Detengamos la geoingeniería: Nuestro planeta no es su laboratorio

¡No manipulen la Madre Tierra!

Detengamos la geoingeniería – ¡Nuestro planeta no es su laboratorio!

Las sociedades del industrialismo han provocado una serie de crisis ecológicas sin precedentes: crisis climática, devastación de agua, acumulación de toxinas, colapso de ecosistemas y extinción acelerada de especies. La transgresión de los límites naturales en aras de las ganancias privadas pone en riesgo la integridad y supervivencia de nuestro planeta, la Madre Tierra. Esta forma de vida sobre la Tierra se ha vuelto insostenible. El sentido común dicta que actuemos para erigir rápidamente una civilización más justa, que se asiente más suavemente sobre el planeta.

Una mala idea que se hace realidad

Pero el sentido común no es la única opción sobre la mesa. Un grupo de científicos, empresas e instituciones con cada vez más influencia, respaldados por algunos de los gobiernos que tienen la mayor deuda climática, proponen un camino distinto para salir de la crisis: un plan B. En vez de cambiar los modelos dañinos de producción y consumo, pretenden hacer proyectos de geoingeniería en todo el planeta, para que éste pueda (teóricamente) seguir soportando los abusos de las sociedades industriales. Sus propuestas para “arreglar” tecnológicamente el calentamiento global, van desde el cambio de la química de los océanos hasta la contaminación de la atmósfera superior con partículas de azufre. No hay ninguna razón para creer que un puñado de hombres, de países industrializados, podrán realizar esta “geoingeniería” del planeta con integridad e inteligencia, ni que tomarán en cuenta los derechos de los pueblos vulnerables. Ellos reconocen incluso que sus planes conllevan enormes riesgos y aún así están dispuestos a exponernos.

Se llama geoingeniería a proyectos de gran escala para manipular intencionalmente los ecosistemas del planeta y por tanto el clima. Políticos de Estados Unidos y el Reino Unido están considerando seriamente varios proyectos de ese tipo, mientras que la Sociedad Real Británica (UK Royal Society) y sus aliados de la industria abogan por mayor financiamiento para esas actividades. Algunos de los hombres más ricos del mundo (por ejemplo, Richard Branson y Bill Gates) y de las mayores corporaciones industriales (como Boeing y Shell) también están involucrados en este tipo de proyectos.

“Si solucionáramos con geoingeniería este problema, reuniones como la de Copenhague no serían necesarias. Podríamos continuar volando nuestros aviones y conduciendo nuestros autos”.  Richard Branson, Fundador y propietario de la empresa multimillonaria Virgin Group
(…)
Los cambios que necesitamos son económicos, sociales y políticos. La geoingeniería es una distracción altamente peligrosa.

Apoya estas demandas enviándonos un mensaje: join@handsoffmotherearth.org
Ve qué más puedes hacer en: (activo desde el 19 de abril 2010): http://www.handsoffmotherearth.org
Para mayor información visite: www.etcgroup.org

VER MANIFIESTO COMPLETO: manifiestogeoingenieria.pdf

22 de abril: Día de la Madre Tierra

madre tierraHOY, 22 de abril se celebra el Día de la Madre Tierra. Aunque debieran ser todos los días del año hoy es un día significativo, de conciencia y lucha por la tierra y el territorio.

Por ello también se lleva a cabo en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

NOTAS de REFERENCIA:

¿Qué es el día de la Tierra?

ONU declara el 22 de abril Día de la Madre Tierra

ONU declara Día de la Madre Tierra propuesto por Bolivia

 

 

350 soluciones al cambio climático

350350 soluciones al cambio climático

¡¡ Se parte de las 350 soluciones!!

Marea Creciente
350. org

El calentamiento global sigue ascendiendo y los gobiernos no logran llegar a un acuerdo para encontrar las medidas de mitigación y adaptación ante la crisis climática que vivimos actualmente. Sin embargo sabemos que las soluciones están ahí y que solo es cuestión de voluntad política para llegar a tratados que propicien verdaderas soluciones ante esta problemática.
La campaña 350 tiene como meta convertir este número en una forma de pensar ante el cambio climático en un accionar desde la ciudadanía que permeará hacia los gobiernos, exigiendo acuerdos, soluciones reales, compromisos que vayan encaminadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 350 partes por millón, medida que muchos expertos climáticos dicen es la única opción contra el calentamiento global y de adaptación el cambio climático.
Entendimiento que no podemos continuar en la actividad y que tenemos que exigir a nuestros gobiernos un compromiso más puntual y partiendo desde la visión global de la campaña 350, así como el objetivo principal de la red Marea Creciente a nivel internacional.
Les invitamos a participar en esta campaña mandando sus ideas al correo 350soluciones@mareacreciente.org.
No podemos permitir que nos gane el tiempo. Es hora de actuar a favor de la tierra y exigir soluciones reales al calentamiento y la crisis climática

¡Justicia climática ya!
35 soluciones al cambio climático ya

 

Declaración de Durban sobre el Comercio de Carbono

Carbon CreditDeclaración de Durban sobre el Comercio de Carbono

¡Justicia Climática ya!

Como representantes de movimientos populares y organizaciones independientes rechazamos la afirmación de que el comercio de carbono detendrá la crisis climática. La causa principal de esta crisis radica en la explotación de los combustibles fósiles y la liberación del carbono que contienen en océanos, atmósfera, suelos y seres vivos. Hoy, esta quema excesiva de combustibles fósiles pone en riesgo la capacidad de la Tierra de mantener un clima habitable.

Los gobiernos, las agencias de crédito a la exportación, las corporaciones y las instituciones financieras internacionales siguen apoyando y financiando la exploración y extracción de combustibles fósiles y otras actividades que incrementan el calentamiento global, como la degradación y destrucción a gran escala de bosques, mientras dedican sumas irrisorias a la energía renovable. Resulta particularmente perturbador que el Banco Mundial haya desafiado recientemente la recomendación de su propia Revisión de Industrias Extractivas, que demanda la eliminación progresiva del financiamiento del Banco a la extracción de carbón, petróleo y gas.

Denunciamos los intentos de las corporaciones, los gobiernos y las Naciones Unidas para construir un “mercado del carbono”, que incluye la comercialización de “sumideros de carbono”, que retrasan aún más el fin de la extracción de combustibles fósiles.

(…)

Si desea adherir a la declaración, puede enviar sus datos (organización, país) a la siguiente dirección de correo electrónico info@fern.org o hacerlo a través de las siguientes páginas web: http://www.sinkswatch.org o http://www.durbanclimatejustice.org

DECLARACIÓN COMPLETA:  durbanreddstatement_es.pdf

EVALUACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS EN MÉXICO

EVALUACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS EN MÉXICO

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC/Chiapas
San Cristóbal de las Casas, Chapas, México; 12 de abril de 2010

Este es un resumen de la última evaluación que realizó el gobierno mexicano por medio de la Auditoría a las concesiones mineras del 2008 y finalizado en el segundo semestre del 2009. Su objetivo fue “contribuir al desarrollo del sector minero, elevar su competitividad, atraer mayores inversiones y generar empleos; la eficiencia en el otorgamiento de las concesiones mineras, en la verificación del cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios mineros, y en los procedimientos de inspección y sanciones, y la economía en la aplicación de los recursos federales utilizados en el desarrollo minero.” La auditoría abarcó a la Coordinación General de Minería (CGM), la Dirección General de Promoción Minera (DGPM) y a la Dirección General de Minas (DGM)…

SEGUIR LEYENDO: evaluacion_concesiones_mineras_mexico.pdf

Es inminente la masacre de los campesinos del Bajo Aguán en Honduras

Es inminente la masacre de los campesinos del Bajo Aguán en Honduras

La resistencia hondureña lanza un SOS al mundo
Los militares y policías ya han tomado las calles donde viven los campesinos

Por Tercera Información. 13-04-2010

Las fuerzas militares y policiales de la dictadura hondureña han invadido las calles de las comunidades donde viven los campesinos del Bajo Aguán, en el departamento hondureño de Colón.

El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) y la resistencia hondureña (Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP) han denunciado que va a desatarse una violenta represión contra los campesinos organizados en el Movimiento Unificado de Campesinos del Aguán (MUCA), quienes en su mayor parte también militan activamente en el FNRP.

El CODEH ha resaltado que los campesinos mantienen la voluntad de negociar con los golpistas, aunque éstos han estado boicoteando las negociaciones en favor de los terratenientes con asesinatos, desapariciones y detenciones ilegales contra los trabajadores del campo.

La resistencia hondureña ha enviado un mensaje hace unas horas relatando la situación, «Comandos fuertemente armados conformados del Ejército y policías preventivos y la Unidad especial antimotines “Cobras” mantienen rodeada desde está mañana la Comunidad Guadalupe Carney y Carbonales, y no dejan salir a campesinos de la Cooperativa El Remolino, Paso Aguán, Panamá situadas en la margen izquierda de Río Aguán en Trujillo, Colón, pertenencientes al Movimiento Campesino del Aguan, MUCA.

SEGUIR LEYENDO: http://tercerainformacion.es/spip.php?article14416

Estado de sitio en el Aguán | 12/04/2010

Militares rodean comunidades campesinas:
Comandos fuertemente armados conformados del Ejército y policías preventivos y la Unidad especial antimotines “Cobras” mantienen rodeada desde está mañana la Comunidad Guadalupe Carney y Carbonales, y no dejan salir a campesinos de la Cooperativa El Remolino, Paso Aguán, Panamá situadas en la margen izquierda de Río Aguán en Trujillo, Colón, pertenecientes al Movimiento Campesino del Aguan, MUCA.

MÁS INFORMACIONES SOBRE ESTE TEMA Y LA REPRESIÓN EN HONDURAS: http://honduraslaboral.org/

Declaración: «Honduras: la refundación de La Esperanza»

HONDURAS: LA REFUNDACIÓN DE LA ESPERANZA

LLAMAMIENTO
– Llamamos a los movimientos populares de todo el mundo, a sostener el impulso de movilización internacional que repudia el golpe de estado. Es necesario multiplicar las acciones públicas, que tiendan a denunciar los crímenes de la dictadura de Micheletti, y de su continuidad en el gobierno de Porfirio Lobo, y a construir una fuerte solidaridad con la RESISTENCIA en Honduras.

– Llamamos a las organizaciones del pueblo, a ser parte de los debates por la Refundación de Honduras, en un proceso que tienda a dar cada vez mayor legitimidad y reconocimiento mundial, desde abajo y a la izquierda, desde el corazón de los pueblos, al proceso de convocatoria de una Asamblea Popular Constituyente en Honduras.

– Llamamos a los medios de comunicación alternativos, y a los comunicadores y comunicadoras populares, a fortalecer las redes que permitan romper el cerco mediático establecido por los grandes medios de manipulación e incomunicación de masas.

– La Refundación de Honduras, significa un paso hacia la refundación de América Latina y el Caribe, como un intenso proceso de descolonización del continente, de resistencia a las políticas de las corporaciones trasnacionales y del imperialismo, de batalla contra las opresiones que surgen de la explotación capitalista, de la opresión patriarcal y racista. Es también un camino hacia la creación de una unidad continental que afiance la integración de nuestros sueños, experiencias sociales, culturas diversas y confianzas mutuas.

DECLARACIÓN COMPLETA Y APOYOS:
http://cronicas-inconvenientes.blogspot.com/2010/04/declaracion-honduras-la-refundacion-de.html

II Congreso CAOI: los retos de caminar hacia el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales

CAOIII Congreso CAOI: los retos de caminar hacia el Buen Vivir y los Estados Plurinacionales

Tatiana Roa Avendaño
Kito, 16 marzo de 2010.

El 17 julio de 2006, en Cuzco Perú, se constituye la Confederación Andina de Organización Indígenas, CAOI. La Confederación surge de la necesidad de contar con una instancia de articulación del movimiento indígena en la región andina. En estos pocos años, la CAOI ha logrado constituirse en una organización referente para las organizaciones indígenas y oríginarias de Abya Yala, por su protagónico rol en el proceso de unidad y organización del movimiento indígena continental.
Un nuevo espacio para el reencuentro sucedió entre el 11 al 13 de marzo de 2010 en la ciudad de Quito, Ecuador. Cientos de indígenas de toda la región se dieron cita para abordar las problemáticas que les aquejan pero también para levantar propuestas y acciones que les permitan alcanzar el sumak kawsay y la construcción colectiva de los Estados Plurinacionales.
(…)
En el Panel de instalación, sus dirigentes señalaron con claridad las amenazas que hoy sufren los pueblos indígenas pero también las potencialidades que tiene su movimiento en la región andina. Por su parte, los líderes espirituales llamaron a los participantes y a la dirigencia indígena a fortalecer sus luchas mediante la espiritualidad y, la recuperación de los saberes ancestrales y la memoria colectiva. La participación de la mujer fue destacada particularmente en la delegación
boliviana que propició una presencia siempre equilibrada de mujeres y hombres. Claudia Herrera, vicepresidenta de ONPIA (Argentina) insistió en que “no es posible una política indígena sino prácticamos nuestra espiritualidad”.
La joven organización ha tenido que enfrentar las agresiones que enfrentan los territorios y las culturas indígenas debido a la imposición de más de dos décadas de modelo económico extractivista y neoliberal. De hecho, en los últimos años se han hecho más intensa la promoción de proyectos extractivos: mineros, petroleros, forestales y agroindustriales de cultivos para la exportación. Se impulsan leyes y proyectos que privatizan los bienes naturales, se promueven tratados que favorecen el saqueo y la depredación de la Naturaleza, mientras se militarizan los territorios y se criminalizan las luchas sociales.
Pero de otro lado, los asistentes resaltaron que también se han cosechado importantes logros; las propuestas centrales de Buen Vivir y Estados Plurinacionales han sido ya incorporadas en las constituciones de Bolivia y Ecuador, y comienza a ser referentes y a ser incluidas en las agendas políticas de los movimientos sociales del continente.
(…)
El sumak kawsay un nuevo paradigma
Pero entre tanto gobiernos y transnacionales imponen proyectos de muerte, los pueblos indígenas andinos han logrado levantar el Sumak Kawsay o Buen Vivir como un paradigma para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo, que reproduzca la vida amenazada por la crisis global ambiental.
Hubo consenso entre los asistentes en la necesidad de comprender a cabalidad el Buen Vivir, allí encuentran una oportunidad para la construcción de sociedades verdaderamente democráticas, que no sólo recoja las propuestas de los pueblos y nacionalidades indígenas, sino de amplios sectores de la población. Pasando así de “la resistencia a la propuesta”.

LEER COMPLETO: caoi_tatiana_20102.pdf

3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s

 

3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s

Temacapulín, México, Octubre 1-7, 2010
Le invitamos a participar en el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s, que se llevará a cabo en Temacapulín, Mexico en Octubre del 2010. Los pobladores de Temacapulín están en medio de una campaña para detener la presa El Zapotillo y recibirán con mucho entusiasmo a miembros del movimiento internacional de represas en su pueblo y sus hogares para este importante encuentro.

Más de 300 afectados por represas, representantes de organizaciones civiles y expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e información, desarrollar estrategias colectivas y fortalecer el movimiento internacional para proteger los ríos y los derechos humanos.

¡Marca esta fecha en tu calendario y ven! Hay un fondo limitado para financiar los viajes de algunos participantes del sur. Te pedimos que de ser posible, busques financiamiento para cubrir los costos de tu viaje y estar seguros de que podrás participar. Si puedes apoyar buscando financiamiento para que otros participantes puedan venir, por favor contacta a susanne@internationalrivers.org.

MÁS INFORMACIÓN:

Rivers for Life 3 (english): http://www.internationalrivers.org/en/node/5087
Rios para la Vida 3 (español): http://www.riosparalavida3.org/
Temacapulin (on International Rivers’ site in English): http://www.internationalrivers.org/en/node/4756
Temacapulin (español): http://temacajalisco.com/sitio/
Campaña para parar la presa El Zapotillo: http://www.internationalrivers.org/en/node/4767
Fotos de Temaca: http://www.flickr.com/photos/internationalrivers/sets/72157623554225041

AMENAZAN A MIEMBROS DE COMITÉ CONTRA LA PRESA EL ZAPOTILLO, JALISCO

AMENAZAN A MIEMBROS DEL COMITE SALVEMOS TEMACA, ACASICO Y PALMAREJO, A ACTIVISTA DE DERECHOS HUMANOS Y A PERIODISTA POR EL CASO EL ZAPOTILLO

ALTO A LAS AMENAZAS DE MUERTE,
NO A LA PRESA ZAPOTILLO

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 10 de Abril de 2010

El día 3 de abril se registraron las amenazas de muerte en el poblado de Temacapulín, Municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, México, donde será la sede del III Encuentro Internacional contra las Represas y en Defensa de los Ríos, en contra de tres reconocidos defensores por los derechos humanos y por la defensa de la tierra y el territorio, los hermanos Manuel de Jesús y Juan Agustín Carvajal Jiménez, integrantes del Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo, y Marco von Borstel del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), así como a la periodista de la Universidad de Guadalajara Jade Ramírez Cuevas Villanueva

Tres personas ajenas a la comunidad afirmando que eran empleados federales dijeron que “La presa se va hacer, no entiendo por qué siguen ahí y no respetan al gobierno”, y que “(…) los cuatro, ya valieron para pura chingada, se van a morir pronto porque están alborotando la gallera”. No es la primera vez que habitantes y luchadores y luchadoras contra la presa El Zapotillo reciben amenazas y hostigamientos. Por los antecedentes pasados se giró la recomendación 35/2009 del 31 de diciembre de 2009, emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), que exige al Lic. Emilio González Márquez, Gobernador del Estado de Jalisco, “Gire instrucciones por escrito a todos los funcionarios públicos para que se respeten y se salvaguarden la integridad y seguridad de las personas que defienden derechos humanos y que, conforme lo dispone la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos, proporcionen los apoyos suficientes para que ejerzan su labor en condiciones pacíficas, de libertad, transparencia y acceso a la información, respeto y libres de violencia, amenazas, represalias, discriminación, presión o cualquier acción arbitraria por parte de los servidores públicos.”

Ante estos graves hechos, RESPONSABILIZAMOS de las acciones que puedan comprometer la integridad física y psicológica de todos los integrantes de IMDEC, de los opositores y opositoras de la Presa El Zapotillo en Temacapulín al Gobierno Federal, a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y a los Gobernadores de los estados de Jalisco y Guanajuato.

Exigimos:

   1. Se investiguen de inmediato estos hechos, se sancione a los responsables y se dicten las medidas necesarias para proteger y salvaguardar la seguridad y la vida de los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y de los defensores, periodistas y organizaciones aliados al movimiento contra la presa El Zapotillo.
   2. Se cumplan las recomendaciones emitidas al Estado Mexicano sobre el tema de los defensores de derechos humanos y se acaten las obligaciones contraídas en la Declaración Universal sobre los derechos de los defensores.
   3. Se acepte y cumpla cabalmente la recomendación 35/2009 emitida por la CEDHJ y se cancele de inmediato el proyecto de la presa El Zapotillo.
   4. Se respete la voluntad de la población y suspender las obras de construcción de la presa El Zapotillo.

Otros Mundos, A.C.
Chiapas, México

VER DOCUMENTOS:

DENUNCIA COMPLETA

BOLETÍN DE PRENSA 

LAS REPRESAS SOBRE EL RIO USUMACINTA EN CHIAPAS

LAS REPRESAS SOBRE EL RIO USUMACINTA EN CHIAPAS

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos AC
San Cristóbal de las Casas, Chapas, México; 03 de abril de 2010

 La Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que en el 2008 sólo operó el 45.5% de la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en  México. Además de bajar la demanda de energía, aumentar los costos de ella y reducir la operación, el gobierno de Felipe Calderón fomentó la privatización del sector eléctrico. Ante este panorama y no contento con ello, echa a andar 5 proyectos más de generación de energía entre 2009 y 2012 entre ellos el Proyecto Hidroeléctrico El Cajón, y luego otros 5 proyectos a partir del 2013 entre ellos los proyectos sobre la cuenca del Usumacinta. La principal cuenca del país y en la zona más biodiversa de la región en la Selva Lacandona y contiguo a los Montes Azules. Las represas sobre el río Usumacinta conllevarían un impacto ecológico, social y cultural de magnitudes irreversibles. Sin embargo, nuevamente, el movimiento contra las represas se prepara para la resistencia. (…)

SEGUIR LEYENDO: represas sobre el rio usumacinta.pdf

Declaración del «Foro regional en defensa de nuestro maíz nativo»

Declaración del «Foro regional en defensa de nuestro maíz nativo»

Tapachula, Xoconochco, Chiapas, marzo de 2010

Los abajo firmantes, organizaciones sociales, organismos civiles, campesinos(as), estudiantes y académicos (as), participantes en el Foro Regional en Defensa de Nuestro Maíz Nativo, después de dos días de compartirnos información, experiencias y reflexiones, acordamos emitir la siguiente DECLARACIÓN:

Considerando:

– Que nuestro país es centro de origen, diversidad y domesticación del maíz desde hace más de siete mil años;

– Que de acuerdo a la cosmogonía de nuestros antepasados indígenas mesoamericanos, los hombres y mujeres fuimos creados con maíz;

– Que el maíz es pilar fundamental de la economía, de la cultura y de la vida del pueblo mexicano;

– Que como producto de un milenario manejo de parte de indígenas y campesinos mexicanos, existen hoy 59 razas y más de 200 variedades nativas de maíz;

– Que el maíz es parte central de un sistema de producción integral y diversificada,

conocida popularmente como la milpa;

– Que la milpa es la vida de las familias y comunidades indígenas y campesinas de nuestro país y de nuestro estado, siendo base fundamental para su autosuficiencia, autonomía y soberanía alimentaria;

– Que la milpa, el ma’íz nativo y con ellos, la soberanía alimentaria y la vida de comunidades indígenas y campesinos y del propio pueblo mexicano, se encuentran en grave riesgo, debido a la propagación de diferentes cultivos transgénicos -incluido recientemente, el propio maíz- y a la expansión de plantaciones de agrocombustibles como la palma africana y el piñón;

– Que esta propagación y expansión de transgénicos y agrocombustibles la realizan los propios gobiernos, federal y estatal, para beneficio de grandes corporaciones multinacionales como Monsanto, Pioneer, Syngenta, Bayer, Dupont, Dow AgroScienses, etc.;

– Que recientemente la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) intentó legitimar en Guadalajara, México, la expansión de cultivos transgénicos, como “supuesta solución para los problemas del hambre de México y el mundo” y como un “aporte a la lucha contra el cambio climático”, agrediendo con ello a nuestros pueblos;

– Que contraria a esta afirmación, sabemos que las técnicas agroecológicas son la única alternativa realmente sustentable para el incremento gradual y sostenido de la producción y productividad de granos básicos, -y por tanto, la verdadera solución al hambre del mundo- haciendo esto en armonía con la Madre Naturaleza;

– Que la mayoría de estas técnicas agroecológicas -que incluyen a las propias semillas nativas- forman parte de los saberes tradicionales de comunidades indígenas y campesinas mesoamericanas, mismos que han sido tradicionalmente ignorados y discriminados por los gobiernos;

– Que todas esta amenazas se reflejan de manera particular en Chiapas y más puntualmente, en esta región del Xoconochco –zona de altísima biodiversidad natural y centro de origen histórico de la domesticación del maíz, realizada ésta por la primer cultura mesoamericana: los Mokayas, los “Hombres de Maíz” (ancestros de la cultura Olmeca)– donde milpas y maíces nativos están siendo desplazados tanto por la acelerada expansión de cultivos exóticos (particularmente soya, presumiblemente de origen transgénico) como por el agresivo programa oficial denominado “Reconversión Productiva”, que expande plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, como la palma africana y el piñón, mismas que, además de ser altamente contaminantes del suelo y del agua, propician la pérdida de la diversidad biológica, de la soberanía alimentaria, del conocimiento profundo de la agricultura tradicional, y de la identidad y del arraigo de comunidades descendientes directas del “Pueblo del Maíz”.

En base a lo anterior:

DECLARAMOS

1. Nuestra firme convicción de defender las milpas y maíces nativos, tanto de la región del Xoconochco, como del estado de Chiapas y del país.

2. Nuestro compromiso de difundir, por todos los medios a nuestro alcance, la grave amenaza que existe sobre nuestras milpas y ma’ces nativos, y consecuentemente, sobre nuestras comunidades y sobre el propio pueblo mexicano, con la expansión de cultivos transgénicos y plantaciones agrocombustibles.

3. Nuestro rechazo a los recientes sistemas de transporte público-privado inaugurados en Chiapas, basados supuestamente en agrocombustible –tales como los llamados “conejo bus” de Tuxtla Gutiérrez y “huacalero bus” de esta ciudad de Tapachula- por ser una falsa y demagógica alternativa a los problemas de emisiones contaminantes y del calentamiento global.

4. Nuestras exigencias al gobierno federal y al gobierno de Chiapas, de:

a) Cancelar los 24 permisos expedidos por SAGARPA y SEMARNAT, supuestamente para “siembra experimental” de maíz transgénico, otorgados en octubre de 2009 –mediante subsidios públicos- a las corporaciones multinacionales Monsanto, Pioneer y Dow AgroScienses.

b) Prohibir definitivamente toda siembra de maíces transgénicos, apoyando en cambio, un régimen especial para la protección de nuestros maíces nativos, como establece la ley en la materia, y un programa de apoyo a las milpas de policultivo campesinas con técnicas agroecológicas, elaborado e instrumentado con plena y legítima participación de pueblos y comunidades, como base de la soberanía alimentaria local, regional y nacional, entendida ésta como el derecho soberano de los pueblos, a definir qué y cómo sembrar y producir.

c) Detener la expansión sobre el territorio mexicano y chiapaneco, de otros cultivos transgénicos como son la soya y el algodón.

d) Obligar a la industria alimentaria y a importadores de granos, a colocar en sus productos una etiqueta que señale claramente su origen y contenido transgénico.

e) Detener la expansión de plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, tales como la palma africana, el piñón y la higuerilla.

Finalmente, como parte de nuestra Declaración, y considerando que hoy 18 de marzo de 2010, se conmemora el 72 Aniversario de la expropiación petrolera, realizada en esta misma fecha del año 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, retomamos el pensamiento expresado en el discurso expropiatorio, que textualmente dice: “Los recursos naturales del país deben servir para su propia prosperidad; entregarlos a intereses extraños es traicionar a la Patria”.

Firman:
Kay Kab, el fruto amargo-SSS; Skoltael Lum K’inal, AC; Red Ambiental Cahuacán; Tianguis de productos orgánicos el Huacalero; Red en Defensa del Maíz; Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM); Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas; Greenpeace México; UNORCA Vía Campesina; Maderas de Pueblo del Sureste, AC; Enlace, Comunicación y Capacitación, AC; Red Maíz Criollo Chiapas; XEVFS, la Voz de la Frontera Sur; Ik Balam, agencia informativa ambiental; ECOSUR; Andrés Contreras (el juglar de los caminos) (y 120 firmas individuales de campesinos, estudiantes y académicos).

CHIAPAS Y LOS NUEVOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS: AMENAZA A LOS PUEBLOS Y AL CAMBIO CLIMÁTICO

CHIAPAS Y LOS NUEVOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

AMENAZA A LOS PUEBLOS Y AL CAMBIO CLIMÁTICO

Gustavo Castro Soto. Otros Mundos AC

San Cristóbal de las Casas, Chapas, México; 25 de marzo de 2010
El 14 de marzo de 2010 en Chiapas recordamos el Día Internacional contra las Represas. Como un acuerdo del VII Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) llevado a cabo en febrero de 2010, la organización de la Sociedad Civil Las Abejas y Otros Mundos AC pintamos mantas para recordar la protesta mundial contra las presas pero también para alertar sobre lo que se avecina nuevamente en Chiapas. Los gobiernos continúan sin querer entender que estos megaproyectos son insustentables ecológica, social, económica y políticamente. Sin embargo, ahora el gobierno se presenta ante una nueva generación de movimientos sociales contra las presas y en defensa de los ríos que han logrado detener estas presas.

En un documento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de julio del 2008 titulado “Potencial en el Estado de Chiapas” hace referencia primero al Potencial Hidroeléctrico Nacional indicando 6 niveles de estudio de presas. Las primeras cuatro corresponden a la Etapa de Planeación y las dos últimas a la Etapa e Diseño. Estos niveles del proceso de desarrollo de proyectos hidroeléctricos son: 1) Identificación (“localizar sitios para posibles aprovechamientos hidroeléctricos a nivel nacional”); 2) Gran Visión (“plantear esquemas de aprovechamiento integral de una cuenca o sistema hidrológico, jerarquizando proyectos”); 3) prefactibilidad (“proponer el mejor esquema de aprovechamiento y el dimensionamiento óptimo de las obras en un sitio Seleccionado”); 4) Factibilidad (“establecer la factibilidad técnica, económica, social y ambiental del proyecto, definiendo las obras del aprovechamiento”); 5) Diseño que consiste en Ingeniería Conceptual (“estudios que permiten definir el esquema integral del aprovechamiento”) e Ingeniería Básica (“desarrollo de planos generales de cada una de las obras que integran el proyecto con alcance suficiente para efectuar las bases para licitación”); y por último, 6) Construcción.

SEGUIR LEYENDO: nuevos_proyectos_hidroelectricas_chiapas.pdf