Protestan indígenas en reunión de clima y bosques en Chiapas

Protestan indígenas en reunión de clima y bosques en Chiapas

Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) constituye “un despojo de nuestros territorios y recursos”, denunciaron.

Hoy termina la Semana Popular en contra de REDD y sus gobiernos. PROGRAMA Y RETRANSMISIÓN EN VIVO: http://reddeldia.blogspot.mx/

Elio Henríquez, LA JORNADA

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Unos 40 indígenas de comunidades de la Selva Lacandona e integrantes de organismos no gubernamentales realizaron una protesta frente al auditorio en el que desde ayer se realiza la sexta  Reunión Anual el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques  (GCF, por sus siglas en inglés), con la presencia de funcionarios de 16 gobiernos locales de seis países.

Los manifestantes se apostaron frente a la entrada, custodiada por policías municipales, mientras algunos de sus compañeros que habían ingresado previamente al auditorio ubicado en el centro de la ciudad, leyeron ante los asistentes al encuentro una declaración en la que afirmaron que el programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) constituye “un despojo de nuestros territorios y recursos”.

Los inconformes arribaron al local pasadas las 12 horas y exigieron a los agentes que custodiaban la entrada que los dejaran entrar, lo que no les fue concedido.

“No queremos REDD”, “aquí, allá, la lucha seguirá”, “Zapata vive, la lucha sigue”, “tierra sí, brecha no”, corearon los manifestantes, algunos de los cuales tocaron música tradicional con tambores.

Luego extendieron varias cartulinas en las que escribieron: “Contra el calentamiento global, dejen de contaminar”, “Chiapas en REDDeldía”, “nuestros bosques no son mercancía”, “REDD, falsa solución”, el gobierno de Chiapas les está mintiendo, ni nos informaron ni nos consultaron”.

Simultáneamente, en el interior del edificio, Eufemia Landa, originaria de la zona de Marqués de Comillas, en la Selva Lacandona leyó una declaración  en la que los inconformes manifestaron: “Venimos hoy hasta aquí, frente de ustedes, para denunciar los programas y proyectos de despojo de nuestros territorios y recursos que desde hace tiempo los malos gobiernos intentan contra nosotros, ahora con un nuevo pretexto: el cambio climático y su proyecto que llama REDD”.

Agregaron que “con el REDD los ricos empresarios y sus gobiernos chalanes le agregan un negocito más y un miedo más para el campesino: el negocio del carbón en su forma de humo contaminante que las selvas y bosques de Chiapas tendrían que absorber y el señalamiento de que, si no conservamos las montañas, somos responsables de la producción de ese carbón que causa el calentamiento del planeta como de la imposibilidad de reducirlo”.

Aseguraron que no están de acuerdo con el programa REDD “ni es cierto que al reforestar los que ahora son nuestros campos de cultivo la contaminación mundial del carbón se va a bajar. No es parte de nuestra cultura ponerle precio a la tierra ni a sus montañas ni a sus ríos ni a lo que ella así nada más la madre naturaleza por la generosidad de dios nos entregó a las personas, menos aun cuando la paga nos viene para hacernos cómplices del pagador para que pueda seguir contaminando y acabándose al mundo”.

Advirtieron que no permitirán el paso de la llamada brecha lacandona, “la medida agraria que por la fuerza los caribes (o lacandones) están intentando pasar por nuestras tierras para que los grandes empresarios, ahora bajo la cobertura del programa REDD y el maquillaje del cambio climático, obtenga certidumbre legal para entrarse a aprovechar los recursos naturales que son de todos los mexicanos y que los pueblos indígenas de por sí conocemos y utilizamos”.

Manifestaron que no se oponen a la vecindad con los lacandones a quienes el gobierno “entregó hace 40 años una tierra que no pidieron ni conocen pero sí a que esa área, la más biodiversa y con mayores reservas de agua de México, la entreguen al control del poderoso extranjero, bajo el pretexto del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad”.

La protesta concluyó con una marcha por el centro de la ciudad, poco antes de las 14 horas sin que se reportaran incidentes entre los manifestantes y la policía.

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

por Maristella Svampa / Cronicon
(extracto)

desarrolloEn América Latina, las izquierdas -sea en su matriz anticapitalista como nacional-popular- han sostenido y continúan sosteniendo una lectura productivista, y tienden a minimizar o presta escasa atención a las nuevas luchas sociales concentradas en la defensa del territorio y los bienes comunes.

Se ha escrito mucho acerca de las dificultades que tiene una gran parte de los movimientos sociales actuales para comprender e involucrarse en la compleja dinámica de reconstrucción del Estado, en el marco de procesos nacionales caracterizados como «gobiernos en disputa». Sin embargo, muy poco se ha hablado acerca de la ilusión desarrollista que hoy caracteriza a los gobiernos de la región y de las consecuencias que ello podría aparejar en términos de proyectos de sociedad.

Más aún, pareciera que las discusiones acerca de los modelos de desarrollo posible han quedado relegadas a un segundo plano o sencillamente escamoteadas, en virtud de las altas tasas de crecimiento económico y el superávit fiscal que los gobiernos exhiben como carta de triunfo, luego de un largo período de estancamiento y regresión económica. Desde nuestra perspectiva creemos que, en no pocas ocasiones, la posibilidad de abrir un debate público sobre los antagonismos que se van gestando a partir de las nuevas dinámicas del capital se encuentra obturada, no sólo por razones económicas y políticas sino también por obstáculos de tipo cultural y epistemológico, que se refieren a las creencias y representaciones sociales. Con ello, buscamos subrayar la importancia que adquieren ciertos imaginarios y narrativas nacionales -y regionales- acerca del desarrollo, íntimamente ligados a una determinada concepción de la naturaleza americana.

ILUSIÓN DESARROLLISTA, NATURALEZA E IZQUIERDAS

Distintos autores han subrayado el carácter antropocéntrico de la visión dominante sobre la naturaleza, como «canasta de recursos» y a la vez como «capital». Pero en América Latina, esta idea se vio potenciada por la creencia de que el continente es, para retomar al sociólogo boliviano R. Zavaletta, «el locus por excelencia de los grandes recursos naturales». La «ventaja comparativa» de la región sería, como señalaba el venezolano F. Coronil, su tendencia (histórica) a exportar Naturaleza. Desde esta óptica, paisajes primarios, escenarios barrocos, en fin, extensiones infinitas, que tanto han obsesionado a viajeros y literatos de todas las épocas, van cobrando una nueva significación al interior de los diferentes ciclos económicos. Un ejemplo lo ofrece el actual boom minero, que alcanza a casi todos los países latinoamericanos e incluye las altas cumbres cordilleranas, donde se encuentran las cabeceras de importantes cuencas hídricas hasta ayer inalcanzables y convertidas hoy en el objetivo de faraónicos proyectos, como el de Pascua Lama -el primer proyecto binacional del mundo, compartido por Chile y la Argentina- o los emprendimientos mineros en fase de exploración en la Cordillera del Cóndor, en Ecuador y Perú. Otro ejemplo emblemático es el «descubrimiento» de las virtudes del litio: hasta ayer, el Salar de Uyuni era tan sólo un paisaje primario, que hoy cobra una nueva significación ante la exigencia de desarrollar energías sustitutivas del petróleo. De este modo, el nuevo paradigma biotecnológico termina por resignificar aquellos recursos naturales «no aprovechados» o territorios «improductivos», insertándolos en un registro de valoración capitalista.

(…)

consumoEn términos más generales, la ilusión desarrollista, promovida por los gobiernos progresistas más radicales como Bolivia y Ecuador, aparece hoy asociada a la acción del Estado productor y relativamente regulador junto a una batería de políticas sociales, dirigidas a los sectores más vulnerables, cuya base misma es la renta extractivista. Ciertamente, no es posible desdeñar la recuperación de determinadas herramientas y capacidades institucionales por parte del Estado nacional, el cual se ha vuelto a erigir en un actor económico relevante y, en ciertos casos, en un agente de redistribución. Sin embargo, en el marco de las teorías de la gobernanza mundial, que tiene por base la consolidación de una nueva institucionalidad basada en marcos supranacionales o meta-reguladores, la tendencia no es precisamente que el Estado nacional devenga un «mega-actor». Al contrario, la hipótesis de máxima apunta al retorno de un Estado moderadamente regulador, capaz de instalarse en un espacio de geometría variable, esto es, en un esquema multiactoral de complejización de la sociedad civil, ilustrada por movimientos sociales, Ongs y otros actores, pero en estrecha asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías nacionales es cada vez mayor. Ello coloca límites claros a la acción del Estado nacional y un umbral inexorable a la propia demanda de democratización de las decisiones promovida por las comunidades y poblaciones afectadas a causa de los grandes proyectos extractivos.

No hay que olvidar tampoco que el retorno del Estado a sus funciones redistributivas se afianza sobre un tejido social diferente al de antaño, producto de las transformaciones de los años neoliberales, y en muchos casos en continuidad -abierta o solapada- con aquellas políticas sociales compensatorias, difundidas en los años `90 mediante las recetas del Banco Mundial. Por último, más allá de las retóricas industrialistas que despliegan los gobiernos progresistas, los cambios económicos en curso se han orientado a profundizar el modelo extractivista, en el marco de una fuerte trasnacionalización de la economía, lo cual viene acompañado por la tendencia a la reprimarización de la economía y la consolidación de enclaves de exportación, altamente dependientes del mercado internacional. En este contexto y mal que le pese, el neodesarrollismo progresista comparte con el neodesarrollismo liberal tópicos y marcos comunes, aun si busca establecer notorias diferencias en relación con el rol del Estado y las esferas de democratización.

PARADOJAS DEL NEODESARROLLISMO PROGRESISTA

tipnisEste escenario de contrastes que presenta hoy América Latina abre a un terreno de grandes acechanzas. Uno de los rasgos más notorios de la época es que el Consenso de los Commodities impuso una brecha, una herida, en el pensamiento crítico latinoamericano, el cual en los `90, mostraba rasgos mucho más aglutinantes, frente al carácter monopólico del neoliberalismo como usina ideológica. Así, el presente latinoamericano refleja diferentes tendencias políticas e intelectuales: por un lado, están aquellas posiciones que dan cuenta del retorno del concepto de Desarrollo, en sentido fuerte; esto es, asociado a una visión productivista que incorpora conceptos engañosos, de resonancia global -Desarrollo sustentable en su versión débil, Responsabilidad Social Empresarial, gobernanza- al tiempo que busca sostenerse a través de una retórica falsamente industrialista. Sea en el lenguaje crudo de la desposesión del neodesarrollismo neoliberal, como en un neodesarrollismo progresista que apunta al control del excedente por parte del Estado, el actual modelo de desarrollo se apoya sobre un paradigma extractivista, se nutre de la idea de «oportunidades económicas» o «ventajas comparativas» proporcionadas por el Consenso de los Commodities, y despliega ciertos imaginarios sociales -la ilusión desarrollista- desbordando las fronteras político-ideológicas que los años `90 habían erigido. Por encima de las diferencias que es posible establecer en términos político-ideológicos y los matices que puedan hallarse, dichas posiciones reflejan la tendencia a consolidar un modelo neocolonial de apropiación y explotación de los bienes comunes, que avanza sobre las poblaciones desde una lógica vertical (de arriba hacia abajo), colocando en un gran tembladeral los avances alcanzados en el campo de la democracia participativa e inaugurando un nuevo ciclo de violación de los Derechos Humanos.

(…)

HACIA UN PENSAMIENTO POST-DESARROLLISTA

desarrolloMás allá del neodesarrollismo imperante, en sus versiones progresistas y neoliberales, en América Latina existe una perspectiva crítica diferente, que hoy aparece ilustrada por diferentes organizaciones sociales y posicionamientos intelectuales que cuestionan abiertamente el modelo de desarrollo extractivista hegemónico y su concepto de naturaleza. En un contexto de retorno del concepto de desarrollo como gran relato y en sintonía con los cuestionamientos propios de las corrientes indigenistas, el campo del pensamiento crítico ha venido retomando la noción de «post-desarrollo» elaborada por Arturo Escobar , así como elementos propios de una concepción «fuerte» de la sustentabilidad. En efecto, al compás de los conflictos socio-ambientales se han ido forjando marcos interpretativos de la acción, que expresan un cruce entre discurso ambientalista y matriz indigenista; consignas movilizadoras en defensa de los bienes comunes, la justicia ambiental, el buen vivir y los derechos de la naturaleza; esto es, una gramática común latinoamericana. Asimismo, desde la tradición crítica del pensamiento latinoamericano, la perspectiva del post-desarrollo ha venido promoviendo otras valoraciones de la Naturaleza, que provienen de otros registros y cosmovisiones: pueblos originarios, perspectiva ambientalista, eco-comunitaria, eco-feminista, decoloniales, movimientos eco-territoriales, entre otros.

(…)
El tercer gran desafío que enfrenta el pensamiento post-desarrollista es proyectar una idea de transformación que diseñe un «horizonte de deseabilidad», en términos de estilos y calidad de vida. Gran parte de la capacidad de resiliencia 12 de la noción de desarrollo se debe al hecho de que los patrones de consumo asociados al modelo hegemónico permean el conjunto de la población. Nos referimos a imaginarios culturales que se nutren tanto de la idea convencional de progreso como de aquello que debe ser entendido como «calidad de vida». Más claro: hoy, la definición de qué es una «vida mejor», aparece asociada a la democratización del consumo, antes que a la necesidad de realizar un cambio cultural, respecto del consumo y la relación con el ambiente, en función de una teoría diferente de las necesidades sociales.

En suma, son muchos los desafíos, paradojas y ambivalencias que hoy afrontan el pensamiento post-desarrollista en sus diferentes vertientes, vinculada tanto a las movilizaciones populares y socioambientales, como al pensamiento crítico. No obstante, la discusión sobre el posextractivismo está abierta y muy probablemente éste sea uno de los grandes debates de nuestras sociedades y del pensamiento latinoamericano del siglo XXI.

LEER COMPLETA: AQUÍ

Ocupación silenciosa – Lucha contra los Monocultivos de Árboles

“Ocupación silenciosa”

Nuevo video de Radio Mundo Real en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

RadioMundoReal.fm

Con motivo de celebrarse el pasado viernes el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional) presenta un corto audiovisual titulado “Ocupación silenciosa”, en el que se denuncia el avance de los monocultivos forestales en diversas partes del mundo y la resistencia de numerosas comunidades.

«Este 21 de septiembre es un día para celebrar las luchas contra las plantaciones de árboles a gran escala», desliza en el nuevo trabajo el coordinador internacional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Isaac Rojas.

El activista costarricense enumera las consecuencias sociales y ambientales de los monocultivos forestales, y detalla su relación con el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques en los países en desarrollo (REDD) y con la avanzada del capitalismo por la «economía verde».

También aparece en este trabajo Elizabeth Díaz, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés), fuerte aliado de Amigos de la Tierra Internacional en la lucha contra los monocultivos de árboles. La ecologista uruguaya también se refiere a los impactos de las grandes plantaciones forestales, brinda datos sobre su crecimiento a nivel mundial y las presenta como una “falsa solución” al cambio climático.

El nuevo video incluye además diversidad de imágenes de la industria forestal y celulósica, de sus consecuencias negativas y de las manifestaciones de los movimientos sociales que rechazan ese modelo de “ocupación silenciosa”.

Ocupación Silenciosa from Radio Mundo Real on Vimeo.

 

VIDEOS sobre MONOCULTIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES

VIDEOS sobre MONOCULTIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

RETRANSMISIÓN EN VIVO en http://reddeldia.blogspot.mx/

del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Cuando los Arboles Matan

59 min

Video elaborado especialmente con motivo del día Internacional contra los Monocultivos de Árboles en este 21 de septiembre (fue grabado entre 2009 y 2011 en las provincias argentinas de Misiones y Corrientes)

 

documental «Plantaciones forestales, tierra y soberanía alimentaria en el Cauca»

22 min.
Documental sobre las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos en la cuenca alta del río Cauca, Colombia, de parte de la empresa Smurfit Cartón de Colombia y sus graves repercusiones en la soberanía alimentaria, tenencia de tierras, abastecimiento de agua y derechos humanos en los y las pobladores de la región, de extracción campesina, indígena y afrodescendiente.

 

 

Retransmisión en vivo de la Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

RETRANSMISIÓN EN VIVO en http://reddeldia.blogspot.mx/

del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

CONFERENCIA DE PRENSA: hoy lunes 24, a las 11 am

Lugar: Café Museo Café. María Adelina Flores No. 10, Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, chiapas.

Ver el Programa y el Comunicado

Foro popular contra REDD +

Boletín Informativo REDDeldia-CHIAPAS

Foro popular contra REDD +

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos
del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Grupos Comunitarios, organizaciones, académicos y sociedad civil se reúnen para analizar la iniciativa REDD+, con la que  se pretende allanar el camino a la privatización de bosques y selvas.

reddeldiaDel 25 al 28 de septiembre de 2012 los gobiernos subnacionales de seis países del mundo se reunirán en esta ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, para impulsar y decidir acciones sobre el nuevo pretexto sombrilla con el que se pretende privatizar, por inversores y anfitriones, las selvas tropicales: se llama REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques +)  y el tema de excusa en turno es ahora el clima. Los 17 gobiernos subnacionales de las provincias o Estados que participan son: Chiapas y Campeche, de México; Aceh, Central Kalimantan, East Kalimantan, West Kalimantan, Papúa y West Papúa, de Indonesia; Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso y Pará, de Brasil; California e Illinois, de los Estados Unidos; Madre de Dios, de Perú; y Cross River, de Nigeria. Este grupo pretende avanzar, mediante este mecanismo sombrilla, en la privatización de la Madre Tierra, 1) para apoderarse de sus recursos y servicios (el objetivo detrás de la bio-conservación, como en Chiapas el gobierno llama a su proyecto REDD+ en la Selva Lacandona), 2) para elevar la insustentable producción de biocombustibles destruyendo a su paso toda forma de vida, y 3) para fracturar el obstáculo histórico del capital en los bosques y selvas de nuestros países: la cultura y organización comunitarias. Todo esto cobijado bajo el concepto de “economía verde”.

Bajo este programa los derechos de los pueblos originarios no son respetados ni tomados en cuenta. Comunidades indígenas que han vivido y manejado el bosque durante años son ahora responsabilizadas de capturar el dióxido de carbono que emiten los países industrializados. Además son criminalizados si interfieren en los bosques objetivos de REDD+ ya sea para tomar leña, plantas medicinales tradicionales o cualquiera de los productos que ofrecen estos.

Consideramos REDD+ como una falsa solución para la crisis climática hecha para que los países del norte puedan seguir contaminando a costa del empobrecimiento y despojo de tierras de campesinos e indígenas de las selvas y bosques.

Identificamos a la economía de mercado globalizada como principal responsable de la crisis climática y la destrucción de la Madre Tierra y rechazamos este mismo mecanismo mercantilista como solución a este problema ya que, como la historia nos ha mostrado, la codicia del capital solo ha acarreado la destrucción para nuestros bienes naturales y la desculturización de los pueblos originarios. En este caso, REDD+ considera monocultivos de palma africana, Jatropha o Eucalipto como si fueran bosques y por lo tanto podrán  ser cobijados bajo este programa.

Desde REDDeldia condenamos fuertemente esta consideración ya que no solo los índices de biodiversidad son mucho mas bajos, si no que también la cantidad de agro tóxicos y de agua que los monocultivos demandan no crearían si no mas problemas ambientales que los que dicen solucionar. Sin mencionar que la mayoría de los beneficios de estas plantaciones para biocombustibles o celulosa va a parar a manos de grandes empresas transnacionales. Además, consideramos que hay intereses de las grandes empresas farmacológicas para patentar los recursos biogenéticos de estas selvas y bosques. Grandes cantidades de dinero han sido invertidas ya desde Europa para estos fines.

Bajo REDD+ se inscriben iniciativas privadas y de Naciones Unidas relacionadas formalmente al tema climático en etapa de discusión. Pero también existen ya proyectos ejecutivos subnacionales como es el caso del Acuerdo REDD+ suscrito hace dos años entre los Estados de Chiapas, Acre y California, dos semanas antes de la Cumbre de Cambio Climático celebrada en Cancún, México, para anticiparse al previsible desacuerdo sobre la creación de mercados de carbono.

Es por eso que, desde REDDeldia, convocamos ampliamente a aquellos/as que puedan asistir al ciclo de conferencias, videos y discusión que tendrán lugar los días 25, 26 y 27 de septiembre, en el Café Museo Café entre las 17:30 y 20:30 durante los cuales contaremos con representantes de comunidades afectadas en Chiapas de la región de Amador Hernández, zona Selva, organizaciones de Brasil, EEUU y Guatemala, en los que se presentará un  amplio análisis de las afectaciones de REDD+ a nivel estatal e internacional para compartir la experiencia con este tipo de proyectos de las nuevas formas de comerciar con  los bienes comunes  llamada “REDD+”.

DESCARGAR DECLARACIÓN en .pdf

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos
del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Para mayor información consultar: reddeldia.blogspot.mx

Lugar: Café Museo Café. María Adelina Flores No. 10, Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, chiapas.
PROGRAMA:

24 de Septiembre HORA: 11:00-13:00

                            Conferencia de Prensa


25 de Septiembre HORA: 17:30-20:30

                           Video REDD.-
                            Representante de grupos indígenas de la Región Selva de Chiapas
                            JEFF CONANT.- Amigos de La tierra USA.


26 de Septiembre
HORA: 17:30-20:30

                             Video Foro Amador Hernández
                             Representante de grupos indígenas de la Región Selva de Chiapas
                             Dr. León Ávila (Palma) .-UNICH
                             Diego Rodríguez Amigos de la Tierra Colombia-CENSAT

27 de Septiembre HORA: 17:30-20:30

                             Representante de grupos indígenas de la Región Selva de Chiapas
                             Amigos de la Tierra Brasil.- Lucía Ortíz
                             Carlos Salvatierra .-cogmanglar.-  Manglares de Guatemala
                            Biól. Paloma Neumann.- Greenpeace -México

Convocan: Comunidades de la Región Amador Hernández, Chiapas, México, Grupos comunitarios de Marqués de Comillas, Chiapas, México, Grupos comunitarios de Benemérito de las Américas, Chiapas, México, Consejo de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (Compitch), Chiapas, México, Sociedad Civil Las Abejas. Chiapas. México, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa.-Chiapas.-México, Laklumal Ixim-Nuestro Pueblo de Maíz. Chiapas. México, Otros Mundos Chiapas.- Amigos de La Tierra México, Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y al Cambio Climático (MOVIAC)/Capítulo Chiapas, K´INAL ANTSETIK A.C. (CHIAPAS), Elsa Stettner, Comité Pro Defensa de Arcediano, A.C., Alfredo Menchaca, Amigos de la Barranca, A.C., Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos , Prodh.-Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. México, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD, A. C.- Baja California México, David Barkin.-Profesor Distinguido de Universidad Autónoma Xochimilco, Mario Bladimir Monroy Gómez.- Grupo Jade, Taller de Desarrollo Comunitario A.C. – TADECO –Guerrero. México, La vida.- Veracruz, México, Frente, Amplio Opositor a Minera San Xavier,  (FAO) SLP. México, Pro San Luis Ecológico,SLP.-México, Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC (IDEMO), Universidad de la Tierra en Puebla , Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), Bia´lii. Asesoría e Investigación, A.C.-México, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) .-México, Red  Manglar México, La Coalición de Organizaciones, Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA).México, Alianza Internacional de habitantes, Pobladores AC., Alianza Mexicana por la, Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Bios-iguana.- Colima, México, UPVG,, Unión Popular Valle Gómez México, Red Nacional Género y Economía (REDGE).-México, Mujeres para el Diálogo, A.C. (MpD).-México, SIEMBRA A,C,.-México, RAMLC.- La Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.-México, Mtra. Rocío Mejía, REDGE.-México, AMMULIMI (Asociación de Mujeres Líderes Microempresarias, AC), Maderas del Pueblo del Sureste, AC, Comité Nacional para la defensa y Conservación de los Chimalapas, RED DE LA ESPERANZA. Economía solidaria.-México., Tsunel bej. Chiapas.-México, MADRE TIERRA MEXICO a.c., Asamblea veracruzana de iniciativas y defensa ambiental.LA VIDA.-México, José Enrique González Ruíz.-Programa de posgrado de Derechos Humanos de la, Universidad –Autónoma de La Ciudad de México. UACM., Movimiento de Afectados por las presas y en defensa de los ríos. MAPDER. México, CEIBA-Amigos de La Tierra Guatemala, Savia, Escuela de Pensamiento Ecologista (Guatemala), Consejo de Pueblos de Occidente (CPO), Guatemala, Frente Petenero contra las Represas.- Guatemala, ADH.-Asamblea Departamental de Los Pueblos de Huehuetenango.- Guatemala, Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático (MOVIAC).- Guatemala, Red-manglar Internacional RMI.-Guatemala, Asociación Santa Marta, ADES.- El Salvador, Centro salvadoreño de Tecnología Apropiada .CESTA/Amigos de LA Tierra El Salvador.- El Salvador, Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático (MOVIAC).- Guatemala El Salvador, Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH.- Honduras, Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras (COPINH).- Honduras, COMPA/Insurrectas Autónomas Honduras, Movimiento Madre Tierra.- Honduras, CTC/COMPA HONDURAS, COECO-CEIBA/Amigos de la Tierra Costa Rica, Colectivo Voces Ecológicas COVEC.- Panamá, Camille Chalmers, Profesor de la Universidad de Estado de Haití, Plate-forme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif .-PAPDA.-Haiti, CMMLK Centro Memorial Martin Luther King CUBA, Coalición de Tendencias Clasistas.-Venezuela, CENSAT.-Agua Viva/ Amigos de La Tierra.-Colombia, Tatiana Rodríguez Maldonado.- CENSAT/Agua Viva Colombia, Otros Mundos Colombia .-Colombia, Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas «Ríos Vivos».-Colombia, Sobrevivencia.- Amigos de La Tierra Paraguay, NAT.-Amigos de la Tierra Brasil, FASE.-Federação de Orgãos para Assistência Social e Educacional / Espírito Santo.-Brasil, MAB.-Movimiento de Afectados por las Represas, Brasil, Amigos de La Tierra Argentina, Antonio Zambrano Allende – Movimiento por el Poder Popular MPP (Perú), Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), ATALC.- Amigos de La Tierra América Latina y el Caribe, Red Latinoamericana contra Represas y por los ríos, sus comunidades y el AGUA – REDLAR, Misiones Agrícolas de Estado Unidos de América, Global Exchange.- USA, RECOMA (Red Latinoamericana contra los monocultivos de árboles), Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), Acción Ecológica, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Global Justice Ecology Project, Carbon Trade Watch, Indigenous Environmental Network, Aktionsgemeinchaftsolidarischewelt. AWS Brasilien, France Ameriue Latine.- Francia, Council of Canadians, Communities for a better environment.-USA, Movement Generation: Justice and Ecology Project, Oakland, CA .-USA, Sursiendo, Comunicación e Intervención Social, Ik balam (Agencia de Noticias ambientales), Friends of the Earth USA

Para mayor información consultar: reddeldia.blogspot.mx

América Latina en Movimiento: En la ruleta de los TLCs

América Latina en Movimiento No 478

Septiembre 2012

En la ruleta de los TLCs

Descargar en formato PDF

Contenido:
alai
Mercosur – Unión Europea:
Las negociaciones por el libre comercio en suspenso
Julio C. Gambina

La Alianza del Pacífico:
Posible impacto en la integración latinoamericana
Mariano Bullón Méndez

El TPP: un proyecto neoliberal a ultranza
Sally Burch

Crisis y revancha neoliberal bajo los TLCs en México
Alejandro Villamar

A seis años de vigencia en El Salvador
CAFTA-DR: promesas y realidades
Raúl Moreno

Colombia y los TLCs
Enrique Daza

TLCs del Perú: Un balance
Alan Fairlie Reinoso

Qué significan los TLC para Chile?
Hugo Fazio

La OMC: En dónde queda la ronda de Doha?
Umberto Mazzei

La deuda climática

La deuda climática

Por Julio César Centeno, en ecoportal.net

contaminaciónLos países en desarrollo, con la mayoría de la población mundial, deben exigir el pago de la deuda climática para poder contribuir a evitar un desequilibrio planetario catastrófico.

El cambio climático se encuentra entre las principales prioridades políticas, científicas, económicas y morales del siglo 21. La estabilidad planetaria, y por ende la seguridad de la humanidad, depende de las medidas que se tomen ahora para mitigar el impacto de la actividad humana sobre el clima.

 Todavía es posible evitar cambios climáticos catastróficos. Pero para lograrlo se necesita una movilización coordinada a escala planetaria similar a la de la Segunda Guerra Mundial. No hay excusa para el retraso, pues cuando nuestros hijos se enfrenten a olas extremas de calor, sequías, tormentas, inundaciones, epidemias y hambrunas, ya sería demasiado tarde.

Una de las características mas insólitas de las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos es la vergonzosa relación entre los burócratas de los países en desarrollo, donde se encuentra el 83% de la humanidad, y los burócratas de una élite minoritaria pero privilegiada y prepotente: los representantes de los países industrializados.

Durante años los países en desarrollo han venido solicitando, sin éxito, que las naciones industrializadas cumplan con obligaciones explícitas del Acuerdo Marco sobre Cambios Climáticos de 1992, como las relacionadas con sus desproporcionadas emisiones de gases del efecto invernadero. O las vinculadas a su mayor capacidad, tanto tecnológica como económica, para reducir emisiones. Solicitan también, sin éxito, que se cumplan los compromisos sobre la transferencia de tecnologías menos contaminantes, en términos preferenciales, para evitar incrementos innecesarios en las emisiones de países en desarrollo por su dependencia de tecnologías obsoletas.

Tampoco se ha cumplido el compromiso de los países industrializados de facilitarle recursos financieros a los países más pobres, tanto para asegurar que su desarrollo se fundamente en procesos energéticos más eficientes y menos contaminantes, como para asistir en su adaptación a los inevitable impactos climáticos que se avecinan.

El único acuerdo concreto de la cumbre de Copenhagen en Diciembre 2009 fue el de evitar que la temperatura promedio del planeta aumente mas de 2ºC sobre el promedio de la época preindustrial. El fracaso de Copenhagen no se limita a la ausencia de un acuerdo legalmente vinculante. El verdadero fracaso es la ausencia de una estrategia para alcanzar el objetivo de los 2ºC, la ausencia de compromisos efectivos para la reducción de emisiones, la ausencia de un mecanismo para distribuir las responsabilidades y la ausencia de recursos financieros para asistir a los países más pobres en su adaptación a cambios climáticos generados principalmente por países industrializados.

Las negociaciones sobre cambios climáticos en Durban, Sur África, en Diciembre 2011, sólo sirvió para ratificar el compromiso de los 2ºC. Cada país deberá presentar sus contribuciones voluntarias con dicha meta para el 2015, a ser implementadas sólo a partir del 2020. En tales condiciones, sin objetivos vinculantes, coordinados y compatibles con la meta de los 2ºC, para el 2020 el planeta estaría rumbo hacia un aumento promedio de temperatura de 4ºC, con calamitosas implicaciones para toda la humanidad.

Un estudio reciente del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA y el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, concluye:

“En el Plioceno temprano, cuando el nivel del mar era 25 metros superior al actual, la temperatura superaba por apenas 1ºC la del Holoceno, no más de 2ºC superior a la temperatura promedio de la era preindustrial. El objetivo actual de limitar el calentamiento global a 2ºC y la concentración de CO2 a 450 partes por millón es una prescripción para el desastre”(Paleoclimate Implications for Human-Made Climate Change, NASA 2011)
grafica

 Los gobiernos de los países industrializados se resisten a facilitar recursos para evitar cambios climáticos catastróficos, pero no han dudado en canalizar más de 2 millones de millones de dólares (2 billones) para proteger el comportamiento criminal de sus propias instituciones financieras. Tampoco han vacilado para disponer de otros 3 billones en los últimos 10 años para desatar guerras de agresión y ocupación contra países en desarrollo, seleccionados por sus particulares riquezas naturales o posiciones geopolíticas estratégicas. Cada año se gastan US$ 1.7 billones en armas, más de la mitad por parte de Estados Unidos.

En la cumbre de Durban, en Diciembre 2011, se evidenció un claro enfrentamiento entre países industrializados y países en desarrollo, debido fundamentalmente a la pretensión de los burócratas del norte industrializado de imponer sus posiciones y desconocer acuerdos previos sobre responsabilidad común pero diferenciada, la reducción de emisiones, la transferencia de tecnologías y el aporte de recursos financieros. Pretenden ahora rechazar los limitados avances en las negociaciones de los últimos 20 años, imponer un nuevo acuerdo en el que se desconozcan las responsabilidades acumuladas hasta la fecha, y convertir en negocio privado la transferencia de tecnologías, la asistencia internacional y los servicios ambientales.

Curiosamente, mientras los países en desarrollo continúan solicitando, sin éxito, que se concrete la cooperación internacional previamente acordada en el Acuerdo sobre Cambios Climáticos de 1992, mantienen un gigantesco flujo neto de recursos financieros hacia los países industrializados.

Según el Fondo Monetario Internacional, entre el 2000 y el 2010 los países en desarrollo transfirieron más de 6 millones de millones de dólares (6 billones) netos a los países industrializados, 660 mil millones sólo en el 2010 (IMF Balance of Payment Statistics). Según el FMI, estas transferencias netas de recursos del Sur hacia el Norte industrializado “tienden a aumentar en proporción con la ampliación de los desbalances financieros”. Las transferencias netas se refieren a los flujos financieros del Sur hacia el Norte menos los del Norte hacia en Sur.

El retraso en la concreción de un acuerdo internacional para limitar las emisiones de CO2 y otros gases a la atmósfera favorece de manera perversa a quienes acumulan las mayores emisiones, principalmente a la élite opulenta del norte industrializado. Continúa emitiendo cantidades desproporcionadas de gases y apoderándose así, con absoluta impunidad, de la mayor parte de un limitado bien común de toda la humanidad: la capacidad de la atmósfera para absorber emisiones.

A medida que se agota con celeridad el cupo disponible de emisiones, se reducen las opciones de los países más pobres para impulsar su desarrollo sin caer en peligrosas relaciones de dependencia, adicionales a las ya existentes, por tecnologías, recursos financieros y acceso a los mercados.

deudaEl control de las energías renovables es un instrumento ideal para la imposición de mecanismos adicionales de dominación. Es parte de la batalla global por el control de las fuentes de energía, incluyendo petróleo, gas y energía nuclear, batalla en la que se encuentran enmarcadas las guerras de agresión contra Irak, Afganistán, Libia, Siria e Irán, la partición de Sudán y la desestabilización de Venezuela

La contradicción es obvia: quienes contaminan no están pagando por el daño que causan. Los costos ambientales que evitan con impunidad se convierten en pérdidas para todos. Las emisiones de gases del efecto invernadero son externalidades de proporciones tan gigantescas que amenazan la seguridad de toda la humanidad. De similar magnitud deben ser las iniciativas para superar tales amenazas.

El consumo de energía se encuentra directamente vinculado al desarrollo económico y social, al mejoramiento de la calidad de vida. Es poco razonable exigir que la mayoría de la población mundial, sumergida en la pobreza, consuma menos energía. Implicaría condenarla a un estado permanente de pobreza y dependencia. En la actualidad, 1.400 millones de personas en el mundo en desarrollo carecen de electricidad en sus hogares. Mas de 1.700 millones utilizan leña como fuente de energía para cocinar y para la calefacción. Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 1,3 millones de personas, principalmente mujeres y niños, mueren cada año como consecuencia de la contaminación causada por cocinas a leña. Cada año mueren 9millones de niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo víctimas de la pobreza, 25.000 cada día (UNICEF 2010).

Según la Agencia Internacional de Energía: “Urgen acciones decisivas para acelerar el desarrollo energético de los países más pobres… El acceso a la energía es un pre-requisito para el desarrollo humano”

Los combustibles fósiles suministran el 83% de la energía que se consume en el mundo. Generan a su vez la mayor cantidad de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Rescatar a cientos de millones de personas de la pobreza implica facilitar el acceso masivo a energía económica y abundante. En las condiciones actuales, esto implica un mayor consumo de energía fósil y mayores emisiones de CO2.

Las emisiones de CO2 de los países industrializados se encuentran relativamente estabilizadas desde 1980, mientras que las emisiones de los países en desarrollo se han cuadruplicado en el mismo período.

De acuerdo con las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos, para alcanzar el objetivo de los 2ºC los países industrializados deberían reducir sus emisiones en un 80% para el año 2050, mientras que los países en desarrollo deberían reducirlas en un 50% para la misma fecha, con un pico máximo en emisiones antes del 2020. Gigantescos retos políticos, económicos, tecnológicos e industriales para ambos grupos de países.

De la misma manera en que es injusto exigir que los países en desarrollo reduzcan el consumo de energía, es poco realista esperar que desarrollen, por sus propios medios y a corto plazo, capacidad para el aprovechamiento masivo de energías alternativas, como nuclear, solar o eólica, entre otras.

Mejorar la eficiencia de las matrices energéticas nacionales es sólo parte de la solución. Urge facilitar el uso masivo de energías alternativas, en términos competitivos, para todos y a corto plazo. Ambos objetivos dependen de la transferencia de tecnologías en términos preferenciales de países industrializados a países en desarrollo, como parte de un esfuerzo conjunto para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero. También se requieren recursos financieros tanto para mejorar la eficiencia energética como para desarrollar la infraestructura necesaria que permita efectivamente aprovechar fuentes alternas de energía.

Exceptuando la energía nuclear (3%) y la hidroeléctrica (4%), las energías limpias alternativas, como la solar, la geotérmica y la eólica, representan en la actualidad menos del 5% del consumo global de energía. Aún en los países industrializados sólo alcanzan proporciones moderadas del consumo total de energía. Se encuentran limitadas no sólo por sus costos, sino también por limitaciones tecnológicas, como la falta de sistemas efectivos para el almacenamiento masivo de la energía que producen.

El potencial de los biocombustibles es también limitado, independientemente del conflicto con la producción de alimentos. Estados Unidos es el principal productor de maíz, con el 42% de la producción mundial. Si destinara todo el maíz (350 millones de toneladas métricas, 2010) a la producción de etanol, sólo aportaría un 6% de su consumo de petróleo. Mientras que el etanol celulósico posiblemente tomará décadas para alcanzar niveles similares del consumo de energía. En el 2011, el etanol y el biodiesel juntos representaron sólo el 3% del consumo mundial de combustible para automóviles.

En estas condiciones, el retraso en la concreción de un acuerdo internacional acelera la gravedad de la amenaza climática. Corresponde a los países en desarrollo, con la mayoría de la población mundial, la obligación de impulsar medidas de emergencia para impedir que el calentamiento global se acelere fuera de control. Evadir esta responsabilidad implica obligar a nuestros descendientes inmediatos a enfrentarse a un escenario considerable-mente más inestable y peligroso que el actual.

Es inconcebible que los países en desarrollo continúen sometiéndose como rehenes a las peligrosas tácticas dilatorias de una reducida minoría, entre cuyos intereses se encuentra continuar acaparando con impunidad el limitado cupo atmosférico disponible, despojarnos de nuestra condición de ciudadanos para convertirnos en consumidores, y monetizar todos los recursos y servicios de la naturaleza en las condiciones que ellos impongan.

El proceso actual de negociaciones sobre cambios climáticos es improductivo e inconsistente tanto con la gravedad de la amenaza como con la responsabilidad inter-generacional con nuestros descendientes. En lugar de comportarse como mendigos, los países en desarrollo deben coordinar posiciones para impulsar medidas de emergencia en concordancia con la gravedad y la urgencia de la amenaza climática. Entre estas medidas se encuentra el reclamo de la deuda climática.

La necesidad de recursos financieros para afrontar el reto del cambio climático fue reconocida en Durban. Para tal fin se acordó la creación de un Fondo Verde. Los países industrializados se comprometieron a aportar 100.000 millones de dólares. Pero hasta la fecha ningún aporte se ha concretado; dicho fondo carece de recurso financiero alguno.

La Agencia Internacional de Energía estima las necesidades financieras para alcanzar el objetivo de los 2ºC en 24 billones de dólares (millones de millones) sólo durante los próximos 10 años (IEA: Tracking Clean Energy Progress, 2012). Aproximadamente la mitad de tales inversiones se necesita en países en desarrollo. En este contexto, los aportes ofrecidos hasta la fecha por los países industrializados al Fondo Verde son insignificantes. Sólo las necesidades financieras de América Latina se estiman en 110.000 millones de dólares anuales durante los primeros 10 años (IEA 2012).

Irónicamente, mientras crecen las estimaciones de los recursos necesarios para evitar un aumento de temperatura superior a los 2ºC y mientras los países industrializados se niegan a asistir a los países más pobres con transferencias de tecnologías y recursos económicos, los países en desarrollo mantienen un flujo neto hacia los países industrializados por el orden de los 700.000 millones de dólares anuales.

Deuda por deuda

justiciaLa principal contribución de cada país al cambio climático es proporcional a sus correspondientes emisiones de CO2 acumuladas en la atmósfera al menos desde el año 1900. Entre 1900 y el año 2010 se emitieron 1.300 Giga-toneladas métricas de CO2 a la atmósfera provenientes del consumo de combustibles fósiles, más del 60% por países industrializados.

La contribución al aumento de temperatura en un momento determinado depende de las emisiones efectivas acumuladas hasta entonces, tomando en consideración la disipación producida principalmente por la absorción de CO2 con el tiempo por parte de océanos y bosques.

Para el año 2010, la contribución de los países industrializados al aumento de temperatura era del 60%, aun incluyendo las emisiones efectivas provenientes de la deforestación durante el período 1900-2010.

Si las emisiones acumuladas en la atmósfera se hubiesen distribuido en proporción con la población en 1990, a los países industrializados les habría correspondido 286 Gt durante el período 1900-2010. Las emisiones en exceso (656 Gt) deberían contabilizarse como una deuda a favor de países en desarrollo, cuyas posibilidades de emisiones se encuentran ahora coartadas. Si partimos de un precio base de US$ 20/ton CO2, esta deuda superaría los 13 billones de dólares.

El precio promedio de los derechos de emisiones en el mercado de carbono de la Unión Europea se encuentra alrededor de los US$ 20/ton CO2, aunque recientemente se hayan desplomado debido en parte a la crisis financiera y a la falta de un acuerdo internacional sobre cambios climáticos. Al caer el valor de los derechos de emisiones se debilitan tanto los incentivos para reducir emisiones en la actualidad como los incentivos para invertir en innovaciones tecnológicas que reduzcan emisiones futuras.

En Columbia Británica, Canadá, el impuesto a las emisiones pasó de US$ 25 a 30/ton CO2 en Julio 2012, mientras que en Australia es de US$ 24/ton CO2, con un aumento anual del 2,5%.

Joseph Stiglitz, premio Nobel en Economía y quien sirviera como economista principal del Banco Mundial, ha sugerido un impuesto a las emisiones de carbono de US$ 80/ton CO2, nivel al que tienden a estabilizarse tanto los créditos de carbono, como los permisos de emisiones o los impuestos correspondientes, una vez que se implemente un acuerdo internacional para estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 partes por millón.

Para asegurar que el aumento de la temperatura promedio se mantenga por debajo de los 2ºC y que la concentración de CO2 no supere las 450 ppm, es necesario que las emisiones acumuladas entre el 2011 y el 2050 no superen las 850 Gt. Aunque los países industrializados reduzcan sus emisiones en un 80% para el 2050, algo poco probable, sus emisiones en el período 2011-2050 ascenderían a 345 Gt, el 41% del cupo de emisiones disponible. Lo que les correspondería en proporción con su población actual serían 145 Gt. El exceso (200 Gt) sumaría US$ 4 billones adicionales a la deuda climática, aun manteniendo el precio base de US$ 20/ton CO2.

Aún si los países industrializados redujeran sus emisiones en un 80% para el 2050, terminarían acumulando el 60% del cupo atmosférico disponible para evitar un aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera superior a 450 ppm. Cada ciudadano de países industrializados habría acumulado nueve (9) veces el cupo de cada ciudadano de países en desarrollo.

Si se distribuye la deuda climática total (US$ 17 billones) en partes iguales durante el período 2011-2050, correspondería a una cuota promedio de 425.000 millones de dólares anuales durante 40 años consecutivos. Esta deuda es de un orden de magnitud similar al de las crecientes transferencias netas de recursos financieros del Sur hacia el Norte: 660.000 millones en el 2010, en buena parte por el pago de la deuda externa.

“La mayoría de la gente ve al mundo como es y se pregunta: ¿Porqué? Deberíamos ver al mundo como debería ser y preguntarnos: ¿Por qué no? ” George Bernard Shaw

El compromiso asumido por países industrializados en Copenhagen en el 2009 para facilitar 10.000 millones anuales durante el trienio 2010-2012 corresponde a sólo un 2% de la cuota anual de su deuda climática. Sin embargo, se convirtió en un compromiso burlado, como tantos otros asumidos en el pasado, a pesar de que buena parte de su opulencia se debe a la explotación de recursos naturales y humanos de países en desarrollo.

No deben ser sólo los países en desarrollo los que cumplan con el pago de deudas y otras obligaciones internacionales. La deuda climática es tan enorme como la crisis climática que se ha generado. De similar magnitud deben ser las medidas que se tomen para superar este reto planetario e intergeneracional.

Seminario Otros Mundos: video documentales sobre REDD

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Sesión de Seminario y
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 18 de septiembre, a las 7:00pm:

Presentación de documentales y debate
Se acerca el 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
presentaremos video documentales sobre REDD (Historia de REDD, Un verde más oscuro: REDD y el futuro de los bosques, REDD: un nuevo animal en el bosque y No caigas en la REDD)
entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

redd

Agrocombustibles: Fogoneros del hambre

Agrocombustibles: Fogoneros del hambre — cómo las políticas de Estados Unidos para el etanol de maíz aumentan el precio de los alimentos en México

DESCARGAR: Fogoneros del hambre (.pdf)

El estudio Agrocombustibles: fogoneros del hambre –de los investigadores Timothy Wise, director de Investigación y Políticas del Instituto de Desarrollo Global y del Medio Ambiente de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, y Marie Brill, analista de la organización internacional ActionAid– revela que la importación de maíz costó a México entre 1 mil 500 millones y 3 mil 200 millones de dólares en el periodo 2006-2011, debido a que la producción del etanol de maíz “aumentó dramáticamente y los precios de los alimentos subieron a niveles alarmantes”.
 
El documento indica que “México ahora importa más de un tercio del maíz que consume, fundamentalmente de Estados Unidos, según los términos de la liberación negociada como parte del TLCAN. A partir de 1994 (cuando entró en vigor el tratado y las protecciones comerciales comenzaron a eliminarse), las exportaciones de maíz, de otros cereales básicos y de carnes procedentes de Estados Unidos a México, aumentaron”.

La crisis alimentaria, agravada por el uso del maíz y otros granos en la producción de etanol, es uno de los asuntos centrales que es analizado por la investigación «Agrocombustibles: fogoneros del hambre. Cómo las políticas de Estados Unidos para el etanol de maíz aumentan el precio de los alimentos en México», patrocinada por la oficina estadounidense de la no gubernamental ActionAid International.

 «El G-20 tiene que resolver la crisis alimentaria. La cumbre de 2011 abordó la situación, pero tiene que prender los motores primarios. México es un ejemplo de lo que pasa en otros países», apuntó el estadounidense Timothy Wise.

La especulación que crece: de la apropiación y la mercantilización a la financierización de la naturaleza

La especulación que crece: de la apropiación y la mercantilización a la financierización de la naturaleza

La finan¿qué?
money
El término financierización puede resultar ajeno, complejo, rebuscado. Puede dar lugar a preguntar “finan¿qué?”. No obstante, está cada vez más presente en los debates y reflexiones de la sociedad civil, inclusive vinculado a la creciente especulación financiera sobre la vida, incluidos los bienes y componentes de la naturaleza, como los bosques, que son fundamentales no solamente para la supervivencia de las comunidades locales sino para todo el planeta.

Pero, obviamente, éste no es un fenómeno nuevo. La especulación es propia del modelo económico capitalista dominante y se ha venido dando desde sus inicios, como resultado de la permanente necesidad de expansión del capital. Mediante la aplicación de políticas de libre mercado y privatización, el capital se ha ido apropiando cada vez más de los bienes naturales – tierra, petróleo, energía, minerales, alimentos– así como de nuevas áreas – servicios que antes eran de gestión pública.

Ese proceso de creciente apropiación fue facilitado por la intervención de los Estados, que instrumentaron los marcos jurídicos para la necesaria privatización. También habilitaron la creación de una “infraestructura” financiera – el mercado financiero -donde se negocian títulos y una serie de instrumentos financieros, como los mercados de derivados, los bancos de inversión, los fondos de cobertura, los fondos indexados, los productos cotizados en bolsa, por citar algunos (ver cuadro arriba de definiciones).

LEER COMPLETO: Boletín MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES

Se acerca el 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Especulando con emisiones de carbono

bosquePropuesto por primera vez en la década del sesenta, el comercio de emisiones [de carbono] fue desarrollado por economistas estadounidenses, negociantes de derivados y de materias primas y grupos ambientalistas “súper verdes” y alianzas comerciales de Washington.

En 1997, el régimen de Bill Clinton presiona con éxito para que el Protocolo de Kioto se convierta en un conjunto de instrumentos del comercio de carbono (Al Gore, quien presentó el ultimátum de Estados Unidos a Kioto, se convirtió luego en un activo miembro de este mercado). En la década de 2000, luego del rechazo de los Estados Unidos al Protocolo de Kioto, Europa toma la iniciativa de convertirse en el anfitrión de lo que hoy es el mayor mercado de carbono del mundo, el “Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea” (RCDE-UE).

El enfoque internacional de la crisis climática sigue siendo el proyecto de construir un solo mercado mundial del carbono, que valga miles de millones de dólares. Los mercados de carbono supuestamente abaratan las reducciones de contaminación por gases de efecto invernadero decretadas por los gobiernos y preservan, al mismo tiempo, las ganancias corporativas.

Como declaró abiertamente el Director Ejecutivo de American Electric Power en octubre de 2009, “si alguien afirma que la única razón por la que American Electric Power quiere [invertir en un proyecto de compensación de emisiones en los bosques de Bolivia] es porque no quiere cerrar sus plantas de carbón, mi respuesta es: ¡Claro, porque nuestras plantas de carbón sirven a nuestros clientes a un costo-beneficio muy eficaz!”.

En Europa, diez de las industrias más consumidoras de combustibles fósiles reciben ganancias extraordinarias del enorme excedente de permisos de contaminación concedidos por sus gobiernos de forma gratuita, ganancias que exceden el presupuesto total de la Unión Europea destinado al medio ambiente. Adicionalmente, el mercado de carbono ofrece a los inversionistas un conducto para la absorción del excedente de capital. En resumen, mientras aparentan responder a las exigencias públicas de acción en favor del clima, los mercados de carbono actúan para servir a los propósitos de las élites.

Para cumplir con el imperativo de generar ganancias, los banqueros, los comerciantes de materias primas, los agentes de productos financieros derivados y los economistas neoclásicos quienes, junto con los gobiernos del Norte, han dominado el desarrollo de los mercados de carbono, han concentrado su ingenio en hacer que el nuevo producto tenga liquidez, sea comparable a otras mercancías, esté normalizado y pueda ser vendido velozmente en una amplia esfera geográfica. Al mismo tiempo se han concentrado en no facilitar la transición hacia un sistema alejado del consumo de combustibles fósiles.

plantacionesToda mercancía, para ser intercambiable, debe ser divisible y mensurable. Por ello los arquitectos del mercado del carbono tienen que construir sus productos basados en las moléculas de dióxido de carbono. Los departamentos gubernamentales, los científicos en los paneles de Naciones Unidas, y expertos técnicos de todo tipo, están encargados de contar las moléculas y seguirlas a medida que viajan de los combustibles fósiles a la chimenea y del tubo de escape a la atmósfera, donde se mueven entre el aire, el mar, la vegetación, las rocas, el agua dulce, y así sucesivamente. Los políticos, diplomáticos y funcionarios tratan luego de asignar la responsabilidad de los flujos de moléculas, las reducciones y los ahorros a los diversos países o corporaciones.

Un problema del conteo de moléculas es que ignora o interfiere con la necesidad primordial del problema del cambio climático: cómo instaurar un cambio estructural, de largo plazo para salir de la dependencia de los combustibles fósiles? Lo que ocurre es que las soluciones que promueven este tipo de cambios no pueden ser medidas, cortadas y dobladas como una pequeña mercancía. El conteo de moléculas considera a todas las tecnologías de reducción de carbono como si fueran equivalentes, independientemente del grado de cambios estructurales que promuevan. Además, el enfoque en la posición topográfica de las moléculas, ignora los aspectos históricos, sociales y económicos causantes del cambio climático, mientras el enfoque en la química hace que la diferencia climática se pierda entre las moléculas de origen fósil y las moléculas de origen biótico.

La incursión creciente del sector financiero en los mercados de carbono, provoca que sus productos “sean aún más fungibles, abstractos y desligados de las consideraciones ambientales y sociales, mientras que su simplificación es aún más encubierta”. Por ejemplo en 2008, [el grupo internacional de servicios financieros con sede en Suiza] Credit Suisse puso en marcha en Estados Unidos un negocio por 200 millones dólares para fusionar proyectos de compensación de carbono que se hallaban en diferentes etapas de desarrollo. Luego los dividió para venderlos por partes a los especuladores. Así como los productos del mercado de incertidumbre ocultaban a los compradores y vendedores, con los impactos económicos conocidos en los barrios de menores ingresos de [ciudades de Estados Unidos como] Detroit o Los Angeles, así también los paquetes de productos financieros del mercado de carbono, con sus cadenas de valor aún más largas, ocultan los impactos climáticos y sociales heterogéneos que producen, por ejemplo, los proyectos de metano de minas de carbón y proyectos de biomasa en China, o los proyectos de plantas hidroeléctricas o de cría de cerdos en Ecuador.

El mercado de carbono no es una forma de ecologización “del capitalismo” o una reforma contable impuesta “desde fuera” a una clase empresarial reacia, sino más bien una típica iniciativa neoliberal (tal vez espectacularmente mal concebida) para crear nuevas oportunidades de obtener ganancias de las crisis contemporáneas.

Extraído de: “Mercados de carbono. La neoliberalización del clima”, Larry Lohmann, 2012, http://wrm.org.uy/temas/REDD/mercados_de_carbono.pdf

Boletín informativo del Foro Agua y Saneamiento en Ocosingo

Ocosingo, Chis;
11 de septiembre de 2012.

Boletín de Prensa 03.

Foro:

Por el derecho humano al agua y saneamiento

con perspectiva de género e interculturalidad.

Hoy 11 de septiembre se realizó en la cabecera municipal de Ocosingo el foro “Por el derecho humano al agua y saneamiento con perspectiva de género e interculturalidad”, cuyo objetivo fue “conocer la situación del recurso hídrico en la región selva, definir estrategias y construir propuestas desde nuestras visiones y realidades para que el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento sea una realidad”.
En este foro participaron mujeres y hombres de los municipios del Ocosingo, Yajalón, Sitalá, Tumbalá, Tila, San Juan Cancuc, Tenango y San Cristóbal de Las Casas.
Ante la amenaza de deterioro ambiental que impacta en la disponibilidad y calidad del agua que consume la población y la falta de una política que garantice la sustentabilidad del agua, las y los participantes demandan una Ley  que priorice el derecho humano al agua para uso personal, doméstico y para la producción de alimentos frente a la mercantilización del recurso, bajo los principios de accesibilidad, calidad, disponibilidad y asequibilidad como lo establece la Constitución Política Mexicana; que incluya además, la realización de programas para crear una cultura del agua que posibilite el manejo responsable del recurso por parte de la sociedad; que fortalezca mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas por parte de los organismos de cuenca y sistemas operadores; así como la participación ciudadana  real, de mujeres y hombres en los espacios de toma de  decisiones; y garantice el manejo integral y sustentante por cuencas hidrológicas.
Para que  el derecho humano al agua sea posible en los pueblos y comunidades indígenas, es necesaria también la reforma al artículo 27 constitucional.
Se exige el respeto al derecho de territorio y bienes comunes que lo integran que tienen los pueblos indígenas, así como a la consulta libre, informada y previa para cualquier proyecto que modifique su forma de vida.

El agua NO ES MERCANCIA, el agua NO se vende.
Es un recurso sagrado para nuestros pueblos.

Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH).
Otros Mundos Chiapas.
Alianza Cívica Chiapas.
C.D.H. Fray Pedro Lorenzo de la Nada.
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.
CIESAS-Sureste.
Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice.
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA).

Información de la convocatoria: FOROS AGUA