Organizaciones no gubernamentales se congregaron para analizar alternativas de resistencia frente a los intentos del gobierno federal de construir presas como la de Temaca Jalisco acosta del desplazamiento de miles de personas. teleSUR
VIDEO:
Organizaciones no gubernamentales se congregaron para analizar alternativas de resistencia frente a los intentos del gobierno federal de construir presas como la de Temaca Jalisco acosta del desplazamiento de miles de personas. teleSUR
VIDEO:
En solidaridad con Bety Cariño, Jyri Jaakkola y todos los defensores de derechos humanos y activistas ambientales
MONTREAL, 13 DE MAYO – El miércoles 12 de mayo, más de sesenta personas se reunieron al mediodía frente al Consulado de México en Montreal para denunciar los asesinatos de dos defensores de derechos humanos en el estado de Oaxaca: la Mexicana Bety Cariño, coordinadora de CACTUS e integrante del equipo nacional de coordinación de la REMA y Jyri Antero Jaakkola, observador internacional de origen finlandés.
Una de las organizaciones presentes era el Comité por los derechos humanos de América latina (CDHAL), la cual denunció la ineficiencia del gobierno mexicano para aclarar los casos de varios crímenes impunes de defensores de derechos humanos y activistas ambientales. Denunció también el clima de violencia al que se enfrentan, ya que viven a menudo con gran temor al respecto de sus actividades de denuncia, resultando en una total denegación de su derecho a la libertad de expresión.
El CDHAL recordó también el asesinato de un líder de la REMA, Mariano Abarca Roblero, exactamente cinco meses antes del ataque contra la Caravana, el pasado 27 de noviembre. Se pidió encontrar y juzgar a los autores materiales e intelectuales de esos crímenes y que el gobierno mexicano actúa de manera exhaustiva, imparcial e independiente.
Hubo pancartas y discursos en español y francés, así como una increíble presentación de teatro callejero de la famosa Yolanda F. Godínez de Oaxaca y su personaje “La Calaca Pulquera”. Todas y todos llamaron a la solidaridad entre los pueblos de Canadá, de México, de América latina y de todo el mundo para hacer un alto a la ola de violencia.
Se habló también de las autoridades canadienses y de su parte de responsabilidad en los casos de abusos a los derechos humanos, dada la ausencia de mecanismos jurídicos en Canadá que permiten sancionar la irresponsabilidad social y ambiental de empresas mineras canadienses que operan en el extranjero. El CDHAL insistió sobre el proyecto de ley C-300, el cual establecerá sanciones financieras a compañías mineras canadienses cuando cometen violaciones de derechos humanos o al medio ambiente. Llamó también a las organizaciones para mostrar su apoyo a este proyecto de ley mediante una carta enviada a los diputados del Parlamento canadiense
Con esta manifestación, el CDHAL, así como miembros y grupos de la comunidad mexicana y latinoamericana, esperan unir su voz a los demás que están luchando por la justicia y el respeto a los derechos humanos y para reconocer el trabajo de todas esas personas asesinadas mientras estaban luchando por un mundo mejor.
Para más información, contactar:
Marie-Dominik Langlois, Coordinadora
Comité por los derechos humanos en América latina
514.387.5550 oficina / 514.756.6966 cell.
marie-do@cdhal.org / www.cdhal.org
VIDEO:
El Seminario Permanente de la Sustentabilidad y Otros Mundos
Hace una amplia invitación a la XIV Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 18 de mayo en horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos
(Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)
Proyectaremos el video «San Juan Copala, municipio autónomo», habrá testimonio de lo ocurrido el pasado 27 de abril.
Esperamos su asistencia.
MÁS INFO y TEXTOS EN: http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html
ACTUALIZACIÓN: La caravana se convoca para el día 8 de junio.
Porque el silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas:
Convocamos a La caravana humanitaria “Bety Cariño y Jyri Jaakkola” que se realizara el día 8 de junio de 2010 rectificando a tod@s que no será el día 30 de mayo como fue publicado en algunos medios de comunicación, debido a que se necesita buscar y asegurar el acopio de alimentos y víveres suficiente para estas familias por varias semanas mas y sobre todo para conseguir las condiciones de seguridad indispensables para su realización y no poner en riesgo a ninguna de las personas que decidan acompañarnos.
Comunicado:
A los pueblos indígenas de México y del mundo
A los comunicadores y medios de comunicación A la opinión publica nacional internacional A los organismos de Derechos Humanos nacionales internacionales Al movimiento social, organizaciones democráticas al pueblo de México y del mundo A la otra Campaña A las mujeres y hombres que sueñan en un mejor mañana y un mundo diferente.
Las comunidades, colonias y personas que integran el Municipio Autónomo de San Juan Cópala hemos sufrido durante los meses recientes una escalada de embates violentos en nuestra contra, la gente que esta comprometida con este proyecto ha resistido valientemente y aquellas personas que confian en nuestro destino como pueblo indígena se han arriesgado junto con nosotros para defenderlo a toda costa.
Un claro ejemplo de ello fue la lamentable pérdida de Bety Cariño y Jyri Jaakkola en el ataque armado a la caravana humanitaria del pasado 27 de abril, quienes expusieron sus propias vidas con tal de informar al mundo las condiciones infrahumanas en que viven los pobladores de San Juan Copala, asediados por el acecho militar de un grupo paramilitar que asola día y noche a nuestros compañeros y compañeras.
Porque el mundo necesita conocer estas condiciones y conocer la complicidad de las autoridades del gobierno de Oaxaca con este grupo paramilitar, es que hacemos un llamado nuevamente a la comunidad nacional e internacional, a todos los países del mundo para romper de una buena vez el cerco paramilitar en donde viven mas de 70 familias que se encuentran en condiciones inhumanas y en condiciones de violación permanente a sus derechos, al ejercicio de su propias formas de organización social, política y cultural y al pleno ejercicio de su vida y convivencia comunitaria..
Porque el silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas: Convocamos a La caravana humanitaria “Bety Cariño y Jyri Jaakkola” que se realizara el día 8 de junio de 2010 rectificando a tod@s que no será el día 30 de mayo como fue publicado en algunos medios de comunicación, debido a que se necesita buscar y asegurar el acopio de alimentos y víveres suficiente para estas familias por varias semanas mas y sobre todo para conseguir las condiciones de seguridad indispensables para su realización y no poner en riesgo a ninguna de las personas que decidan acompañarnos.
Las condiciones humanitarias son extremas por lo que la gente no aguanta mas, sin agua, luz, ni alimentos, las familias necesitan de nuestro apoyo y solidaridad, por lo que pedimos que se coordinen las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales y se sumen a la convocatoria inicial que pedimos coordinar al Centro de Derechos Humanos “Bartolome Carrasco” de Oaxaca (BARCA), es especial solicitamos la incorporación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y todas, al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y al Centro Nacional de Comunicación Social, para que en conjunto puedan coberturar la caravana y llevar a buen puerto esta misión humanitaria.
Hacemos un llamado también a la Cruz Roja Internacional, a Amnistía Internacional, a Brigadas Internacionales de Paz y a la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU en México a sumarse en la medida de sus posibilidades a esta caravana.
A los medios de comunicación nacionales e internacionales, comprometidos con la verdad, para que documenten y verifiquen la realidad de San Juan Copala, para que le cuenten al Mundo como viven los sometidos y explotados de México y Oaxaca, para que vean de primera mano las condiciones inhumanas que Bety Cariño y Jyri Jaakkola qusieron documentar perdiendo la vida en ello.
La integridad y seguridad de todos y todas las que acompañen esta caravana es únicamente del Estado Mexicano en su conjunto, los derechos tutelados en nuestra constitución y en los tratados internacionales no pueden ser limitados por grupos paramilitares o gobiernos corruptos.
La Caravana Humanitaria “Bety Cariño y Jyri Jaakkola” logrará romper el cerco paramilitar y salvarles la vida a más de 70 familias que están sobreviviendo en condiciones inhumanas.
¡Porque la justicia y la paz solo se alcanzan construyendo desde abajo!
¡Todas y todos a San Juan Copala el próximo 8 de junio!
Autoridades del Municipio Autónomo de San Juan Copala
Complicidad de la Unión Europea, los Estados Miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las transnacionales sobre los Derechos de los Pueblos
El 14 y 15 de mayo, en el seno de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas IV”, la Red Birregional Europa-América Latina y Caribe ha convocado al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) “La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos”. Los objetivos centrales son, por una parte, denunciar públicamente los crímenes cometidos por las empresas transnacionales y los impactos de sus actividades sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Y por otra parte hacer visible la corresponsabilidad de la UE al respecto, dado que sus instituciones y sus políticas favorecen el aumento del poder de las compañías multinacionales.
Trasnacionales enjuiciadas: Telefónica, Banif – Santander; GDF-Suez, Unión Fenosa, Goldcorp, Holcim, Pescanova, Aguas de Barcelona – Suez y otras.
DESCARGAR PDF: La UE y las transnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos (.pdf 520 Kb)
VIDEO:
COBERTURA RADIAL:
http://www.radiomundoreal.fm/Cumbre-Alternativa-de-los-Pueblos
AUDIOS sobre el TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS:
No todo lo que brilla.
Diálogo con Natalia Atz, denunciante de los atropellos de la minera Goldcorp en Guatemala.
El gobierno de Guatemala protege a las trasnacionales mineras, contribuye a la violencia cotidiana que criminaliza las protestas sociales y no cumple las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que le exigió el cese de las actividades mineras.
http://www.radiomundoreal.fm/No-todo-lo-que-brilla
Desastres por tres.
Holcim enfrenta cargos por violaciones de varios derechos en tres países.
La minera suiza Holcim fue acusada este viernes en el Tribunal Permanente de los Pueblos que inició en Madrid por sus perjuicios ambientales y sociales en México, Guatemala y Colombia. Se trata de un caso regional en el que la transnacional enfrenta varios cargos.
http://www.radiomundoreal.fm/Desastres-por-tres
¿Energía para quién?
Cuestionan represas Santo Antonio y Jirau en Tribunal Permanente de los Pueblos.
“El banco Santander, la multinacional Banif, la compañía francesa GDF-Suez y el Estado francés, como accionista de esta última multinacional, no han respetado los derechos humanos, sociales, culturales y ambientales en la construcción de las centrales hidroeléctricas Santo Antonio y Jirau, sobre el río Madeira en la Amazonia brasileña”. Así empieza el resumen del caso presentado por escrito ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por la construcción de las dos represas.
http://www.radiomundoreal.fm/Energia-para-quien
Nueva Morelia, Municipio de Chicomuselo, Chiapas
A 07 de mayo de 2010
El día de hoy, siete de mayo del 2010, en el Ejido Nueva Morelia Municipio de Chicomuselo estado de Chiapas, en el contexto del primer Foro en Defensa de nuestros Recursos Minerales, quienes nos reunimos hoy (más de 600 personas) hemos visto amenazados nuestros recursos naturales por la explotación de las empresas extranjeras que han causado daños al medio ambiente. Por ello es importante analizar la situación de riesgo existente para los habitantes cercanos a la zona de explotación minera de Chicomuselo.
Muchos de los problemas que están pasando son porque nos quieren quitar la tierra para explotarla y enriquecerse con ella. Nosotros decimos que la tierra y el territorio es para nuestra vida, es el futuro, y presente de nuestros hijos e hijas, esta es nuestra tierra nuestro territorio, el lugar donde vivimos, la vida, el lugar que nos quieren quitar por las ambiciones de la gente de dinero con sus relaciones con los gobiernos para que se sigan enriqueciendo los mismos de siempre de distintas maneras.
Por ello, nos pronunciamos por lo siguiente:
1.-Se han entregado concesiones mineras a empresas extranjeras sin consultar a nuestras comunidades y sin dar información sobre los efectos que tiene la explotación de las minas en la naturaleza y que acaban con la madre tierra.
2.- Las mujeres tienen un papel importante en la lucha de la defensa de la tierra y territorio y sobre todo en contra de la minería.
3.- Nos pronunciamos en contra de los engaños y la manipulación que el Gobierno Federal ejerce a través de los programas sociales del gobierno para comprar las conciencias.
4.- Nosotros como hombres, mujeres, niños y niñas de las comunidades afectadas por la exploración minera nos pronunciamos para que se nos respete nuestro derecho al consentimiento Libre, Previo e informado.
Declaramos que estamos:
¡Por la libre determinación de los pueblos para decidir nuestro futuro y transformar nuestra realidad!
¡Por la defensa del territorio!
¡Por el derecho a la libertad de expresión!
¡Por el derecho a organizarnos y defender nuestros derechos!
¡Por el respeto a los derechos de los niños y las niñas!
Por lo tanto, exigimos:
1) Respeto total a las decisiones de las comunidades.
2) Alto a la represión y al despojo de nuestras tierras y territorios.
3) Alto a los proyectos y promesas que el gobierno y las empresas mineras intentan ofrecer en las comunidades generando confusión y división entre las comunidades, como proyectos turísticos, de reforestación, promesas y engaños con obras, entre otras.
4) Alto a la explotación de nuestra tierra y territorio
5) Alto a la afectación a los derechos a la salud
6) Fuera la minera canadiense Blackfire de Chiapas.
También exigimos justicia por la muerte de Betty Cariño asesinada por los paramilitares en Oaxaca el pasado 27 de abril del presente año. Así como justicia por la muerte de Mariano Abarca Roblero.
Nos solidarizamos con las luchas antimineras de los pueblos guatemaltecos que exigen que sus territorios estén libres de la explotación minera.
Los asistentes a este foro hacemos el compromiso de seguir luchando contra las empresas mineras para lograr que nuestras tierras y territorios estén libres de la explotación de las empresas depredadoras; nos comprometemos a seguir organizándonos, concientizándonos sobre los efectos nocivos de de la minería; organizarnos entre parroquias y comunidades para llevar a cabo acciones que nos liberen de la minería; continuar con la organización de foros en diversas regiones; llevar la información a todas las comunidades.
¡NO A LA MINERÍA DEPREDARORA, SÍ A LA VIDA!
Firman:
Parroquia de Chicomuselo
Parroquia de Comalapa
Parroquia de Motozintla
Parroquia de Ciudad Hidalgo
Parroquia de Bella Vista
Parroquia el Porvenir
Parroquia de San Francisco, Siltepec
Parroquia de San Lucas
Parroquia de San José
EAPSEC A.C. San Cristóbal de las Casas
Otros mundos A.C/Amigos de la Tierra México
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas)
Dos Valles Valiente
Comité Regional para la promoción y defensa de la Vida
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, A.C.
Silvia Ribeiro
La Jornada. Sábado 8 de mayo de 2010
Las grandes represas son presentadas como si fueran un símbolo de desarrollo, energía limpia y una alternativa frente a la crisis climática. Nada de esto es verdad y como en tantos megaproyectos, quienes se benefician son unas cuantas empresas trasnacionales, en este caso relacionadas al control del agua, al negocio de la construcción y de generación de energía, mientras se violan derechos esenciales de las comunidades. Es importante desarmar esos mitos, porque la realidad es que tienen consecuencias devastadoras en el ambiente, la salud y el clima, además de enormes impactos sociales y económicos contra las poblaciones locales.
Una razón que esgrime el gobierno para impulsar las grandes presas, es que serían una alternativa a la crisis climática. Sin embargo, según estudios compilados por la International Rivers Network, tomadas en su ciclo de vida y considerando la vegetación y áreas naturales que destruyen para embalses y turbinas y que dejan de absorber carbono naturalmente, sumado al metano que se genera por la descomposición vegetal en los embalses, las grandes presas son emisoras netas de gases de efecto invernadero. Esto se acentúa en las zonas tropicales, donde las megarepresas emiten más gases de efecto invernadero que algunas fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.
Es el caso del proyecto hidroeléctrico La Parota, en Guerrero, que sus pobladores resisten desde hace más de siete años, costándoles cuatro muertos, muchos heridos y presos. Pese a que la mayoría de los ejidatarios están en contra del proyecto –logrando que se suspendiera en enero pasado– la CFE consiguió recientemente reunir una asamblea falsa, protegida por guardias armados, donde una minoría «consintió» al proyecto. El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota no se rinde antes estas maniobras y es urgente apoyar su justa lucha.
La mayoría de las grandes represas construidas o en proyecto en el país, se hacen contra la voluntad de los pobladores locales. No existe ningún caso en que las comunidades desplazadas estén mejor que antes. Priva la desintegración de las comunidades y familias que han debido trasladarse por la fuerza o aceptando condiciones que siempre están muy lejos de las promesas que les hicieron, como es el caso de la Presa Picachos en Sinaloa. Invariablemente, los beneficios de las grandes presas van fuera de las comunidades desplazadas, a engrosar capitales de empresas nacionales y trasnacionales, que además de recibir enormes subsidios por la construcción, ganan con la operación de la presas. En varios casos, también se presentan al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Naciones Unidas, para cobrar adicionalmente «créditos de carbono», mostrando lo cínico de este mecanismo. Las represas La Yesca y La Parota están entre los proyectos que la CFE y el gobierno presentan como casos para MDL.
SEGUIR LEYENDO: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/08/index.php?section=economia&article=021a1eco
A nuestros amigos y Hermanos
A los que compartimos el dolor y la angustia
A la opinión Pública consternada y rabiosa
A los pueblos indígenas de México y del mundo
A quienes su solidaridad nos envuelve con su más hondo pésame.
A todos ustedes quienes con su calor, solidaridad, presencia, denuncias, nos dicen y dictan el camino que tenemos y que debemos seguir, a quienes han sufrido en su corazón el dolor de arrebatarles a un ser querido, queremos decirles que no existen palabras para poder expresar la rabia que sentimos, la imponencia, la angustia y la desesperación de no poder estar al lado de quien era la compañera, la madre de dos hijos, la dirigenta, la amiga, la hermana, EL AMOR DE NUESTRA VIDA cuando el odio, la saña y la ira le arrebato la vida, por esta lucha que decidimos caminar durante 14 años , a todos ustedes y a nombre de mis hijos gracias.
Nuevamente como en el 2006 el Estado terrorista, asesino y represor de Ulises Ruiz busca demostrar su fuerza, imponer su política y demostrar su odio contra lo que no se le parece, no se subordina, no se doblega y además es incorruptible, porque nace desde abajo y lleno de vida, porque se construye con la fraternidad de quienes hemos decidido caminar hacia la construcción de un mundo diferente, un mundo más humano, donde florezca la tierra y los sueños que sembramos día a día, Bety o mejor dicho Beto como su padre le decía o como verdaderamente se llamaba, Alberta Cariño Trujillo, ¡No ha muerto! Tu palabra crece en darle voz de los que no tenían y en ser hermana de las mujeres de copala, de la mixteca, y del mundo, por tu ser de mujer, tu determinación de hermana y de esta lucha autonómica que es esencia de madre resisten contra los odios, ira y desprecio de los paramilitares de la UBISORT que dirigen Rufino Juárez y Antonio Cruz.
Destruirte es hoy más difícil, estás viva y ardiendo en los corazones de hombres y mujeres dign@s, representas la voz de un nuevo camino que se llama esperanza para la paz verdadera del pueblo triqui, para el Municipio Autónomo de San Juan Copala, aquellos que te nieguen y que juzguen tu camino son cómplices de los lacayos, mercenarios de una política de dar y recibir a cambio del dolor del Pueblo Triqui, de negociar dadivas para someter y explotar la condición de pobreza de la gente y quienes se sienten dueños de las vanguardias revolucionarias, así que espero que se guarden sus palabras retóricas y sin sentido. El pararte enfrente cuando la vida está en peligro te hace ser humana, digna y respetable, aunque ellos digan que fue un “error táctico”, “una provocación cuestionable, equivocada”, ¿Acaso cuando la vida de la humanidad está en peligro no es digno asumir los mismos riegos que tú asumiste? DEFENDER LA VIDA CON TU PROPIA VIDA ES EL EJEMPLO DE LA HISTORIA QUE JUNTOS CAMINAMOS…
A todas y a todos quienes siguen pugnando por justicia, queremos expresarles nuestro más sincero agradecimiento, es claro para nosotros quién es el responsable, con nombre y rostro y quiénes son sus operadores, nuestros enemigos hoy se llaman Ulises Ruiz Ortiz, Evencio Martínez y los paramilitares de la UBISORT, ¿Dónde está el gobierno que pugna un cambio? ¿Dónde el respeto a la vida? Por esto hago un llamado a la Sección XXII, a las organizaciones sociales y democráticas, que luchan y resisten a que sea determinante su papel, así como a toda la comunidad Oaxaqueña para arrebatares el poder de todas las maneras posibles a la clase política y a este gobierno asesino.
¡Brech como siempre te dije! No dejaré de seguir en el compromiso de hacer algo por alguien todos los días de mi vida, como siempre lo discutimos y por lo que te comprometiste con todo lo que tu ser era, ¡No olvidaremos nunca!, que dios nos dé la oportunidad de ayudar a quien lo necesite y de estar al lado de nuestros dos hijos Omar y de Ita que son hoy hijos del movimiento que clama justicia, toda la hermandad que vivimos es inmensa, tus hijos serán seguramente discípulos de tu lucha y del compromiso de indignarse ante las injusticias, de ofrendar la vida por los demás porque es necesario, urgente, seguir adelante y sorprendernos por el dolor, la miseria y las injusticias que día a día se comenten y tomar posición por los más pobres es un obligación humana, a nombre de todos te decimos que te amamos, te amaremos y estarás en nuestro corazón y en nuestra mente, en estos días donde a veces los pies tiemblan y el alma desfallece, tu ejemplo nos levanta para decir ¡¡¡Ya Basta!!!
Ya basta de callarnos, de agachar la cabeza y mirar que pasa todo menos el odio, la rabia y el coraje de no poder cambiar el destino falso que nos han obligado a vivir los políticos corruptos, los cuerpos policiacos, militares, parapoliciales y paramilitares, los dueños del dinero, la clase política putrefacta, que solo con el diálogo de las armas se hacen escuchar, el pueblo puede cambiar su destino y construir sus propios caminos de autonomía y de autodeterminación, como siempre lo soñamos y lo compartimos en las redes, con la Otra Campaña, en la Red de Radios del Sureste Mexicano, en la AMAP, en la REMA, en la RMALC, en el movimiento indígena, con las organizaciones nacionales e internacionales, con la gente donde nos paramos y con todos nuestros hermanos y hermanas de lucha que resisten y buscan el mundo por el que tú decidiste ofrendar la vida, en la que te llevaste una parte de nosotros que seguimos aquí conmocionad@s, rabios@s, consternad@s.
Porque eres la flor y tu semilla es el fruto del camino digno a seguir, no te olvidaremos, Omar, Ita y yo, te decimos hasta la victoria…
¡¡¡Cárcel para Ulises Ruiz, Evencio Martínez, Rufino Juárez, Anastasio Juárez, Antonio Cruz y la Autoridad de La Sabana!!!
¡¡¡Muerte al mal gobierno represor y asesino de Ulises!!!
¡Rompamos el cerco en el que mantienen a San Juan Copala!
¡¡¡Ni con la muerte, ni con metrallas a Bety se le calla!!!
¡Tierra, Libertad o Muerte!
Con todo nuestro más grande Amor.
Omarcito, Itandewi y Omar Esparza
DESCARGAR CARTA: carta_familia_bety_cariño.pdf
FUENTE: ISAÍN MANDUJANO (http://escrutiniopublico.blogspot.com)
La sociedad civil nacional e internacional
Los organismos de derechos humanos
Los medios de comunicación
Tierra Sagrada de Acteal a 3 de mayo de 2010
¿QUIERE EL GOBIERNO PROVOCAR UNA CONFRONTACIÓN?
DENUNCIA
La Sociedad Civil Las Abejas y la Unión de Productores Maya Vinic, S.C. de R.L. de C.V.,
DENUNCIAMOS la destruccción de 3.5 has. de un predio de nuestra propiedad en Acteal por la irresponsabilidad del contratista Ing. Gustavo A. Velasco Calvo de la compañía Asesoría y Supervisión del Sureste, S.A. de C.V. (ASSA) asimismo denunciamos las gestiones poco claras y manipuladoras de las autoridades municipales de Chenalhó y de las autoridades estatales de Chiapas.
Aunque aparentemente se trata de un problema técnico por un trabajo mal hecho, el papel jugado por las autoridades da pie para pensar que el incidente está siendo aprovechado e incluso que ha sido provocado por las mismas autoridades para golpear a nuestras organizaciones por medio de “conflictos intercomunitarios” provocados por esas mismas autoridades. Esto no es algo que nada más está en nuestras cabezas. Sabemos que así actúa el gobierno, desde la misma Masacre de Acteal que fue planeada por el gobierno pero que según la versión oficial fue un “conflicto intercomunitario” hasta este incidente particular, pasando por su política que ha seguido para golpear y dividir a Las Abejas así como por lo que vemos constantemente en Chiapas, que el gobierno provoca conflictos entre comunidades y entre organizaciones como parte de su estrategia contrainsurgente. La actitud que asuman las autoridades estatales y municipales a partir de esta denuncia dejará claro si de veras éste es un problema técnico o si, como hemos dicho, es otra forma de los gobiernos para atacar a las organizaciones independientes.
(…)
PREGUNTAS
En vista de lo anterior, PREGUNTAMOS:
1. ¿Por qué si no hacía falta ni se solicitó una carretera de dos carriles, las autoridades estatales y municipales apoyaron ese tipo de obra?
2. ¿Por qué no se hizo un estudio mínimo de factibilidad y de impacto ambiental?
3. ¿Por qué el ayuntamiento de Chenalhó se presenta como aliado directo del grupo que se salió de Las Abejas y se opone a que los propietarios del terreno lleguemos a un acuerdo con la compañía constructora?
4. ¿No será que lo que quiere el gobierno es provocar un conflicto entre indígenas para así poder controlarnos más fácilmente?
5. ¿Será posible que una tontería tan grande como querer construir una carretera de dos carriles en un terreno que evidentemente no lo permitía, haya sido simplemente un error técnico? ¿No será más bien una medida de contrainsurgencia para causar problemas en Chenalhó?
EXIGENCIAS
1) Denunciamos a la compañía constructora ASSA y al Ing. Gustavo A. Velasco Calvo por daños y perjuicios causados por su mal trabajo al predio de nuestra propiedad y a nuestros planes de capacitación que se han visto afectados por la destrucción que causaron.
2) Exigimos a las autoridades estatales y municipales que asuman la parte que les toca en la responsabilidad de haber contratado una obra tan mal planteada y tan perjudicial para la Madre Tierra.
SEGUIR LEYENDO: http://escrutiniopublico.blogspot.com/2010/05/las-abejas-de-acteal-denuncian-que.html
* Ligan enfermedades con la exposición crónica a la polución.
* El primer lugar lo ocupa el Valle de México.
* Le siguen Guadalajara, Monterrey, Ciudad Juárez y Toluca.
Redacción / IK BALAM. Ciudad de México
En México al menos 30 millones de personas están expuestas a una mala calidad del aire en cinco zonas urbanas del país, reportó el Instituto Nacional de Ecología (INE).
Leonora Rojas, directora general de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional del INE, expuso que la última medición elaborada por la institución en el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Juárez y Toluca, indica que 29 millones 970 mil 885 personas viven en áreas con mala calidad del aire.
«En el Valle de México son más de 19 millones; en Guadalajara 4; Monterrey 3 y, Ciudad Juárez y Toluca tienen al menos un millón de personas cada una, que están expuestas a contaminantes», afirmó.
La contaminación atmosférica, explicó la investigadora, tiene efectos en la salud por exposición crónica a contaminantes atmosféricos asociados con emisiones de transporte.
En los adultos, la principal afectación es cardiopulmonar con enfermedades como isquémica del corazón y cáncer de pulmón.
En el caso de los infantes aumenta el riesgo de mortalidad post neonatal.
La investigadora reconoció que no se tiene un estimado preciso del número de personas que enferman por la alta exposición a altos niveles de contaminantes en el aire.
SEGUIR LEYENDO: http://www.ikbalam.org/modules.php?name=News&file=article&sid=194
Los que no cupieron en Cochabamba
Diecisiete mesas de trabajo, decenas de seminarios, cientos de eventos “autoconvocados” caracterizaron a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (CMPCC). En el programa oficial no todos los temas tuvieron cabida. Esta es la historia y las historias de la Mesa 18.
Matteo Dean (desinformemonos.org)
Cochabamba, Bolivia. Una semana antes de la esperada Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (CMPCC), convocada por el presidente boliviano Evo Morales, se realizó la Tercera Feria Internacional del Agua, organizada por sectores de la extinta Coordinadora del Agua que en el año 2000 condujo y ganó la llamada “Guerra del agua” en contra de la privatización del recurso en la ciudad de Cochabamba. En ese espacio se ratificó la intención de organizar otra mesa de discusión al interior de la CMPCC, pues muchos de los temas en la agenda de las organizaciones indígenas, campesinas y sociales bolivianas habían sido rechazados por los organizadores de la Conferencia oficial, por considerarlos temas “demasiado locales” como para caber en la Conferencia mundial, explicaron fuentes gubernamentales.
Los rebeldes
“¿Dónde está la práctica?”, preguntó un portavoz de los “excluidos” de la CMPCC al presentar la décimo octava mesa de trabajo, es decir la “mesa popular”, la que tuvo que reunirse afuera de la sede de la Conferencia oficial “porque adentro no nos dejaron entrar”. Sin embargo, en la que la prensa oficialista calificó como “la mesa 18” encontraron cabida todos los temas excluidos del programa oficial, es decir los conflictos socioambientales que la conferencia mundial no quiso abordar.
“El discurso (del gobierno de Bolivia) es bonito, pero no hay consecuencia en los hechos”, se dijo en la rueda de prensa que dio inicio a esta mesa de trabajo cuyos temas fueron tildados, días antes de comenzar la conferencia mundial, de “locales, fuera de contexto, inoportunos” por el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.
Rafael Quispe, dirigente del Consejo Nacional de Ayllus en Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), explicó el primer día de actividades de la mesa: “No estamos en contra de esta Conferencia (la CMPCC), que quede bien claro…no obstante los temas que propusimos (conflictos socioambientales) no han sido aceptados como parte del programa de la CMPCC”. Y no sólo eso, explicó el indígena boliviano: “Nos han dicho ‘la mesa rebelde’, nos han tratado de satanizar”.
SEGUIR LEYENDO: http://desinformemonos.org/2010/05/%E2%80%9Cpara-los-pueblos-originarios-no-hay-cambios%E2%80%9D/2/