Realizarán encuentro nacional en defensa del río San Pedro Mezquital

Boletín de Prensa

Realizarán encuentro nacional en defensa del río San Pedro Mezquital

Por la importancia que ha adquirido la resistencia de comunidades de Nayarit ante la pretensión de inundarlas con la presa hidroeléctrica Las Cruces, y en apoyo al Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) realizará el IX Encuentro Nacional Intercultural en Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz, estado de Nayarit, bajo el lema TODAS LAS VOCES: ¡RÍOS LIBRES! Todas las voces en defensa de los territorios.

Del 5 al 7 de octubre, las comunidades, movimientos, organizaciones y personas de distintos puntos del país, se reunirán con el objetivo de intercambiar información, saberes y conocimientos, sobre las experiencias de despojos y resistencia de los pueblos indígenas, campesinos y urbanos ante la imposición de presas y otros megaproyectos, así como en la defensa de agua, territorios, cuencas y ríos.

En territorio nayeri, wixárika, tepehuano y mexicanero, a orillas del río San Pedro, único libre de presas en el país, se compartirá la cosmovisión indígena y campesina de los pueblos y comunidades que resisten ante proyectos que no son consultados con los habitantes locales.

Graves han sido las consecuencias sociales, económicas, culturales y ambientales del modelo energético cimentado sobre presas y en la conversión de recursos naturales, minerales, agua, semillas, alimentos, petróleo y energía eléctrica en mercancías. Entre 40 y 80 millones de personas han sido desplazadas por la construcción de presas en el mundo, encaminadas a la privatización del agua y la energía.

El Encuentro animará la exigencia de cese al hostigamiento que las instituciones ejercen a diario sobre las comunidades rompiendo la legalidad, violando la autonomía de los pueblos y ejidos, y contraviniendo los convenios internacionales firmados y ratificados por el gobierno mexicano.

La reunión busca fortalecer la organización de los sectores sociales en toda la cuenca del río San Pedro para exigir respeto a los derechos de los pueblos y la cancelación definitiva del proyecto Las Cruces.

La defensa de tierras, territorio y agua continúa porque la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), confabulados con funcionarios de gobierno y empresas constructoras, mexicanas y extranjeras, siguen agravando los conflictos al continuar los trabajos de manera ilegal, al aumentar los niveles de presión, engaños y al violar sistemáticamente los derechos humanos de los afectados.

Además se hará el mismo llamado en solidaridad con las comunidades afectadas por otras presas como El Zapotillo, La Parota, Paso de la Reina, Arcediano, Boca del Cerro, y de todas las que el gobierno quiere construir en el estado de Veracruz y sobre el río Usumacinta, Chicoasén 2, de las minihidroeléctricas en Chiapas así como justicia para campesinos y pescadores atropellados por las presas La Yesca, Picachos, El Cajón y Cerro de Oro.

Buscará de igual manera ampliar la unión de las comunidades y grupos sociales que resisten y promueven proyectos alternativos de bienestar colectivo que sea justo, solidario, equitativo y sustentable como estrategia unitaria pero con rostros diversos, a fin de construir aquí y ahora una sociedad y un mundo mejor.

TODAS LAS VOCES: ¡RÍOS LIBRES! Todas las voces en defensa de los territorios

El Consejo Intercomunitario del Río San Pedro es un órgano representativo de los sectores agrícola, ganadero, indígena, pesquero, comercial, etc., de 15 comunidades a lo largo de toda la cuenca del Río San Pedro.

MAPDER es el Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos, integrado por comunidades, asociaciones, movimientos e individuos de distintos puntos del país.

TODAS LAS VOCES: ¡RÍOS LIBRES! Todas las voces en defensa de los territorios

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

¡Agua y Energía, No son Mercancía!

PROGRAMA ENCUENTRO

Seminario Crisis civilizatoria, G-20 y alternativas

Seminario

Crisis civilizatoria, G-20 y alternativas

Sesión inaugural

8 octubre
Las reformas estructurales del G-20 y de la mafia política y económica mexicana:

La patronal reforma laboral:
Beatriz Luján (Frente Auténtico del Trabajo); Eliud de la Rosa (Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C); José Humberto Montes de Oca Luna (Sindicato Mexicano de Electricistas); Manuel Padrón (Centro de Reflexión y Acción Laboral)

Siguientes sesiones
22 octubre
Las reformas estructurales del G-20 y de la mafia política y económica mexicana:
La anti-soberana reforma energética

5 noviembre
Las reformas estructurales del G-20 y de la mafia política y económica mexicana:
La regresiva reforma fiscal

26 noviembre
De la tragedia griega a la farsa mexicana: lavado de dinero, elecciones y G-20

3 diciembre
Los negocios verdes y la agenda transnacional del G-20. Lucrando con los bienes comunes y con nuestros alimentos

10 diciembre
De Los Cabos, BCS, México a la Rusia de Putin:
Retos de la Cumbre de los Pueblos

Lugar: Tacuba 53, Centro Histórico de la Ciudad de México
Horario: de 17:00 a 19:30 horas.
Inscripciones: bialii.2012@gmail.com
Requisitos: inscribirse electrónicamente, enviar nota o carta compromiso de participación activa. El Seminario es gratuito y el material examinado y complementario se distribuirá a través de los buzones electrónicos proporcionados.

Convocan:
Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C. junto con la Asociación Mexicana de Mujeres Líderes y Microempresarias, A.C.; la Asociación Nacional de Industriales de la Transformación; el Barzón Jurídico Nacional; el Centro de Reflexión y Acción Laboral; DECA- Equipo Pueblo, A.C., Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Fronteras Comunes, A.C.; Comercio Justo, A.C.; el Grupo Tacuba; Jóvenes frente al G-20; la Red Nacional Género y Economía; la Sabrosa Tradición, Sociedad Cooperativa; el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras; el Sindicato Mexicano de Electricistas; Otros Mundos-Chiapas; la Unión Popular Valle Gómez; Vanética, entre otras organizaciones de la sociedad civil

Bajar programa en pdf: programaconslogos2

Caso Alberto Patishtán

Libertad Alberto PatishtanHoy 3 de octubre es crucial para Alberto Patishtán. Los Ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirán si asumen o no la competencia para revisar el encarcelamiento y la condena de 60 años en su contra.
Alberto Patishtán, sus familiares y el Movimiento del Pueblo de El Bosque piden apoyo para difundir e incidir de alguna forma.

«Un hombre que se está quedando ciego y que ha pasado por todo lo que él desde el verano de 2000 en su municipio natal en San Juan del Bosque, cuando fue apresado y culpado por el asesinato en emboscada de siete policías estatales, y lleva 12 años tras las rejas en cuatro penales diferentes.
Un hombre que se sabe inocente y que no ha dejado de luchar por la libertad. La suya y la de muchos hermanos suyos, pues se convirtió en un defensor natural de los derechos humanos de los presos.»

Espacio web de Alberto P. http://albertopatishtan.blogspot.mx/

INFORMACIÓN PARA CONOCER MÁS EL CASO:

Tengo aún batallas que ganar, afirma el acosado Patishtán
http://www.jornada.unam.mx/2012/09/29/politica/002n1pol

Alberto manda mensaje a ministros de la primera sala de la SCJN:

Alberto habla desde el Hospital Vida Mejor en Tuxtla Gutiérrez:

MÁS VIDEOS:
Marcha del Mov, del pueblo de El Bosque por la libertad de Alberto
http://www.youtube.com/watch?v=xZr9s75dBsw&list=UUkecis7iC4EeLvoLseFwlLQ&index=15&feature=plpp_video

El caso de Alberto Patishtán con Carmen Aristegui
http://tu.tv/videos/el-caso-de-alberto-patishtan

Asamblea en El Bosque para recordar el caso de Alberto P.
http://www.youtube.com/watch?v=GMNiO67adWg&list=UUkecis7iC4EeLvoLseFwlLQ&index=22&feature=plpp_video

12 Años de secuestro de Alberto P.
http://www.youtube.com/watch?v=Hgr4sCP1wS8&list=UUkecis7iC4EeLvoLseFwlLQ&index=11&feature=plpp_video

La lucha de Alberto en palabras de Gaby Patihtán
http://www.youtube.com/watch?v=gmBAQsrTBLU&list=UUkecis7iC4EeLvoLseFwlLQ&index=16&feature=plpp_video

IX Encuentro Nacional Intercultural del MAPDER

 

IX Encuentro Nacional Intercultural del MAPDER

“TODAS LAS VOCES: ¡Ríos Libres!

Todas las voces en defensa de los territorios”

 

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rios (MAPDER)

mapderLa cita es los días, 5, 6, 7 y 8 de Octubre, en la comunidad de Presidio de los Reyes, Municipio de Ruiz, Nayarit.
Las comunidades, movimientos, organizaciones e individuos que formamos el MAPDER nos reuniremos para intercambiar información, saberes y conocimientos sobre las experiencias de despojo y resistencia de los pueblos indígenas, campesinos y urbanos por la construcción de presas en México.
Compartiremos la cosmovisión indígena y campesina de los pueblos y comunidades que resisten ante proyectos neoliberales.
Buscaremos la unión de las comunidades y grupos sociales que promueven proyectos alternativos de bienestar colectivo que sea justo, solidario, equitativo y sustentable como estrategia unitaria pero con rostros diversos, a fin de construir aquí y ahora una sociedad y un mundo mejor.

Participan: Alrededor de 600 personas provenientes de todo el país, 300 de las cuales son pobladores de la cuenca del río San Pedro, Nayarit, donde se proyecta la construcción de la presa Las Cruces.

Fecha: Del 05 al 07 de octubre de 2012.

Lugar: Localidad Presidio de los Reyes, ubicada en el municipio de Ruiz, estado de Nayarit, México.

Convocan: Consejo Intercomunitario Indígena (CII), Consejo Intercomunitario de la Cuenca El Río San Pedro (CIDS-RSP) y Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER).

Ver PROGRAMA

Información: Cómo llegar al IX Encuentro Nacional Intercultural del MAPDER

Para más información: Comunicarse al Consejo Intercomunitario para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río San Pedro (CIDS-RSP) al correo electrónico cids-rsp@hotmail.com, visitar la página www.mapder.lunasexta.org

escaramujo

EL ESCARAMUJO 25: LOS ESQUIROLES DE LA CFE. EL CASO DE LA REPRESA PASO DE LA REINA, OAXACA, MÉXICO

EL ESCARAMUJO año 6 Número 25

escaramujoLOS ESQUIROLES DE LA CFE
EL CASO DE LA REPRESA PASO DE LA REINA, OAXACA, MÉXICO

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
1 de Octubre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 25: Esquiroles de la CFE. Caso Paso de la Reina, Oaxaca  (5 págs.PDF -176Kb)

 EXTRACTO:

Desde el año 2007 se conformó el “Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER)” integrado por consejeros representantes de las localidades que serían afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico Paso de Reina en Oaxaca, México. Luego de varios foros y 4 declaratorias exigen al gobierno federal y estatal que se “respete su derecho como pueblos indígenas a decir No al proyecto, sin presiones ni amenazas que pueda dividir y violentar las comunidades. Las comunidades y el consejo han hecho algunas acciones de incidencia pública y defensa jurídica. Con respecto a la incidencia han acudido a instancias que tienen que ver con el proyecto y se ha solicitado una audiencia con el Presidente de la República Mexicana Felipe Calderón Hinojosa, sin que exista respuesta hasta el momento. Esto demuestra que los Pueblos Indígenas no son atendidos cuando recurren a instituciones formales.”1

Tres años después de iniciada la resistencia, del 5 al 7 de febrero del 2010 se llevó a cabo en la comunidad de Paso de Reina, el VII encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). El Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Ríos Verde (COPUDEVER), La Ventana, EDUCA, y el Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandii, fueron los anfitriones de las organizaciones indígenas, campesinas, sociales, redes, investigadores y otros aliados en la lucha contra las presas en el país. Más de 300 personas de Jalisco, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal se dieron cita en el lugar. Entre las experiencias que se compartieron estuvieron los afectados por la Presa la Yesca.

Mientras las comunidades se mantienen en resistencia frente al proyecto durante cuatro años, y muy conocida su lucha, la Ong denominada “Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, A.C.” (IMIFAP “Yo quiero, yo puedo”), pretende ayudar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a justificar la represa a cambio de un jugoso contrato. El IMIFAP no escucha ni toma en cuenta los antecedentes de la resistencia desde 2007 por sus intereses económicos.

Esta Asociación Civil fue fundada hace 16 años y tiene un presupuesto anual de 1.5 millones de dólares. Dice prestar sus servicios a Naciones Unidas, a grandes empresas trasnacionales como Procter & Gamble y a gobiernos para la “reducción de barreras psicosociales”, entre otros objetivos. Presume haber tenido financiamiento de más de 100 organismos nacionales e internacionales. En otro ataque de megalomanía, las 4 psicólogas que forman la institución, dicen haber beneficiado en sus programas “Yo quiero, yo puedo” a más de 19 millones de personas en 14 países, y haber desarrollado, implementado y evaluado más de 40 programas “Yo quiero, yo puedo” de desarrollo comunitario, educación y salud integral y preventiva.

Entre los lineamientos que la CFE da al IMIFAP se establece que la presa Paso de Reina es un “proyecto estratégico de infraestructura para el Sistema Eléctrico Nacional”. Por ello la CFE podría ofrecer en la expropiación un mayor pago por las tierras en 4 comunidades en el municipio de Tataltepec de Valdés donde prevén tener resistencia a la venta de sus tierras de cultivo que pretenden inundar. La CFE recomienda al IMIFAP que su intervención sea “muy bien planeada en su vertiente sociopolítica, debido a que existe un grupo minoritario (proyectado gracias a la mitificación negativa del proyecto, por parte de la Diócesis local) pero con potencial de radicalización en la región, que ha expresado una clara oposición al proyecto hidráulico de la CFE -sólo en parte debido a la expropiación e inundación de las tierras arriba señaladas.”

La CFE, como es conocida su experiencia en trampas y mañas, le solicita al IMIFAP “mantener ante estos sectores y comunidades, una imagen de autonomía y cuyo interés por la región proviene, por ejemplo, de intervenciones previas en otras partes de Oaxaca y otros estados y localidades similares”. Este es un elemento fundamental que las comunidades y resistencias contra las represas deben tomar atención, en aquellas instituciones que aparentemente trabajan con autonomía en las regiones donde se pretenden instalar los proyectos de represas.

Para realizar todo ello, el IMIFAP le cobraría a la CFE 100 mil pesos para que un analista elabore indicadores, 600 pesos por entrevista; mil pesos diarios a una persona que observa en la plaza y otros lugares públicos, 40 mil pesos a un analista, 45 mil pesos la hora de taller, 300 mil pesos para los encuestadores, etc.

Si la CFE acepta el resultado de las dos fases anteriores, se contrataría al IMIFAP por cuatro años más para implementar el “Programa de Desarrollo Comunitario Integral para cada uno del resto de los municipios cercanos al proyecto hidráulico”.

En definitiva, estas son las estrategias que usa la CFE para la imposición de un proyecto de represa. Las comunidades y sectores organizados deberían estar atentos a estas acciones que dividen a las comunidades, que no les toman en cuenta y que dan por supuesto que la obra va, que se realiza, y para ello es necesario “reducir las barreras psicosociales” y logar que “sientan suyos los programas”.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 25: Esquiroles de la CFE. Caso Paso de la Reina, Oaxaca  (5 págs.PDF -176Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

 

Presidente de ATI Nnimmo Bassey recibirá Premio Rafto 2012 por su lucha por los derechos humanos

Comunicado de Prensa
Amigos de la Tierra Internacional

 

Presidente de ATI Nnimmo Bassey recibirá Premio Rafto 2012 por su lucha por los derechos humanos

basseyBERGEN (Noruega)/ LAGOS (Nigeria), 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012. Amigos de la Tierra Internacional, la mayor federación de organizaciones ambientalistas de base, tiene el orgullo de anunciar que su presidente, Nnimmo Bassey, quien es también Director Ejecutivo de Amigos de la Tierra Nigeria [1], recibirá el premio Rafto 2012 por su lucha por los derechos humanos.[2]

El Premio Rafto 2012 será entregado el 4 de noviembre en Bergen (Noruega). Desde 1987, la Fundación Rafto otorga cada año el Premio Rafto de Derechos Humanos a defensores de los derechos humanos y de la democracia.
 
Varios de los laureados con el premio Rafto recibieron posteriormente el Premio Nobel de la Paz. [3]
 
Hoy a las 10 de la mañana se realizó el anuncio de que Nnimmo Bassey recibirá el premio Rafto 2012 en una conferencia de prensa en la Casa Rafto de Derechos Humanos en Bergen, Noruega.
 
El Premio Rafto 2012 le será otorgado a Nnimmo Bassey en reconocimiento a su larga trayectoria de lucha por los derechos de las personas a la vida, la salud, la alimentación y el agua en un mundo afectado por el cambio climático y la destrucción ambiental generalizada.
 
«A través de su trabajo sobre derechos y su crítica al actual sistema, Bassey ha demostrado que los derechos humanos pueden contribuir a mitigar los efectos de esos cambios», afirma la Fundación Rafto.
 
Nnimmo Bassey afirmó:
 
«Me siento honrado y estoy muy agradecido por el anuncio. Tengo una muy buena opinión de la Fundación Rafto debido a su compromiso con los defensores de los derechos humanos. He luchado contra la contaminación del petróleo y en defensa de los derechos humanos en Nigeria durante décadas. He defendido a las comunidades afectadas, con las que exigimos justicia. Ejercemos presión con la convicción de que la verdad vencerá».

Nnimmo agregó: «Esperamos que pronto se haga justicia, luego de una importante audiencia judicial contra la gigante petrolera anglo-holandesa Shell en Holanda. La terrible contaminación que Shell provocó en Nigeria será examinada durante una audiencia judicial que tendrá lugar el 11 de octubre en La Haya. Se prevé que el veredicto será anunciado a comienzos de 2013».[4]

Nnimmo Bassey es uno de los principales defensores y activistas por el medio ambiente y los derechos humanos. Bassey ha luchado incansablemente contra las prácticas de las empresas multinacionales y contra la devastación del medio ambiente que provocan, al destruir las vidas y pisotear los derechos de la población local.

PARA MÁS INFORMACIÓN

[1] Para leer la biografía de Nnimmo Bassey y acceder a una selección de retratos fotográficos en alta resolución y de uso libre, por favor visite: http://www.foei.org/en/media/photos/nnimmo-bassey-photos

[2] Para más información acerca del Premio Rafto 2012, por favor visite: www.rafto.no

[3] Los ganadores del Premio Rafto que luego recibieron el Premio Nobel de la Paz son: Aung San Suu Kyi, Birmania (Premio Rafto en 1990), el pueblo de Timor Oriental por Josè Ramos‐Horta (Premio Rafto en 1993), Kim Dae‐jung, Corea del Sur (Premio Rafto en 2000) y Shirin Ebadi, Irán (Premio Rafto en 2001).

[4] Para más información acerca del caso judicial contra Shell visite: http://www.foei.org/en/media/archive/2012/key-hearing-in-court-case-on-oil-giant-shells-nigerian-oil-pollution

DECLARACIÓN CHIAPAS EN REDDELDIA

DECLARACIÓN

“CHIAPAS EN REDDELDIA”

¡BASTA DE REDD+ Y DE ECONOMÍA VERDE!

Del 25 al 28 de septiembre de 2012 los gobiernos subnacionales de seis países del mundo se reunieron en esta ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, para impulsar y decidir acciones sobre el nuevo pretexto sombrilla con el que se pretende privatizar, por inversores y anfitriones, las selvas tropicales: se llama REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques +)  y el tema de excusa en turno es ahora el clima.
Los 17 gobiernos subnacionales de las provincias o Estados que participan son: Chiapas y Campeche, de México; Aceh, Central Kalimantan, East Kalimantan, West Kalimantan, Papúa y West Papúa, de Indonesia; Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso y Pará, de Brasil; California e Illinois, de los Estados Unidos; Madre de Dios, de Perú; y Cross River, de Nigeria. Este grupo pretende avanzar, mediante este mecanismo sombrilla, en la privatización de la Madre Tierra, 1) para apoderarse de sus recursos y servicios (el objetivo detrás de la bio-conservación, como en Chiapas el gobierno llama a su proyecto REDD+ en la Selva Lacandona), 2) para elevar la insustentable producción de biocombustibles destruyendo a su paso toda forma de vida, y 3) para fracturar el obstáculo histórico del capital en los bosques y selvas de nuestros países: la cultura y organización comunitarias. Todo esto cobijado bajo el concepto de “economía verde”.

REDD+ se ampara en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNMUCC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio. En este marco, REDD+ se cobija bajo el doble pretexto consistente en que la deforestación aporta entre el 12% y 18% de los gases de efecto invernadero (GEI), y que las selvas tropicales son las mayores absorbentes naturales de este tipo de gases. Así, REDD+ se concibe formalmente en una carretera de doble vía: para reducir la aportación de Gases Efecto Invernadero  generada por la deforestación y para, reiniciado el proceso de recuperación de este tipo de bosque, fortalecer mediante su biomasa la captura natural del más del 80% de estos gases emitidos fundamentalmente por la geografía industrial y la del consumo capitalista. El “+” o plus hace referencia, al manejo sustentable, al aumento de reservas de carbono forestal (que incluye no solo a los bosques sino a los monocultivos) y a la conservación de los ecosistemas por los productos y servicios que genera, siendo el más codiciado el de la biogenética.

Países con regímenes neoliberales ubicados en las latitudes intertropicales, grandes empresas contaminantes y grupos ambientalistas del “coyotaje verde”, han centrado su interés en este mecanismo que anuncia ganancias integradas a aquellos países y comunidades indígenas o campesinas que tienen bosques tropicales húmedos, o allanan el espacio para plantaciones, y a los Estados y empresas que emiten grandes cantidades de GEI para compensarlos y poder seguir contaminando.

Bajo REDD+ se inscriben iniciativas privadas y de Naciones Unidas relacionadas formalmente al tema climático en etapa de discusión. Pero también existen ya proyectos ejecutivos subnacionales como es el caso del Acuerdo REDD+ suscrito hace dos años entre los Estados de Chiapas, Acre y California, dos semanas antes de la Cumbre de Cambio Climático celebrada en Cancún, México, para anticiparse al previsible desacuerdo sobre la creación de mercados de carbono. El grupo internacional dentro del cual estos tres países suscribieron ese Acuerdo y que se reunirá en Chiapas los días 25, 26, 27 y 28 de Septiembre, es el llamado Governors’ Climate Change and Forests Task Force – GCF (Grupo de Fuerza de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques). En el Estado de California ese Acuerdo trisubnacional (955680042) es parte de una ley estatal que propone soluciones al cambio climático y demanda la reducción de emisiones de ese Estado (al nivel que mantenía en el año 1990, pero con vigencia sólo hasta el año 2020).
Esta opción compensatoria es el primer piloto global para impulsar la implementación de REDD+ como mecanismo de obligación legal, de ahí la importancia de alertar al resto del mundo de los peligros que conlleva esta legislación y vía privatizadora de los bosques y la biodiversidad, destructoras de la vida comunitaria de los pueblos originarios y campesinos.

La entidad subnacional de California en los EEUU, en lugar de atacar las causas que provocan sus emisiones de GEI, optó por la lógica de la acumulación del capital, su compensación, comprando créditos de carbono que jurídicamente le permitan continuar reproduciendo su modelo depredador y consumista, alegando además que con ello contribuye a la protección de las selvas en Chiapas y Acre, pero sin mencionar los bionegocios que hay detrás de este supuesto altruismo; a la generación de energías bajas en emisiones de carbón, aunque omitiendo la destrucción de la biodiversidad y del medio ambiente en general que conlleva; y al desarrollo sustentable de los pueblos que las habitan, ocultando sus consecuencias como la fractura cultural y organizativa de las comunidades.

La entidad subnacional de Chiapas en México, operador favorito de la “economía verde” al que se han sumado los gobiernos de la región de la Selva Maya, con el apoyo y dirección estratégica del gobierno de la República, pretende asegurar su devastador negocio local de biocombustibles, al que denomina ‘energía limpia’, por un lado; y garantizar a los inversionistas trasnacionales y al coyotaje ambiental nacional (ex funcionarios ambientales y ONGs conservacionistas), los negocios verdes como la biogenética, mediante la conservación de la biodiversidad de ecosistemas más protegidos, ubicada en su inmensa mayoría en territorios indígenas, por el otro. Eso explica por qué, para la primera acción de REDD+ en su versión chiapaneca, se eligió la Reserva de la Biosfera Montes Azules y no aquellas regiones forestales degradadas o deforestadas, cuya recuperación ofrecería a los mercados de carbono una mayor captura de GEI, o al menos congruencia con los postulados de su concepto.

El programa REDD+ es el nuevo maquillaje, nutrido por la crisis climática, de una conocida y vieja forma de colonialismo que promueve la apropiación de las tierras y territorios mediante el despojo, los desalojos violentos directos, o su arriendo perpetuo a las comunidades indígenas poseedoras. Esto evidencia la incongruente lógica del capitalismo verde, que promueve, por un lado, con su opción “climática” de biocombustibles, la destrucción de los corredores biológicos en zonas bajas de las selvas, las mejor irrigadas; y por otro lado la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas vecinas.

Ante todo ello, declaramos que:

1)  El mecanismo de REDD+ no respeta los derechos de Pueblos Indígenas consagrados tanto en declaraciones y acuerdos internacionales como en el propio marco constitucional nacional. Las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas afectadas no han sido previa ni suficientemente informadas, ni consultadas ni este programa prevé la pertinencia cultural de sus objetivos y medios.

2)  El mecanismo de REDD+ incentiva la destrucción de la biodiversidad. Los estados subnacionales, las empresas y los organismos multilaterales re conceptualizan convenientemente el término de bosque al incluirle las plantaciones, como las de palma aceitera, la Jatropha (piñón), el eucalipto y otras cuya sobrevivencia demanda grandes volúmenes de agrotóxicos, y de bienes comunes naturales como el agua.

3)  El mecanismo de REDD+ no soluciona de raíz el problema del cambio climático. No se enfoca en la urgente disminución de GEI que se producen en los países industrializados que  más contaminan; y permite que sigan contaminando mediante la llamada compensación, como el mecanismo REDD+ suscrito entre California (Estados Unidos), Acre (Brasil) y Chiapas (México).

4)  En el mecanismo de REDD+ Las emisiones de carbono “capturadas” no son cuantificables con exactitud, ni permanentes. En el mecanismo REDD+ no es posible tener una contabilidad real del carbono capturado por las “fugas” de la deforestación a otras áreas y a otros sectores. La falta de permanencia del carbono forestal capturado hace de REDD+ un engaño como solución. El carbono forestal no es capturado de manera permanente (contrario a las emisiones de los combustibles fósiles).

5)  El mecanismo de REDD+ responsabiliza a las comunidades indígenas y campesinas de los países del Sur intertropical de ser los sumideros del dióxido de carbono que los países del norte industrial emiten, obligándolas, entre otras acciones, a constituir reservas boscosas, o las criminaliza si se oponen. Bajo el esquema de REDD+, la amenaza de que pueblos indígenas y campesinos estén siendo desalojados de sus tierras -para poder arrasar las selvas y dar lugar a plantaciones- se está materializando. Por otro lado los se quedaron  en sus territorios, al disminuir sensiblemente el precio mundial de los biocombustibles, han sido encarcelados por tumbar las palmas aceiteras cuya siembra ignoraban que estaba vinculada a proyectos REDD+; otros más han sido perseguidos por comerciantes de carbono de las plantaciones forestales como  en el Congo. REDD+ incluye todo tipo de plantaciones y monocultivos, todo lo que se siembre por las grandes corporaciones agroindustriales, incluso el suelo.

6) El mecanismo REDD+ divide y enfrenta a las comunidades indígenas. La aceptación del proyecto REDD+ Chiapas hecha por la Comunidad Lacandona, un pueblo indígena inventado por el gobierno hace 40 años para llevar adelante su negocio de la extracción de maderas finas, es: 1) contrainsurgente porque confronta a ese grupo de familias caribes con las comunidades indígenas vecinas de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (en abril del 2011 en ceremonia oficial el gobernador de Chiapas les entregó armas y uniformes para hacer rondas en el perímetro colindante con las comunidades tzeltales en resistencia que se oponen al paso de su brecha agraria –la llamada brecha Lacandona- que consolidaría los contratos de despojo); 2) es antidemocrático porque no representa la palabra de la mayoría de las comunidades indígenas de la Selva Lacandona y, 3) es un robo a la Nación porque bajo el maquillaje de esta impostura climática pretende tras-nacionalizarse la inmensa biodiversidad del trópico húmedo mexicano, estratégica para el desarrollo soberano del país.

7) Mientras se consolida el Acuerdo con California, el estado de Chiapas se inventó un programa clon provisional denominado “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD+E) para la Selva Lacandona.”, que subsidia con impuestos de los chiapanecos a la Comunidad Zona Lacandona (conformada por familias caribes y población tzeltal y chol reconcentrada en esta zona). Se trata de recursos públicos provenientes de una de las entidades más endeudadas del país; perpetuando las políticas paternalistas, la actitud de “si no me pagas deforesto” y aumentando la desigualdad distributiva al dotar con más recursos a la Comunidad indígena del país que más ingresos de origen fiscal per cápita recibe por conservar.

8) El mecanismo de REDD+ crea las bases para un nuevo ciclo de especulación capitalista basado en mercados especulativos y compensatorios de bonos de carbono forestal presentados como ‘comercio del aire’ y que conllevan un impacto real en la propiedad y control de la tierra al crear nuevos regímenes de privatización, como la titularización de las reservas de carbono en los territorios fuente. Amplían así las fronteras de la mercantilización y el acceso de los mercados a bienes como la tierra, el agua y la biodiversidad a contramano de la protección y defensa de estos bajo políticas públicas y/o manejo colectivo por parte de comunidades indígenas y tradicionales.

9) El mecanismo REDD+ promueve la descampesinización, el abandono del soporte cultural de los pueblos indígenas: la producción tradicional de alimentos de autosustento y la pérdida de agro biodiversidad. Al impedir la práctica de rotación de acahuales (a los que considera biomasa de captura inamovible), condenar el cultivo de alimentos de ciclo anual (la milpa) y volver imposible para los que permanezcan la ancestral selección de semillas, al convertirlos, sin posibilidad de elección, en rentistas forestales, atentando directamente en contra de su soberanía alimentaria.

10) Denunciamos la escalada privatizadora bajo el maquillaje de soluciones verdes impulsada por el gobernador saliente Juan Sabines que decidió, a través del Congreso local, constituir un fideicomiso irrevocable por 20 años para que el Estado de Chiapas y sus 122 municipios compren la electricidad que consumen a la empresa de aero-generación del Grupo Salinas, dueño de TV Azteca, que apadrinada por aquel inauguró el pasado mes de marzo su parque eólico en la planicie costera chiapaneca. Un exfuncionario de ese corporativo encabeza el consejo consultivo del programa ciudades rurales sustentables de Chiapas y otro más, ex director de uno de los canales de la televisora, acaba de ser electo por el partido Verde Ecologista al cargo de Senador por Chiapas.  Por su parte el gobernador electo por el partido Verde Ecologista y PRI, Manuel Velasco Coello, asistió como testigo de honor al acto de constitución del fideicomiso. Los negocios económicos tienen su contraparte en los políticos.

Por todo lo anterior exponemos:

En relación al clima:

1) Se requieren medidas democráticas y técnicamente coherentes para transitar a un sistema energético sustentable, y para poder eliminar con carácter de urgente el uso y abuso de los hidrocarburos.
2) Los grandes emisores de GEI, destacadamente los países del Norte industrial y consumista, deben implementar mecanismos urgentes de reducción de GEI sin sustituciones ni compensaciones, enfocándose en la metas de reducciones en sus propios países.
3) Los recursos y medidas para conservar los bosques y las selvas deben ser adicionales y democráticamente definidos y no aprobarse en compensación ni imposición para seguir contaminando. Deben tomar en cuenta las alternativas sustentables de los pueblos originarios y campesinos en armonía con la Madre Tierra, que apoyen la gestión y conservación de bosques desde una visión comunitaria; que no sean parte de los mercados y que no sean controlados por corporaciones, instituciones financieras internacionales o coyotes verdes; y sí colectivamente por los pueblos.

En relación al mecanismo REDD+:

1) Denunciamos el diseño sombrilla de este programa el cual, bajo el signo + (plus), integra al resto de los productos y servicios que proporcionan los ecosistemas tales como la  biodiversidad y el agua, foco de las ganancias sobre las nuevas fuentes de riqueza y control, y también el despojo o alienación de las comunidades indígenas y campesinas que habitan las regiones más biodiversas y con mayor captación de agua del planeta.

2) Evidenciamos la profunda incoherencia de la propuesta plus de conservación y provisión de servicios ambientales, que considera para efectos de captura de GEI a los mega monocultivos tóxicos, sobre todo de biocombustibles, sin importar que devasten zonas inmensas fundamentales a los corredores biológicos, como ocurre en las llanuras aluviales que circundan a la Selva Lacandona en el estado de Chiapas.

3) Condenamos la función histórica de servilismo de los gobiernos subnacionales que se reunirán en san Cristóbal de Las Casas los días 25, 26 y 27 de septiembre, encabezados por Juan Sabines, responsables de allanar “jurídica, políticamente y culturalmente” el camino del despojo que demandan las corporaciones  internacionales, la oligarquía doméstica, los Estados y el “coyotaje ambiental”.

Alertamos a los pueblos y comunidades del mundo sobre la excusa cínica de este programa de despojo, en donde la destrucción o la conservación de todos los tipos de bosques tropicales, incluso de los bosques de mangle (como ha ocurrido recientemente en Guatemala y México), o su reverso perverso las plantaciones y monocultivos, se declaran e imponen como la causa o el remedio primario al cambio climático.

¡LA MADRE TIERRA NO ESTÁ EN VENTA!

Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Firmantes:

México
Comunidades de la Región Amador Hernández, Chiapas, Grupos comunitarios de Marqués de Comillas, Chiapas,  Grupos comunitarios de Benemérito de las Américas, Chiapas, Consejo de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH), Chiapas, Sociedad Civil Las Abejas. Chiapas. Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa (CDBHH).-Chiapas,  Laklumal Ixim-Nuestro Pueblo de Maíz, Otros Mundos Chiapas.- Amigos de La Tierra México, Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y al Cambio Climático (MOVIAC)/Capítulo Chiapas, K´INAL ANTSETIK A.C.  Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C (Prodh), MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD, A. C.- Baja California, Taller de Desarrollo Comunitario A.C. (TADECO) –Guerrero., Frente, Amplio Opositor a Minera San Xavier,  (FAO) SLP, Pro San Luis Ecológico, SLP, Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC (IDEMO).- Universidad de la Tierra en Puebla, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC),  Bia´lii. Asesoría e Investigación, A.C, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Red  Manglar México, La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) Alianza Internacional de habitantes, Pobladores AC., Alianza Mexicana por la, Autodeterminación de los Pueblos (AMAP),Bios-iguana.- Colima, UPVG, Unión Popular Valle Gómez, Red Nacional Género y Economía (REDGE), Mujeres para el Diálogo, A.C. (MpD), SIEMBRA A,C, La Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio.( RMALC.), Asociación de Mujeres Líderes Microempresarias, AC ( AMMULIMI). Maderas del Pueblo del Sureste, AC, Comité Nacional para la defensa y Conservación de los Chimalapas, RED DE LA ESPERANZA. Economía solidaria.-, Colectivo Tsunel bej. Chiapas., Madre Tierra México A.C, Asamblea veracruzana de iniciativas y defensa ambiental. LA VIDA.-, Movimiento de Afectados por las presas y en defensa de los ríos. (MAPDER) , Sursiendo-Comunicación e Intervención Social, Ik balam -Agencia de Noticias ambientales, Grupo Ecológico Manglar de Nayarit, La Sociedad  Organizada en Lucha-DF, Centro de Educacion Integral de Base (CEIBA)-Comitán.

Guatemala
CEIBA-Amigos de La Tierra Guatemala, Savia, Escuela de Pensamiento Ecologista, Consejo de Pueblos de Occidente (CPO), Frente Petenero contra las Represas, Asamblea Departamental de Los Pueblos de Huehuetenango(ADH), Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático (MOVIAC).- Guatemala,

El Salvador
Asociación Santa Marta, (ADES), Centro salvadoreño de Tecnología Apropiada .(CESTA) Amigos de LA Tierra El Salvador, Movimiento de Víctimas y Afectados por el Cambio Climático (MOVIAC) El Salvador

Honduras
 Organización Fraternal Negra Hondureña, (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras (COPINH), COMPA/Insurrectas Autónomas Honduras, Movimiento Madre Tierra, (CTC/COMPA) HONDURAS,

Costa Rica
COECO-CEIBA-Amigos de la Tierra Costa Rica

Panamá
 Colectivo Voces Ecológicas (COVEC),

Haití
 Plate-forme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA)-

Cuba
Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK)

Venezuela
Coalición de Tendencias Clasistas (CTC)

Colombia
CENSAT.-Agua Viva/ Amigos de La Tierra Colombia, Otros Mundos Colombia, Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas «Ríos Vivos».

Ecuador
Acción ecológica, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo

Perú
 Movimiento por el Poder Popular (MPP)

Brasil
Núcleo de Amigos de la Tierra (NAT) Brasil.-Federação de Orgãos para Assistência Social e Educacional (FASE) Espírito Santo. Movimiento de Afectados por las Represas (MAB.).

Paraguay
Sobrevivencia.- Amigos de La Tierra Paraguay

Argentina
Amigos de La Tierra Argentina

Redes y movimientos Latinoamericanos.
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Amigos de La Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), Red Latinoamericana contra Represas y por los ríos, sus comunidades y el Agua (REDLAR), Misiones Agrícolas de Estado Unidos de América, Red Latinoamericana contra los monocultivos de árboles (RECOMA), Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), Red-manglar Internacional RMI.

Redes y organizaciones internacionales
Global Justice Ecology Project- USA, Carbon Trade Watch, Indigenous Environmental Network, Aktions gemeinchaft solidarische welt. AWS Brasilien, France Ameriue Latine.- Francia, Council of Canadians- Canada, Communities for a better environment.-USA, Movement Generation: Justice and Ecology Project, Oakland, CA .-USA, Amigos de la Tierra USA, Internatinal Development Exchage (IDEX).USA. Comité de Apoyo a Chiapas-Chiapas Support Committee, CA.-USA.  Other Wolrds USA. Espoir Chiapas-Francia, Global Exchange.- USA

Firmantes a titulo personal
Elsa Stettner, Comité Pro Defensa de Arcediano, A.C., Alfredo Menchaca, Amigos de la Barranca, A.C., David Barkin.-Profesor Distinguido de Universidad Autónoma Xochimilco, Mario Bladimir Monroy Gómez.- Grupo Jade, Mtra. Rocío Mejía, REDGE.-México, José Enrique González Ruíz.-Programa de posgrado de Derechos Humanos de la, Universidad –Autónoma de La Ciudad de México. (UACM), Camille Chalmers, Profesor de la Universidad de Estado de Haití. Tatiana Rodríguez Maldonado.- CENSAT/Agua Viva Colombia, Antonio Zambrano Allende Movimiento por el Poder Popular (MPP) Perú.

Protestan indígenas en reunión de clima y bosques en Chiapas

Protestan indígenas en reunión de clima y bosques en Chiapas

Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) constituye “un despojo de nuestros territorios y recursos”, denunciaron.

Hoy termina la Semana Popular en contra de REDD y sus gobiernos. PROGRAMA Y RETRANSMISIÓN EN VIVO: http://reddeldia.blogspot.mx/

Elio Henríquez, LA JORNADA

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Unos 40 indígenas de comunidades de la Selva Lacandona e integrantes de organismos no gubernamentales realizaron una protesta frente al auditorio en el que desde ayer se realiza la sexta  Reunión Anual el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques  (GCF, por sus siglas en inglés), con la presencia de funcionarios de 16 gobiernos locales de seis países.

Los manifestantes se apostaron frente a la entrada, custodiada por policías municipales, mientras algunos de sus compañeros que habían ingresado previamente al auditorio ubicado en el centro de la ciudad, leyeron ante los asistentes al encuentro una declaración en la que afirmaron que el programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) constituye “un despojo de nuestros territorios y recursos”.

Los inconformes arribaron al local pasadas las 12 horas y exigieron a los agentes que custodiaban la entrada que los dejaran entrar, lo que no les fue concedido.

“No queremos REDD”, “aquí, allá, la lucha seguirá”, “Zapata vive, la lucha sigue”, “tierra sí, brecha no”, corearon los manifestantes, algunos de los cuales tocaron música tradicional con tambores.

Luego extendieron varias cartulinas en las que escribieron: “Contra el calentamiento global, dejen de contaminar”, “Chiapas en REDDeldía”, “nuestros bosques no son mercancía”, “REDD, falsa solución”, el gobierno de Chiapas les está mintiendo, ni nos informaron ni nos consultaron”.

Simultáneamente, en el interior del edificio, Eufemia Landa, originaria de la zona de Marqués de Comillas, en la Selva Lacandona leyó una declaración  en la que los inconformes manifestaron: “Venimos hoy hasta aquí, frente de ustedes, para denunciar los programas y proyectos de despojo de nuestros territorios y recursos que desde hace tiempo los malos gobiernos intentan contra nosotros, ahora con un nuevo pretexto: el cambio climático y su proyecto que llama REDD”.

Agregaron que “con el REDD los ricos empresarios y sus gobiernos chalanes le agregan un negocito más y un miedo más para el campesino: el negocio del carbón en su forma de humo contaminante que las selvas y bosques de Chiapas tendrían que absorber y el señalamiento de que, si no conservamos las montañas, somos responsables de la producción de ese carbón que causa el calentamiento del planeta como de la imposibilidad de reducirlo”.

Aseguraron que no están de acuerdo con el programa REDD “ni es cierto que al reforestar los que ahora son nuestros campos de cultivo la contaminación mundial del carbón se va a bajar. No es parte de nuestra cultura ponerle precio a la tierra ni a sus montañas ni a sus ríos ni a lo que ella así nada más la madre naturaleza por la generosidad de dios nos entregó a las personas, menos aun cuando la paga nos viene para hacernos cómplices del pagador para que pueda seguir contaminando y acabándose al mundo”.

Advirtieron que no permitirán el paso de la llamada brecha lacandona, “la medida agraria que por la fuerza los caribes (o lacandones) están intentando pasar por nuestras tierras para que los grandes empresarios, ahora bajo la cobertura del programa REDD y el maquillaje del cambio climático, obtenga certidumbre legal para entrarse a aprovechar los recursos naturales que son de todos los mexicanos y que los pueblos indígenas de por sí conocemos y utilizamos”.

Manifestaron que no se oponen a la vecindad con los lacandones a quienes el gobierno “entregó hace 40 años una tierra que no pidieron ni conocen pero sí a que esa área, la más biodiversa y con mayores reservas de agua de México, la entreguen al control del poderoso extranjero, bajo el pretexto del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad”.

La protesta concluyó con una marcha por el centro de la ciudad, poco antes de las 14 horas sin que se reportaran incidentes entre los manifestantes y la policía.

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

Entre la ilusión desarrollista y el pensamiento post-desarrollista

por Maristella Svampa / Cronicon
(extracto)

desarrolloEn América Latina, las izquierdas -sea en su matriz anticapitalista como nacional-popular- han sostenido y continúan sosteniendo una lectura productivista, y tienden a minimizar o presta escasa atención a las nuevas luchas sociales concentradas en la defensa del territorio y los bienes comunes.

Se ha escrito mucho acerca de las dificultades que tiene una gran parte de los movimientos sociales actuales para comprender e involucrarse en la compleja dinámica de reconstrucción del Estado, en el marco de procesos nacionales caracterizados como «gobiernos en disputa». Sin embargo, muy poco se ha hablado acerca de la ilusión desarrollista que hoy caracteriza a los gobiernos de la región y de las consecuencias que ello podría aparejar en términos de proyectos de sociedad.

Más aún, pareciera que las discusiones acerca de los modelos de desarrollo posible han quedado relegadas a un segundo plano o sencillamente escamoteadas, en virtud de las altas tasas de crecimiento económico y el superávit fiscal que los gobiernos exhiben como carta de triunfo, luego de un largo período de estancamiento y regresión económica. Desde nuestra perspectiva creemos que, en no pocas ocasiones, la posibilidad de abrir un debate público sobre los antagonismos que se van gestando a partir de las nuevas dinámicas del capital se encuentra obturada, no sólo por razones económicas y políticas sino también por obstáculos de tipo cultural y epistemológico, que se refieren a las creencias y representaciones sociales. Con ello, buscamos subrayar la importancia que adquieren ciertos imaginarios y narrativas nacionales -y regionales- acerca del desarrollo, íntimamente ligados a una determinada concepción de la naturaleza americana.

ILUSIÓN DESARROLLISTA, NATURALEZA E IZQUIERDAS

Distintos autores han subrayado el carácter antropocéntrico de la visión dominante sobre la naturaleza, como «canasta de recursos» y a la vez como «capital». Pero en América Latina, esta idea se vio potenciada por la creencia de que el continente es, para retomar al sociólogo boliviano R. Zavaletta, «el locus por excelencia de los grandes recursos naturales». La «ventaja comparativa» de la región sería, como señalaba el venezolano F. Coronil, su tendencia (histórica) a exportar Naturaleza. Desde esta óptica, paisajes primarios, escenarios barrocos, en fin, extensiones infinitas, que tanto han obsesionado a viajeros y literatos de todas las épocas, van cobrando una nueva significación al interior de los diferentes ciclos económicos. Un ejemplo lo ofrece el actual boom minero, que alcanza a casi todos los países latinoamericanos e incluye las altas cumbres cordilleranas, donde se encuentran las cabeceras de importantes cuencas hídricas hasta ayer inalcanzables y convertidas hoy en el objetivo de faraónicos proyectos, como el de Pascua Lama -el primer proyecto binacional del mundo, compartido por Chile y la Argentina- o los emprendimientos mineros en fase de exploración en la Cordillera del Cóndor, en Ecuador y Perú. Otro ejemplo emblemático es el «descubrimiento» de las virtudes del litio: hasta ayer, el Salar de Uyuni era tan sólo un paisaje primario, que hoy cobra una nueva significación ante la exigencia de desarrollar energías sustitutivas del petróleo. De este modo, el nuevo paradigma biotecnológico termina por resignificar aquellos recursos naturales «no aprovechados» o territorios «improductivos», insertándolos en un registro de valoración capitalista.

(…)

consumoEn términos más generales, la ilusión desarrollista, promovida por los gobiernos progresistas más radicales como Bolivia y Ecuador, aparece hoy asociada a la acción del Estado productor y relativamente regulador junto a una batería de políticas sociales, dirigidas a los sectores más vulnerables, cuya base misma es la renta extractivista. Ciertamente, no es posible desdeñar la recuperación de determinadas herramientas y capacidades institucionales por parte del Estado nacional, el cual se ha vuelto a erigir en un actor económico relevante y, en ciertos casos, en un agente de redistribución. Sin embargo, en el marco de las teorías de la gobernanza mundial, que tiene por base la consolidación de una nueva institucionalidad basada en marcos supranacionales o meta-reguladores, la tendencia no es precisamente que el Estado nacional devenga un «mega-actor». Al contrario, la hipótesis de máxima apunta al retorno de un Estado moderadamente regulador, capaz de instalarse en un espacio de geometría variable, esto es, en un esquema multiactoral de complejización de la sociedad civil, ilustrada por movimientos sociales, Ongs y otros actores, pero en estrecha asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías nacionales es cada vez mayor. Ello coloca límites claros a la acción del Estado nacional y un umbral inexorable a la propia demanda de democratización de las decisiones promovida por las comunidades y poblaciones afectadas a causa de los grandes proyectos extractivos.

No hay que olvidar tampoco que el retorno del Estado a sus funciones redistributivas se afianza sobre un tejido social diferente al de antaño, producto de las transformaciones de los años neoliberales, y en muchos casos en continuidad -abierta o solapada- con aquellas políticas sociales compensatorias, difundidas en los años `90 mediante las recetas del Banco Mundial. Por último, más allá de las retóricas industrialistas que despliegan los gobiernos progresistas, los cambios económicos en curso se han orientado a profundizar el modelo extractivista, en el marco de una fuerte trasnacionalización de la economía, lo cual viene acompañado por la tendencia a la reprimarización de la economía y la consolidación de enclaves de exportación, altamente dependientes del mercado internacional. En este contexto y mal que le pese, el neodesarrollismo progresista comparte con el neodesarrollismo liberal tópicos y marcos comunes, aun si busca establecer notorias diferencias en relación con el rol del Estado y las esferas de democratización.

PARADOJAS DEL NEODESARROLLISMO PROGRESISTA

tipnisEste escenario de contrastes que presenta hoy América Latina abre a un terreno de grandes acechanzas. Uno de los rasgos más notorios de la época es que el Consenso de los Commodities impuso una brecha, una herida, en el pensamiento crítico latinoamericano, el cual en los `90, mostraba rasgos mucho más aglutinantes, frente al carácter monopólico del neoliberalismo como usina ideológica. Así, el presente latinoamericano refleja diferentes tendencias políticas e intelectuales: por un lado, están aquellas posiciones que dan cuenta del retorno del concepto de Desarrollo, en sentido fuerte; esto es, asociado a una visión productivista que incorpora conceptos engañosos, de resonancia global -Desarrollo sustentable en su versión débil, Responsabilidad Social Empresarial, gobernanza- al tiempo que busca sostenerse a través de una retórica falsamente industrialista. Sea en el lenguaje crudo de la desposesión del neodesarrollismo neoliberal, como en un neodesarrollismo progresista que apunta al control del excedente por parte del Estado, el actual modelo de desarrollo se apoya sobre un paradigma extractivista, se nutre de la idea de «oportunidades económicas» o «ventajas comparativas» proporcionadas por el Consenso de los Commodities, y despliega ciertos imaginarios sociales -la ilusión desarrollista- desbordando las fronteras político-ideológicas que los años `90 habían erigido. Por encima de las diferencias que es posible establecer en términos político-ideológicos y los matices que puedan hallarse, dichas posiciones reflejan la tendencia a consolidar un modelo neocolonial de apropiación y explotación de los bienes comunes, que avanza sobre las poblaciones desde una lógica vertical (de arriba hacia abajo), colocando en un gran tembladeral los avances alcanzados en el campo de la democracia participativa e inaugurando un nuevo ciclo de violación de los Derechos Humanos.

(…)

HACIA UN PENSAMIENTO POST-DESARROLLISTA

desarrolloMás allá del neodesarrollismo imperante, en sus versiones progresistas y neoliberales, en América Latina existe una perspectiva crítica diferente, que hoy aparece ilustrada por diferentes organizaciones sociales y posicionamientos intelectuales que cuestionan abiertamente el modelo de desarrollo extractivista hegemónico y su concepto de naturaleza. En un contexto de retorno del concepto de desarrollo como gran relato y en sintonía con los cuestionamientos propios de las corrientes indigenistas, el campo del pensamiento crítico ha venido retomando la noción de «post-desarrollo» elaborada por Arturo Escobar , así como elementos propios de una concepción «fuerte» de la sustentabilidad. En efecto, al compás de los conflictos socio-ambientales se han ido forjando marcos interpretativos de la acción, que expresan un cruce entre discurso ambientalista y matriz indigenista; consignas movilizadoras en defensa de los bienes comunes, la justicia ambiental, el buen vivir y los derechos de la naturaleza; esto es, una gramática común latinoamericana. Asimismo, desde la tradición crítica del pensamiento latinoamericano, la perspectiva del post-desarrollo ha venido promoviendo otras valoraciones de la Naturaleza, que provienen de otros registros y cosmovisiones: pueblos originarios, perspectiva ambientalista, eco-comunitaria, eco-feminista, decoloniales, movimientos eco-territoriales, entre otros.

(…)
El tercer gran desafío que enfrenta el pensamiento post-desarrollista es proyectar una idea de transformación que diseñe un «horizonte de deseabilidad», en términos de estilos y calidad de vida. Gran parte de la capacidad de resiliencia 12 de la noción de desarrollo se debe al hecho de que los patrones de consumo asociados al modelo hegemónico permean el conjunto de la población. Nos referimos a imaginarios culturales que se nutren tanto de la idea convencional de progreso como de aquello que debe ser entendido como «calidad de vida». Más claro: hoy, la definición de qué es una «vida mejor», aparece asociada a la democratización del consumo, antes que a la necesidad de realizar un cambio cultural, respecto del consumo y la relación con el ambiente, en función de una teoría diferente de las necesidades sociales.

En suma, son muchos los desafíos, paradojas y ambivalencias que hoy afrontan el pensamiento post-desarrollista en sus diferentes vertientes, vinculada tanto a las movilizaciones populares y socioambientales, como al pensamiento crítico. No obstante, la discusión sobre el posextractivismo está abierta y muy probablemente éste sea uno de los grandes debates de nuestras sociedades y del pensamiento latinoamericano del siglo XXI.

LEER COMPLETA: AQUÍ

Ocupación silenciosa – Lucha contra los Monocultivos de Árboles

“Ocupación silenciosa”

Nuevo video de Radio Mundo Real en el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

RadioMundoReal.fm

Con motivo de celebrarse el pasado viernes el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional) presenta un corto audiovisual titulado “Ocupación silenciosa”, en el que se denuncia el avance de los monocultivos forestales en diversas partes del mundo y la resistencia de numerosas comunidades.

«Este 21 de septiembre es un día para celebrar las luchas contra las plantaciones de árboles a gran escala», desliza en el nuevo trabajo el coordinador internacional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Isaac Rojas.

El activista costarricense enumera las consecuencias sociales y ambientales de los monocultivos forestales, y detalla su relación con el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques en los países en desarrollo (REDD) y con la avanzada del capitalismo por la «economía verde».

También aparece en este trabajo Elizabeth Díaz, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés), fuerte aliado de Amigos de la Tierra Internacional en la lucha contra los monocultivos de árboles. La ecologista uruguaya también se refiere a los impactos de las grandes plantaciones forestales, brinda datos sobre su crecimiento a nivel mundial y las presenta como una “falsa solución” al cambio climático.

El nuevo video incluye además diversidad de imágenes de la industria forestal y celulósica, de sus consecuencias negativas y de las manifestaciones de los movimientos sociales que rechazan ese modelo de “ocupación silenciosa”.

Ocupación Silenciosa from Radio Mundo Real on Vimeo.

 

VIDEOS sobre MONOCULTIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES

VIDEOS sobre MONOCULTIVOS Y PLANTACIONES FORESTALES

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

RETRANSMISIÓN EN VIVO en http://reddeldia.blogspot.mx/

del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Cuando los Arboles Matan

59 min

Video elaborado especialmente con motivo del día Internacional contra los Monocultivos de Árboles en este 21 de septiembre (fue grabado entre 2009 y 2011 en las provincias argentinas de Misiones y Corrientes)

 

documental «Plantaciones forestales, tierra y soberanía alimentaria en el Cauca»

22 min.
Documental sobre las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos en la cuenca alta del río Cauca, Colombia, de parte de la empresa Smurfit Cartón de Colombia y sus graves repercusiones en la soberanía alimentaria, tenencia de tierras, abastecimiento de agua y derechos humanos en los y las pobladores de la región, de extracción campesina, indígena y afrodescendiente.

 

 

Retransmisión en vivo de la Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

Semana Popular en contra de REDD+ y sus Gobiernos

RETRANSMISIÓN EN VIVO en http://reddeldia.blogspot.mx/

del 24 al 27 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

CONFERENCIA DE PRENSA: hoy lunes 24, a las 11 am

Lugar: Café Museo Café. María Adelina Flores No. 10, Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, chiapas.

Ver el Programa y el Comunicado