México: En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras

En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras

-Controlan ya 16.58 por ciento de la superficie del país, según datos del Informe
-Más de la tercera parte de los terrenos adjudicados en 5 años y medio se otorgaron en el primer semestre de 2012
-Notable disminución del tiempo de expedición de los permisos

Susana González, La Jornada. 3 de septiembre de 2012

mineriaEl territorio nacional concesionado a empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo aumentó 53 por ciento en cinco años y medio del gobierno del presidente Felipe Calderón, al pasar de 21 millones 248 mil hectáreas en 2007 a 32 millones 573 mil hectáreas hasta junio de 2012, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).

En sí son 11 millones 325 mil hectáreas que el gobierno calderonista otorgó a compañías nacionales y extranjeras para explotar el subsuelo, cantidad que supera en 20 por ciento la superficie total de Oaxaca, el quinto estado del país en extensión, con 9 millones 395.2 mil hectáreas.

Además, las cifras contenidas en el sexto Informe de gobierno del presidente Calderón revelan que más de la tercera parte del total del territorio concesionado en ese periodo se otorgó en el primer semestre de este año.

Apuro en concesionar y ceder

Es decir, a punto de concluir el sexenio, las autoridades salientes concesionaron a la industria minera 4 millones de hectáreas en la primera mitad de 2012, a través de mil 343 títulos nuevos, lo que implica un disparo de 322 por ciento respecto a la superficie que en conjunto se cedió al sector en el mismo lapso del año pasado, y de 187 por ciento en cuanto a los títulos.

El informe presidencial destaca la rapidez y eficiencia que han alcanzado las autoridades en los trámites mineros, al señalar que «durante el periodo enero-junio de 2012 se emplearon 15.8 días para darles resolución, lo que significó una disminución de 6.5 por ciento en el tiempo promedio para la expedición de concesiones respecto al mismo periodo de 2011. Cabe destacar que 85.3 por ciento de las concesiones tituladas ingresadas fueron expedidas en tiempo». En 2008, el gobierno tardaba 30 días en promedio para otorgar una concesión minera, el doble de tiempo que hoy demora en hacerlo.

No obstante, ninguna cifra del sector minero es destacada tanto por las autoridades en el informe presidencial como por la inversión privada: entre enero y agosto de 2012 llegó a 5 mil 98 millones de dólares, lo que implica un incremento de 136 por ciento en comparación con los 2 mil 156 millones de dólares captados durante los 12 meses de 2007.

Hay más: el gobierno federal calcula que al finalizar 2012 los capitales privados en el sector llegarán a 7 mil 647 millones de dólares, es decir, 3.5 veces más de lo captado en el primer año del sexenio.

Comparativamente, los 32 millones 573 mil hectáreas que hasta junio estaban bajo explotación de empresas mineras, por concesiones tanto del gobierno actual como de sus antecesores, equivalen a 16.58 por ciento del territorio nacional. Esa superficie supera los territorios de Chihuahua y Chiapas, el primero y octavo estados del país en extensión, con 32 millones 214 mil hectáreas en conjunto.

En cuanto al número de sociedades inscritas en el registro público de minería, las estadísticas del informe presidencial indican que aumentaron 48.7 por ciento. Cuando empezó el sexenio existían únicamente mil 755 empresas, de las cuales 66 por ciento eran nacionales y 44 por ciento contaban con participación extranjera. Para la primera mitad de 2012 estaban registradas 2 mil 611 compañías; la mayoría la conservaban las nacionales, con 48.5 por ciento, y el restante 41.5 por ciento contaban con capitales foráneos.

Los títulos de concesión no crecieron al mismo ritmo que el terreno concesionado y las empresas mineras, ya que el incremento sólo fue de 11.5 por ciento. En 2007 hubo 24 mil 398 títulos y en junio pasado se contabilizaron 27 mil 210.

Porcentualmente el empleo tuvo un desempeño similar al crecimiento de los títulos de concesión durante este gobierno, ya que el número de puestos de trabajo subió 12.7 por ciento, al pasar de 292 mil 993 empleos a 330 mil 240, es decir 37 mil 242 nuevos trabajos, según cifras oficiales.

SEPTIEMBRE de REDDeldía

«Semana Popular en contra de REDD y sus gobiernos»

reddeldia
Los días 25, 26 y 27 de septiembre, se reúnen en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, representantes de 6 países que negociaran las acciones que se  implementarán con respecto a REDD, mecanismo con el cual se pretende poner precio a selvas y bosques. En este marco te invitamos a hacer un análisis de estas  “soluciones” al cambio climático y sus implicaciones sobre la biodiversidad y los pueblos originarios.

Contaremos con vídeos, debates y conferencias con representantes de las comunidades afectadas de la Región Amador Hernández en la Selva Lacandona de Chiapas y otras organizaciones comunitarias del estado también afectadas por la Economía Verde, REDD, Palma Aceitera, etc.; Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México; Amigos de la Tierra Internacional, Nat Brasil, Greenpeace, Indigenous Enviromental Network, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe

¿Dónde?: Café Museo María Adelina Flores No. 10, Centro Histórico, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

¿Cuando?: 25,26 y 27 de Septiembre a las 5:30 a 8:30

DesenREDDate!!!!

Más información sobre REDD y actividades: http://reddeldia.blogspot.mx/

Campesinos mexicanos contra las compañías mineras canadienses

Campesinos mexicanos contra las compañías mineras canadienses

Por David Bacon
canadiensePor décadas en muchas partes de México, las grandes corporaciones–la mayoría de dueños extranjeros asociados con mexicanos acaudalados–han desarrollado enormes proyectos en áreas rurales. Llamados mega-proyectos, para extraer los recursos minerales y otros recursos naturales aprovechan las reformas económicas en México y los tratados como el Tratado de Libre Comercio de Norte América.

Los gobiernos mexicanos desde 1970 han priorizado la inversión extranjera como política de desarrollo, aún a costo de la destrucción ambiental y el desplazamiento de la gente. Cuando el Partido Acción Nacional derrotó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el 2000, este modelo de desarrollo de económico no cambió. El PAN tomó en sus manos la administración de las mismas políticas, y hasta lo aceleraron, mientras que en la legislatura los dos partidos cooperaron para avanzar sus metas.

Pero mientras estos proyectos gozaban del padrinazgo en lo alto, invariablemente incitaron la oposición local sobre la posible o actual amenaza de desastres ambientales.

La destrucción ambiental, acompañada por cambios económicos, causa desplazamiento de gente. Las familias en comunidades afectadas por el impacto a menudo se ven obligados a migrar. Sin embargo, los proyectos reciben apoyo oficial, y son defendidos por el gobierno federal contra las protestas de los pobres campesinos y pobladores.

Las elecciones presidenciales del primero de julio de este año ofrecieron la posible oportunidad de modificar el modelo económico en México, con la presencia de un partido comprometido a proveer a las comunidades pobres indígenas con empleos y servicios sociales, para aumentar el ingreso rural, y para proteger los derechos laborales y sociales. Este era el programa puesto por Andrés Manuel López Obrador, el candidato del Partido por la Revolución Democrática (PRD.)

Pero las campañas de las elecciones mexicanas del 2012 se veían como las de los EU, en donde los dos partidos conservadores, el PRI y el PAN, eran avivados por las enormes contribuciones hechas por corporaciones. Promoción masiva en los medios televisivos por las dos compañías que controlan los medios excluyeron la izquierda, mientras las “encuestas imparciales” anunciaban el inevitable regreso del PRI. Al final, un circo en los medios sobre la onda de compra-de votos.

El regreso del PRI al poder no cambia la realidad de la sociedad mexicana, especialmente la política de desarrollo dominada por las grandes corporaciones. El costo de esta política es muy obvio, y los conflictos sobre eso son las más agudas, que las comunidades rurales enfrentan con grandes proyectos mineros. Bajo la administración del nuevo PRI, estos conflictos por muy seguro van a extenderse, particularmente dado el historial del partido sobre el uso de la fuerza contra los movimientos populares.

En Oaxaca y el sur de México, el crecimiento de movimientos en contra de las minerías en Oaxaca, donde en una comunidad indígena los lideres han sido asesinados y los pobladores divididos desde el comienzo de las operaciones mineras. Las compañías y sus defensores han prometido empleos y desarrollo económico. Pero las comunidades afectadas dicen que mas personas han perdido sus empleos y su forma de vida debido a las consecuencias económicas y el impacto negativo ambiental.

En Oaxaca, la empresa basada en Vancouver, Fortuna Silver, Inc., comenzó a hacer perforaciones en un área de San José del Progreso previamente minada. San José es una pequeña población en el municipio de Ocotlán, a una hora de la capital del estado. Sus 1200 residentes hablan Zapoteca, un lenguaje indígena que ya tenia siglos antes que los europeos colonizaran México.

Fortuna Silver comenzó sus exploraciones en el 2006, y cinco años después pasó a producción completa. De acuerdo a Flavio Sosa Villacencio, un diputado estatal del Partido del Trabajo, (PT), la empresa le dijo que en el 2012 Fortuna esperaba producir 1.7 millones de onzas de plata y 15,000 onzas de oro. Sosa Villacencio dice que las ganancias anuales de la mina podrían llegar hasta los 468 millones de pesos o $39 millones.

campesinosSan José del Progreso se encuentra en un valle lleno de pequeños pueblos, muchos de los cuales han perdido más de la mitad de su población a la migración. En un ambiente de desesperación económica, el dinero de la mina tiene un gran impacto.

Bernardo Vásquez, un opositor de la mina y director de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO) explicó a la periodista canadiense, Dawn Paley, que algunos de los residentes gozan de los beneficios, mientras que los opositores organizaban demostraciones de protesta. El pueblo está dividido. Vásquez dice que la división se extiende a las escuelas, centros de salud y las oficinas municipales.

En el 2009 300 personas bloquearon la mina por un mes. Lo doble de eso fueron los policías que eventualmente descendieron contra los manifestantes con perros, gas lacrimógeno y un helicóptero. Las personas fueron golpeadas y dos docenas fueron arrestadas. En otra confrontación un año después el alcalde fue muerto. Entonces en enero del 212 un grupo de opositores confronto a una cuadrilla de trabajadores instalando líneas de agua, acusándolos de construir un sistema de agua para la mina. Otra vez se le llamo a la policía, y esta vez ellos le dispararon y mataron a Bernardo Méndez, uno de los líderes de COPUVO. Después de esto el alcalde huyó causando el cierre de las oficinas municipales.

Los representantes de COPUVO, Jorge Sánchez y Eustasio Vásquez, dijeron que la muerte había sido el trabajo de los “guardias blancas” o paramilitares apoyados por la compañía.

“Hemos visto que les dan dinero a las persona en la comunidad para que estén en nuestra contra, y crear un grupo llamado “Protegiendo Nuestros Derechos.” Estas personas ahora tienen autos nuevos, cuando antes no tenían nada. Ellos son los guardias blancas que matan y amenazan.” Fortuna negó responsabilidad. El gerente de la compañía, Jorge Ganoza le dijo a los medios canadienses, “Nosotros, como la compañía, y nuestro equipo en Oaxaca le entristece esto actos de violencia sin sentido en el pueblo de San José, referente a la continua lucha por el poder político local. De ninguna manera está relacionado con nuestras actividades o está nuestro personal involucrado”.

Las organizaciones comunitarias y sociales de Oaxaca condenan los asesinatos. Servicios para una Educación Alternativa, A.C. (EDUCA) dice que la violencia es una consecuencia de las políticas de desarrollo del gobierno.

Declararon que Oaxaca se ha convertido en una arena de experimentación con la imposición de mega proyectos a cualquier costo. “Las ganancias multimillonarias de las grandes compañías mineras, y el costo human y social, será pagado como siempre por los ‘Indios que les gusta el conflicto,’ como despectivamente se les llama a los defensores de sus comunidades.”

La muerte de Bernardo Vásquez también fue reprobada por los lideres de otro pueblo oaxaqueño que ha resistido los proyectos mineros, Capulalpam de Méndez en la región zapoteca, región de la Sierra Juárez.

En marzo del 2012, sus lideres municipales demandaron el fin a las actividades mineras en el área de la mina Natividad, y la cancelación de las concesiones dada a sus dueños, otra compañía canadiense llamada Continuum Resources. Entre el 2004 y el 2006 Continuum Resources se le dieron concesiones por 50,000 hectáreas en la Sierra la mayoría cubriendo tierras comunales.

Lnatividada mina ha tenido un gran impacto ambiental. La mina Natividad abrió sus puertas en el 2002. Justo cuatro años después en el 2006, los problemas del agua era tan malos alrededor de la mina que el Procurador de la Protección Ambiental ordenó un alto a todos los trabajos en la mina. Los lideres comunitarios acusaron a la mina de causar daños a los acuíferos de los que dependen, y 13 manantiales desaparecieron. “Una comunidad sin agua no tiene vida en la cual sus futuras generaciones puedan depender,” un acuerdo comunal fue declarado.

El agua que corre en los ríos es amarilla y tiene un terrible olor, de acuerdo a los residentes de Capulalpan. El secretario del Servicio Comunal, Javier García Juárez, dijo que en el 2011 algunas de las presas con estanques tenían residuos tóxicos de operaciones mineras del pasado cuando se derrumbó. Toneladas de tierras comunales contaminadas perteneces al pueblo, y los arboles en la foresta local estaban manchadas de gris con los químicos que se han usado para separar el oro y plata del oro extraído de la mina.

El impacto particularmente mas devastador para Capulalpam, que fuere declarado “un pueblo mágico” por la Secretaria de Turismo del gobierno federal. En la Sierra de Juárez existen mas de 200 especies de orquídeas, incluyendo unas en más peligro de extinción. La gente todavía ve jaguares, mientras los monos, pericos y tucanes, además de pumas, venado cola-blanca y la urraca enana.

A pesar de la biodiversidad, en el 2011 otra compañía minera, Minera Teocuitla, llegó a la comunidad acompañada por agentes del departamento de Reforma Agraria. Minera Teocuitla es una subsidiaria de Sundance Minerals, cuyo modelo de negocio envuelve desarrollar minas junto a otros proyectos mineros, aun los cerrados. La empresa propone un proyecto de exploración llamado Geranio, con lideres comunitarios a autorizar un contrato nuevo de exploración.

Sin embargo en abril 10 del 2011, cuando la asamblea general de la comunidad Zapoteca anunció que no apoyaría el proyecto. “La comunidad de Capulalpam, ejerció sus derechos como una municipalidad agricultora indígena, reusando darle permiso a las compañías Natividad, Minera Teocuitla, Continuum Resources, Arco Exploración o cualquier otra compañía usando otro nombre a llevar exploraciones o explotaciones de minerales en nuestra tierra.”

En Veracruz, una corporación canadiense, Goldcorp Resources, inició exploraciones a mediados de los 2000 para hacer dos masivas excavaciones entre la capital de Jalapa y la costa del Golfo. La compañía, con sus oficinas en Vancouver y su subsidiaria mexicana, Mineral Cardel, SA de CV, virtualmente recibió la concesión de 20,000 hectáreas por el gobierno federal.

Edgar González Gaudiano publico un análisis de la mina en el periódico local La Jornada Veracruz, en la cual estimaba que la mina producirá 100,000 onzas de oro al año, con un valor de $1,660 la onza con precios del 2012, o $166 millones. Goldcorp operará dos enormes minas. El mineral será tratado con cianuro, un fuerte veneno, usado para separar el metal. El cianuro se une al oro, esencialmente para disolverlo. Después el oro es separado, dejando una gran cantidad de agua de desecho contaminada con cianuro. Lo que corre está contenido en unos enormes tanques al aire libre.

El proceso de minar el oro con cianuro es muy peligroso, aun así el 90% de todo el oro extraído mundialmente cuenta con este uso. En Rumania en enero del 2000 una presa en un tanque parecido se rompió, y como 100,000 metros cúbicos de agua de desecho toxico y lodo se regaron al Rio Danubio. El despliegue de cianuro en la corriente de agua, bajo hasta Hungría y la antigua Yugoslavia, hasta el Mar Negro, matando todo lo que tocaba. Fue llamado la peor catástrofe ambiental desde el accidente nuclear de Chernóbil.

En Caballo Blanco, cada tonelada de hierro producirá media onza de oro, así es que montañas de desecho con partículas de cianuro rápidamente aumentaran alrededor de la mina y en los tanques agua de desecho. De acuerdo a el Diario de Jalapa, otro periódico local, filtrar el oro requiere de 1.12 millones de cúbicos cuadrados de agua por año, mermando el acuífero en el que las comunidades campesinas dependen.

veracruzUn peligro mayor puede venir de la única planta nuclear de México, Laguna Verde, a menos de diez millas de distancia. El fierro se desprenderá de la tierra virtualmente por las continuas explosiones, usando hasta cinco toneladas de explosivos a diario. Esta parte de Veracruz es una parte geológica de la región volcánica que incluye algunos de los mas famosos volcanes dormidos de México, incluyendo Orizaba, a menos de cien millas y de Cofre de Perote todavía mas cercano.

Las personas de los pueblos cercanos a la mina, Actopan y Alto Lucero, dicen sentirse amenazados a vender sus tierras a Goldcorp. Beatriz Torrez Beristain, una activista con la Asamblea de Veracruz y la Iniciativa en Defensa de el Ambiente (LA VIDA), reporto a La Jornada Veracruz que en una audiencia publica sobre el Proyecto “nos dijeron que tenían miedo, que los habían intimidado y que se sentían forzados a vender sus tierras. Definitivamente aquí existe la intimidación, y están criminalizando las protestas ambientales.

Goldcorp promete empleos, y dice que el ambiente será restaurado después que el oro y los metales sean extraídos. “Pero nosotros sabemos que eso no puede ser” Torres Beristain dijo al reportero Fernando Carmona. “Es imposible restaurar el ecosistema que ha sido dañado. Usted podrá cortar un árbol y plantar otro, pero usted no podrá restaurar la compleja cadena ecológica, con sus variedad de arboles, pájaros y agua.”

En febrero del 2012, el Pacto por un Veracruz Libre de Minería a Cielo Abierto fue firmado en la asamblea estatal por activistas ambientales, quienes se comprometieron a distribuir información correcta sobre las explotaciones de los recursos naturales, alertando a las comunidades sobre las posibles amenazas, iniciando acciones legales y organizando demostraciones pacificas. Otros grupos opuestos a la mina incluye REMA (Red Mexicana de Afectados por la Minería, y RMALC (Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio) también organizados en contra de Caballo Blanco.

Los daños ambientales provocados por las minas es tan grande que en febrero 28 el Gobernador Javier Duarte de Ocho anuncio que estaba opuesto a sus operaciones. Pero las municipalidades y los estados no hacen las básicas decisiones en México. El poder esta en mandos del gobierno federal. En marzo 13 del 2012, Goldcorp anunció su primer reporte ambiental de la Secretaria del Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) un gran paso hacia la operación de la mina.
El gobierno federal sirve los intereses de las empresas mineras

El consentimiento federal dado a Goldcorp refleja la política de México durante las cuatro administraciones pasadas de virtualmente dar los riqueza de los recursos minerales. En 1992 el Presidente Mexicano Carlos Salinas de Gortari modifico las leyes mineras del país. Esto fue el mismo año que cambio las leyes de la reforma rural para permitir la venta de tierras comunales (ejidos). Ambos cambios fueron con la intención de permitir a corporaciones extranjeras ha invertir en enormes proyectos en México, y para proteger esas inversiones. Un año después antes de que el Tratado de Libre Comercio tomara efecto, el tope sobre la cantidad de inversiones extranjeras que podían ser permitidas en industria “estratégica” (como la minería) fueron eliminadas.

Los cambios continuaron durante la administración de Salinas y sus sucesores, con ambos del PRI de Ernesto Zedillo y del PAN Vicente Fox incrementaron las concesiones mineras dada a corporaciones extranjeras tales como Goldcorp y a enormes carteles mineros mexicanos tales como el Grupo México. Los impuestos en operaciones mineras fueron eliminados. Las compañía solo tenían que hacer un pago simbólico por cada hectárea de tierras otorgadas en sus concesiones.

De acuerdo a Carlos Fernández Vega cuya columna sobre negocios en “México USA” (“México, Inc.”) que corre en el periódico de la izquierda en la Ciudad de México La Jornada, la cantidad de concesiones otorgadas llego a las 25 millones de hectáreas al final de la presidencia de Fox en el 2006, y luego casi se dobló a 51 millones solo en los primeros cuatro años de su sucesor Felipe Calderón.

“En las dos administraciones del PAN alrededor del 26 porciento de el territorio nacional fue dado a consorcios mineros para su propio beneficio,” declaro. En el 2010, Fernández Vega explica, Calderón otorgo 4 millones de hectáreas en concesiones, a cambio por el cual el gobierno mexicano recibió $20 millones de dólares. Las corporaciones domesticas y extranjeras a las que se les otorgo hicieron $15 billones ese año (un incremento de 50% del año previo). Estas ganancias fueron 750 más veces que lo que pagaron en concesiones.

goldcorpFernando Vega bases para su columna son el estudio hecho por los académicos Francisco López Bárcenas y Mayra Montserrat Eslava Galicia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con base en Xochimilco, Llamado “Minerales o Vida.” La Constitución Mexicana con sus raíces en la Revolución de 1910-20 y el gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas del final de 1930, coloca al frente las metas por la minería y otra actividad económica. Incluyendo a, López Bárcenas y Eslava Galicia dicen “usar los recursos naturales para el beneficio social, creando una distribución equitativa de bienes públicos, animando la conservación, y logrando un balance de desarrollo para el país lleva a mejorar las condiciones de vida para los mexicanos.” Sin embargo, las nuevas leyes mineras dicen que cualquier recurso potencial se debe utilizar, lo que da a la los recursos de explotación preferencia sobre otras consideraciones.

Los que tienen las concesiones pueden demandar que la tierra que esta ocupada por un pueblo sea desalojada, para que puedan acabo sus actividades,” los dos académicos escriben. “Si la tierra es utilizada para cultivar alimentos, entonces tiene que terminar para que la mina continúe su trabajo. Bosques o desiertos corren el mismo riesgo. Este requisito legal también aplica a las personas indígenas. Su tierra ha sido usada para sus ritos y sacrificios, los cuales les ayuda a mantener su identidad, eso puede ser razado o destruido. Esta provisión viola la Convención OIT169 que protege los derechos indígenas.”

El lenguaje en las leyes mineras ahora dice que “prohíbe a los estados y las municipalidades de imponer cuotas en la actividad minera, y por consiguiente los despoja de cualquier ingreso de esas actividades que podrían beneficiarlos,” el estudio concluye, aun prohibiéndoles de cobrar cuotas por permitirles el uso de las tierras y los caminos.

Las minas prometen empleos, pero estas producen muy pocos, los activistas oaxaqueños declaran, mientras que su entorno ambiental y social es costoso. La minería la cual recibe enormes apoyos de el gobierno federal, emplea solo un 0.29% de la población en Oaxaca en edad de trabajar, de acuerdo al “Migración y la Pobreza en Oaxaca” un estudio hecho por Ana Margarita Alvarado Juárez en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Aun la Secretaria de Trabajo dice que el termino medio del salario mínimo de los mineros es 150 pesos ($12.50). Los salarios bajos reflejan el aumento del uso de contratos de trabajo, en los cuales los trabajadores son contratados por una agencia temporal para remplazar los miles de obreros que anteriormente trabajaron para las compañías mineras.

Por otro lado, la agricultura, la cual sostiene a mas de la mitad de la población de las familias en Oaxaca, recibe muy pequeños apoyos de parte del gobierno, y para los agricultores en pequeño casi ni existe. Los beneficios a los proyectos, sin embargo, no los residentes de las comunidades locales, sino los accionistas de las grandes corporaciones quienes ejercen enorme influencia hacia el gobierno federal.

Aldo González, un líder de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez en Oaxaca (UNOSJO), señala que proyectos de mega-desarrollo promovidos por el gobierno federal en lugar de crear empleos y aumentar el estándar de vida los debilita porque fueron diseñados por fuera, he impuestos en territorios indígenas con intención de beneficiar a los inversionistas en lugar de las comunidades.” Como resultado, dice “ellos han encontrado protestas por parte de la gente y las comunidades donde les han arrebatado su tierra y su agua.” Los lideres de las Frente de Organizaciones Indígenas Binacional afirman que esta clase de desarrollo económico no solamente no detiene el desplazamiento de las comunidades el hecho es que la acelera.

González y el los líderes del FIOB predicen mas esfuerzos a través de la comunidades rurales en Oaxaca y el resto de México a encontrar alternativas para el desarrollo basado en las minas y los proyectos mega corporativos. Con un gobierno federal comprometido a empujar estos proyectos hacia adelante, sin embargo, aun los conflictos más agudos son inevitables.

– David Bacon es un periodista y fotógrafo que regularmente contribuye al CIP Programa de las Américas. Este artículo está basado en el estudio hecho para su libro que está por salir el próximo año Beacon Press, The Right to Stay Home el cual examina el movimiento en México opuesto al desplazamiento y la migración forzada.

– Traducción por Elena Durán

Fuente: CIP Américas

Eólicas en México: Denuncia Pública

Eólicas en México: DENUNCIA PUBLICA

Boletín de prensa
Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar

Tomado de: http://cencos.org/node/29683

eolicasLa Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar,  Oaxaca, se presenta ante ustedes,  para hacer la denuncia pública de que en nuestro Municipio se quiere construir el Megaproyecto, más grande de América Latina: Parque Eólico Barra Santa Teresa y el segundo más grande del mundo. Y desde luego traerá consecuencias gravísimas para nuestro Municipio:  arrebato de nuestra fuente principal de sobrevivencia que es la pesca; arrebato del alimento principal de los grupos étnicos de la región, huaves (ikojts) y; destrucción masiva de la flora y fauna del lugar. Principalmente manglares y aves marinas; profanación de centros ceremoniales ancestrales y religiosos del lugar; contaminación visual y auditiva para la comunidad aledaña: Pueblo Viejo.

Por lo anteriormente expuesto el  pueblo originario huave (ikojts), nos organizamos en la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, para luchar contra el megaproyecto: Parque Eólico Barra Santa Teresa. Nuestra lucha inició el 21de enero de 2012 y llevamos en resistencia ya casi 7 meses. En este tiempo hemos mantenido tomada la Presidencia Municipal del Municipio de San Dionisio del Mar.

Acciones desarrolladas por nuestra organización

a) El 21 de enero el pueblo de San Dionisio emplazamos al Presidente Municipal, Miguel López Castellanos, para que revoque el acuerdo de cambio de uso de suelo,  ya que nunca se consulto al Presidente de Bienes Comunales y a los dueños originarios de las tierras comunales. Por facilitar el cambio de uso de suelo. Según las empresas transnacionales le entregaron al edil, veinte millones y medio  de pesos de los cuales solo reporto en primera instancia dos millones de pesos y ante la presión de la comunidad, acepto que había recibido catorce millones de pesos.

b) El 29 de enero, los habitantes de la comunidades, asistimos a la Presidencia Municipal, y al llegar al lugar nos percatamos que el alcalde se había fugado del lugar, sin ninguna explicación para el pueblo de su proceder y desde luego presumimos que se embolso seis millones de pesos. Desde esa fecha la Presidencia Municipal,  se mantiene cerrada y no ha habido ninguna respuesta favorable para nuestra organización.

c) El 8 de marzo, luego de varios intentos para encontrar una solución a nuestras demandas asistimos a la Oficialía Mayor del  Poder Legislativo de Oaxaca, a promover la revocación de mandato del Presidente Municipal, Miguel López Castellanos y del Regidor de Hacienda, Eduwiges Torres Castellanos. Sin que hasta el momento tengamos alguna respuesta.

d) Al no tener respuesta emprendimos diversas acciones de resistencia como: el bloqueo de las entradas  al Municipio; posteriormente nos trasladamos al Canal 33 de Juchitán, Oaxaca donde nos manifestamos y de ahí bloqueamos la Carretera Panamericana en la Venta. Logrando establecer la Primera Mesa de Dialogo, con el Gobernador Constitucional, Gabino Cué,  del Estado de Oaxaca. El Gobernado hizo un exhortó a los diputados locales para atender el problema de San Dionisio del Mar y a la fecha sigue sin atenderse el conflicto.

e) Después, se estableció nuevamente dialogo con el Gobernador, y la única respuesta que se obtuvo fue la del Diputado Paco Piza, cuyo nombre es  Francisco García López por el Distrito XXIII de Oaxaca,  en la que sostiene que el Presidente Municipal de San Dionisio del Mar, no se va porque ellos tienen la palabra. De igual forma el Diputado, Elías Cortez ha manifestado reiteradas veces, que le exige a Gabino Cué a través de los medios de comunicación que desaloje mediante la fuerza pública a los que mantenemos la lucha.

f) En un tercer encuentro realizado el 23 de marzo de 2012,  con el Gobierno del Estado, en la Secretaria General de Gobierno, se estableció que para solicitar la destitución del Presidente Municipal esta se debe realizar ante la Cámara de Diputados. Sin que hasta el momento se tenga alguna respuesta.

g) Ante la negativa del Gobierno Estatal para resolver el conflicto generado por el Presidente Municipal, se realizan diversas acciones, marcha de mujeres, de comuneros, pescadores y diversas organizaciones solidarias.

represiónh) Con la finalidad de concretar la imposición del Proyecto Eólico, se fraguo una elección fraudulenta del Comisariado de Bienes Comunales, con el fin de tener el supuesto aval de los comuneros de la localidad, en contubernio con la Procuraduría Agraria. Pero en realidad la mayoría de los comuneros está en contra del megaproyecto de las empresas: Preneal México, española, Mareña Renovable española e inversionistas Mitsubishi Corporatión japonesa, Macquaire australiana, PGGM holandés y el Banco Interamericano de Desarrollo.

i) El 14 de mayo se lleva a cabo,  otra reunión con el  Gobernador, Gabino Cué, en la última reunión de trabajo, se cita a las Empresas Transnacionales, en las que el Gobernador intenta convencer a los representantes de la comunidad para que se firme y se consume la Imposición del Megaproyecto de Energía Eólica. Desde luego que la comisión se negó a avalar los acuerdos que le daban viabilidad al Parque Eólico Barra Santa Teresa. Y que encaso de que no aceptáramos nos aplicarían los procesos pendientes –órdenes de aprehensión  por luchar contra los megaproyectos que destruyen nuestros ecosistemas-.

j) Realizamos una petición de anulación del contrato celebrado en  2004 entre Bienes Comunales y las Empresas Transnacionales y todas las modificaciones ante el Tribunal Unitario Agrario. Situación en proceso, ante el Magistrado del Distrito 22 en Tuxtepex, Oaxaca, Luis Enrique Cortes Pérez.

k) También, hemos asistido a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, al igual que la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y a la fecha no han expresado ningún resolutivo.

La Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, hace un llamado al Pueblo de México, a manifestar su solidaridad con este proceso de lucha contra los Megaproyectos, contra las posibles detenciones de los representantes de las tierras comunales, nos manifestamos contra la represión y la criminalización de nuestra organización y nuestra lucha.
¡No a la Imposición de Megaproyectos!
¡No al Parque Eólico Barra Santa Teresa!
¡No a las amenazas contra los comuneros y  ciudadanos de la comunidad huave (ikojts)!

Fraternalmente:
Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar.

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

ACCION URGENTE SAN DIONISIO DEL MAR

Pronunciamiento e información sobre minería en México

Condenan investigadores y académicos la instalación de minas a cielo abierto

Taxco, 24 de agosto
Por Raymundo Ruiz Avilés

Concluye en Taxco la mesa redonda de antropología e historia sobre Guerrero.
Se pronuncian contra el incremento de concesiones otorgadas a empresas extranjeras.

Investigadores y académicos de varias universidades del país, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), exigieron al gobierno federal y a los poderes del país detener a las empresas extranjeras por el atentado contra el patrimonio histórico, los sitios sagrados de los pueblos originarios y arqueológicos.

Los especialistas se pronunciaron esta mañana en la clausura de la quinta mesa redonda El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto y sus concesiones en Guerrero, por atentar contra el patrimonio histórico que degrada la soberanía.

Luego de la relatoría que se presentó sobre los resultados, metas y proyectos a futuro de la quinta mesa sobre Guerrero, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Lilián González Chévez, dio lectura al manifiesto integrado por siete puntos, que fue apoyado por los más de 50 investigadores y ponentes presentes.

LEER COMPLETA: AQUÍ

Jarocho Cuántico: Especial sobre mina Caballo Blanco

jarochosuplemento de La Jornada Veracruz

PRESENTACIÓN: El asunto no es de poca monta. En una sola década, las últimas dos administraciones federales entregaron al gran capital minero que opera en el país, 50 millones de hectáreas. En 2010, el valor de la producción minero-metalúrgica del país alcanzó un monto histórico, de 15 mil 474 millones de dólares (51 por ciento más que en 2009). A que se debe este boom? La onza de oro, que se cotizaba en 280 dólares en el año 2000, actualmente se cotiza alrededor de los 1,800 dólares. México produce ya 86 toneladas métricas, tres veces la producción de hace 10 años…

¿Qué entendemos por minería tóxica?
Los diversos tipos de minería se pueden agrupar en:
-Metálica: metales preciosos, metales ferrosos y metales no ferrosos.
-No metálica: pétreos, arcillas, calizas, arenas, canteras, cementeras, etc.
-Tierras raras: minerales estratégicos para la industria militar y de telecomunicaciones.
-Radioactiva: industria nuclear y militar.

DESCARGAR SUPLEMENTO .pdf

 

Ciudades rurales sustentables, el fracaso de Sabines

Ciudades rurales sustentables, el fracaso de Sabines

Isaín Mandujano – Proceso – 25 de agosto de 2012
Reportaje Especial
 
sabinesEl proyecto de ciudades rurales sustentables, que tanto presumió el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, es hasta ahora un fracaso. Sólo hay dos, pero ya se planea la construcción de más. Especialistas que visitaron una de ellas advierten la serie de defectos del proyecto –en su momento avalado por el representante de la ONU en México–, señalan sus riesgos y carencias, recomiendan que no se copie el modelo en otras entidades y exigen que se transparenten los millonarios recursos que se usaron para construir esa ciudad fantasma.
 
SANTIAGO EL PINAR, CHIS. (Proceso).- En la pronunciada ladera de una montaña hay 115 casas que parecen abandonadas. Muchas están invadidas de hierba, otras están saqueadas, con las paredes rotas por ladrones que se llevan las tarjas, lavabos y excusados. Parece un pueblo fantasma.
 
Se trata de la Ciudad Rural Sustentable de Santiago El Pinar, un complejo que costó 394 millones de pesos y se instaló en unas 40 hectáreas para, según el Instituto de Ciudades Rurales del Gobierno de Chiapas, “concentrar localidades dispersas y facilitar la dotación de servicios básicos de calidad y alternativas productivas con empleos dignos y remunerados”.
 
Pero ninguna de las casas tiene ahora agua potable ni luz eléctrica. Sólo fueron ocupadas y tuvieron servicios unos meses, luego de que Felipe Calderón y el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero la inauguraran el 29 de marzo de 2011.
 
Con el aval del entonces coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Magdy Martínez Solimán, esta fue la segunda ciudad rural fundada. La primera fue Nuevo Juan de Grijalva, el 17 de septiembre de 2009.
 
A diferencia de las 410 de Nuevo Juan de Grijalva, las más de 100 casas de Santiago El Pinar se ven endebles. Se hicieron con materiales prefabricados y en 30 metros cuadrados tienen “sala-comedor, cocina, baño y dos recámaras”.
 
El martes 14 este corresponsal recorrió las calles de Santiago El Pinar. En el centro de salud no había médicos ni enfermeras; en la oficina de registro civil, sólo un empleado. En las granja avícola las gallinas estaban solas, nadie las cuidaba. Solamente se vio a Miguel Pérez y a su esposa, tzotziles, salir de una vivienda y caminar unos 500 metros montaña arriba con tres pequeñas cubetas para traer agua de un manantial.
 
Con ayuda de un traductor don Miguel, que no habla español, cuenta a este semanario que todos se fueron porque acá no hay agua, no hay luz y tampoco espacio para hacer “fogón afuera de la casa”, además de que el terreno está muy inclinado y es peligrosos para los bebés que gatean o los niños que juegan en las calles.
 
Dentro de la casa –hecha de madera– no pueden encender una fogata. Muchas familias son numerosas y no caben en las viviendas. Vivir acá sólo les genera más necesidades y gastos y no tienen dinero para ello. Además en las rancherías, parajes y comunidades en las que suelen habitar siempre hay cerca un arroyo o un manantial. Aquí no.
 
Casi todos se fueron. Las casas ocupadas no pasan de una veintena.
 
Lo único que parece tener vida en Santiago El Pinar es la ensambladora de bicicletas y triciclos, donde laboran unas 150 personas. Trabajan para el único comprador que tienen: el gobierno estatal. Cada viernes de audiencias públicas ciudadanas el gobernador Sabines regala triciclos que luego sus dueños habilitan como bicitaxis o carritos para vender comida.
 
El gran fracaso
sabinesNicolás Santiz Rodríguez, director de obras públicas del ayuntamiento de Santiago El Pinar, afirma que les dijeron que las casas deben durar entre 50 y 60 años, pero que por las condiciones climática de la zona –frío en invierno y calor húmedo el resto del año– no cree que duren más de 10 años.
 
Sebastián Gómez Gómez, regidor del ayuntamiento, dice que la gente se fue por la falta de agua y luz eléctrica. El líquido escaseó porque no hay personal capacitado que maneje el sistema de bombeo. No hay luz porque la Comisión Federal de Electricidad cortó el suministro hasta en tanto no se le pague la deuda del municipio, cuyo monto no quiso revelar.
Del 13 al 20 de junio de 2011, tres meses después de la inauguración de Santiago El Pinar, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, recorrió la ciudad sustentable.
 
En contraste con lo que han elogiado las agencias de la ONU en México, las observaciones del relator contenidas en el informe dado a conocer a mediados de 2012 no fueron halagüeñas para el más ambicioso proyecto sabinista, concebido para erradicar la pobreza en Chiapas.
 
Entre las observaciones y recomendaciones hasta ahora ignoradas por las autoridades locales, consideró indispensable realizar “una evaluación exhaustiva de las experiencias de Nuevo Juan de Grijalva y Santiago El Pinar antes de que se establezcan más ciudades de ese tipo”.
 
Las cooperativas que encontró funcionando en las localidades que visitó “son apenas viables debido a la falta de capacitación adecuada sobre comercialización y de apoyo adecuado para la negociación de contratos con posibles clientes.
 
“Aunque las autoridades hicieron inversiones importantes con el apoyo de la comunidad internacional en favor de la producción, ello no ha ido acompañado del fomento de la capacidad adecuado para mejorar el acceso a los mercados en pie de igualdad”, apuntó De Schutter en el informe entregado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Ginebra, y que luego fue repartido al gobierno mexicano y a las autoridades de los estados que visitó.
 
Sigue: “Aunque la práctica de la agricultura de subsistencia puede constituir una red básica de seguridad para las familias rurales más pobres, cuyo acceso a los alimentos, de lo contrario, depende completamente de los precios de mercado, y puede contribuir a la diversidad de la dieta, es posible que algunos habitantes de las recientemente establecidas ciudades rurales sustentables no puedan seguir cultivando sus tierras, debido a la distancia geográfica que los separa de sus nuevas viviendas”.
 
Esto entre otras recomendaciones que al parecer no han sido tomadas en cuenta por los impulsores del proyecto.
(Extracto del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1869, ya en circulación)

Comer o no comer: ¿quién decide?

Comer o no comer: ¿quién decide?

Silvia Ribeiro. La Jornada

Como serpiente que se muerde la cola, el sistema alimentario industrial –que es el principal causante del cambio climático global– se sacude por las pérdidas de cosechas debido a intensas sequías en Estados Unidos. En algunas partes, aunque hay cosecha, no se puede usar porque por falta de lluvia las plantas no procesan los fertilizantes sintéticos y se vuelven tóxicas para el consumo. Todo está relacionado al mismo sistema industrial: semillas uniformes, sin biodiversidad, con agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, con alto uso de transportes, energía y petróleo –por tanto gran emisor de gases de efecto invernadero– y controlado por trasnacionales.

En el caso del maíz, la escasez se exacerba porque 40 por ciento de la producción en Estados Unidos se destina a etanol, es decir, a alimentar autos en lugar de gente.

Al ser Estados Unidos uno de los principales exportadores mundiales de maíz, soya y trigo, junto al hecho de que 80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros, la baja de producción en ese país tiene efecto dominó sobre el mercado global, donde los precios de los alimentos están disparados. Además de los granos, suben los precios de aves, puercos y res, ya que más de 40 por ciento de la producción de cereales del mundo se usa como forraje para cría industrial confinada de animales. Otro absurdo del mismo sistema agroindustrial, ya que sería mucho más eficiente usar los cereales para alimentación humana y consumir menos carne, o que la cría fuera en pequeña escala con forrajes diversificados. La cría industrial confinada y masiva de animales es el origen, además, de epidemias como la gripe porcina y aviar, que a su vez generan escasez y aumento de precios, como hemos visto recientemente en México con el aumento de precio de los huevos por un brote de gripe aviar.

Los que más sufren por los aumentos de precios son los más pobres, principalmente los urbanos, que usan 60 por ciento de sus ingresos en alimentos.

Por el contrario, la veintena de transnacionales que controlan el sistema alimentario agroindustrial (de Monsanto a Wal Mart, pasando por Cargill, ADM, Nestlé y algunas más), las que controlan las semillas y pies de cría, los agrotóxicos, la compra, distribución y almacenamiento de granos (también para biocombustibles), los procesadores de carnes, alimentos y bebidas, así como los supermercados, son los responsables de las crisis, pero se han blindado contra sus efectos –trasladando las pérdidas a los productores chicos, a los consumidores y al gasto público. Para ellas, el caos climático y la escasez no significan pérdidas, sino aumento de ganancias, como sucede con las semillas, agrotóxicos y fertilizantes que se vuelven a vender, o las empresas que almacenan cereales, los acaparan y especulan vendiéndolos más caros, o los productos en supermercados, cuyo precio aumenta mucho más que la proporción al inicio de la cadena.

El caso del maíz en México es ilustrativo. Pese a que los agricultores del norte del país afirman tener 2 millones de toneladas para vender, recientemente se importaron 1.5 millones de toneladas de Estados Unidos (transgénico), y por otra parte venderá 150 mil toneladas a El Salvador y otra partida a Venezuela. Anteriormente había comprado medio millón de toneladas a Sudáfrica. Absurdo para el clima, por los transportes innecesarios, y brutal contra la producción nacional. Cuestionado, el secretario de Economía, Bruno Ferrari (anteriormente funcionario de Monsanto), se lavó las manos, alegando que es una decisión de empresas privadas.

El trasfondo, como explica Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Campo Mexicano (Ceccam), es que en el contexto de las políticas para liberalizar la producción agrícola nacional que precedieron a la firma del TLCAN, se desmanteló la Conasupo, que equilibraba el comercio interno de maíz, entregando el mercado interno a las trasnacionales: empresas como Cargill, ADM, Corn Products International, junto a grandes porcícolas, avícolas y de procesamiento industrial de tortillas. Éstas compran a quien les convenga, sea porque es más barato o por otras razones, como comprar a agricultores con los que tienen contratos de producción en Estados Unidos.

Ese tipo de empresas –y sus ex funcionarios en el gobierno, como Ferrari– son las que afirman que hay que importar maíz, porque la producción nacional no es suficiente. Sin embargo, México ha producido en los últimos años alrededor de 22 millones de toneladas anuales, y el consumo humano es de unos 11 millones. Se usan en derivados industriales otros 4 millones de toneladas, restando aún 7 millones. Pero las empresas importan 8-9 millones de toneladas anuales adicionales, porque se usan 16 millones de toneladas de maíz en la cría industrial masiva de aves y cerdos –tambien de grandes empresas.

Si la cría fuera descentralizada y con forrajes diversos se tendría suficiente producción, sin epidemias y sin maíz transgénico de trasnacionales, con muchas más fuentes de trabajo rural. La importación de maíz a México no es necesaria, es sencillamente un negocio entre trasnacionales, condonado y subsidiado por el gobierno.

Si las políticas públicas protegieran la producción agrícola y pecuaria diversa y de pequeña escala, con semillas propias y públicas nacionales, se diversificarían los riesgos –incluso climáticos– y tendríamos producción alimentaria suficiente, accesible y de mucho mejor calidad.

URGENTE: Paramilitares asedian a comunidades garífunas y podrían perpetrar una masacre

DENUNCIA URGENTE

Paramilitares asedian a comunidades garífunas y podrían perpetrar una masacre.

honduras
LLAMADO DE ACCIÓN URGENTE

Seis cooperativas  garífunas que han recuperado sus tierras,  mismas que poseen títulos en dominio pleno a su favor en la comunidad de ICOTEA, Vallecito, Colón y que han sido invadidas por ladinos terratenientes asesorados por Miguel Facusse, con la complicidad de Cesar Ham, ministro del Instituto Nacional Agrario (INA), viven en este momento el asedio de paramilitares que se movilizan en motocicletas y vehículos 4×4 con armamento de guerra y que podrían masacrar a los pacíficos habitantes garífunas que resisten al despojo de sus territorios ancestrales titulados a su favor, en dominio pleno

Urgimos a la comunidad nacional e internacional y en particular a los organismos defensores de los derechos  humanos a pronunciarse enviando mensajes al Estado de Honduras,  para detener lo que podría ser un nuevo baño de sangre. Solicitamos a los medios de comunicación nacionales e internacionales su colaboración para difundir esta noticia urgente.

Responsabilizamos al régimen terrateniente y militar dirigido por Porfirio Lobo Sosa de lo que ocurra al pueblo garífuna organizado en OFRANEH

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras COPINH

Para enviar sus mensajes dirigirse a:

-Presidente de Honduras, Sr. Porfirio Lobo Sosa:   pepe@pepelobopresidente.com
-Ministro de las Etnias, Sr. Luis Green: luisgreen65@yahoo.es
-Fiscalía General de la Republica, Sr. Luis Alberto Rubí: lrubi@mp.hn,  gsuazog@mp.hn
-Ministro del Instituto Nacional Agrario, Sr. Cesar Ham: cham@ina.hn,  hrodriguez@ina.hn
-Ministra de Justicia y Derechos Humanos,  Sra. Ana Pineda:  info@sjdh.gob.hn,  i.quintanilla@sjth.gob.hn
-Presidente de la Corte Suprema, Sr. Jorge Rivera Avilés: presidencia@poderjudicial.gob.hn

Tormenta de Terror en el Aguan, Dr. Juan Almendarez:

facussé y lobo«El Estado de Excepción  en Honduras o sea la suspensión e los derechos y garantías como necesidad es producto de la hegemonía y ocupación militar por los  Estados Unidos de América tanto para imponer  las políticas de Seguridad  como las  de expansión del capitalismo multinacional, las relaciones de dominación de clase como las geopolíticas que se  ocultan bajo el nombre de  guerra contra las drogas y de   prevención contra  las guerrillas construidas en el imaginario social e internacional.

La militarización del Aguan comprende: El batallón de Infantería, La Fuerza Naval, la Policía del Aguan, Operación Militar Xatruch, la Operación Relámpago, los guardias privados de la oligarquía terratenientes, los sicarios, el narcotráfico, las tropas norteamericanas (agentes de la DEA(Agencia Estadounidense Antidrogas ) y los militares miembros de  las  bases norteamericanas:  Caratasca, Guanaja y Palmerola. Sin embargo los  muertos , torturados y
aterrorizados son los campesinos y las comunidades misquitas y garifunas.

La estrategia ha sido presentar el escenario en el cual las víctimas o afectadas son los responsables de la violencia. El problema se hace aparecer como un enfrentamiento entre gobierno, Instituto Agrario con las comunidades y no como el Estado Excepción que ha impuesto  los Estado Unidos de América en Honduras.»

Jubileo Sur/Américas en la Cumbre de los Pueblos Río +20 y más allá…

JS/Américas en la Cumbre de los Pueblos Río +20 y más allá…

“El más allá de Río+20” es un largo camino que debemos construir
jubileoJubileo Sur/Américas y la Rede Jubileu Sul Brasil, vinieron aportando desde finales de 2010 a la construcción -en conjunto con otras organizaciones y movimientos sociales- de la Cumbre de los Pueblos Río+20 por la Justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y la Naturaleza en defensa de los bienes comunes, que se realizó en la ciudad de Río de Janeiro del 15 al 22 de junio de 2012, al mismo tiempo que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollos Sustentable Río+20, a veinte años de la Cumbre Mundial de la Tierra en 1992.

JS/Américas asumió este reto, convencida de la necesidad de articular fuerzas en pos de generar una gran movilización popular para enfrentar la avanzada capitalista que se da a través de la profundización de la mercantilización de la vida y la financiarización de la Naturaleza, como una falsa respuesta a la crisis ecológica-climática que estamos padeciendo.

Este dossier reúne las declaraciones y acciones que se hicieron en ese sentido, como un aporte más a visibilizar la lucha de los pueblos por alcanzar la Justicia social y ambiental.

Descargar la publicación (.pdf)

PRESENTACIÓN

pueblosDice la letra de un tango que “veinte años no es nada”. Sin embargo, veinte años es demasiado tiempo para soportar la conjunción de crisis que estamos viviendo a nivel global –pero que desde mucho antes sufrimos los  pueblos del Sur-. Crisis financiera, económica, alimentaria, climática, energética, sistémica, civilizatoria. Una crisis que atraviesa de manera transversal todos los órdenes de la vida. Que llega a poner en peligro el futuro mismo del Planeta como pocas veces antes en la historia de la Humanidad.

Hace precisamente 20 años atrás, en junio de 1992, se realizaba en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocida como la Cumbre Mundial de la Tierra o la Eco92. En ese momento ya se denunciaban las terribles consecuencias que se producirían si los países desarrollados no dejaban de impulsar el actual modelo de sobre producción, explotación y consumo. Y, en cambio, ponían sus mejores esfuerzos en hacer frente a la crisis ecológica y climática que se profundizaba, desembolsando los recursos necesarios para saldar sus deudas históricas, fruto de sus  responsabilidades diferenciadas en la generación del Cambio Climático.

Hoy, la crisis ecológica y climática supera cualquier vaticinio que se haya realizado en esa conferencia. Los bosques y selvas originarias desaparecen. Los desiertos se extienden. La cantidad de gas carbono que se arroja a la atmósfera crece día a día. La temperatura aumenta. El agua escasea. Se habla de crecimiento acelerado y desarrollo sustentable como cantos de sirenas que nos hacen creer que es necesario crecer para desarrollarse y solucionar las crisis.

Desde diversos rincones de este maltratado Planeta, muchos y muchas nos preguntamos: ¿Crecimiento para qué y para quienes? ¿Qué desarrollo? ¿El que arrasa como una topadora a máxima potencia con nuestras costumbres ancestrales y modos de vida autosustentables como lo hace con las selvas nativas?

Hoy, la dictadura del capital es la que decide cuando las poblaciones y comunidades deben dejar de practicar sus costumbres, saberes, culturas y creencias. Porque para seguir “creciendo y desarrollándonos” es necesario matar un río, arrasar un bosque, destruir una cordillera o contaminar el agua, la tierra y el aire de una determinada región indígena, campesina, quilombola, pobre.

Decíamos en nuestro documento camino a Río+20 que “nos quieren hacer creer que el mismo desarrollo, los mismos sistemas y lógica tecnológica, el mismo mercado, los mismos empleos y las mismas instituciones que causaron y causan tantas injusticias sociales y ambientales, ahora, pintados de verde, van a resolver todos los problemas”.

Estamos convencidos que no. Que ese no es el camino para encontrar las verdaderas soluciones. Lo que en la actualidad está en juego es el derecho más elemental: a la vida, en todas sus dimensiones y formas. Frente a la avanzada capitalista de mercantilización de la vida y financiarización de la Naturaleza, le respondemos con nuestras esperanzas, luchas y resistencias. Con el aprendizaje de la perseverancia de pueblos que hace más de 500 años que no se rinden. Porque la única lucha que se pierde es la que se abandona.

El capitalismo se plantea una avanzada de tal magnitud que pone en peligro la existencia misma de la Humanidad. Esto nos hace retrotraer a defender derechos elementales que creíamos ya conquistados, como el derecho de la Humanidad a existir, como lo planteó Fidel Castro en su discurso en 1992. Hoy se suman los derechos de la Madre Tierra, de la Pachamama, a dejar de ser agredida y depredada, poniendo fin a los crímenes de «lesa-naturaleza» que claman justicia.

La Río+20 oficial, cooptada por las corporaciones y multinacionales, es el símbolo del futuro que no queremos: el de la depredación, saqueo, egoísmo y muerte. Los pueblos queremos un futuro de bienestar, alegría y vida. Porque no nos pueden impedir el derecho a soñar con un mañana mejor. Donde los países del Norte global asuman y reparen su Deuda Ecológica con los pueblos del Sur. Donde en vez de profundizarse un crecimiento acelerado a la muerte, se planteen alternativas de des-crecimiento para la vida. Donde la riqueza se reparta para todos y todas. Donde no haya más hambre en un mundo hecho de pan. Donde la vida de todos los seres vivos no tenga precio pero tenga el mismo valor: el que no se compra ni se vende.

Grandes desafíos nos quedan por delante. “El más allá de Río+20” es un largo camino que debemos construir. Lo que se plantea desde los centro de poder es de un grado de lucro tal que sólo puede salir de mentes capitalistas que persiguen generar ganancias a cualquier costo. Que la polinización de las abejas, el trabajo de las hormigas, los ciclos y funciones de la Naturaleza, que son la base de la vida misma, puedan ser comprados o vendidos en cualquier Bolsa de Valores del mundo pone en evidencia, una vez más, la barbarie capitalista.

Jubileo Sur/Américas asume el compromiso militante de aportar a la construcción de la unidad del campo popular, para generar una gran movilización que enfrente esta nueva fase del capitalismo. Hacemos memoria de lo que fue la experiencia de la Campaña Continental contra el ALCA y llamamos a fortalecer la unidad de todos los sectores para seguir luchando por otros paradigmas de vida, en armonía con la Naturaleza y todos los seres vivos.

Creemos porque soñamos. Luchamos porque creemos y soñamos que otro mundo es posible!

JUBILEO SUR/AMÉRICAS

Descargar la publicación (.pdf)

HONDURAS: FIRMA LA PETICIÓN DE OFRANEH EN CONTRA DE LAS CIUDADES MODELO

 

HONDURAS: FIRMA LA PETICIÓN DE OFRANEH EN CONTRA DE LAS CIUDADES MODELO

 

La ley RED entrega la soberanía de Honduras: ¡vos podés revertirla!

FIRMA: AQUÍ

ciudad modeloPor qué es importante
La ley de Regiones Especiales para el Desarrollo – RED, aprobada por la administración Lobo en Honduras, es una nueva forma de colonialismo en el siglo XXI. Permite la creación de “Ciudades Modelo” (Charter City): los países pobres entregan un pequeño pedazo de tierra a un país más desarrollado por tiempo indefinido, para que éste establezca allí, con sus leyes y reglas económicas, una ciudad autónoma o charter city, orientada al comercio y a las finanzas.
La propuesta viene del economista norteamericano Paul Romer: «lo que necesitan los países pobres son reglas, gobierno y estabilidad jurídica y política, elementos que, con gran frecuencia, no se pueden obtener localmente por los defectos de las instituciones de los países más atrasados».
Paul Romer contactó a la administración del gobierno de Porfirio Lobo en Honduras (2010), y de forma expedida se aprobó la Ley de Regiones Especiales para el Desarrollo – RED. Lobo ha dicho que la franja que pretende subastar se encuentra entre la Bahía de Trujillo y el río Sico, donde están ubicadas las 24 comunidades Garifunas, consideradas el santuario cultural del pueblo Garífuna, grupo étnico de origen africano radicado en Honduras desde hace 215 años.
Ya lo intentaron en Madagascar, donde el pueblo se levantó en 2009, en contra de la administración de Marc Ravalomanana.
Ahora lo están haciendo en Honduras. ¡El experimento puede repetirse a lo largo y ancho del continente americano!. OFRANEH.

FIRMA: AQUÍ

Más información:
Campaña contra el acaparamiento de tierras: Honduras: las Ciudades Modelo y la Segunda Fase del Golpe de Estado

POSCO, Corea y la Ciudad Modelo en Honduras

 

LLAMADO A JORNADA INTERNACIONAL DE ACCIONES EN DEFENSA DE LAS SEMILLAS

LLAMADO A JORNADA INTERNACIONAL DE ACCIONES EN DEFENSA DE LAS SEMILLAS

Especial llamado en defensa del maíz americano

Llamado mundial a la acción directa no violenta

semillaEn el marco del festival internacional Pachamama Kokopelli (http://www.kokopelli-pachamama.com/?lang=es_es) en el valle Sagrado de Ollantaytambo, Perú, Agosto del 2012, múltiples actores sociales que defienden las semillas y luchan contra la contaminación transgénica acuerdan responder al llamado internacional en defensa de las semillas que hacen la Doctora Vandana Shiva y la organización de Navdanya (http://seedfreedom.in/).

Se acuerda que en las fechas 02 y 16 de octubre del presente 2012 realizar múltiples y diversas acciones a nivel planetario en contra de los cultivos transgénicos y las ilegítimas leyes que privatizan las semillas e impiden su reproducción por parte de los agricultores. Se llama por medio de la acción directa no violenta  a  visibilizar nuestro repudio a la introducción de cultivos transgénicos, y a proclamar nuestro amor  en defensa de la preservación y la libertad  de las semillas nativas, campesinas e indígenas y a defender los derechos de los agricultores a intercambiar, regalar o vender sus semillas.

Además. La Red por Una América Latina Libre de Transgénicos (www.rallt.org) hace un especial llamado en defensa del maíz en América. La contaminación con maíz transgénico en el continente es una agresión culposa de las corporaciones que atenta contra un  profundo tramado de relaciones agrícola-culturales  entre la gente y el maíz. América como centro de origen del Maíz debe de ser especialmente protegida contra la contaminación transgénica. La RALLT ha lanzado una campaña para que el Maíz sea declarado como patrimonio cultural de la humanidad ante la UNESCO en aras facilitar la protección ante la agresión transgénica en el continente.  Para apoyar esta iniciativa visitar el siguiente enlace (http://maiznuestropatrimonio.org)

La Red de Semillas Libres, conformada en el marco del Festival Pachamama Kokopelli también estará articulando  múltiples acciones en defensa de las semillas y compartiendo su declaratoria de principios disponible en el siguiente enlace: (http://www.redsemillaslibres.org/) Se invita abiertamente a adherirse y compartir dicha declaratoria en el marco de la jornada mundial de acciones en defensa de las semillas.

Convocan:
Red Semillas Libres

Minería tóxica y gobierno

Minería tóxica y gobierno

Iván Restrepo, diario La Jornada

BCSComo debió hacerlo desde un principio, el gobierno federal canceló el megaproyecto La Pitalla, que pretendía explotar oro a cielo abierto en la comunidad de San Antonio, distante 40 kilómetros de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. La empresa canadiense Argonaut Gold realizaba ya trabajos de exploración en dicha comunidad, pese a que el Plan de Desarrollo Urbano de La Paz claramente prohíbe allí actividades industriales. Mientras, otra trasnacional, la estadunidense Vista Gold, quiere sacar dicho metal en la región de Concordia, enclavada en la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, a poco más de 30 kilómetros del pueblo mágico de Todos los Santos. Ambos proyectos han sido oportunamente cuestionados por especialistas y grupos defensores del ambiente, por los daños que causarían a la salud, los recursos naturales y el entorno en general. Destacadamente, por utilizar cianuro en el proceso de obtener el oro.

La «minería tóxica» recibe el rechazo en todo el mundo y es causa de conflictos, especialmente entre las comunidades y las trasnacionales de Canadá, Estados Unidos y Europa. No está de más señalar que la península de Baja California se distingue por su aridez. Sorprende entonces que el gobierno federal autorice la extracción de grandes cantidades de líquido destinado a las mineras. Y que no se tenga en cuenta la contaminación que causarían en el suelo y el aire, la afectación a la flora y fauna endémicas, así como a las actividades agropecuarias y turísticas de la región. En esa parte del país está claro que la poca agua que existe debe ser, prioritariamente, para uso humano y para las actividades económicas tradicionales que realiza la población. Por tanto, debe evitarse la contaminación de los mantos freáticos, algo que ocasionan precisamente las mineras durante sus procesos de extracción en los que utilizan cianuro y arsénico. Con el agravante de que sus residuos podrían llegar a las costas del golfo de California y el océano Pacífico afectando su rica y frágil biodiversidad.

Muy negativa es la herencia de la minería en Baja California, actividad llevada a cabo hace siglo y medio de manera irracional. Las comunidades de El Triunfo y San Antonio fueron por décadas emporios mineros que muestran muy bien los daños que ocasiona a la salud de la gente y al medio el uso de sustancias muy tóxicas y peligrosas para extraer metales.

Igualmente crece la oposición a que se permita explotar a cielo abierto los yacimientos de oro ubicados en la mina Espejeras, situada en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. El proyecto pertenece a la compañía Frisco y se extiende por 100 hectáreas de dicho municipio. Los inconformes alegan que el proyecto causará la contaminación de los mantos freáticos, además de alterar la actividad agrícola y ganadera de la región. Quienes están contra la explotación de Espejeras afirman que las ganancias que obtendrá Frisco (la tercera corporación minera más importante de México) ascienden a 800 millones de dólares

tetelaOtra empresa, esta vez canadiense, Almaden Mineral Ltd, anunció que encontró oro y plata en la sierra norte de Puebla, en tierras del poblado de San Miguel Tuligtic, perteneciente al municipio de Ixtacamaxtitlán. Los opositores a esta nueva explotación minera señalan que el gobierno del licenciado Calderón le dio en concesión a la compañía canadiense casi 90 mil hectáreas para sus trabajos de extracción. La Almaden realiza trabajos similares en yacimientos de Estados Unidos; en México en la mina Trinidad. Para una más, Caballo Blanco, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz, se le negó el permiso. Sin embargo, intenta ganar un juicio de nulidad en el tribunal administrativo de dicha entidad que le permitiría seguir adelante con su proyecto. Si es que la población local lo permite.

Suman cerca de un millón de hectáreas las concesionadas a las compañías mineras en el estado de Puebla durante el gobierno de Calderón. Y una de las más favorecidas es precisamente la citada empresa canadiense. Para disfrazar el origen de su capital hasta utiliza el apellido del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. ¿A quién pretende engañar?