¡BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA!

Lobo con piel de cordero

El Banco Mundial y el financiamiento climático en cuestión

banco mundialRADIO MUNDO REAL
Un taller regional sobre financiamiento climático con participantes de movimientos y organizaciones sociales de varios países de América Latina se está realizando en San Pablo, Brasil, con el propósito de seguir construyendo posiciones políticas sobre el tema.

La actividad es organizada por la red Jubileo Sur, la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Internacionales (IFIS), Latinidad Perú y Oxfam. Busca también generar resistencia al papel de las instituciones financieras internacionales en la promoción de nuevos préstamos para “combatir el clima” y de falsas soluciones como el mercado de carbono.

Radio Mundo Real entrevistó a Gabriel Strautman, representante de Jubileo Sur Américas y de la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Internacionales, presente en el taller en San Pablo. El activista nos contó sobre esa actividad, que se realiza en el marco de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIS. Habló especialmente del rol del Banco Mundial y su intentona por apoderarse de los fondos internacionales a destinarse contra el cambio climático.

AUDIO: http://www.radiomundoreal.fm/Lobo-con-piel-de-cordero

¡BANCO MUNDIAL FUERA DEL CLIMA!

deuda climaticaEl Banco Mundial, al igual que las demás Instituciones Financieras Internacionales (IFIs),  desde su creación, ha servido de instrumento de promoción de los intereses del Norte global, las transnacionales y las elites financiera y política; que son los mismos responsables de impulsar y beneficiarse de un modelo económico que empobrece a las grandes mayorías, expolia a la naturaleza, genera el calentamiento climático y socava la soberanía de los pueblos.
Por eso, desde hace varias décadas ha sido el blanco de fuertes denuncias y movilizaciones que apuntan al retiro de nuestros países del BM y de sus instituciones fraternas (los bancos regionales de desarrollo, el CIADI y el Fondo Monetario Internacional)  y a una transformación profunda del sistema que fomentan.
Pero este mismo Banco ahora ha encontrado en la confluencia de las crisis sistémica, económica, alimentaria, energética, climática y del modelo extractivista, un nuevo discurso y abundantes recursos para consolidar un rol como abanderado de la transición a un capitalismo “verde”. Ha incorporado en su léxico las “preocupaciones ecológicas” y una supuesta prioridad para el “desarrollo sustentable”,  y con eso busca seguir imponiendo su definición sobre el problema y sus soluciones. No podemos dejar que el Banco Mundial tergiverse la defensa de los derechos de las personas, los pueblos y de la Naturaleza misma, para continuar priorizando los mismos intereses de siempre.

Llamamos a movilizarnos contra el Banco Mundial,

por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica

La crisis climática es una realidad que vivimos y que afecta en mayor medida a las poblaciones del Sur Global cada vez más vulnerable como consecuencia del propio desarrollo de los países industrializados del Norte y del modo de producción y de consumo que generan, entre otros problemas locales y globales, el calentamiento climático. Con la complicidad de los gobiernos y las elites del Sur, son las comunidades trabajadoras, pueblos originarios, campesinos, pescadores y mujeres que se ven obligados a pagar la mayor parte de las consecuencias y los costos de esta crisis que no causaron.
En el mismo sentido, las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder son falsas soluciones que más bien ignoran las causas del problema, contribuyen a empeorarlo y aumentan la deuda climática de los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y las Instituciones Financieras Internacionales.  Estos ven en el cambio climático una oportunidad para salir de la crisis económica, reforzar el capitalismo y seguir lucrando.

SEGUIR LEYENDO: http://semanadeuda.wordpress.com/

Declaración de Temaca 3er encuentro mundial de Afectados por Represas

Declaración de Temaca

Aprobada en el Tercer Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados (Temacapulín, Jalisco, México, octubre 1 a 7, 2010)

Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo
Nosotros, más de 320 personas de 54 países a lo ancho y largo del mundo, afectados y luchadores contra las represas destructivas y activistas por el uso ecológico del agua, la justa utilización de la energía, la autodeterminación de los pueblos, la defensa del territorio, la justicia ambiental y climática y el respeto a los derechos humanos, nos hemos encontrado en Temacapulín. Nos hemos reunido en un pueblo que se ve en peligro de ser destruido por la construcción de la represa El Zapotillo. Estamos en solidaridad con nuestros anfitriones generosos en Temaca y apoyamos su exigencia para la cancelación de la presa El Zapotillo. Temaca debe vivir, y su lucha es nuestra lucha.

Asimismo, nos solidarizamos con las luchas del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y con las comunidades, pueblos y ciudades de diversos lugares de México, que en estos momentos se encuentran inundadas o sepultadas por toneladas de lodo a causa de la fractura o el desfogue de represas en el país. La crisis climática desato su furia enfrentándonos a excesivas lluvias, a ríos desbordados y a represas peligrosas que se encuentran a su máxima capacidad. Por lo que denunciamos y rechazamos la política obsoleta y desenfrenada de construcción de presas.

¡Aguas para la vida, no para la muerte! El grito hecho en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, se reafirmó en la Segunda Reunión Internacional en 2003 en Rasi Salai, Tailandia, y nuevamente recobró fuerza durante estos intensos días en Jalisco, en la comunidad de Temacapulín.
(…)
Nuestras Demandas
Las experiencias compartidas y estos cinco días de ricos intercambios nos permiten acordar que:

-Reafirmamos los principios y demandas de las declaraciones de Curitiba y Rasi Salai.

-Nos oponemos a la construcción de todas las represas social y ambientalmente destructivas. Nos oponemos a la construcción de cualquier represa que no haya sido aprobada por las poblaciones afectadas, luego de un genuino proceso debidamente informado y participativo, y que no satisfaga las necesidades básicas priorizadas por las mismas comunidades.

-Gobiernos, instituciones financieras y corporaciones deben someter todas las decisiones sobre represas a la aceptación pública y consentimiento informado por los afectados, como fue recomendado por la Comisión Mundial de Represas, incluyendo las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de la presa.

-Los servicios prestados por las represas existentes debe ser optimizados, el daño social y ambiental minimizado y reparado/compensado, antes de la construcción de cualquier nuevo proyecto.

-Demandamos el respecto total al conocimiento y manejo tradicionales de los territorios de los pueblos indígenas y tribales, comunidades tradicionales y campesinos y de sus derechos colectivos a la autodeterminación y libertad, su consentimiento previo e informado en la planificación y toma de decisiones sobre el agua y la energía.

-Las reparaciones deben ser negociadas y dadas a los millones de personas que han sufrido a causa de las represas, incluyendo la provisión de tierras, viviendas e infraestructura social. Los constructores y promotores de represas, y los que se benefician de las presas, son los que deben pagar los costos de las reparaciones. Deben ser promovidos programas y planes de recuperación y desarrollo económico y social de las poblaciones afectadas bajo control popular.

-Rechazamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos el cese del uso de toda forma de violencia e intimidación contra las personas amenazadas y afectadas por represas y organizaciones que se oponen a las mismas. Rechazamos la militarización de los territorios y el uso de presas y aguas para fines militares. Exigimos que los gobiernos y organizaciones internacionales respecten y protejan los derechos humanos y cesen las persecuciones contra dos defensores de esos derechos.

-La equidad de género debe ser respetada en todas las políticas, programas y proyectos sobre agua y energía.

-Deben realizarse acciones, incluyendo el desmantelamiento, para restaurar los ecosistemas y los estilos de vida que han sido dañados por las represas.

-Rechazamos la privatización de los sectores de energía y agua. Demandamos el control público, efectivo y democrático y la regulación de los servicios de electricidad y agua. Agua y energía no pueden seguir  siendo tratados como mercancía, pues son un bien público. Como lo ha reconocido la Asamblea de las Naciones Unidas, el agua es un derecho humano fundamental, lo que responsabiliza a los gobiernos asegurar el acceso universal al agua de buena calidad; así como asegurar la protección de los recursos hídricos de toda contaminación.

-Las políticas de agua y energía deben ser objeto de amplias y democráticas consultas públicas. En algunos países el dialogo sobre la implementación de recomendaciones de la CMR pueden contribuir de manera relevante.

-Los gobiernos deben proteger la seguridad de las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de las represas existentes, incluyendo inversiones suficientes en la seguridad de las represas, un manejo responsable y participativo de las mismas y elaboración de planos participativos de protección ó evacuación en caso de ruptura y descargas de emergencia.

-Los afectados por presas construidas en un país fronterizo tienen el derecho a ser consultados sobre su construcción y operación. Autoridades de cuencas  nacionales e internacionales deben ser participativas y transparentes, e incluir representantes de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.

-Los gobiernos deben invertir fuertemente en la investigación y aplicación de tecnologías energéticas y manejo de agua ecológicamente responsables. Los gobiernos deben implementar políticas que desincentiven el desperdicio y sobreconsumo, y garantizar la distribución equitativa de la riqueza.

-Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio para proyectos hidroeléctricos destructivos, y nos oponemos a todos los mecanismos de mercado de carbono.

-Hidrovías deben seguir el principio “adaptar el barco al río, no el rio al barco”.

¡Otro modelo de manejo de energía y agua es posible!
¡Aguas para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía no son mercancía!
¡Ríos libres para pueblos libres!


DECLARACIÓN COMPLETA: DeclaracionTemaca – declaracion final.pdf

ENGLISH VERSION: Temaca Declaration – final version.pdf

RELACIONADO:
MANUAL: No seas PRESA de las REPRESAS

RADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas

Población muerta al nacer

Delegados internacionales y pobladores de Temaca en el centro de realojo incluido en proyecto El Zapotillo

RADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las RepresasEn el marco del 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por Represas y sus Aliad@s delegados de todo el mundo recorrieron junto a integrantes de la comunidad de Temacapulín la presa y el centro a donde serían desterrados contra su voluntad los habitantes de esta población en los altos del Estado de Jalisco, México.

También la arquitectura puede tornarse cruel y llegar a ser una sofisticada tortura para muchos y muchas. Tal es el caso del centro de la construcción en una altura que rodea al poblado de Temacapulín (Temaca) de lo que se pretende sea el nuevo pueblo una vez que la presa El Zapotillo inunde catorce siglos de historia y memorias con sus aguas privatizadas.

La crueldad radica en que, las “nuevas casas” están orientadas precisamente hacia Temaca y, llegado el caso de la concreción del proyecto, los pobladores desplazados tendrían una visión panorámica de la inundación de su antiguo lugar en el mundo.
SEGUIR LEYENDO Y ESCUCHAR AUDIO:
http://www.radiomundoreal.fm/Poblacion-muerta-al-nacer

Usurpación y promesas huecas

RADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las RepresasCon Erlinda Alcíbar y Vicente García, afectados por la represa Daule Peripa en Ecuador

RADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas
El Comité de Integración Unitaria de los Afectados por la Represa Daule Peripa, en Ecuador, viene denunciando los nefastos efectos de esta megarepresa de 27 mil hectáreas de espejo de agua para las comunidades.

Uno de los foros donde se realiza esa denuncia, que incluye el reclamo de una reparación integral a los afectados -que superan en gran número a los directamente desplazados de sus tierras- es el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por Represas y sus Aliad@s que viene realizándose en el poblado de Temacapulin, Estado mexicano de Jalisco.

Dos de los delegados del Ecuador, que por estos momentos vive las consecuencias de un conflicto policial que derivara en un intento de desestabilización del gobierno de Rafael Correa, dialogaron con Radio Mundo Real en la casa de comunicadores “Betty Cariño” instalada en homenaje a la luchadora social mexicana asesinada en el marco de una misión humanitaria en el Estado de Oaxaca.
SEGUIR LEYENDO Y ESCUCHAR AUDIO:
http://www.radiomundoreal.fm/Usurpacion-y-promesas-huecas

El lugar de los hechos

 

RADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las RepresasDiálogo con Juan Pablo Soler de la Redlar desde Temacapulín

RADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas

Radio Universidad de Guadalajara ha venido transmitiendo desde Temacapulin los detalles del 3er encuentro Internacional de Afectad@s por Represas y sus Aliad@s desde la casa de comunicaciones “Betty Cariño”, así nombrada en homenaje a la luchadora de Oaxaca ultimada cuando participaba en una caravana humanitaria en abril último.

Compartimos un diálogo mantenido durante la transmisión de Radio Universidad con Juan Pablo Soler Villamizar, colombiano miembro de la Red Latinoamericana Anti Represas (Redlar) y uno de los integrantes del grupo organizador del encuentro mundial que concluye este día jueves 7 en el estado de Jalisco, México.
ESCUCHAR AUDIO:
http://www.radiomundoreal.fm/El-lugar-de-los-hechos

La Via Campesina exige a la FAO apoyar las verdaderas soluciones de la crisis alimentaria

Comunicado de prensa de la Via Campesina

LVCLa Via Campesina exige a la FAO apoyar las verdaderas soluciones de la crisis alimentaria

(Yakarta, 1 de octubre de 2010) Del 11 al 16 de octubre, tendrá lugar la sesión plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO. Representantes del movimiento campesino internacional, La Via Campesina, estarán presentes junto con otros actores de la sociedad civil para exigir verdaderas soluciones a la permanente crisis alimentaria mundial, al igual que medidas concretas para abordar los problemas de especulación con productos básicos alimentarios y el acapramiento de tierras.

Durante el foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre, también en Roma, las organizaciones de base discutirán las propuestas que luego presentarán ante los gobiernos. Gracias a la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, ahora se consulta de manera más permanente a la sociedad civil. Sin embargo, la FAO aún no garantiza la total participación de los productore/as alimentario/as a pequeña escala. En este momento, nuestras políticas alimentarias son controladas por los puntos de vista de los países donantes ricos, instituciones antidemocráticas como el Banco Mundial y multinacionales del sector agro con presupuestos de lobby exorbitantes.

El programa del CSA muestra el creciente interés que tiene el gran capital en los productos agrícolas y alimentarios a través del acaparamiento de tierras, a menudo para agrocombustibles y la especulación con productos básicos alimentarios. La especulación financiera ha sido y sigue siendo ampliamente reconocida como la principal causa de la crisis alimentaria de 2007-2008 y, por esta razón, debería atajarse de manera eficaz a nivel regional o internacional si en realidad queremos evitar que vuelva a suceder. También se deberían adoptar mecanismos para regular los mercados agrícolas, contrario a lo que la Organización Mundial del Comercio y los diferentes Tratados de Libre Comercio promueven.

Además, la búsqueda global de adquisiciones masivas de tierras agrícolas no fortalece en absoluto a los productores locales y sólo empeora su acceso a la tierra y, por consiguiente, debe ser detenida inmediatamente.

La FAO puede convertirse en un espacio para aplicar la soberanía alimentaria, pero debería ofrecer soluciones reales y escuchar las voces de los campesinos y campesinas y no dar legitimidad a procesos impulsados por la búsqueda de beneficios de las multinacionales.

Fuente: LA VÍA CAMPESINA

DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

DÍA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 10-10-10

Domingo 10 de octubre de 2010

ACTIVIDADES:
9:30 Plaza de la Catedral.
Bicifestación por los lugares más contaminantes de SCLC

¡No olvides traer tu mascarilla o paliacate!

10:00 – 14:00 Centro Cultural El Carmen: Actividades infantiles y familiares
Talleres para niñas y niños, títeres, cuentacuentos, proyecciones, mesa informativa, manualidades, bicimáquinas, música,… y mucho más!

                11 – 12 Cuentacuentos del agua y la montaña

                12 – 13 Leyenda y manualidades sobre cambio climático

                13 – 14 Proyección de “Aguas con el agua” y juegos con los títeres de Emilio Gómez Ozuna

17:00 Sala Edelo (Flavio Paniagua 10) Cine- Debate
Proyección de: “La era de la estupidez”

Debate con la participación de Ambio, Ecosur, Maderas del Pueblo, Otros Mundos y la Red de Género y Medio Ambiente

20:00 Sala Edelo (Flavio Paniagua 10): Música
Música y discusión con Soulfire, el proyecto del autobús sin petróleo

Radio Mundo Real: Agua represada, capital libre

Hoy, mañana, ellas

temacaDos mujeres de Temaca, dos generaciones, una misma decisión
Raquel y María de Jesús, hija presente e hija ausente de Temacapulín respectivamente, poblado del Estado mexicano de Jalisco amenazado por la construcción de la megarepresa, El Zapotillo.

Raquel Jáuregui cuenta apenas 20 años y su vida es puro futuro. Planea su familia junto a su pareja, el médico de la localidad, y asegura que sus nietos conocerán el suelo que pueblan sus ancestros desde décadas inmemoriales.

María del Jesús cuenta ya casi cinco décadas desde que salió del poblado hacia Guadalajara. “Por conveniencia, porque mi querencia sigue estando acá, en mi pueblo, que nunca abandoné”, dice sentada en su verde jardín, sin ocultar el orgullo por su huerta en la que florecen maíces que pronto serán tortillas para alimentar nietos y sobrinos que vienen a visitarla y a disfrutar de este suelo de paz y buen vivir en el México campesino.

http://www.radiomundoreal.fm/Hoy-manana-ellas

Agua represada, capital libre

temacaCon Soniamara Maranho, del Movimiento de Afectados por Represas (MAB) de Brasil
En una entrevista a fondo con Radio Mundo Real en el 3er Encuentro de Afectados por Represas que se realiza con más de 300 delegados de todo el mundo en el poblado de Temaca, Estado mexicano de Jalisco, la activista Soniamara Maranho explicó cuál es el contexto mundial que ha desatado un fervor económico por la construcción de presas.

El Movimiento de Afectados por Represas (MAB por su sigla en portugués) forma parte de La Vía Campesina y lleva 20 años de organización en 17 Estados del Brasil. Los afectados directamente como desplazados por proyectos de represas en ese país superan el millón y medio de personas. Sin embargo, el saldo de perjudicados por las 2000 represas en suelo brasileño es muy superior.

La pregunta clave es “energía para qué y para quiénes” dice Soniamara Maranho quien trabaja en el Estado de Minas Gerais y forma parte de la coordinación de este movimiento. “Está claro que no es para los brasileños, que pagamos la cuarta energía más cara del mundo. Es energía para las trasnacionales, para la extracción de materias primas”, sostiene.
http://www.radiomundoreal.fm/Agua-represada-capital-libre

 

Radio Mundo Real en el Encuentro de Afectad@s por Represas

Manos encontradas

TemacapulínComienza en México el Encuentro de Afectad@s por Represas

RADIO MUNDO REAL

Dialogamos con María Alcaraz Martínez, habitante de Temacapulín, sobre los cinco años de lucha de su comunidad contra la presa El Zapotillo y el Encuentro Internacional “Ríos para la Vida 3”.

http://radiomundoreal.fm/Manos-encontradas

Tesoros descartables

 

Testimonios de pobladores de Temaca, en resistencia contra la presa El Zapotillo

Catorce siglos de patrimonio cultural, una hermosa basílica de 250 años de construida, reserva de aguas termales sanadoras y un paisaje humano y cultural exuberante son entre otros los “tesoros” que quedarían sumergidos -en un área total de cuatro mil hectáreas de espejo de agua- de prosperar la megarepresa de acopio de agua El Zapotillo, cercana a la población de Temacapulín en Jalisco, México.
http://radiomundoreal.fm/Tesoros-descartables

http://radiomundoreal.fm

Tomarán activistas la Villa Climática en Cancún

Tomarán activistas la Villa Climática

cancúnAlejandro Villamar, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano explicó que se concentrarán en la Supermanzana 21 por varias semanas durante las cuales estarán realizando exposiciones, fomentando la cultura y llevando propuestas a favor de los indígenas.

Jacqueline Pérez/SIPSE

http://www.bionero.org/cambio-climatico/tomaran-activistas-la-villa-climatica

CANCUN, (Quintana Roo).- Organizaciones civiles, nacionales e internacionales y 4 mil campesinos del estado de Quintana Roo, tomarán la  Supermanzana 21, sede de la Villa Climática de la COP 16, a realizarse del 29 de noviembre al 13 de diciembre, porque es un terreno público y el gobierno federal está lucrando, dio a conocer Alejandro Villamar, representante de Diálogo Climático-Espacio Mexicano.

«No estamos dispuestos a eso, eso va contra la naturaleza de la participación civil, democrática, responsable, organizada; ya no estamos para andar buscando papás-gobierno», dijo.

En ese sentido, recalcó que antes de que el gobierno invada la Supermanzana 21, en la que pretenden hacer foros y talleres en los estadios de fútbol, gimnasio y la Casa de la Cultura, las organizaciones civiles invadirán esos terrenos, que son públicos, y acamparán por varias semanas, haciendo exposiciones, fomentando la cultura y llevando propuestas a favor de los pueblos indígenas.

«Es injusto que suceda esto y hay que impedir que ocurra en Cancún, porque no estamos en plan de limosneros y se requiere que haya justicia climática», enfatizó.

Un stand para exhibir foros y vender comida lo están cobrando desde 20 mil hasta 50 mil pesos, y eso no es correcto -dijo- porque lo importante es dar a conocer las propuestas de organizaciones, y no lucrar y hacer un espacio comercial, un «show televisivo».

La organización aglutina a 378 organizaciones civiles mexicanas de índole campesina, ambientales, por la equidad de género y del movimiento urbano popular.

Señaló que el cambio climático no es un mero problema ambiental sino que es el reflejo de una crisis global con múltiples dimensiones: económica, social, cultural y política; «el problema de fondo es un modelo de producción y consumo injusto e insustentable, causante principal del cambio climático y las desigualdades sociales, la pobreza, la exclusión, la inequidad de género y la depredación ambiental».

«En la medida en que la población conscientemente con propuestas se moviliza crea una nueva gobernabilidad, es más estable y más creativa, y aborda nuevos retos que la agenda gubernamental tradicional no ha abordado», puntualizó.

Por su parte, el dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales, (Unorca), Marcelo Carreón, aseveró que la voz de los indígenas debe ser escuchada, y por ello se irán a las asambleas de base (ejidos y grupos) en Quintana Roo y en otros estados de la república.

«Estimamos que para principios de diciembre tengamos una concentración de 4 mil campesinos, quienes van a venir a reforzar las propuestas que ya estamos concluyendo, y entre ellas las principales son el respeto a los derechos indígenas, respecto a los recursos naturales y búsqueda de apoyos para aquellos que tienen bosques, eso es parte de lo que vamos a proponer», aseguró.

Recalcó que en caso de no ser escuchados, en sesión plenaria tomarán otras decisiones y van a acampar para que puedan hacerlo en la sede del municipio de Benito Juárez.

«Traeremos exposiciones del producto que estamos realizando, de las acciones que estamos haciendo; queremos que esto sea un éxito, siempre y cuando se haga de buena fe», finalizó.

OTRA NOTA:

http://www.bionero.org/cambio-climatico/gobierno-mexicano-intenta-controlar-movimiento-civil-en-la-cop16

 

Detener los abusos de las empresas mineras canadienses: dice Hijo de Mariano Abarca

Detener los abusos de las empresas mineras canadienses: dice Hijo de Mariano Abarca

Difusión Cencos México D.F., 30 de septiembre de 2010

Palabras de Luis Abarca Montejo:

El pueblo de Chicomuselo, Chiapas, México vive de la tierra. La tierra y la población se ven amenazadas por el comportamiento irresponsable de las empresas mineras canadienses, algo que Canadá puede ayudar a controlar a través de nuevas leyes bill c-300 y bill c-354, ahora ante la Cámara de los diputados. El proyecto de ley C-300 ofrece una oportunidad de Canadá para reducir la colusión de las empresas canadienses en la vulneración de los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad corruptas, como en el caso de mi padre.

• En julio de 2009, recibió amenazas de muerte de la empresa.

• En agosto 2009 fue detenido por varios hombres armados y lo detuvieron durante nueve días. Lo detuvieron por falsas acusaciones que la empresa minera blackfire había inventado en su contra para intimidarlo. Luego fue liberado, pero no dejó de hablar.

• El 27 de noviembre de 2009, Mariano Abarca fue asesinado a balazos frente a su casa por trabajadores de la empresa minera.

El proyecto de ley ha recibido un fuerte apoyo de la sociedad civil canadiense e internacional, incluidas las organizaciones ecuménicas, sindicatos, ambientalistas y organizaciones de derechos humanos, académicos, y por un número cada vez mayor de ciudadanos y pueblos afectados. Los funcionarios gubernamentales de varios países donde las empresas mineras canadienses dominan, también han aprobado la legislación.

El mensaje de mi padre necesita ser escuchado. Su objetivo de detener los abusos de empresas mineras canadienses se puede avanzar por el paso del proyecto de ley C-300, que se enfrentará a una votación en la Cámara de los diputados de Canadá en octubre. El proyecto de Ley C300 es un paso modesto pero decisivo hacia la rendición de cuentas de las empresas. La ley negaría o exigiría la retirada del apoyo del gobierno canadiense para las empresas de explotación minera canadiense, el petróleo y el gas cuyas acciones han demostrado ser incompatibles con las mejores prácticas internacionales y con los compromisos de Canadá a las normas internacionales de derechos humanos.

Es mi sincera esperanza de que los parlamentarios de Canadá respecten a la memoria de mi padre, y a otros como él que han sufrido y muerto, con su voto para garantizar que las compañías extractivas canadienses que operan en México y otros países están sujetas a las mismas normas que en Canadá.

*José Luis Abarca Montejo.
Coordinador de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Chicomuselo- Chiapas, México), Abogado Mexicano, de visita en Canadá del 24 hasta el 30 de septiembre 2010.

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

rios para la vida

Comienza el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s

Comienza el 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s

Temacapulín, México, Octubre 1-7, 2010
El 3er Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas y sus Aliad@s, que se llevará a cabo en Temacapulín, México. Los pobladores de Temacapulín están en medio de una campaña para detener la presa El Zapotillo y recibirán con mucho entusiasmo a miembros del movimiento internacional de represas en su pueblo y sus hogares para este importante encuentro.

Más de 300 afectados por represas, representantes de organizaciones civiles y expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e información, desarrollar estrategias colectivas y fortalecer el movimiento internacional para proteger los ríos y los derechos humanos.

MÁS INFORMACIÓN:
http://www.riosparalavida3.org/

rios para la vida

El IPCC prevé efectos «más serios» para Centroamérica por el calentamiento

El IPCC prevé efectos «más serios» para Centroamérica por el calentamiento

El presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el indio Rajendra Pachauri, declaró a la AFP que el impacto del calentamiento en Centroamérica será más «serio» todavía que el que ya resiente esta zona, una de las más vulnerables del mundo a este fenómeno.

yajalónPor Edgar Calderón. AFP.

«Ya existe un impacto serio (…), pero las temperaturas serán más elevadas y los impactos serán más serios para el agua, los ecosistemas, los bosques, la salud humana, las regiones costeras y para la biodiversidad», advirtió el experto, de visita en Guatemala, en una entrevista con la AFP.

Guatemala sufrió el año pasado una severa sequía que destruyó cultivos de autoconsumo y dejó al menos 432 muertos por hambruna, mientras que este año sufre los embates de un violento invierno (mayo a noviembre) que ya se ha cobrado 274 vidas y ha dejado pérdidas por más de 1.550 millones de dólares.

Un informe del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo prevé que hacia 2050, el 50% de las tierras agrícolas centroamericanas estarán afectadas por la salinización y la desertificación, lo que reducirá la producción de maíz, arroz y otros cultivos básicos en la dieta local.

«Debido al aumento del nivel del mar, se prevén consecuencias adversas en las zonas costeras bajas de El Salvador, Nicaragua y Honduras, que incluyen inundaciones, salinización y degradación de ecosistemas», indicó Pachauri.

«Para 2015, se proyecta (en la región) un incremento de entre el 10% y el 23% de las enfermedades gastrointestinales, de transmisión vectorial y respiratorias, principalmente en las regiones del Caribe», agregó.

«Si uno ve las observaciones a lo largo del tiempo, podemos evaluar que las inundaciones, sequías, hondas de calor y daños a la agricultura se están convirtiendo en sucesos peores. Es difícil llegar a una conclusión, pero la tendencia está clara», aseveró.

El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas a petición del G7 (el grupo de los siete países más industrializados).

Pachauri dijo que para contener los efectos del calentamiento, es necesario adoptar cuanto antes acciones concretas y destacó que los gobernantes tienen ocasión de mostrar decisión en la cumbre mundial sobre cambio climático que se realizará en noviembre en Cancún, México. «Ya se están tomando acciones porque la evidencia científica es más fuerte y es necesario recordárselos (a los gobernantes) y espero tener esa oportunidad en Cancún», aseguró.

Sin embargo, Pachauri lamentó lo sucedido en 2007 en la cumbre de Bali, Indonesia, donde quedó expresada «claramente la expectativa que había un acuerdo vinculante al que se podría llegar en Copenhague y no concretó».

El huracán Stan (2005) ocasionó pérdidas por unos 3.000 millones de dólares y más de 1.500 muertos en Centroamérica (y el sur de México). Además, el huracán Mitch causó en 1998 daños por cerca de 5.000 millones de dólares en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador; y la sequía de 2001 causó daños por casi 200 millones de dólares en esos cuatro países, poniendo de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de estas naciones, que tienen altas tasas de pobreza, una abrupta geografía y precaria infraestructura.

Pachauri dijo que es urgente realizar «más investigaciones para proyectar los efectos del cambio climático» en Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo a este fenómeno, que contribuye apenas con un 3% de las emisiones de los gases de efecto invernadero del planeta.

Asimismo, recomendó mejorar los niveles de información sobre cambio climático y las emergencias causadas por la naturaleza, con el fin de «responder de mejor manera, establecer sistemas de alerta temprana» y ayudar a las poblaciones locales, sumidas en la pobreza.

Pachauri llegó el domingo a Guatemala y recorrió zonas golpeadas por la tormenta Agatha y la erupción del volcán Pacaya, en mayo, que dejaron 166 muertos.

Presas riesgosas, políticas devastadoras

Presas riesgosas, políticas devastadoras

Más de 500 presas en el país ya cumplieron su ciclo de vida útil, casi todas carecen de mantenimiento y –a decir de especialistas en el tema– contribuyen al cambio climático. Sin embargo, el Gobierno Federal le da prioridad a la generación de energía y mantiene las presas llenas sin importarle los efectos catastróficos que los desbordamientos y desfogues, así como el manejo turbio de los fondos y recursos hídricos sobre las comunidades. Las consecuencias ya se vieron en Nuevo León y Tamaulipas, igual que en Tabasco y Veracruz en esta temporada de huracanes. Y todavía se planea construir más embalses sin planes de contingencia.
represasEl Diario de Coahuila. Domingo, 26 de Septiembre de 2010

MÉXICO, DF.- Las recientes inundaciones en varios estados del país han hecho evidente uno de muchos problemas: 500 de las mayores presas mexicanas llegaron al fin de su vida útil; sus cortinas tienen fisuras y por la sedimentación, su capacidad de captación y almacenaje se ha reducido incluso hasta 50%. Deben cerrarse, pero por la presión de las trasnacionales interesadas en monopolizar la venta de energía el Gobierno Federal se niega a cancelarlas.

A esa conclusión llegan investigadores ambientalistas, especialistas en la construcción, operación y administración de las presas en México, como Gustavo Castro Soto, de la Asociación Otros Mundos, y el jalisciense Juan Pablo Soler Villamizar, quienes llevan un seguimiento de las presas existentes y de las que están por licitarse y construirse en el país.

Con 537 México ocupa el duodécimo lugar en número de presas construidas –China tiene 22 mil y Estados Unidos 6 mil 375– y el séptimo en destinarlas al control de inundaciones. No obstante a partir de 2007 las lluvias sobrepasaron la capacidad de varias de ellas en Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz y Tabasco.

Este año la mayoría de los embalses llegaron al 100% de su capacidad. Sus desfogues derrumbaron puentes, cortaron carreteras y caminos y colapsaron los servicios públicos; muchas personas murieron y cientos de miles se quedaron sin casa o perdieron sus cosechas y medios de subsistencia, coinciden los especialistas.

«Hay más de 500 grandes presas en el país –hidroeléctricas y de captación de agua o control de inundaciones– ya rebasadas. Llegaron al 100% de su capacidad. Las presas del país están colapsadas. Hay ahora una gran precipitación pluvial que no se daba antes y que a partir de 2007 se agudizó», explica Castro Soto.

Agrega que no se toma en cuenta que las presas contribuyen al cambio climático. La capa vegetal del planeta absorbe 40% del carbono de la atmósfera; si se construyen presas disminuye la superficie vegetal y aumenta la concentración de gases como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El fenómeno crece con el desplazamiento de miles de personas (cuyas tierras son anegadas por los embalses) que han tenido que ir a vivir a otros terrenos y por consiguiente, talar bosques o selvas para construir sus viviendas y abrir áreas de cultivo.

El ambientalista explica que las presas ya tienen fallas o fisuras o bien ya rebasaron su vida útil porque fueron construidas hace 40 o 50 años; por la acumulación de sedimentos cada año los embalses pierden 1% de su capacidad de captación y por lo tanto se llenan más rápido.

Añade que desazolvar una presa implica una inversión de millones de dólares que ningún gobierno prevé cuando construye el embalse. Así, décadas después opta por subir la cortina para captar más agua, lo que significa inundar más hectáreas y desplazar de sus tierras a más campesinos.

«La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –las encargadas de la operación de las presas– nunca les han dado mantenimiento, pese a que todos los estados han reportado fisuras en los embalses.»
encuentro represas
HIDROELÉCTRICAS SUBUTILIZADAS
Castro Soto señala que, de acuerdo con datos de 2009 de la Auditoría Superior de la Federación, en cuanto a producción de energía de las hidroeléctricas, sólo 45% de la capacidad instalada fue aprovechada por la CFE. Agrega que, en consecuencia, es ilógico anuncien la construcción de más presas.

«Lo que empezó a hacer el gobierno mexicano es lo que se está haciendo en Panamá: olvidar las grandes represas y construir microembalses. Pero es una trampa porque están privatizando los ríos. Las trasnacionales se quedan con la concesión del agua superficial de un afluente para generar cinco o 10 megawatts (mw) y venderlos… pero al construir pequeñas represas a lo largo de un río, éste quedará vacío, seco.

«En Veracruz hay empresas que están adquiriendo esas concesiones, pero a la hora de privatizar el agua superficial, privatizan los ríos y quitan a las comunidades y a los ejidos su beneficio. Ya no pueden disponer del agua. El desarrollo de estos proyectos significa dejar sin riego miles de hectáreas de cultivo y sucederá además, como en Panamá, que río abajo los ganaderos se quedan sin agua para sus animales y pastizales.

–¿Por qué impulsa el gobierno estos microproyectos?

–La Comisión Mundial de Presas fue clara en su análisis acerca de su impacto negativo y aun así el gobierno sigue en la lógica de generar energía hidroeléctrica cuando ni siquiera la está consumiendo; esa es una de las grandes contradicciones –afirma Castro Soto.

«El gobierno cede a las presiones de la industria trasnacional que vive de la construcción de grandes presas, ya que la tendencia de la infraestructura, el agua y los ríos, así como la distribución y comercialización de la energía eléctrica, es entregarla a monopolios con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que les dan préstamos con más rapidez y menos transparencia», señala Castro Soto en su manual No seas presa de las represas que se empezará a distribuir el próximo mes.

De acuerdo con el ambientalista, instituciones como la Organización Mundial del Comercio, el BM, el BID y el Fondo Monetario Internacional ponen el agua en manos de las empresas. Dos de ellas, las estadunidenses Bechtel y Monsanto quieren privatizar y controlar el agua en países como India, Bolivia y México.

Señala que el gobierno de Vicente Fox lanzó el proceso de privatización del líquido con apoyo del BM. La trasnacional francesa Suez ha ganado varias ofertas de privatización, igual que Vivendi y Bechtel, ésta última con el nombre de United Utilities. La política de éstas es eliminar las cuotas fijas en el servicio del agua y elevarlas paulatinamente, aumentando la pobreza en los cinturones de miseria. Actualmente Vivendi y Suez controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de personas en el mundo.

De acuerdo con el manual de Castro Soto, en México se ha entregado la concesión de generación de energía a empresas multinacionales españolas como Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa y se ha beneficiado a consorcios alemanes como Siemens, RWB y Hochtief así como a los japoneses Hitachi, Mitsubishi, Nichimen, Japan Power y EPCC Japan, entre otros.

EL NEGOCIO DEL AGUA
El manual también incluye los monopolios que acaparan la venta de agua embotellada: Coca-Cola (Ciel, Dasani, Bonaqua), Pepsi-Cola (Aguafina y Electropura), Nestlé (Santa María, Pureza Vital, Nestlé, Pure Life, Aquarel, Viladrau, Peñaclara, Perrier, Vittel, San Narcisco, Imperial) y Danone (Bonafont, Pureza Agua, Evian, Font Vella y Lanjarón). Este mercado representa ganancias anuales de 22 mil millones de dólares y usa 113 mil millones de litros de agua, con un incremento anual de 7%.

En México, según cifras oficiales, más de 12 millones de personas no tienen acceso al agua potable. Según el investigador, la «ambición» de las empresas trasnacionales por adueñarse del agua podrá llevar a conflictos en torno, entre muchos otros, a los ríos Lempa, (Guatemala-Honduras-El Salvador), Bravo (México-Estados Unidos), De La Plata (Argentina-Uruguay) y Usumacinta, (Guatemala-México).

Por lo pronto los conflictos internos por la creación de presas se agudizan en México: científicos y ambientalistas de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) alzan la voz por el riesgo que entraña la hidroeléctrica Las Cruces, que la CFE pretende edificar en el río San Pedro, principal afluente de la extensión de pantanos llamada Marismas Nacionales, de Nayarit y Sinaloa.

El pasado 13 de septiembre los pueblos y comunidades amenazados con el despojo y el desplazamiento ocasionado por los proyectos de las presas La Parota, en Guerrero; Paso de la Reina, en Oaxaca; El Zapotillo y Arcediano, en Jalisco; así como los desplazados por la presa El Cajón, entregaron al presidente Calderón el manifiesto Por el respeto a nuestros derechos y por la cancelación de los proyectos de las presas, en el que le expusieron «una vez más» la «gravedad» de las afectaciones ambientales y de carácter social que significa imponer esos proyectos.

Hay otro problema. Los ríos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y los del sur-sureste de México, países integrados al Proyecto Mesoamérica (antes Plan-Puebla-Panamá), están amenazados por eventuales nuevas represas: con el fin de integrar el sistema eléctrico en una red con una sola ley, y con inversión del BID, el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) dejará en manos de las trasnacionales el sector energético y del agua en esa región.

En México el Proyecto Mesoamérica tiene prevista la construcción de Boca del Cerro, en el Usumacinta, el río más caudaloso del país; ahí se levantará una presa de gravedad con seis turbogeneradores de 700 mw cada uno, para lo que se inundarán 30 mil hectáreas y se desplazará a 50 mil personas. Aquí intervendrán la mexicana Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Vivendi, Fluor y la CFE. (APRO)