Radio Mundo Real: Agua represada, capital libre

Hoy, mañana, ellas

temacaDos mujeres de Temaca, dos generaciones, una misma decisión
Raquel y María de Jesús, hija presente e hija ausente de Temacapulín respectivamente, poblado del Estado mexicano de Jalisco amenazado por la construcción de la megarepresa, El Zapotillo.

Raquel Jáuregui cuenta apenas 20 años y su vida es puro futuro. Planea su familia junto a su pareja, el médico de la localidad, y asegura que sus nietos conocerán el suelo que pueblan sus ancestros desde décadas inmemoriales.

María del Jesús cuenta ya casi cinco décadas desde que salió del poblado hacia Guadalajara. “Por conveniencia, porque mi querencia sigue estando acá, en mi pueblo, que nunca abandoné”, dice sentada en su verde jardín, sin ocultar el orgullo por su huerta en la que florecen maíces que pronto serán tortillas para alimentar nietos y sobrinos que vienen a visitarla y a disfrutar de este suelo de paz y buen vivir en el México campesino.

http://www.radiomundoreal.fm/Hoy-manana-ellas

Agua represada, capital libre

temacaCon Soniamara Maranho, del Movimiento de Afectados por Represas (MAB) de Brasil
En una entrevista a fondo con Radio Mundo Real en el 3er Encuentro de Afectados por Represas que se realiza con más de 300 delegados de todo el mundo en el poblado de Temaca, Estado mexicano de Jalisco, la activista Soniamara Maranho explicó cuál es el contexto mundial que ha desatado un fervor económico por la construcción de presas.

El Movimiento de Afectados por Represas (MAB por su sigla en portugués) forma parte de La Vía Campesina y lleva 20 años de organización en 17 Estados del Brasil. Los afectados directamente como desplazados por proyectos de represas en ese país superan el millón y medio de personas. Sin embargo, el saldo de perjudicados por las 2000 represas en suelo brasileño es muy superior.

La pregunta clave es “energía para qué y para quiénes” dice Soniamara Maranho quien trabaja en el Estado de Minas Gerais y forma parte de la coordinación de este movimiento. “Está claro que no es para los brasileños, que pagamos la cuarta energía más cara del mundo. Es energía para las trasnacionales, para la extracción de materias primas”, sostiene.
http://www.radiomundoreal.fm/Agua-represada-capital-libre

 

Radio Mundo Real en el Encuentro de Afectad@s por Represas

Manos encontradas

TemacapulínComienza en México el Encuentro de Afectad@s por Represas

RADIO MUNDO REAL

Dialogamos con María Alcaraz Martínez, habitante de Temacapulín, sobre los cinco años de lucha de su comunidad contra la presa El Zapotillo y el Encuentro Internacional “Ríos para la Vida 3”.

http://radiomundoreal.fm/Manos-encontradas

Tesoros descartables

 

Testimonios de pobladores de Temaca, en resistencia contra la presa El Zapotillo

Catorce siglos de patrimonio cultural, una hermosa basílica de 250 años de construida, reserva de aguas termales sanadoras y un paisaje humano y cultural exuberante son entre otros los “tesoros” que quedarían sumergidos -en un área total de cuatro mil hectáreas de espejo de agua- de prosperar la megarepresa de acopio de agua El Zapotillo, cercana a la población de Temacapulín en Jalisco, México.
http://radiomundoreal.fm/Tesoros-descartables

http://radiomundoreal.fm

Tomarán activistas la Villa Climática en Cancún

Tomarán activistas la Villa Climática

cancúnAlejandro Villamar, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano explicó que se concentrarán en la Supermanzana 21 por varias semanas durante las cuales estarán realizando exposiciones, fomentando la cultura y llevando propuestas a favor de los indígenas.

Jacqueline Pérez/SIPSE

http://www.bionero.org/cambio-climatico/tomaran-activistas-la-villa-climatica

CANCUN, (Quintana Roo).- Organizaciones civiles, nacionales e internacionales y 4 mil campesinos del estado de Quintana Roo, tomarán la  Supermanzana 21, sede de la Villa Climática de la COP 16, a realizarse del 29 de noviembre al 13 de diciembre, porque es un terreno público y el gobierno federal está lucrando, dio a conocer Alejandro Villamar, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano.

«No estamos dispuestos a eso, eso va contra la naturaleza de la participación civil, democrática, responsable, organizada; ya no estamos para andar buscando papás-gobierno», dijo.

En ese sentido, recalcó que antes de que el gobierno invada la Supermanzana 21, en la que pretenden hacer foros y talleres en los estadios de fútbol, gimnasio y la Casa de la Cultura, las organizaciones civiles invadirán esos terrenos, que son públicos, y acamparán por varias semanas, haciendo exposiciones, fomentando la cultura y llevando propuestas a favor de los pueblos indígenas.

«Es injusto que suceda esto y hay que impedir que ocurra en Cancún, porque no estamos en plan de limosneros y se requiere que haya justicia climática», enfatizó.

Un stand para exhibir foros y vender comida lo están cobrando desde 20 mil hasta 50 mil pesos, y eso no es correcto -dijo- porque lo importante es dar a conocer las propuestas de organizaciones, y no lucrar y hacer un espacio comercial, un «show televisivo».

La organización aglutina a 378 organizaciones civiles mexicanas de índole campesina, ambientales, por la equidad de género y del movimiento urbano popular.

Señaló que el cambio climático no es un mero problema ambiental sino que es el reflejo de una crisis global con múltiples dimensiones: económica, social, cultural y política; «el problema de fondo es un modelo de producción y consumo injusto e insustentable, causante principal del cambio climático y las desigualdades sociales, la pobreza, la exclusión, la inequidad de género y la depredación ambiental».

«En la medida en que la población conscientemente con propuestas se moviliza crea una nueva gobernabilidad, es más estable y más creativa, y aborda nuevos retos que la agenda gubernamental tradicional no ha abordado», puntualizó.

Por su parte, el dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales, (Unorca), Marcelo Carreón, aseveró que la voz de los indígenas debe ser escuchada, y por ello se irán a las asambleas de base (ejidos y grupos) en Quintana Roo y en otros estados de la república.

«Estimamos que para principios de diciembre tengamos una concentración de 4 mil campesinos, quienes van a venir a reforzar las propuestas que ya estamos concluyendo, y entre ellas las principales son el respeto a los derechos indígenas, respecto a los recursos naturales y búsqueda de apoyos para aquellos que tienen bosques, eso es parte de lo que vamos a proponer», aseguró.

Recalcó que en caso de no ser escuchados, en sesión plenaria tomarán otras decisiones y van a acampar para que puedan hacerlo en la sede del municipio de Benito Juárez.

«Traeremos exposiciones del producto que estamos realizando, de las acciones que estamos haciendo; queremos que esto sea un éxito, siempre y cuando se haga de buena fe», finalizó.

OTRA NOTA:

http://www.bionero.org/cambio-climatico/gobierno-mexicano-intenta-controlar-movimiento-civil-en-la-cop16

 

Detener los abusos de las empresas mineras canadienses: dice Hijo de Mariano Abarca

Detener los abusos de las empresas mineras canadienses: dice Hijo de Mariano Abarca

Difusión Cencos México D.F., 30 de septiembre de 2010

Palabras de Luis Abarca Montejo:

El pueblo de Chicomuselo, Chiapas, México vive de la tierra. La tierra y la población se ven amenazadas por el comportamiento irresponsable de las empresas mineras canadienses, algo que Canadá puede ayudar a controlar a través de nuevas leyes bill c-300 y bill c-354, ahora ante la Cámara de los diputados. El proyecto de ley C-300 ofrece una oportunidad de Canadá para reducir la colusión de las empresas canadienses en la vulneración de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad corruptas, como en el caso de mi padre.

• En julio de 2009, recibió amenazas de muerte de la empresa.

• En agosto 2009 fue detenido por varios hombres armados y lo detuvieron durante nueve días. Lo detuvieron por falsas acusaciones que la empresa minera blackfire había inventado en su contra para intimidarlo. Luego fue liberado, pero no dejó de hablar.

• El 27 de noviembre de 2009, Mariano Abarca fue asesinado a balazos frente a su casa por trabajadores de la empresa minera.

El proyecto de ley ha recibido un fuerte apoyo de la sociedad civil canadiense e internacional, incluidas las organizaciones ecuménicas, sindicatos, ambientalistas y organizaciones de derechos humanos, académicos, y por un número cada vez mayor de ciudadanos y pueblos afectados. Los funcionarios gubernamentales de varios países donde las empresas mineras canadienses dominan, también han aprobado la legislación.

El mensaje de mi padre necesita ser escuchado. Su objetivo de detener los abusos de empresas mineras canadienses se puede avanzar por el paso del proyecto de ley C-300, que se enfrentará a una votación en la Cámara de los diputados de Canadá en octubre. El proyecto de Ley C300 es un paso modesto pero decisivo hacia la rendición de cuentas de las empresas. La ley negaría o exigiría la retirada del apoyo del gobierno canadiense para las empresas de explotación minera canadiense, el petróleo y el gas cuyas acciones han demostrado ser incompatibles con las mejores prácticas internacionales y con los compromisos de Canadá a las normas internacionales de derechos humanos.

Es mi sincera esperanza de que los parlamentarios de Canadá respecten a la memoria de mi padre, y a otros como él que han sufrido y muerto, con su voto para garantizar que las compañías extractivas canadienses que operan en México y otros países están sujetas a las mismas normas que en Canadá.

*José Luis Abarca Montejo.
Coordinador de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Chicomuselo- Chiapas, México), Abogado Mexicano, de visita en Canadá del 24 hasta el 30 de septiembre 2010.

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

rios para la vida

Comienza el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s

Comienza el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s

Temacapulín, México, Octubre 1-7, 2010
El 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s, que se llevará a cabo en Temacapulín, México. Los pobladores de Temacapulín están en medio de una campaña para detener la presa El Zapotillo y recibirán con mucho entusiasmo a miembros del movimiento internacional de represas en su pueblo y sus hogares para este importante encuentro.

Más de 300 afectados por represas, representantes de organizaciones civiles y expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e información, desarrollar estrategias colectivas y fortalecer el movimiento internacional para proteger los ríos y los derechos humanos.

MÁS INFORMACIÓN:
http://www.riosparalavida3.org/

rios para la vida

El IPCC prevé efectos «más serios» para Centroamérica por el calentamiento

El IPCC prevé efectos «más serios» para Centroamérica por el calentamiento

El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el indio Rajendra Pachauri, declaró a la AFP que el impacto del calentamiento en Centroamérica será más «serio» todavía que el que ya resiente esta zona, una de las más vulnerables del mundo a este fenómeno.

yajalónPor Edgar Calderón. AFP.

«Ya existe un impacto serio (…), pero las temperaturas serán más elevadas y los impactos serán más serios para el agua, los ecosistemas, los bosques, la salud humana, las regiones costeras y para la biodiversidad», advirtió el experto, de visita en Guatemala, en una entrevista con la AFP.

Guatemala sufrió el año pasado una severa sequía que destruyó cultivos de autoconsumo y dejó al menos 432 muertos por hambruna, mientras que este año sufre los embates de un violento invierno (mayo a noviembre) que ya se ha cobrado 274 vidas y ha dejado pérdidas por más de 1.550 millones de dólares.

Un informe del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo prevé que hacia 2050, el 50% de las tierras agrícolas centroamericanas estarán afectadas por la salinización y la desertificación, lo que reducirá la producción de maíz, arroz y otros cultivos básicos en la dieta local.

«Debido al aumento del nivel del mar, se prevén consecuencias adversas en las zonas costeras bajas de El Salvador, Nicaragua y Honduras, que incluyen inundaciones, salinización y degradación de ecosistemas», indicó Pachauri.

«Para 2015, se proyecta (en la región) un incremento de entre el 10% y el 23% de las enfermedades gastrointestinales, de transmisión vectorial y respiratorias, principalmente en las regiones del Caribe», agregó.

«Si uno ve las observaciones a lo largo del tiempo, podemos evaluar que las inundaciones, sequías, hondas de calor y daños a la agricultura se están convirtiendo en sucesos peores. Es difícil llegar a una conclusión, pero la tendencia está clara», aseveró.

El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas a petición del G7 (el grupo de los siete países más industrializados).

Pachauri dijo que para contener los efectos del calentamiento, es necesario adoptar cuanto antes acciones concretas y destacó que los gobernantes tienen ocasión de mostrar decisión en la cumbre mundial sobre cambio climático que se realizará en noviembre en Cancún, México. «Ya se están tomando acciones porque la evidencia científica es más fuerte y es necesario recordárselos (a los gobernantes) y espero tener esa oportunidad en Cancún», aseguró.

Sin embargo, Pachauri lamentó lo sucedido en 2007 en la cumbre de Bali, Indonesia, donde quedó expresada «claramente la expectativa que había un acuerdo vinculante al que se podría llegar en Copenhague y no concretó».

El huracán Stan (2005) ocasionó pérdidas por unos 3.000 millones de dólares y más de 1.500 muertos en Centroamérica (y el sur de México). Además, el huracán Mitch causó en 1998 daños por cerca de 5.000 millones de dólares en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador; y la sequía de 2001 causó daños por casi 200 millones de dólares en esos cuatro países, poniendo de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de estas naciones, que tienen altas tasas de pobreza, una abrupta geografía y precaria infraestructura.

Pachauri dijo que es urgente realizar «más investigaciones para proyectar los efectos del cambio climático» en Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo a este fenómeno, que contribuye apenas con un 3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero del planeta.

Asimismo, recomendó mejorar los niveles de información sobre cambio climático y las emergencias causadas por la naturaleza, con el fin de «responder de mejor manera, establecer sistemas de alerta temprana» y ayudar a las poblaciones locales, sumidas en la pobreza.

Pachauri llegó el domingo a Guatemala y recorrió zonas golpeadas por la tormenta Agatha y la erupción del volcán Pacaya, en mayo, que dejaron 166 muertos.

Presas riesgosas, políticas devastadoras

Presas riesgosas, políticas devastadoras

Más de 500 presas en el país ya cumplieron su ciclo de vida útil, casi todas carecen de mantenimiento y –a decir de especialistas en el tema– contribuyen al cambio climático. Sin embargo, el Gobierno Federal le da prioridad a la generación de energía y mantiene las presas llenas sin importarle los efectos catastróficos que los desbordamientos y desfogues, así como el manejo turbio de los fondos y recursos hídricos sobre las comunidades. Las consecuencias ya se vieron en Nuevo León y Tamaulipas, igual que en Tabasco y Veracruz en esta temporada de huracanes. Y todavía se planea construir más embalses sin planes de contingencia.
represasEl Diario de Coahuila. Domingo, 26 de Septiembre de 2010

MÉXICO, DF.- Las recientes inundaciones en varios estados del país han hecho evidente uno de muchos problemas: 500 de las mayores presas mexicanas llegaron al fin de su vida útil; sus cortinas tienen fisuras y por la sedimentación, su capacidad de captación y almacenaje se ha reducido incluso hasta 50%. Deben cerrarse, pero por la presión de las trasnacionales interesadas en monopolizar la venta de energía el Gobierno Federal se niega a cancelarlas.

A esa conclusión llegan investigadores ambientalistas, especialistas en la construcción, operación y administración de las presas en México, como Gustavo Castro Soto, de la Asociación Otros Mundos, y el jalisciense Juan Pablo Soler Villamizar, quienes llevan un seguimiento de las presas existentes y de las que están por licitarse y construirse en el país.

Con 537 México ocupa el duodécimo lugar en número de presas construidas –China tiene 22 mil y Estados Unidos 6 mil 375– y el séptimo en destinarlas al control de inundaciones. No obstante a partir de 2007 las lluvias sobrepasaron la capacidad de varias de ellas en Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz y Tabasco.

Este año la mayoría de los embalses llegaron al 100% de su capacidad. Sus desfogues derrumbaron puentes, cortaron carreteras y caminos y colapsaron los servicios públicos; muchas personas murieron y cientos de miles se quedaron sin casa o perdieron sus cosechas y medios de subsistencia, coinciden los especialistas.

«Hay más de 500 grandes presas en el país –hidroeléctricas y de captación de agua o control de inundaciones– ya rebasadas. Llegaron al 100% de su capacidad. Las presas del país están colapsadas. Hay ahora una gran precipitación pluvial que no se daba antes y que a partir de 2007 se agudizó», explica Castro Soto.

Agrega que no se toma en cuenta que las presas contribuyen al cambio climático. La capa vegetal del planeta absorbe 40% del carbono de la atmósfera; si se construyen presas disminuye la superficie vegetal y aumenta la concentración de gases como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El fenómeno crece con el desplazamiento de miles de personas (cuyas tierras son anegadas por los embalses) que han tenido que ir a vivir a otros terrenos y por consiguiente, talar bosques o selvas para construir sus viviendas y abrir áreas de cultivo.

El ambientalista explica que las presas ya tienen fallas o fisuras o bien ya rebasaron su vida útil porque fueron construidas hace 40 o 50 años; por la acumulación de sedimentos cada año los embalses pierden 1% de su capacidad de captación y por lo tanto se llenan más rápido.

Añade que desazolvar una presa implica una inversión de millones de dólares que ningún gobierno prevé cuando construye el embalse. Así, décadas después opta por subir la cortina para captar más agua, lo que significa inundar más hectáreas y desplazar de sus tierras a más campesinos.

«La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –las encargadas de la operación de las presas– nunca les han dado mantenimiento, pese a que todos los estados han reportado fisuras en los embalses.»
encuentro represas
HIDROELÉCTRICAS SUBUTILIZADAS
Castro Soto señala que, de acuerdo con datos de 2009 de la Auditoría Superior de la Federación, en cuanto a producción de energía de las hidroeléctricas, sólo 45% de la capacidad instalada fue aprovechada por la CFE. Agrega que, en consecuencia, es ilógico anuncien la construcción de más presas.

«Lo que empezó a hacer el gobierno mexicano es lo que se está haciendo en Panamá: olvidar las grandes represas y construir microembalses. Pero es una trampa porque están privatizando los ríos. Las trasnacionales se quedan con la concesión del agua superficial de un afluente para generar cinco o 10 megawatts (mw) y venderlos… pero al construir pequeñas represas a lo largo de un río, éste quedará vacío, seco.

«En Veracruz hay empresas que están adquiriendo esas concesiones, pero a la hora de privatizar el agua superficial, privatizan los ríos y quitan a las comunidades y a los ejidos su beneficio. Ya no pueden disponer del agua. El desarrollo de estos proyectos significa dejar sin riego miles de hectáreas de cultivo y sucederá además, como en Panamá, que río abajo los ganaderos se quedan sin agua para sus animales y pastizales.

–¿Por qué impulsa el gobierno estos microproyectos?

–La Comisión Mundial de Presas fue clara en su análisis acerca de su impacto negativo y aun así el gobierno sigue en la lógica de generar energía hidroeléctrica cuando ni siquiera la está consumiendo; esa es una de las grandes contradicciones –afirma Castro Soto.

«El gobierno cede a las presiones de la industria trasnacional que vive de la construcción de grandes presas, ya que la tendencia de la infraestructura, el agua y los ríos, así como la distribución y comercialización de la energía eléctrica, es entregarla a monopolios con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que les dan préstamos con más rapidez y menos transparencia», señala Castro Soto en su manual No seas presa de las represas que se empezará a distribuir el próximo mes.

De acuerdo con el ambientalista, instituciones como la Organización Mundial del Comercio, el BM, el BID y el Fondo Monetario Internacional ponen el agua en manos de las empresas. Dos de ellas, las estadunidenses Bechtel y Monsanto quieren privatizar y controlar el agua en países como India, Bolivia y México.

Señala que el gobierno de Vicente Fox lanzó el proceso de privatización del líquido con apoyo del BM. La trasnacional francesa Suez ha ganado varias ofertas de privatización, igual que Vivendi y Bechtel, ésta última con el nombre de United Utilities. La política de éstas es eliminar las cuotas fijas en el servicio del agua y elevarlas paulatinamente, aumentando la pobreza en los cinturones de miseria. Actualmente Vivendi y Suez controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de personas en el mundo.

De acuerdo con el manual de Castro Soto, en México se ha entregado la concesión de generación de energía a empresas multinacionales españolas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa y se ha beneficiado a consorcios alemanes como Siemens, RWB y Hochtief así como a los japoneses Hitachi, Mitsubishi, Nichimen, Japan Power y EPCC Japan, entre otros.

EL NEGOCIO DEL AGUA
El manual también incluye los monopolios que acaparan la venta de agua embotellada: Coca-Cola (Ciel, Dasani, Bonaqua), Pepsi-Cola (Aguafina y Electropura), Nestlé (Santa María, Pureza Vital, Nestlé, Pure Life, Aquarel, Viladrau, Peñaclara, Perrier, Vittel, San Narcisco, Imperial) y Danone (Bonafont, Pureza Agua, Evian, Font Vella y Lanjarón). Este mercado representa ganancias anuales de 22 mil millones de dólares y usa 113 mil millones de litros de agua, con un incremento anual de 7%.

En México, según cifras oficiales, más de 12 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Según el investigador, la «ambición» de las empresas trasnacionales por adueñarse del agua podrá llevar a conflictos en torno, entre muchos otros, a los ríos Lempa, (Guatemala-Honduras-El Salvador), Bravo (México-Estados Unidos), De La Plata (Argentina-Uruguay) y Usumacinta, (Guatemala-México).

Por lo pronto los conflictos internos por la creación de presas se agudizan en México: científicos y ambientalistas de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) alzan la voz por el riesgo que entraña la hidroeléctrica Las Cruces, que la CFE pretende edificar en el río San Pedro, principal afluente de la extensión de pantanos llamada Marismas Nacionales, de Nayarit y Sinaloa.

El pasado 13 de septiembre los pueblos y comunidades amenazados con el despojo y el desplazamiento ocasionado por los proyectos de las presas La Parota, en Guerrero; Paso de la Reina, en Oaxaca; El Zapotillo y Arcediano, en Jalisco; así como los desplazados por la presa El Cajón, entregaron al presidente Calderón el manifiesto Por el respeto a nuestros derechos y por la cancelación de los proyectos de las presas, en el que le expusieron «una vez más» la «gravedad» de las afectaciones ambientales y de carácter social que significa imponer esos proyectos.

Hay otro problema. Los ríos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y los del sur-sureste de México, países integrados al Proyecto Mesoamérica (antes Plan-Puebla-Panamá), están amenazados por eventuales nuevas represas: con el fin de integrar el sistema eléctrico en una red con una sola ley, y con inversión del BID, el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) dejará en manos de las trasnacionales el sector energético y del agua en esa región.

En México el Proyecto Mesoamérica tiene prevista la construcción de Boca del Cerro, en el Usumacinta, el río más caudaloso del país; ahí se levantará una presa de gravedad con seis turbogeneradores de 700 mw cada uno, para lo que se inundarán 30 mil hectáreas y se desplazará a 50 mil personas. Aquí intervendrán la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Vivendi, Fluor y la CFE. (APRO)

Slain activist’s son brings anti-mining campaign to Canada

Slain activist’s son brings anti-mining campaign to Canada

abarcaThe Canadian Press. Saturday Sep. 25, 2010
TORONTO —
His father’s voice was silenced when he was killed in a bloody shooting last year, but Mexican anti-mining activist Jose Luis Abarca Montejo refuses to back down over the activities of Canadian mining companies in his state.

The son of Mariano Abarca Roblero, the community leader who spoke out against Calgary-based mining company Blackfire Exploration Ltd. and was gunned down in front of his home in Chicomuselo, Chiapas, is in Canada with a message.

«Canadian trans-national companies are corrupting Mexican authorities and contaminating the environment,» Abarca Montejo said in an interview in Toronto on Saturday.

Since his father’s murder, the younger Abarca has taken on a leadership role in his community’s fight against a Canadian mine he said is destroying the environment and creating divisions between neighbours.

Now embarking on a six-day Canadian tour, the 28-year-old law graduate is to make an appearance at a human rights conference organized by NDP MP Peter Julian, as well as meet with Canadian lawyers and anti-mining activists.

The trip was organized by Julian and some Canadian non-governmental organizations.

It’s Abarca Montejo’s first trip this far from home but one he felt compelled to do in his father’s memory.

«He continues to be a very special person for me,» Abarca Montejo said. «Very honest, loyal and more than anything a fighter… he taught me respect and to keep fighting.»

Part of Abarca Montejo’s visit is to show support for two Private Member Bills — Bill C-300 introduced by Liberal MP John McKay, and Bill C-354 introduced by NDP MP Peter Julian. Both have to do with enforcing accountability for Canadian companies overseas.

read on:

http://www.ctv.ca/CTVNews/Canada/20100925/montejo-c-300-100925/

 

Corporaciones europeas buscan permisos para contaminar

Corporaciones europeas buscan permisos para contaminar

Por David Cronin
contaminación - Periodismo Humano
BRUSELAS, sep (IPS) – Corporaciones que explotan áreas adyacentes a bosques tropicales en todo el mundo podrían conseguir nuevos permisos para contaminar, si se concretan los planes de uno de los grupos de presión más influyentes de Europa.

Mientras la deforestación representa 20 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el futuro de los programas que aspiran a preservar los ecosistemas tropicales será uno de los temas clave en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que tendrá lugar del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México.

El principal de estos programas es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), bajo el cual los países ricos pueden comprar «créditos» que les permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono en sus territorios financiando proyectos ambientales en otros más pobres.

Desde 2005, cuando entró en vigor el MDL –previsto en el Protocolo de Kyoto–, muy pocos proyectos forestales fueron considerados aptos para ser financiados por el consejo que controla sus actividades.

Los proyectos forestales también fueron excluidos del programa de comercio de emisiones de la Unión Europea (UE), que permite que las empresas compren y vendan licencias de contaminación.

BusinessEurope, la mayor confederación de empresas privadas del sector, ahora intenta convencer a los políticos de considerar más favorablemente los créditos forestales.

Folker Franz, experto en políticas ambientales de BusinessEurope, dijo creer que un mayor uso de créditos forestales «será la manera de salvar el mundo».

Un enfoque de mercado puede tener beneficios ambientales, sostuvo. «Si vemos que la gente saca provecho económico de esto, entonces dejémosla que lo haga, siempre y cuando esto frene la deforestación en Indonesia y Brasil», declaró a IPS.

Pero los ambientalistas señalan que el concepto de usar proyectos forestales en América del Sur o Asia para «compensar» las emisiones en Europa o Estados Unidos tiene defectos fundamentales.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por sus siglas en inglés IPCC), que funciona en la órbita de la Organización de las Naciones Unidas, calculó que es necesario reducir entre 80 y 95 por ciento las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles para 2050, si se quiere evitar un aumento catastrófico de la temperatura terrestre.

Por lo tanto, los activistas sostienen que los países más ricos tienen la responsabildiad de garantizar reducciones genuinas en el ámbito interno, en vez de simplemente invertir en proyectos «limpios» en el exterior.

«Incluir los créditos forestales en el programa de comercio de emisiones sería una muy mala idea», dijo Jutta Kill, de la organización de conservación de bosques Fern.

Y el principal motivo es que compensar las emisiones de carbono implica distraerse del objetivo más importante, que es combatir el cambio climático, opinó.

Aunque los árboles pueden absorber el dióxido de carbono y cumplen un rol útil a la hora de frenar su emisión a la atmósfera, un informe de Fern señala que sería totalmente erróneo basar la política contra el cambio climático en proyectos forestales.

El estudio, titulado «Trading Carbon» (Comerciando carbono), señala que los árboles no deberían considerarse sumideros de carbono permanentes. Si los árboles se queman, se enferman, sufren un deterioro natural o el impacto de variaciones meteorológicas, el carbono puede emitirse fácilmente al ambiente.

Además, la medición del carbono forestal no es una ciencia exacta. Investigaciones realizadas en Canadá concluyeron que las estimaciones sobre el equilibrio del carbono en los bosques norteamericanos pueden variar 1.000 por ciento si se toman en cuenta factores como el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los ambientalistas también sostienen que hasta ahora la experiencia con los programas de comercio y «compensación» de emisiones no inspiran confianza en esos enfoques orientados al mercado.

Este mes, la organización ambientalista Sandbag publicó una nueva evaluación del programa de comercio de emisiones.

Titulado «Cap or Trap?» (¿Tope o trampa?), ese informe concluyó que, aunque los representantes de industrias intensivas en materia energética, como la del acero y el cemento, ejercieron mucha presión para debilitar las ambiciones del programa, se han beneficiado enormemente del mismo.

Las concesiones que la UE otorgó a estos sectores deberían permitirles cosechar ganancias de entre 1.800 millones de euros (2.350 millones de dólares) para el acero a 2.300 millones de euros (más de 3.000 millones de dólares) para el cemento en el periodo 2008-2012.

Aunque las emisiones de la industria del cemento en la UE cayeron menos de uno por ciento en relación a una crisis en la producción causada en los últimos años por la recesión, según Sandbag. La relativa reducción de las emisiones del sector del acero ha sido aún más baja.

Magda Stoczkiewicz, directora de Amigos de la Tierra – Europa, dijo que la experiencia con el comercio de carbono muestra que «muy a menudo los proyectos no reducen el dióxido de carbono, sino que en realidad simplemente se vuelven herramientas de comercio y mercadeo».

Las propuestas de BusinessEurope deberían ser tratadas con precaución, dado que la confederación ha intentado impedir que la UE se fije objetivos más ambiciosos para la reducción de sus emisiones contaminantes.

Aunque funcionarios del bloque vienen estudiando la posibilidad de reducir 30 por ciento las emisiones para el año 2020 –en vez del objetivo de 20 por ciento fijado previamente–, BusinessEurope se ha opuesto a tal medida.

«El principal objetivo de BusinessEurope es convertir a los proyectos en una máquina de dinero», dijo Stoczkiewicz.

«Lo que tememos es que los créditos forestales corran la misma suerte que otros proyectos que se crearon para hacer dinero, no reducciones de dióxido de carbono», agregó.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96468

mapder

EL MAPDER RECHAZA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO

COMUNICADO

EL MAPDER RECHAZA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

mapderEl gobierno federal ha aceptado en 2009 que la Comisión Federal de Electricidad usó sólo el 45.5% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica en México, por lo que no se justifica la construcción de más represas. Hoy, la crisis climática desata su furia con las excesivas lluvias que han provocado fracturas de presas, desfogue de muchos embalses que han inundado ciudades, pueblos y comunidades, o que quedaron sepultadas bajo toneladas de lodo. Los gobiernos ni las represas pueden controlar la situación. Miles y miles de familias han sido desplazadas y otras miles de hectáreas de cultivos anegados en las últimas semanas. Los ríos se han desbordado. Las presas en México han llegado al máximo de su capacidad lo que no se ha registrado desde su construcción décadas atrás.
Las presas generan casi el cinco por ciento de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en el mundo como bióxido de carbono, metano y óxido nitroso que incluso se manifiestan kilómetros aguas debajo de las embalses. También disminuyen la capa forestal que limpia nuestra atmósfera de la contaminación que los países más ricos generan en más del 60% de los GEI en todo el planeta. Pero la situación que vive prácticamente todo el territorio nacional con los ríos que reclaman libertad, es un botón de lo que está pasando en el mundo.
Los países más desarrollados no han querido atender su mayor responsabilidad en la disminución de los GEI y por ello los pueblos del mundo pagamos ahora el costo de su desarrollo. Con el Protocolo de Kyoto los gobiernos más ricos buscaron la forma para evadir esta responsabilidad, incluso para bajar el absurdo cinco por ciento de los GEI respecto a 1990, cuando se requería de al menos un ochenta por ciento. Entre estas formas de evadir la responsabilidad histórica y planetaria, crearon los mal llamados “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (MDL) para compensar sus emisiones de GEI donde incluyeron a las represas como energía limpia y renovable. Al tiempo en que los gobiernos y las empresas constructoras de represas se vieron beneficiados por ello, los países pobres han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de estos megaproyectos. Además de agudizar y acelerar la crisis climática, desplazar millones de personas de sus viviendas, impactar profundamente en la vida de las que viven río abajo, deforestar, entre otras sucias consecuencias, ahora pretenden fortalecer y empujar la construcción de más represas en el país y en el mundo con el apoyo nuevamente del Banco Mundial (BM) y otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s).
Hace seis años nació el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Desde entonces el MAPDER ha ido fortaleciendo sus luchas en defensa de la tierra, el territorio, los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, los ríos y el agua como bien común. El movimiento se ha fortalecido en  el país. Las comunidades, pueblos y movimientos sociales, a partir de la organización, la movilización y la generación de propuestas, han buscado detener y dar el debate sobre la necesidad real de los innumerables megaproyectos de represas que se despliegan por el territorio nacional. Hoy, el MAPDER manifiesta su enfático rechazo a los MDL y a todos los mecanismos de mercado de carbono que comercializa la vida incluyendo la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).
El MAPDER se suma al llamado de movilización y denuncia durante la Conferencia de las Partes (COP16) que se llevará a cabo en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente año y que se multiplicará también en las distintas regiones del país. En esta Conferencia los gobiernos intentarán nuevamente evadir sus responsabilidades, privatizar bosques, y fortalecer todos los mecanismos posibles para continuar con la acumulación de capital a costa de la crisis climática.
Este calentamiento global que ha agudizado la crisis climática es al mismo tiempo la crisis del capitalismo. La depredación ambiental nos está cobrando la factura. Requerimos con urgencia la búsqueda de nuevas formas de vida. De no atender esta problemática, en menos de cinco años la tendencia podría ser irreversible para nuestra Madre Tierra como lo confirman diversos científicos cuando aseveran que el aumento de 4º C de calentamiento global es ya irreversibles.
Este es el reto del movimiento mundial contra las presas que realizará su III Encuentro Internacional en Temacapulín, Jalisco, del 2 al 6 de octubre del presente año, donde el MAPDER será el anfitrión.
¡BASTA DE REPRESAS!
¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

23 de Septiembre de 2010

http://www.riosparalavida3.org/

MANIFIESTO CIUDADANO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

MANIFIESTO CIUDADANO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES DE NUESTROS INTEGRANTES
salvemos San Cristóbal de Las Casas
“Por garantías individuales, en general, nos referimos a las prerrogativas
alcanzadas por los hombres frente al poder público personificado en la autoridad.”
Enrique Sánchez Bringas

AL PUEBLO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
A LA OPINIÓN PÚBLICA ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Quienes suscribimos, ciudadanos-as y organizaciones de la sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas, expresamos públicamente nuestra preocupación e indignación, por la campaña de difamación, intimidaciones y amenazas, de que han venido siendo objeto algunas-os de las – los integrantes de nuestro movimiento en defensa del patrimonio natural y cultural de nuestra ciudad; así como en contra de periodistas que han difundido el rechazo a la construcción de tiendas departamentales en espacios públicos.

Con fundamento en los derechos y garantías, individuales y colectivos, consagrados en nuestra Constitución Política, y sobre todo en diversos Convenios y Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, que ha firmado el gobierno mexicano y ratificado el Senado de la República, ante esta campaña de difamación, intimidaciones y amenazas, y ante la falta de respuesta frente a las denuncias de depredación ecológica y de violaciones de los derechos a la salud, al agua, a un medio ambiente sano y a la consulta ciudadana, de parte de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) señalamos que nos reservamos el derecho de acudir a diversas instancias nacionales e internacionales para que se garanticen los derechos colectivos e individuales que nos están siendo afectados.

Asimismo, al amparo de la Libertad de Expresión manifestamos que, con el silencio gubernamental y en contraparte, con la campaña de difamación ejercida en contra de algunos de nosotras-os, se han violado tanto el artículo 6º de nuestra Constitución, como el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Declaración de los Principios Fundamentales Relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz:

La libertad de información es un derecho humano fundamental y piedra de toque de todas las libertades a las cuales están consagradas las Naciones Unidas […] La libertad de información requiere, como elemento indispensable, la voluntad y la capacidad de usar y no abusar de sus privilegios. Requiere, además, como disciplina básica, la obligación moral de investigar los hechos sin perjuicio y difundir las informaciones sin intención maliciosa […].

Declaramos que los métodos usados para difamar e intimidar a nuestros representantes, así como la omisión frente a los hechos que hemos venido denunciado, de forma pacífica y escrita, contradicen el espíritu de la llamada Campaña del Bicentenario federal, y el rumbo que el Gobierno del estado ha iniciado con la incorporación de los Objetivos del Milenio a la Constitución estatal.

Asimismo, confirmamos una vez más que, con la reiterada intención de permitir la construcción de un nuevo megaproyecto comercial sobre espacios públicos y destruyendo humedales (desoyendo la petición pacífica de casi 9000 ciudadanos-as); con la operación de las 5 plantas de asfalto en zonas habitacionales; y con la brutal extracción de material pétreo en la zona Salsipuedes – las Peras, por parte de más de 50 minas que operan impunemente sin permisos de cambio de uso del suelo y de remoción de la vegetación forestal y sin Manifestaciones de Impacto Ambiental, se está violando y permitiendo que se viole el Estado de Derecho en nuestra ciudad, dado que todas esas acciones depredadoras van en contra de diversos preceptos jurídicos contemplados entre otras, en: las Leyes General y estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable; los Decretos 137 y 138 que declaran Áreas Naturales Protegidas con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, las zonas conocidas como “Humedales de Montaña La Kisst” y “Humedales de Montaña María Eugenia”; la Carta Urbana Municipal; la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada Convención de Ramsar; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de San José; el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Ante todo lo anterior manifestamos que, pese a las agresiones recibidas, no cejaremos en ejercer, de forma pacífica y respetuosa, nuestros derechos individuales y colectivos, pues como ciudadanas-os y organismos de la sociedad civil, creemos firmemente que el diálogo, la tolerancia, el respeto, la honestidad –pública y privada- y el interés genuino por el bien común, son el fundamento de una verdadera paz.

Finalmente exigimos se ponga fin inmediato a todo acto de intimidación y persecución, y a la cobarde campaña de desprestigio en contra de algunas-os de nuestros-as integrantes, misma que ya ha ocasionado daño moral y sicológico de manera irreparable, pues para esta campaña se han usado medios de comunicación oficial y recursos públicos, pretendiendo destruir la confianza de la ciudadanía sobre nuestro legítimo movimiento y sobre nuestras personas e instituciones.

Estamos convencidos de que esas acciones –la intimidación y difamación- constituyen la mejor manera de alejarnos del fin común de toda sociedad democrática: la construcción de una ciudadanía conciente y responsable de sus intereses colectivos, culturales y ambientales, así como de sus espacios públicos.

Queremos conquistar para nosotras-os y para nuestros-as hijos-as, el derecho a ser consultados y de expresar -por la vía pacífica y democrática- nuestra opción, y diferir, mediante el razonamiento y el diálogo, de las acciones de los gobernantes, con absoluta libertad y plena garantía de nuestros derechos; todo lo cual no ha sido posible hasta ahora en Chiapas.
Convocamos a la ciudadanía, a la opinión pública y a los diversos actores gubernamentales, a conocer, enriquecer y respaldar nuestra propuesta para el desarrollo integral de San Cristóbal y la Región de los Altos, y para hacer valer los Derechos del pueblo sancristobalense a una Vida Digna y Sustentable.

“Por una ciudadanía responsable y participativa con su entorno y con su desarrollo”.
¡¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!!

San Cristóbal de Las Casas, Septiembre 22 de 2010 “Año del Bicentenario”

ATENTAMENTE
– COLECTIVO DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS-AS EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL (integrado por: Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDE); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social – DECIDES, A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. (CAAMADS); Otros Mundos, A.C.; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria, AC (EAPSEC);Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Colectivo El Pedalazo).
– CONSEJO CIUDADANO
– LIGAS DEPORTIVAS MUNICIPALES (Liga Municipal de Beisbol, Liga Municipal de Fútbol, Liga Infantil de Fútbol)
– COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LOS CAMPOS DEPORTIVOS Y HUMEDALES
– COALICIÓN DE COLONIAS DE LA ZONA SUR (COCOSUR)
– ASOCIACIÓN CULTURAL NA-BOLOM A..C.
– PRO- JOVEL A.C.
– CAMPAÑA INTEGRAL DE LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN
– MOVIMIENTO CIUDADANO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES
– ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS (CAPITULO SAN CRISTÓBAL)
– PRONATURA SUR
– ASOCIACIÓN DE POSADAS CLASE ECONÓMICA

www.salvemossancristobaldelascasas.blogspot.com

portada

MANUAL: No seas PRESA de las REPRESAS

Manual

portada

No seas PRESA de las REPRESAS

por Gustavo Castro Soto / Ilustraciones: Nieves Capote

Manual para mejor conocer y combatir esta plaga. De cómo construir otra cosa distinta, porque ¡OTROS MUNDOS SON POSIBLES!

194 páginas a color. Licencia Creative Commons.

click en las imágenes para descargar cada Capítulo, en .pdf

cap1  cap2  cap3  cap4   cap5   cap6   cap7   cap8  cap9  cap10   introducción e índice  datos y final