Convocan a activistas y ONG´s chiapanecas para sumarse a la caravana rumbo a Copala, Oaxaca

DESDE CHIAPAS SUMÉMONOS A CARAVANA CIVIL EN APOYO AL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA, ZONA TRIQUI, OAXACA

Como respuesta pacífica e indignada de la sociedad civil nacional e internacional, ante la artera agresión paramilitar perpetrada el pasado 27 de abril, por parte de miembros de la Organización Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT-PRI) de la región Triqui de San Juan Copala, Oaxaca, en contra de la Misión Civil de Observación de Derechos Humanos, integrada por defensores y defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales, así como por periodistas, agresión que desembocó en el cobarde asesinato de la entrañable compañera oaxaqueña, Beatriz Alberta Cariño Trujillo (Bety) –directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus) y fundadora de la Red de Radios Comunitarias del Sureste mexicano- y del compañero finlandés Jyri Jaakkola.

Uno de los objetivos de la Misión era el de tratar de romper de forma pacífica, el inhumano cerco armado, ejercido por los paramilitares, en contra la población civil de San Juan Copala, hecho que fue cobarde y arteramente impedido por los paramilitares, a través de la citada emboscada.

Porque –como airadamente señalan las autoridades del municipio autónomo San Juan Copala- “el silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas”,dichas autoridades autónomas y el propio pueblo, emitieron recientemente la Convocatoria a participar en La caravana humanitaria Bety Cariño y Jyri Jaakkola, que se realizara el día 8 de junio de 2010.

Consideramos que, por la trágica experiencia vivida en carne propia, por pueblos, comunidades y sociedad civil en nuestro estado de Chiapas, es importante que una representación de Organizaciones Sociales, ONGs y compañeros-as en lo individual, estemos presentes en esta Caravana, haciendo patente nuestra indignación por los hechos y por la impunidad prevaleciente y manifestando nuestra solidaridad con el pueblo triqui del municipio autónomo de San Juan Copala.

De ahí que hacemos extensiva una Convocatoria abierta a conformar una representación chiapaneca que se integre a La caravana humanitaria Bety Cariño y Jyri Jaakkola, el día 8 de junio de 2010.

ATENTAMENTE

Maderas del Pueblo del Sureste, AC
y
Otros Mundos, AC

OJO SI ESTÁS INTERESADO-A EN SUMARTE Y PARTICIPAR -COMO PARTE DE LA REPRESENTACIÓN CHIAPANECA- EN La caravana humanitaria Bety Cariño y Jyri Jaakkola, el día 8 de junio de 2010., A SAN JUAN COPALA, ZONA TRIQUI, OAXACA, COMUNÍCATE CON MADERAS DEL PUEBLO A TRAVÉS DEL TEL (967) 1160506…

NOTA.- EL COSTO DEL PASAJE Y LA ALIMENTACIÓN DURANTE VIAJE CORRERÁ POR PARTE DE CADA ASISTENTE… PERO NECESITAMOS CONFORMAR A LA BREVEDAD EL GRUPO, PARA VER LA CONTRATACIÓN DE VEHICULO Y SU COSTO…

La voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas

pueblosLa voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas

Texto Oficial de negociación de la CMNUCC ignora las soluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos

Minga Informativa de Movimientos Sociales.
En abril de 2010 más de 35.000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba, Bolivia y desarrollaron el histórico Acuerdo de los Pueblos, un documento basado en el consenso, que refleja las soluciones sustanciosas a la crisis climática. Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, participamos y/o apoyamos este proceso histórico.

Como reflejo de las voces de la sociedad civil global y los acuerdos alcanzados en 17 grupos de trabajo, el Estado Plurinacional de Bolivia hizo una propuesta oficial, compuesta por los componentes centrales del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, al  Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces, el acuerdo ha ganado el apoyo y el reconocimiento de diversas naciones y organismos regionales como el ALBA (Alianza Bolivariana de Nuestra América) y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).
Por consiguiente, nos preocupa profundamente que el nuevo texto propuesto en el GTE-CLP como base para negociaciones climáticas no refleja ninguna de las principales conclusiones alcanzadas en Cochabamba.

El Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP (de Zimbabwe y los Estados Unidos, respectivamente) han incorporado en su lugar, todas las propuestas del Acuerdo de Copenhague, que ni siquiera tiene el consenso de las Naciones Unidas.

Instamos a la CMNUCC a adoptar las conclusiones alcanzadas por los movimientos sociales, pueblos indígenas y sociedad civil internacional en Cochabamba. Es a la vez antidemocrático y poco transparente excluir determinadas propuestas de las negociaciones, y es imperativo que las Naciones Unidas escuche a la comunidad mundial sobre este problema crítico para la humanidad.

Hacemos un llamado a todos los países de las Naciones Unidas y, en particular al Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP, a fin de incluir las conclusiones fundamentales del Acuerdo de los Pueblos en las negociaciones en el periodo previo a Cancún. Estas propuestas de preservación de la vida y la tierra incluyen:

1. Una reducción del 50% de las emisiones internas de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el periodo 2013-2017 en virtud del Protocolo de Kioto, a nivel nacional y sin depender de los mecanismos de mercado.

2. El objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a 300 ppm.

3. La necesidad de iniciar el proceso de considerar la propuesta de Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

4. La obligación de los países desarrollados a que honren su deuda climática hacia los países en desarrollo y a nuestra Madre Tierra.

5. El suministro de recursos financieros equivalente al 6% del PIB de los países desarrollados para ayudar a enfrentar la crisis del cambio climático.

6. La creación de un mecanismo para la gestión integral y la conservación de los bosques que, a diferencia de REDD-plus, respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y participación de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, y no este basado en el régimen del mercado de carbono.

7. La implementación de medidas para reconocer los derechos de los pueblos indígenas deben ser garantizados de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos y acuerdos universales de derechos humanos. Esto incluye el respeto por los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas, sus derechos a las tierras, territorios y recursos, y su participación plena y efectiva, con su consentimiento libre, previo e informado.

8. El incentivar los modelos de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y que garanticen la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores.

9. La protección y el reconocimiento de los derechos y necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas.

10. La promoción de la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y Climática.

11. La consideración de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que permita al pueblo decidir que se hará sobre este problema, que es de vital importancia para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra.

Exigimos que las conclusiones establecidas por Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que protegen la vida y la Madre Tierra, sean incorporados al texto de negociación durante las negociaciones en Bonn, Alemania, del 31 Mayo al 11 Junio  2010.

No puede haber un proceso de negociación equitativa, transparente e incluyente, ni verdaderas soluciones a la urgencia de la crisis climática, si el texto de negociación del GTE-CLP ignora las voces de los pueblos del mundo cuyos negociadores deberían representar.

Para adherir a este pronunciamiento:
http://www.thepetitionsite.com/1/movement-for-mother-earth

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales

Carta abierta: Crece la oposición a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable

sojaCarta abierta: Crece la oposición a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable

Varias organizaciones. Mayo 2010

Las organizaciones abajo firmantes rechazamos el calificativo de «responsable» para la soja, establecido por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por su sigla en inglés). Los intentos de la Mesa Redonda de Soja Responsable de «maquillar de verde» la producción a gran escala de soja transgénica etiquetándola como «responsable» agravarán los problemas que ya causa la producción industrial de soja, en lugar de contribuir a solucionarlos.

Se supone que la RTRS lanzará al mercado su sello «responsable» después de su conferencia anual que será en Brasil en junio de 2010. La producción industrial de soja ha provocado graves daños sociales y ambientales en América del Sur, entre otros la destrucción del hábitat, deforestación, destrucción de los sistemas alimentarios locales, degradación de los suelos, exposición de la población local a pesticidas tóxicos, y la expulsión y desplazamiento masivo de comunidades locales y pequeños agricultores.

En el Norte, la producción de soja a gran escala ha facilitado una industrialización sin precedentes de la cadena alimentaria, aumentando la dependencia de la importación de alimentos para la cría y engorde de animales, promoviendo patrones insostenibles de producción de proteínas animales, con consecuencias muy negativas para la agricultura, el medioambiente y la salud de la población, y estimulando al mismo tiempo patrones de consumo insostenibles. La producción intensiva de carnes, leche y huevos contribuye de manera importante a aumentar emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, mientras que los agrocombustibles (biodiesel) de soja generan considerando su ciclo de producción completo, más emisiones que los combustibles fósiles.

Las empresas multinacionales consiguen enormes ganancias en ambos extremos de este sistema de producción insostenible.

La RTRS no podrá cumplir con el ofrecimiento que hace de soja «responsable» puesto que:

1) La RTRS carece de apoyo y no es representativa
2) Los criterios que aplica la RTRS son completamente erróneos, con temas como Transgénicos y plaguicidas, Expansión de la soja y deforestación, etc.
3) La RTRS no puede resolver los impactos a gran escala de la agricultura industrial
4) La RTRS sostiene que su propuesta es beneficiosa para el clima.

A fin de resolver los impactos, las organizaciones reclamamos soluciones reales que avancen en pos de un sistema de producción de alimentos sostenible que implique:

• la eliminación gradual de los sistemas de producción de monocultivos y en cambio, el fomento de sistemas agroecológicos, la diversificación de la producción, y el estímulo de la producción local para los mercados locales, que contribuyan a afianzar la seguridad y soberanía alimentaria;

• promover reformas agrarias genuinas y derechos verdaderos sobre la tierra, que resuelvan en los países que hoy producen soja los problemas de concentración de la tierra en pocas manos y los sistemas de propiedad de la tierra sumamente inequitativos;

• cambiar drásticamente los modelos de producción y los patrones de consumo, lo que se hará necesario para alimentar de manera sostenible y equitativa a una población de 9 mil millones de habitantes en el 2050; eso implica reducir los niveles alarmantes de consumo excesivo y de desperdicio en el mundo industrializado;

• renunciar a los sistemas de producción intensiva de carnes, leche y huevos y avanzar en pos de sistemas de ganadería de bajos insumos;

• eliminar la dependencia de Europa de las importaciones de proteína vegetal y respaldar medidas en pos de sistemas de ganadería de bajos insumos basados en el pastoreo;

• detener el fomento a la producción de agrocombustibles como supuesta solución de los países ricos frente al cambio climático y desarrollar en cambio mejores sistemas de transporte que reduzcan la demanda de energía y combustibles.

LEER COMPLETO: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=48095

Copala: Una voz que rompe el silencio

Una voz que rompe el silencio

Gustavo Duch. Diario de Navarra

En mayo de 2008 tres miembros del Consejo de Ancianos de la comunidad triqui, en Oaxaca, México, dialogaban sentados a la sombra de los arcos del palacio de San Juan Copala que hasta hacía dos años era la sede de la Agencia Municipal subordinada al Gobierno regional y estatal del país, y que ahora funcionaba como instalaciones del municipio autónomo.

-¿Será que así somos los triquis, violentos, como dicen? Preguntaba uno de ellos a su compañero y sin esperar respuesta, como si estuviera reflexionado en voz alta, él mismo se contestaba. -No, no es así. Esta violencia viene de otro lado. Es al gobierno al que le conviene, porque si hay muertos a cada rato la gente deja de organizarse, se olvida de los proyectos, tiene miedo y se divide. Y sin organización, los recursos no llegan, se quedan allá, con ellos.

Sus compañeros asienten. Son muchos años de inestabilidad y violencia sucedidos para que un grupo de caciques y supuestos líderes locales dispongan del escenario ideal para intermediar en el saqueo de los recursos naturales y el aprovechamiento de la mano de obra triqui.

Confían, y en ello han gastado muchas vidas, que ejercer el derecho a un gobierno autónomo les permita superar el sometimiento político y económico en que se encuentran.

Betty CariñoPero los gobernantes de México colgaron en la entrada de sus despachos el letrero de ‘Reservado el derecho de admisión’. -Este derecho lo admitimos, adelante, este derecho no puede pasar, pareciera que dijeran, y así se sacuden los derechos de las comunidades indígenas. De la misma manera que prohíben también el derecho de la solidaridad.

Así lo denunciaron el pasado 11 de abril 400 personas de 24 países asegurando que «se criminaliza, en México y en América Latina, a las personas y organizaciones que ejercen el derecho legítimo a solidarizarse con los movimientos y procesos sociales que nos parecen pertinentes».

Su advertencia estaba, lamentablemente, fundada. Dos semanas después, una caravana de paz y observación de derechos humanos se dirigía a San Juan Copala. Querían explicar que en apenas un año han sido asesinadas 19 personas, y que desde enero la población se encuentra cercada por un grupo armado -presuntamente vinculado con el Gobernador de Estado en Oaxaca- que impide la entrada de alimentos. Querían solidarizarse. Querían ser parte de ellos y ellas. La caravana unos pocos metros antes de llegar al pueblo fue interceptada y regada a balazos que acabaron con la vida de Jyri Antero Jaakola, observador internacional finlandés y de Betty Cariño Trujillo de la organización CACTUS.

Betty, hasta ese día, no se apeó de su expedición personal. Su militancia por los derechos humanos le llevó a implicarse en campañas a favor por las personas afectadas por la minería, a colaborar con las redes ‘sin maíz no hay país’ y trabajar decididamente a favor de la organización de las mujeres de los pueblos indígenas. «Si no nos organizamos, pasa que una niña o un niño mueren por una picadura de un alacrán por no poder llevarla a que reciba atención. Ahora las mujeres pusieron en común unos ahorros y así hicieron un fondo que se prestaba para cubrir necesidades urgentes y que es revolvente».

Si se le preguntaba por la tenencia de la tierra explicaba que «está en manos de los hombres, pero en la tierra que es comunitaria las mujeres hemos ganado mucho espacio. Cuando tenemos las mujeres organizadas que quieren trabajar la tierra y tenemos las semillas, vamos donde las autoridades locales y si hay tierra no te pueden decir que no».

«Los cambios que el trabajo de las mujeres está produciendo» –decía ella- «son muchos. El rol que se ha asignado a la mujer es el de procrear, tener hijos, sacarlos adelante, servir a los hombres. Es a partir de que las mujeres nos organizamos y participamos en la vida comunitaria que se va generando otro rol de vida, para construir el mundo que queremos, con más incidencia comunitaria. Es tener en las manos la libertad para construir un mundo más igual.»

Todo esto contaba Betty en sus viajes a la comunidad foral de Navarra, invitada por Mugarik Gabe Nafarroa que viene dando apoyo a su organización. Como rompiendo el silencio delataba: «Al Estado Mexicano no le gusta este tipo de procesos pues no les coinciden con la idea que ellos tienen de país, ni a los caciques locales, ni a las multinacionales que compiten por los recursos que tenemos en nuestras tierras»

NOTA: El pasado jueves 20 de mayo, en San Juan Copala fueron asesinados el principal líder de este municipio, Timoteo Alejandro Ramírez (de 44 años de edad) y su esposa Cleriberta Castro (de 35 años de edad).

AI: Crecen abusos de Ejército y policía contra los civiles

AI militarizaciónAmnistia Internacional: Crecen abusos de Ejército y policía contra los civiles

-Ejecuciones, desaparición forzada y tortura, entre los delitos denunciados

-En México sigue muy arraigada la impunidad, revela en su informe anual

Víctor Ballinas. La Jornada.
En México aumentaron las denuncias por desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza, perpetrados por miembros del Ejército en las tareas policiales y por las policías federales, estatales y municipales, sostiene Amnistía Internacional (AI), en su informe 2010: El estado de los derechos humanos en el mundo.

La organización documenta en ese informe, el cual se presentará este jueves a la opinión pública mundial, la situación en 2009 de los derechos humanos en 159 países, y subraya que «en México continúa muy arraigada la impunidad» en los casos de violaciones graves a las garantías individuales cometidas en el pasado, y las pesquisas de centenares de casos perpetrados durante las décadas de los 60, 70 y 80 «siguen paralizadas».

LEER COMPLETA: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/27/index.php?section=politica&article=002n1pol

Continúa la estrategia contrainsurgente en Chiapas, asegura el Centro Las Casas

Desde el levantamiento zapatista se busca debilitar las bases del movimiento, documenta
Elio Henríquez. La Jornada

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Cdhfbc) aseguró que «está documentado y probado» que la estrategia contrainsurgente en Chiapas sigue aplicándose, 16 años después del levantamiento zapatista.

«Se utilizan ampliamente recursos políticos, sociales, judiciales, sicológicos y mediáticos para justificar su accionar y su implementación», señaló en su informe anual el organismo que fundó y preside el obispo emérito de San Cristóbal, Samuel Ruiz García.

Sostuvo que en Chiapas la Iniciativa Mérida ha contribuido a agudizar el conflicto armado no resuelto y si bien la “estrategia contrainsurgente derivada del ‘plan’ se tramó desde las cúpulas de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en este último periodo se ha consolidado como política de Estado”.

Esta estrategia, continúa, se ha enfocado a «debilitar las bases sociales sobre las que se sostiene la insurrección armada, además de a legitimar las arbitrariedades de los gobiernos federal y estatal ante la desconfianza general de la población».

Los rostros de la contrainsurgencia, dijo, los configuran una gama de actores cuya intervención en el escenario de guerra ha dejado al descubierto su verdadero rol, como instituciones gubernamentales de inteligencia civil y miliar, fuerzas armadas y policiacas mixtas, grupos paramilitares, operadores políticos de gobierno, dependencias oficiales y medios masivos de comunicación.

LEER COMPLETO: http://www.jornada.unam.mx/2010/05/28/index.php?section=politica&article=020n1pol

Acción global vs. ley Arizona – 29/mayo/2010 – Cd. México

ley arizonaParticipa el prox. 29 de mayo a partir de las 12 hrs. frente a la embajada de EU en la Ciudad de México
México, Distrito Federal:  29 DE MAYO DE 2010 – *DIA DE ACCION MUNDIAL CONTRA LA LEY SB 1070 DE ARIZONA.* En solidaridad con los miles de migrantes que saldrán a las calles por todo Estados Unidos y en particular se concentrarán en Phoenix, Arizona, *CONVOCAMOS* y solicitamos su presencia frente a la Embajada de los Estados Unidos el día 29 de Mayo a las 12 del mediodía para protestar contra las medidas ilegales, discriminatorias y racistas que el estado de Arizona encabeza en contra de los trabajadores migrantes latinos y en particular en contra de los trabajadores mexicanos y sus familias.

Esta manifestación forma parte de los trabajos del primer *“Tribunal Internacional de Conciencia”*

Que tiene como propósito investigar, documentar, y darle seguimiento a violaciones de los derechos y dignidad de migrantes, refugiado/as y desplazado/as en todo el mundo. El Tribunal ha iniciado su indagación de las implicaciones de la aprobación de la *ley SB 1070,* que legaliza el racismo y la xenofobia, además de las otras medidas y disposiciones que en cascada frenética, los que mandan en Arizona, han desatado y que han pasado casi inadvertidas.

MÁS INFO Y AUDIOS: http://tribunalmigrante.saltoscuanticos.org/?p=327

ONU reprime protestas en Haití

haitiONU reprime protestas en Haití

Por Ansel Herz. En IPS.

PUERTO PRÍNCIPE, 26 may (IPS) – Fuerzas de la misión de paz de la ONU en Haití apelaron esta semana a balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar una protesta de estudiantes universitarios. La represión se extendió hasta un campamento de personas desplazadas por el terremoto. Habrá más movilizaciones este jueves.

Los disturbios del lunes, cerca del Palacio Nacional –residencia presidencial– hicieron que ancianos, mujeres, niños y niñas huyeran despavoridos.

Miles de familias están hacinadas en las plazas de la zona de Champs de Marz, vecina al Palacio Nacional, desde el terremoto del 12 de enero que dejó 200.000 personas muertas y casi dos millones de desplazadas de los barrios destruidos de Puerto Príncipe.

Al menos seis personas llegaron al Hospital General con heridas de bala de goma, señalaron tres médicos voluntarios de la organización Partners in Health (socios en salud) que trabajaban en la emergencia. «Un niño tenía una herida grave en la cara», se lamentó Junior Joel, un joven que estaba con amigos fuera del Palacio Nacional, con partes todavía derruidas por el sismo. «Fue un suplicio, lanzaban gases por todas partes», añadió.

«Sangraban», dijo a IPS la médica estadounidense Sarah McMillan. «Una niña pequeña llegó con una gran lastimadura en la cara. Hubo que darle 10 puntos. Probablemente le quede una cicatriz», añadió.

La coalición de organizaciones Tet Kolé (cabezas juntas en creole) protestó el mes pasado en la misma zona pidiendo la renuncia del presidente René Préval por la gestión de la crisis tras el terremoto.

Los manifestantes acusan al mandatario de querer aferrarse al poder al extender su mandato. La iniciativa contó con la aprobación del parlamento

SEGUIR LEYENDO: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95509

compa

La COMPA repudia el asesinato de miembro del COPINH en Honduras

La COMPA repudia el asesinato de miembro del COPINH en Honduras

La COMPA denuncia y repudia el asesinato de Olayo Hernández Sorto de 37 años de edad, miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y secretario del Comité Comunal del Frente de Resistencia Popular contra el golpe de estado de la comunidad de Pueblo Viejo de Colomoncagua, departamento de Intibuca. Olayo Hernández Sorto fue asesinado el pasado 18 de mayo y deja a sus 5 hijas e hijos así como a su esposa.
Exigimos el esclarecimiento de estos hechos y castigo a los autores de este crimen.
También denunciamos las reiteradas amenazas de muerte a Carlos H. Reyes, miembro de la conducción del Frente Nacional de Resistencia y del Bloque Popular de Honduras.
Responsabilizamos al gobierno golpista de Honduras de estos hechos y de la seguridad física y psicológica de los miembros del COPINH y de Carlos H. Reyes.

¡fuera gobierno golpista de Honduras!
Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
www.lacompa.org
 

Acusan de hostigamiento sexual delegado de la SEMARNAT pero la PGJE de Chiapas lo encubre

Eduardo Rosado FloresAcusan de hostigamiento sexual delegado de la SEMARNAT pero la PGJE de Chiapas lo encubre

Fuente: OBSERVATORIO CIUDADANO

El delegado de la SEMARNAT Ramón Eduardo Rosado Flores fue acusado de hostigamiento sexual y venta de plazas, pero nunca procedió la denuncia. Sin embargo, el citado delegado contrademandó por el presunto delito de contra la dignidad de las personas» y ahora sus víctimas son perseguidas por policías de la PGJE del gobierno de Chiapas

Trabajadores de la delegación en Chiapas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pidieron al titular de esa oficina, Juan Rafael Elvira Quezada, destituya y sea inhabilitado como servidor público, el hasta ahora delegado estatal Ramón Eduardo Rosado Flores, luego de ser señalado como presunto responsable de “hostigamiento sexual y venta de plazas”.

Al vencer el plazo de sus vacaciones y “dos incapacidades médicas” que solicitó para ausentarse del cargo desde el 12 de abril pasado, será el lunes 24 de mayo cuando Rosado Flores retomé su cargo, pero los trabajadores de la dependencia amenazaron que no dejarán que lo haga y que podrían parar labores y tomar las oficinas.

Trabajadores de bases de la Semarnat explicaron que, en un segundo periodo como titular de la delegación estatal en Chiapas, sembró por varios meses el acoso sexual en contra de varias mujeres de la delegación, pero sólo una de ellas se atrevió a demandarlo luego de que se negara a acceder a su pretensiones.

LEER NOTA COMPLETA: http://escrutiniopublico.blogspot.com/2010/05/acusan-de-hostigamiento-sexual-delegado.html

«Viejos países ricos» en deuda por cambio climático

dyer«Viejos países ricos» en deuda por cambio climático

Chryso D’Angelo entrevista al periodista GWYNNE DYER

NUEVA YORK, may (IPS) – Los países más cercanos a la línea del Ecuador serán los que más padecerán el cambio climático, según el analista geopolítico canadiense Gwynne Dyer, autor de un libro que explora las calamidades que causará el incremento de las temperaturas en el mundo.

«Climate Wars: The Fight for Survival as the World Overheats» («Las guerras del clima: La lucha por la supervivencia mientras el mundo se recalienta») evalúa el impacto que tendrá ese aumento en los suministros alimentarios, sistemas de salud y patrones migratorios, entre otros aspectos.

África será la más perjudicada, dijo Dyer a IPS, agregando que ese continente puede perder la mitad de su producción alimentaria en los próximos 25 años.

La teoría de Dyer, que se basa en entrevistas con científicos de renombre mundial, retrata un funesto panorama de hambrunas, pandemias y guerras si no se pone un freno a las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Unos pocos grados hacen una gran diferencia. Pensemos en esa diferencia como en tener y no tener fiebre. Unos pocos grados de más pueden ser mortales para nuestro organismo», explicó a IPS.

Dyer dialogó con IPS sobre cómo el cambio climático amenaza al planeta.

LEER ENTREVISTA: Entrevista al periodista GWYNNE DYER, en IPS

 

Campaña por la prohibición del cianuro en minería en América Latina

cianuro*Campaña por la prohibición del cianuro en minería en America Latina*

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL da inicio la «Campaña por la Prohibición del Cianuro en América Latina»

La información que acompaña el lanzamiento de esta campaña es la base para convocar a las organizaciones de la sociedad civil, gremios y sindicatos, comunidades, académicos y gobiernos, para luchar por lograr la prohibición del cianuro en actividades mineras en toda América Latina.

*Actividades principales de la campaña:*

1.- Documentación de faenas y proyectos mineros en desarrollo y en planificacion que contemplan el uso de cianuro de sodio en cada país
2.- Documentación de accidentes y eventos de contaminación por cianuro en minería
3.- Denuncias de situaciones de riesgo por uso de cianuro en minería
4.- Sistematización de la legislación para el manejo y transporte de cianuro
5.- Elaboración de proyectos de ley para la eliminación del cianuro en cada país

Razones para fundamentar la campaña por la prohibición del cianuro en América Latina:
A- El cianuro es un elemento químico de alta peligrosidad para los ecosistemas y la población expuesta.
B- El cianuro de sodio utilizado en la lixiviación del oro y la plata es aún mucho más peligroso. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar una persona.
C- Las cantidades de cianuro de sodio utilizadas en minería no se degradan totalmente ni de manera segura en el transcurso de una operación minera, pueden cambiar su composición química dificultando su detección.
D- La degradación del cianuro dependiendo de las condiciones, puede tardar un tiempo indeterminado manteniendo latente un riesgo de contaminación en el largo plazo.
E- Muchos de los accidentes ocurridos al verterse cianuro al ambiente han tenido consecuencias fatales para los ecosistemas y la población expuesta.
F- Las rutas por las que se transporta el cianuro para las faenas mineras, sobre todo aquellas ubicadas en la alta cordillera o en lugares remotos de páramos y selvas, incrementan el riesgo de accidentes y desastres ambientales.
G- Las medidas de contingencia frente a accidentes, derrames e intoxicación por cianuro de sodio han demostrado ser insuficientes y las medidas de reparación no logran dar cuenta de los daños causados
H- Los efectos de la contaminación por cianuro de sodio suelen ser irreversibles

Para adherir a la campaña y mayores informaciones comunicarse con:  Coordinación OCMAL conflictosmineros@conflictosmineros.net

*Incidentes del Cianuro alrededor del mundo* ……………………………………………… leer más:

*Incidentes del Cianuro alrededor del mundo*

* AUSTRALIA (NSW) ENERO Y FEBRERO DEL 2001: El relave contaminado de un estanque en la mina de oro en Timbarra cerca de Tenterfield rebosó en los alrededores del bosque en varias ocasiones en las cercanías del 2001, a pesar de las repetidas clamaciones del gobierno NSW de que la mina estaba clasificada dentro de los estandares mundiales.
* AUSTRALIA (Parkes, NSW) 1995: La mina de oro-cobre «The Northparkes» mató a miles de aves de un estanque contaminado debido al fracaso en el monitoreo de detectar niveles de cianuro el cuál abarcan alrededor de 50 mg/l debido al exceso de cobre.
* CHINA 25 DE JUNIO DEL 2004: El consul del estado de china reportó 7 casos de fuga de un producto químico letal en las semanas pasadas el cuál aseguró a un total de 21 vidas al otro lado de la ciudad. Por ultimo fué un gas de hidrogeno de cianuro que se derramó desde una mina en la planta de oro en los suburbios de Beijing distrito de Huairou que mató tres personas y dejó otros 15 hopitalizados (Recurso: Diariamente de las personas en linea, 25 de Junio del 2004).
* CHINA NOVIEMBRE DEL 2001: Once toneladas de líquido cianuro sodio se derramó en el afluente río de Luohe en la provincia de Henan, China aproximadamente el fin de semana después de un accidente de tráfico. El Luohe es un río superficial afluente del río amarillo,la cuna de la civilización china y el mayor canal navegable al norte de ése país. Los animales del ecosistema fueron envenenados y al menos una persona se enfermó por la contaminación.
* GHANA , 21 DE MARZO 2004: Pobladores cerca de la mina de oro Prestea Sankofa, una propiedad a concesión para la Corporación Nacional de Petróleo de Ghana (GNPC) en el oeste de la región manchó con un derramamiento de cianuro en su río y reportaron lo sucedido a la mina.
* GHANA 18 DE JUNIO DEL 2002: Los residentes de Togbekrom, una comunidad campestre cerca de Akyempim al este de de Wassa Mpohor de la región del oeste, apelaron al ministro del ambiente y ciencias venir en su auxilio inmediatamente. Debido al cierre de la mina el villa, el cianuro usado por la compañía en sus operaciones les está dando muchos problemas de salud.
* GHANA OCTUBRE 2001: Los pobladores en el distrito oeste de Wassa del oeste de la región de Ghana fueron afectados por el derrame de 1000 metros cúbicos del relave de la mina contaminado con cianuro y metales pesados cuando la parte de atrás del embalse se rompió en la operación de la mina del propietario de la compañía sudafricana, Goldfields.
Virtualmente toda la vida en el río Asuman y sus afluentes fueron dañados y el medio de vida de las personas están extinguidas. El miedo de los científicos es que los residuos metálicos pesados de el derrame podría permanecer por décadas envenenando la salud y medio ambiente de las personas y la vida salvaje del área.
* GHANA OCTUBRE 2001: Dos semanas después del derrame de cianuro en Ghana, un segundo derrame de cianuro ocurrió en Ghana otra vez, esta vez en una área pantanosa que provee a las personas de la localidad con peces de barro, medicina locales y bambú para amplios rangos de uso.
* KYRGYZSTAN, 1998 Mina de Kumtor: Un camión cayó de un puente derramando 1,762 kilogramos de cianuro de sodio en el Río Barskoon. Los informes indican que dos personas murieron envenenadas por cianuro, casi cien personas fueron hospitalizados y mil habitantes buscaban ayuda médica.
* COLOMBIA 31 de AGOSTO 2008: Caen 96 tanques de CIANURO al principal río de Colombia y provoca el estado alerta en el país. Tenían como destino las minas de oro de Santa Rosa.
* EL CIANURO ES SEGURO…
dicen las mineras… El derrame del contenido de uno solo de los canecas (tanques) puede perjudicar gravemente a toda la población y la fauna expuestas. Cerca de 40 municipios ribereños de Cesar, Bolívar, Magdalena y Atlántico, directos perjudicados, permanecen en vilo ante un eventual derrame de la sustancia. Cada uno de los tanques contiene 50 kilos de cianuro granulado y cayeron al río Magdalena la madrugada del sábado a la altura del corregimiento de
Bodega. http://www.machpatagonia.com.ar/wp/?p=111
* GUYANA DICIEMBRE 2000: La región Essequio de Guyana es de nuevo víctima de la contaminación de la mina que ha causado extensos daños incluyendo ronchas en el cuerpo, diarreas y vómitos sobre los residentes después del uso del agua del río. Estos últimos incidentes vienen después de cinco años del desastre de la mina de oro en Omai en Agosto de 1995 donde 3.2 billones de litros de cianuro tiñó el río Essequio contaminado por residuos el cual también indujo a la decoloración y
problemas de salud. Las comunidades ribereñas es reportado que una sedimentación rojiza se descargó en el río Essequio el cuál es el principal o único recurso de agua para muchos habitantes y que ahora no es apta para su uso.
* GUYANA 1995: Sobre 860 millones de galones cargados con cianuro fueron liberados un gran río cuando un embalse colapsó en la mina de oro de Ominai. http://semueve.netfirms.com/doc_minas/omai.htm
* NUEVA ZELANDIA, 24 DE MARZO DEL 2004: Alrededor de 35 personas fueron evacuadas desde un depósito en tránsito en Lower Hutt como servicios de emergencia que limpió el derrame de un químico tóxico. Dos tambores de 180 litros de solución de cianuro fueron dañados dentro del depósito de Mainfreight, posiblemente por una carretilla.
* NICARAGUA 14 DE ENERO DEL 2003: Un derrame de cianuro tomó lugar en la Compañía Minera de Oro Canadiense HEMCONIC y/o Greenstone en Bonanza, en el norte atlántico de la región de Autonomous, virtiendo cianuro en el río de Bonanza. Los trabajadores de la salud y las comunidades locales indígenas reportaron las muertes de 12 niños quienes se sospecha de haber sido envenenados por la ingesta de agua del río Bambana.
* PAPUA NUEVA GUINEA, 30 DE JUNIO DEL 2000: La mina Rio Tinto´s Lihir derramó cianuro en el océano. Las finanzas de la exportación del gobierno de Australia y la Compañía de Seguros (EFIC) proporcionó $250 millones de dólares en financiar las garantías de esta mina. (Las garantías fueron proporcionadas después por el crédito de exportación de Estados Unidos y la Agencia de Seguros de Inversiones OPIC rechazó el proyecto Lihir en tierras medioambientales). La propuesta de Lihir
aprobada por EFIC usaba 1800 toneladas de cianuro de sodio altamente tóxico que anualmente extrae el oro al sitio de la mina. El proceso deja considerables concentraciones de cianuro.
* RUMANIA ENERO DEL 2000: Miles de toneladas de pescados murieron en los ríos Tisza y Danuvio desde el derramamiento de cianuro el año pasado cerca de Bahía Mare en el noroeste de Rumania. 130,000 yardas cúbicas de agua contaminada con cianuro fue descargada desde una reserva de mina de oro en los sistemas de ríos en Romania, Hungría y Yugoslavia. El incidente está descrito como el peor desastre de contaminación en la última década en Europa. Los biólogos estiman que al menos 5 años es necesario para proveer de pescados allí, y 10 a 20 años para que la mayoría de la vida en el río retorne
* RUMANIA 18 DE MARZO DEL 2004: El río Siret, un afluente del Danuvio, fue reportado como contaminado por cianuro. Los químicos involucrados en el derrame y fuga de la planta de procesos de químicos desactivados, donde las condiciones de almacenamiento no pueden haber estado en los estándares internacionales. Las estimaciones son que 10 toneladas de sustancias tóxicas se derramaron en el río», de acuerdo a Ioan Jelev, del ministerio del medioambiente de Rumania. Un incidente similar ocurrió en el 2001 en el mismo lugar, envenenando a los peces.
* HONDURAS: 20 DE MARZO DEL 2009 en horas de la madrugada y en los viejos patios de lixiviación donde se hace la aplicación del Cianuro por aspersión para extraer el oro de la broza los pobladores de San Andrés y San Miguel informaron que maquinaria de la Empresa YAMANA GOLD removió una piedra que provocó la ruptura de uno de los tubos de los patios de lixiviación que contenía agua cianurada. http://www.elheraldo.hn/Pa%C3%ADs/Ediciones/2009/03/22/Noticias/Peligra-salud-humana-por-fuga-de-cianuro-en-Copan
* PERU, MARZO, 2010 Colapsan pozas de cianuro en mina Arasi de Puno Contamina ríos y causa muerte de truchas  http://www.losandes.com.pe/Regional/20100310/33826.html

Mas informacion sobre los peligros del cianuro:

CIANURO Y LA MINERIA DE ORO
Elaborado por: Miguel Marsh miguel@sdnhon.org.hn
Las empresas mineras nacionales e internacionales aseguran que la minería al cielo abierto es seguro y no presenta riesgos al ser humano, ni al medio ambiente. El proceso involucra la excavación de millones de toneladas de piedra y su trituración a un tamaño pequeño. A continuación esta broza está amontonada en canchas cubiertas con plástico y rociada con una solución que contiene cianuro. El cianuro capta químicamente los valiosos metales de oro y plata, tanto como los peligrosos metales pesados como plomo, cromo y mercurio. Esta solución está guardada en grandes piscinas, frecuentemente al lado de un río, antes de ser tratada para sacar el oro. Las empresas mineras admiten que el cianuro es sumamente tóxico y aún pequeñas cantidades pueden causar la muerte súbito en los seres humanos. Pero estas mismas empresas, que ganan millones de dólares al año con este proceso, aseguran que los accidentes son raros y los riesgos mínimos.
Lastimosamente, la experiencia cuenta una historia distinta.
http://www.olca.cl/oca/honduras/minerahn01.htm

Cianuro: En Europa no se permite

Encuentro de mujeres y pueblos de las Américas contra la militarización

mujeres_contra_guerraNos convocamos  todas y todos al Encuentro de mujeres  y  pueblos  de las Américas contra la militarización, a realizarse los días 16 a 23 de agosto de 2010, en Colombia.

Encuentro que tiene en su diseño tres momentos:

Primer momento.
Acción humanitaria de la solidaridad y la resistencia a las regiones colombianas. (16 -20 de agosto).

Segundo momento:
Foro de Debates (21 y 22 de agosto).

Tercer momento.
Vigilia por la Vida.  (23 de  agosto).

“Las mujeres construimos relaciones armoniosas con la madre tierra y afirmamos la soberanía de nuestros pueblos”

CONVOCA:
Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz,
Marcha Mundial de las Mujeres,
Vía Campesina,
Convergencia de los Movimientos y pueblos de las Américas-COMPA
Consejo Mundial de la Paz -CMP
Coordinador Nacional Agrario-CNA,
Procesos de Comunidades Negras-PCN,
Corporación Compromiso,
Unión Sindical Obrera- USO,

MÁS INFO:  http://www.mmm2010.info/news-1-es/women-and-people2019s-summit-of-the-americas-against-militarization

Para contacto con la organización, escribir a: movimientosocialdemujeres@gmail.com  o encuentrodelasamericas@gmail.com

Les invitamos a participar de este encuentro y a difundir ampliamente la información.

En solidaridad feminista,

Marcha Mundial de las Mujeres – Secretariado Internacional
Email: americas@marchemondiale.org