Una incompleta y envenenada Historia

Una incompleta y envenenada Historia

MonsantoGustavo Duch Guillot
Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2010/08/25/una-incompleta-y-envenenada-historia/

Una parte de la historia no se cuenta en los libros de escuela. Las bibliotecas se olvidaron de ella y sólo llena las páginas de los registros de defunciones. Las corporaciones responsables de ellas –fábricas de agrotóxicos- están cómodas en la distracción. Sus pócimas para el cultivo de alimentos son irrespirables y… sin respirar no se vive.

Guerra Civil en los EEUU. La mayor suministradora de pólvora al ejército de la Unión fue DuPont. Dupont, coinventora de los CFC (sustancias dañinas para la capa de ozono) hoy sigue en negocios químicos: es dueña de Pionner una de las impulsoras de semillas transgénicas resistentes a agroquímicos, especialmente el glifosato.

Segunda Guerra Mundial. El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio nazi, era un insecticida fabricado por IG Farben. Lo supieron millones de seres humanos. La herencia de IG Farben se repartió entre Bayer, BASF y Hoechst. Todo, excepto las responsabilidades penales.

1945. Mientras la bomba atómica mutilaba Hiroshima un barco americano viajaba también hacia Japón. En sus bodegas transportaba agrotóxicos. La guerra para estrenarlos tuvo que esperar. El ‘agente naranja’ destruyó millones de hectáreas de bosques y cultivos en la guerra del Vietnam (1956). Sólo los soldados americanos afectados por los efectos cancerígenos del veneno de Dow Chemical o Monsanto recibieron indemnización.

1979. Estados Unidos prohibió el uso del agrotóxico Nemagón. Dow Chemical, su productora, sabia de sus efectos sobre la salud de las personas que lo utilizaran. Pero alargaron la venta en las plantaciones de Centroamérica. Sólo en Nicaragua han muerto más de 1.400 trabajadores y trabajadoras expuestos al veneno.

1984. La fábrica de pesticidas de Unión Carbide en Bhopal, India, escupió veneno y más de 10.000 personas murieron en pocos días. Otras 15.000 personas han fallecido en los años siguientes y más de 100.000 continúan con problemas de salud. Dow Chemical, que compró la Unión Carbide, tenía aprendido el negocio: la transacción no incluye responsabilidad sobre lo sucedido.

2010. Se cierra el círculo. Una revista científica publica un estudio que demuestra que malformaciones observadas en humanos son compatibles con la exposición al glifosato durante el embarazo. Pero sigue en expansión la soja transgénica devota del glifosato de compañías como Monsanto, DuPont o Bayer.

Los banquillos de la justicia [des]esperan.

Sensacional victoria de pueblo indígena contra gigante minero

Sensacional victoria de pueblo indígena contra gigante minero

vedanta
Fuente: Survival / Martes 24 de Agosto de 2010

Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh.

India – 24/08/2010. El Sr. Ramesh declaró que Vedanta ha mostrado un «escandaloso» y «flagrante desprecio por los derechos de los pueblos indígenas». El ministro también cuestionó la legalidad de la enorme refinería que Vedanta ya ha construido al pie de las colinas.

Esta noticia es una aplastante derrota para el multimillonario indio Anil Agarwal, el accionista mayoritario y propietario de Vedanta.

En los últimos años, el proyecto ha recibido ataques sin precedentes. Los Gobiernos noruego y británico, la Iglesia de Inglaterra, organizaciones como Survival International e incluso el gigante de seguros Aviva han criticado a la empresa y su ética.

Survival International ha liderado una campaña global contra la mina durante varios años. Survival alistó a personalidades como los actores Michael Palin y Joanna Lumley para defender la causa de este pueblo indígena; sus simpatizantes han escrito más de 10.000 cartas de protesta al Gobierno indio y más de 600.000 personas han visto el documental de Survival La mina. Su difícil situación llamó incluso la atención del director de Avatar James Cameron, y los dongria son ahora conocidos como
«los na’vi del mundo real».

La lucha ha enfrentado a los 8.000 miembros de este pueblo indígena, casi todos analfabetos, con el poder de una empresa valorada en ocho mil millones de dólares y su fundador, con una fortuna que se estima en los seis mil millones de dólares. Los dongria kondh han organizado numerosas manifestaciones, y dos de sus líderes fueron secuestrados y apaleados antes de ser puestos en libertad, en una atmósfera de creciente violencia.

Recientemente, un comité de expertos formado a instancias del ministro Ramesh recomendó que la mina no siguiera adelante, y estableció que Vedanta había actuado de forma ilegal y con «total desprecio hacia la ley».

La doctora Jo Woodman, investigadora de Survival, que ha experimentado en primera persona la atmósfera de intimidación que se vive en las colinas de los dongria, dijo hoy: «Estamos ante una victoria que nadie hubiera creído posible. La campaña de los dongria era la prueba de fuego para demostrar si un pueblo indígena pequeño y marginado podía enfrentarse a una masiva empresa multinacional con un ejército de relaciones públicas y grupos de presión y, además, el favor del Gobierno. De manera increíble, han triunfado el coraje y la tenacidad de los dongria, en alianza con el apoyo de muchas personas en la India y de los simpatizantes de Survival en todo el mundo».

El director de Survival, Stephen Corry, declaró: «La era en que las empresas mineras podían salirse con la suya y destruir a aquéllos que se interponían en su camino con impunidad está, afortunadamente, llegando a su fin. A pesar de esto, sigue siendo importante el que Vedanta pelease por sus planes hasta el final, negando repetidamente todo lo que decían los indígenas. La opinión pública debe mantenerse alerta con respecto a estos mal llamados ‘proyectos de desarrollo’; no podemos confiar en que las empresas vayan a respetar voluntariamente los derechos humanos, especialmente cuando tratan con pueblos indígenas que no pueden saber a
lo que se enfrentan».

Propuestas para la solución de los problemas de agua en San Cristóbal de las Casas

RECOLECCIÓN DE FIRMAS: SI ESTÁS DE ACUERDO EN QUE LAS AUTORIDADES TOMEN EN CUENTA LAS PROPUESTAS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE AGUA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, MANDA TU ADHESIÓN A:

cepazdhac@hotmail.com , gustavocastro@otrosmundoschiapas.org ,  alianzacivica@alianchis.org.mx
agua contracorriente
El día 23 de agosto del presente año, Alianza Cívica Chiapas; el  Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Otros Mundos, A. C. y jóvenes hombres y mujeres de la UNICH y de la licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, presentamos en conferencia de prensa, las propuestas surgidas de la presentación del video Agua a Contracorriente… Conociendo la Cuenca de San Cristóbal y de espacios de dialogo y reflexión en donde participaron jóvenes de escuelas preparatorias y adultos de barrios y colonias.

Como parte de la actividad, estas demandas y propuestas serán presentadas a las autoridades correspondientes, por lo que iniciamos una semana de actividades y de recolección de firmas, bajo el siguiente

PROGRAMA:

Sábado 28 y domingo 29 de agosto:

16:00 a 21:00 horas – Instalación de mesa de información en los bajos de Palacio Municipal (cerca de oficina de turismo), con la presentación de video y recolección de firmas de adhesión a la Agenda Ambiental.

Martes 31 de agosto:

12:00 horas – Reunión Pública Ciudadana en donde se hará entrega del documento Agenda Ambiental, con la firmas recopiladas a las Instancias de Gobierno. Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

17:00 horas – Dialogo abierto con el Tema “Rescate de la Cuenca de San Cristóbal”. Reflexiones en torno a las demandas y propuestas de solución plasmadas en la Agenda Ambiental.  Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

Invitamos a la población en general a sumarse a estas actividades y a suscribir la Agenda Ambiental bajo las siguientes MODALIDADES:

a) Suscribir el documento, de manera personal o como organización civil. Enviar su adhesión a los siguientes correos:

cepazdhac@hotmail.com, o gustavocastro@otrosmundoschiapas.org o    alianzacivica@alianchis.org.mx

b) Apoyar en la recolección de firmas, en los formatos que se anexan al final del documento. Las firmas recopiladas las pueden pasar a dejar en las oficinas de Otros Mundos A. C., en Francisco I. Madero No. 49, Barrio de Guadalupe; en las de Alianza Cívica Chiapas en Av. Diego Duguelay No. 46-C, en el Barrio del Cerrillo o en las mesas de información que serán instaladas los días 28 y 29 de agosto, de acuerdo al presente programa.

VER COMPLETO: Documento con demandas y propuestas para su difusión y/o firma de adhesión (PDF)

Mujeres de maíz

Mujeres de maíz

mujeres maiz
Esther Vivas
Público, 25-08-2010

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, etc. Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un 50% a nivel mundial. Estas son las principales productoras de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero, a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre.

Las mujeres campesinas se han responsabilizado, durante siglos, de las tareas domésticas, del cuidado de las personas, de la alimentación de sus familias, del cultivo para el autoconsumo y la comercialización de algunos excedentes de sus huertas. Han cargado con el trabajo reproductivo, productivo y comunitario, y ocupado una esfera privada e invisible. En cambio, las principales transacciones económicas agrícolas han estado, tradicionalmente, llevadas a cabo por los hombres en las ferias, con la compra y venta de animales, la comercialización de grandes cantidades de cereales… ocupando la esfera pública campesina.

Esta división de roles asigna a las mujeres el cuidado de la casa, de la salud, de la educación y de sus familias y otorga a los hombres el manejo de la tierra y de la maquinaria, en definitiva de la técnica, y mantiene intactos los papeles asignados como masculinos y femeninos que durante siglos, y aún hoy, perduran en nuestras sociedades.

Sin embargo, en muchas regiones del Sur global, en América Latina, África subsahariana y sur de Asia, existe una notable feminización del trabajo agrícola asalariado. Entre 1994 y 2000, las mujeres ocuparon un 83% de los nuevos empleos en el sector de la exportación agrícola no tradicional. Pero esta dinámica va acompañada de una marcada división de género: en las plantaciones las mujeres realizan las tareas no cualificadas, como la recogida y el empaquetado, mientras que los hombres llevan a cabo la cosecha y la plantación.

Esta incorporación de la mujer al ámbito laboral remunerado implica una doble carga de trabajo para las mujeres, quienes siguen llevando a cabo el cuidado de sus familiares a la vez que trabajan para obtener ingresos, mayoritariamente, en empleos precarios. Estas cuentan con unas condiciones laborales peores que las de sus compañeros recibiendo una remuneración económica inferior por las mismas tareas y teniendo que trabajar más tiempo para percibir los mismos ingresos.

Otra dificultad es el acceso a la tierra. En varios países del Sur, las leyes les prohíben este derecho. Y, en aquellos donde legalmente lo tienen, las tradiciones y las prácticas les impiden disponer de ellas. Pero, este problema no sólo se da en el Sur global. En Europa, muchas campesinas no tienen reconocidos sus derechos, ya que, a pesar de trabajar en las explotaciones, igual que sus compañeros, la titularidad de la finca, el pago de la Seguridad Social, etc. lo tienen habitualmente los hombres. En consecuencia, las mujeres, llegada la hora de la jubilación, no cuentan con pensión alguna, no tienen derechos a ayudas, cuotas, etc.

El hundimiento del campo en los países del Sur y la intensificación de la migración hacia las ciudades ha provocado un proceso de descampesinización. Las mujeres son un componente esencial de estos flujos migratorios, nacionales e internacionales, que provocan la desarticulación y el abandono de las familias, de la tierra y de los procesos de producción, a la vez que aumentan la carga familiar y comunitaria de las mujeres que se quedan. En Europa, Estados Unidos, Canadá… las migrantes acaban asumiendo trabajos que años atrás realizaban las mujeres autóctonas, reproduciendo una espiral de opresión, carga e invisibilización de los cuidados y externalizando sus costes sociales y económicos a las comunidades de origen de las mujeres migrantes.

La incapacidad para resolver la actual crisis de los cuidados en los países occidentales, fruto de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, el envejecimiento de la población y la nula respuesta por parte del Estado a estas necesidades conlleva la importación masiva de mano de obra femenina de los países del Sur global, destinada al trabajo doméstico y de cuidado remunerado.

Frente a este modelo agrícola neoliberal, intensivo e insostenible, que se ha demostrado totalmente incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de las personas y el respeto a la naturaleza, y que es especialmente virulento con las mujeres, se plantea el paradigma alternativo de la soberanía alimentaria. Se trata de recuperar nuestro derecho a decidir sobre qué, cómo y dónde se produce aquello que comemos; que la tierra, el agua, las semillas estén en manos de las y los campesinos; de combatir el monopolio a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Y es necesario que esta soberanía alimentaria sea profundamente feminista e internacionalista, ya que su consecución sólo será posible a partir de la plena igualdad entre hombres y mujeres y el libre acceso a los medios de producción, distribución y consumo de alimentos, así como a partir de la solidaridad entre los pueblos, lejos de las proclamas chovinistas de “primero lo nuestro”.

Hay que reivindicar el papel de las campesinas en la producción agrícola y alimentaria y reconocer el papel de las mujeres de maíz, aquellas que trabajan la tierra. Hacer visible lo invisible. Y promover alianzas entre mujeres rurales y urbanas, del Norte y del Sur. Globalizar las resistencias… en femenino.

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2321/mujeres-de-maiz/

Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

Colombia Barrancabermeja 23 de agosto de 2010

La resistencia de las mujeres y
los pueblos posibilitará que la madre tierra y
la vida humana se preserven por siempre.
mujeres
Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania; como también desde los rincones de Colombia sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico; para participar decida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde 16 al 23 de agosto.

Este encuentro ve hoy más que nunca cómo la amenaza de guerra mundial resuena y se impone ya en distintas geografías y la humanidad está en la encrucijada de su sobrevivencia y la de otras formas de vida aún existentes. Este encuentro se realiza en un momento en el que el imperialismo norteamericano está diseñando y ejecutando estrategias agresivas de recolonización para reposicionarse y tratar de recuperar la gran crisis de su sistema capitalista. El despojo de las riquezas de los pueblos y la violación a los derechos humanos de mano de la militarización son el camino que han definido, utilizando para ello los medios de comunicación masiva como el amarre ideológico y cultural.

Colombia es un extenso territorio con riquezas minerales, petróleo, fuentes de energía, agua, biodiversidad, flora, fauna, saber tradicional y ancestral de los pueblos indígenas, negros y campesinos; hoy muy codiciados y explotados por las empresas transnacionales que solo se interesan en sus vergonzosas e inhumanas ganancias, para lo cual alientan y fortalecen estos procesos de militarización, guerra, desarraigo, despojo y muerte dañinos a los pueblos y sus territorios; esta lógica dominante extendida y aplicada en toda nuestra América.

El país está conformado por una gran diversidad de pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, comunidades campesinas y poblaciones urbanas cansadas de la guerra y la violencia que afecta al país desde hace más de 50 años y que ha causado cuatro millones y medio de desplazadas y desplazados y miles de personas asesinadas, desaparecidas y encarceladas. Estas comunidades y pueblos resisten de manera valiente y creativa, a través de procesos de soberanía de cuerpos, territorios y alimentos; afirmándose en sus propias y diversas identidades organizativas, culturales, espirituales y de cosmovisión; proponiendo como eje la unidad y la búsqueda e implementación de la vida digna, la autonomía, autodeterminación y soberanía.

Las mujeres, protagonistas de estos procesos, han sido y siguen siendo la fortaleza de sus pueblos a pesar de seguir recibiendo el impacto directo de la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación, que en el caso de los conflictos sociales, políticos, económicos y armados significa explotación, miseria, violaciones sexuales, violación a su libertad sexual, y a otros derechos humanos básicos, implementando también el desarraigo, la persecución y la muerte.
El encuentro posibilitó que se organizaran misiones humanitarias de solidaridad hacia distintas regiones del país, que han permitido el intercambio de experiencias, vivencias y reflexiones entre las personas participantes, las mujeres, los pueblos, las comunidades rurales y urbanas colombianas. En estas visitas se pudo no sólo entender la realidad concreta sino darle rostro y nombres a quienes han enfrentado el proyecto de la militarización y la resistencia en sus territorios y vidas cotidianas, también los intereses económicos y geoestratégicos que se defienden. Esta oportunidad permite a la comunidad internacional continuar denunciando la terrible violación a los derechos humanos, que en Colombia adquiere niveles de perversión en prácticas como los falsos positivos, que son vinculaciones de personas inocentes con elementos que justifiquen el asesinato, y encarcelamiento, la desaparición forzada, y desplazamiento con lo que se demuestra que en este país no se está viviendo el postconflicto, como hoy lo asegura el gobierno.

Durante dos días se intercambiaron las experiencias de resistencia de las mujeres y de los pueblos de Colombia y el continente; se denunció el impacto de la militarización; se reafirmó la convicción de que estamos cansadas y cansados de la opresión, la explotación y la cultura de la muerte del capitalismo patriarcal y racista.

Desde este encuentro, en el ánimo colectivo de justicia, respeto y solidaridad continental hablamos al mundo para reiterar nuestro compromiso como mujeres y pueblos contra la militarización, y nos posicionamos para:

Luchar por justicia hacia las mujeres y que se pare la violencia, la intimidación, el control y la utilización de las mujeres como botín de guerra.
Rechazar con energía la estrategia imperialista de los Estados Unidos para militarizar las vidas, territorios y deseos que busca controlar las riquezas de los países y las consciencias. Decimos Fuera Bases militares yanquis de América Latina y del Caribe.

Rechazar la presencia de bases norteamericanas en nuestros países y territorios exigiendo su retiro inmediato.

Luchar contra la injerencia de ejércitos de ocupación como la MINUSTAH en Haití.

Luchar por el cierre de las bases militares en toda nuestra Abya Yala, contra los megaproyectos de energía, explotación petrolera, minera, la privatización del agua, y el despojo de territorios que favorecen hoy a las grandes empresas transnacionales.

Rechazar la amenaza inminente intervención militar en Costa Rica con más de 7000 efectivos militares y 46 buques de guerra de los Estados Unidos.

Rechazamos los intentos de desestabilizar el gobierno legítimo y las provocaciones reiteradas contra el pueblo de la republica Bolivariana de Venezuela.

Reiterar nuestra solidaridad con la resistencia nacional de Honduras, aglutinada en el FNRP, quienes enfilan su política y acción hacia el proyecto de refundación nacional, y en lo inmediato a una convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática por ello llamamos también a los gobiernos estados y pueblos del mundo a no reconocer el régimen de Porfirio Lobo, quien es el continuador del golpe de estado y de las políticas de violación a los derechos humanos contra el pueblo hondureño que se mantiene en lucha.

Repudiar la criminalización de la lucha de los pueblos que significa muerte y represión contra mujeres y hombres y sus procesos organizativos.

Rechazar la política antiinmigrante que hoy se impone en los estados unidos fortaleciendo la lucha contra el muro.

Rechazar el nombramiento de Alvaro Uribe Vélez para la comisión de investigación por el crimen cometido con las brigadas de solidaridad con el pueblo palestino por el gobierno israelí.

Continuar en la lucha por la liberación de los cinco hermanos cubanos hoy presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos.

Respaldar a la acción en la republica del Congo de la Marcha Mundial de Mujeres para el 17de octubre.

Acogemos el 10 de diciembre como el día de lucha continental contra las bases militares extranjeras.

Acogemos lo mandatado por la asamblea de los movimientos sociales en el IV Foro Social de las Américas realizado en Paraguay. Igualmente lo mandatado en el I y II encuentros hemisféricos contra la militarización Chiapas y Honduras.

Nos comprometemos a dinamizar e impulsar el IV Encuentro continental hemisférico contra la militarización.

Nos vinculamos a la campaña contra la militarización que se articula continentalmente.

Para el caso colombiano llamamos y proponemos al continente ya al mundo:

Mantener firme la propuesta de solución política y negociada al conflicto social y armado interno que tiene Colombia.

Fortalecer y reconstruir los movimientos sociales como sujetos políticos fundamentales para la paz

Impulsar dinamizar y apoyar la corte mujeres y de pueblos desde lo local, regional nacional e internacional en la recuperación de la memoria por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Incentivar la unidad, el fortalecimiento de la concientización, la organización, la comunicación alternativa y la movilización como elementos importantes de autonomía lucha y resistencia.

Participar y acompañar la realización del congreso de los pueblos convocado desde la minga nacional de resistencia social y comunitaria para los días 8 a12 de octubre del 2010.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad como movimientos sociales entendiendo que la lucha contra la militarización y las bases militares es un pilar fundamental para la paz.

Mi cuerpo es mi casa
Mi casa es mi territorio
Mi territorio es mi patria
Mi patria es mi continente.

Convocan a activistas y ONG´s chiapanecas para sumarse a la caravana rumbo a Copala, Oaxaca

DESDE CHIAPAS SUMÉMONOS A CARAVANA CIVIL EN APOYO AL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA, ZONA TRIQUI, OAXACA

Como respuesta pacífica e indignada de la sociedad civil nacional e internacional, ante la artera agresión paramilitar perpetrada el pasado 27 de abril, por parte de miembros de la Organización Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT-PRI) de la región Triqui de San Juan Copala, Oaxaca, en contra de la Misión Civil de Observación de Derechos Humanos, integrada por defensores y defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales, así como por periodistas, agresión que desembocó en el cobarde asesinato de la entrañable compañera oaxaqueña, Beatriz Alberta Cariño Trujillo (Bety) –directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus) y fundadora de la Red de Radios Comunitarias del Sureste mexicano- y del compañero finlandés Jyri Jaakkola.

Uno de los objetivos de la Misión era el de tratar de romper de forma pacífica, el inhumano cerco armado, ejercido por los paramilitares, en contra la población civil de San Juan Copala, hecho que fue cobarde y arteramente impedido por los paramilitares, a través de la citada emboscada.

Porque –como airadamente señalan las autoridades del municipio autónomo San Juan Copala- “el silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas”,dichas autoridades autónomas y el propio pueblo, emitieron recientemente la Convocatoria a participar en La caravana humanitaria Bety Cariño y Jyri Jaakkola, que se realizara el día 8 de junio de 2010.

Consideramos que, por la trágica experiencia vivida en carne propia, por pueblos, comunidades y sociedad civil en nuestro estado de Chiapas, es importante que una representación de Organizaciones Sociales, ONGs y compañeros-as en lo individual, estemos presentes en esta Caravana, haciendo patente nuestra indignación por los hechos y por la impunidad prevaleciente y manifestando nuestra solidaridad con el pueblo triqui del municipio autónomo de San Juan Copala.

De ahí que hacemos extensiva una Convocatoria abierta a conformar una representación chiapaneca que se integre a La caravana humanitaria Bety Cariño y Jyri Jaakkola, el día 8 de junio de 2010.

ATENTAMENTE

Maderas del Pueblo del Sureste, AC
y
Otros Mundos, AC

OJO SI ESTÁS INTERESADO-A EN SUMARTE Y PARTICIPAR -COMO PARTE DE LA REPRESENTACIÓN CHIAPANECA- EN La caravana humanitaria Bety Cariño y Jyri Jaakkola, el día 8 de junio de 2010., A SAN JUAN COPALA, ZONA TRIQUI, OAXACA, COMUNÍCATE CON MADERAS DEL PUEBLO A TRAVÉS DEL TEL (967) 1160506…

NOTA.- EL COSTO DEL PASAJE Y LA ALIMENTACIÓN DURANTE VIAJE CORRERÁ POR PARTE DE CADA ASISTENTE… PERO NECESITAMOS CONFORMAR A LA BREVEDAD EL GRUPO, PARA VER LA CONTRATACIÓN DE VEHICULO Y SU COSTO…

La voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas

pueblosLa voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas

Texto Oficial de negociación de la CMNUCC ignora las soluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos

Minga Informativa de Movimientos Sociales.
En abril de 2010 más de 35.000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba, Bolivia y desarrollaron el histórico Acuerdo de los Pueblos, un documento basado en el consenso, que refleja las soluciones sustanciosas a la crisis climática. Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, participamos y/o apoyamos este proceso histórico.

Como reflejo de las voces de la sociedad civil global y los acuerdos alcanzados en 17 grupos de trabajo, el Estado Plurinacional de Bolivia hizo una propuesta oficial, compuesta por los componentes centrales del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, al  Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces, el acuerdo ha ganado el apoyo y el reconocimiento de diversas naciones y organismos regionales como el ALBA (Alianza Bolivariana de Nuestra América) y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).
Por consiguiente, nos preocupa profundamente que el nuevo texto propuesto en el GTE-CLP como base para negociaciones climáticas no refleja ninguna de las principales conclusiones alcanzadas en Cochabamba.

El Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP (de Zimbabwe y los Estados Unidos, respectivamente) han incorporado en su lugar, todas las propuestas del Acuerdo de Copenhague, que ni siquiera tiene el consenso de las Naciones Unidas.

Instamos a la CMNUCC a adoptar las conclusiones alcanzadas por los movimientos sociales, pueblos indígenas y sociedad civil internacional en Cochabamba. Es a la vez antidemocrático y poco transparente excluir determinadas propuestas de las negociaciones, y es imperativo que las Naciones Unidas escuche a la comunidad mundial sobre este problema crítico para la humanidad.

Hacemos un llamado a todos los países de las Naciones Unidas y, en particular al Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP, a fin de incluir las conclusiones fundamentales del Acuerdo de los Pueblos en las negociaciones en el periodo previo a Cancún. Estas propuestas de preservación de la vida y la tierra incluyen:

1. Una reducción del 50% de las emisiones internas de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el periodo 2013-2017 en virtud del Protocolo de Kioto, a nivel nacional y sin depender de los mecanismos de mercado.

2. El objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a 300 ppm.

3. La necesidad de iniciar el proceso de considerar la propuesta de Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

4. La obligación de los países desarrollados a que honren su deuda climática hacia los países en desarrollo y a nuestra Madre Tierra.

5. El suministro de recursos financieros equivalente al 6% del PIB de los países desarrollados para ayudar a enfrentar la crisis del cambio climático.

6. La creación de un mecanismo para la gestión integral y la conservación de los bosques que, a diferencia de REDD-plus, respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y participación de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, y no este basado en el régimen del mercado de carbono.

7. La implementación de medidas para reconocer los derechos de los pueblos indígenas deben ser garantizados de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos y acuerdos universales de derechos humanos. Esto incluye el respeto por los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas, sus derechos a las tierras, territorios y recursos, y su participación plena y efectiva, con su consentimiento libre, previo e informado.

8. El incentivar los modelos de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y que garanticen la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores.

9. La protección y el reconocimiento de los derechos y necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas.

10. La promoción de la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y Climática.

11. La consideración de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que permita al pueblo decidir que se hará sobre este problema, que es de vital importancia para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra.

Exigimos que las conclusiones establecidas por Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que protegen la vida y la Madre Tierra, sean incorporados al texto de negociación durante las negociaciones en Bonn, Alemania, del 31 Mayo al 11 Junio  2010.

No puede haber un proceso de negociación equitativa, transparente e incluyente, ni verdaderas soluciones a la urgencia de la crisis climática, si el texto de negociación del GTE-CLP ignora las voces de los pueblos del mundo cuyos negociadores deberían representar.

Para adherir a este pronunciamiento:
http://www.thepetitionsite.com/1/movement-for-mother-earth

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales

Carta abierta: Crece la oposición a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable

sojaCarta abierta: Crece la oposición a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable

Varias organizaciones. Mayo 2010

Las organizaciones abajo firmantes rechazamos el calificativo de «responsable» para la soja, establecido por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por su sigla en inglés). Los intentos de la Mesa Redonda de Soja Responsable de «maquillar de verde» la producción a gran escala de soja transgénica etiquetándola como «responsable» agravarán los problemas que ya causa la producción industrial de soja, en lugar de contribuir a solucionarlos.

Se supone que la RTRS lanzará al mercado su sello «responsable» después de su conferencia anual que será en Brasil en junio de 2010. La producción industrial de soja ha provocado graves daños sociales y ambientales en América del Sur, entre otros la destrucción del hábitat, deforestación, destrucción de los sistemas alimentarios locales, degradación de los suelos, exposición de la población local a pesticidas tóxicos, y la expulsión y desplazamiento masivo de comunidades locales y pequeños agricultores.

En el Norte, la producción de soja a gran escala ha facilitado una industrialización sin precedentes de la cadena alimentaria, aumentando la dependencia de la importación de alimentos para la cría y engorde de animales, promoviendo patrones insostenibles de producción de proteínas animales, con consecuencias muy negativas para la agricultura, el medioambiente y la salud de la población, y estimulando al mismo tiempo patrones de consumo insostenibles. La producción intensiva de carnes, leche y huevos contribuye de manera importante a aumentar emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, mientras que los agrocombustibles (biodiesel) de soja generan considerando su ciclo de producción completo, más emisiones que los combustibles fósiles.

Las empresas multinacionales consiguen enormes ganancias en ambos extremos de este sistema de producción insostenible.

La RTRS no podrá cumplir con el ofrecimiento que hace de soja «responsable» puesto que:

1) La RTRS carece de apoyo y no es representativa
2) Los criterios que aplica la RTRS son completamente erróneos, con temas como Transgénicos y plaguicidas, Expansión de la soja y deforestación, etc.
3) La RTRS no puede resolver los impactos a gran escala de la agricultura industrial
4) La RTRS sostiene que su propuesta es beneficiosa para el clima.

A fin de resolver los impactos, las organizaciones reclamamos soluciones reales que avancen en pos de un sistema de producción de alimentos sostenible que implique:

• la eliminación gradual de los sistemas de producción de monocultivos y en cambio, el fomento de sistemas agroecológicos, la diversificación de la producción, y el estímulo de la producción local para los mercados locales, que contribuyan a afianzar la seguridad y soberanía alimentaria;

• promover reformas agrarias genuinas y derechos verdaderos sobre la tierra, que resuelvan en los países que hoy producen soja los problemas de concentración de la tierra en pocas manos y los sistemas de propiedad de la tierra sumamente inequitativos;

• cambiar drásticamente los modelos de producción y los patrones de consumo, lo que se hará necesario para alimentar de manera sostenible y equitativa a una población de 9 mil millones de habitantes en el 2050; eso implica reducir los niveles alarmantes de consumo excesivo y de desperdicio en el mundo industrializado;

• renunciar a los sistemas de producción intensiva de carnes, leche y huevos y avanzar en pos de sistemas de ganadería de bajos insumos;

• eliminar la dependencia de Europa de las importaciones de proteína vegetal y respaldar medidas en pos de sistemas de ganadería de bajos insumos basados en el pastoreo;

• detener el fomento a la producción de agrocombustibles como supuesta solución de los países ricos frente al cambio climático y desarrollar en cambio mejores sistemas de transporte que reduzcan la demanda de energía y combustibles.

LEER COMPLETO: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=48095

Copala: Una voz que rompe el silencio

Una voz que rompe el silencio

Gustavo Duch. Diario de Navarra

En mayo de 2008 tres miembros del Consejo de Ancianos de la comunidad triqui, en Oaxaca, México, dialogaban sentados a la sombra de los arcos del palacio de San Juan Copala que hasta hacía dos años era la sede de la Agencia Municipal subordinada al Gobierno regional y estatal del país, y que ahora funcionaba como instalaciones del municipio autónomo.

-¿Será que así somos los triquis, violentos, como dicen? Preguntaba uno de ellos a su compañero y sin esperar respuesta, como si estuviera reflexionado en voz alta, él mismo se contestaba. -No, no es así. Esta violencia viene de otro lado. Es al gobierno al que le conviene, porque si hay muertos a cada rato la gente deja de organizarse, se olvida de los proyectos, tiene miedo y se divide. Y sin organización, los recursos no llegan, se quedan allá, con ellos.

Sus compañeros asienten. Son muchos años de inestabilidad y violencia sucedidos para que un grupo de caciques y supuestos líderes locales dispongan del escenario ideal para intermediar en el saqueo de los recursos naturales y el aprovechamiento de la mano de obra triqui.

Confían, y en ello han gastado muchas vidas, que ejercer el derecho a un gobierno autónomo les permita superar el sometimiento político y económico en que se encuentran.

Betty CariñoPero los gobernantes de México colgaron en la entrada de sus despachos el letrero de ‘Reservado el derecho de admisión’. -Este derecho lo admitimos, adelante, este derecho no puede pasar, pareciera que dijeran, y así se sacuden los derechos de las comunidades indígenas. De la misma manera que prohíben también el derecho de la solidaridad.

Así lo denunciaron el pasado 11 de abril 400 personas de 24 países asegurando que «se criminaliza, en México y en América Latina, a las personas y organizaciones que ejercen el derecho legítimo a solidarizarse con los movimientos y procesos sociales que nos parecen pertinentes».

Su advertencia estaba, lamentablemente, fundada. Dos semanas después, una caravana de paz y observación de derechos humanos se dirigía a San Juan Copala. Querían explicar que en apenas un año han sido asesinadas 19 personas, y que desde enero la población se encuentra cercada por un grupo armado -presuntamente vinculado con el Gobernador de Estado en Oaxaca- que impide la entrada de alimentos. Querían solidarizarse. Querían ser parte de ellos y ellas. La caravana unos pocos metros antes de llegar al pueblo fue interceptada y regada a balazos que acabaron con la vida de Jyri Antero Jaakola, observador internacional finlandés y de Betty Cariño Trujillo de la organización CACTUS.

Betty, hasta ese día, no se apeó de su expedición personal. Su militancia por los derechos humanos le llevó a implicarse en campañas a favor por las personas afectadas por la minería, a colaborar con las redes ‘sin maíz no hay país’ y trabajar decididamente a favor de la organización de las mujeres de los pueblos indígenas. «Si no nos organizamos, pasa que una niña o un niño mueren por una picadura de un alacrán por no poder llevarla a que reciba atención. Ahora las mujeres pusieron en común unos ahorros y así hicieron un fondo que se prestaba para cubrir necesidades urgentes y que es revolvente».

Si se le preguntaba por la tenencia de la tierra explicaba que «está en manos de los hombres, pero en la tierra que es comunitaria las mujeres hemos ganado mucho espacio. Cuando tenemos las mujeres organizadas que quieren trabajar la tierra y tenemos las semillas, vamos donde las autoridades locales y si hay tierra no te pueden decir que no».

«Los cambios que el trabajo de las mujeres está produciendo» –decía ella- «son muchos. El rol que se ha asignado a la mujer es el de procrear, tener hijos, sacarlos adelante, servir a los hombres. Es a partir de que las mujeres nos organizamos y participamos en la vida comunitaria que se va generando otro rol de vida, para construir el mundo que queremos, con más incidencia comunitaria. Es tener en las manos la libertad para construir un mundo más igual.»

Todo esto contaba Betty en sus viajes a la comunidad foral de Navarra, invitada por Mugarik Gabe Nafarroa que viene dando apoyo a su organización. Como rompiendo el silencio delataba: «Al Estado Mexicano no le gusta este tipo de procesos pues no les coinciden con la idea que ellos tienen de país, ni a los caciques locales, ni a las multinacionales que compiten por los recursos que tenemos en nuestras tierras»

NOTA: El pasado jueves 20 de mayo, en San Juan Copala fueron asesinados el principal líder de este municipio, Timoteo Alejandro Ramírez (de 44 años de edad) y su esposa Cleriberta Castro (de 35 años de edad).

AI: Crecen abusos de Ejército y policía contra los civiles

AI militarizaciónAmnistia Internacional: Crecen abusos de Ejército y policía contra los civiles

-Ejecuciones, desaparición forzada y tortura, entre los delitos denunciados

-En México sigue muy arraigada la impunidad, revela en su informe anual

Víctor Ballinas. La Jornada.
En México aumentaron las denuncias por desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza, perpetrados por miembros del Ejército en las tareas policiales y por las policías federales, estatales y municipales, sostiene Amnistía Internacional (AI), en su informe 2010: El estado de los derechos humanos en el mundo.

La organización documenta en ese informe, el cual se presentará este jueves a la opinión pública mundial, la situación en 2009 de los derechos humanos en 159 países, y subraya que «en México continúa muy arraigada la impunidad» en los casos de violaciones graves a las garantías individuales cometidas en el pasado, y las pesquisas de centenares de casos perpetrados durante las décadas de los 60, 70 y 80 «siguen paralizadas».

LEER COMPLETA: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/27/index.php?section=politica&article=002n1pol

Continúa la estrategia contrainsurgente en Chiapas, asegura el Centro Las Casas

Desde el levantamiento zapatista se busca debilitar las bases del movimiento, documenta
Elio Henríquez. La Jornada

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Cdhfbc) aseguró que «está documentado y probado» que la estrategia contrainsurgente en Chiapas sigue aplicándose, 16 años después del levantamiento zapatista.

«Se utilizan ampliamente recursos políticos, sociales, judiciales, sicológicos y mediáticos para justificar su accionar y su implementación», señaló en su informe anual el organismo que fundó y preside el obispo emérito de San Cristóbal, Samuel Ruiz García.

Sostuvo que en Chiapas la Iniciativa Mérida ha contribuido a agudizar el conflicto armado no resuelto y si bien la “estrategia contrainsurgente derivada del ‘plan’ se tramó desde las cúpulas de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en este último periodo se ha consolidado como política de Estado”.

Esta estrategia, continúa, se ha enfocado a «debilitar las bases sociales sobre las que se sostiene la insurrección armada, además de a legitimar las arbitrariedades de los gobiernos federal y estatal ante la desconfianza general de la población».

Los rostros de la contrainsurgencia, dijo, los configuran una gama de actores cuya intervención en el escenario de guerra ha dejado al descubierto su verdadero rol, como instituciones gubernamentales de inteligencia civil y miliar, fuerzas armadas y policiacas mixtas, grupos paramilitares, operadores políticos de gobierno, dependencias oficiales y medios masivos de comunicación.

LEER COMPLETO: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/28/index.php?section=politica&article=020n1pol

Acción global vs. ley Arizona – 29/mayo/2010 – Cd. México

ley arizonaParticipa el prox. 29 de mayo a partir de las 12 hrs. frente a la embajada de EU en la Ciudad de México
México, Distrito Federal:  29 DE MAYO DE 2010 – *DIA DE ACCION MUNDIAL CONTRA LA LEY SB 1070 DE ARIZONA.* En solidaridad con los miles de migrantes que saldrán a las calles por todo Estados Unidos y en particular se concentrarán en Phoenix, Arizona, *CONVOCAMOS* y solicitamos su presencia frente a la Embajada de los Estados Unidos el día 29 de Mayo a las 12 del mediodía para protestar contra las medidas ilegales, discriminatorias y racistas que el estado de Arizona encabeza en contra de los trabajadores migrantes latinos y en particular en contra de los trabajadores mexicanos y sus familias.

Esta manifestación forma parte de los trabajos del primer *“Tribunal Internacional de Conciencia”*

Que tiene como propósito investigar, documentar, y darle seguimiento a violaciones de los derechos y dignidad de migrantes, refugiado/as y desplazado/as en todo el mundo. El Tribunal ha iniciado su indagación de las implicaciones de la aprobación de la *ley SB 1070,* que legaliza el racismo y la xenofobia, además de las otras medidas y disposiciones que en cascada frenética, los que mandan en Arizona, han desatado y que han pasado casi inadvertidas.

MÁS INFO Y AUDIOS: http://tribunalmigrante.saltoscuanticos.org/?p=327

ONU reprime protestas en Haití

haitiONU reprime protestas en Haití

Por Ansel Herz. En IPS.

PUERTO PRÍNCIPE, 26 may (IPS) – Fuerzas de la misión de paz de la ONU en Haití apelaron esta semana a balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar una protesta de estudiantes universitarios. La represión se extendió hasta un campamento de personas desplazadas por el terremoto. Habrá más movilizaciones este jueves.

Los disturbios del lunes, cerca del Palacio Nacional –residencia presidencial– hicieron que ancianos, mujeres, niños y niñas huyeran despavoridos.

Miles de familias están hacinadas en las plazas de la zona de Champs de Marz, vecina al Palacio Nacional, desde el terremoto del 12 de enero que dejó 200.000 personas muertas y casi dos millones de desplazadas de los barrios destruidos de Puerto Príncipe.

Al menos seis personas llegaron al Hospital General con heridas de bala de goma, señalaron tres médicos voluntarios de la organización Partners in Health (socios en salud) que trabajaban en la emergencia. «Un niño tenía una herida grave en la cara», se lamentó Junior Joel, un joven que estaba con amigos fuera del Palacio Nacional, con partes todavía derruidas por el sismo. «Fue un suplicio, lanzaban gases por todas partes», añadió.

«Sangraban», dijo a IPS la médica estadounidense Sarah McMillan. «Una niña pequeña llegó con una gran lastimadura en la cara. Hubo que darle 10 puntos. Probablemente le quede una cicatriz», añadió.

La coalición de organizaciones Tet Kolé (cabezas juntas en creole) protestó el mes pasado en la misma zona pidiendo la renuncia del presidente René Préval por la gestión de la crisis tras el terremoto.

Los manifestantes acusan al mandatario de querer aferrarse al poder al extender su mandato. La iniciativa contó con la aprobación del parlamento

SEGUIR LEYENDO: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95509