Nace tribunal ético contra minería de frontera

Nace tribunal ético contra minería de frontera

Por Daniela Estrada*

mineríaSANTIAGO, sep (IPS) – Quieren llamar la atención sobre desarrollos mineros en zonas limítrofes o con repercusiones bilaterales. Son los activistas latinoamericanos que se reunirán en la capital chilena para «juzgar» proyectos que consideran negativos para las comunidades locales, el ambiente y la seguridad nacional.

«Una de las particularidades de la actividad minera hoy es la expansión hacia zonas tradicionalmente no tocadas, donde se impedía el ingreso por razones geopolíticas o de seguridad nacional, como las fronteras de los países», explicó a IPS Lucio Cuenca, del no gubernamental Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), de Chile.

El OLCA es uno de los organizadores del primer tribunal ético contra la minería de frontera, a realizarse el 30 de este mes en Santiago. En esa instancia se analizarán proyectos de Argentina y Chile, Ecuador y Perú, Bolivia y Brasil, El Salvador y Guatemala, México y Guatemala y el de Costa Rica y Nicaragua (mina Crucitas).

El ejemplo paradigmático lo constituyen Argentina y Chile, que en 1997 firmaron el Tratado de Integración y Complementación Minera. Hasta ahora cinco proyectos han recibido de parte de una comisión binacional el protocolo necesario para operar en la limítrofe cordillera de Los Andes, rica en glaciares.

(…)

EN EL NORTE

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, solicitó el 20 de mayo a Guatemala suspender la explotación de oro y plata de la mina Marlin, ubicada en el occidental departamento de San Marcos, fronterizo con México, al acoger una medida cautelar a favor de 18 comunidades indígenas.

No obstante, Montana Explotadora, subsidiaria de la canadiense GoldCorp, acusada de contaminar varios ríos, continúa operando la mina por retrasos administrativos en el trámite de suspensión.

Mientras tanto Entre Mares, otra filial de la corporación canadiense, está a cargo del proyecto Cerro Blanco en el sudoriental departamento de Jutiapa, limítrofe con El Salvador, al que se oponen grupos sociales salvadoreños y guatemaltecos.

«Existe el riesgo de un conflicto político binacional porque El Salvador tendría los argumentos legales para afirmar que se violan los derechos humanos de sus ciudadanos» debido a la eventual contaminación de los compartidos río Lempa y lago Güija, que surten de agua a la población salvadoreña, sostuvo a IPS Rafael Maldonado, del no gubernamental Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala.

Natalia Atz, de la no gubernamental Asociación Ceiba de Guatemala, dijo a IPS que la realización de un tribunal ético contra la minería supone una gran oportunidad para mostrar los graves daños que esta industria está provocando a las comunidades en América Latina.

La mexicana Ana María Alvarado, de la directiva del no gubernamental Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, confirmó a IPS que expondrá en ese tribunal el caso de la empresa canadiense Blackfire Exploration, que extrae barita en el sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.

En noviembre fue asesinado Mariano Abarca, dirigente de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería, reconocido opositor a Blackfire. Desde diciembre la mina permanece cerrada.

Una misión de organizaciones no gubernamentales canadienses que visitó Chiapas este año constató daños ambientales, corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte de la minera.

* Aportes de Milagros Salazar (Lima), Franz Chávez (La Paz), Danilo Valladares (Guatemala), Emilio Godoy (México).(FIN/2010)

LEER COMPLETA:  http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96380

La Petrolera Shell financia REDD

BOLETÍN DE PRENSA
Contacto: Nnimmo Bassey, Director Ejecutivo, Environmental Rights Action/Amigos de la Tierra Nigeria (+234)8037274395
Tom Goldtooth, Director Ejecutivo, Indigenous Environmental Network (Red Indígena sobre el Medio Ambiente)(218)760-0442

La Petrolera Shell financia REDD

Pueblos Indígenas y ambientalistas denuncian

La empresa petrolera Shell, mundialmente censurada por haber causado genocidio contra el Pueblo Ogoni y destrucción ambiental en la Cuenca Níger de Nigeria, ahora está financiando REDD, una falsa solución al cambio climático que mete los bosques en el mercado de carbono y que ha sido denunciado como posiblemente “la usurpación de tierras más grande de todos los tiempos.”

REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) permite a los contaminadores como Shell, la minera Rio Tinto y la petrolera Chevron-Texaco comprar créditos de carbono provenientes de la supuesta conservación de los bosques y así evitar la reducción de sus emisiones del efecto invernadero en el lugar donde se originan. Sin embargo, según la Red Indígena sobre el Medio Ambiente, REDD está cargada de “incentivos perversos” para convertir los bosques naturales en plantaciones de monocultivos y en realidad REDD aumenta la deforestación y la tala.

Shell, la empresa de gas natural Gasprom y la Fundación Clinton están financiando el proyecto tipo-REDD Rimba Raya sobre 100,000 ha en la provincia de Kalimantan Central en Indonesia. Según Reuters, el proyecto Rimba Raya marca «un hito» en el desarrollo de un mercado mundial de créditos de carbono forestal.

Este proyecto REDD de Shell podría sacar muchísimas ganancias. Reuters calcula que “A una tasa de 10 dólares por cada crédito de carbono, se podría ganar hasta $750 millones en 30 años.”

Reconocido ambientalista nigeriano, Nnimmo Bassey, Director de Environmental Rights Action y Presidente de Amigos de la Tierra Internacional, tiene una larga historia luchando contra las actividades destructivas de la extracción petrolera. “Shell nos ha traído puro sufrimiento, la destrucción de comunidades y biodiversidad, así como los derrames petroleros y la quema ilegal de gas desde hace décadas. Ahora podemos añadir el financiamiento de REDD para lavar su imagen y sacar ganancias a la larga lista de las atrocidades de Shell.”

Tom Goldtooth, Director Ejecutivo de la Red Indígena sobre el Medio Ambiente, señaló que “Shell ya cometió genocidio contra el Pueblo Ogoni en la Cuenca Níger. REDD permite que Shell y otras empresas multinacionales expandan la extracción de combustibles fósiles y sigan destruyendo el clima y violando los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo.  Actualmente, Shell está intentando perforar en las costas de Alaska a pesar de las protestas de los indígenas de Alaska.”

“Shell no solamente está perjudicando a la Madre Tierra y los Pueblos Indígenas sino ahora está financiando  REDD que puede resultar en la usurpación de tierras más grande de todos los tiempos y más genocidio contra los Pueblos Indígenas,” avisó Goldtooth.

Según Goldtooth, “La mayoría de los bosques del mundo se encuentran en las tierras de los Pueblos Indígenas. Los proyectos tipo-REDD ya han resultado en despojos de tierra, violaciones de derechos humanos, amenazas a la supervivencias cultural, militarización, estafas y servidumbre.”                                                             

Para Teguh Surya, Director de Campanas de WAHLI–Amigos de la Tierra Indonesia, REDD es simplemente “un eco-negocio descarado y patético” “Shell no debe utilizar nuestras selvas hermosas para el lavado verde de los crímenes contra el medio ambiente y los abusos de los derechos humanos que Shell ha cometido en Nigeria y otros lados.”

La semana pasada, Vía Campesina, una organización internacional de 300 millones de campesinos, rechazó REDD y denunció que la conservación forestal no se debe agarrar como “excusa” para que “países y corporaciones sigan contaminando…” Vía Campesina también subrayó que “el comercio de carbono ha probado ser extremadamente lucrativo en términos de generación de ganancias para los inversionistas, sin embargo ha fallado rotundamente en la reducción de gases de efecto invernadero.”

CITA: David Fogarty y Sunanda Creagh. Indonesia project boosts global forest CO2 market. Reuters. 24/8/10.

Los OjOs del Mundo están Puestos en TEMACA

Campaña:

Los OjOs del Mundo están Puestos en TEMACA

Participa y apoya la lucha para salvar Temacapulín, Acasico y Palmarejo ante la amenaza de la Presa EL Zapotillo

Son 4 acciones sencillas que tod@s podemos hacer:

1-Haz una bandera “Los OjOs del Mundo están puestos en Temaca” y tomate una foto
a.Mándala a: difusión@riosparalavida3.org / salvemostemaca@hotmail.com
b.Puedes ver las imágenes en www.temacajalisco.com / www.imdec.net

2-Manda una carta a las autoridades del gobierno mexicano para que cancelen la obra
a.El formato y direcciones los puedes encontrar en. www.imdec.net / www.temacajalisco.com / www.internationalrivers.org

3-Firma en la página de internet contra la presa El Zapotillo
a.http://www.oficinaonline.biz/ecumenicos/firmasjnoalaconstrucciondelapresadelzapotillo1/

4-Graba un video “Yo También soy afectado por la Presa EL Zapotillo”
a.Súbelo a You Tube y envía el link a: noalzapotillo@gmail.com / difusión@riosparalavida3.org
b.Ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=QPZTJ5F4ZKY/ http://www.youtube.com/watch?v=F48lKm2bjGg&NR=1 / http://www.youtube.com/watch?v=Uf6VGHoeHSY

También puedes informarte y difundir la información, contactarnos para apoyar nuestras acciones, hacer donativos, visitar Temacapulín, Acasico y Palmarejo, juntar firmas y enviarlas, organizarte y hacer movilizaciones, llamar a medios de comunicación e informarlos, poner en tu casa, carro, bici o donde sea una calcomanía o señal en contra de la presa y cualquier cosa que creas que puede ayudar a que juntos mantengamos viva la esperanza de los habitantes de estas comunidades

CARTA SOLIDARIDAD con TEMACA

Para más información:
www.riosparalavida3.com  / www.temacajalisco.com / www.internationalrivers.org / www.imdec.net  / www.redlar.org / www.temacapulin.com.mx
difusión@riosparalavida3.org   / salvemostemaca@hotmail.com  / noalzapotillo@gmail.com  / berklee@internationalrivers.org

Seminario Otros Mundos: Justicia Climática

El Seminario Permanente de la Sustentabilidad y Otros Mundos AC  

Hace una amplia invitación a la XXII Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 7 de septiembre en horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos (Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

justicia climaticaEl tema: Justicia Climática.

Este nuevo concepto se refiere al trato justo de todas las personas y países, así como evitar las discriminadas decisiones y proyectos que pretenden tratar el problema del cambio climático. Es un concepto especialmente relevante, más aún cuando aquellos más afectados por el cambio climático antrópico son los menos responsables de las emisiones de efecto invernadero que han causado el problema y, en cambio, los niveles de vida que han generado el calentamiento global son los que menos sufrirían sus consecuencias directas, aunque sí lo harán indirectamente.

Referencias:

Los grupos de ATI exigen justicia climática en Bangkok

http://www.foei.org/es/blog/2009/10/05/los-grupos-de-ati-exigen-justicia-climatica-en-bangkok

TRIBUNAL DE JUSTICIA CLIMATICA

http://www.aler.org/ric/?p=193

Les esperamos.

Jubileo Sur convoca a participar de la Semana de Acción Global contra la deuda

Jubileo Sur convoca a participar de la Semana de Acción Global contra la deuda

deudaNatasha Pitts *

Adital – Con la cercanía de la «Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales«, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, Jubileo Sur/Américas junto con organizaciones sociales de varios países están reforzando la invitación a hacerse presente. Las organizaciones interesadas pueden participar creando algún tipo de actividad, como entrega de materiales, realización de conferencias y seminarios de discusión, programas especiales, además de otros tipos de movilización.

La Semana de Acción Contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales – IFIS es descentralizada. De esta manera, las organizaciones ubicadas en cualquier país, pueden y deben, a partir de su realidad local y sus posibilidades, crear medios para denunciar «la dominación e ilegitimidad de la deuda». Jubileo Sur/Américas pide solamente que las organizaciones envíen informaciones sobre la actividad planeada.

En 2010, la Semana de movilización por la ‘Cancelación de la deuda, Ninguna Deuda Ilegítima y Reparación de las deudas Económicas, Climáticas y Ecológicas’ llega a su 4ª edición. La iniciativa fue desarrollada en el contexto de la Campaña Internacional Sur-Norte sobre la Deuda Ilegítima, lanzada en enero de 2007, durante el Forum Social Mundial de Nairobi, en Kenia. Desde esa fecha, el encuentro se realiza todos los años.

Este año, no es al azar, que la Semana Contra la Deuda coincidirá con muchas otras manifestaciones que piden justicia y reparación: para el día ocho de octubre está agendada la ‘Jornada de Acción Banco Mundial fuera del Clima!’; del 10 al 17 se realiza la Semana de Movilización Global por la Justicia Climática; el día 12 la realización de la Minga Global de Defensa de los Derechos de la Madre Tierra; el día 16 se realizarán acciones en virtud del Día de Acción sobre la Soberanía Alimentaria y el día 17 llega a su fin con la Marcha Mundial de las Mujeres, en República Democrática del Congo.

Además de todos estos días especiales, la Semana contra la deuda fue agendada para coincidir con las fechas de las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se realizarán en Washington, Estados Unidos. Consecuentemente, la Semana se desarrollará al mismo tiempo que poblaciones de varias partes del mundo se articulan en movilizaciones contra estas entidades.

Entre las principales reivindicaciones de la 4ª Semana de Acción Global Contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales se encuentran: la anulación sin condiciones de todas las deudas financieras ilegítimas; la restitución y reparación de las deudas ecológicas, climáticas, económicas, sociales e históricas sobre la base de auditorías; y el respeto al derecho soberano de los países de tomar medidas unilaterales para dejar de realizar los pagos de la deuda a fin de satisfacer sus obligaciones con los derechos humanos y ambientales.

Este año, también se firmó el compromiso de realizar acciones solidarias con Haití, más precisamente el 15 de octubre, cuando tendrá lugar una nueva reunión de las Naciones Unidas para decidir sobre el retiro de las tropas de la Minustah, la anulación de la deuda ilegítima y la reparación debida al pueblo haitiano.

«¡Ya basta! Lo que las personas y el planeta están exigiendo es que se quiebren las cadenas de dominación y de sumisión de la vida a las reglas del mercado en un sistema económico basado en la acumulación y consumo excesivo de algunos, en vez de justicia y solidaridad entre muchos».

Más informaciones en http://semanadeuda.wordpres.com o en la dirección de e-mail semanadeuda@gmail.com.

Minería y cambio climático

Minería y cambio climático

Por Acción Ecológica
Minería y cambio climático
La minería, al igual que otras industrias extractivas como la petrolera, causa severos e irreversibles impactos, en las sociedades y en el medio ambiente. Uno de estos impactos es el incremento del calentamiento global, con los consecuentes desastres climáticos. Aunque no siempre sea evidente, la relación entre minería y cambio climático es directa. Como una forma de lavar su imagen de ser parte de los responsables del cambio climático las empresas mineras promueven también los agrocombustibles con los conocidos impactos sobre el suelo, las comunidades, las culturas, los territorios indígenas, etc.
(…)

La industria minera y las falsas soluciones al cambio climático

En lugar de enfrentar el problema del cambio climático a través de medidas coherentes como ya no extraer más hidrocarburos ni abrir más minas, proteger los bosques y respetar los derechos de los pueblos que habitan en ellos o alentar la agricultura campesina, se están promoviendo falsas soluciones como son las hidroeléctricas, las plantaciones forestales o la energía nuclear y el mercado de carbono. La industria minera es una de las principales promotoras de estas falsas soluciones.

Por un lado, la minería demanda de mucha energía por lo que tiende a construir centrales hidroeléctricas, que como ya dijimos emiten metano que acrecienta el calentamiento global. Por otro lado, la industria minera se ve alentada a extraer más uranio para satisfacer la demanda de las centrales de energía atómica, y sus consecuentes riesgos e impactos socioambientales.

No debemos olvidar tampoco que la industria minera está utilizando los Mecanismos de Desarrollo Limpio y el mercado de carbono, a través de centrales hidroeléctricas o plantaciones forestales para obtener créditos de carbono que le permiten seguir contaminando la atmósfera y seguir causando los desastres ambientales.

Con el pretexto de utilizar energía limpia, se priva a las poblaciones locales del uso del agua y se la destina a la construcción de proyectos hidroeléctricos. Se pretende justificar la ocupación de cientos de miles de hectáreas de uso agrícola, páramos y bosques para la implementación de las plantaciones forestales, con el argumento de que los árboles de éstas son concentradores de carbono. La apropiación ilícita de enormes territorios de bosques y páramos, es vista como una medida para evitar emisiones de CO2 causadas por la deforestación. Por último, con la producción de los mal llamados agrocombustibles -que están ocupando millones de hectáreas de suelos agrícolas- se está quitando el alimento a la gente para dar combustible a los vehículos.

Tales falsas soluciones al calentamiento global está arrebatando los suelos, los territorios, el agua y la biodiversidad de los pueblos indígenas y campesinos del mundo. Como una forma de lavar su imagen de ser parte de los responsables del cambio climático las empresas mineras promueven también los agrocombustibles con los conocidos impactos sobre el suelo, las comunidades, las culturas, los territorios indígenas, etc. www.ecoportal.net

Acción Ecológica hacia la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de La Madre Tierra

LEER COMPLETO EN www.ecoportal.net

Organizaciones de mujeres elaboran agenda de Cambio Climático, rumbo a la COP-16 que se realizará en Noviembre en Cancún

Organizaciones de mujeres elaboran agenda de Cambio Climático, rumbo a la COP-16 que se realizará en Noviembre en Cancún

Difusión Cencos México D.F., 31 de agosto de 2010
Mujeres y Cambio Climatico
Boletín de prensa. Rgema / Redge

Con el objetivo de conocer y reflexionar sobre las causas y los efectos del cambio climático en el Distrito Federal para mujeres y hombres y proponer acciones ciudadanas frente a la próxima 16 Conferencia de las Partes de la Conferencia Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP-16), a realizarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010 en Cancún, la Red de Género y Medio Ambiente (Rgema) y la Red de Género y Economía (Redge) organizaron el Encuentro sobre género y cambio climático.

En el Encuentro participaron lideresas de colonias, pueblos y comunidades, organizaciones de mujeres, sociales, ambientales y de derechos humanos para construir una agenda estatal de cambio climático con enfoque de género, ambiental y económica-productiva que surja de las necesidades sentidas de la población local.

También se identificaron y clasificaron las acciones realizadas, o que se deben realizar, a nivel local, estatal, regional, nacional e internacional contra los efectos del cambio climático y las políticas actuales. Así mismo se pretende sensibilizar sobre la importancia de analizar este fenómeno natural desde la perspectiva de género.

En este encuentro se analiza el cambio climático desde una visión integral que incorpore aspectos sociales, físico-ambientales y económicos-productivos.

En los aspectos sociales están las desigualdades sociales, de género y étnicas, migración, desplazamiento de poblados, salud, servicios, acceso a la información, capacitación y educación, acceso y control a los espacios de toma de decisión en el ámbito familiar, comunitario y de políticas públicas, entre otros.

Los físico-ambientales abarcan clima, precipitación, biodiversidad (fauna y flora), ecosistemas forestales, ecosistemas acuáticos y cuencas hidrológicas, contaminación, erosión, ubicación geo-espacial de zonas de riesgos, por ejemplo: zonas de inundación, deslaves, derrumbes y sequías.

 Y los económicos-productivos comprenden sistemas productivos y reproductivos, producción de alimentos para autoconsumo y mercado, fuentes de energías renovables y no renovables utilizados por mujeres y hombres, por ejemplo: uso de leña, gas, energía eléctrica, gasolina para motosierras o vehículos, entre otros.

Además del Encuentro sobre género y cambio climático del Distrito Federal se realizan otros –con la misma temática– en diversas entidades federativas del país: Estado de México, Tabasco, Yucatán, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Zacatecas, Morelos, Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Para mayor información:
Brenda Rodríguez
brendtzu27@yahoo.com.mx

Presos del «desarrollo»

Presos del «desarrollo»

Informe sobre el aumento en construcción de represas y afectación de comunidades indígenas

zapotillo

audio:
http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/300810_sob_tanques_esp.mp3
Audio: MP3 – 1.4 MB

RADIOMUNDOREAL. Tradicionalmente presentadas como proyectos de “energía verde” o “limpia”, las megarepresas siguen construyéndose con apoyo crediticio de las agencias de financiamiento globales, los Estados de las potencias emergentes y afectando a cientos de comunidades en todo el mundo.

El más reciente informe de la organización Survival Internacional sobre las represas y sus impactos irreversibles da cuenta de un resurgir de los proyectos hidroeléctricos sin tener en cuenta sus consecuencias ni las “lecciones aprendidas” en materia de consetimiento previo de las comunidades.

“El entusiasmo por la construcción de megarepresas está resurgiendo, liderado por un grupo de presión internacional de esta industria que trabaja intensamente para presentar a las represas hidroeléctricas como la panacea en la lucha contra el cambio climático. Las lecciones aprendidas a lo largo del último siglo están siendo ignoradas, y los pueblos indígenas de todo el mundo se encuentran de nuevo al margen, viendo sus derechos violados y sus tierras destruidas”, señala el informe.

A los tradicionales financiadores de estos proyectos se suman los “nuevos actores” de la economía global, como es el caso de China, en este momento, la mayor financiadora de represas, desplazando del podio al Banco Mundial.

“La empresa China Three Gorges Project Corporation, constructora de la polémica represa de las Tres Gargantas, que desplazó a más de un millón de personas que vivían junto al río Yangtse, ha sido contratada para construir una represa en la tierra del pueblo indígena penan, en Sarawak”.

Por su parte, el mayor banco estatal de China, el Industrial and Commercial Bank of China, está considerando financiar la represa Gibe III en Etiopía, por ejemplo. El proyecto indica que ésta será la represa más alta de África y que destruirá el modo de vida de, al menos, ocho pueblos indígenas.

El gigante asiático concentra casi la mitad de las hidroeléctricas del mundo, todas ellas con financiación estatal. Son la locomotora de su “desarrollo” vertiginoso que ha colocado a la economía china en segundo lugar a nivel global, desplazando a Japón.

El Banco Mundial en tanto, dio marcha atrás en su congelamiento financiero a varios proyectos y en la actualidad su cartera crediticia al rubro de hidroeléctricas asciende a once mil millones de dólares.

Otros gobiernos afirman que ya no necesitan préstamos de los grandes bancos internacionales. Brasil, por ejemplo, dice que construirá la tan resistida represa de Belo Monte -que de concretarse sería la tercera en tamaño a nivel mundial- principalmente con financiación del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y algo del sector privado.

Inundaciones y pestes

El informe de Survival enumera que “la creación de un embalse por medio de una represa conlleva la inundación de tierra, la potencial sumersión de cultivos, bosques y casas, y la reubicación forzosa de comunidades enteras”, generando además las condiciones para la propagación acelerada de enfermedades. Asimismo, aunque “es frecuente la construcción de una serie de represas a lo largo de un mismo sistema fluvial para maximizar la producción eléctrica”, en general no se realizan “las evaluaciones de impacto acumulativo antes de que comiencen las obras de construcción”.

A pesar de que los protocolos internacionales lo reconocen en el papel, en general los diálogos previos entre el grupo inversor, el Estado y los pueblos afectados no pasan de ser un trámite simbólico y no un verdadero diálogo, acota el informe.

“Obstáculos básicos, incluidas las barreras lingüísticas o la falta de reconocimiento de las necesidades particulares y de los valores de un pueblo indígena concreto, tienden a convertir el proceso en un ejercicio simbólico más que en un auténtico diálogo”.

El comercio mundial de bonos de carbono y la preocupación por el cambio climático han representado un caldo de cultivo eficaz para la multiplicación de proyectos de presas hidroeléctricas.

En efecto, entidades como el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones están respaldando las credenciales “ecológicas” de la energía hidroeléctrica, potenciando en lo que va de siglo sus inversiones en represas y etiquetándolas con credenciales de sustentabilidad.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU (MDL) permite a los países obtener “créditos de carbono” si reducen sus emisiones o desarrollan proyectos de captura y almacenamiento de carbono.

Los países con menores emisiones de gases de efecto invernadero pueden, por tanto, atraer inversiones en proyectos de desarrollo “verde”, mientras que los países muy contaminantes pueden adquirir los créditos generados por medio de los proyectos para “compensar” sus propias y excesivas emisiones.
Ríos para la vida

En el próximo mes de octubre, en el Estado mexicano de Jalisco, estas problemáticas y la voz de sus protagonistas afectados serán escuchadas en el encuentro internacional “Ríos para la Vida 3”.

Los pobladores de Temacapulín, sede del evento, se encuentran en medio de una campaña para detener la represa El Zapotillo y recibirán con mucho entusiasmo a miembros del movimiento internacional de represas en su pueblo y sus hogares para este importante encuentro.

Más de 300 afectados por represas, representantes de organizaciones civiles y expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e información, desarrollar estrategias colectivas y fortalecer el movimiento internacional para proteger los ríos y los derechos humanos.

El evento contará con la cobertura de Radio Mundo Real.

Foto: www.riosparalavida3.org

Descargar audio:
http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/300810_sob_tanques_esp.mp3
Audio: MP3 – 1.4 MB

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

Boletín de Prensa del Movimiento Mundial por los Bosques, Biofuelwatch,

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles RECOMA,

Rettet den Regenwald, Ecologistas en Acción y Salva la Selva

 

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

plantacionesFrankfurt, 31 de Agosto de 2010 

El Banco Mundial realiza en Frankfurt entre el 31 de Agosto y el 1 de Septiembre de 2010 la última sesión de su proceso de consulta acerca de una estrategia de financiación para sus proyectos de palma aceitera.
Grupos ambientales exigen al Banco Mundial que detenga definitivamente su financiación a la palma aceitera.
 
A nivel mundial las críticas a la producción a escala industrial de palma aceitera no han parado de crecer. En septiembre del año pasado, tras las críticas de varios grupos de todo el mundo, especialmente de Indonesia y Papua Nueva Guinea, el Banco Mundial decidió detener la financiación del sector. El presidente del banco, Robert Zoellick, aclaró en un escrito que había encargado a la Corporación Financiera Internacional (IFC) una revisión de la estrategia actual. Los resultados de dicha revisión resultaron vergonzosos para todo el Grupo del Banco Mundial.
 
Las plantaciones de palma aceitera, consistentes en gigantescos monocultivos destinados a la industria alimenticia, cosmética, química y de agrocombustibles, tiene consecuencias devastadoras para poblaciones, medio ambiente y clima. La industria de la palma aceitera que el Banco Mundial viene financiando desde hace 45 años tiene impactos nocivos no sólo para las comunidades locales dependientes de los bosques, sino también para los pequeños productores. Multinacionales de la palma como la empresa Wilmar son causantes de graves violaciones de derechos humanos, desplazamientos de personas que viven y dependen de los bosques tropicales, destrucción de selvas y su biodiversidad, contaminación de suelos y aguas y agravamiento del cambio climático.
 
El Banco Mundial no cumple de esta manera en absoluto con su objetivo de combatir la pobreza, sino más bien todo lo contrario, causa de más pobreza, más cambio climático y es co-responsable de crímenes ambientales y sociales. La expansión de los monocultivos de palma aceitera con su dinero debe detenerse. Las organizaciones ambientales exigen al Banco Mundial que “¡NO financie más plantaciones de palma!”
 
Klaus Schenck, de la organización alemana Rettet den Regenwald, dice: «El marco presentado por el Banco Mundial para el sector de la palma aceitera es totalmente insuficiente e inaceptable. Es una mera cortina de humo; las exigencias de las organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo no han sido en absoluto tomadas en cuenta”.
 
Teresa Pérez, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), dice desde Uruguay: «Queremos resaltar que las plantaciones de palma de aceite no son sostenibles, sino que forman parte de un modelo extractivo basado en la exportación. Para nosotros, el plan presentado por el Banco Mundial para la palma aceitera es una farsa sin resultados positivos”.
 
Guadalupe Rodríguez, del grupo Salva la Selva, de España, añade: «Los monocultivos industriales de palma aceitera no son ni podrán nunca ser sostenibles. La financiación de plantaciones de palma aceitera hace al Banco Mundial directamente responsable del incremento de la pobreza, violaciones de derechos humanos y crímenes ambientales”.
 
Almuth Ernsting, de Biofuelwatch, el Observatorio de los Biocombustibles, dice: “Cientos de organizaciones en todo el mundo han condenado el ‘maquillaje verde’ que se hace de la palma aceitera. La certificación de las plantaciones, así como las directrices propuestas por el Banco Mundial no son más que maquillaje verde”.

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales

transgenicos MéxicoSilvia Ribeiro
La Jornada, 28 de agosto de 2010

Como si fuera un hecho banal, el gobierno aceptó tres solicitudes de la trasnacional Monsanto para plantar 30 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa, en lo que llama «fase piloto». Es grave, tanto por la amplitud del área, como porque pone de manifiesto que lo que el gobierno llama etapa «experimental» es nada más una fachada para abrir la siembra comercial de maíz transgénico a gran escala, con la inevitable contaminación transgénica de los demás maíces en el país.

Los transgénicos tienen problemas desde todos los ángulos que se les mire: pese a las mentiras que difunden las trasnacionales (las únicas que ganan), las estadísticas muestran que tomados en varios años, grandes volúmenes y superficies, en promedio rinden menos y usan mucho más agrotóxicos. Existen compilaciones importantes de asociaciones médicas y otros científicos que muestran que los transgénicos tienen impactos en la salud humana y animal (incluyendo alergias, infertilidad, desregulación inmune, afectación de hígado, bazo y páncreas, entre otras) y en la biodiversidad. Recientemente, un estudio de la Universidad de Arkansas mostró que los transgénicos, además de la contaminación omnipresente en zonas cultivadas, se reprodujeron en la naturaleza y están invandiendo áreas naturales con impactos sobre insectos y plantas. Otro estudio de la organización Testbiotech de Alemania, muestra que la leche, órganos y carne de cabras, peces y cerdos que comen maíz transgénico contienen trazas de ADN transgénico.

Lo mencionado es apenas una pequeña parte de los graves problemas que tienen los cultivos transgénicos en general. En México los riesgos se multiplican exponencialmente al ser el centro de origen del maíz, por lo que desde muchas ópticas científicas y sociales hay una amplísima convergencia en que no se debería ni siquiera experimentar con maíz transgénico. Además México ya produce suficiente maíz, la mayoría campesino, para alimentar a toda su población.

A contrapelo de todo esto, entre 2009 y 2010, el gobierno mexicano aceptó más de 70 solicitudes de siembra de maíz transgénico a favor de las trasnacionales Monsanto, Dow, DuPont (a través de su subsidiaria Pioneer HiBred, PHI México) y Syngenta.  Según los datos publicados por el gobierno, en 2009 autorizó 33 siembras experimentales en un total de 14,43 hectáreas. En el 2010 aceptó 41 solicitudes más, saltando a áreas mucho mayores, entre las que figuran tres de Monsanto para siembra «piloto» en Sinaloa con 30,000 hectáreas. En el mismo documento  figuran otras 90,000  hectáreas en Tamaulipas, a las que llama»experimentales».(www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=16092&idurl=25468).

Casi 90 por ciento de los eventos (tipos de maíz transgénico) solicitados, son controlados por Monsanto, ya que incluso las solicitudes de Syngenta, DuPont y Dow, incluyen genes patentados por Monsanto, sólos o en combinación con otros. El más solicitado es el evento Mon603 (equivalente a NK603), resistente al herbicida glifosato (que tiene nombres comerciales como Faena, Rival, Roundup). Entre las solicitudes, se incluye también el evento Mon810.

MonsantoJustamente, un estudio científico publicado por el Ministerio de Salud de Austria en el 2008, analizó los efectos de un maíz transgénico con ambos caracteres (NK603xMon810) y llegó a la conclusión que el consumo de ese maíz redujo la fertilidad en ratas de laboratorio alimentadas con éste, además de otros efectos. Este y otros estudioa, entre ellos sobre los impactos ambientales de maíz insecticida, motivaron que varios países europeos, entre ellos Austria, Alemania, Francia y Grecia, prohibieran el cultivo de maíz transgénico en sus países.

Pero en el propio centro de origen del maíz, el gobierno apoya a las trasnacionales en la siembra «experimental» de varios maíces transgénicos insecticidas y de resistencia a agrotóxicos. Incluso una de las solicitudes de siembra «piloto» de 10,000 hectáreas, contiene el gen 603.

Las supuestas medidas de bioseguridad planteadas por las empresas y el gobierno mexicano, son totalmente insuficientes para los riesgos que significa el maíz transgénico en México. Fueron analizadas y criticadas con detalle en la «consulta pública» que el gobierno colocó en internet sobre algunas de las solicitudes. Desde muchas disciplinas científicas y organizaciones civiles, se plantearon multiplicidad de observaciones críticas de gran solidez, que el gobierno desechó sin explicaciones.

Su argumento es que las medidas eran suficientes para «experimentar». Aún si esas medidas fueran suficientes para impedir el escape transgénico en campos experimentales, en siembra comercial los agricultores no las cumplirán: les aumentaría los costos, son engorrosas y además, no hay fiscalización.

Pero es claro que al gobierno nunca le interesó la bioseguridad, solamente era una fachada requerida por convenios internacionales que tuvo que hacer ley, un requisito formal para pasar luego a la llamada «fase piloto» y a la liberación comercial.

Por eso aceptó nuevas solicitudes sin tener los resultados anteriores, y ahora solicitudes de siembras piloto de decenas de miles de hectáreas, cuando ni siquiera da a conocer los resultados de los supuestos «experimentos». Además, nuevamente está violando la ley, ya que la ley de bioseguridad requiere que antes de siembras piloto, se deben tener los resultados  de la fase experimental, evaluados por las propias empresas interesadas, (por algo se la conoce como Ley Monsanto) pero reportados con características de una norma oficial mexicana, que no existe. Usan la ilegalidad, la farsa, la imposición. Razones no espurias, no tienen ninguna.

Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/28/index.php?section=opinion&article=027a1eco

Invitación a Reunión Pública Ciudadana y Diálogo Abierto en torno al Agua en San Cristóbal

Invitación a Reunión Pública Ciudadana y Diálogo Abierto en torno al Agua en San Cristóbal

Como parte de la Campaña «Conociendo la Cuenca de San Cristòbal» iniciada por Alianza Cívica Chiapas; el  Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Otros Mundos, A. C. y jóvenes hombres y mujeres de la UNICH y de la licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, las, los invitamos a participar a la Reunión Pública Ciudadana y al Dialogo Abierto, que se realizara el MARTES 31 DE AGOSTO de este año, bajo el siguiente

PROGRAMA:
12:00 horas – Reunión Pública Ciudadana, entrega de la Agenda Ambiental a instancias de gobierno Municipal, Estatal y Federal.
 
17:00 horas – Proyeccion video «Agua a Contracorriente, conociendo la problemática de la Cuenca de San Cristóbal».
17:30 a 18:30 – Dialogo Abierto «Propuestas y demandas en torno al agua en San Cristóbal de Las Casas». Ponentes: Ing. Jesús Carmona de la Torres, Ing. Rodrigo Cancino Rodríguez, Tec. Jorge Mayorga Ochoa.

Lugar: Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

Las y los esperamos…