Slain activist’s son brings anti-mining campaign to Canada

Slain activist’s son brings anti-mining campaign to Canada

abarcaThe Canadian Press. Saturday Sep. 25, 2010
TORONTO —
His father’s voice was silenced when he was killed in a bloody shooting last year, but Mexican anti-mining activist Jose Luis Abarca Montejo refuses to back down over the activities of Canadian mining companies in his state.

The son of Mariano Abarca Roblero, the community leader who spoke out against Calgary-based mining company Blackfire Exploration Ltd. and was gunned down in front of his home in Chicomuselo, Chiapas, is in Canada with a message.

«Canadian trans-national companies are corrupting Mexican authorities and contaminating the environment,» Abarca Montejo said in an interview in Toronto on Saturday.

Since his father’s murder, the younger Abarca has taken on a leadership role in his community’s fight against a Canadian mine he said is destroying the environment and creating divisions between neighbours.

Now embarking on a six-day Canadian tour, the 28-year-old law graduate is to make an appearance at a human rights conference organized by NDP MP Peter Julian, as well as meet with Canadian lawyers and anti-mining activists.

The trip was organized by Julian and some Canadian non-governmental organizations.

It’s Abarca Montejo’s first trip this far from home but one he felt compelled to do in his father’s memory.

«He continues to be a very special person for me,» Abarca Montejo said. «Very honest, loyal and more than anything a fighter… he taught me respect and to keep fighting.»

Part of Abarca Montejo’s visit is to show support for two Private Member Bills — Bill C-300 introduced by Liberal MP John McKay, and Bill C-354 introduced by NDP MP Peter Julian. Both have to do with enforcing accountability for Canadian companies overseas.

read on:

http://www.ctv.ca/CTVNews/Canada/20100925/montejo-c-300-100925/

 

Corporaciones europeas buscan permisos para contaminar

Corporaciones europeas buscan permisos para contaminar

Por David Cronin
contaminación - Periodismo Humano
BRUSELAS, sep (IPS) – Corporaciones que explotan áreas adyacentes a bosques tropicales en todo el mundo podrían conseguir nuevos permisos para contaminar, si se concretan los planes de uno de los grupos de presión más influyentes de Europa.

Mientras la deforestación representa 20 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, el futuro de los programas que aspiran a preservar los ecosistemas tropicales será uno de los temas clave en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que tendrá lugar del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México.

El principal de estos programas es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), bajo el cual los países ricos pueden comprar «créditos» que les permitan reducir las emisiones de dióxido de carbono en sus territorios financiando proyectos ambientales en otros más pobres.

Desde 2005, cuando entró en vigor el MDL –previsto en el Protocolo de Kyoto–, muy pocos proyectos forestales fueron considerados aptos para ser financiados por el consejo que controla sus actividades.

Los proyectos forestales también fueron excluidos del programa de comercio de emisiones de la Unión Europea (UE), que permite que las empresas compren y vendan licencias de contaminación.

BusinessEurope, la mayor confederación de empresas privadas del sector, ahora intenta convencer a los políticos de considerar más favorablemente los créditos forestales.

Folker Franz, experto en políticas ambientales de BusinessEurope, dijo creer que un mayor uso de créditos forestales «será la manera de salvar el mundo».

Un enfoque de mercado puede tener beneficios ambientales, sostuvo. «Si vemos que la gente saca provecho económico de esto, entonces dejémosla que lo haga, siempre y cuando esto frene la deforestación en Indonesia y Brasil», declaró a IPS.

Pero los ambientalistas señalan que el concepto de usar proyectos forestales en América del Sur o Asia para «compensar» las emisiones en Europa o Estados Unidos tiene defectos fundamentales.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por sus siglas en inglés IPCC), que funciona en la órbita de la Organización de las Naciones Unidas, calculó que es necesario reducir entre 80 y 95 por ciento las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles para 2050, si se quiere evitar un aumento catastrófico de la temperatura terrestre.

Por lo tanto, los activistas sostienen que los países más ricos tienen la responsabildiad de garantizar reducciones genuinas en el ámbito interno, en vez de simplemente invertir en proyectos «limpios» en el exterior.

«Incluir los créditos forestales en el programa de comercio de emisiones sería una muy mala idea», dijo Jutta Kill, de la organización de conservación de bosques Fern.

Y el principal motivo es que compensar las emisiones de carbono implica distraerse del objetivo más importante, que es combatir el cambio climático, opinó.

Aunque los árboles pueden absorber el dióxido de carbono y cumplen un rol útil a la hora de frenar su emisión a la atmósfera, un informe de Fern señala que sería totalmente erróneo basar la política contra el cambio climático en proyectos forestales.

El estudio, titulado «Trading Carbon» (Comerciando carbono), señala que los árboles no deberían considerarse sumideros de carbono permanentes. Si los árboles se queman, se enferman, sufren un deterioro natural o el impacto de variaciones meteorológicas, el carbono puede emitirse fácilmente al ambiente.

Además, la medición del carbono forestal no es una ciencia exacta. Investigaciones realizadas en Canadá concluyeron que las estimaciones sobre el equilibrio del carbono en los bosques norteamericanos pueden variar 1.000 por ciento si se toman en cuenta factores como el aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Los ambientalistas también sostienen que hasta ahora la experiencia con los programas de comercio y «compensación» de emisiones no inspiran confianza en esos enfoques orientados al mercado.

Este mes, la organización ambientalista Sandbag publicó una nueva evaluación del programa de comercio de emisiones.

Titulado «Cap or Trap?» (¿Tope o trampa?), ese informe concluyó que, aunque los representantes de industrias intensivas en materia energética, como la del acero y el cemento, ejercieron mucha presión para debilitar las ambiciones del programa, se han beneficiado enormemente del mismo.

Las concesiones que la UE otorgó a estos sectores deberían permitirles cosechar ganancias de entre 1.800 millones de euros (2.350 millones de dólares) para el acero a 2.300 millones de euros (más de 3.000 millones de dólares) para el cemento en el periodo 2008-2012.

Aunque las emisiones de la industria del cemento en la UE cayeron menos de uno por ciento en relación a una crisis en la producción causada en los últimos años por la recesión, según Sandbag. La relativa reducción de las emisiones del sector del acero ha sido aún más baja.

Magda Stoczkiewicz, directora de Amigos de la Tierra – Europa, dijo que la experiencia con el comercio de carbono muestra que «muy a menudo los proyectos no reducen el dióxido de carbono, sino que en realidad simplemente se vuelven herramientas de comercio y mercadeo».

Las propuestas de BusinessEurope deberían ser tratadas con precaución, dado que la confederación ha intentado impedir que la UE se fije objetivos más ambiciosos para la reducción de sus emisiones contaminantes.

Aunque funcionarios del bloque vienen estudiando la posibilidad de reducir 30 por ciento las emisiones para el año 2020 –en vez del objetivo de 20 por ciento fijado previamente–, BusinessEurope se ha opuesto a tal medida.

«El principal objetivo de BusinessEurope es convertir a los proyectos en una máquina de dinero», dijo Stoczkiewicz.

«Lo que tememos es que los créditos forestales corran la misma suerte que otros proyectos que se crearon para hacer dinero, no reducciones de dióxido de carbono», agregó.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96468

mapder

EL MAPDER RECHAZA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO

COMUNICADO

EL MAPDER RECHAZA LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

mapderEl gobierno federal ha aceptado en 2009 que la Comisión Federal de Electricidad usó sólo el 45.5% de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica en México, por lo que no se justifica la construcción de más represas. Hoy, la crisis climática desata su furia con las excesivas lluvias que han provocado fracturas de presas, desfogue de muchos embalses que han inundado ciudades, pueblos y comunidades, o que quedaron sepultadas bajo toneladas de lodo. Los gobiernos ni las represas pueden controlar la situación. Miles y miles de familias han sido desplazadas y otras miles de hectáreas de cultivos anegados en las últimas semanas. Los ríos se han desbordado. Las presas en México han llegado al máximo de su capacidad lo que no se ha registrado desde su construcción décadas atrás.
Las presas generan casi el cinco por ciento de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en el mundo como bióxido de carbono, metano y óxido nitroso que incluso se manifiestan kilómetros aguas debajo de las embalses. También disminuyen la capa forestal que limpia nuestra atmósfera de la contaminación que los países más ricos generan en más del 60% de los GEI en todo el planeta. Pero la situación que vive prácticamente todo el territorio nacional con los ríos que reclaman libertad, es un botón de lo que está pasando en el mundo.
Los países más desarrollados no han querido atender su mayor responsabilidad en la disminución de los GEI y por ello los pueblos del mundo pagamos ahora el costo de su desarrollo. Con el Protocolo de Kyoto los gobiernos más ricos buscaron la forma para evadir esta responsabilidad, incluso para bajar el absurdo cinco por ciento de los GEI respecto a 1990, cuando se requería de al menos un ochenta por ciento. Entre estas formas de evadir la responsabilidad histórica y planetaria, crearon los mal llamados “Mecanismos de Desarrollo Limpio” (MDL) para compensar sus emisiones de GEI donde incluyeron a las represas como energía limpia y renovable. Al tiempo en que los gobiernos y las empresas constructoras de represas se vieron beneficiados por ello, los países pobres han sufrido y siguen sufriendo las consecuencias de estos megaproyectos. Además de agudizar y acelerar la crisis climática, desplazar millones de personas de sus viviendas, impactar profundamente en la vida de las que viven río abajo, deforestar, entre otras sucias consecuencias, ahora pretenden fortalecer y empujar la construcción de más represas en el país y en el mundo con el apoyo nuevamente del Banco Mundial (BM) y otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s).
Hace seis años nació el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER). Desde entonces el MAPDER ha ido fortaleciendo sus luchas en defensa de la tierra, el territorio, los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, los ríos y el agua como bien común. El movimiento se ha fortalecido en  el país. Las comunidades, pueblos y movimientos sociales, a partir de la organización, la movilización y la generación de propuestas, han buscado detener y dar el debate sobre la necesidad real de los innumerables megaproyectos de represas que se despliegan por el territorio nacional. Hoy, el MAPDER manifiesta su enfático rechazo a los MDL y a todos los mecanismos de mercado de carbono que comercializa la vida incluyendo la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).
El MAPDER se suma al llamado de movilización y denuncia durante la Conferencia de las Partes (COP16) que se llevará a cabo en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre del presente año y que se multiplicará también en las distintas regiones del país. En esta Conferencia los gobiernos intentarán nuevamente evadir sus responsabilidades, privatizar bosques, y fortalecer todos los mecanismos posibles para continuar con la acumulación de capital a costa de la crisis climática.
Este calentamiento global que ha agudizado la crisis climática es al mismo tiempo la crisis del capitalismo. La depredación ambiental nos está cobrando la factura. Requerimos con urgencia la búsqueda de nuevas formas de vida. De no atender esta problemática, en menos de cinco años la tendencia podría ser irreversible para nuestra Madre Tierra como lo confirman diversos científicos cuando aseveran que el aumento de 4º C de calentamiento global es ya irreversibles.
Este es el reto del movimiento mundial contra las presas que realizará su III Encuentro Internacional en Temacapulín, Jalisco, del 2 al 6 de octubre del presente año, donde el MAPDER será el anfitrión.
¡BASTA DE REPRESAS!
¡RIOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

23 de Septiembre de 2010

http://www.riosparalavida3.org/

MANIFIESTO CIUDADANO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

MANIFIESTO CIUDADANO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES DE NUESTROS INTEGRANTES
salvemos San Cristóbal de Las Casas
“Por garantías individuales, en general, nos referimos a las prerrogativas
alcanzadas por los hombres frente al poder público personificado en la autoridad.”
Enrique Sánchez Bringas

AL PUEBLO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
A LA OPINIÓN PÚBLICA ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Quienes suscribimos, ciudadanos-as y organizaciones de la sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas, expresamos públicamente nuestra preocupación e indignación, por la campaña de difamación, intimidaciones y amenazas, de que han venido siendo objeto algunas-os de las – los integrantes de nuestro movimiento en defensa del patrimonio natural y cultural de nuestra ciudad; así como en contra de periodistas que han difundido el rechazo a la construcción de tiendas departamentales en espacios públicos.

Con fundamento en los derechos y garantías, individuales y colectivos, consagrados en nuestra Constitución Política, y sobre todo en diversos Convenios y Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, que ha firmado el gobierno mexicano y ratificado el Senado de la República, ante esta campaña de difamación, intimidaciones y amenazas, y ante la falta de respuesta frente a las denuncias de depredación ecológica y de violaciones de los derechos a la salud, al agua, a un medio ambiente sano y a la consulta ciudadana, de parte de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) señalamos que nos reservamos el derecho de acudir a diversas instancias nacionales e internacionales para que se garanticen los derechos colectivos e individuales que nos están siendo afectados.

Asimismo, al amparo de la Libertad de Expresión manifestamos que, con el silencio gubernamental y en contraparte, con la campaña de difamación ejercida en contra de algunos de nosotras-os, se han violado tanto el artículo 6º de nuestra Constitución, como el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la Declaración de los Principios Fundamentales Relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz:

La libertad de información es un derecho humano fundamental y piedra de toque de todas las libertades a las cuales están consagradas las Naciones Unidas […] La libertad de información requiere, como elemento indispensable, la voluntad y la capacidad de usar y no abusar de sus privilegios. Requiere, además, como disciplina básica, la obligación moral de investigar los hechos sin perjuicio y difundir las informaciones sin intención maliciosa […].

Declaramos que los métodos usados para difamar e intimidar a nuestros representantes, así como la omisión frente a los hechos que hemos venido denunciado, de forma pacífica y escrita, contradicen el espíritu de la llamada Campaña del Bicentenario federal, y el rumbo que el Gobierno del estado ha iniciado con la incorporación de los Objetivos del Milenio a la Constitución estatal.

Asimismo, confirmamos una vez más que, con la reiterada intención de permitir la construcción de un nuevo megaproyecto comercial sobre espacios públicos y destruyendo humedales (desoyendo la petición pacífica de casi 9000 ciudadanos-as); con la operación de las 5 plantas de asfalto en zonas habitacionales; y con la brutal extracción de material pétreo en la zona Salsipuedes – las Peras, por parte de más de 50 minas que operan impunemente sin permisos de cambio de uso del suelo y de remoción de la vegetación forestal y sin Manifestaciones de Impacto Ambiental, se está violando y permitiendo que se viole el Estado de Derecho en nuestra ciudad, dado que todas esas acciones depredadoras van en contra de diversos preceptos jurídicos contemplados entre otras, en: las Leyes General y estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable; los Decretos 137 y 138 que declaran Áreas Naturales Protegidas con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, las zonas conocidas como “Humedales de Montaña La Kisst” y “Humedales de Montaña María Eugenia”; la Carta Urbana Municipal; la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada Convención de Ramsar; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de San José; el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Ante todo lo anterior manifestamos que, pese a las agresiones recibidas, no cejaremos en ejercer, de forma pacífica y respetuosa, nuestros derechos individuales y colectivos, pues como ciudadanas-os y organismos de la sociedad civil, creemos firmemente que el diálogo, la tolerancia, el respeto, la honestidad –pública y privada- y el interés genuino por el bien común, son el fundamento de una verdadera paz.

Finalmente exigimos se ponga fin inmediato a todo acto de intimidación y persecución, y a la cobarde campaña de desprestigio en contra de algunas-os de nuestros-as integrantes, misma que ya ha ocasionado daño moral y sicológico de manera irreparable, pues para esta campaña se han usado medios de comunicación oficial y recursos públicos, pretendiendo destruir la confianza de la ciudadanía sobre nuestro legítimo movimiento y sobre nuestras personas e instituciones.

Estamos convencidos de que esas acciones –la intimidación y difamación- constituyen la mejor manera de alejarnos del fin común de toda sociedad democrática: la construcción de una ciudadanía conciente y responsable de sus intereses colectivos, culturales y ambientales, así como de sus espacios públicos.

Queremos conquistar para nosotras-os y para nuestros-as hijos-as, el derecho a ser consultados y de expresar -por la vía pacífica y democrática- nuestra opción, y diferir, mediante el razonamiento y el diálogo, de las acciones de los gobernantes, con absoluta libertad y plena garantía de nuestros derechos; todo lo cual no ha sido posible hasta ahora en Chiapas.
Convocamos a la ciudadanía, a la opinión pública y a los diversos actores gubernamentales, a conocer, enriquecer y respaldar nuestra propuesta para el desarrollo integral de San Cristóbal y la Región de los Altos, y para hacer valer los Derechos del pueblo sancristobalense a una Vida Digna y Sustentable.

“Por una ciudadanía responsable y participativa con su entorno y con su desarrollo”.
¡¡SALVEMOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!!

San Cristóbal de Las Casas, Septiembre 22 de 2010 “Año del Bicentenario”

ATENTAMENTE
– COLECTIVO DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS-AS EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE SAN CRISTÓBAL (integrado por: Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDE); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social – DECIDES, A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud, A.C. (CAAMADS); Otros Mundos, A.C.; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria, AC (EAPSEC);Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Colectivo El Pedalazo).
– CONSEJO CIUDADANO
– LIGAS DEPORTIVAS MUNICIPALES (Liga Municipal de Beisbol, Liga Municipal de Fútbol, Liga Infantil de Fútbol)
– COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LOS CAMPOS DEPORTIVOS Y HUMEDALES
– COALICIÓN DE COLONIAS DE LA ZONA SUR (COCOSUR)
– ASOCIACIÓN CULTURAL NA-BOLOM A..C.
– PRO- JOVEL A.C.
– CAMPAÑA INTEGRAL DE LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN
– MOVIMIENTO CIUDADANO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES
– ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS (CAPITULO SAN CRISTÓBAL)
– PRONATURA SUR
– ASOCIACIÓN DE POSADAS CLASE ECONÓMICA

www.salvemossancristobaldelascasas.blogspot.com

portada

MANUAL: No seas PRESA de las REPRESAS

Manual

portada

No seas PRESA de las REPRESAS

por Gustavo Castro Soto / Ilustraciones: Nieves Capote

Manual para mejor conocer y combatir esta plaga. De cómo construir otra cosa distinta, porque ¡OTROS MUNDOS SON POSIBLES!

194 páginas a color. Licencia Creative Commons.

click en las imágenes para descargar cada Capítulo, en .pdf

cap1  cap2  cap3  cap4   cap5   cap6   cap7   cap8  cap9  cap10   introducción e índice  datos y final

21 de septiembre

LAS PLANTACIONES DE ÁRBOLES CAUSAN PROBLEMAS GRAVES

AVISO A LA PRENSA. Amigos de la Tierra Internacional
21 de septiembre
21 de septiembre de 2010

LAS PLANTACIONES DE ÁRBOLES CAUSAN PROBLEMAS GRAVES

COSTA RICA, 21 de septiembre de 2010 – Amigos de la Tierra celebra hoy el día internacional contra las plantaciones de árboles, un evento anual que tiene el fin de denunciar que las plantaciones a gran escala causan problemas graves para la población local y el medio ambiente. [1]

«Los grupos de Amigos de la Tierra Internacional están actuando en todo el mundo para denunciar que las plantaciones a gran escala causan problemas graves para la población local y el medio ambiente. Este año nuestras principales actividades se desarrollan en Brasil, donde las plantaciones de árboles son una gran preocupación para la población local y el medio ambiente», dijo Isaac Rojas, coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

«Algunas herramientas políticas para combatir la deforestación negociada en la Covención de Clima de la ONU son especialmente peligrosas porque consideran a las plantaciones industriales de árboles como una solución a la crisis climática, lo cual es absurdo», agregó Rojas.

El mecanismo de la ONU conocido como ‘REDD’ (Reducción de Emisiones a partir de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en los Países en Desarrollo) es especialmente peligrosa porque podría recompensar a quienes talan bosques y comienzan plantaciones a gran escala mientras ignoran a los países y las comunidades que tienen bajas tasas de deforestación y viven de un modo sustentable.

«Las principales causas de la expansión actual de las plantaciones industriales de bosques son las grandes empresas trasnacionales forestales y de celulosa junto con las instituciones financieras como el Banco Mundial e incluso la Organización de Alimentos y Agricultura de la ONU. La promoción de las plantaciones de árboles se basa en falsas promesas de generación de empleo, desarrollo sustentable, mitigación del cambio climático y protección de la biodiversidad. Pero los testimonios y los estudios de caso recopilados por los grupos de Amigos de la Tierra demuestran que las plantaciones tienen impactos muy graves en la población local y el medio ambiente», dijo Sebastián Valdomir, coordinador del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional.

La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de la ONU promueve las plantaciones de árboles y las etiqueta como ‘bosques plantados’.

«Las iniciativas como la Semana Mundial de Bosques de la FAO [del 4 al 8 de octubre de 2010] y el «Año Internacional de los Bosques» [2011] debería darle voz a las decenas de miles de personas afectadas por las plantaciones de árboles en el mundo. Sin embargo, apoya a las grandes empresas trasnacionales de la forestación y sus plantaciones perjudiciales a gran escala», dijo Valdomir.

Las plantaciones de árboles a gran escala son incompatibles con las soluciones que se necesitan urgentemente para las crisis climática y de biodiversidad.
SEGUIR LEYENDO LA NOTA:
http://www.foei.org/es/media/archive/2010/las-plantaciones-de-arboles-causan-problemas-graves

desiertos de aceite

Presentación del Documental DESIERTOS DE ACEITE

Presentación del Documental DESIERTOS DE ACEITE

La Palma Africana en Chiapas.

Realizado por ECO ESTRATEGIAS EN COMUNICACIÓN y Producido por OTROS MUNDOS AC-AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO y RED LATINOAMERICANA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ARBOLES (RECOMA).

21 de Septiembre 2010, Día mundial contra las plantaciones y monocultivos. A LAS 7pm EN CAFÉ MUSEO CAFÉ, centro de SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

desiertos de aceite

Incluye declaraciones de productores, representantes de Gobierno y integrantes de movimientos sociales e indígenas.

DESCARGAR EL VIDEO COMPLETO:

DESIERTOS DE ACEITE (.avi, tamaño: 662MB)

 

 

 

 

 

VIDEO: Desiertos de Aceite

Desiertos de Aceite

LA PALMA AFRICANA EN CHIAPAS
Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de la «reconversión productiva» con engaños a los campesinos y pueblos indígenas de que es mejor vender el fruto a los empresarios que lucrarán con él, que sembrar maíz, frijol, entre otros productos necesarios para la vida de las comunidades. Siembran palma y se les prohíbe cortarla en 30 años; les prometen riqueza y se quedan en pobreza; se les convence que con las plantaciones ganarán dinero vendiendo oxígeno y aportando a las soluciones al cambio climático, y no ven más que esclavitud. Los monocultivos forestales y de otro tipo no traen más que muerte y destrucción. Si no actuamos a tiempo, la crisis climática nos llegará al límite sin retorno.

PRODUCCIÓN:
OTROS MUNDOS AC
AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO
RED LATINOAMERICANA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ARBOLES (RECOMA)

REALIZACIÓN: ECO ESTRATEGIAS EN COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN: 21 de Septiembre 2010, Día mundial contra las plantaciones y monocultivos.

LUGAR: CAFÉ MUSEO CAFÉ, María Adelina Flores, 10, Centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. HORA: 7pm

Desiertos de Aceite. La Palma Africana en Chiapas.
Contaremos con la participación de los realizadores del documental y otros invitados especiales para abrir la discusión sobre este gran problema que acecha a Chiapas y el Mundo.

Los esperamos con cafesito de cortesía

TRAILER:

 

Banco Mundial y palma aceitera: Ni ahora, ni nunca

Ni ahora, ni nunca

El Banco Mundial y su impulso a la palma aceitera

palma aceiteraRadioMundoReal

“Los monocultivos de palma no son ni podrán ser nunca sostenibles” dicen organizaciones ambientalistas como Biofuelwatch, Salva la Selva, Ecologistas en Acción y el Movimiento Mundial por los Bosques tras cerrarse en Frankfurt el proceso de revisión -más formal que real- del Banco Mundial sobre su apoyo financiero a dicho agronegocio.

Las plantaciones de palma aceitera, consistentes en gigantescos monocultivos destinados a la industria alimentaria, cosmética, química y de agrocombustibles, tienen consecuencias devastadoras para poblaciones, medio ambiente y clima, pese a lo cual cuentan desde hace décadas con el financiamiento del Banco Mundial (BM).

En los últimos diez años han crecido de forma alarmante las críticas aerca de este agronegocio, lo cual ha forzado al BM a abrir un espacio de “consulta” sobre esta línea de financiamiento.

De ahí que los días 31 de agosto y 1° de setiembre se realizó en la ciudad alemana de Frankfurt la última sesión de este proceso consultivo, con resultados desalentadores para las comunidades, explicó a Radio Mundo Real Guadalupe Rodríguez, de la organización Salva la Selva.

Para las organizaciones críticas a la expansión de este cultivo, el proceso de revisión del BM se asemeja a una “cortina de humo” que no toma en cuenta realmente los derechos de los países y pueblos afectados.

“Nuestra exigencia al BM es que detengan inmediatamente el financiamiento a proyectos de cultivo de palma y por supuesto que no lo retomen”, señala la activista.

“A pesar de que el BM se presenta como un organismo de combate a la pobreza, nuestra visión es justamente la contraria: donde el BM se presenta empeoran las condiciones de pobreza, y las oportunidades para un auténtico desarrollo se ven mermadas”.

Guadalupe insiste en que no se debe ingresar en la lógica de discusión del BM sobre estos problemas desde la perspectiva técnica.
“De eso no se habla”

“Una cuestión que para mí es muy crítica es que todo este interés del BM en financiar este tipo de proyectos es totalmente expansivo” con el objetivo de que el aceite de palma sea cada vez más barato y esto implica un crecimiento “totalmente descontrolado e igualmente insostenible”.

Multinacionales de la palma como la empresa Wilmar son causantes de graves violaciones de derechos humanos, desplazamiento de personas que viven y dependen de los bosques tropicales, destrucción de selvas y su biodiversidad, contaminación de suelos y cauces de agua, y empeoramiento del cambio climático.

Sin embargo, en el formato de “debate” propuesto por el BM este tipo de denuncias no encuentran lugar. “De las implicancias éticas de este agronegocio simplemente no se habla”, dice Guadalupe.

ESCUCHAR EL AUDIO: http://radiomundoreal.fm/Ni-ahora-ni-nunca

ACCIÓN DE SALVA LA SELVA: El Banco Mundial seguirá destruyendo selvas

Vendiendo aire

Vendiendo aire

Silvia Ribeiro (Investigadora del Grupo ETC)
La jornada 11 septiembre 2010.

REDDAvanza uno de los más increíbles ataques a los bienes comunes del planeta y la humanidad: la privatización del aire. La principal herramienta para ello es un mecanismo llamado cínicamente REDD (reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada de bosques), que está entre los puntos clave que promueve el gobierno mexicano en las negociaciones internacionales sobre el clima.

La propuesta de los programas REDD es que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan. Por ello se llama deforestación «evitada»: primero hay que deforestar para luego vender el dejar de hacerlo. Un típico escenario «ganar-ganar», como dicen los empresarios y sus ONG amigas. Ganan los talamontes al deforestar y ganan por dejar de hacerlo. Quienes más se benefician de estos programas son los que más bosque y selva hayan destruido. Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10 por ciento del área original se cuente como «deforestación evitada».

Al programa original se le agregaron versiones llamadas REDD++, que incluyen pagos por «acrecentar los inventarios de carbono» y pagos por «conservación» y «manejo sustentable del bosque». En el primer caso se trata de, además de deforestar, establecer en su lugar monocultivos de árboles, otra fuente de lucro adicional, con fuertes impactos ambientales y sobre las comunidades.

Lo más perverso de este mecanismo es lo que llaman «conservación y manejo sustentable», porque apunta directamente a despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus derechos y territorios.

La propuesta de REDD es que «como se paga», lo que se haga con el bosque y su capacidad de absorción de dióxido de carbono debe ser «verificable», es decir, definido por agentes externos a las comunidades. Para éstas y los ejidos significa pagar caro a «expertos» para que les digan qué pueden o no hacer en sus propios bosques y territorios, y firmar «voluntariamente» (o engañados por instituciones gubernamentales y ONG que gestionan estos programas) la alienación de su manejo autónomo del territorio, para poder cobrar unos pesos por la supuesta capacidad de absorción de sus bosques. Esa capacidad la compran empresas altamente contaminantes y grandes emisores de gases de efecto invernadero, para seguir contaminando con la justificación (no probada científicamente, pero muy lucrativa) de que en otra parte del mundo habrá un bosque que absorberá sus emisiones. A su vez, esto entra en un mercado secundario de créditos de carbono donde la misma empresa puede revender a otros por un precio mayor, recuperar toda su inversión y además ganar dinero extra. El mayor volumen monetario de los mercados de carbono es la especulación secundaria, es decir, la venta y reventa de, literalmente, puro aire.

Este tipo de mercantilización y especulación ya existía antes de REDD, con el pago y comercio de servicios ambientales. Con REDD, se trata de consolidar globalmente una nueva forma de «derechos de propiedad». No la propiedad directa del bosque, sino la de «derechos de emisión» de éstos, para comerciarlos en un mercado altamente especulativo.

Así, las empresas más criminales del planeta, además de devastar enormes zonas con sus actividades, calentar el planeta y maquillarse de verde con esta compra de «créditos de carbono», reclamarán la propiedad de facto de los bosques, porque aunque las comunidades sigan teniendo sus títulos de propiedad, no podrán tocarlos ni decidir nada sobre ellos.

Un ejemplo reciente: el 7 de septiembre, la Red Indígena Ambiental y Amigos de la Tierra Internacional denunciaron que el proyecto REDD más grande hasta el momento, 100 mil hectáreas en Rimba Raya, Borneo, es financiado por la Shell, Gazprom y la Fundación Clinton. En realidad no es «financiación», sino inversión, ya que Shell y Gazprom seguirán lucrando con sus actividades contaminantes (que producen más calentamiento global) y además ganarán millones de dólares con la venta de esos créditos de carbono en el mercado secundario. Reuters estimó que en ese proyecto se podrían captar más de 750 millones de dólares en 30 años.

Tom Goldtooth, de la Red Indígena Ambiental, declaró: «Shell ya cometió genocidio del pueblo Ogoni, en Nigeria, y ecocidio de la cuenca del Níger. REDD hace posible que ésta y otras empresas sigan con la extracción de combustibles fósiles mientras continúan destruyendo el clima y a los pueblos indígenas. La mayoría de los bosques del mundo están en territorios nativos. Los proyectos tipo REDD han resultado en despojos de tierras, violaciones de derechos humanos, amenazas a la sobrevivencia de nuestras culturas, militarización, engaños y servidumbre.»

En México, los que promueven este lucrativo negocio de las trasnacionales junto al gobierno, antes gestionaban contratos de biopiratería, luego metieron a comunidades a la venta de servicios ambientales y ahora, consecuentemente, promueven REDD++.

Por todo esto, la Vía Campesina, en su convocatoria a movilizarse frente a las negociaciones sobre el clima, que se realizarán en diciembre en Cancún, llama a denunciar y oponerse a los programas REDD y a los mercados de carbono, una demanda que también expresó claramente la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, en Cochabamba.

PROFEPA Y SEMAVHN EN CHIAPAS: EL CASO DE BLACKFIRE. LA SIMULACION COMO POLITICA DE ESTADO

Chiapas, México, 13 de Septiembre de 2010:

LA SIMULACION COMO POLITICA DE ESTADO

PROFEPA Y SEMAVHN EN CHIAPAS: EL CASO DE BLACKFIRE

Red Mexicana de Afectados por la Minería REMANuevas evidencias vienen demostrando la verdadera política de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)/Delegación Chiapas y de la Secretaría del Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVINH) del Gobierno del estado de Chiapas, con sus medidas de cierre temporal total de la mina en Chicomuselo, Chiapas, concesionada a la trasnacional minera canadiense Blackfire.
En el estado de Chiapas hemos escuchado durante cuatro años al Ejecutivo Estatal hacer referencia que sus políticas, y sobre todos sus hechos, van en sintonía a las metas de Desarrollo del Milenio, establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, para la población del municipio de Chicomuselo, la cual se asienta bajo grandes yacimientos de minerales, entre ellos la barita, impulsar su “desarrollo” bajo las metas propuestas por la ONU y promovidas por el Ejecutivo estatal, ha significado múltiples violaciones a sus garantías consagradas en la Constitución, tanto federal como estatal.
Desde la llegada del Blackfire al municipio de Chicomuselo, se han presentado distintos problemas como producto de sus acciones depredadoras y de menosprecio tanto a las leyes de protección del medio ambiente, como a la población en su conjunto. Esto, con la mirada complaciente de las autoridades de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Algunas de estas acciones que muestran el tipo de relación entre empresas y autoridades, están debidamente documentadas, como el caso del engrosamiento y/o crecimiento de sus cuentas bancarias, por sus servicios a la Blackfire. Durante 3 años la Blackfire operó en el municipio de Chicomuselo y sus ejidos, sin empacho alguno y no es sino hasta principios del año 2008 que inicia la resistencia de los ejidos aledaños a la explotación minera y de ciudadanos y ciudadanas de la cabecera municipal de Chicomuselo, siendo una representación de esta resistencia contra los impactos de la Mina nuestro compañero Mariano Abarca Robledo, quien también había presentado la denuncia ante la Profepa en febrero del 2009.(1).
Todos estos años, y no obstante las múltiples denuncias formales, públicas, nacionales e internacionales, por las graves afectaciones provocadas por la trasnacional canadiense Blackfire, el gobierno de Juan Sabines Guerrero, no solo no actúa contra la Blackfire, sino al contrario, orquesta una política de enfrentamiento contra la resistencia en general y particularmente contra el difunto Mariano Abarca Robledo.(2) Antes de este desenlace, solo la solidaridad nacional e internacional lograron sacarlo de la mazmorra del “Pitiquito” (3). Y no es, sino hasta que es asesinado y dada la indignación local, estatal, nacional e internacional, que decide el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Medio Ambiente Historia Natural y Vivienda (SEMAVI), “actuar” contra la Blackfire. Es así que el 7 de diciembre de 2009, resuelve la Clausura Temporal Total de las operaciones de la minera canadiense. Con dicha acción, el gobierno del estado se ostenta como el gran defensor del medio ambiente, de los derechos de la población de Chicomuselo y no se cansa de cacarear que habrá justicia por el asesinato de Mariano Abarca. Sin embargo, en contra de sus facultades, por complicidad y/o abuso de autoridad, la SEMAVHN le dio a la Blackfire todos los argumentos para no ser sancionada.
¿Cuál fue el argumento que esgrimió la SEMAVHN, para determinar la Clausura Total Temporal de la minera canadiense?4 1.- La verificación del cumplimiento de la Ley Ambiental para el estado de Chiapas. Es decir, verificar si la minera Blackfire estaba causando impactos ambientales adversos por la construcción, ampliación y modernización de 7 kilómetros de camino. 2.- Si esta empresa contaba con la Licencia de Funcionamiento de Fuentes Fijas de Emisiones Atmosféricas (LFFFEA). Ante estos actos de autoridad, la minera Blackfire, hace uso de sus derechos y pide el 15 de diciembre de 2009, el amparo de la Justicia de la Nación, a través del Amparo 1493/2009, radicado en el Juzgado Quinto de Distrito con sede en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El 30 de abril del presenta año, el Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Chiapas, pronuncia resolución en los siguientes términos:
“RESUELVE (…) TERCERO. LA JUSTICIA DE LA NACIÓN AMPARA Y PROTEGE a BALCKFIRE EXPLORATION, MÉXICO, contra los actos del Secretario de Medio Ambiente y Vivienda y los Verificadores Ambientales Acreditados, adscritos a la antedicha Secretaria, residentes en esta ciudad, en términos del considerando último.”
¿Y cuáles son los términos del considerando último que forma parte de esta sentencia de amparo? Únicamente verificar posibles impactos ambientales por el camino construido por la minera canadiense y si contaba o no con la Licencia de Funcionamiento de Fuentes Fijas de Emisiones Atmosféricas (LFFFEA). El Juzgado afirma que las actuaciones que hizo la SEMAVHN son atribuciones que de acuerdo con el Artículo 27 Constitucional, Ley Minera y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, le corresponde exclusivamente a las autoridades federales y por lo tanto no le corresponde a los gobiernos estatales. Es decir, el gobierno de Juan Sabines Guerrero se excedió y violentó el estado de derecho. Es más, se atribuyó funciones que no le correspondían.
¿En realidad actúo Juan Sabines Guerrero y la Lic. Lourdes A. López Moreno, Secretaria de la SEMAVHN, por ignorancia al clausurar la minera Blackfire? ¿Acaso era su primer caso en materia ambiental y desconocían las competencias estatales y federales?. Y al mirar atrás, todas y cada una de las actuaciones del gobierno del estado de Chiapas, en este caso, decimos: EL EJECUTIVO ESTATAL, TAN SOLO HA SIMULADO, LO QUE A DERECHO CORRESPONDE. Es decir, la gran indignación que originó en la sociedad civil en distintas latitudes el asesinato de nuestros compañero Mariano Abarca Robledo, hizo que Juan Sabines Guerrero, Gobernador Constitucional y Lourdes A. López Moreno, Secretaria de Medio Ambiente, aplicaran una políticas de ficción y distracción, clausuran sin ningún fundamento, y calcularon fríamente el resultado del amparo. Con tal Amparo otorgado a la Blackfire contra el gobierno estatal, aunada a la Resolución de la PROFEPA(5) contra la BlackFire, se demuestra la complicidad, omisión y simulación de los tres niveles de gobierno, a favor de la Minera Canadiense Blackfire y, ahora sí, facilitan estos gobierno el camino a la minera canadiense Blackfire para que regrese “limpia” de cualquier violación al medio ambiente, y seguir violentando y contaminando a la población de Chicomuselo y de toda la región fronteriza del estado de Chiapas.
La REMA Chiapas demanda el deslinde de responsabilidades de funcionarios de Profepa como de la Semavinh que han actuado en complicidad para violar las  leyes y normatividades en materia ambiental. Y además…

¡FUERA BLACKFIRE DE CHIAPAS!

Notas:
1. Ver Expediente PFPA/14.7/2C.28.1/0005-09 pág. 1 y PFPA/14.7/2C.28.1/0005-09 pág. 2

2. Ver Acta Administrativa por arraigo contra Mariano Abarca Roblero
3. Nombre de la “casa” en Chiapa de Corzo, en dónde la Procuraduría del Justicia arraiga a personas de manera ilegal, para ser “investigadas”.
4. Ver documento de clausura de la SEMAVI (Orden de visita 7 de diciembre 2009) en .rar
5. Ver Resolución de Profepa. Exp. PFPA/14.7/2C.28.2/0017-09 en .pdf

Más NOTICIAS RELACIONADAS:
LA BLACKFIRE AGUDIZA EL CAMBIO CLIMÁTICO ¿POR QUÉ CERRARON LA MINERA CANADIENSE?

BOLETIN DE PRENSA: DECLARACION SOBRE LA CLAUSURA DE LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE

eltopil 10: LAS REPRESAS Y LA CRISIS CLIMÁTICA

represas

EL TOPIL 10: CAMBIO CLIMÁTICO

En la presente entrega de ELTOPIL queremos contribuir al debate sobre el cambio climático y los procesos de resistencia social. En este recorrido Gustavo Castro nos dice: “es importante tener una consciencia global del problema del calentamiento y claridad sobre la justicia climática. Es un problema estructural cuya crisis climática es reflejo de la crisis del capitalismo. Es necesario luchar en lo global pensando en lo local, en cómo nos afecta en lo inmediato el calentamiento global”.

LAS REPRESAS Y LA CRISIS CLIMÁTICA

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Mapder Chiapas

La crisis climática es el mayor problema que ha tenido que enfrentar la humanidad. Un problema global del cual nadie puede estar ajeno a él. Sus efectos ya son catastróficos e irreversibles. Bien sabemos que los países del norte, los más industrializados, son los mayores causantes del calentamiento global. Estados Unidos que cuenta con el 3% de la población mundial es responsable de más del 30% del calentamiento global del planeta. Y Europa de casi el 28%. Por ello, es claro que alrededor del 60% del calentamiento global las sociedades industrializadas son las mayores responsables y es de donde provienen las causas de las inundaciones, el derretimiento de los glaciares, que islas las vayan desapareciendo bajo el agua; pero también de las enfermedades, de la crisis alimentaria, de los huracanes o las sequías y de las olas de calor. En las comunidades indígenas comentan que el calendario maya ya no funciona, que ya no pueden sembrar o cosechar según los ancestros; notan que las siembras se pudren por tanto calor, o que los ciclos se alargan o se acortan afectando la cosecha de alimentos, o que aumentan las plagas, o ciertos moscos de las regiones calientes, entre otros efectos.
    Por ello es importante tener una consciencia global del problema del calentamiento y claridad sobre la justicia climática. Es un problema estructural cuya crisis climática es reflejo de la crisis del capitalismo. Es necesario luchar en lo global pensando en lo local, en cómo nos afecta en lo inmediato el calentamiento global. Sin embargo, no basta esto. Tenemos que luchar también en lo local pensando en lo global. Esta integración y articulación es lo que llamamos “Glocal”.
    En lo inmediato tenemos que hacernos cargo en los países del Sur de los megaproyectos que también aumentan y aceleran el cambio climático. Los megaproyectos que amenazan la tierra y el territorio. Ya hemos acabado con el 50% de los bosques, manglares y pantanos del mundo, grandes áreas que respiran el principal gas causante del calentamiento global, el CO2 (dióxido de carbono), y lo convierten en oxígeno al planeta.  Por ello, si acabamos con la capa vegetal, con los bosques, con los árboles, aumenta la concentración de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera y por tanto aumenta el calor que provoca esta crisis climática. Y uno de estos megaproyectos son las represas.

LAS REPRESAS, MACANISMO DE DESTRUCCION SIN LÍMITE.
Durante décadas hemos pensado que las represas generan energía limpia y están asociadas al desarrollo. Por tanto, aquella persona que las cuestiona es vista como “enemiga del desarrollo”. Pero luego del Informe de la Comisión Mundial de Represas (CMR) en el año 2000, quedó claro que las represas son un mecanismo sucio de energía, un mecanismo de destrucción masiva. Más de 50 mil grandes represas en el mundo han desplazado a más de 80 millones de personas de sus hogares dejándolas en mayor pobreza; el 30 % de los peces de agua dulce del mundo se han extinto por las represas; el 60% de las mayores cuencas del planeta ya han sido represadas. Manglares, bosques y otros ecosistemas han desaparecidos por causa de estos megaproyectos. Muchos gobiernos han quedado altamente endeudados con la banca multilateral o comercial además de haber implementado mecanismos de represión y coerción contra la población para expulsar a la población de sus tierras para construirlas. Las represas para generación de energía eléctrica no han respondido a sus expectativas, las de control de inundaciones no las han controlado y las de regadío no han servido. ¿Esto es energía limpia?

LAS REPRESAS AGUDIZAN LA CRISIS CLIMATICA
represasLas represas provocan cambio climático por varias razones. Por un lado miles de hectáreas quedan inundadas bajo el agua. ¿Quién va a respirar el CO2 de la atmósfera si no son los árboles? La capa vegetal del planeta absorbe el 40% del CO2 que existe en la atmósfera. Si se construyen presas, disminuye este porcentaje y aumenta la concentración de gases y por tanto el calentamiento global. Por otro lado, al desplazar a miles o a millones de personas (la presa Tres Gargantas en China desplazó a más de un millón de personas), éstas provocan más deforestación ya que tienen que instalarse en nuevas tierras, talar más bosques o selvas, deforestar para construir viviendas o para otras tierras de cultivo lo que genera más emisiones de CO2 al medio ambiente. Pero hay una tercera razón. La inundación de la capa vegetal provoca que la descomposición de la materia orgánica en el embalse provoque grandes cantidades de GEI: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4) y Oxido Nitroso (N2O). Y si la presa está no en una zona de desierto o de poca vegetación, sino en regiones tropicales, los GEI que provocan son aún mayores, incluso más que las plantas de energía eléctrica generadas con combustibles fósiles (gas, carbón y productos del petróleo como gasolina o diesel).
Cuando se descompone el carbono orgánico del embalse se forma el dióxido de carbono (CO2). Pero el metano (CH4), gas 25 veces más potente que el CO2, se produce al descomponerse la materia orgánica por las bacterias cuando hay poco oxígeno, al fondo del embalse. Este gas empieza a burbujear o a salir por las turbinas o por las compuertas cuando estas se abren. En el caso del óxido nitroso (N2O) se produce por la ruptura bacteriana del nitrógeno. Existen investigaciones que muestran grandes cantidades de CO2, CH4 y N2O hasta 40 kms aguas abajo de la Reserva Petit Saut en la Guiana francesa. Otra investigación confirma que la presa Balbina en Brasil, las emisiones de metano corriente abajo equivalen al 3% del total de metano liberado de la planicie de inundación de la Amazonía central.
Las grandes represas en el mundo, cuyas cortinas miden más de 15 metros de altura, emiten cada año 104 millones de toneladas métricas de metano desde la superficie del embalse, las turbinas, los vertederos y los ríos corriente abajo. Esto significa que las emisiones de metano las represas aportan alrededor del 4% al total del calentamiento, siendo las represas la principal fuente de metano que provoca la actividad humana, responsables de casi una cuarta parte de todas las emisiones de metano provocadas.

LA CRISIS CLIMATICA HACE INSUSTENTABLES A LAS REPRESAS
Las excesivas lluvias o sequías hacen más inservibles a las represas. Si antes no podían controlar las inundaciones ahora menos. Con la crisis climática y el aumento de la deforestación ya no se puede garantizar la cantidad de agua que cae en una región, o la cantidad de agua que correrá por una cuenca. Con la reciente tormenta tropical Alex en México, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizó “desfogues controlados” en las presas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas que inundaron e incomunicaron a decenas de ciudades y poblados, derrumbaron puentes, cortaron carreteras y caminos, y colapsaron los servicios públicos. Alrededor de medio millón de personas fueron afectadas. Las represas La Amistad, Falcón y Venustiano Carranza se encuentran en emergencia y al borde del desastre. Pero así pasa con la mayoría de las presas del país. En Michoacán las intensas lluvias provocaron el desbordamiento de una presa y miles de hectáreas de cultivos anegados que los productores han perdido. Conagua prácticamente vació la presa de El Bosque.
Según Conagua, hasta el 1 de junio por las intensas lluvias de las 170 presas más importantes del país, ocho se encontraban a 100% de su capacidad y para finales de julio ya llegaban a 21. Por primera vez desde 1971 la presa Vicente Guerrero en Tamaulipas tuvo que abrir sus compuertas al llegar a un 100% de su capacidad. En la comarca lagunera en la presa derivadora San Fernando se abrió una fractura y luego colapsó hace varios días por lo que tuvieron que cerrar las compuertas de la presa Francisco Zarco “Las Tórtolas”. En Tlaxcala y Querétaro, las autoridades lanzaron una alerta por los niveles en que se encuentran las presas El Sol, Santa Catarina, Centenario, Cajón, Pirules, Carmen, Zapote y Mompaní apunto de desbordarse y las poblaciones río abajo en peligro inminente. En Veracruz inició la reubicación de 500 familias por el inminente desbordamiento del río Pánuco. En Chiapas se inició el desfogue de la presa La Angostura, y se encuentran en peligro las presas Chicoasén, Malpaso y Peñitas, del sistema hidroeléctrico más grande del país, con el 50% de la generación hidroeléctrica del país, que equivale al 3% del total de electricidad. Y en el río Usumacinta, donde se pretenden construir 5 presas a partir del 2012, las comunidades han sido invitadas a desalojar sus territorios antela inminente desbordamiento del río.
Recientemente la constructora responsable de la presa Tres Gargantas en China aceptó que “El cambio climático extremo y las grandes tendencias de la naturaleza, están muy lejos del control del proyecto de las Tres Gargantas”, la represa más grande del mundo que está a punto de ser desbordada y que ya ha dejado un saldo de 701 muertos, 347 desaparecidos, 117 millones de afectados por temporales, inundaciones y avalanchas de barro.

Así, desplazados, viviendas inundadas, miles de afectados, personas ahogadas o desaparecidas, puentes caídos, presas agrietadas y apunto de venirse abajo, poblaciones aisladas, ríos a punto de ser desbordados, es el saldo que han dejado las presas ante la crisis climática. No son las represas la solución ni para obtener energía, ni para irrigar ni para controlar inundaciones. Tenemos que buscar otros mundos posibles, locales, descentralizados, otra forma de gestionar el agua, la energía; otra forma de vivir. El problema no son las presas en sí mismas, sino el sistema capitalista que las sustenta. Cambiemos el sistema, no el clima.

Otros análisis en EL TOPIL no. 10: 

PUEBLOS INDÍGENAS EN RESISTENCIA ANTE EL RIESGO AMBIENTAL, por Angélica Castro

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS, por María González

CON LA MIRA PUESTA EN CANCÚN,  por Oxfam México

DESCARGAR COMPLETO: http://www.cazaimagen.com/download/topil10.%20cambio%20climatico.pdf