moviac

Hoy finaliza el Encuentro MOVIAC en Acteal con Declaratoria

Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático

Información: http://moviacchiapas.blogspot.mx/

moviacMOVIAC-Chiapas México es un movimiento social incluyente, conformado por diversas organizaciones y grupos de base que identificamos la crisis climática como resultado de los modelos depredadores de extracción de nuestros Recursos Naturales como los Megaproyectos que pretenden imponer el Despojo y saqueo de nuestros Territorios.

moviac

chiapas

cadena

acteal

Nace en Chiapas nuevo movimiento en defensa de la madre tierra: MOVIAC

Boletín informativo MOVIAC-Chiapas

Nace en Chiapas nuevo movimiento en defensa de la madre tierra.

moviacComunidades, colectivos, académicos y personas en lo individual se reúnen para analizar la crisis ambiental en la que se encuentra el planeta, construir alternativas y defender nuestra madre tierra.

Primer Encuentro del Moviac, a celebrarse en la tierra sagrada de Acteal, Chenalhó, los días 9, 10 y 11 de agosto de este 2012

A partir de la invitación del Movimiento de Víctimas y Afectados Ambientales (MOVIAC) de Centroamérica para conformar un proceso mesoamericano, nace en Chiapas el Movimiento Mexicano de Alternativas ante las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático (MOVIAC), una iniciativa social incluyente, conformada por organizaciones de base indígenas y campesinas, comunidades y pueblos, colectivos, organismos civiles, académicos, artistas,  comunicadores, activistas, defensores de derechos humanos; compañeros y compañeras  que identificamos la crisis climática como resultado de la crisis del capitalismo acelerado por el modelo extractivista depredador de los bienes comunes naturales, convertidos hoy en mercancías con precio y dueño de los mal llamados «recursos naturales» (agua, tierra, ríos, minerales, bosques, selvas y las mismas funciones de la naturaleza).

Con este modelo extractivista pretenden imponer el despojo y el saqueo de nuestros territorios por medio de megaproyectos justificados como «desarrollo sustentable» de la supuesta «economía verde».

En los últimos 11 años, las empresas mineras extrajeron en todo México 250 toneladas de oro, 2.5 veces más que en 300 años de dominio colonial. Casi un tercio del territorio mexicano está concesionado a la minería, lo que equivale a la superficie de España. En Chiapas alrededor de 120 concesiones mineras se expanden acabando irreversiblemente con miles de hectáreas de bosques. Alrededor de 60 mil hectáreas de palma de aceite y otras miles de jatropha quebrantan los ecosistemas y rompen la soberanía alimentaria de los pueblos, del estado y del país. Nuevamente amenaza al estado la construcción de represas como Chacté, Itzantún, Usumacinta y otras sobre la cuenca del Grijalva. Plantaciones transgénicas de soya amenazando la soberanía alimentaria, la contaminación genética de los alimentos, de los ríos y cuencas.

Contaminación de ríos y mala gestión de dehechos urbanos y rurales, pero también deslaves, inundaciones, sequías, deforestación entre otros impactos socio ambientales se etán agudizando. El impacto es global, y la solución también. Por eso, en el MOVIAC cabemos todos y todas que querramos construir un movimiento que busque alternativas.

El objetivo del MOVIAC-Chiapas, es construir un proceso plural que nos permita articularnos, y construir conjuntamente conocimientos, estrategias, acciones y alternativas desde la experiencia de los pueblos y afectados ambientales como sujetos protagonistas de las afectaciones e impulsores del cambio.

moviacComo una primera acción para visibilizar nuestro proceso, conocernos y empezar a caminar en conjunto, hemos organizado dos eventos para este mes de agosto. El primero de carácter totalmente abierto al público. Es el foro denominado “Desarrollo ¿para qué y para quién?», donde reflexionaremos en torno a los temas de represas, minas y derecho humano al agua, y las causas del cambio climático y medidas para hacerle frente con invitados de Centroamérica. Este foro se llevará a cabo los días 7 de agosto a las 5 pm, y 8 de agosto a las 6 pm en el Café Museo, en San Cristóbal de Las Casas.

El segundo es más organizativo-interno. Como resultado de nuestros primeros meses de existencia, trabajo y articulación es el Primer Encuentro del Moviac, a celebrarse en la tierra sagrada de Acteal, Chenalhó, los días 9, 10 y 11 de agosto de este 2012. El objetivo de este encuentro es reunir diferentes experiencias y procesos a nivel estatal de afectaciones ambientales y/o por el cambio climático, y reflexionar juntas y juntos cómo estamos viviendo estos cambios, dónde hallamos sus causas y cómo nos posicionamos frente a ellos. Además compartiremos conocimientos y saberes que nos inspiren y ayuden a plantear alternativas y resistencias para nuestro camino presente y futuro. Organizaciones de diversos puntos del estado llegarán a compartir la vida y construir esperanzas.

El MOVIAC está en construcción constante y permanente. Invitamos a formar parte de él a quienes se sientan convocadas y convocados por estas causas, y compartan nuestros principios de horizonte y organización.
Para mayor información consultar: moviacchiapas.blogspot.mx

Movimiento Mexicano de Alternativas ante las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático (MOVIAC)/CHIAPAS

7 de Septiembre de 2012, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Descargar: Comunicado.pdf

CONFERENCIA DE PRENSA Convocatoria Actividades MOVIAC-Chiapas 7-12 Agosto 2012

MOVIACTe invitamos a la CONFERENCIA DE PRENSA (Martes 7 de agosto) para dar a conocer al AL MOVIMIENTO MEXICANO DE ALTERNATIVAS A LAS AFECTACIONES AMBIENTALES Y AL CAMBIO CLIMATICO (MOVIAC) que se reunirá en Acteal (9-11 de agosto). Tambien a las conferencias que se que se darán en San Cristóal los dias 7 y 8 de agosto.

-MARTES 7 AGOSTO-

CONFERENCIA DE PRENSA MOVIAC-Chiapas,

12pm el Café Sorbo y Aroma
(Crescencio Rosas 17, bis, esquina Hermanos Domínguez, muy cerca de la XEWM)

Haremos del conocimiento público el surgimiento del Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático (MOVIAC-Chiapas), estando presentes compañeros de distintas comunidades y organizaciones de la sociedad civil que conforman el espacio, quienes anunciarán la realización de un Foro Académico y un Encuentro de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático que se realizará en Acteal del 9 al 12 de agosto.

FORO:”¿DESARROLLO PARA QUÉ Y PARA QUIÉN?”(Entrada libre)

5pm CAFÉ MUSEO CAFÉ
María Adelina Flores No. 10,
(Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

Con el fin de ir introduciendo algunos de los marcos y dimensiones responsables de la depredación y saqueo de nuestros recursos naturales, y que nos ocupa poner en conocimiento y diálogo para reflexionar y actuar en torno a la Defensa de Nuestra Tierra y Territorio:

Represas, Minería y Derecho Humano al Agua,Megaproyectos, Cuencas y Defensa del Territorio

Dr. Antonino García, Universidad de Chapingo, Gustavo Castro, Otros Mundos Chiapas, Alma Rosa Rojas, CEPAZ

-MIÉRCOLES 8 DE AGOSTO-

FORO:”¿DESARROLLO PARA QUÉ Y PARA QUIÉN?”(Entrada libre)

6pm CAFÉ MUSEO CAFÉ
María Adelina Flores No. 10
(Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas)

Continúa el Foro con los siguientes temas:
Las causas fundamentales y las medidas para hacerle frente.
Ricardo Navarro, Premio Goldman, Director del Centro Salvadoreño de Tecnologias Apropiadas (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador
moviac
-JUEVES 9 A DOMINGO 12 DE AGOSTO-

ENCUENTRO MOVIAC-Chiapas 9,10,11 de Agosto

Nos reunimos diversas organizaciones y grupos de base que identificamos la crisis climática como resultado de los modelos depredadores de extracción de nuestros Recursos Naturales como los Megaproyectos que pretenden imponer el Despojo y saqueo de nuestros Territorios.con el objetivo de construir un proceso plural que nos permita articularnos, y construir conjuntamente conocimientos, estrategias, acciones y alternativas desde la experiencia de los pueblos y afectados ambientales como sujetos protagonistas de las afectaciones e impulsores del cambio.
(necesaria inscripción: moviac.chiapas@gmail.com)

Sigue la trasmisión en Vivo y súmate a la trasmisión y difusión del Encuentro!
http://moviacchiapas.blogspot.mx

JORNADA CONTRA LA IMPUNIDAD Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

12 AGOSTO 8am

Acompañamos a los hermanos y hermanas de la Sociedad Civil de las Abejas de Acteal para hacer una denuncia amplia y exigir justicia sobre los crímenes que el estado mexicano ha cometido en contra de nuestro pueblo. Y se realizará el día domingo 12 de agosto, partiendo en una marcha caminata antes de la base militar de Majomut, a partir de las 8:00 hrs. de la mañana(hora de Dios) para concluir con una conferencia de prensa en el auditorio de “Las Abejas”.

Para información adicional de nuestro espacio, les remitimos la dirección de nuestro blog: http://moviacchiapas.blogspot.mx

Video CORAZÓN DE TIERRA (ecofeminismo ante el extractivismo)

Video CORAZÓN DE TIERRA (ecofeminismo ante el extractivismo)       

Luz del Alba Belasko, 2012 – 17 minutos

RESUMEN: México es un productor mundial de plata, cobre, oro, plomo, zinc, Molibdeno y otros minerales.  El país tiene grandes recursos en los estados de Sonora, Zacatecas y Chihuahua.  La situación de la mujer mexicana en los sectores de la minería y el metal es una de las más desconocidas e ignoradas.  Las mujeres que trabajan en el mundo minero encuentran más obstáculos que los que enfrentan sus pares masculinos.  Entre otros, la carga diaria de trabajo se incrementa a más de dos jornadas diarias, por las actividades domésticas.  Ellas exigen el derecho al trabajo digno y la seguridad social.  Se presentan algunas voces de su experiencia en el corazón de la tierra.

Cortometraje:
De esas cenizas mal apagadas de los saqueos históricos de la Tierra pueden surgir las llamas que prenden fuego a pueblos enteros. El extractivismo, por lo general, se gesta sobre la base de una permanente acumulación por desposesión (Harvey, 2003),… DESCARGAR TEXTO COMPLETO .pdf

DESCARGAR VIDEO . avi (guardar como…)

Foro: ¿Desarrollo para qué y para quién?

 

convocatoria foro 7 y 8 de agosto en SCLC – rumbo al MOVIAC

 

Foro: ¿Desarrollo para qué y para quién?

Martes 7 de agosto a las 5pm
moviac
Temas: Represas, minería y derecho humano al agua, Megaproyectos, cuencas y defensa del territorio

Intervienen:

-Dr. Antonino García, Universidad de Chapingo
-Gustavo Castro, Otros Mundos Chiapas
-Alma Rosa Rojas, CEPAZ

Tema: Cambio Climático

Miércoles 8 de agosto 6 PM

Las causas fundamentales y las medidas para hacerle frente.
Ricardo Navarro, Premio Goldman, Director del Centro Salvadoreño de Tecnologias Apropiadas (CESTA)/Amigos de la Tierra El Salvador

en Café Museo Café
María Adelina Flores No. 10,
Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

moviac

Entrada libre

 

Rumbo al primer encuentro estatal del MOVIAC*

9 al 12 de agosto 2012
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México

*se requiere inscipción

Más información: www.moviacchiapas.blogspot.mx
Email: moviac.chiapas@gmail.com

 

Campaña contra el acaparamiento de tierras: Honduras: las Ciudades Modelo y la Segunda Fase del Golpe de Estado

Campaña contra el acaparamiento de tierras: Honduras: las Ciudades Modelo y la Segunda Fase del Golpe de Estado

ciudad modeloA partir del golpe de estado del año 2009, el Congreso Nacional comenzó a emitir una serie de leyes de corte neoliberal, entre ellas la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo (RED) o Ciudades Modelo, la cual permite ceder parte del territorio nacional a inversionistas extranjeros, con el pretexto de  crear fuentes de trabajo y reducir la pobreza crónica que abate a Honduras.

No obstante las aparentes «buenas intenciones», las RED se perfilan como una nueva forma de colonialismo en el siglo XXI, donde los países pobres se ven obligados a ceder franjas de territorio a inversionistas extranjeros, para la creación de estados cuasi independientes que funcionaran con sus propias leyes y sistema de seguridad.

La primera ciudad modelo la trataron de implementar en la Isla Madagascar, donde el pueblo se levantó en marzo del 2009, en contra de la administración de  Marc Ravalomanana; el que fue influenciado por el economista estadounidense Paul Romer, promotor de las ciudades modelo.

En Honduras el golpe promovido por los Estados Unidos tuvo un efecto inverso al de Madagascar. Paul Romer contactó a la Administración Lobo,  heredera del golpe de Estado, escasos meses después de haber asumido el poder, para que de forma expedida fuera aprobada las ciudades modelo por el Congreso Nacional.

En octubre del 2011, un grupo de abogados interpusieron un Recurso de Inconstitucionalidad en contra de la Ley RED, ante la destrucción de la soberanía nacional; posteriormente en enero del  presente año el Ministerio Público emitió un dictamen a favor del Recurso interpuesto.

La información proporcionada por el Estado de Honduras en relación a las ciudades modelos ha sido filtrada desde Casa Presidencial. Las declaraciones brindadas por el actual mandatario, señala que la franja que pretende subastar se encuentra entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, casualmente donde se encuentran ubicadas las 24 comunidades Garifunas, consideradas el santuario cultural del pueblo Garífuna.

Solicitamos su apoyo para indicar a la Corte Suprema de Justicia de Honduras, la importancia de su independencia en  la resolución sobre el recurso de inconstitucionalidad interpuesto en contra de las RED. El experimento que pretende implementar en Honduras puedo ser clonado a lo largo y ancho del continente americano.

Se puede firmar la carta dirigida a la Corte Suprema en:
http://www.gopetition.com/petitions/defendamos-la-soberania-nacional-de-honduras-y-al-puebl.html

Para mayor información sobre el despojo anunciado:
http://ofraneh.org/ofraneh/ciudad_modelo.html

Miriam Miranda
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

La Ceiba, Atlántida,  30 de julio de 2012

http://ofraneh.wordpress.com/2012/07/30/honduras-las-ciudades-modelo-y-la-segunda-fase-del-golpe-de-estado/

M4 presente en el Día de Acción Continental contra la Minería

M4 presente en el Día de Acción Continental contra la Minería

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero

Mesoamérica, 1ero de agosto de 2012

m4Saludamos la iniciativa de organizaciones solidarias en hacer el llamado para este 1ro de agosto como un día continental contra la minería.

La región mesoamericana es una de las zonas más afectadas y amenazadas por el modelo minero extractivo con intereses mayoritariamente canadienses, especialmente por la empresa Gold corp.

Recientemente este 14 y 15 del mes de julio se llevo a cabo el Tribunal Popular de Salud en San Miguel Ixtahuacan, Guatemala donde los testimonios de afectados y afectadas por la minería en Valle de Siria Honduras; Guerrero y San Miguel Ixtahuacan, ratificaron que la Gold Corp tiene doble moral y que el tipo de desarrollo que promueve no beneficia sino enferma a los pueblos.

Una vez más denunciamos las constantes violaciones a los derechos humanos que provocan las empresas mineras; que en complicidad con los Estados reprimen, ajustan las leyes nacionales a favor de este modelo, y despojan a nuestras comunidades.

Nos solidarizamos con los pueblos que han sido golpeados duramente en este contexto; masacrados, presos políticos, perseguidos injustamente como terroristas por luchar legítimamente en defensa del territorio y de la vida.

Declaramos irresponsable y sin sustento el discurso de la economía verde, porque en la práctica se ha demostrado que toda “MINA CONTAMINA”, es decir no existe minería verde.

Finalmente exigimos la aplicación correcta de los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos; en especial el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de Pueblos Indígenas; que obliga a los Estados consultar a los pueblos mediante sus mecanismos propios en caso de proyectos que afecten su integridad como pueblos.

“DE CANADA A PANAMA, LA MINERIA NO VA”
MOVIMENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO –M4-

Bolivia expulsa de su territorio a Coca Cola a partir del próximo 21 de diciembre

El canciller boliviano anunció el fin de la Coca Cola en Bolivia a partir del 21 de diciembre de 2012, día en que muchos celebraran el supuesto fin del calendario maya.

cocacolaEn una decision con rasgos evidentemente mediáticos, pero que no por ello es menos admirable, Coca Cola será expulsada de Bolivia a partir del próximo 21 de diciembre de 2012. De acuerdo con el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, esta determinación estará en sintonía con el “fin” del calendario maya, y será parte de los festejos para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de “la cultura de la vida”. La fiesta se llevara a cabo el día del solsticio de verano (en el hemisferio sur) en la Isla del Sol, ubicada en el lago Titicaca.

“El 21 de diciembre de 2012 es el fin de egoísmo, de la división. El 21 diciembre tiene que ser el fin de la Coca Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno)”, dijo Choquehuanca en un acto junto al mandatario Evo Morales.  ”Los planetas se alinean después de 26.000 años […] es el fin del capitalismo y el comienzo del comunitarismo” agregó.

Si bien esta medida busca atraer los reflectores hacia un gobierno boliviano que ha recibido múltiples críticas desde diversas trincheras, lo cierto es que simbólicamente es un acto interesante, mientras que en la práctica podría traducirse en un aliciente para mejorar las condiciones de salud entre los habitantes del país. Recordemos que la Coca Cola, así como la mayoría de los refrescos industriales, contiene diversas sustancias que han probado ser perjudiciales para el cuerpo, y cuyo consumo periódico se asocia incluso a infartos cardiacos y derrames cerebrales.  Habrá que esperar a ver si las palabras del ministro Choquehuanca pueden ser tomadas al pie de la letra, o son sólo uno deseo metafórico del fin del capitalismo que no logrará materializarse.

Fuente: http://pijamasurf.com/2012/07/bolivia-expulsa-de-su-territorio-a-coca-cola-a-partir-del-proximo-21-de-dicembre/

foro agua

FOROS POR EL DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN CHIAPAS

El reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento se hace presente en la Constitución Política Mexicana. Sin embargo, tenemos que luchar por leyes que garanticen el agua para todos y todas, para siempre…

Convocamos a:
Mujeres y hombres representantes comunitarios, ejidales, organizaciones sociales, organizaciones civiles, colectivos, escuelas, etc.

a participar en los foros

POR EL DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO E  INTERCULTURALIDAD

foro agua

Viernes 17 de agosto – San Cristóbal de Las Casas

CENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN

Objetivo:
Conocer la situación del recurso hídrico en el Estado de Chiapas, definir estrategias y construir propuestas desde nuestras visiones y realidades para que el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento sea una realidad.

Próximas Fechas y sedes:
11 de septiembre – Ocosingo
20 de septiembre – Comitán de Domínguez

Horario: 9.00 a 15.00 hrs.

Por favor confirmar participación a: cepazdhac@hotmail.com
o al tel. cel : 967 111 04 89

CONVOCAN:
Enlace, Comunicación y Capacitación; Fray Pedro Lorenzo de la Nada; Alianza Cívica Chiapas; Centro de Educación Integral de Base; Otros Mundos AC/Chiapas; Coalición de Organizaciones Mexicanas por el derecho al agua; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Comité de Cuenca del Valle de Jovel.

CARTEL: cartel_foro2.jpg

Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar: El Manglar es vida no mercancía

Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar: El Manglar es vida no mercancía

Este 26 de julio, Ecologistas en Acción se suma a las conmemoraciones del Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, fecha que desde 1998 se celebra para reivindicar los derechos de los pueblos ancestrales, de las comunidades y poblaciones que defienden este importante ecosistema y fuente de vida.

manglarNdP.- 26 de julio de 2012 | Ecologistas en Acción y la Redmanglar Internacional celebran este Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, haciendo una llamada a la reflexión sobre la amenaza que representa la economía verde, la mercantilización de la naturaleza. En 2012, el lema elegido para esta celebración es: El manglar es vida, no mercancía.

Cada vez más, organizaciones, empresas y gobiernos impulsan el discurso de la llamada economía verde, que pretende incorporar los recursos naturales y las funciones de los ecosistemas dentro de la lógica de la mercantilización, fomentando la privatización y explotación de los bienes comunes. La reciente conferencia de Rio+20 ha supuesto un empuje a esta nueva forma de capitalismo que ha sido rechazado por gran parte de la sociedad civil. Por este motivo pueblos, comunidades y organizaciones de todo el mundo quieren unir sus voces este 26 de julio contra los falsos discursos que promueven la mercantilización de la naturaleza, de los manglares, de los humedales y otros ecosistemas, y que buscan someterlos a un esquema de mercado.

Los mercados de carbono y las certificaciones sostenibles, entre otras iniciativas perversas, buscan legitimar actividades altamente depredadoras y socio-ambientalmente insostenibles, como la minería, salinas, petroleras, presas, monocultivos, o entre otras muchas amenazas, las construcciones hoteleras y la acuicultura industrial de langostinos.

Propuestas como la economía verde, la certificación de la acuicultura intensiva de langostinos, el MDLS (Mecanismo de desarrollo limpio) o el REDD (Reducción de emisiones de deforestación y degradación) son parte de las falsas soluciones a problemas complejos como la crisis climática, que ni los Estados ni los Gobiernos quieren abordar en profundidad.

Por estos motivos Ecologistas en Acción reafirma su posición: los manglares no deben entrar en la lógica de la mercantilización de la naturaleza.

La organización ecologista considera indispensable implementar modelos de desarrollo que estén basados en el respeto a las sociedades y la naturaleza, con una visión intergeneracional, integral y de largo plazo.

Contaminación y consumo

Contaminación y consumo

Fuente: Eco2site

consumoSe nos rompió el televisor.  Ese aparato tan caro que compramos 3 años atrás, súbitamente dejó de funcionar. Lo llevamos a arreglar, y nos dicen que sale más barato comprar uno nuevo. Y nosotros lo compramos. Pero, ¿Por qué dejó de funcionar en primer lugar?

La respuesta la encontramos en el generalmente desconocido concepto de obsolencia programada.  Se denomina obsolescencia programada a la determinación, planificación o programación de la vida útil de un producto, de modo que éste se torne inútil, obsoleto o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, durante la fase de diseño de dicho producto.

Es evidente para todos, que mientras algo funcione correctamente no necesitamos reemplazarlo. Por eso, en la década del veinte, en Estados Unidos, surgió la obsolencia programada para reactivar el consumo. Un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios. Si un televisor dura 100 años, no compraremos otro en un siglo, y el fabricante no tendrá su ganancia. Por eso, en la etapa de diseño del producto, se incluyen pequeñas partes defectuosas que determinan su durabilidad.

El caso más paradigmático de obsolencia programada es el de las lamparitas. Cuando la lamparita fabricada por Edison en 1879 comenzó a comercializarse, se anunciaba tenía una duración de 2.500 horas. En 1924, otros fabricantes anunciaban lámparas con una duración de 1.500 horas.

En la ciudad de Livermore, en el estado norteamericano de California, hay un cuartel de bomberos donde en 1901 se encendió una lamparita que aún hoy, se encuentra funcionando. Hace más de un siglo que funciona, y es considerada por el Record Guinness como la lamparita más resistente y duradera de la historia.

Hoy en día, una lamparita convencional tiene aproximadamente unas 700 horas de vida. Lo que representa, aproximadamente un año de uso. Con todos los avances que se han producido en el ámbito de la ciencia y la tecnología, utilizamos lamparitas peores que las de antaño.

Por supuesto, esto no sólo afecta a las lamparitas, basta con observar nuestros celulares. ¿Quién no recuerda con cariño al Nokia 1100? Era prácticamente irrompible. Un celular moderno es, a pesar de todas sus aplicaciones y funciones, prácticamente desechable.

Pero, ¿Cómo afecta esta mentalidad comercial al medio ambiente?

De la siguiente manera, los aparatos electrónicos provocan una enorme contaminación, debido al tipo de sustancias que se utilizan en su fabricación. Frecuentemente se emplean dos grupos de sustancias que son nocivas para la salud humana, para el agua, el suelo y el ambiente en general: los compuestos orgánicos policromados, llamados también retardadores de flama y metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y cromo. Además de oro y arsénico.

Se ha reportado que la contaminación del agua con materiales tóxicos como el plomo, cadmio o mercurio es hasta 190 veces más alta que la aceptada por la Organización Mundial de la Salud.

El problema es aún más grave en los países receptores de esta basura electrónica. En la India, China y África se recicla la mayor parte de la basura electrónica que se genera en Estados Unidos, donde se la procesa para recuperar el plomo, oro y otros metales valiosos. En ese proceso, elementos como el cadmio o el mercurio se liberan y contaminan todo  a su alrededor.

En realidad, la mayor parte de los equipos que son reciclados, van a los basureros a cielo abierto. En Lagos, la antigua capital nigeriana, arriban cada mes 500 contenedores con equipos electrónicos usados. Cada contenedor lleva alrededor de 800 computadoras. De esa cantidad, 75% es inservible y su reparación no es económicamente redituable, por lo que son arrojadas a los basureros. Una práctica común es quemarlos, por lo que pueden verse espesas columnas de humo negro en los alrededores. Las quemas liberan sustancias cancerígenas y otros componentes tóxicos que contaminan el subsuelo y el agua subterránea.

Algo que preocupa al PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), son las baterías de notebooks y celulares, que debido a su elevado contenido de plomo, implican un grave peligro para el ser humano y para el ambiente. Respirar polvo o emanaciones de vapor de este metal puede provocar graves perturbaciones para la salud, incluida la muerte, además de perjudicar al ambiente. De los 2,5 millones de toneladas de plomo que se generan anualmente en el mundo, tres cuartas partes sirven para fabricación de baterías de electrodomésticos.

Todos estos daños, al ambiente y a la salud, podrían remediarse con un cambio de actitud, esa misma actitud que dio origen a la obsolencia programada. Nuestros valores deben modificarse, es necesario para nuestra supervivencia como especie. ¿Vale la pena seguir destruyendo al planeta para obtener una ganancia inmediata? Los grandes empresarios y dirigentes no deben cerrar los ojos ante esta realidad, después de todo, ¿Para qué les va a servir su ganancia, cuando la tierra sea inhabitable?

Para más información sobre la Obsolencia Programada, recomendamos ver:

 

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA, COLOMBIA

 

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA

Invitación a protestar ante las embajadas y consulados de Colombia, 27 de julio

caucaLos pueblos indígenas del Cauca tienen una larga historia de resistencia y desde hace más de dos semanas están llevando a cabo acciones directas para exigir el retiro del Ejército de Colombia y de la guerrilla de las FARC de sus territorios ancestrales y el fin del conflicto armado. Ejerciendo su derecho a la autonomía han emprendido las Mingas por el cese de la guerra y el control territorial. La represión del Estado no se ha hecho esperar: un comunero indígena ha sido asesinado por el Ejército de Colombia y otros 35 han sido heridos como represalia por la expulsión de sus tropas del cerro sagrado de Berlín por parte de las comunidades, en el municipio de Toribío.

Sus movilizaciones han vuelto a colocar el tema de la solución política al conflicto armado en el escenario nacional y están creando la posibilidad de una nueva coyuntura de paz. Estas luchas están también dirigidas contra la entrega masiva de los recursos naturales por parte del Gobierno a las empresas transnacionales, las cuales se benefician de la militarización del país.

Creemos que, para las redes de solidaridad internacional, las organizaciones de paz y derechos humanos y los colombianos y colombianas en el exterior, esta es una oportunidad importante para expresar nuestra solidaridad con estos pueblos indígenas y sus organizaciones, para denunciar la relación entre la guerra y el expolio de las grandes compañías transnacionales, para exigir al gobierno colombiano el fin de la guerra y la solución política negociada al conflicto armado y para llevar la palabra indígena ante las sedes del gobierno colombiano en el exterior.

Por estos motivos los invitamos a que analicen la posibilidad de realizar en sus ciudades y países las acciones que consideren pertinentes ante las embajadas y consulados de Colombia.
Aquí en Barcelona, el Observatorio por la Autonomía y los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia, junto con la Taula Catalana por la paz y los derechos humanos de Colombia y el Colectivo Maloka, hemos convocado a una concentración ante el consulado de Colombia el próximo viernes 27 de julio a las 12 del día. Ojalá esto mismo se pudiera hacer en otras ciudades y países.

Cordialmente,

OBSERVATORIO POR LA AUTONOMÍA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

http://observatoriopic.org

Más info:
http://periodismohumano.com/en-conflicto/los-indigenas-que-plantaron-cara-a-las-farc-y-al-estado-colombiano.html
http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=20799