CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DELEGACION CANADIENSE EN SU VISITA A CHIAPAS POR LA MINERÍA

COMUNICADO DE LA REMA- CHIAPAS
Chiapas, México ; 15 de mayo de 2010

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA DELEGACION CANADIENSE

A solicitud de los miembros de la REMA Chiapas, del 20 al 27 de marzo de 2010 se llevó a cabo la visita a Chiapas de una Delegación Canadiense de solidaridad compuesta por representantes de tres instituciones:
Common Frontiers-Canada (Fronteras Comunes, sección Canadá; el Departamento Jurídico de la Oficina Nacional Canadiense de United Steelworkers (el Sindicato de Trabajadores del Acero) y MiningWatch Canada (Observatorio de Minas, sección Canadá). Esta visita también fue patrocinada por el Council of
Canadians (Consejo Canadiense), el Comité pour les droits humains en Amérique Latine (Comité por los Derechos Humanos en América Latina); Sierra Club Canada, L’Entraide missionnaire, Atlantic Regional Solidarity Network (Red de Solidaridad de la Región Atlántica) y el Social Justice Committee (Comité de Justicia Social)
El objetivo fue hacer un reconocimiento sobre la situación de la minera canadiense Blackfire en Chiapas y el conflicto que se ha desatado luego del asesinato de Mariano Abarca Roblero. Mientras que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) no recibió a la Delegación Canadiense ni a los miembros de la REMA pese a previa cita, sí aceptó recibir a dicha Delegación el Subsecretario de Gobierno Nemesio Ponce Sánchez quien negó en la entrevista conocer al Lic. Horacio Culebro Borrayas, el mismo que días antes había sido detenido y acusado por el homicidio del Coordinador de la Rema en Chicomuselo, Mariano Abarca Roblero, y quien señaló desde su detención al Subsecretario de estar involucrado en dicho asesinato.
La REMA se suma a las conclusiones y recomendaciones de la Delegación Canadiense:
A. La ausencia de beneficios para la comunidad
B. La destrucción del medio ambiente causada por la mina
C. La violencia y la división de la comunidad
D. Conclusiones generales

     • El consenso en Chiapas es que no debe permitirse que la mina de Blackfire vuelva a operar. De hecho, a la delegación se le dijo en repetidas ocasiones que se le debe prohibir a Blackfire establecer operaciones mineras en cualquier parte de Chiapas.
     • Si se volviera a abrir la mina, habría una oposición aplastante de la comunidad, lo que plantea de nuevo la probabilidad de que volvieran a suscitar actos de violencia.
     • La imagen de Canadá ha sido seriamente dañada no sólo en Chiapas, sino más ampliamente en México a raíz de las acciones irresponsables y ampliamente difundidas de la empresa minera canadiense Blackfire.
     • La comunidad quiere que los gobiernos mexicano y canadiense exijan cuentas a los ejecutivos de Blackfire —incluyendo los que operan en Canadá— para que asuman su responsabilidad en lo que ha ocurrido en Chiapas.

LEER COMPLETO: comunicado_deleg_canadiense_rema_chiapas.pdf (3 págs.)

COMUNICADO POR EL ASESINATO DE TRIQUIS EN SAN JUAN COPALA OAXACA

COMUNICADO

A la sociedad civil mexicana e internacional

Ayer jueves día 20 de mayo de 2010 fueron asesinados Timoteo Alejandro y Cleriberta Castro, líderes triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala, Oaxaca. Estos atroces sucesos se suman a la represión que viven desde hace meses en dicha comunidad, asediada por paramilitares, con la complicidad del Gobierno estatal del priísta Ulises Ruiz.

Recordemos los asesinatos de 14 pobladores triquis de San Juan Copala desde el año pasado y la de los defensores de derechos humanos Betty Cariño y Jyri Jaakkola recientemente, además del acoso constante a dicha comunidad, que deja sin agua, luz, medicinas, educación y salud a sus pobladores.

CONDENAMOS

-estos dos asesinatos a líderes triquis en Oaxaca

-le represión a las comunidades indígenas en lucha por sus derechos y autonomía de Oaxaca y México

-la complicidad de las autoridades estatales en todos estos hechos

PEDIMOS

-la solidaridad fraterna con esta comunidad y las organizaciones que la apoyan.

-el acompañamiento a la caravana que se realizará a San Juan Copala el próximo día 8 de junio.

EXIGIMOS

-el respeto absoluto a los derechos humanos y derechos indígenas del Municipio Autónomo San Juan Copala y las organizaciones que lo apoyan

-el cese del hostigamiento y represión que viven en las comunidades indígenas de Oaxaca

-la aplicación de Justicia a Ulises Ruiz y sus colaboradores por todos estos hechos.

OTROS MUNDOS ac/CHIAPAS

MÁS INFO:

La caravana humanitaria a San Juan Copala

La catástrofe de la BP en el Golfo de México

A casi un mes de la explosión de la plataforma petrolera de la transnacional BP cerca de las costas de Lousiana, en el Golfo de México, tanto las autoridades del gobierno estadounidense, como la empresa dueña de la plataforma, aun no consiguen detener la fuga, que arroja al Océano Atlántico cinco mil barriles de petroleo crudo diariamente, haciendo de ésta la mayor catástrofe en la historia de la industria petrolera.

El impacto ambiental de este desastre es incuantificable y lamentablemente no alcanza una remediaciòn inmediata como lo han manejado en su momento la British Petroleum, quien opera en gran porcentaje las plataformas petroleras que se encuentran en la región del Golfo de México, plataformas pertenecientes a los Estados Unidos, donde la extracción de hidrocarburos es privada y manejada por corporaciones internacionales, así como del gobierno estadounidense que también ha intentado lavarse las manos responsabilizando sólo a la transnacional, intentando zafarse de la parte de responsabilidad que le toca. Con la mancha de crudo extendiéndose a las costas de Florida y entrando a la corriente del Golfo, el peligro ambiental toma dimensiones mucho más grandes que las actuales, llevando el problema a terrenos internacionales, complicando más la detención de la fuga y la remediaciòn del daño causado.

El riesgo que representa el crecimiento de la mancha de crudo al acercarse a las costas, así como su continuación en las zonas pelágicas, alcanza a más de cuatrocientas especies de peces, invertebrados y mamíferos marinos, sin embargo mientras más avanza a la costa, las aves entran en la zona de riesgo. Cabe mencionar que estudios recientes hablan de que la mancha en la superficie del mar sólo representa el diez por ciento del petroleo liberado ya que las condiciones de salinidad de los océanos, así como las corrientes marinas y sus cambios de temperatura ayudan a que éste se combine con otros elementos químicos formando nuevos compuestos, principalmente dioxinas o depositándose en el fondo del mar y/o evaporándose y llegando a la atmósfera como gas de efecto invernadero contribuyendo al calentamiento global que mantiene al planeta en el jaque climático actual.

Este desastre nos debe de llevar a reflexionar, no sólo de los peligros de la privatización de los recursos energéticos u otros recursos estratégicos para los países, ya que en contadas ocasiones ha quedado claro que la privatización es ineficaz y trae consigo mayores costos ambientales y sociales a nivel global y local. También nos debe de llevar a la reflexión sobre el uso de los combustibles fósiles como el principal motor de las actividades humanas, no sólo por los graves riesgos que representa, sino porque es una industria sucia y de alto impacto a los seres humanos y la naturaleza.

El riesgo del uso de los hidrocarburos como el principal motor de la matriz energética en el planeta, no solo se presenta como gas efecto invernadero razón por la cual en los últimos años se cuestionado su uso, sino por los altos costos ambientales y sociales que arroja, este modelo de producción-consumo. Dejar el crudo en el subsuelo no solo es una idea coherente y en congruencia con las problemáticas ambientales y sociales actuales, sino que nos permite recuperar la soberanía energética, rompiendo con el sistema de producción, los modelos de transporte y consumo impuestos por el modelo económico actual.

Llevar este problema a terrenos nacionales, donde la discusión por la privatización del petroleo, así como la inversión y exploración de aguas profundas, no solo ya no tiene cabida al mostrarse los riesgos que esto implica con hechos irrefutables, sino que implica cuestionar la dependencia nacional hacia los hidrocarburos y la poca investigación e implementación de proyectos energéticos limpios y descentralizados. La participación de la iniciativa privada tampoco es punto de discusión y se debe de encaminar hacia un modelo comunitario con soluciones reales, fuera de los alcances del mercado y de la valorización económica de los bienes comunes.

La búsqueda de alternativas limpias, sostenibles y sustentables debe de ser prioridad para la prevención de desastres como el ocurrido en la plataforma petrolera y para llevar una convivencia entre las actividades humanas y la naturaleza.

Marea Creciente México

Dialogo-Convención Climática de los Pueblos

Declaración sobre la situación de Haïti adoptada por aclamación por la Asamblea de Movimientos sociales

HaitiDeclaración sobre la situación de Haïti adoptada por aclamación por la Asamblea de Movimientos sociales reunida el 16 de mayo en Madrid en el contexto de la cuarta edición de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas (EA4)

El terremoto del 12 de Enero del 2010 en Haiti, abre un nuevo periodo de crisis en este país afectado duramente por una larga crisis estructural resultado de mas de 500 años de dominación colonial y neo-colonial y por la aplicación de 30 años de políticas neoliberales.

EA4 saluda la fuerza de resistencia del pueblo haitiano que, cada día después del terremoto, ha dado al mundo lecciones ejemplares de solidaridad y de autoorganización.

Más de cuatro meses después de este terrible seísmo, la situación de la población haitiana está lejos de ser mejorada. Los derechos de los y las víctimas son permanentemente violados mientras que la “comunidad internacional” se concentra en encuentros internacionales buscando claramente efectos mediáticos como la conferencia de donantes realizada en Nueva York el 31 de marzo del 2010.  

EA4 denuncia la utilización del pretexto humanitario con el propósito de imponer los intereses geopolíticos, económicos y militares estadunidenses con la complicidad de la Unión Europea. Esta política tiene como objetivo promover los intereses de las empresas transnacionales que buscan transformar Haití en una zona franca única, explotando plenamente la mano de obra barata y los recursos naturales del país. La conformación de la Comisión Interim de Reconstrucción de Haiti (CIRH) decidida durante la reunión de Nueva York organiza una tutela sobre la población haitiana y sus representantes creando un precedente que no debemos aceptar.

EA4  apoya a los movimientos sociales y a las organizaciones campesinas haitianas en su voluntad de poner en marcha una respuesta alternativa a la crisis actual conforme a las necesidades fundamentales de los haitianos y las haitianas que deben ser los actores centrales en la definición de las opciones que determinan el futuro del país.

EA4 exige :

-El pleno respecto de la Soberanía Nacional, política, económica y alimentaria del país.
-Una moratoria de 3 a 5 años sobre los acuerdos económicos internacionales firmados por Haiti
-El fin de las condicionalidades tradicionalmente impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)
-Eliminar el uso de la fuerza militar como solución a la crisis y definir mecanismos de cooperación que respetan la soberanía y la dignidad del Pueblo de Haiti.
-La anulación completa, inmediata, real e incondicional de la deuda externa (ilegítima e ilegal) reclamada al país y la definición de procesos de reparación.
-De la Unión Europea y de los gobiernos de sus estados la regularización de todos y todas los indocumentados/indocumentadas y el respecto de derechos de todos y todas migrantes haitianos/haitianas en un gesto real de solidaridad.

Madrid, mayo de 2010

Se puede vivir sin petróleo, pero no sin plantas

Desastre derrameCrónica | Vertido en el Golfo de México

Se puede vivir sin petróleo, pero no sin plantas

El último estudio sobre la diversidad biológica exhibe el patrón del sexto mayor evento de extinción del planeta: la transformación de la Amazonia en una sabana, afirman los científicos.

Stephen LEAHY Tierramérica. DIARIO GARA.

Negocios y políticas como las que condujeron al derrame de crudo en el golfo de México están minando la arquitectura vital del planeta, según la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, publicada el pasado lunes.

El derrame de unos 5.000 barriles diarios de crudo, causado por la rotura el 20 de abril de una plataforma petrolera en el golfo de México, tendrá efectos devastadores que durarán décadas, según los expertos.

Este tipo de negocios y políticas, multiplicados miles de veces en el último siglo, han puesto en peligro los pilares de la vida terrestre, según el informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO3, en inglés), que publica la ONU.

Se trata del registro más reciente del estado de la diversidad de especies de flora y fauna, los organismos vivos que nos suministran salud, riqueza, alimentos, combustible y otros servicios esenciales.

En ese estudio, «se distingue con claridad el perfil de lo que puede ser el sexto mayor evento de extinción de la vida en la Tierra», afirma el científico Thomas Lovejoy, jefe de biodiversidad del Heinz Center for Science, Economics and the Environment y consejero jefe de la Presidencia del Banco Mundial.

Uno de los puntos de inflexión es el colapso irreversible de la selva amazónica, afirmó. Una reciente investigación revela que la combinación de tres factores podría desatar una incontenible transformación de la Amazonia en una sabana.

Esos factores son el aumento de dos grados centígrados de la temperatura media global, una pérdida de entre 3 y 4% más de la cobertura selvática original y los incendios forestales.

Así, se desataría una enorme pérdida de especies y abundantes emisiones de CO2 a la atmósfera, recalentando el clima.

SEGUIR LEYENDO: http://www.gara.net/paperezkoa/20100516/199534/es/Se-puede-vivir-sin-petroleo-pero-no-sin-plantas

UNIÓN EUROPEA CÓMPLICE DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA

TPPAVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

18 de mayo de 2010

UNIÓN EUROPEA CÓMPLICE DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA

Amigos de la Tierra acoge con beneplácito fallo de Tribunal Permanente de los Pueblos

MADRID 18 de mayo de 2010 – Amigos de la Tierra Internacional acoge con beneplácito el fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos, que condena a la Unión Europea y a las Instituciones Financieras por apoyar las actividades criminales de las empresas trasnacionales europeas en América Latina.

El fallo fue emitido en la víspera de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

Tras dos días de oír testimonios de organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas directamente afectadas por las actividades de las empresas trasnacionales europeas en América Latina, un panel internacional de jueces exhortó a la UE a establecer un marco legal que permita responsabilizar a las empresas de crímenes en América Latina, y le otorga a las víctimas acceso a la justicia. Además le pide a las Naciones Unidas que establezca un código de conducta obligatorio para las empresas trasnacionales y que extienda el mandato de la Corte Penal Internacional de personas físicas a personas jurídicas (empresas).

“Nos complace que el Tribunal cuestione el papel de la UE en la promoción de políticas que anteponen los intereses empresariales a los derechos de los pueblos. En lugar de discutir acuerdos de asociación que aseguran más ganancias para las empresas, los Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, deberían asegurar que las empresas no violen los derechos humanos fundamentales”, dijo Sebastián Valdomir, Coordinador Internacional del Programa de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional.

Amigos de la Tierra Internacional junto con aliados presentaron tres casos contra empresas europeas en la sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos:

* La empresa de energía española Unión Fenosa fue condenada por ser responsable de la persecución y asesinato de líderes comunitarios en Guatemala y Colombia, de violar los derechos laborales y de privar a los más pobres de los servicios esenciales al aumentar los precios, cortar la electricidad y por cortes de luz en Guatemala, México, Colombia y Nicaragua. El Tribunal además advierte sobre los impactos de un megaproyecto de minería de carbón planificado por Unión Fenosa y Gas Natural en Guatemala y recomienda su suspensión.

* La empresa forestal sueco-finlandesa Stora Enso fue condenada por ser responsable de destrucción ambiental en Brasil y Uruguay. El Tribunal además condenó los impactos sobre recursos vitales para el sustento de las comunidades cercanas a las plantaciones, como el agua.

* La empresa cementera suiza Holcim fue condenada por ser responsable de casos de secuestro y asesinato de líderes comunitarios en San Juan Sacatepequez (Guatemala), la criminalización de comunidades que se oponen a la explotación de sus recursos naturales, y de destrucción ambiental y contaminación en Guatemala, México y Colombia.

El Tribunal Permanente de los Pueblos también cuestionó el papel de las instituciones financieras y organismos de desarrollo que brindan fondos para actividades destructivas de las empresas trasnacionales y las exhorta a adoptar mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos.

“El Banco Europeo de Inversiones proclama apoyar el desarrollo sustentable, pero le da grandes sumas a proyectos destructivos como el monocultivo de eucaliptos de Stora Enso en Brasil y Uruguay. Stora Enso ahora es propietaria de más tierra en América Latina que en Europa, y es el mayor terrateniente en Uruguay”, dijo Christine Pohl de Amigos de la Tierra Europa.

“Las políticas económicas de la UE, sus bancos y organismos de desarrollo promueven el crecimiento y el desarrollo económico para combatir la pobreza, pero en realidad solamente han beneficiado a las élites ricas mientras que los pobres sufren las consecuencias desastrosas”, agregó Christine Pohl.

El Tribunal Permanente de los Pueblos también cuestionó el papel de las instituciones financieras y organismos de desarrollo que brindan fondos para actividades destructivas de las empresas trasnacionales y las exhorta a adoptar mecanismos que garanticen la protección de los derechos humanos.

“El Banco Europeo de Inversiones proclama apoyar el desarrollo sustentable, pero le da grandes sumas a proyectos destructivos como el monocultivo de eucaliptos de Stora Enso en Brasil y Uruguay. Stora Enso ahora es propietaria de más tierra en América Latina que en Europa, y es el mayor terrateniente en Uruguay”, dijo Christine Pohl de Amigos de la Tierra Europa (o Clarissa?). “Las políticas económicas de la UE, sus bancos y organismos de desarrollo promueven el crecimiento y el desarrollo económico para combatir la pobreza, pero en realidad solamente han beneficiado a las élites ricas mientras que los pobres sufren las consecuencias desastrosas”, agregó Christine Pohl.

Informe sobre minería de la delegación canadiense en Chiapas

Informe de la Delegación Investigadora que visitó a Chiapas, México del 20 al 27 de marzo de 2010, para indagar sobre el asesinato de Mariano Abarca Roblero y las actividades de Blackfire Exploration Ltd.

Resumen ejecutivo
Este informe es producto del viaje de una delegación a Chiapas, México, con el fin de investigar las actividades de la compañía minera privada canadiense Blackfire Exploration Ltd., con sede en Calgary. La delegación se integró a instancias de la Red Mexicana de Afectados por la Minería después del asesinato el 27 de noviembre de 2009 del activista ambientalista y opositor a las minas Mariano Abarca. La delegación visitó el municipio de Chicomuselo; los ejidos donde la mina Payback de Blackfire está ubicada; la ciudad vecina de San Cristóbal de las Casas; la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez y, finalmente, la Embajada de Canadá en el Distrito Federal.
La delegación descubrió que, una vez que se hubieran otorgado por parte del gobierno federal de México concesiones para aprovechar el subsuelo (los minerales) en la zona, la compañía procedió a negociar acuerdos con organizaciones municipales y ejidales para tener derecho a la superficie también.1 Estos acuerdos fueron de carácter secreto y dudoso, además de que dejaron desprotegidos a los miembros de las comunidades locales, otorgándoles muy pocos beneficios derivados de la explotación de la mina de barita. La delegación tiene preocupaciones serias sobre la rendición de cuentas de los diversos niveles de gobierno en México con respecto a los beneficios que debieron haber recibido las comunidades afectadas por la mina.

DOCUMENTO: Informe_delegacion_Chiapas.pdf (29 págs)

Más INFO: Podría minera Black Fire causar otro Juan de Grijalva, alertan

 

Manifestación frente al Consulado de México en Montreal, Canadá

MontrealEn solidaridad con Bety Cariño, Jyri Jaakkola y todos los defensores de derechos humanos y activistas ambientales

MONTREAL, 13 DE MAYO – El miércoles 12 de mayo, más de sesenta personas se reunieron al mediodía frente al Consulado de México en Montreal para denunciar los asesinatos de dos defensores de derechos humanos en el estado de Oaxaca: la Mexicana Bety Cariño, coordinadora de CACTUS e integrante del equipo nacional de coordinación de la REMA y Jyri Antero Jaakkola, observador internacional de origen finlandés.

Una de las organizaciones presentes era el Comité por los derechos humanos de América latina  (CDHAL), la cual denunció la ineficiencia del gobierno mexicano para aclarar los casos de varios crímenes impunes de defensores de derechos humanos y activistas ambientales. Denunció también el clima de violencia al que se enfrentan, ya que viven a menudo con gran temor al respecto de sus actividades de denuncia, resultando en una total denegación de su derecho a la libertad de  expresión.

El CDHAL recordó también el asesinato de un líder de la REMA, Mariano Abarca Roblero, exactamente cinco meses antes del ataque contra la Caravana, el pasado 27 de noviembre. Se pidió encontrar y juzgar a los autores materiales e intelectuales de esos crímenes y que el gobierno mexicano actúa de manera exhaustiva, imparcial e independiente.

Hubo pancartas y discursos en español y francés, así como una increíble presentación de teatro callejero de la famosa Yolanda F. Godínez de Oaxaca y su personaje “La Calaca Pulquera”. Todas y todos llamaron a la solidaridad entre los pueblos de Canadá, de México, de América latina y de todo el mundo para hacer un alto a la ola de violencia.

Se habló también de las autoridades canadienses y de su parte de responsabilidad en los  casos de abusos a los derechos humanos, dada la ausencia de mecanismos jurídicos en Canadá que permiten sancionar la irresponsabilidad social y ambiental de empresas mineras canadienses que operan en el extranjero. El CDHAL insistió sobre el proyecto de ley C-300, el cual establecerá sanciones financieras a compañías mineras canadienses cuando cometen violaciones de derechos humanos o al medio ambiente. Llamó también a las organizaciones para mostrar su apoyo a este proyecto de ley mediante una carta enviada a los diputados del Parlamento canadiense

Con esta manifestación, el CDHAL, así como miembros y grupos de la comunidad mexicana y latinoamericana, esperan unir su voz a los demás que están luchando por la  justicia y el respeto a los derechos humanos y para reconocer el trabajo de todas esas personas asesinadas mientras estaban luchando por un mundo mejor.

Para más información, contactar:
Marie-Dominik Langlois, Coordinadora
Comité por los derechos humanos en América latina
514.387.5550 oficina / 514.756.6966 cell.
marie-do@cdhal.org /  www.cdhal.org

VIDEO:

 

Seminario Permanente de la Sustentabilidad: ¿Qué está pasando en Oaxaca?

El Seminario Permanente de la Sustentabilidad y Otros Mundos  

Hace una amplia invitación a la XIV Jornada que se llevará a cabo el próximo martes 18 de mayo en horario de 5:00pm – 7:00pm en las instalaciones de Otros Mundos
(Fco. I. Madero 49. Barrio Guadalupe)

El tema: ¿Qué está pasando en Oaxaca?

Proyectaremos el video «San Juan Copala, municipio autónomo», habrá testimonio de lo ocurrido el pasado 27 de abril.

Esperamos su asistencia.

MÁS INFO y TEXTOS EN: http://otrosmundoschiapas.org/seminario.html

La caravana humanitaria a San Juan Copala

Copala

ACTUALIZACIÓN: La caravana se convoca para el día 8 de junio.

Porque el silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas:

Convocamos a La caravana humanitaria “Bety Cariño y Jyri Jaakkola” que se realizara el día 8 de junio de 2010 rectificando a tod@s que no será el día 30 de mayo como fue publicado en algunos medios de comunicación, debido a que se necesita buscar y asegurar el acopio de alimentos y víveres suficiente para estas familias por varias semanas mas y sobre todo para conseguir las condiciones de seguridad indispensables para su realización y no poner en riesgo a ninguna de las personas que decidan acompañarnos.

Comunicado:

A los pueblos indígenas de México y del mundo

A los comunicadores y medios de comunicación A la opinión publica nacional internacional A los organismos de Derechos Humanos nacionales internacionales Al movimiento social, organizaciones democráticas al pueblo de México y del mundo A la otra Campaña A las mujeres y hombres que sueñan en un mejor mañana y un mundo diferente.

Las comunidades, colonias y personas que integran el Municipio Autónomo de San Juan Cópala hemos sufrido durante los meses recientes una escalada de embates violentos en nuestra contra, la gente que esta comprometida con este proyecto ha resistido valientemente y aquellas personas que confian en nuestro destino como pueblo indígena se han arriesgado junto con nosotros para defenderlo a toda costa.

Un claro ejemplo de ello fue la lamentable pérdida de Bety Cariño y Jyri Jaakkola en el ataque armado a la caravana humanitaria del pasado 27 de abril, quienes expusieron sus propias vidas con tal de informar al mundo las condiciones infrahumanas en que viven los pobladores de San Juan Copala, asediados por el acecho militar de un grupo paramilitar que asola día y noche a nuestros compañeros y compañeras.

Porque el mundo necesita conocer estas condiciones y conocer la complicidad de las autoridades del gobierno de Oaxaca con este grupo paramilitar, es que hacemos un llamado nuevamente a la comunidad nacional e internacional, a todos los países del mundo para romper de una buena vez el cerco paramilitar en donde viven mas de 70 familias que se encuentran en condiciones inhumanas y en condiciones de violación permanente a sus derechos, al ejercicio de su propias formas de organización social, política y cultural y al pleno ejercicio de su vida y convivencia comunitaria..

Porque el silencio no puede ser impuesto por el ruido de las armas: Convocamos a La caravana humanitaria “Bety Cariño y Jyri Jaakkola” que se realizara el día 8 de junio de 2010 rectificando a tod@s que no será el día 30 de mayo como fue publicado en algunos medios de comunicación, debido a que se necesita buscar y asegurar el acopio de alimentos y víveres suficiente para estas familias por varias semanas mas y sobre todo para conseguir las condiciones de seguridad indispensables para su realización y no poner en riesgo a ninguna de las personas que decidan acompañarnos.

Las condiciones humanitarias son extremas por lo que la gente no aguanta mas, sin agua, luz, ni alimentos, las familias necesitan de nuestro apoyo y solidaridad, por lo que pedimos que se coordinen las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales y se sumen a la convocatoria inicial que pedimos coordinar al Centro de Derechos Humanos “Bartolome Carrasco” de Oaxaca (BARCA), es especial solicitamos la incorporación de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y todas, al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y al Centro Nacional de Comunicación Social, para que en conjunto puedan coberturar la caravana y llevar a buen puerto esta misión humanitaria.

Hacemos un llamado también a la Cruz Roja Internacional, a Amnistía Internacional, a Brigadas Internacionales de Paz y a la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU en México a sumarse en la medida de sus posibilidades a esta caravana.

A los medios de comunicación nacionales e internacionales, comprometidos con la verdad, para que documenten y verifiquen la realidad de San Juan Copala, para que le cuenten al Mundo como viven los sometidos y explotados de México y Oaxaca, para que vean de primera mano las condiciones inhumanas que Bety Cariño y Jyri Jaakkola qusieron documentar perdiendo la vida en ello.

La integridad y seguridad de todos y todas las que acompañen esta caravana es únicamente del Estado Mexicano en su conjunto, los derechos tutelados en nuestra constitución y en los tratados internacionales no pueden ser limitados por grupos paramilitares o gobiernos corruptos.

La Caravana Humanitaria “Bety Cariño y Jyri Jaakkola” logrará romper el cerco paramilitar y salvarles la vida a más de 70 familias que están sobreviviendo en condiciones inhumanas.

¡Porque los derechos del pueblo Triqui no están bajo el control de ningún grupo paramilitar!

¡Porque la justicia y la paz solo se alcanzan construyendo desde abajo!

¡Todas y todos a San Juan Copala el próximo 8 de junio!

Autoridades del Municipio Autónomo de San Juan Copala

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS en Madrid

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS

Complicidad de la Unión Europea, los Estados Miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las transnacionales sobre los Derechos de los Pueblos

El 14 y 15 de mayo, en el seno de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas IV”, la Red Birregional Europa-América Latina y Caribe ha convocado al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) “La Unión Europea y las empresas transnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos”. Los objetivos centrales son, por una parte, denunciar públicamente los crímenes cometidos por las empresas transnacionales y los impactos de sus actividades sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Y por otra parte hacer visible la corresponsabilidad de la UE al respecto, dado que sus instituciones y sus políticas favorecen el aumento del poder de las compañías multinacionales.

Trasnacionales enjuiciadas: Telefónica, Banif – Santander; GDF-Suez, Unión Fenosa, Goldcorp, Holcim, Pescanova, Aguas de Barcelona – Suez y otras.

DESCARGAR PDF:  La UE y las transnacionales en América Latina: políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos (.pdf 520 Kb)

VIDEO: