Minería y cambio climático

Minería y cambio climático

Por Acción Ecológica
Minería y cambio climático
La minería, al igual que otras industrias extractivas como la petrolera, causa severos e irreversibles impactos, en las sociedades y en el medio ambiente. Uno de estos impactos es el incremento del calentamiento global, con los consecuentes desastres climáticos. Aunque no siempre sea evidente, la relación entre minería y cambio climático es directa. Como una forma de lavar su imagen de ser parte de los responsables del cambio climático las empresas mineras promueven también los agrocombustibles con los conocidos impactos sobre el suelo, las comunidades, las culturas, los territorios indígenas, etc.
(…)

La industria minera y las falsas soluciones al cambio climático

En lugar de enfrentar el problema del cambio climático a través de medidas coherentes como ya no extraer más hidrocarburos ni abrir más minas, proteger los bosques y respetar los derechos de los pueblos que habitan en ellos o alentar la agricultura campesina, se están promoviendo falsas soluciones como son las hidroeléctricas, las plantaciones forestales o la energía nuclear y el mercado de carbono. La industria minera es una de las principales promotoras de estas falsas soluciones.

Por un lado, la minería demanda de mucha energía por lo que tiende a construir centrales hidroeléctricas, que como ya dijimos emiten metano que acrecienta el calentamiento global. Por otro lado, la industria minera se ve alentada a extraer más uranio para satisfacer la demanda de las centrales de energía atómica, y sus consecuentes riesgos e impactos socioambientales.

No debemos olvidar tampoco que la industria minera está utilizando los Mecanismos de Desarrollo Limpio y el mercado de carbono, a través de centrales hidroeléctricas o plantaciones forestales para obtener créditos de carbono que le permiten seguir contaminando la atmósfera y seguir causando los desastres ambientales.

Con el pretexto de utilizar energía limpia, se priva a las poblaciones locales del uso del agua y se la destina a la construcción de proyectos hidroeléctricos. Se pretende justificar la ocupación de cientos de miles de hectáreas de uso agrícola, páramos y bosques para la implementación de las plantaciones forestales, con el argumento de que los árboles de éstas son concentradores de carbono. La apropiación ilícita de enormes territorios de bosques y páramos, es vista como una medida para evitar emisiones de CO2 causadas por la deforestación. Por último, con la producción de los mal llamados agrocombustibles -que están ocupando millones de hectáreas de suelos agrícolas- se está quitando el alimento a la gente para dar combustible a los vehículos.

Tales falsas soluciones al calentamiento global está arrebatando los suelos, los territorios, el agua y la biodiversidad de los pueblos indígenas y campesinos del mundo. Como una forma de lavar su imagen de ser parte de los responsables del cambio climático las empresas mineras promueven también los agrocombustibles con los conocidos impactos sobre el suelo, las comunidades, las culturas, los territorios indígenas, etc. www.ecoportal.net

Acción Ecológica hacia la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de La Madre Tierra

LEER COMPLETO EN www.ecoportal.net

Organizaciones de mujeres elaboran agenda de Cambio Climático, rumbo a la COP-16 que se realizará en Noviembre en Cancún

Organizaciones de mujeres elaboran agenda de Cambio Climático, rumbo a la COP-16 que se realizará en Noviembre en Cancún

Difusión Cencos México D.F., 31 de agosto de 2010
Mujeres y Cambio Climatico
Boletín de prensa. Rgema / Redge

Con el objetivo de conocer y reflexionar sobre las causas y los efectos del cambio climático en el Distrito Federal para mujeres y hombres y proponer acciones ciudadanas frente a la próxima 16 Conferencia de las Partes de la Conferencia Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP-16), a realizarse del 29 de noviembre al 10 de diciembre del 2010 en Cancún, la Red de Género y Medio Ambiente (Rgema) y la Red de Género y Economía (Redge) organizaron el Encuentro sobre género y cambio climático.

En el Encuentro participaron lideresas de colonias, pueblos y comunidades, organizaciones de mujeres, sociales, ambientales y de derechos humanos para construir una agenda estatal de cambio climático con enfoque de género, ambiental y económica-productiva que surja de las necesidades sentidas de la población local.

También se identificaron y clasificaron las acciones realizadas, o que se deben realizar, a nivel local, estatal, regional, nacional e internacional contra los efectos del cambio climático y las políticas actuales. Así mismo se pretende sensibilizar sobre la importancia de analizar este fenómeno natural desde la perspectiva de género.

En este encuentro se analiza el cambio climático desde una visión integral que incorpore aspectos sociales, físico-ambientales y económicos-productivos.

En los aspectos sociales están las desigualdades sociales, de género y étnicas, migración, desplazamiento de poblados, salud, servicios, acceso a la información, capacitación y educación, acceso y control a los espacios de toma de decisión en el ámbito familiar, comunitario y de políticas públicas, entre otros.

Los físico-ambientales abarcan clima, precipitación, biodiversidad (fauna y flora), ecosistemas forestales, ecosistemas acuáticos y cuencas hidrológicas, contaminación, erosión, ubicación geo-espacial de zonas de riesgos, por ejemplo: zonas de inundación, deslaves, derrumbes y sequías.

 Y los económicos-productivos comprenden sistemas productivos y reproductivos, producción de alimentos para autoconsumo y mercado, fuentes de energías renovables y no renovables utilizados por mujeres y hombres, por ejemplo: uso de leña, gas, energía eléctrica, gasolina para motosierras o vehículos, entre otros.

Además del Encuentro sobre género y cambio climático del Distrito Federal se realizan otros –con la misma temática– en diversas entidades federativas del país: Estado de México, Tabasco, Yucatán, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Zacatecas, Morelos, Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Para mayor información:
Brenda Rodríguez
brendtzu27@yahoo.com.mx

Presos del «desarrollo»

Presos del «desarrollo»

Informe sobre el aumento en construcción de represas y afectación de comunidades indígenas

zapotillo

audio:
http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/300810_sob_tanques_esp.mp3
Audio: MP3 – 1.4 MB

RADIOMUNDOREAL. Tradicionalmente presentadas como proyectos de “energía verde” o “limpia”, las megarepresas siguen construyéndose con apoyo crediticio de las agencias de financiamiento globales, los Estados de las potencias emergentes y afectando a cientos de comunidades en todo el mundo.

El más reciente informe de la organización Survival Internacional sobre las represas y sus impactos irreversibles da cuenta de un resurgir de los proyectos hidroeléctricos sin tener en cuenta sus consecuencias ni las “lecciones aprendidas” en materia de consetimiento previo de las comunidades.

“El entusiasmo por la construcción de megarepresas está resurgiendo, liderado por un grupo de presión internacional de esta industria que trabaja intensamente para presentar a las represas hidroeléctricas como la panacea en la lucha contra el cambio climático. Las lecciones aprendidas a lo largo del último siglo están siendo ignoradas, y los pueblos indígenas de todo el mundo se encuentran de nuevo al margen, viendo sus derechos violados y sus tierras destruidas”, señala el informe.

A los tradicionales financiadores de estos proyectos se suman los “nuevos actores” de la economía global, como es el caso de China, en este momento, la mayor financiadora de represas, desplazando del podio al Banco Mundial.

“La empresa China Three Gorges Project Corporation, constructora de la polémica represa de las Tres Gargantas, que desplazó a más de un millón de personas que vivían junto al río Yangtse, ha sido contratada para construir una represa en la tierra del pueblo indígena penan, en Sarawak”.

Por su parte, el mayor banco estatal de China, el Industrial and Commercial Bank of China, está considerando financiar la represa Gibe III en Etiopía, por ejemplo. El proyecto indica que ésta será la represa más alta de África y que destruirá el modo de vida de, al menos, ocho pueblos indígenas.

El gigante asiático concentra casi la mitad de las hidroeléctricas del mundo, todas ellas con financiación estatal. Son la locomotora de su “desarrollo” vertiginoso que ha colocado a la economía china en segundo lugar a nivel global, desplazando a Japón.

El Banco Mundial en tanto, dio marcha atrás en su congelamiento financiero a varios proyectos y en la actualidad su cartera crediticia al rubro de hidroeléctricas asciende a once mil millones de dólares.

Otros gobiernos afirman que ya no necesitan préstamos de los grandes bancos internacionales. Brasil, por ejemplo, dice que construirá la tan resistida represa de Belo Monte -que de concretarse sería la tercera en tamaño a nivel mundial- principalmente con financiación del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y algo del sector privado.

Inundaciones y pestes

El informe de Survival enumera que “la creación de un embalse por medio de una represa conlleva la inundación de tierra, la potencial sumersión de cultivos, bosques y casas, y la reubicación forzosa de comunidades enteras”, generando además las condiciones para la propagación acelerada de enfermedades. Asimismo, aunque “es frecuente la construcción de una serie de represas a lo largo de un mismo sistema fluvial para maximizar la producción eléctrica”, en general no se realizan “las evaluaciones de impacto acumulativo antes de que comiencen las obras de construcción”.

A pesar de que los protocolos internacionales lo reconocen en el papel, en general los diálogos previos entre el grupo inversor, el Estado y los pueblos afectados no pasan de ser un trámite simbólico y no un verdadero diálogo, acota el informe.

“Obstáculos básicos, incluidas las barreras lingüísticas o la falta de reconocimiento de las necesidades particulares y de los valores de un pueblo indígena concreto, tienden a convertir el proceso en un ejercicio simbólico más que en un auténtico diálogo”.

El comercio mundial de bonos de carbono y la preocupación por el cambio climático han representado un caldo de cultivo eficaz para la multiplicación de proyectos de presas hidroeléctricas.

En efecto, entidades como el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones están respaldando las credenciales “ecológicas” de la energía hidroeléctrica, potenciando en lo que va de siglo sus inversiones en represas y etiquetándolas con credenciales de sustentabilidad.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU (MDL) permite a los países obtener “créditos de carbono” si reducen sus emisiones o desarrollan proyectos de captura y almacenamiento de carbono.

Los países con menores emisiones de gases de efecto invernadero pueden, por tanto, atraer inversiones en proyectos de desarrollo “verde”, mientras que los países muy contaminantes pueden adquirir los créditos generados por medio de los proyectos para “compensar” sus propias y excesivas emisiones.
Ríos para la vida

En el próximo mes de octubre, en el Estado mexicano de Jalisco, estas problemáticas y la voz de sus protagonistas afectados serán escuchadas en el encuentro internacional “Ríos para la Vida 3”.

Los pobladores de Temacapulín, sede del evento, se encuentran en medio de una campaña para detener la represa El Zapotillo y recibirán con mucho entusiasmo a miembros del movimiento internacional de represas en su pueblo y sus hogares para este importante encuentro.

Más de 300 afectados por represas, representantes de organizaciones civiles y expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e información, desarrollar estrategias colectivas y fortalecer el movimiento internacional para proteger los ríos y los derechos humanos.

El evento contará con la cobertura de Radio Mundo Real.

Foto: www.riosparalavida3.org

Descargar audio:
http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/300810_sob_tanques_esp.mp3
Audio: MP3 – 1.4 MB

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

Boletín de Prensa del Movimiento Mundial por los Bosques, Biofuelwatch,

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles RECOMA,

Rettet den Regenwald, Ecologistas en Acción y Salva la Selva

 

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

plantacionesFrankfurt, 31 de Agosto de 2010 

El Banco Mundial realiza en Frankfurt entre el 31 de Agosto y el 1 de Septiembre de 2010 la última sesión de su proceso de consulta acerca de una estrategia de financiación para sus proyectos de palma aceitera.
Grupos ambientales exigen al Banco Mundial que detenga definitivamente su financiación a la palma aceitera.
 
A nivel mundial las críticas a la producción a escala industrial de palma aceitera no han parado de crecer. En septiembre del año pasado, tras las críticas de varios grupos de todo el mundo, especialmente de Indonesia y Papua Nueva Guinea, el Banco Mundial decidió detener la financiación del sector. El presidente del banco, Robert Zoellick, aclaró en un escrito que había encargado a la Corporación Financiera Internacional (IFC) una revisión de la estrategia actual. Los resultados de dicha revisión resultaron vergonzosos para todo el Grupo del Banco Mundial.
 
Las plantaciones de palma aceitera, consistentes en gigantescos monocultivos destinados a la industria alimenticia, cosmética, química y de agrocombustibles, tiene consecuencias devastadoras para poblaciones, medio ambiente y clima. La industria de la palma aceitera que el Banco Mundial viene financiando desde hace 45 años tiene impactos nocivos no sólo para las comunidades locales dependientes de los bosques, sino también para los pequeños productores. Multinacionales de la palma como la empresa Wilmar son causantes de graves violaciones de derechos humanos, desplazamientos de personas que viven y dependen de los bosques tropicales, destrucción de selvas y su biodiversidad, contaminación de suelos y aguas y agravamiento del cambio climático.
 
El Banco Mundial no cumple de esta manera en absoluto con su objetivo de combatir la pobreza, sino más bien todo lo contrario, causa de más pobreza, más cambio climático y es co-responsable de crímenes ambientales y sociales. La expansión de los monocultivos de palma aceitera con su dinero debe detenerse. Las organizaciones ambientales exigen al Banco Mundial que “¡NO financie más plantaciones de palma!”
 
Klaus Schenck, de la organización alemana Rettet den Regenwald, dice: «El marco presentado por el Banco Mundial para el sector de la palma aceitera es totalmente insuficiente e inaceptable. Es una mera cortina de humo; las exigencias de las organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo no han sido en absoluto tomadas en cuenta”.
 
Teresa Pérez, del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), dice desde Uruguay: «Queremos resaltar que las plantaciones de palma de aceite no son sostenibles, sino que forman parte de un modelo extractivo basado en la exportación. Para nosotros, el plan presentado por el Banco Mundial para la palma aceitera es una farsa sin resultados positivos”.
 
Guadalupe Rodríguez, del grupo Salva la Selva, de España, añade: «Los monocultivos industriales de palma aceitera no son ni podrán nunca ser sostenibles. La financiación de plantaciones de palma aceitera hace al Banco Mundial directamente responsable del incremento de la pobreza, violaciones de derechos humanos y crímenes ambientales”.
 
Almuth Ernsting, de Biofuelwatch, el Observatorio de los Biocombustibles, dice: “Cientos de organizaciones en todo el mundo han condenado el ‘maquillaje verde’ que se hace de la palma aceitera. La certificación de las plantaciones, así como las directrices propuestas por el Banco Mundial no son más que maquillaje verde”.

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales

Celebrando la dependencia: el maíz a las trasnacionales

transgenicos MéxicoSilvia Ribeiro
La Jornada, 28 de agosto de 2010

Como si fuera un hecho banal, el gobierno aceptó tres solicitudes de la trasnacional Monsanto para plantar 30 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa, en lo que llama «fase piloto». Es grave, tanto por la amplitud del área, como porque pone de manifiesto que lo que el gobierno llama etapa «experimental» es nada más una fachada para abrir la siembra comercial de maíz transgénico a gran escala, con la inevitable contaminación transgénica de los demás maíces en el país.

Los transgénicos tienen problemas desde todos los ángulos que se les mire: pese a las mentiras que difunden las trasnacionales (las únicas que ganan), las estadísticas muestran que tomados en varios años, grandes volúmenes y superficies, en promedio rinden menos y usan mucho más agrotóxicos. Existen compilaciones importantes de asociaciones médicas y otros científicos que muestran que los transgénicos tienen impactos en la salud humana y animal (incluyendo alergias, infertilidad, desregulación inmune, afectación de hígado, bazo y páncreas, entre otras) y en la biodiversidad. Recientemente, un estudio de la Universidad de Arkansas mostró que los transgénicos, además de la contaminación omnipresente en zonas cultivadas, se reprodujeron en la naturaleza y están invandiendo áreas naturales con impactos sobre insectos y plantas. Otro estudio de la organización Testbiotech de Alemania, muestra que la leche, órganos y carne de cabras, peces y cerdos que comen maíz transgénico contienen trazas de ADN transgénico.

Lo mencionado es apenas una pequeña parte de los graves problemas que tienen los cultivos transgénicos en general. En México los riesgos se multiplican exponencialmente al ser el centro de origen del maíz, por lo que desde muchas ópticas científicas y sociales hay una amplísima convergencia en que no se debería ni siquiera experimentar con maíz transgénico. Además México ya produce suficiente maíz, la mayoría campesino, para alimentar a toda su población.

A contrapelo de todo esto, entre 2009 y 2010, el gobierno mexicano aceptó más de 70 solicitudes de siembra de maíz transgénico a favor de las trasnacionales Monsanto, Dow, DuPont (a través de su subsidiaria Pioneer HiBred, PHI México) y Syngenta.  Según los datos publicados por el gobierno, en 2009 autorizó 33 siembras experimentales en un total de 14,43 hectáreas. En el 2010 aceptó 41 solicitudes más, saltando a áreas mucho mayores, entre las que figuran tres de Monsanto para siembra «piloto» en Sinaloa con 30,000 hectáreas. En el mismo documento  figuran otras 90,000  hectáreas en Tamaulipas, a las que llama»experimentales».(www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=16092&idurl=25468).

Casi 90 por ciento de los eventos (tipos de maíz transgénico) solicitados, son controlados por Monsanto, ya que incluso las solicitudes de Syngenta, DuPont y Dow, incluyen genes patentados por Monsanto, sólos o en combinación con otros. El más solicitado es el evento Mon603 (equivalente a NK603), resistente al herbicida glifosato (que tiene nombres comerciales como Faena, Rival, Roundup). Entre las solicitudes, se incluye también el evento Mon810.

MonsantoJustamente, un estudio científico publicado por el Ministerio de Salud de Austria en el 2008, analizó los efectos de un maíz transgénico con ambos caracteres (NK603xMon810) y llegó a la conclusión que el consumo de ese maíz redujo la fertilidad en ratas de laboratorio alimentadas con éste, además de otros efectos. Este y otros estudioa, entre ellos sobre los impactos ambientales de maíz insecticida, motivaron que varios países europeos, entre ellos Austria, Alemania, Francia y Grecia, prohibieran el cultivo de maíz transgénico en sus países.

Pero en el propio centro de origen del maíz, el gobierno apoya a las trasnacionales en la siembra «experimental» de varios maíces transgénicos insecticidas y de resistencia a agrotóxicos. Incluso una de las solicitudes de siembra «piloto» de 10,000 hectáreas, contiene el gen 603.

Las supuestas medidas de bioseguridad planteadas por las empresas y el gobierno mexicano, son totalmente insuficientes para los riesgos que significa el maíz transgénico en México. Fueron analizadas y criticadas con detalle en la «consulta pública» que el gobierno colocó en internet sobre algunas de las solicitudes. Desde muchas disciplinas científicas y organizaciones civiles, se plantearon multiplicidad de observaciones críticas de gran solidez, que el gobierno desechó sin explicaciones.

Su argumento es que las medidas eran suficientes para «experimentar». Aún si esas medidas fueran suficientes para impedir el escape transgénico en campos experimentales, en siembra comercial los agricultores no las cumplirán: les aumentaría los costos, son engorrosas y además, no hay fiscalización.

Pero es claro que al gobierno nunca le interesó la bioseguridad, solamente era una fachada requerida por convenios internacionales que tuvo que hacer ley, un requisito formal para pasar luego a la llamada «fase piloto» y a la liberación comercial.

Por eso aceptó nuevas solicitudes sin tener los resultados anteriores, y ahora solicitudes de siembras piloto de decenas de miles de hectáreas, cuando ni siquiera da a conocer los resultados de los supuestos «experimentos». Además, nuevamente está violando la ley, ya que la ley de bioseguridad requiere que antes de siembras piloto, se deben tener los resultados  de la fase experimental, evaluados por las propias empresas interesadas, (por algo se la conoce como Ley Monsanto) pero reportados con características de una norma oficial mexicana, que no existe. Usan la ilegalidad, la farsa, la imposición. Razones no espurias, no tienen ninguna.

Silvia Ribeiro es Investigadora del Grupo ETC

http://www.jornada.unam.mx/2010/08/28/index.php?section=opinion&article=027a1eco

Invitación a Reunión Pública Ciudadana y Diálogo Abierto en torno al Agua en San Cristóbal

Invitación a Reunión Pública Ciudadana y Diálogo Abierto en torno al Agua en San Cristóbal

Como parte de la Campaña «Conociendo la Cuenca de San Cristòbal» iniciada por Alianza Cívica Chiapas; el  Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Otros Mundos, A. C. y jóvenes hombres y mujeres de la UNICH y de la licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, las, los invitamos a participar a la Reunión Pública Ciudadana y al Dialogo Abierto, que se realizara el MARTES 31 DE AGOSTO de este año, bajo el siguiente

PROGRAMA:
12:00 horas – Reunión Pública Ciudadana, entrega de la Agenda Ambiental a instancias de gobierno Municipal, Estatal y Federal.
 
17:00 horas – Proyeccion video «Agua a Contracorriente, conociendo la problemática de la Cuenca de San Cristóbal».
17:30 a 18:30 – Dialogo Abierto «Propuestas y demandas en torno al agua en San Cristóbal de Las Casas». Ponentes: Ing. Jesús Carmona de la Torres, Ing. Rodrigo Cancino Rodríguez, Tec. Jorge Mayorga Ochoa.

Lugar: Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

Las y los esperamos…

Una incompleta y envenenada Historia

Una incompleta y envenenada Historia

MonsantoGustavo Duch Guillot
Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2010/08/25/una-incompleta-y-envenenada-historia/

Una parte de la historia no se cuenta en los libros de escuela. Las bibliotecas se olvidaron de ella y sólo llena las páginas de los registros de defunciones. Las corporaciones responsables de ellas –fábricas de agrotóxicos- están cómodas en la distracción. Sus pócimas para el cultivo de alimentos son irrespirables y… sin respirar no se vive.

Guerra Civil en los EEUU. La mayor suministradora de pólvora al ejército de la Unión fue DuPont. Dupont, coinventora de los CFC (sustancias dañinas para la capa de ozono) hoy sigue en negocios químicos: es dueña de Pionner una de las impulsoras de semillas transgénicas resistentes a agroquímicos, especialmente el glifosato.

Segunda Guerra Mundial. El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio nazi, era un insecticida fabricado por IG Farben. Lo supieron millones de seres humanos. La herencia de IG Farben se repartió entre Bayer, BASF y Hoechst. Todo, excepto las responsabilidades penales.

1945. Mientras la bomba atómica mutilaba Hiroshima un barco americano viajaba también hacia Japón. En sus bodegas transportaba agrotóxicos. La guerra para estrenarlos tuvo que esperar. El ‘agente naranja’ destruyó millones de hectáreas de bosques y cultivos en la guerra del Vietnam (1956). Sólo los soldados americanos afectados por los efectos cancerígenos del veneno de Dow Chemical o Monsanto recibieron indemnización.

1979. Estados Unidos prohibió el uso del agrotóxico Nemagón. Dow Chemical, su productora, sabia de sus efectos sobre la salud de las personas que lo utilizaran. Pero alargaron la venta en las plantaciones de Centroamérica. Sólo en Nicaragua han muerto más de 1.400 trabajadores y trabajadoras expuestos al veneno.

1984. La fábrica de pesticidas de Unión Carbide en Bhopal, India, escupió veneno y más de 10.000 personas murieron en pocos días. Otras 15.000 personas han fallecido en los años siguientes y más de 100.000 continúan con problemas de salud. Dow Chemical, que compró la Unión Carbide, tenía aprendido el negocio: la transacción no incluye responsabilidad sobre lo sucedido.

2010. Se cierra el círculo. Una revista científica publica un estudio que demuestra que malformaciones observadas en humanos son compatibles con la exposición al glifosato durante el embarazo. Pero sigue en expansión la soja transgénica devota del glifosato de compañías como Monsanto, DuPont o Bayer.

Los banquillos de la justicia [des]esperan.

Sensacional victoria de pueblo indígena contra gigante minero

Sensacional victoria de pueblo indígena contra gigante minero

vedanta
Fuente: Survival / Martes 24 de Agosto de 2010

Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh.

India – 24/08/2010. El Sr. Ramesh declaró que Vedanta ha mostrado un «escandaloso» y «flagrante desprecio por los derechos de los pueblos indígenas». El ministro también cuestionó la legalidad de la enorme refinería que Vedanta ya ha construido al pie de las colinas.

Esta noticia es una aplastante derrota para el multimillonario indio Anil Agarwal, el accionista mayoritario y propietario de Vedanta.

En los últimos años, el proyecto ha recibido ataques sin precedentes. Los Gobiernos noruego y británico, la Iglesia de Inglaterra, organizaciones como Survival International e incluso el gigante de seguros Aviva han criticado a la empresa y su ética.

Survival International ha liderado una campaña global contra la mina durante varios años. Survival alistó a personalidades como los actores Michael Palin y Joanna Lumley para defender la causa de este pueblo indígena; sus simpatizantes han escrito más de 10.000 cartas de protesta al Gobierno indio y más de 600.000 personas han visto el documental de Survival La mina. Su difícil situación llamó incluso la atención del director de Avatar James Cameron, y los dongria son ahora conocidos como
«los na’vi del mundo real».

La lucha ha enfrentado a los 8.000 miembros de este pueblo indígena, casi todos analfabetos, con el poder de una empresa valorada en ocho mil millones de dólares y su fundador, con una fortuna que se estima en los seis mil millones de dólares. Los dongria kondh han organizado numerosas manifestaciones, y dos de sus líderes fueron secuestrados y apaleados antes de ser puestos en libertad, en una atmósfera de creciente violencia.

Recientemente, un comité de expertos formado a instancias del ministro Ramesh recomendó que la mina no siguiera adelante, y estableció que Vedanta había actuado de forma ilegal y con «total desprecio hacia la ley».

La doctora Jo Woodman, investigadora de Survival, que ha experimentado en primera persona la atmósfera de intimidación que se vive en las colinas de los dongria, dijo hoy: «Estamos ante una victoria que nadie hubiera creído posible. La campaña de los dongria era la prueba de fuego para demostrar si un pueblo indígena pequeño y marginado podía enfrentarse a una masiva empresa multinacional con un ejército de relaciones públicas y grupos de presión y, además, el favor del Gobierno. De manera increíble, han triunfado el coraje y la tenacidad de los dongria, en alianza con el apoyo de muchas personas en la India y de los simpatizantes de Survival en todo el mundo».

El director de Survival, Stephen Corry, declaró: «La era en que las empresas mineras podían salirse con la suya y destruir a aquéllos que se interponían en su camino con impunidad está, afortunadamente, llegando a su fin. A pesar de esto, sigue siendo importante el que Vedanta pelease por sus planes hasta el final, negando repetidamente todo lo que decían los indígenas. La opinión pública debe mantenerse alerta con respecto a estos mal llamados ‘proyectos de desarrollo’; no podemos confiar en que las empresas vayan a respetar voluntariamente los derechos humanos, especialmente cuando tratan con pueblos indígenas que no pueden saber a
lo que se enfrentan».

Propuestas para la solución de los problemas de agua en San Cristóbal de las Casas

RECOLECCIÓN DE FIRMAS: SI ESTÁS DE ACUERDO EN QUE LAS AUTORIDADES TOMEN EN CUENTA LAS PROPUESTAS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE AGUA EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, MANDA TU ADHESIÓN A:

cepazdhac@hotmail.com , gustavocastro@otrosmundoschiapas.org ,  alianzacivica@alianchis.org.mx
agua contracorriente
El día 23 de agosto del presente año, Alianza Cívica Chiapas; el  Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Otros Mundos, A. C. y jóvenes hombres y mujeres de la UNICH y de la licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, presentamos en conferencia de prensa, las propuestas surgidas de la presentación del video Agua a Contracorriente… Conociendo la Cuenca de San Cristóbal y de espacios de dialogo y reflexión en donde participaron jóvenes de escuelas preparatorias y adultos de barrios y colonias.

Como parte de la actividad, estas demandas y propuestas serán presentadas a las autoridades correspondientes, por lo que iniciamos una semana de actividades y de recolección de firmas, bajo el siguiente

PROGRAMA:

Sábado 28 y domingo 29 de agosto:

16:00 a 21:00 horas – Instalación de mesa de información en los bajos de Palacio Municipal (cerca de oficina de turismo), con la presentación de video y recolección de firmas de adhesión a la Agenda Ambiental.

Martes 31 de agosto:

12:00 horas – Reunión Pública Ciudadana en donde se hará entrega del documento Agenda Ambiental, con la firmas recopiladas a las Instancias de Gobierno. Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

17:00 horas – Dialogo abierto con el Tema “Rescate de la Cuenca de San Cristóbal”. Reflexiones en torno a las demandas y propuestas de solución plasmadas en la Agenda Ambiental.  Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

Invitamos a la población en general a sumarse a estas actividades y a suscribir la Agenda Ambiental bajo las siguientes MODALIDADES:

a) Suscribir el documento, de manera personal o como organización civil. Enviar su adhesión a los siguientes correos:

cepazdhac@hotmail.com, o gustavocastro@otrosmundoschiapas.org o    alianzacivica@alianchis.org.mx

b) Apoyar en la recolección de firmas, en los formatos que se anexan al final del documento. Las firmas recopiladas las pueden pasar a dejar en las oficinas de Otros Mundos A. C., en Francisco I. Madero No. 49, Barrio de Guadalupe; en las de Alianza Cívica Chiapas en Av. Diego Duguelay No. 46-C, en el Barrio del Cerrillo o en las mesas de información que serán instaladas los días 28 y 29 de agosto, de acuerdo al presente programa.

VER COMPLETO: Documento con demandas y propuestas para su difusión y/o firma de adhesión (PDF)

Mujeres de maíz

Mujeres de maíz

mujeres maiz
Esther Vivas
Público, 25-08-2010

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, etc. Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un 50% a nivel mundial. Estas son las principales productoras de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero, a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre.

Las mujeres campesinas se han responsabilizado, durante siglos, de las tareas domésticas, del cuidado de las personas, de la alimentación de sus familias, del cultivo para el autoconsumo y la comercialización de algunos excedentes de sus huertas. Han cargado con el trabajo reproductivo, productivo y comunitario, y ocupado una esfera privada e invisible. En cambio, las principales transacciones económicas agrícolas han estado, tradicionalmente, llevadas a cabo por los hombres en las ferias, con la compra y venta de animales, la comercialización de grandes cantidades de cereales… ocupando la esfera pública campesina.

Esta división de roles asigna a las mujeres el cuidado de la casa, de la salud, de la educación y de sus familias y otorga a los hombres el manejo de la tierra y de la maquinaria, en definitiva de la técnica, y mantiene intactos los papeles asignados como masculinos y femeninos que durante siglos, y aún hoy, perduran en nuestras sociedades.

Sin embargo, en muchas regiones del Sur global, en América Latina, África subsahariana y sur de Asia, existe una notable feminización del trabajo agrícola asalariado. Entre 1994 y 2000, las mujeres ocuparon un 83% de los nuevos empleos en el sector de la exportación agrícola no tradicional. Pero esta dinámica va acompañada de una marcada división de género: en las plantaciones las mujeres realizan las tareas no cualificadas, como la recogida y el empaquetado, mientras que los hombres llevan a cabo la cosecha y la plantación.

Esta incorporación de la mujer al ámbito laboral remunerado implica una doble carga de trabajo para las mujeres, quienes siguen llevando a cabo el cuidado de sus familiares a la vez que trabajan para obtener ingresos, mayoritariamente, en empleos precarios. Estas cuentan con unas condiciones laborales peores que las de sus compañeros recibiendo una remuneración económica inferior por las mismas tareas y teniendo que trabajar más tiempo para percibir los mismos ingresos.

Otra dificultad es el acceso a la tierra. En varios países del Sur, las leyes les prohíben este derecho. Y, en aquellos donde legalmente lo tienen, las tradiciones y las prácticas les impiden disponer de ellas. Pero, este problema no sólo se da en el Sur global. En Europa, muchas campesinas no tienen reconocidos sus derechos, ya que, a pesar de trabajar en las explotaciones, igual que sus compañeros, la titularidad de la finca, el pago de la Seguridad Social, etc. lo tienen habitualmente los hombres. En consecuencia, las mujeres, llegada la hora de la jubilación, no cuentan con pensión alguna, no tienen derechos a ayudas, cuotas, etc.

El hundimiento del campo en los países del Sur y la intensificación de la migración hacia las ciudades ha provocado un proceso de descampesinización. Las mujeres son un componente esencial de estos flujos migratorios, nacionales e internacionales, que provocan la desarticulación y el abandono de las familias, de la tierra y de los procesos de producción, a la vez que aumentan la carga familiar y comunitaria de las mujeres que se quedan. En Europa, Estados Unidos, Canadá… las migrantes acaban asumiendo trabajos que años atrás realizaban las mujeres autóctonas, reproduciendo una espiral de opresión, carga e invisibilización de los cuidados y externalizando sus costes sociales y económicos a las comunidades de origen de las mujeres migrantes.

La incapacidad para resolver la actual crisis de los cuidados en los países occidentales, fruto de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, el envejecimiento de la población y la nula respuesta por parte del Estado a estas necesidades conlleva la importación masiva de mano de obra femenina de los países del Sur global, destinada al trabajo doméstico y de cuidado remunerado.

Frente a este modelo agrícola neoliberal, intensivo e insostenible, que se ha demostrado totalmente incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de las personas y el respeto a la naturaleza, y que es especialmente virulento con las mujeres, se plantea el paradigma alternativo de la soberanía alimentaria. Se trata de recuperar nuestro derecho a decidir sobre qué, cómo y dónde se produce aquello que comemos; que la tierra, el agua, las semillas estén en manos de las y los campesinos; de combatir el monopolio a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Y es necesario que esta soberanía alimentaria sea profundamente feminista e internacionalista, ya que su consecución sólo será posible a partir de la plena igualdad entre hombres y mujeres y el libre acceso a los medios de producción, distribución y consumo de alimentos, así como a partir de la solidaridad entre los pueblos, lejos de las proclamas chovinistas de “primero lo nuestro”.

Hay que reivindicar el papel de las campesinas en la producción agrícola y alimentaria y reconocer el papel de las mujeres de maíz, aquellas que trabajan la tierra. Hacer visible lo invisible. Y promover alianzas entre mujeres rurales y urbanas, del Norte y del Sur. Globalizar las resistencias… en femenino.

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2321/mujeres-de-maiz/

Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

Llamamiento y mandato de las mujeres y los pueblos de las Américas

Colombia Barrancabermeja 23 de agosto de 2010

La resistencia de las mujeres y
los pueblos posibilitará que la madre tierra y
la vida humana se preserven por siempre.
mujeres
Colombia se vistió de rostros de mujer, rostros de niñas y niños, de rostros de hombres; los rostros de los pueblos, quienes llenas y llenos de esperanzas, sueños, experiencias, luchas y resistencias, participamos llegadas y llegados desde la Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, el Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Alemania; como también desde los rincones de Colombia sus departamentos y regiones de Nariño, Cauca, Valle, Huila, Chocó, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Bogotá, Magdalena medio, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Arauca, Atlántico; para participar decida y alegremente en el Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización desde 16 al 23 de agosto.

Este encuentro ve hoy más que nunca cómo la amenaza de guerra mundial resuena y se impone ya en distintas geografías y la humanidad está en la encrucijada de su sobrevivencia y la de otras formas de vida aún existentes. Este encuentro se realiza en un momento en el que el imperialismo norteamericano está diseñando y ejecutando estrategias agresivas de recolonización para reposicionarse y tratar de recuperar la gran crisis de su sistema capitalista. El despojo de las riquezas de los pueblos y la violación a los derechos humanos de mano de la militarización son el camino que han definido, utilizando para ello los medios de comunicación masiva como el amarre ideológico y cultural.

Colombia es un extenso territorio con riquezas minerales, petróleo, fuentes de energía, agua, biodiversidad, flora, fauna, saber tradicional y ancestral de los pueblos indígenas, negros y campesinos; hoy muy codiciados y explotados por las empresas transnacionales que solo se interesan en sus vergonzosas e inhumanas ganancias, para lo cual alientan y fortalecen estos procesos de militarización, guerra, desarraigo, despojo y muerte dañinos a los pueblos y sus territorios; esta lógica dominante extendida y aplicada en toda nuestra América.

El país está conformado por una gran diversidad de pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, comunidades campesinas y poblaciones urbanas cansadas de la guerra y la violencia que afecta al país desde hace más de 50 años y que ha causado cuatro millones y medio de desplazadas y desplazados y miles de personas asesinadas, desaparecidas y encarceladas. Estas comunidades y pueblos resisten de manera valiente y creativa, a través de procesos de soberanía de cuerpos, territorios y alimentos; afirmándose en sus propias y diversas identidades organizativas, culturales, espirituales y de cosmovisión; proponiendo como eje la unidad y la búsqueda e implementación de la vida digna, la autonomía, autodeterminación y soberanía.

Las mujeres, protagonistas de estos procesos, han sido y siguen siendo la fortaleza de sus pueblos a pesar de seguir recibiendo el impacto directo de la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación, que en el caso de los conflictos sociales, políticos, económicos y armados significa explotación, miseria, violaciones sexuales, violación a su libertad sexual, y a otros derechos humanos básicos, implementando también el desarraigo, la persecución y la muerte.
El encuentro posibilitó que se organizaran misiones humanitarias de solidaridad hacia distintas regiones del país, que han permitido el intercambio de experiencias, vivencias y reflexiones entre las personas participantes, las mujeres, los pueblos, las comunidades rurales y urbanas colombianas. En estas visitas se pudo no sólo entender la realidad concreta sino darle rostro y nombres a quienes han enfrentado el proyecto de la militarización y la resistencia en sus territorios y vidas cotidianas, también los intereses económicos y geoestratégicos que se defienden. Esta oportunidad permite a la comunidad internacional continuar denunciando la terrible violación a los derechos humanos, que en Colombia adquiere niveles de perversión en prácticas como los falsos positivos, que son vinculaciones de personas inocentes con elementos que justifiquen el asesinato, y encarcelamiento, la desaparición forzada, y desplazamiento con lo que se demuestra que en este país no se está viviendo el postconflicto, como hoy lo asegura el gobierno.

Durante dos días se intercambiaron las experiencias de resistencia de las mujeres y de los pueblos de Colombia y el continente; se denunció el impacto de la militarización; se reafirmó la convicción de que estamos cansadas y cansados de la opresión, la explotación y la cultura de la muerte del capitalismo patriarcal y racista.

Desde este encuentro, en el ánimo colectivo de justicia, respeto y solidaridad continental hablamos al mundo para reiterar nuestro compromiso como mujeres y pueblos contra la militarización, y nos posicionamos para:

Luchar por justicia hacia las mujeres y que se pare la violencia, la intimidación, el control y la utilización de las mujeres como botín de guerra.
Rechazar con energía la estrategia imperialista de los Estados Unidos para militarizar las vidas, territorios y deseos que busca controlar las riquezas de los países y las consciencias. Decimos Fuera Bases militares yanquis de América Latina y del Caribe.

Rechazar la presencia de bases norteamericanas en nuestros países y territorios exigiendo su retiro inmediato.

Luchar contra la injerencia de ejércitos de ocupación como la MINUSTAH en Haití.

Luchar por el cierre de las bases militares en toda nuestra Abya Yala, contra los megaproyectos de energía, explotación petrolera, minera, la privatización del agua, y el despojo de territorios que favorecen hoy a las grandes empresas transnacionales.

Rechazar la amenaza inminente intervención militar en Costa Rica con más de 7000 efectivos militares y 46 buques de guerra de los Estados Unidos.

Rechazamos los intentos de desestabilizar el gobierno legítimo y las provocaciones reiteradas contra el pueblo de la republica Bolivariana de Venezuela.

Reiterar nuestra solidaridad con la resistencia nacional de Honduras, aglutinada en el FNRP, quienes enfilan su política y acción hacia el proyecto de refundación nacional, y en lo inmediato a una convocatoria de Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática por ello llamamos también a los gobiernos estados y pueblos del mundo a no reconocer el régimen de Porfirio Lobo, quien es el continuador del golpe de estado y de las políticas de violación a los derechos humanos contra el pueblo hondureño que se mantiene en lucha.

Repudiar la criminalización de la lucha de los pueblos que significa muerte y represión contra mujeres y hombres y sus procesos organizativos.

Rechazar la política antiinmigrante que hoy se impone en los estados unidos fortaleciendo la lucha contra el muro.

Rechazar el nombramiento de Alvaro Uribe Vélez para la comisión de investigación por el crimen cometido con las brigadas de solidaridad con el pueblo palestino por el gobierno israelí.

Continuar en la lucha por la liberación de los cinco hermanos cubanos hoy presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos.

Respaldar a la acción en la republica del Congo de la Marcha Mundial de Mujeres para el 17de octubre.

Acogemos el 10 de diciembre como el día de lucha continental contra las bases militares extranjeras.

Acogemos lo mandatado por la asamblea de los movimientos sociales en el IV Foro Social de las Américas realizado en Paraguay. Igualmente lo mandatado en el I y II encuentros hemisféricos contra la militarización Chiapas y Honduras.

Nos comprometemos a dinamizar e impulsar el IV Encuentro continental hemisférico contra la militarización.

Nos vinculamos a la campaña contra la militarización que se articula continentalmente.

Para el caso colombiano llamamos y proponemos al continente ya al mundo:

Mantener firme la propuesta de solución política y negociada al conflicto social y armado interno que tiene Colombia.

Fortalecer y reconstruir los movimientos sociales como sujetos políticos fundamentales para la paz

Impulsar dinamizar y apoyar la corte mujeres y de pueblos desde lo local, regional nacional e internacional en la recuperación de la memoria por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

Incentivar la unidad, el fortalecimiento de la concientización, la organización, la comunicación alternativa y la movilización como elementos importantes de autonomía lucha y resistencia.

Participar y acompañar la realización del congreso de los pueblos convocado desde la minga nacional de resistencia social y comunitaria para los días 8 a12 de octubre del 2010.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad como movimientos sociales entendiendo que la lucha contra la militarización y las bases militares es un pilar fundamental para la paz.

Mi cuerpo es mi casa
Mi casa es mi territorio
Mi territorio es mi patria
Mi patria es mi continente.