¡Detener ya los agrocombustibles!

¡Detener ya los agrocombustibles!

Agrocombustibles se devoran la naturaleza y compiten con la alimentación humana

FIRMA LA ACCIÓN DE salvalaselva.org

AUTOLa Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea DER establece que deben mezclarse millones de toneladas de agrocombustibles con los combustibles super y diésel para el transporte. En 2020 se tendrá que alcanzar un 10 por ciento de mezcla.

Los agrocombustibles significan una competencia fatal con la alimentación de la humanidad, ya que se elaboran casi exclusivamente con alimentos: el etanol con maíz, trigo, caña de azúcar y azúcar de remolacha; el biodiésel con colza, soja o aceite de palma. En contra de lo que suelen afirmar los intereses empresariales, la utilización de residuos y plantas no comestibles es mínima.

La producción de agrocombustibles acapara enormes cantidades de tierras, no sólo importantes para la alimentación, sino también para la naturaleza en todo el mundo.

La mitad del etanol se importa del exterior. En Brasil, el mayor exportador de etanol, se destruyen bosques tropicalesy otros ecosistemas como la mata atlántica para cultivar caña de azúcar.

También para “biodiesel” se importan enormes superficies de aceite de palma y soja del sudeste de Asia y de Sudamérica. Para plantar palma en Indonesia y Malasia se queman selvas, y también en Argentina y Brasil se deforesta para cultivar soja.

Incluso los estudios encargados por la UE confirman que el agrocombustible es más dañino que el combustible fósil de petróleo.

Ahora la UE quiere volver a discutir su política de agrocombustibles. Pero los objetivos obligatorios que estableció y las subvenciones hacen ganar mucho dinero a algunos. El poderoso lobby de los agrocombustibles en Europa intenta evitar que en la UE triunfe la razón sobre los intereses comerciales.

Por favor, firme la carta a la UE.

En el Día Mundial de la Alimentación ayudanos en la lucha contra la dominación corporativa de nuestra comida

En el Día Mundial de la Alimentación ayúdanos en la lucha contra la dominación corporativa de nuestra comida

foeiHoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos sirve para recordar que alrededor de mil millones de personas padecen hambre en el mundo, a pesar de que hay suficientes alimentos para todos.

Muchas familias locales pueden generar un ingreso  apartir de la venta de excedentes de fruta o verdura de sus propias huertas o del bosque.

Dona €30 a Amigos de la Tierra Internacional ahora y ayúdanos a luchar contra el control empresarial de los alimentos.

Los alimentos se han convertido en una mercancía para exportar, comercializar y con la que especular, en lugar de ser un derecho humano fundamental.

El sector del agronegocio y de la biotecnología han impulsado la misma propaganda durante décadas: si nos dan el control de los alimentos y de la tierra, resolveremos el problema del hambre. Sin embargo, no lo han hecho ni lo harán. Sus tácticas son el acaparamiento de tierras, la destrucción de la biodiversidad y la contaminación, y su resultado es el hambre.

En este preciso momento estamos apoyando a comunidades en Uganda y Argentina, que luchan para impedir que las empresas se queden con sus tierras para obtener muchas ganancias, en lugar de producir cultivos saludables. Están convirtiendo la tierra agrícola fértil y los bosques exuberantes en monocultivos de soja y de palma aceitera. Los cultivos son plantados y luego enviados a todas partes del mundo para alimentar autos y animales, en lugar de alimentar a las comunidades locales.

Hazle un presente a Amigos de la Tierra Internacional al apoyar nuestra campaña para ayudar a las comunidades de Uganda, Argentina y de todo el mundo a conservar el control sobre su tierra.

Sabemos que la solución para alimentar al mundo es mantener la tierra en manos de los pequeños productores para que puedan alimentarse y alimentar a sus comunidades de forma ecológicamente sustentable.

ATI celebra hoy el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Nos dedicamos a garantizar el derecho de las comunidades, de los pueblos y de los países a determinar sus propias políticas agrícolas y alimentarias.

Puedes ayudarnos a poner en práctica estas soluciones y desempeñar un papel fundamental en contribuir a hacer realidad nuestra visión de un mundo ambientalmente sustentable, justo y pacífico.

Muchas gracias por tu apoyo.

Nnimmo Bassey
Presidente, Amigos de la Tierra Internacional

AVISO A LA PRENSA

Amigos de la Tierra Internacional / 16 de octubre 2012

Cumbre sobre crisis alimentaria: los gobiernos deberían eliminar metas de agrocombustibles y dejar de promover los cultivos transgénicos

hambreRoma (Italia) / Londres (Reino Unido), 16 de octubre de 2012 – Mientras los gobiernos están reunidos hoy en Roma, en el Día Mundial de la Alimentación, para hablar sobre la crisis mundial de los alimentos, Amigos de la Tierra Internacional advierte en un nuevo informe [1] que los donantes de la agricultura como Estados Unidos y el Reino Unido están invirtiendo dinero en los cultivos genéticamente modificados (GM) a expensas de mejores métodos agrícolas adecuados para combatir el hambre.

Desde que comenzó la crisis alimentaria en 2008, algunos gobiernos han defendido la “agricultura intensiva sustentable” como una nueva forma de aumentar la producción sin dañar al medio ambiente.

El informe investiga lo que ha significado la adopción de este enfoque para los donantes y descubre que, a pesar de que afirman apoyar una variedad de métodos de agricultura ecológicos, el financiamiento continúa inclinándose fuertemente hacia los cultivos transgénicos y la agricultura intensiva de siempre.

Kirtana Chandrasekaran, coordinadora del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó: “El enfoque de la agricultura intensiva sustentable es un lobo con piel de cordero. En apariencia favorece a la ecología y a las soluciones a la crisis alimentaria planteadas por los agricultores, el método preferido por varios estudios que cuentan con el apoyo de la ONU. Pero si se investiga un poco más, parece ser un disfraz que utilizan algunos gobiernos y donantes para seguir imponiendo los cultivos transgénicos a los pequeños productores, para promover sus intereses empresariales. Esto daña seriamente la credibilidad de los gobiernos de países como el Reino Unido y Estados Unidos y de los donantes como la Fundación Gates en la lucha contra el hambre”.

Amigos de la Tierra Internacional solicita a los gobiernos que centren sus esfuerzos en la agroecología para solucionar el problema del hambre y que eliminen las metas de agrocombustibles que exacerban el aumento de los precios de los alimentos al utilizarlos para la producción de combustible.[2]

Martín Drago, coordinador del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, sostuvo:

“No necesitamos otra Cumbre ni tampoco necesitamos más transgénicos. Necesitamos que los gobiernos tomen medidas urgentes para financiar la agricultura ecológica y que pongan fin de inmediato al uso de los alimentos para producir combustibles”.

El gobierno del Reino Unido, Estados Unidos y el gran donante, la Fundación Gates, han gastado cientos de millones de euros en financiar soluciones tecnológicas a la crisis alimentaria, entre ellas los cultivos genéticamente modificados. El mayor proyecto de investigación del departamento de desarrollo internacional del Reino Unido es un fondo de 70 millones de libras para investigar la tecnología de los transgénicos. Entre 2005 y 2011 la Fundación Gates gastó 162 millones de dólares en proyectos de biotecnología, mientras que la estrategia de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, denominada “Feed the future” se centra en soluciones vinculadas a los transgénicos.

Sin embargo, los cultivos GM no están resolviendo la crisis alimentaria. Hay muy pocas pruebas de que los cultivos transgénicos aumenten el rendimiento en la actualidad o que tengan el potencial de hacerlo en el futuro. Hasta el momento, las promesas de cultivos resistentes al cambio climático y a la sequía son tan solo palabras. Los cultivos GM han, en cambio, aumentado los precios de las semillas y provocado un gran aumento del uso de plaguicidas.

Mientras tanto, las prácticas agrícolas de los pequeños productores están alimentando a la mayoría del planeta y brindan una hoja de ruta para salir del hambre. Varios informes, que cuentan con el apoyo de la ONU, han solicitado más financiamiento para la agricultura familiar sustentable, la agroecología y fuertes mercados locales.[3]

NOTAS:

[1] El informe está disponible en: www.foei.org/en/wolf-in-sheeps-clothing

Un resumen del informe está disponible en: http://www.foei.org/en/wolf-in-sheeps-clothing-summary

[2] Lea el informe de Amigos de la Tierra Internacional ‘Food not fuel: agrofuels, food prices and hunger: http://www.foei.org/en/resources/publications/agrofuels/food-not-fuel-agrofuels-food-prices-and-hunger/view

[3] Un estudio de abril de 2008 realizado por científicos multidisciplinarios y por varias organizaciones internacionales (la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola, IAASTD, por sus siglas en inglés) concluyó que la agroecología, el comercio local y el apoyo a los pequeños productores es el mejor modo de combatir el hambre y la pobreza.

Para más información, lea el estudio en: http://www.agassessment.org/

En 2009, el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación dijo que la agroecología es la principal forma de combatir el hambre y de lograr el Derecho a la Alimentación. El informe del Relator Especial de la ONU está disponible en: http://www.srfood.org/index.php/en/component/content/article/1-latest-news/1174-report-agroecology-and-the-right-to-food

EL ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS

EL ESCARAMUJO año 6 Número 27

LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
15 de Octubre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS  (7 págs.PDF – 127Kb)

(EXTRACTO)
La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. Los efectos devastadores e irreversibles de la minería no sólo son ambientales. Aquí mostramos tan solo algunos ejemplos fruto de la sistematización de muchas fuentes. Una actualización de estos accidentes será parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, de Otros Mundos AC, próximo a editarse.

De 147 casos de desastres de presas de jales en todo el mundo, 26 se produjeron en Europa que se sitúa en 2ª. posición en el ranking de accidentes notificados (18%), más de un tercio de ellos en presas de 10 a 20 metros de altura. En Europa, la causa más común de fallo está relacionada con precipitaciones excepcionales, mientras que la licuefacción sísmica es la segunda causa de rotura de presas de jales en el resto del mundo. Más del 90% de los incidentes se produjeron en minas activas, y sólo el 10% en lagunas abandonadas.

México: En 2012, hasta agosto, fallecieron 25 trabajadores de la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más), caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 27: LOS ACCIDENTES Y LOS MINEROS MUERTOS  (7 págs.PDF – 127Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Crimen Ecológico en México

Crimen Ecológico en México

Por José Rojas
Ecoportal.net

campecheExiste una empresa llamada Agropecuaria Santa Genoveva, S.A.P.I. de C.V. ubicada en San Francisco, Campeche México, dedicada en un principio al desarrollo de la ganadería y de la producción agrícola hasta el 2011, recientemente esta empresa coloco acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, con el objeto de obtener recursos para iniciar tres grandes proyectos de explotación de Caoba, Cedro y Ceiba en los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas.

 Actualmente cuentan con más de 35 mil hectáreas de selva virgen con árboles de más de 400 años de vida con una altura de 30 a 50 metros, en estos tres proyectos habitan especies en peligro de extinción como: El Jaguar, Tucán, Quetzal, Oso Hormiguero, Mono araña, Mono Aullador, Armadillo, Ocelote y otras especies de mamíferos, insectos y aves, además de especies menores de plantas.

La gravedad y daño a las especies, esta iniciando con la apertura de brechas y caminos, donde maquinaria pesada está alterando la selva, para después saquear sus maderas preciosas.

Para los Mayas la Ceiba era considerado el árbol de la vida y era sagrado, ya que observaron que ni los más fuertes huracanes o tormentas podían dañarlo o destruirlo, cosa que esta apunto de acabar por el hombre y esta empresa.

El estudio de impacto ambiental y daño ecológico que presentaron a las autoridades estatales de Campeche, Tabasco y Chiapas, con la autorización de la SAGARPA, fue el de seleccionar aquellos arboles con más de 80 años de vida y remplazarlos con otros que son sembrados en sus invernaderos, pero cuya edad es menor a un año y el tiempo en que van a desarrollar su altura y follaje tardara cientos de años.

Esta empresa mexicana, tiene su corporativo en Bosque de Alisos 45B, Primer Piso, Col. Bosques de las Lomas, Delegación Cuajimalpa, C.P. 05120, en México D.F. con el nombre de COTAMSA, quienes anteriormente eran los propietarios de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Tel. 9177-9300.

Uno de los tres proyectos se ubica dentro de la zona de Palenque, Chiapas, donde existen vestigios de la cultura maya y es considerado la principal biosfera del sureste mexicano.

Recientemente están diseñando planes de seguridad para bardear las 35 mil hectáreas e instalar cuerpos de seguridad privada que impidan el paso e ingreso de personas a estas zonas y evitar que se conozcan sus actividades de tala y deforestación.

El gobierno del Actual presidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, con la autorización de tala de estas 35 mil hectáreas esta incumpliendo con el protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y por ello es necesario una explicación de lo que esta sucediendo en esta región del sureste mexicano y de la cual no se ha dado a conocer a los medios de comunicación nacional e internacional.

 En esta región existen más de 100 especies de animales en peligro de extinción y tardaran cientos de años en que esta selva se recupere.

Este evento puede ocasionar un cambio climático a nivel mundial y sé puede evitar con la ayuda de todos los ambientalistas. Hagamoslo por los seres vivos que habitan esta región (plantas y animales). difundamos y evitemos este acto criminal, si las autoridades de nuestro país no lo hacen busquemos ayuda en la ONU u otras organizaciones ambientalistas del mundo.

Salvemos aquellos seres vivos que no pueden hacerlo, por bien del planeta.

Foro Internacional el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Constituciones: Avances y Retos en América Latina

Foro Internacional el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en las Constituciones: Avances y Retos en América Latina

Fecha y Hora: 17 de octubre de 2012 de las 9:00 a las 18:00 horas
Lugar: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

foroEl reconocimiento del derecho humano al agua y al saneamiento en los instrumentos internacionales y en algunas legislaciones de América Latina es, sin duda, un logro del movimiento internacional en defensa del agua en el que confluimos diversas organizaciones civiles, sociales, redes y activistas de diferentes países.

En México, fue apenas el 8 de febrero de 2012 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se adiciona el artículo 4o. Constitucional estableciendo el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. En el Decreto se mandató al Congreso de la Unión a emitir una Ley General de Aguas en un plazo de 360 días. La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) fuerte impulsora de la reforma constitucional y la consecuente armonización legislativa, ha planteado que la nueva ley debe formularse con la participación amplia y decisiva de la población, recoger sus aspiraciones y propuestas y por supuesto elaborarse a la luz del derecho humano al agua y al saneamiento incorporado en la Constitución para darle cumplimiento

La COMDA y la Red VIDA, organización creada en agosto de 2003 y formada por asociaciones de consumidores, organizaciones de mujeres, medio ambientalistas, sindicatos de trabajadores, activistas por los derechos humanos, religiosos, indígenas y organizaciones sociales conforman la red de 17 países del continente americano (Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá) convocan a la realización de este foro como objetivos:

-Contribuir al intercambio de experiencias, promover el debate y recoger propuestas sobre los avances y retos para hacer realidad el derecho humano al agua.
-Enriquecer el debate en México para la formulación de la Ley General de Agua en el marco del reconocimiento constitucional del derecho humano al agua para fortalecer la participación y propuestas ciudadanas.
-Fortalecer los movimientos sociales por el agua, avanzar en la articulación de las organizaciones mexicanas entre sí y con sus pares en América Latina.
El foro se realizará en el marco del “Octubre Azul”, como se denomina a las acciones concertadas por el movimiento internacional en defensa del agua que durante el mes de octubre de cada año en muchos países del mundo.

El Foro Internacional se realizará el 17 de octubre del 2012 de las 9 a las 18 horas en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, ubicada en Av. Universidad 1449, Col. Florida, Pueblo de Axotla, Delegación Álvaro Obregón.

http://www.comda.org.mx/

DESCARGAR: INVITACIÓN, CONVOCATORIA, PROGRAMA

Entrevista MOVIAC: Por cambios de raíz

Por cambios de raíz

 

Francisco Pineda, miembro del MOVIAC El Salvador, ante la Conferencia Internacional “Cambio Climático, Territorios y Movimientos Sociales”

Escuchar entrevista RadioMundoReal

moviacCuando en 2008 nace el Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático (MOVIAC), resultaba clave su propósito de posicionar el tema del cambio climático en su justa dimensión política: desde el sentimiento y pensamiento de las víctimas y afectados, por su reparación y cambios estructurales que detengan la crisis climática.

Luego de observar una permanente ausencia de posiciones dignas y enérgicas a favor de una verdadera justicia climática en las negociación internacionales, representantes del MOVIAC El Salvador no quieren dejar pasar por alto la pronta Conferencia Internacional “Cambio Climático, Territorios y Movimientos Sociales” que se realizará los días 5 y 6 de noviembre con presencia de 500 delegados de cinco continentes, para exigir a los gobiernos cambios radicales de políticas ambientales y sociales.

Como una oportunidad para dar a conocer las diferentes preocupaciones ambientales que se tienen en el país y en la región, Francisco Pineda miembro del MOVIAC y defensor de la lucha minera en el departamento de Cabañas, en el centro de El Salvador, valora muy positivamente la próxima Conferencia Internacional que organiza la federación ambientalista Amigos de la Tierra, en articulación con numerosas redes y movimientos que trabajan la temática climática desde una perspectiva crítica.

Pineda es integrante del Comité Ambiental de Cabañas (CAC). Ese departamento salvadoreño ha sido en los hechos epicentro de la resistencia a la minería metalífera, al ser de los territorios más ricos en ese sentido del país centroamericano. Los integrantes del CAC, desde el año 2009, han sido víctimas permanentes de amenazas de muerte.

Precisamente una gira posterior a la Conferencia integrada por activistas, comunicadores y defensores de DDHH organizada por Amigos de la Tierra Internacional visitará la región de Cabañas, así como varios departamentos de Guatemala, registrando y manifestando solidaridad con las víctimas de las industrias extractivas y la crisis climática.

La Conferencia será un espacio “donde podremos hacer ver a las autoridades que no sólo nosotros estamos preocupados por las concesiones mineras o por el calentamiento global”, indicó Pineda en entrevista para Radio Mundo Real cuando restan unas tres semanas para la realización de la Conferencia.

“Será un buen impacto y mensaje para las autoridades el que muchas organizaciones estemos exigiendo que cambien sus políticas”, indicó el referente de la lucha ambiental comunitaria, lo cual le valiera la obtención del “Premio Nobel Alternativo” o Goldman 2011 en reconocimiento a la lucha del Comité.

Pineda también rescató la posibilidad de intercambio, alianzas y entendimiento entre las organizaciones que concurrirán a El Salvador, provenientes de unos 70 países y donde la voz de los afectados será la más destacada.

La Conferencia contará con una cobertura desde Radio Mundo Real, incluyendo la transmisión en vivo y vía streaming de las mesas de exposición y debate desde la sede universitaria que acogerá la Conferencia.

La misma tiene como desafío pasar desde el diagnóstico a la acción concreta, según Francisco Pineda: “se espera poder formar una alianza de mayor confianza a corto plazo y con mayor transparencia entre todos los participantes”, señaló en la entrevista realizada por Josefina Ramírez, del equipo de comunicaciones de CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador.
(CC) 2012 Radio Mundo Real

 

Homenaje Nacional a las víctimas de la violencia de Estado

invitación para este evento

 

UNA FIESTA A LA ESPERANZA. ABRAZO (HOMENAJE NACIONAL) A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE ESTADO.

tenosiqueSerá del sábado 13 por la tarde al lunes 15. En Tenosique, Tabasco.
Damos un avance del programa:
 
Sábado 13, por la tarde
 
Bienvenida
Comienza la palabra, conversar sobre nuestra lucha, nuestros sufrimientos, nuestro dolor.
 
Domingo 14, por la mañana
 
Mesa-Panel. Un representante de cada grupo invitado (mujeres, indígenas, migrantes, periodistas, homosexuales, defensores de derechhos humanos, jóvenes, desplazados, etc.), hablará en nombre de las víctimas de la violencia de Estado.
Juntas, juntos, propondremos cómo unir nuestra lucha.
 
Domingo 14, por la tarde-noche
 
Celebración de fe y vida
Fiesta a la esperanza (danza, música, pintura, poesía, etc.)
 
Lunes 15
 
Recibiremos a la Caravana de madres centromaericanas en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos en México.
La Caravana la organiza el Movimiento Migrante Mesoamericano
 
Grupos de personas participarán como representantes de las víctimas.

Más información: http://serapaz.org.mx/?p=348

COMUNICADO DE LA CAMPAÑA MEXICANA POR LA FIRMA Y RATIFICACIÓN DEL PF PIDESC

Que el Ejecutivo federal no demore más en firmar el PF PIDESC y lo turne al Senado de la República para su ratificación

COMUNICADO DE LA CAMPAÑA MEXICANA POR LA FIRMA Y RATIFICACIÓN DEL PF PIDESC

pf pidescEl día 24 de septiembre de 2012 se cumpleron tres años de la apertura a firmas, ratificaciones y adhesiones al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF PIDESC), un tratado adicional al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales que establece un mecanismo internacional para que las personas y grupos de personas puedan presentar casos de violación ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas y para que éste órgano independiente pueda llevar a cabo investigaciones ante situaciones graves y sistemáticas de violación a los derechos humanos consagrados en el Pacto, los cuales están vinculados a la satisfacción de las necesidades básicas en ámbitos como el trabajo, la alimentación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la educación, la cultura, el agua y el medio ambiente, indispensables para una vida digna.

Hasta el momento, solamente 40 Estados han firmado el Protocolo Facultativo del PIDESC, 10 de ellos de América Latina, 15 de Europa, 10 de África, 4 de Asia y 1 de Oceanía; de los cuáles sólo 8 lo han ratificado: Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Bosnia y Hersegovina, Eslovaquia, España y Mongolia. Se requieren 10 ratificaciones para que el PF PIDESC entre en vigor, y México podría contribuir a ello si no demora más en firmarlo y turnarlo al Senado de la República para su ratificación.

Es por eso que el viernes 21 de septiembre, en la víspera de este aniversario, la alianza de organizaciones civiles y sociales, redes, organismos públicos autónomos, académicas(os), comunicadoras(es), promotoras(es) y defensoras(es) de derechos humanos que en varias entidades federativas del país hacemos parte de la Campaña mexicana por la firma y ratificación del PF PIDESC, hicimos entrega a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Emb. Patricia Espinosa Cantellano, de un escrito suscrito por 179 organizaciones y redes mexicanas, acompañado de 1121 firmas ciudadanas exhortando al Ejecutivo federal para que firme ya este importante instrumento y lo turne al Senado para que sea ratificado. Dichas firmas se suman a las más de 18 mil que en el mismo sentido habíamos entregado a la Cancillería el 7 de diciembre de 2011, previo al aniversario de la adopción del PF PIDESC por la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Cancillería es la responsable de coordinar las consultas al interior de la administración pública previo a definir la firma de un instrumento de derechos humanos; las consultas en torno al Protocolo Facultativo del PIDESC habían concluido favorablemente a finales de 2011 luego de un proceso de tres años, pero de acuerdo con información de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores una nueva fase de consultas fue abierta este año.

firmaEntre las organizaciones y redes que suscribimos el exhorto se encuentran Amnistía Internacional sección México, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, el Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC), la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), entre muchas otras organizaciones civiles, sociales, redes e instituciones comprometidas con la promoción y defensa de los derechos humanos en nuestro país. El exhorto también es respaldado por las siguientes organizaciones y redes internacionales: la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, A.C. (ALOP), la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC), Social Watch Internacional, así como por la Coalición Internacional de ONG por el Protocolo Facultativo del PIDESC (OP Coalition), cuyo Comité Conductor está integrado por Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de Juristas, Community Law Center – Sudáfrica, Food First Information and Action Network – FIAN Internacional, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red DESC) y Social Rights Advocacy Centre –Canadá.

Para quienes venimos impulsando el Protocolo Facultativo del PIDESC desde los años de su elaboración y negociación en Naciones Unidas, se trata de un compromiso ineludible: dar pasos decisivos para el acceso a la justicia en materia de derechos económicos, sociales y culturales, en beneficio de muchas personas y comunidades en México y el mundo, subsanando el déficit histórico de recursos apropiados para su defensa, lo cual será también congruente con las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos que tuvieron lugar el año pasado en nuestro país y que requieren del Estado mexicano, entre otras cuestiones, desarrollar mecanismos efectivos para la justiciabilidad de estos derechos.

Esperamos ver materializado muy pronto el compromiso de México en la materia.

Más información en: http://ratificapfpidescmex.org/
y al correo: ratificapfpidescmex@gmail.com
Areli Sandoval Terán (por la coordinación de la Campaña)

DECLARACIÓN DE PRESIDIO DE LOS REYES: IX ENCUENTRO NACIONAL INTERCULTURAL DEL MAPDER

DECLARACIÓN DE PRESIDIO DE LOS REYES

IX ENCUENTRO NACIONAL INTERCULTURAL DEL MAPDER

¡Todas las voces: Ríos libres!

¡Todas las voces en Defensa de los Territorios!

DESCARGAR DECLARACIÓN COMPLETA

presidio de los reyesReunidas más de 600 personas, del 5 al 7 de octubre,  en la comunidad de Presidio de los Reyes, en el marco del IX Encuentro Nacional Intercultural del Mapder, los Gobernadores tradicionales Coras, Tepehuanos, Mexicaneros, Wixarikas del estado de Nayarit, recibieron a delegados y delegadas de los pueblos Tsotsiles, Tseltales, Chontales, Mayas Quiches, Mam, Choles, Chatinos, Mixtecos, Afromexicanos, Mazatecos, Totonacas, Nahuas y mestizos , de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Jalisco, Durango, Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Distrito Federal, Colima, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Baja California Norte, así como organizaciones solidarias de  Alemania, España, Suecia e Italia; para intercambiar información, saberes y conocimientos, sobre las experiencias de resistencia de los pueblos ante la imposición de proyectos de presas y otros megaproyectos, la defensa del agua, los territorios, las cuencas y los ríos.

En la apropiación violenta de los bienes comunes, en el desplazamiento de comunidades y  la violación sistemática a los derechos individuales y colectivos, en la pérdida de biodiversidad y en la extinción de las condiciones generales que hacen posible la reproducción de la vida y de nuestras culturas reconocemos la lógica de la economía verde impulsada por los gobiernos del mundo y las corporaciones multinacionales en la pasada “Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable”  Río + 20.

Para funcionar las modernas y grandes economías de consumo requieren cantidades extraordinarias de agua y energía, que los capitales y gobiernos pretenden extraer de nuestros territorios. Por lo que rechazamos que se considere a las presas como productoras de energía limpia.

Los habitantes de la cuenca del río San Pedro Mezquital nos hemos organizado en los Consejos Indígena e Intercomunitario en defensa de su libre curso.
Consideramos que es social y políticamente injustificable e inaceptable  la exclusión de la mayor parte de los habitantes de la cuenca del San Pedro, en la definición de los procesos de desarrollo de sus comunidades como es el caso del proyecto hidroeléctrico Las Cruces.

El Río San Pedro libre es fundamental para la permanencia de la cultura y la  identidad de los pueblos originarios; de la montaña a la costa es sostén de la actividad agrícola, ganadera y pesquera, representando importantes beneficios espirituales y económicos.

Solamente en la cuenca baja, anualmente genera ingresos  por más de 1,250 millones de pesos.

Exigimos  que se respeten nuestros lugares sagrados: Muxantena, Piedra Blanca, entre otros. Reiteramos que la Asamblea comunal es la única instancia de decisión. Demandamos el respeto al consentimiento libre, previo e informado, el derecho a la consulta, a la información y participación.
Por lo tanto, los Consejos Indígenas e Intercomunitario declaramos nuestra rotunda oposición al proyecto hidroeléctrico Las Cruces.
(…)
Convocamos a la Pre-Audiencia “Presas, derechos de los pueblos e impunidad” del Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México, que se llevará a cabo en la comunidad de Temacapulín, Jalisco del 5 al 7 de Noviembre del año en curso, en donde se juzgarán más de ocho casos de proyectos de presas ante jueces internacionales.

Anunciamos que el décimo encuentro del MAPDER se llevará a cabo en el estado de Veracruz el próximo año.

Nos solidarizamos con los consejos en resistencia contra la Presa Las Cruces, nos hermanamos y estaremos atentos a su llamado y decisiones.

Presidio de los Reyes, Municipio de Ruiz, Nayarit. 7 de octubre de 2012

 “No al Proyecto Hidroeléctrico Las Cruces”
¡Ríos para la vida, no para la muerte!

¡Agua y Energía no son mercancía!

¡Cambiemos el sistema no el clima!

¡Ríos libres para pueblos libres!

CONSEJO INTERCOMUNITARIO INDÍGENA
CONSEJO INTERCOMUNITARIO DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

EL ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO

EL ESCARAMUJO año 6 Número 26

DICCIONARIO MINERO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
6 de Octubre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO  (40 págs.PDF – 336Kb)

El presente Diccionario del Modelo Extractivo Minero es una recopilación, síntesis y sistematización de diversos documentos, diccionarios, leyes mineras y estudios científicos referentes a la minería. 1 Incluyen conceptos propios de algunos países del Continente y otros conceptos elaborados que sirven para comprender la depredación minera. Cabe enfatizar que dentro del marco del Modelo Extractivo Minero, no existe la minería verde, sustentable o responsable. Sus efectos son ambientalmente irreversibles así como su aportación a la crisis climática. Un resumen de este Diccionario Minero es parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, próximo a editarse por Otros Mundos, A.C.

EXTRACTO:

Abandono: fase del sistema minero. Disminución gradual de la producción, retiro de quipos mineros, la disposición de activos y excedentes; el cierre y la restauración de las excavaciones mineras. Fase de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
Accionista: persona natural (física) o jurídica (moral) propietaria de acciones de una empresa. Más votos quien más acciones posee.
Canon: prestación pecuniaria periódica que grava una licencia y otorgamiento de derechos mineros o un disfrute en el dominio público, regulado en minería según el área otorgada, sean estas explotadas o no.
Cantera: lugar natural donde se realiza la explotación para producción de áridos destinados a la construcción, a la agricultura o a la industria.Cianuro: cualquier compuesto químico que contiene el grupo de cianuro, que consiste en un átomo de carbón unido mediante un enlace triple un átomo de nitrógeno. Los cianuros inorganicos son generalmente sales del anion Cn-. Hay muchos compuestos de cianuro (algunos son gases y otros son solidos o líquidos). Los que liberan el ion de cianuro Cn- son altamente tóxicos/Cianuracion: método para extraer partículas de oro y plata expuestos del mineral chancado, de mena terrosa, o molido disolviéndolos en una solución débil de cianuro de sodio o potasio (en tanques dentro de un molino o en pilas de mineral, en exteriores).
Cielo abierto: extracción minera sobre la superficie del terreno. Las labores características son los bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta, etc.
Crucero: obra minera subterránea que se desarrolla para intersectar una veta. O veta que tiene un rumbo perpendicular a la dirección de las vetas principales paralelas.
Cuadros: armazón de hierro usado para entibar.
Cuarcita: roca metamórfica formada por transformación de roca arenisca por la acción del calor y presión.
Descarga: volumen de agua que pasa a un determinado lugar en un determinado periodo de tiempo. Usualmente expresado en pies cúbicos por segundo o metros cúbicos por segundo.
Desmonte: desechos de las bocaminas, canchaminas e ingenios. Contienen sobras de mineral que se los vuelve a pallar o retratar en los ingenios. O materiales de cobertura sin valor comercial que por razones técnicas han de ser removidos para poder realizar la explotación minera.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO  (40 págs.PDF – 336Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

EL ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO

EL ESCARAMUJO año 6 Número 26

DICCIONARIO MINERO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
6 de Octubre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO  (40 págs.PDF – 336Kb)

El presente Diccionario del Modelo Extractivo Minero es una recopilación, síntesis y sistematización de diversos documentos, diccionarios, leyes mineras y estudios científicos referentes a la minería. 1 Incluyen conceptos propios de algunos países del Continente y otros conceptos elaborados que sirven para comprender la depredación minera. Cabe enfatizar que dentro del marco del Modelo Extractivo Minero, no existe la minería verde, sustentable o responsable. Sus efectos son ambientalmente irreversibles así como su aportación a la crisis climática. Un resumen de este Diccionario Minero es parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, próximo a editarse por Otros Mundos, A.C.

EXTRACTO:

Abandono: fase del sistema minero. Disminución gradual de la producción, retiro de quipos mineros, la disposición de activos y excedentes; el cierre y la restauración de las excavaciones mineras. Fase de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
Accionista: persona natural (física) o jurídica (moral) propietaria de acciones de una empresa. Más votos quien más acciones posee.
Canon: prestación pecuniaria periódica que grava una licencia y otorgamiento de derechos mineros o un disfrute en el dominio público, regulado en minería según el área otorgada, sean estas explotadas o no.
Cantera: lugar natural donde se realiza la explotación para producción de áridos destinados a la construcción, a la agricultura o a la industria.Cianuro: cualquier compuesto químico que contiene el grupo de cianuro, que consiste en un átomo de carbón unido mediante un enlace triple un átomo de nitrógeno. Los cianuros inorganicos son generalmente sales del anion Cn-. Hay muchos compuestos de cianuro (algunos son gases y otros son solidos o líquidos). Los que liberan el ion de cianuro Cn- son altamente tóxicos/Cianuracion: método para extraer partículas de oro y plata expuestos del mineral chancado, de mena terrosa, o molido disolviéndolos en una solución débil de cianuro de sodio o potasio (en tanques dentro de un molino o en pilas de mineral, en exteriores).
Cielo abierto: extracción minera sobre la superficie del terreno. Las labores características son los bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta, etc.
Crucero: obra minera subterránea que se desarrolla para intersectar una veta. O veta que tiene un rumbo perpendicular a la dirección de las vetas principales paralelas.
Cuadros: armazón de hierro usado para entibar.
Cuarcita: roca metamórfica formada por transformación de roca arenisca por la acción del calor y presión.
Descarga: volumen de agua que pasa a un determinado lugar en un determinado periodo de tiempo. Usualmente expresado en pies cúbicos por segundo o metros cúbicos por segundo.
Desmonte: desechos de las bocaminas, canchaminas e ingenios. Contienen sobras de mineral que se los vuelve a pallar o retratar en los ingenios. O materiales de cobertura sin valor comercial que por razones técnicas han de ser removidos para poder realizar la explotación minera.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO  (40 págs.PDF – 336Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Totonicapán: Nueva represión con indígenas asesinados en Guatemala

Totonicapán: Nueva represión con indígenas asesinados en Guatemala

Radio Mundo Real

5 de octubre | Entrevistas

guatemalaEl gobierno guatemalteco del militar Otto Pérez Molina reprimió este jueves 4 de octubre una movilización pacífica de pueblos indígenas mayas con un saldo de al menos siete indígenas fallecidos mientras se manifestaban en torno al acceso a la energía eléctrica, la formación de maestros y la concesión de territorios a la minería sin el consentimiento de las poblaciones.

La represión tuvo lugar por parte de fuerzas del Ejército y la Policía Nacional Civil, y campesinos mayas kichés del departamento guatemalteco de Totonicapán, en el marco de la movilización sobre los kilómetros 170 y 188 de la ruta Interamericana.

La convocatoria fue realizada por los denominados “48 cantones”, una organización ancestral de gran representatividad entre las comunidades mayas quienes reaccionaron ante una reforma constitucional que plantea el retorno de la “mano dura” hacia las poblaciones indígenas a través de la militarización de los territorios, impulsada por el gobierno de Pérez Molina.

A ello se suma en rechazo al aumento del precio de la energía eléctrica y a una reforma educativa que incluye el alargamiento a cinco años de la carrera magisterial. En paralelo a las protestas una delegación se dirigió a la ciudad de Guatemala para entrevistarse con el mandatario.

“Exigimos el retiro inmediato del ejército en todas las comunidades de los pueblos originarios de Guatemala, ya que esto no es más que la remilitarización de nuestros territorios y la expresión de un gobierno contrainsurgente reviviendo así la época del conflicto armado interno” dijo en un comunicado frente a los hechos la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej.

Radio Mundo Real entrevistó desde Huehuetenango a Francisco Mateo Morales, del Consejo de Pueblos de Occidente (CPO) quien indicó que el gobierno no ha cesado de brindar concesiones mineras y de insistir en una enmienda constitucional que garantice la intervención del Ejército en la seguridad pública. “Todo esto ha motivado una serie de movilizaciones y demandas de los pueblos. En ese marco las autoridades de los 48 Cantones, que es una organización referente y ancestral del pueblo maya, hicieron un llamado a una manifestación pacífica a la que acudieron miles de pobladores”, dijo Francisco Mateo Morales.

Francisco vinculó los hechos del 4 de octubre con la represión en Santa Cruz Barillas –que también arrojara la muerte de un líder comunitario- a comienzos de mayo de este año y la posterior declaratoria de estado de sitio en esa región.

A todo esto, Pérez Molina -general retirado del Ejército, acusado de genocidio por sus acciones durante el conflicto armado en los años 80- amenazó a la población señalando: «que vuelva a la paz o nosotros vamos a ir a imponer la paz». Además de los fallecidos se reportó una cuarentena de heridos, algunos de ellos de gravedad.

Francisco manifestó su llamado a la opinión pública internacional a estar alerta de los hechos en Guatemala y sostuvo que “los pueblos hemos luchado desde la democracia directa y participativa rechazando este modelo, entonces nuestros pueblos tienen vocación de diálogo. Esperemos que el gobierno recapacite y cambie el rumbo y la actitud”.

En tanto, este viernes 5 miles de indígenas se amontonaron en el parque central de Totonicapán para velar a los fallecidos víctimas de la represión. Los ataúdes recorrían la plaza central mientras que indígenas mayas alzaban varas de madera y gritaban: ¡»justicia, justicia, justicia»!, relata un portal guatemalteco.

Las muertes de la ruta Interamericana generaron una fuerte reacción de organizaciones sociales y de DDHH en Guatemala. Una veintena de ellas se reunían en la capital para definir las acciones a seguir y eventualmente convocar a una movilización a las puertas mismas del palacio presidencial.

Escuche la entrevista con Francisco Mateo Morales del CPO en audio adjunto.

Descargar audio
http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/francisco_guate.mp3
Audio: MP3 – 9.6 MB

2012 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra

EL CONSEJO DE PUEBLOS MAYAS DE OCCIDENTE MANIFIESTA:

muertes1. Su profundo dolor por la muerte de 7 hermanos Mayas, a causa de la represión del Estado, y se solidariza con sus familias y con el Pueblo Maya K’che’.

2. Que responsabiliza de los hechos al Presidente de la República, en su calidad de Comandante General del Ejército, por la masacre cometida por sus subalternos.

3. Su indignación por las declaraciones irresponsables vertidas por el Ministro de Gobernación y los otros funcionarios de seguridad, que influyen en la opinión pública y sólo pretenden justificar las muertes de nuestros hermanos y hermanas.

4. Que una vez más los medios de comunicación controlados por la Oligarquía, se prestaron para tergiversar y parcializar la información, con el fin de privilegiar intereses económicos ante los derechos fundamentales como la vida y la dignidad de las personas.

Por lo tanto:

a. Exige la RENUNCIA del General Otto Pérez Molina, si es que tiene un mínimo de dignidad y de respeto por los Pueblos que cohabitamos en Iximulew. Sin duda, no lo hará porque 7 muertos no se comparan a los cientos de muertos del conflicto armado que pesan sobre su espalda;

b. Exige a la Fiscal General del Ministerio Público que asigne a la Fiscalía Especial para que investigue los hechos ocurridos y no queden en la impunidad;

c. El Consejo de Pueblos de Occidente reitera la petición hecha en forma directa al Procurador de Derechos Humanos, para que se pronuncie objetivamente por la masacre cometida en contra del Pueblo Maya K’iche’; cuyo informe deberá ser rendido a más tardar el día lunes 06 de octubre, conforme su palabra dada al Consejo de Pueblos de Occidente;

d. Pide también la reciprocidad de los Pueblos Originarios del mundo, para que alcen la voz ante la represión que seguimos soportando los Pueblos Mayas de Guatemala;

e. Reafirma el compromiso de no agachar la cabeza y continuar el caminar por la defensa de la vida y el territorio, continuando el ejemplo que dejan los 7 hermanos Mayas masacrados el día de ayer, e inspirados en el abuelo Atanasio Tzul

Dado en la Casa Comunal de los Alcaldes de Chwimiq’ina’, el 5 de octubre de 2012.