura completa de la gira en: http://www.radiomundoreal.fm/?lang=es
(4) Para más información diríjase a: http://www.foei.org/es/media/archive/2012/30-enero-se-preve-veredicto-sobre-demanda-judicial-contra-shell-por-contaminacion-en-nigeria?set_language=es

Proyectos hidráulicos violan derechos y la ley, denuncian afectados ante el TPP

Proyectos hidráulicos violan derechos y la ley, denuncian afectados ante el TPP

por AnimalPolítico

tppAfectados de siete estados denunciaron violaciones a derechos humanos por la construcción de presas en sus comunidades de origen, un modelo actual de manejo de energía y agua que excluye a comunidades y ciudadanos, según acusaron ante el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), en la preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad”, de la mesa sobre Devastación ambiental (@TPP_Presas_Mx).

Los afectados por doce presas en siete entidades de la república mexicana denunciaron las violaciones a los derechos humanos que se cometen en las distintas fases durante la imposición de esta clase de megaproyectos a comunidades rurales, campesinas e indígenas. El jurado internacional e interdisciplinario del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México escuchó y conoció las denuncias de los habitantes.

Durante esta sesión del TPP, la investigadora Mónica Olvera calculó que más de 185 mil personas han sufrido desplazamiento forzoso por la construcción de presas en México en los últimos 40 años. La preaudiencia duró lunes y martes, mientras que este miércoles 7 el jurado deliberará, el día jueves 8 se anunciará en Guadalajara el fallo del jurado interdisciplinario sobre los proyectos que están desarrollándose en Jalisco y, finalmente, el día 9, el fallo sobre los siete estados será presentado en la ciudad de México y entregado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cabe destacar que aunque el fallo no es vinculante, el TPP tiene un gran prestigio por su trabajo de décadas como tribunal de conciencia.

El TPP Capítulo México se enfoca en “Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos”, tomando en cuenta la experiencia del Capítulo Colombia (2005- 2008). En nuestro país, las actividades iniciaron con el lanzamiento del TPP Capítulo México en octubre de 2011, en la UNAM y concluirán en 2014 con una audiencia y veredicto finales. En la audiencia final se retomarán los fallos de todas las preaudiencias que se realicen durante los tres años que dure el juicio al estado mexicano, en torno a siete ejes: guerra sucia y derechos humanos, feminicidios, migrantes, derechos de los trabajadores, maíz y vida campesina, devastación ambiental y medios de comunicación.

La preaudiencia

La preaudiencia que se realizó durante lunes y martes en Temacapulín, Jalisco, tiene la intención de denunciar “la política sistemática de violación a los derechos de los pueblos campesinos e indígenas en la construcción de presas en México”, en los que señalan que hay “esquemas de simulación jurídica e impunidad que se han intensificado con los tratados de libre comercio.”

Las denuncias de las afectaciones y violaciones a derechos humanos antes de la construcción de una presa son presentadas por afectados por las represas: Paso de la Reina en Oaxaca, La Parota en Guerrero, Las Cruces en Nayarit, El Naranjal en Veracruz y Arcediano en Jalisco; sobre violaciones perpetradas durante la construcción de una presa, el caso presentado es el de los anfitriones, afectados por la presa El Zapotillo, Jalisco; y de afectaciones por desplazamiento forzado de comunidades para dejar el territorio a presas ya construidas, se presentan los casos de La Yesca en Nayarit y Cerro de Oro en Oaxaca. Asimismo, otras comunidades presentarán sus testimonios en un foro de denuncia de las presas El Cajón, Nayarit; Picachos, Sinaloa; Zongolica, Veracruz y Los Pilares Bicentenario en Sonora.

El jurado interdisciplinario, junto con el público, alrededor de 200 personas, entre afectados por presas y defensores de derechos humanos, una parte de ellos integrantes del Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), vieron el lunes el video “¿Cómo destruir una comunidad de 140 años en 15 días?”, donde se observa que miles de personas fueron desplazadas forzosamente de sus casas y tierras en México por la construcción de represas en todo el país durante los últimos 40 años, a partir de testimonios de 65 videos hechos por comunidades afectadas, activistas y movimientos sociales para denunciar las violaciones a los derechos humanos antes, durante y después de la construcción de presas entre 1973 y 2012. Las presas mencionadas en el video son: Arcediano, El Cajón, Cerro de Oro, Las Cruces, El Naranjal, La Parota, Paso de la Reina, Picachos, La Venta, La Yesca, El Zapotillo.

(video presentado en el TPP)

Dentro de la preaudiencia también se realizó un panel con el tema “Modelo energético, presas y derechos de los pueblos en México”, donde los académicos Mónica Olvera, Carlos Vainer y Rodrigo Gutiérrez, expusieron algunos patrones comunes a los proyectos, los cuales se vinculan al modelo de desarrollo capitalista en que se sustentan los tratados de libre comercio firmados por el gobierno mexicano. Los investigadores afirmaron que este modelo, cuya mirada puramente técnica excluye la participación de comunidades y ciudadanos, produciendo violaciones a los derechos humanos.

El primer caso en presentar sus denuncias, sus argumentos y la solicitud de proteger sus derechos, es el de los indígenas oaxaqueños afectados por el proyecto Paso de la Reina, quienes expusieron cómo son su territorio, sus comunidades, sus formas de organización, cómo el proyecto los afecta, así como las acciones legales que han emprendido y lo que piden a la CFE y a los gobiernos estatal y federal, con base en las leyes mexicanas y los instrumentos jurídicos internacionales que defienden los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. Por la tarde presentaron su caso opositores a la presa La Parota, en Guerrero. Durante este martes, se terminan los testimonios de las comunidades afectadas por las demás presas.

La exposición de afectados por el proyecto de presa Paso de la Reina, en Oaxaca, expresó los engaños con los que trataron cambiarles las formas de tenencia de la tierra por bienes comunales y ejidales, mediante presión para que ingresaran al Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede, acusado de facilitar la entrada de megaproyectos); cómo han violado la determinación de las comunidades, las cuales han rechazado el proyecto en su máxima instancia de autoridad, las asambleas. Cómo les han negado información, tanto la CFE como las instituciones académicas que están realizando estudios de impacto ambiental y diagnósticos económicos y antropológicos. Además de la cancelación del proyecto, exigieron en respeto a la decisión de las comunidades; a las cuales no las han escuchado, negándoles su derecho a audiencia, ni el presidente Felipe Calderón ni Gabino Cué, gobernador de Oaxaca.

Entre las palabras de apertura, un representante del Concejo de Ejidos Opositores a la Presa la Parota (CECOP) expresó su solidaridad con el Comité Salvemos Temacapulín, Palmarejo y Acasico, pues, dijo, no se trata de luchas solamente locales, sino de una lucha nacional ante el mismo problema.

¿De dónde viene el TPP?

tppPara examinar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnam, Bertrand Russell reunió en Londres, en noviembre de 1966, a 15 personalidades como el italiano Lelio Basso. La primera sesión del primer tribunal convocado por el filósofo inglés fue presidida por Jean-Paul Sartre. Entre los integrantes de esos tribunales estuvieron Julio Cortázar, Simone de Beauvoir y Lázaro Cárdenas. A la postre, los tribunales, que tras la muerte de Bertrand Russell fueron llamados con su nombre, se volvieron permanentes, impulsados por destacadas personalidades entre quienes figura uno de los discípulos de Lelio Basso: el jurista Luigi Ferrajoli.

Heredero de ese origen, el actual Tribunal Permanente de los Pueblos, establecido en 1979, ha revisado casos de violaciones graves a los derechos humanos, que ahora conocemos como crímenes contra la humanidad, perpetradas en diversos lugares del mundo como Sahara Occidental, Argentina, Eritrea, Filipinas, El Salvador, Afganistán, Timor Oriental, Zaire, Guatemala, Nicaragua y Colombia.

En México, el TPP conocerá y juzgará durante tres años los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado mexicano contra el pueblo mexicano. La preaudiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” es la segunda en realizarse en el país después de la realizada a fines de 2011 sobre derechos humanos en Ciudad Juárez.

Los integrantes del jurado en esta preaudiencia son: Miloon Kothari, ex relator del derecho a la vivienda digna de la ONU y experto en la defensa de ese derecho frente a los desalojos forzados; Maude Barlow presidenta de Council of Canadians y coautora del libro clásico sobre el tema Oro azul, experta en la defensa del agua como bien común frente a la privatización; Monti Aguirre, de International Rivers, experta en los movimientos antirrepresas en América Latina; Patricia Ávila investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, especialista en los problemas del agua y la sociedad, así como en hidropolítica; Luis Daniel Vázquez especialista en derechos humanos, política y derecho, del FLACSO; Francisco López Bárcenas, abogado mixteco, experto en derechos indígenas, asesor en justicia y derechos humanos del EZLN durante los Diálogos de San Andrés; Carlos Vainer, experto en el modelo energético capitalista y en el movimiento de afectados por las presas en Brasil, el movimiento más antiguo del continente, quien, en una intervención al final del panel inicial, citó algunos principios de la Declaración de Temacapulín: “Otro modelo de manejo de energía y agua es posible”; “Aguas y energía para la vida y no para la muerte”; “Liberar a los ríos para liberar a los pueblos”.

temacaLas actividades continuarán el 6 de noviembre y la declaración del jurado será presentada, en ruedas de prensa, en los casos de Jalisco y Nayarit, en la ciudad de Guadalajara el 8 de noviembre y el fallo completo del jurado en la Ciudad de México el día 9, después de entregarlo ese mismo día, a las 8:30 horas, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

RELACIONADAS:
Jurado de pre Audiencia ‘Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad’ prepara su fallo sobre presas, violación a derechos humanos y de los pueblos

Denuncian ante TPP: presas desplazan a 185 mil personas

Oculta el gobierno información sobre proyectos hídricos

Declaración de San Salvador | Conferencia Internacional Cambio Climático, Territorios y Movimientos Sociales

Declaración de San Salvador | Conferencia Internacional Cambio Climático, Territorios y Movimientos Sociales

Conferencia Internacional Cambio Climático, Territorios y Movimientos Sociales San Salvador, El Salvador, 4 al 6 de noviembre de 2012
conferenciaMujeres y Hombres representantes de movimientos y organizaciones sociales de diferentes países del Mundo, reunidos en San Salvador, tierra de Farabundo Martí, Monseñor Romero y otros tantos luchadores y luchadoras de la región Mesoamérica, convocados por CESTA-Amigos de la Tierra y el Movimiento de Víctimas y Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Megaproyecto MOVIAC.
La crisis social, política, económica, ambiental y alimentaria que actualmente vive nuestro mundo es una clara consecuencia de los modelos de producción y consumo impuestos por el capitalismo. Una crisis múltiple que deja sentir sus peores impactos sobre los pueblos del mundo y especialmente sobre los más desposeídos y vulnerables.
Las soluciones que propone el sistema capitalista para atender estas crisis, pretenden establecer mecanismos de funcionamiento: las grandes extensiones de monocultivo, la promoción del agronegocio, los megaproyectos como las hidroeléctricas, minería a cielo abierto, el megaturismo, la generación de falsas soluciones del capital, la mercantilización de la naturaleza y del conocimiento tradicional, la apropiación corporativa de los territorios.
Adicionalmente, nos invaden con propuestas para evitar la deforestación y la erosión de la biodiversidad, privatizandola y transformandola en ganancia del gran capital para las trasnacionales en nuestros territorios, violando nuestros derechos como comunidades locales campesinas e indígenas. Ejemplo son los proyectos para combatir el “Cambio Climático” con proyectos como REDD (Reducción de Emisiónes por Deforestación y Degradación) en comunidades indígenas y campesinas que acaparan la tierra y la vida.
Enfrentamos una realidad cotidiana con los impactos de las crisis, esas falsas soluciones son las soluciones del sistema capitalista, en la práctica son instrumentos del modelo neoliberal que aseguran la multiplicación de la injusticia y la desigualdad que el modelo de desarrollo, promueve, sin rostro humano, es así como se profundiza el Libre Comercio, la competitividad y el mercado financiero.
Las soluciones no pueden surgir del sistema capitalista y depredador, este sistema ha causado muerte, dolor, desesperación y angustia, no logra resolver las causas estructurales del mismo sistema, por el contrario las aumenta y las regenera.
Terminar con el capitalismo pasa a ser la esperanza de los pueblos y de la naturaleza, porque la esperanza es sobrevivir y vivir bien, con dignidad.

POR LO TANTO
El objetivo fundamental de nuestra estrategia de lucha y sobrevivencia, de creación de una vida plena y de la defensa de nuestros derechos, es la lucha por un cambio de sistema económico y político a escala planeta. Debemos atacar radicalmente la visión del capital y su esencia: el individualismo del sistema dominante.
Esta lucha implica la creación de nuevos modelos,nuevas formas de relacionamiento, nuevas economías para la vida, construidos sobre la base de una relación armónica con la Madre Tierra y relaciones de justicia, igualdad y equidad entre los seres humanos, especial énfasis en las relaciones entre hombres y mujeres.
La violación sistemática de los derechos humanos, la criminalización de la lucha y la protesta social, el acoso a los defensores y defensoras de la naturaleza, debe parar YA!!, la solidaridad de los pueblos es la solidaridad con la Madre Tierra.
Sabemos que este cambio de sistema no vendrá de los grupos de poder que han capturado a los Estados, las legislaciones, la vida cotidiana de la gente, promoviendo el clientelismo, la corrupción política y económica, haciendo del capital un dios y del mercado su solución.
Este cambio de sistema lo haremos desde las comunidades, los movimientos y organizaciones sociales populares. Lo haremos con el pueblo en las calles con la movilización popular, con la construcción de alianzas locales, nacionales y regionales, con practicas reales, desde los pueblos, con los pueblos y para los pueblos.
Inspirados por la defensa de la vida, del territorio y de nuestros derechos, cambiar el sistema político-económico dominante es el desafío, es reto político y social, es la acción directa para todos y todas del Movimiento de Víctimas y Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y mega Proyectos (MOVIAC).

PARA ELLO, NOS PROPONEMOS
• Fortalecer el Movimiento de Víctimas y Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Megaproyectos.
• Generar de espacios de formación política, e intercambio de saberes,
• Implementar campañas permanentes:
• Promover un nuevo paradigma político y económico,
• Obstaculizar el comercio internacional depredador
• Debilitar el poder y funcionamiento de las grandes corporaciones
• Responsabilizar al sistema capitalista por el cambio climático.
• Proteger de manera integral y con los pueblos locales, de la biodiversidad
• Establecer una matriz energética de gestión popular y local, al servicio de las necesidades de los pueblos
• Luchar por la implementación la soberanía alimentaria:
• Proteger las zonas recolectoras de agua y otras fuentes de agua,
• Planificar y regular de Transporte por la sociedad, pueblos y ciudadanías
• Procesar desechos lo más cerca de su lugar de origen e impulso de propuestas y proyectos para su minimización,
• Denunciar la militarización de nuestros territorios
• Producción industrial para necesidades sociales y en armonía con la naturaleza,

EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO
GLOBALICEMOS LA LUCHA

GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

EL PUEBLO UNIDO JAMAS SERÁ VENCIDO

“Hay que cambiar de raíz el sistema” Monseñor Romero

Relacionadas:

Estrategia colectiva

Conferencia internacional «Cambio climático, territorios y Movimientos sociales»

 

 

Sin respeto a los pueblos indígenas, no se puede hablar de energías limpias

Sin respeto a los pueblos indígenas, no se puede hablar de energías limpias

Difusión Cencos México D.F., 1 de noviembre de 2012

Boletín de prensa RedTDT

-Las organizaciones de derechos humanos respaldan la lucha de los habitantes de Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar
-La Red TDT exige el respecto a los derechos humanos de los pueblos indígenas de Oaxaca

Las organizaciones que conformamos la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” condenamos las violaciones a los derechos humanosen contra de los pueblos y las comunidades indígenas, provocadas por la construcción del Parque Eólico Piedra Larga, en el Municipio de Unión Hidalgo, Oaxaca.

Desde el mes de mayo de 2011, pequeños propietarios de la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo han exigido a la empresa eólica Demex, subsidiaria de la española Renovalia Energy, rescindir sus contratos de arrendamiento dadas las afectaciones ambientales y violaciones de derechos humanos que sufren por la construcción de este parque. Estos pequeños propietarios, quienes representan la mayoría de las hectáreas en renta en el parque eólico Piedra Larga – Fase 1, denuncian principalmente tanto una violación básica de sus derechos como pueblo indígena, como la de sus derechos a una consulta previa, libre e informada, algo que nunca sucedió entre 2009 y 2010 cuando se firmaron los contratos de arrendamiento. A partir de esta violación inicial, se han dado otra serie de violaciones, afectaciones ambientales y recientemente represiones violentas a manos de caciques y agentes de la empresa Demex.

Cabe mencionar que el proyecto eólico de Piedra Larga está siendo desarrollado por Renovalia-Demex para suministrar energía limpia principalmente a Grupo Bimbo por medio de un contrato de autoabastecimiento de 18 años a partir de 2012. Para construirlo Renovalia obtuvo un crédito sindicado de 160 millones de dólares financiado por el gobierno mexicano (Bancomext, Banobras-Fonadin y Nafinsa) y tres bancos privados (Banco Espírito Santo de Portugal, y Santander y CaixaBank de España).

En marzo de este año Felipe Calderón inauguró otras 3 parques de energía eólica asegurando que con estos proyectos “es posible mejorar el bienestar de las generaciones del presente sin comprometer el de las generaciones futuras” . Nada más alejado de la realidad. Proyectos como el del Parque Eólico Piedra Larga  sacrifican a la población local para beneficiar a empresas privadas.

En varias ocasiones las comunidades  se han manifestado en contra del proyecto por consecuencia han recibido amenazas y hostigamientos poniéndolos en un alto nivel de riesgo,  por lo cual estos defensores de tierra y territorio cuentan con medidas cautelares otorgadas por la Defensoría de Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca.

El Parque Eólico Piedra Larga ejemplifica la estrategia de despojo contra las comunidades indígenas los pueblos originarios, con la careta de la promoción de “energías limpias”. Desafortunadamente, el mismo modelo se está aplicando por parte del Consorcio Mareña Renovable, que pretende construir el mayor parque eólico de América Latina en las tierras de la comunidad huave de San Dionisio del Mar. Este proyecto se sustenta en un contrato fraudulento que no fue aprobado por una Asamblea Comunal Cualificada, tal y como marca la ley. A pesar de esto, la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT) otorgaron los permisos para operar el proyecto.

Por lo tanto exigimos al Gobierno Federal y al gobierno de Oaxaca salvaguarde la integridad física de los defensores de la tierra y territorio que se oponen a la construcción de estos proyectos eólicos. Así mismo exigimos al gobierno federal y gobierno de local a ceñirse a los más altos estándares de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, respetando su derecho a la consulta previa, libre e informada y a la autodeterminación sobre su desarrollo.

Por todo lo anterior, respaldamos la lucha de los habitantes de Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar y exigimos el respeto a las comunidades indígenas.

Atentamente,

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República: Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos «Miguel Hidalgo», A.C. (Jacala, Hgo.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de Las Casas», A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C; Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.», A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez», A. C. (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (DF); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BC.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional «Justicia, Paz y Vida» (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos «Mahatma Gandhi», A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos «Fr. Pedro Lorenzo de la Nada», A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos «Sembrador de la Esperanza». A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal); Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).

Para más información
:
Fernando Hernández Banda

Encargado del área de comunicación
Red Nacional de Organismos Civiles
»Todos los Derechos para Todas y Todos»

Boletín 17/2012

Notas relacionadas:
Obstruyen indígenas obras de parque eólico en Oaxaca (6 de noviembre de 2012)

Parques eólicos: oposición y medio ambiente (3 de noviembre de 2012)

Tres mitos del megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec (3 de noviembre de 2012)

EL ESCARAMUJO 28: ¿QUE ES EL TITANIO? SU EXTRACCION EN CHIAPAS Y GUATEMALA

EL ESCARAMUJO año 6 Número 28

¿QUÉ ES EL TITANIO?
SU EXTRACCIÓN EN CHIAPAS Y GUATEMALA

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
04 de Noviembre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 28: ¿QUE ES EL TITANIO? SU EXTRACCION EN CHIAPAS Y GUATEMALA  (11 págs.PDF – 634Kb)

(EXTRACTO)
El gobierno mexicano favorece la extracción de titanio en minas ubicadas en regiones de alta biodiversidad, bosques y fuentes de agua de las Áreas Naturales Protegidas de Chiapas, donde tan solo una empresa tiene la capacidad de extraer más de 23 millones de dólares de ganancia en un mes a costa del empobrecimiento de las comunidades locales. Y aunque de la misma forma se realiza en Guatemala, la resistencia contra el Modelo Extractivo Minero sigue avanzando.

El titanio es un material estratégico para los Estados Unidos del cual depende en un 70% . En la década de 1950 y 1960 la Unión Soviética lo empleó en usos militares. En EE.UU., el Departamento de Defensa lo consideró un material estratégico durante la guerra fría, y las reservas de esponja de titanio fueron mantenidas por el Centro de Reservas Nacional de Defensa, que desapareció en 2005…

¿PARA QUE SE USA?
En las industrias aeroespacial, aeronáutica, militar, en construcción de submarinos nucleares, petroquímica, agroindustrial, automovilística y médica…

¿DE DONDE SE EXTRAE?
El titanio no se encuentra libre en la naturaleza. El titanio se extrae en primer lugar del rutilo (óxido de titanio), abundante en las arenas costeras. Por ello el peligro de las concesiones sobre las playas con arenas oscuras y las consecuencias a los ecosistemas costeros…

Para extraer el titanio puro se usa generalmente el Método de Kroll, que consiste en obtener el tetracloruro de titanio (TiCl4) por cloración a 800 °C, en presencia de carbono.
Por lo general las plantas de beneficio, fundición y refinación no se encuentran en el mismo lugar de extracción.

CONSECUENCIAS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES:
El daño ambiental de extraer el titanio a cielo abierto conlleva las mismas consecuencias de deforestación, eliminación de la capa vegetal, liberación de CO2, aceleración de la crisis climática; eliminación de la biodiversidad, de plantas medicinales, de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción. Fragmentación de bosques, bloqueo de corredores biológicos y de cuerpos de agua; desaparición de suelos y concentración de tierras en manos de las corporaciones. Pero también graves consecuencias sociales como violencia, represión, desalojos forzados, divisiones comunitarias y familiares, desplazamiento de población, pobreza y migración. La resistencia de las comunidades originarias en Guatemala ha llevado consigo hasta muertos, represión, persecución y presos como en el caso de Barillas y Totonicapán durante el 2012.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 28: ¿QUE ES EL TITANIO? SU EXTRACCION EN CHIAPAS Y GUATEMALA  (11 págs.PDF – 634Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Conferencia en El Salvador: Estrategia colectiva

Estrategia colectiva

Conferencia en El Salvador buscando articular una estrategia común de lucha y resistencia a megaproyectos y crisis climática

CONFERENCIALos próximos días lunes 5 y martes 6 de noviembre, en el auditorio de la Universidad de El Salvador, unos 500 delegados y delegadas de la región centroamericana, así como provenientes de 70 grupos miembros de Amigos de la Tierra Internacional de todos los continentes, compartirán experiencias en torno a la afectación por parte de distintas comunidades por efectos del cambio climático.

Se trata de la Conferencia Internacional «Cambio climático, territorios y Movimientos sociales», que organiza Amigos de la Tierra El Salvador, a través de la organización CESTA, junto al Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Megaproyectos (MOVIAC).
(…)
José Acosta de CESTA subrayó que la Conferencia tiene lugar luego de un extenso proceso de consulta y participación de las propias víctimas, por ejemplo en Cabañas, el Bajo Lempa y otras regiones salvadoreñas. “Ello nos ha permitido delinear una estrategia que buscaremos aprobar en la Conferencia con participación de todos los participantes para articular la resistencia y la construcción de alternativas al cambio climático y los megaproyectos”, señaló José Acosta.
LEER COMPLETO: http://www.radiomundoreal.fm/Estrategia-colectiva

TRANSMISIÓN EN VIVO:

conferenciaEl lunes inicia en El Salvador la Conferencia Mesoamericana organizada por el Movimiento de Víctimas  Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Megaproyectos MOVIAC, y Amigos de la Tierra Internacional.

Es nuestro deseo que las voces de las víctimas se hagan escuchar y lleguen a todos los países y continentes del mundo. Por lo que les invitamos para que se unan a este grandioso evento:
Los horarios de las transmisiones serán de: 9.00 a.m. a 12.00 m. y de 14.00 p.m. a 17:00 p.m. hora centroamericana.
La dirección del streaming de la conferencia es: http://www.ustream.tv/channel/radiomundorealfm
La transmisión estará también en www.radiomundoreal.fm

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA CONFERENCIA: AQUÍ

Ecoltec, filial de Holcim, incumple acuerdos y sigue contaminando Apaxco

Comunicado urgente

Ecoltec, filial de Holcim, incumple acuerdos y sigue contaminando Apaxco

La Alianza Global para Alternativas a la Incineración

Movimiento Pro-Salud Apaxco Atotonilco

ecoltecDenunciamos que:

La empresa ECOLTEC, filial de la transnacional cementera Holcim, incumpliendo los acuerdos contraídos con el ayuntamiento y la comunidad de Apaxco, desde inicios de octubre esta recibiendo residuos en las instalaciones de la empresa, los cuales son procesados y preparados para incinerarse en los hornos cementeros de Holcim-Apasco como combustible alterno.

La llegada de residuos a ECOLTEC viene antecedida por una campaña de desinformación a la comunidad de Apaxco, donde se plantea el uso de los residuos solidos urbanos producidos por la comunidad como parte de su combustible, manteniendo el mito de que la incineración de residuos no genera contaminantes, que es amable con el medio ambiente y no causa impactos socioambientales. Mito que ya ha sido rebatido por especialistas dejando claro los impactos a la salud humana y ambiental por la incineración de residuos.

El Movimiento Pro-Salud en mayo del 2009, como resultado de algunos incidentes relacionados con ECOLTEC, entre los que se encuentra la muerte por respirar gases tóxicos de once campesinos que limpiaban un cárcamo cercano a la empresa, deciden poner un bloqueo que no permita ni la salida, ni la entrada de residuos a las instalaciones de la empresa. Dicho bloqueo se mantuvo hasta febrero de este año, cuando de manera violenta e ilegal y usando la fuerza publica (Policía Estatal del Estado de México) el bloqueo es desalojado. Sin embargo la empresa se mantuvo sin recibir residuos hasta este 28 de octubre, que como se dice anteriormente, violando los acuerdos con el ayuntamiento y la comunidad reabre el recibimiento de residuos en su planta.

La comunidad ha comenzado a organizarse, desde el comienzo de los ataques con la campaña de desinformación emprendida por Cementos Apasco, informando, con reuniones, buscando el dialogo con las autoridades, mismo que ha fracasado por el desinterés del ayuntamiento de Apaxco y con bloqueos periódicos desde inicios del mes de octubre.

A pesar de esto los ataques al movimiento y la recepción de residuos continua, por lo tanto exigimos:

-El cumplimiento de los acuerdos contraídos por la empresa

-Agilizar las demandas ante las autoridades federales por los impactos generados en el procesamiento e incineración de residuos

-Un alto a la recepción de residuos en las instalaciones de ECOLTEC

-Un alto a la campaña de desprestigio contra el Movimiento Pro-Salud Apaxco Atotonilco por parte de la empresa cementera

-Un alto a las amenazas al movimiento en particular y a la población en general

Exigimos a las autoridades del municipio de Apaxco y del estado de México a asumir su responsabilidad sobre la salud, la vida y el medio ambiente de las comunidades locales, tal como lo han hecho recientemente el municipio de Huichapan y el estado de Hidalgo, prohibiendo la recepción, tratamiento e incineración de residuos provenientes del DF en la planta de CEMEX de dicha localidad.

Responsabilizamos al gobierno municipal, a la empresa ECOLTEC y a Cementos Apasco (Holcim) de cualquier incidente que ponga en riesgo la vida o la salud de los integrantes del Movimiento Pro-Salud, pues Jose Alberto Sanchez Hernandez ha recibido ya amenazas de muerte.

Movimiento Pro-Salud Apaxco Atotonilco, miembro de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración

Información relacionada:
Semana de rechazo a la actividad de Holcim en América Latina y descarga el documento ‘HOLCIM EN AMÉRICA LATINA: estudios de caso’