compa

La COMPA repudia el asesinato de miembro del COPINH en Honduras

La COMPA repudia el asesinato de miembro del COPINH en Honduras

La COMPA denuncia y repudia el asesinato de Olayo Hernández Sorto de 37 años de edad, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y secretario del Comité Comunal del Frente de Resistencia Popular contra el golpe de estado de la comunidad de Pueblo Viejo de Colomoncagua, departamento de Intibuca. Olayo Hernández Sorto fue asesinado el pasado 18 de mayo y deja a sus 5 hijas e hijos así como a su esposa.
Exigimos el esclarecimiento de estos hechos y castigo a los autores de este crimen.
También denunciamos las reiteradas amenazas de muerte a Carlos H. Reyes, miembro de la conducción del Frente Nacional de Resistencia y del Bloque Popular de Honduras.
Responsabilizamos al gobierno golpista de Honduras de estos hechos y de la seguridad física y psicológica de los miembros del COPINH y de Carlos H. Reyes.

¡fuera gobierno golpista de Honduras!
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
www.lacompa.org
 

Acusan de hostigamiento sexual delegado de la SEMARNAT pero la PGJE de Chiapas lo encubre

Eduardo Rosado FloresAcusan de hostigamiento sexual delegado de la SEMARNAT pero la PGJE de Chiapas lo encubre

Fuente: OBSERVATORIO CIUDADANO

El delegado de la SEMARNAT Ramón Eduardo Rosado Flores fue acusado de hostigamiento sexual y venta de plazas, pero nunca procedió la denuncia. Sin embargo, el citado delegado contrademandó por el presunto delito de contra la dignidad de las personas» y ahora sus víctimas son perseguidas por policías de la PGJE del gobierno de Chiapas

Trabajadores de la delegación en Chiapas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pidieron al titular de esa oficina, Juan Rafael Elvira Quezada, destituya y sea inhabilitado como servidor público, el hasta ahora delegado estatal Ramón Eduardo Rosado Flores, luego de ser señalado como presunto responsable de “hostigamiento sexual y venta de plazas”.

Al vencer el plazo de sus vacaciones y “dos incapacidades médicas” que solicitó para ausentarse del cargo desde el 12 de abril pasado, será el lunes 24 de mayo cuando Rosado Flores retomé su cargo, pero los trabajadores de la dependencia amenazaron que no dejarán que lo haga y que podrían parar labores y tomar las oficinas.

Trabajadores de bases de la Semarnat explicaron que, en un segundo periodo como titular de la delegación estatal en Chiapas, sembró por varios meses el acoso sexual en contra de varias mujeres de la delegación, pero sólo una de ellas se atrevió a demandarlo luego de que se negara a acceder a su pretensiones.

LEER NOTA COMPLETA: http://escrutiniopublico.blogspot.com/2010/05/acusan-de-hostigamiento-sexual-delegado.html

«Viejos países ricos» en deuda por cambio climático

dyer«Viejos países ricos» en deuda por cambio climático

Chryso D’Angelo entrevista al periodista GWYNNE DYER

NUEVA YORK, may (IPS) – Los países más cercanos a la línea del Ecuador serán los que más padecerán el cambio climático, según el analista geopolítico canadiense Gwynne Dyer, autor de un libro que explora las calamidades que causará el incremento de las temperaturas en el mundo.

«Climate Wars: The Fight for Survival as the World Overheats» («Las guerras del clima: La lucha por la supervivencia mientras el mundo se recalienta») evalúa el impacto que tendrá ese aumento en los suministros alimentarios, sistemas de salud y patrones migratorios, entre otros aspectos.

África será la más perjudicada, dijo Dyer a IPS, agregando que ese continente puede perder la mitad de su producción alimentaria en los próximos 25 años.

La teoría de Dyer, que se basa en entrevistas con científicos de renombre mundial, retrata un funesto panorama de hambrunas, pandemias y guerras si no se pone un freno a las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Unos pocos grados hacen una gran diferencia. Pensemos en esa diferencia como en tener y no tener fiebre. Unos pocos grados de más pueden ser mortales para nuestro organismo», explicó a IPS.

Dyer dialogó con IPS sobre cómo el cambio climático amenaza al planeta.

LEER ENTREVISTA: Entrevista al periodista GWYNNE DYER, en IPS

 

Campaña por la prohibición del cianuro en minería en América Latina

cianuro*Campaña por la prohibición del cianuro en minería en America Latina*

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL da inicio la «Campaña por la Prohibición del Cianuro en América Latina»

La información que acompaña el lanzamiento de esta campaña es la base para convocar a las organizaciones de la sociedad civil, gremios y sindicatos, comunidades, académicos y gobiernos, para luchar por lograr la prohibición del cianuro en actividades mineras en toda América Latina.

*Actividades principales de la campaña:*

1.- Documentación de faenas y proyectos mineros en desarrollo y en planificacion que contemplan el uso de cianuro de sodio en cada país
2.- Documentación de accidentes y eventos de contaminación por cianuro en minería
3.- Denuncias de situaciones de riesgo por uso de cianuro en minería
4.- Sistematización de la legislación para el manejo y transporte de cianuro
5.- Elaboración de proyectos de ley para la eliminación del cianuro en cada país

Razones para fundamentar la campaña por la prohibición del cianuro en América Latina:
A- El cianuro es un elemento químico de alta peligrosidad para los ecosistemas y la población expuesta.
B- El cianuro de sodio utilizado en la lixiviación del oro y la plata es aún mucho más peligroso. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar una persona.
C- Las cantidades de cianuro de sodio utilizadas en minería no se degradan totalmente ni de manera segura en el transcurso de una operación minera, pueden cambiar su composición química dificultando su detección.
D- La degradación del cianuro dependiendo de las condiciones, puede tardar un tiempo indeterminado manteniendo latente un riesgo de contaminación en el largo plazo.
E- Muchos de los accidentes ocurridos al verterse cianuro al ambiente han tenido consecuencias fatales para los ecosistemas y la población expuesta.
F- Las rutas por las que se transporta el cianuro para las faenas mineras, sobre todo aquellas ubicadas en la alta cordillera o en lugares remotos de páramos y selvas, incrementan el riesgo de accidentes y desastres ambientales.
G- Las medidas de contingencia frente a accidentes, derrames e intoxicación por cianuro de sodio han demostrado ser insuficientes y las medidas de reparación no logran dar cuenta de los daños causados
H- Los efectos de la contaminación por cianuro de sodio suelen ser irreversibles

Para adherir a la campaña y mayores informaciones comunicarse con:  Coordinación OCMAL conflictosmineros@conflictosmineros.net

*Incidentes del Cianuro alrededor del mundo* ……………………………………………… leer más:

*Incidentes del Cianuro alrededor del mundo*

* AUSTRALIA (NSW) ENERO Y FEBRERO DEL 2001: El relave contaminado de un estanque en la mina de oro en Timbarra cerca de Tenterfield rebosó en los alrededores del bosque en varias ocasiones en las cercanías del 2001, a pesar de las repetidas clamaciones del gobierno NSW de que la mina estaba clasificada dentro de los estandares mundiales.
* AUSTRALIA (Parkes, NSW) 1995: La mina de oro-cobre «The Northparkes» mató a miles de aves de un estanque contaminado debido al fracaso en el monitoreo de detectar niveles de cianuro el cuál abarcan alrededor de 50 mg/l debido al exceso de cobre.
* CHINA 25 DE JUNIO DEL 2004: El consul del estado de china reportó 7 casos de fuga de un producto químico letal en las semanas pasadas el cuál aseguró a un total de 21 vidas al otro lado de la ciudad. Por ultimo fué un gas de hidrogeno de cianuro que se derramó desde una mina en la planta de oro en los suburbios de Beijing distrito de Huairou que mató tres personas y dejó otros 15 hopitalizados (Recurso: Diariamente de las personas en linea, 25 de Junio del 2004).
* CHINA NOVIEMBRE DEL 2001: Once toneladas de líquido cianuro sodio se derramó en el afluente río de Luohe en la provincia de Henan, China aproximadamente el fin de semana después de un accidente de tráfico. El Luohe es un río superficial afluente del río amarillo,la cuna de la civilización china y el mayor canal navegable al norte de ése país. Los animales del ecosistema fueron envenenados y al menos una persona se enfermó por la contaminación.
* GHANA , 21 DE MARZO 2004: Pobladores cerca de la mina de oro Prestea Sankofa, una propiedad a concesión para la Corporación Nacional de Petróleo de Ghana (GNPC) en el oeste de la región manchó con un derramamiento de cianuro en su río y reportaron lo sucedido a la mina.
* GHANA 18 DE JUNIO DEL 2002: Los residentes de Togbekrom, una comunidad campestre cerca de Akyempim al este de de Wassa Mpohor de la región del oeste, apelaron al ministro del ambiente y ciencias venir en su auxilio inmediatamente. Debido al cierre de la mina el villa, el cianuro usado por la compañía en sus operaciones les está dando muchos problemas de salud.
* GHANA OCTUBRE 2001: Los pobladores en el distrito oeste de Wassa del oeste de la región de Ghana fueron afectados por el derrame de 1000 metros cúbicos del relave de la mina contaminado con cianuro y metales pesados cuando la parte de atrás del embalse se rompió en la operación de la mina del propietario de la compañía sudafricana, Goldfields.
Virtualmente toda la vida en el río Asuman y sus afluentes fueron dañados y el medio de vida de las personas están extinguidas. El miedo de los científicos es que los residuos metálicos pesados de el derrame podría permanecer por décadas envenenando la salud y medio ambiente de las personas y la vida salvaje del área.
* GHANA OCTUBRE 2001: Dos semanas después del derrame de cianuro en Ghana, un segundo derrame de cianuro ocurrió en Ghana otra vez, esta vez en una área pantanosa que provee a las personas de la localidad con peces de barro, medicina locales y bambú para amplios rangos de uso.
* KYRGYZSTAN, 1998 Mina de Kumtor: Un camión cayó de un puente derramando 1,762 kilogramos de cianuro de sodio en el Río Barskoon. Los informes indican que dos personas murieron envenenadas por cianuro, casi cien personas fueron hospitalizados y mil habitantes buscaban ayuda médica.
* COLOMBIA 31 de AGOSTO 2008: Caen 96 tanques de CIANURO al principal río de Colombia y provoca el estado alerta en el país. Tenían como destino las minas de oro de Santa Rosa.
* EL CIANURO ES SEGURO…
dicen las mineras… El derrame del contenido de uno solo de los canecas (tanques) puede perjudicar gravemente a toda la población y la fauna expuestas. Cerca de 40 municipios ribereños de Cesar, Bolívar, Magdalena y Atlántico, directos perjudicados, permanecen en vilo ante un eventual derrame de la sustancia. Cada uno de los tanques contiene 50 kilos de cianuro granulado y cayeron al río Magdalena la madrugada del sábado a la altura del corregimiento de
Bodega. http://www.machpatagonia.com.ar/wp/?p=111
* GUYANA DICIEMBRE 2000: La región Essequio de Guyana es de nuevo víctima de la contaminación de la mina que ha causado extensos daños incluyendo ronchas en el cuerpo, diarreas y vómitos sobre los residentes después del uso del agua del río. Estos últimos incidentes vienen después de cinco años del desastre de la mina de oro en Omai en Agosto de 1995 donde 3.2 billones de litros de cianuro tiñó el río Essequio contaminado por residuos el cual también indujo a la decoloración y
problemas de salud. Las comunidades ribereñas es reportado que una sedimentación rojiza se descargó en el río Essequio el cuál es el principal o único recurso de agua para muchos habitantes y que ahora no es apta para su uso.
* GUYANA 1995: Sobre 860 millones de galones cargados con cianuro fueron liberados un gran río cuando un embalse colapsó en la mina de oro de Ominai. http://semueve.netfirms.com/doc_minas/omai.htm
* NUEVA ZELANDIA, 24 DE MARZO DEL 2004: Alrededor de 35 personas fueron evacuadas desde un depósito en tránsito en Lower Hutt como servicios de emergencia que limpió el derrame de un químico tóxico. Dos tambores de 180 litros de solución de cianuro fueron dañados dentro del depósito de Mainfreight, posiblemente por una carretilla.
* NICARAGUA 14 DE ENERO DEL 2003: Un derrame de cianuro tomó lugar en la Compañía Minera de Oro Canadiense HEMCONIC y/o Greenstone en Bonanza, en el norte atlántico de la región de Autonomous, virtiendo cianuro en el río de Bonanza. Los trabajadores de la salud y las comunidades locales indígenas reportaron las muertes de 12 niños quienes se sospecha de haber sido envenenados por la ingesta de agua del río Bambana.
* PAPUA NUEVA GUINEA, 30 DE JUNIO DEL 2000: La mina Rio Tinto´s Lihir derramó cianuro en el océano. Las finanzas de la exportación del gobierno de Australia y la Compañía de Seguros (EFIC) proporcionó $250 millones de dólares en financiar las garantías de esta mina. (Las garantías fueron proporcionadas después por el crédito de exportación de Estados Unidos y la Agencia de Seguros de Inversiones OPIC rechazó el proyecto Lihir en tierras medioambientales). La propuesta de Lihir
aprobada por EFIC usaba 1800 toneladas de cianuro de sodio altamente tóxico que anualmente extrae el oro al sitio de la mina. El proceso deja considerables concentraciones de cianuro.
* RUMANIA ENERO DEL 2000: Miles de toneladas de pescados murieron en los ríos Tisza y Danuvio desde el derramamiento de cianuro el año pasado cerca de Bahía Mare en el noroeste de Rumania. 130,000 yardas cúbicas de agua contaminada con cianuro fue descargada desde una reserva de mina de oro en los sistemas de ríos en Romania, Hungría y Yugoslavia. El incidente está descrito como el peor desastre de contaminación en la última década en Europa. Los biólogos estiman que al menos 5 años es necesario para proveer de pescados allí, y 10 a 20 años para que la mayoría de la vida en el río retorne
* RUMANIA 18 DE MARZO DEL 2004: El río Siret, un afluente del Danuvio, fue reportado como contaminado por cianuro. Los químicos involucrados en el derrame y fuga de la planta de procesos de químicos desactivados, donde las condiciones de almacenamiento no pueden haber estado en los estándares internacionales. Las estimaciones son que 10 toneladas de sustancias tóxicas se derramaron en el río», de acuerdo a Ioan Jelev, del ministerio del medioambiente de Rumania. Un incidente similar ocurrió en el 2001 en el mismo lugar, envenenando a los peces.
* HONDURAS: 20 DE MARZO DEL 2009 en horas de la madrugada y en los viejos patios de lixiviación donde se hace la aplicación del Cianuro por aspersión para extraer el oro de la broza los pobladores de San Andrés y San Miguel informaron que maquinaria de la Empresa YAMANA GOLD removió una piedra que provocó la ruptura de uno de los tubos de los patios de lixiviación que contenía agua cianurada. http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/Ediciones/2009/03/22/Noticias/Peligra-salud-humana-por-fuga-de-cianuro-en-Copan
* PERU, MARZO, 2010 Colapsan pozas de cianuro en mina Arasi de Puno Contamina ríos y causa muerte de truchas  http://www.losandes.com.pe/Regional/20100310/33826.html

Mas informacion sobre los peligros del cianuro:

CIANURO Y LA MINERIA DE ORO
Elaborado por: Miguel Marsh miguel@sdnhon.org.hn
Las empresas mineras nacionales e internacionales aseguran que la minería al cielo abierto es seguro y no presenta riesgos al ser humano, ni al medio ambiente. El proceso involucra la excavación de millones de toneladas de piedra y su trituración a un tamaño pequeño. A continuación esta broza está amontonada en canchas cubiertas con plástico y rociada con una solución que contiene cianuro. El cianuro capta químicamente los valiosos metales de oro y plata, tanto como los peligrosos metales pesados como plomo, cromo y mercurio. Esta solución está guardada en grandes piscinas, frecuentemente al lado de un río, antes de ser tratada para sacar el oro. Las empresas mineras admiten que el cianuro es sumamente tóxico y aún pequeñas cantidades pueden causar la muerte súbito en los seres humanos. Pero estas mismas empresas, que ganan millones de dólares al año con este proceso, aseguran que los accidentes son raros y los riesgos mínimos.
Lastimosamente, la experiencia cuenta una historia distinta.
http://www.olca.cl/oca/honduras/minerahn01.htm

Cianuro: En Europa no se permite

Encuentro de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización

mujeres_contra_guerraNos convocamos  todas y todos al Encuentro de mujeres  y  pueblos  de las Américas contra la militarización, a realizarse los días 16 a 23 de agosto de 2010, en Colombia.

Encuentro que tiene en su diseño tres momentos:

Primer momento.
Acción humanitaria de la solidaridad y la resistencia a las regiones colombianas. (16 -20 de agosto).

Segundo momento:
Foro de Debates (21 y 22 de agosto).

Tercer momento.
Vigilia por la Vida.  (23 de  agosto).

“Las mujeres construimos relaciones armoniosas con la madre tierra y afirmamos la soberanía de nuestros pueblos”

CONVOCA:
Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz,
Marcha Mundial de las Mujeres,
Vía Campesina,
Convergencia de los Movimientos y pueblos de las Américas-COMPA
Consejo Mundial de la Paz -CMP
Coordinador Nacional Agrario-CNA,
Procesos de Comunidades Negras-PCN,
Corporación Compromiso,
Unión Sindical Obrera- USO,

MÁS INFO:  http://www.mmm2010.info/news-1-es/women-and-people2019s-summit-of-the-americas-against-militarization

Para contacto con la organización, escribir a: movimientosocialdemujeres@gmail.com  o encuentrodelasamericas@gmail.com

Les invitamos a participar de este encuentro y a difundir ampliamente la información.

En solidaridad feminista,

Marcha Mundial de las Mujeres – Secretariado Internacional
Email: americas@marchemondiale.org

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DELEGACION CANADIENSE EN SU VISITA A CHIAPAS POR LA MINERÍA

COMUNICADO DE LA REMA- CHIAPAS
Chiapas, México ; 15 de mayo de 2010

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DELEGACION CANADIENSE

A solicitud de los miembros de la REMA Chiapas, del 20 al 27 de marzo de 2010 se llevó a cabo la visita a Chiapas de una Delegación Canadiense de solidaridad compuesta por representantes de tres instituciones:
Common Frontiers-Canada (Fronteras Comunes, sección Canadá; el Departamento Jurídico de la Oficina Nacional Canadiense de United Steelworkers (el Sindicato de Trabajadores del Acero) y MiningWatch Canada (Observatorio de Minas, sección Canadá). Esta visita también fue patrocinada por el Council of
Canadians (Consejo Canadiense), el Comité pour les droits humains en Amérique Latine (Comité por los Derechos Humanos en América Latina); Sierra Club Canada, L’Entraide missionnaire, Atlantic Regional Solidarity Network (Red de Solidaridad de la Región Atlántica) y el Social Justice Committee (Comité de Justicia Social)
El objetivo fue hacer un reconocimiento sobre la situación de la minera canadiense Blackfire en Chiapas y el conflicto que se ha desatado luego del asesinato de Mariano Abarca Roblero. Mientras que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) no recibió a la Delegación Canadiense ni a los miembros de la REMA pese a previa cita, sí aceptó recibir a dicha Delegación el Subsecretario de Gobierno Nemesio Ponce Sánchez quien negó en la entrevista conocer al Lic. Horacio Culebro Borrayas, el mismo que días antes había sido detenido y acusado por el homicidio del Coordinador de la Rema en Chicomuselo, Mariano Abarca Roblero, y quien señaló desde su detención al Subsecretario de estar involucrado en dicho asesinato.
La REMA se suma a las conclusiones y recomendaciones de la Delegación Canadiense:
A. La ausencia de beneficios para la comunidad
B. La destrucción del medio ambiente causada por la mina
C. La violencia y la división de la comunidad
D. Conclusiones generales

     • El consenso en Chiapas es que no debe permitirse que la mina de Blackfire vuelva a operar. De hecho, a la delegación se le dijo en repetidas ocasiones que se le debe prohibir a Blackfire establecer operaciones mineras en cualquier parte de Chiapas.
     • Si se volviera a abrir la mina, habría una oposición aplastante de la comunidad, lo que plantea de nuevo la probabilidad de que volvieran a suscitar actos de violencia.
     • La imagen de Canadá ha sido seriamente dañada no sólo en Chiapas, sino más ampliamente en México a raíz de las acciones irresponsables y ampliamente difundidas de la empresa minera canadiense Blackfire.
     • La comunidad quiere que los gobiernos mexicano y canadiense exijan cuentas a los ejecutivos de Blackfire —incluyendo los que operan en Canadá— para que asuman su responsabilidad en lo que ha ocurrido en Chiapas.

LEER COMPLETO: comunicado_deleg_canadiense_rema_chiapas.pdf (3 págs.)

COMUNICADO POR EL ASESINATO DE TRIQUIS EN SAN JUAN COPALA OAXACA

COMUNICADO

A la sociedad civil mexicana e internacional

Ayer jueves día 20 de mayo de 2010 fueron asesinados Timoteo Alejandro y Cleriberta Castro, líderes triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. Estos atroces sucesos se suman a la represión que viven desde hace meses en dicha comunidad, asediada por paramilitares, con la complicidad del Gobierno estatal del priísta Ulises Ruiz.

Recordemos los asesinatos de 14 pobladores triquis de San Juan Copala desde el año pasado y la de los defensores de derechos humanos Betty Cariño y Jyri Jaakkola recientemente, además del acoso constante a dicha comunidad, que deja sin agua, luz, medicinas, educación y salud a sus pobladores.

CONDENAMOS

-estos dos asesinatos a líderes triquis en Oaxaca

-le represión a las comunidades indígenas en lucha por sus derechos y autonomía de Oaxaca y México

-la complicidad de las autoridades estatales en todos estos hechos

PEDIMOS

-la solidaridad fraterna con esta comunidad y las organizaciones que la apoyan.

-el acompañamiento a la caravana que se realizará a San Juan Copala el próximo día 8 de junio.

EXIGIMOS

-el respeto absoluto a los derechos humanos y derechos indígenas del Municipio Autónomo San Juan Copala y las organizaciones que lo apoyan

-el cese del hostigamiento y represión que viven en las comunidades indígenas de Oaxaca

-la aplicación de Justicia a Ulises Ruiz y sus colaboradores por todos estos hechos.

OTROS MUNDOS ac/CHIAPAS

MÁS INFO:

La caravana humanitaria a San Juan Copala

La catástrofe de la BP en el Golfo de México

A casi un mes de la explosión de la plataforma petrolera de la transnacional BP cerca de las costas de Lousiana, en el Golfo de México, tanto las autoridades del gobierno estadounidense, como la empresa dueña de la plataforma, aun no consiguen detener la fuga, que arroja al Océano Atlántico cinco mil barriles de petroleo crudo diariamente, haciendo de ésta la mayor catástrofe en la historia de la industria petrolera.

El impacto ambiental de este desastre es incuantificable y lamentablemente no alcanza una remediaciòn inmediata como lo han manejado en su momento la British Petroleum, quien opera en gran porcentaje las plataformas petroleras que se encuentran en la región del Golfo de México, plataformas pertenecientes a los Estados Unidos, donde la extracción de hidrocarburos es privada y manejada por corporaciones internacionales, así como del gobierno estadounidense que también ha intentado lavarse las manos responsabilizando sólo a la transnacional, intentando zafarse de la parte de responsabilidad que le toca. Con la mancha de crudo extendiéndose a las costas de Florida y entrando a la corriente del Golfo, el peligro ambiental toma dimensiones mucho más grandes que las actuales, llevando el problema a terrenos internacionales, complicando más la detención de la fuga y la remediaciòn del daño causado.

El riesgo que representa el crecimiento de la mancha de crudo al acercarse a las costas, así como su continuación en las zonas pelágicas, alcanza a más de cuatrocientas especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos, sin embargo mientras más avanza a la costa, las aves entran en la zona de riesgo. Cabe mencionar que estudios recientes hablan de que la mancha en la superficie del mar sólo representa el diez por ciento del petroleo liberado ya que las condiciones de salinidad de los océanos, así como las corrientes marinas y sus cambios de temperatura ayudan a que éste se combine con otros elementos químicos formando nuevos compuestos, principalmente dioxinas o depositándose en el fondo del mar y/o evaporándose y llegando a la atmósfera como gas de efecto invernadero contribuyendo al calentamiento global que mantiene al planeta en el jaque climático actual.

Este desastre nos debe de llevar a reflexionar, no sólo de los peligros de la privatización de los recursos energéticos u otros recursos estratégicos para los países, ya que en contadas ocasiones ha quedado claro que la privatización es ineficaz y trae consigo mayores costos ambientales y sociales a nivel global y local. También nos debe de llevar a la reflexión sobre el uso de los combustibles fósiles como el principal motor de las actividades humanas, no sólo por los graves riesgos que representa, sino porque es una industria sucia y de alto impacto a los seres humanos y la naturaleza.

El riesgo del uso de los hidrocarburos como el principal motor de la matriz energética en el planeta, no solo se presenta como gas efecto invernadero razón por la cual en los últimos años se cuestionado su uso, sino por los altos costos ambientales y sociales que arroja, este modelo de producción-consumo. Dejar el crudo en el subsuelo no solo es una idea coherente y en congruencia con las problemáticas ambientales y sociales actuales, sino que nos permite recuperar la soberanía energética, rompiendo con el sistema de producción, los modelos de transporte y consumo impuestos por el modelo económico actual.

Llevar este problema a terrenos nacionales, donde la discusión por la privatización del petroleo, así como la inversión y exploración de aguas profundas, no solo ya no tiene cabida al mostrarse los riesgos que esto implica con hechos irrefutables, sino que implica cuestionar la dependencia nacional hacia los hidrocarburos y la poca investigación e implementación de proyectos energéticos limpios y descentralizados. La participación de la iniciativa privada tampoco es punto de discusión y se debe de encaminar hacia un modelo comunitario con soluciones reales, fuera de los alcances del mercado y de la valorización económica de los bienes comunes.

La búsqueda de alternativas limpias, sostenibles y sustentables debe de ser prioridad para la prevención de desastres como el ocurrido en la plataforma petrolera y para llevar una convivencia entre las actividades humanas y la naturaleza.

Marea Creciente México

Dialogo-Convención Climática de los Pueblos

Declaración sobre la situación de Haïti adoptada por aclamación por la Asamblea de Movimientos sociales

HaitiDeclaración sobre la situación de Haïti adoptada por aclamación por la Asamblea de Movimientos sociales reunida el 16 de mayo en Madrid en el contexto de la cuarta edición de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas (EA4)

El terremoto del 12 de Enero del 2010 en Haiti, abre un nuevo periodo de crisis en este país afectado duramente por una larga crisis estructural resultado de mas de 500 años de dominación colonial y neo-colonial y por la aplicación de 30 años de políticas neoliberales.

EA4 saluda la fuerza de resistencia del pueblo haitiano que, cada día después del terremoto, ha dado al mundo lecciones ejemplares de solidaridad y de autoorganización.

Más de cuatro meses después de este terrible seísmo, la situación de la población haitiana está lejos de ser mejorada. Los derechos de los y las víctimas son permanentemente violados mientras que la “comunidad internacional” se concentra en encuentros internacionales buscando claramente efectos mediáticos como la conferencia de donantes realizada en Nueva York el 31 de marzo del 2010.  

EA4 denuncia la utilización del pretexto humanitario con el propósito de imponer los intereses geopolíticos, económicos y militares estadunidenses con la complicidad de la Unión Europea. Esta política tiene como objetivo promover los intereses de las empresas transnacionales que buscan transformar Haití en una zona franca única, explotando plenamente la mano de obra barata y los recursos naturales del país. La conformación de la Comisión Interim de Reconstrucción de Haiti (CIRH) decidida durante la reunión de Nueva York organiza una tutela sobre la población haitiana y sus representantes creando un precedente que no debemos aceptar.

EA4  apoya a los movimientos sociales y a las organizaciones campesinas haitianas en su voluntad de poner en marcha una respuesta alternativa a la crisis actual conforme a las necesidades fundamentales de los haitianos y las haitianas que deben ser los actores centrales en la definición de las opciones que determinan el futuro del país.

EA4 exige :

-El pleno respecto de la Soberanía Nacional, política, económica y alimentaria del país.
-Una moratoria de 3 a 5 años sobre los acuerdos económicos internacionales firmados por Haiti
-El fin de las condicionalidades tradicionalmente impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)
-Eliminar el uso de la fuerza militar como solución a la crisis y definir mecanismos de cooperación que respetan la soberanía y la dignidad del Pueblo de Haiti.
-La anulación completa, inmediata, real e incondicional de la deuda externa (ilegítima e ilegal) reclamada al país y la definición de procesos de reparación.
-De la Unión Europea y de los gobiernos de sus estados la regularización de todos y todas los indocumentados/indocumentadas y el respecto de derechos de todos y todas migrantes haitianos/haitianas en un gesto real de solidaridad.

Madrid, mayo de 2010

Se puede vivir sin petróleo, pero no sin plantas

Desastre derrameCrónica | Vertido en el Golfo de México

Se puede vivir sin petróleo, pero no sin plantas

El último estudio sobre la diversidad biológica exhibe el patrón del sexto mayor evento de extinción del planeta: la transformación de la Amazonia en una sabana, afirman los científicos.

Stephen LEAHY Tierramérica. DIARIO GARA.

Negocios y políticas como las que condujeron al derrame de crudo en el golfo de México están minando la arquitectura vital del planeta, según la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, publicada el pasado lunes.

El derrame de unos 5.000 barriles diarios de crudo, causado por la rotura el 20 de abril de una plataforma petrolera en el golfo de México, tendrá efectos devastadores que durarán décadas, según los expertos.

Este tipo de negocios y políticas, multiplicados miles de veces en el último siglo, han puesto en peligro los pilares de la vida terrestre, según el informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO3, en inglés), que publica la ONU.

Se trata del registro más reciente del estado de la diversidad de especies de flora y fauna, los organismos vivos que nos suministran salud, riqueza, alimentos, combustible y otros servicios esenciales.

En ese estudio, «se distingue con claridad el perfil de lo que puede ser el sexto mayor evento de extinción de la vida en la Tierra», afirma el científico Thomas Lovejoy, jefe de biodiversidad del Heinz Center for Science, Economics and the Environment y consejero jefe de la Presidencia del Banco Mundial.

Uno de los puntos de inflexión es el colapso irreversible de la selva amazónica, afirmó. Una reciente investigación revela que la combinación de tres factores podría desatar una incontenible transformación de la Amazonia en una sabana.

Esos factores son el aumento de dos grados centígrados de la temperatura media global, una pérdida de entre 3 y 4% más de la cobertura selvática original y los incendios forestales.

Así, se desataría una enorme pérdida de especies y abundantes emisiones de CO2 a la atmósfera, recalentando el clima.

SEGUIR LEYENDO: http://www.gara.net/paperezkoa/20100516/199534/es/Se-puede-vivir-sin-petroleo-pero-no-sin-plantas

UNIÓN EUROPEA CÓMPLICE DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA

TPPAVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

18 de mayo de 2010

UNIÓN EUROPEA CÓMPLICE DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA

Amigos de la Tierra acoge con beneplácito fallo de Tribunal Permanente de los Pueblos

MADRID 18 de mayo de 2010 – Amigos de la Tierra Internacional acoge con beneplácito el fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos, que condena a la Unión Europea y a las Instituciones Financieras por apoyar las actividades criminales de las empresas trasnacionales europeas en América Latina.

El fallo fue emitido en la víspera de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Tras dos días de oír testimonios de organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas directamente afectadas por las actividades de las empresas trasnacionales europeas en América Latina, un panel internacional de jueces exhortó a la UE a establecer un marco legal que permita responsabilizar a las empresas de crímenes en América Latina, y le otorga a las víctimas acceso a la justicia. Además le pide a las Naciones Unidas que establezca un código de conducta obligatorio para las empresas trasnacionales y que extienda el mandato de la Corte Penal Internacional de personas físicas a personas jurídicas (empresas).

“Nos complace que el Tribunal cuestione el papel de la UE en la promoción de políticas que anteponen los intereses empresariales a los derechos de los pueblos. En lugar de discutir acuerdos de asociación que aseguran más ganancias para las empresas, los Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, deberían asegurar que las empresas no violen los derechos humanos fundamentales”, dijo Sebastián Valdomir, Coordinador Internacional del Programa de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional.

Amigos de la Tierra Internacional junto con aliados presentaron tres casos contra empresas europeas en la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos:

* La empresa de energía española Unión Fenosa fue condenada por ser responsable de la persecución y asesinato de líderes comunitarios en Guatemala y Colombia, de violar los derechos laborales y de privar a los más pobres de los servicios esenciales al aumentar los precios, cortar la electricidad y por cortes de luz en Guatemala, México, Colombia y Nicaragua. El Tribunal además advierte sobre los impactos de un megaproyecto de minería de carbón planificado por Unión Fenosa y Gas Natural en Guatemala y recomienda su suspensión.

* La empresa forestal sueco-finlandesa Stora Enso fue condenada por ser responsable de destrucción ambiental en Brasil y Uruguay. El Tribunal además condenó los impactos sobre recursos vitales para el sustento de las comunidades cercanas a las plantaciones, como el agua.

* La empresa cementera suiza Holcim fue condenada por ser responsable de casos de secuestro y asesinato de líderes comunitarios en San Juan Sacatepequez (Guatemala), la criminalización de comunidades que se oponen a la explotación de sus recursos naturales, y de destrucción ambiental y contaminación en Guatemala, México y Colombia.

El Tribunal Permanente de los Pueblos también cuestionó el papel de las instituciones financieras y organismos de desarrollo que brindan fondos para actividades destructivas de las empresas trasnacionales y las exhorta a adoptar mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos.

“El Banco Europeo de Inversiones proclama apoyar el desarrollo sustentable, pero le da grandes sumas a proyectos destructivos como el monocultivo de eucaliptos de Stora Enso en Brasil y Uruguay. Stora Enso ahora es propietaria de más tierra en América Latina que en Europa, y es el mayor terrateniente en Uruguay”, dijo Christine Pohl de Amigos de la Tierra Europa.

“Las políticas económicas de la UE, sus bancos y organismos de desarrollo promueven el crecimiento y el desarrollo económico para combatir la pobreza, pero en realidad solamente han beneficiado a las élites ricas mientras que los pobres sufren las consecuencias desastrosas”, agregó Christine Pohl.

El Tribunal Permanente de los Pueblos también cuestionó el papel de las instituciones financieras y organismos de desarrollo que brindan fondos para actividades destructivas de las empresas trasnacionales y las exhorta a adoptar mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos.

“El Banco Europeo de Inversiones proclama apoyar el desarrollo sustentable, pero le da grandes sumas a proyectos destructivos como el monocultivo de eucaliptos de Stora Enso en Brasil y Uruguay. Stora Enso ahora es propietaria de más tierra en América Latina que en Europa, y es el mayor terrateniente en Uruguay”, dijo Christine Pohl de Amigos de la Tierra Europa (o Clarissa?). “Las políticas económicas de la UE, sus bancos y organismos de desarrollo promueven el crecimiento y el desarrollo económico para combatir la pobreza, pero en realidad solamente han beneficiado a las élites ricas mientras que los pobres sufren las consecuencias desastrosas”, agregó Christine Pohl.

Informe sobre minería de la delegación canadiense en Chiapas

Informe de la Delegación Investigadora que visitó a Chiapas, México del 20 al 27 de marzo de 2010, para indagar sobre el asesinato de Mariano Abarca Roblero y las actividades de Blackfire Exploration Ltd.

Resumen ejecutivo
Este informe es producto del viaje de una delegación a Chiapas, México, con el fin de investigar las actividades de la compañía minera privada canadiense Blackfire Exploration Ltd., con sede en Calgary. La delegación se integró a instancias de la Red Mexicana de Afectados por la Minería después del asesinato el 27 de noviembre de 2009 del activista ambientalista y opositor a las minas Mariano Abarca. La delegación visitó el municipio de Chicomuselo; los ejidos donde la mina Payback de Blackfire está ubicada; la ciudad vecina de San Cristóbal de las Casas; la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez y, finalmente, la Embajada de Canadá en el Distrito Federal.
La delegación descubrió que, una vez que se hubieran otorgado por parte del gobierno federal de México concesiones para aprovechar el subsuelo (los minerales) en la zona, la compañía procedió a negociar acuerdos con organizaciones municipales y ejidales para tener derecho a la superficie también.1 Estos acuerdos fueron de carácter secreto y dudoso, además de que dejaron desprotegidos a los miembros de las comunidades locales, otorgándoles muy pocos beneficios derivados de la explotación de la mina de barita. La delegación tiene preocupaciones serias sobre la rendición de cuentas de los diversos niveles de gobierno en México con respecto a los beneficios que debieron haber recibido las comunidades afectadas por la mina.

DOCUMENTO: Informe_delegacion_Chiapas.pdf (29 págs)

Más INFO: Podría minera Black Fire causar otro Juan de Grijalva, alertan