PRIMER ANIVERSARIO DEL ASESINATO AUN IMPUNE DE MARIANO ABARCA 27 DE NOVIEMBRE DE 2010

EN EL MARCO DEL PRIMER ANIVERSARIO DEL ASESINATO AUN IMPUNE DE MARIANO ABARCA 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 :

CONVOCAMOS las siguientes actividades:

Martes 23 de noviembre, CONFERENCIA DE PRENSA, Café Museo, en SCLC, 11: horas, con la presencia de familiares de Mariano Abarca R.

Jueves 25 de noviembre, Estreno del video MEXICO A CIELO ABIERTO, proyección en el  Café Museo 19:00 en SCLC.

Sábado 27 de noviembre en Chicomuselo Chiapas:

12 horas, Mesa publica de información, sobre la situación que guarda la mina y el expediente del asesinato de Mariano Abarca R. Parque municipal de Chicomuselo.
18 horas Celebración de una misa en la Parroquia de Chicomuselo

19 horas, Velorio por cabo de año en casa de la familia de Mariano Abarca R..

20 horas, Proyección del video MEXICO A CIELO ABIERTO. Parque municipal de Chicomuselo.

INVITACIÓN A CONFERENCIA DE PRENSA

A los medios de comunicación, locales, nacionales e internacionales.

Por este medio, las organizaciones abajo firmantes, extendemos la siguiente invitación: En próximos días, 27 de noviembre de 2010, se cumple un año que se hicieron efectivas  las amenazas de muerte contra Mariano Abarca Robledo, hechas por personal de la Empresa Minera Canadiense Blackfire, y hasta el día de hoy, no hay JUSTICIA; varios de los autores materiales y, sobre todo, los autores intelectuales gozan de total impunidad.

CRIMINALIZANDO LA PROTESTA SOCIAL.

Como es del conocimiento público, nuestro compañero Mariano, dedicó los últimos años de su vida a exigir el respeto a un derecho humano inalienable para todos los habitantes del planeta, y particularmente para los de su municipio Chicomuselo, Chiapas, quienes son descendientes del Pueblo Man,  ha gozar de un medio ambiente sano, libre de cualquier contaminante, es un derecho que ha quedado plasmado en las leyes mexicanas, así como en todas las legislaciones de la totalidad de países del planeta. Los propios organismos internacionales como la ONU y la OEA, entre otros, han impulsado y aprobado instrumentos legales vinculantes,  Declaraciones, Tratados y Convenciones, que reconocen tal derecho y obligan a los Estados nacionales a garantizarlo, el Estado Mexicano, firmo  y ratifico tales instrumentos  internacionales  y se comprometió a  su cumplimiento. Exigir y luchar, congruente e incansablemente por este derecho, causo  el asesinato de Mariano Abarca Robledo.

Pero es importante recordar que, a partir del 1 de enero de 1994, nos fue impuesto al pueblo de México,  el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por el cual, el Estado Mexicano,  es decir  los tres Poderes de la Unión y los tres niveles de gobierno se compromete a garantizar y proteger las inversiones y actividades de cualquier empresa, Norteamericana,  Canadiense y Mexicana, por encima de los derechos y el bienestar del propio Pueblo mexicano. Esta es la razón, de la impunidad de que goza, la industria minera canadiense en nuestro país.

Los tres niveles de gobierno, consintieron la instalación y operación de la empresa minera canadiense Blackfire en el municipio de Chicomuselo Chiapas, violentando entre otros derechos el derecho a la CONSULTA a los Pueblos originarios como lo dicta el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT,  incluso como lo dicta también el artículo 2º Constitucional y el artículo  4º  fracción IV, del Reglamento de la Ley General de Protección al Ambiente. Y no obstante flagrante violación, continuaron los tres niveles de gobierno solapando y promoviendo, durante  tres años, las actividades de la empresa.  Ejemplos de esto se encuentran en los archivos de las dependencias gubernamentales  federales, estatales y municipales, que OMITIERON, dar cauce a las múltiples denuncias presentadas, no solo por la sociedad civil municipal y estatal, sino por instituciones como la propia iglesia católica, que en voz de sus obispos y párrocos, han denunciado valientemente estas violaciones a los derechos del pueblo.

Y por último  la SIMULACIÓN, cuya práctica ha sido notoria por parte los representantes de la PROFEPA Y SEMARNAT, en Chiapas, así como por funcionarios estatales y municipales, antes  y después del asesinato de Mariano Abarca Robledo. Todos ellos, para responder a la presión de la sociedad civil y del pueblo de Chicomuselo, solamente han simulado actuar “conforme a derecho”, integrando fallidos y superficiales expedientes relativos a la protección del medio ambiente, así como en materia penal.

En razón de lo anterior, hacemos una cordial invitación a la CONFERENCIA DE PRENSA, para el día martes 23 de noviembre a las 11 de la mañana, en el Café Museo, en dónde ampliaremos y fijaremos posturas sobre la situación que guarda la lucha contra la minera Blackfire , y a un año del hasta hoy impune asesinato de nuestro compañero Mariano, así como a casi un año de la Clausura Temporal  de la mina  en Chicomuselo, Chiapas.

Como integrantes de la sociedad civil, ratificamos nuestra total oposición a la irracional actividad minera que, sobre las tierras y territorio del Pueblo Mam, realiza la empresa canadiense Blackfire y exigimos que el Estado Mexicano –en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal-  respete y garantice la voluntad popular y comunitaria, relativa a la cancelación definitiva de la concesión de explotación minera que ostenta en Chicomuselo, la Blackfire. Ltd. Co.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, noviembre de 2010

ATENTAMENTE

Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud (OBSCIUDE); Coalición de Colonias de la Zona Sur (COCOSUR); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB);  Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social –  DECIDES, A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del Pueblo del Sureste, A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud , A.C. (CAAMADS); Otros Mundos, A.C. Amigos de la Tierra México; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria, AC (EAPSEC); Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Movimiento El Pedalazo, Red Mexicana de Afectados por la Minería, Chiapas; Iniciativas para la Identidad y la Inclusión ,A.C (INCIDE).

Más información:
ASESINARON A MARIANO ABARCA ROBLERO, LIDER OPOSITOR CONTRA LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE EN CHIAPAS

LA MINERA CANADIENSE BLACKFIRE ACUSADA DEL ASESINATO DEL LIDER ANTIMINERO EN CHIAPAS

Funeral de don Mariano Abarca

CASO DEL ASESINATO DE MARIANO ABARCA

Cambio climático: lo que está en juego en Cancún

Cambio climático: lo que está en juego en Cancún

Silvia Ribeiro. La Jornada. 20 de noviembre de 2010
cop16Del 29 de noviembre al 10 de diciembre sesionará en Cancún la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). La crisis climática es grave y lo que hay en juego en el mundo real es mucho.

Pese a esto, los gobiernos más poderosos –que son los más contaminantes y cargan con la mayor deuda climática–, con la colaboración de los anfitriones, decidieron de antemano que Cancún será sólo una parada, donde «no habrá fracasos», porque no intentan un nuevo acuerdo global. Esta declaración de unos pocos, funciona como profecía auto-cumplida, ya que las decisiones se toman por consenso. Otra vez, como hicieron en Copenhague, se proponen secuestrar todo esta Convención de Naciones Unidas, para lograr lo que quieren sus trasnacionales, aunque la crisis climática empeore.

Que no haya acuerdo global, vinculante, de reducciones reales de emisiones –no a través de soluciones falsas como mercados de carbono o nuevas tecnologías– facilita que sigan cabalgando en el espurio «Entendimiento de Copenhague», que no es parte de Naciones Unidas y cuyos «compromisos» voluntarios llevarían a un aumento de la temperatura de 3-4 grados en promedio, un escenario de catástrofe premeditada para muchos países del Sur.

Pero sí hay algunos temas –de enorme relevancia por sus nefastas consecuencias– sobre los que la mafia climática quiere lograr acuerdos en Cancún. Los principales son: la privatización del aire, a través de la privatización de facto de los bosques en todo el planeta con los programas REDD+; la creación de un mecanismo financiero que podría significar instaurar una nueva era de Programas de Ajuste Climático (parafraseando los Programas de Ajuste Estructural del FMI y Banco Mundial); y la creación de un Comité de Tecnologías para el cambio climático, tema opaco que puede cobijar la promoción de tecnologías muy dañinas, como cultivos transgénicos, geoingeniería y otras aventuras tecnológicas con fuertes impactos ambientales y sociales, además de funcionar como agencia de protección de patentes de las trasnacionales.

Tambien hay propuestas para incluir suelos y agricultura en «mercados de carbono», un nuevo ataque contra la agricultura campesina, esencial para alimentar el mundo y para enfriar el planeta.

Lo más grave en la COP 16 es el intento de mundializar los programas REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques), que es uno de los mayores asaltos globales a los bienes comunes de comunidades y pueblos indígenas y campesinos. REDD+, como explico en artículos anteriores, es una moneda que con una cara premia a los grandes deforestadores (si dejan en pie un rídiculo 10 por ciento de lo que talan) y con la otra, compra comunidades forestales, como pago por «servicios ambientales» de absorción de carbono en sus bosques. Aunque conserven su título de propiedad, REDD significa una expropiación de los territorios, porque los pueblos ya no pueden decidir sobre ellos. (Ver Ana de Ita, REDD y pueblos indígenas, La Jornada)

Programas de servicios ambientales forestales ya existían en varios países. Hay historia de comunidades despojadas de sus territorios a partir de éstos. Pero los bosques no son aceptados dentro de la Convención de Cambio Climático como válidos para generar certificados de reducción o bonos de carbono, porque es imposible medir con exactitud cuánto CO2 realmente disminuyen.

co2Lo que se pretende en la COP 16 es que a través de los programas REDD+, se validen globalmente los bosques como generadores de bonos de carbono. Si esto se aprueba, se colocan todos los bosques del mundo como cotos de caza para los especuladores.

Es un banquete para un mercado deprimido por la crisis financiera: lo que se paga a las comunidades es una mínima fracción del valor de reventa de esos «derechos de absorción de carbono» a otras empresas y especuladores. Las empresas más sucias, las que generan más gases de efecto invernadero, con REDD+ pueden seguir contaminando, justificarse alegando que hay bosques que están «absorbiendo» sus emisiones, y aumentar sus ganancias con la reventa de bonos.

El «problema» para este negocio es que los bosques están habitados, en todo el mundo, por comunidades indígenas. Por eso, las empresas, junto a ONG conservacionistas y gobiernos, se han ensañado en vender REDD como beneficio y reconocimiento a las comunidades forestales, cuando en realidad es un despojo a gran escala.

Sin duda, las comunidades indígenas y campesinas tienen un rol fundamental para equilibrar el clima. Justamente por eso no pueden quedar a merced del mercado especulativo de las trasnacionales o de la «beneficencia» de ONG. Deben ser apoyadas y reconocidas en la integralidad de sus derechos, no en transacciones comerciales ni como cartas en el juego de políticos y ONG. Hablar de REDD «sin intervención del mercado» o con «derechos indígenas», como tratan de maniobrar algunos para justificar su involucramiento, es también una trampa. Si se trata de derechos, no pueden ser programas, ni condicionados a certificación externa ni en mecanismos diseñados para el mercado, como es REDD.

Finalmente, la cereza envenenada del pastel: En REDD+ la medición de carbono se hará con una combinación de tecnología satelital y de infrarrojos, y levantamientos minuciosos en terreno (geopiratería de avanzada). Además de alienarles el territorio, permite vigilar como nunca antes a los indígenas. No sorprende que el gobierno de Chiapas firmara con Schwarzenegger, gobernador de California, para avanzar programas REDD+ en la Selva Lacandona, donde siguen resistiendo las comunidades zapatistas.

*Investigadora del grupo ETC

No queremos REDD: la compensación es perjudicial y los bosques no deben estar en venta

COMUNICADO DE PRENSA

“No queremos REDD:

Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono es perjudicial y distrae la atención de las soluciones reales al cambio climático y la deforestación”


Desde Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México, que estará presente en Cancún en la COP16, expresamos que:

    Comercializar a los bosques no debe formar parte de un acuerdo internacional justo para combatir el cambio climático. Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono no funciona, distrae la atención de las medidas reales para reducir las emisiones y evitar la deforestación, y amenaza a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales que dependen de los bosques para su supervivencia.

    Hace unos días, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, firmó con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, un acuerdo para iniciar un mercado de compraventa de bonos de carbono, «con esfuerzos concentrados en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causados por la deforestación y la degradación de tierras –conocida como REDD–». También lo firmó el gobernador de Acre, Brasil. Se ponen así los bosques al servicio del American way of life. Y esto lo pretenden formalizar los representantes políticos en la COP16 de Cancún a nivel global.

    “La crisis ecológica, de la cual es parte el calentamiento global, está mostrando de forma palpable un principio esencial que ha sido defendido durante milenios por los pueblos originarios e indígenas en todo el mundo: que los seres humanos somos parte de un sistema interdependiente de plantas, animales, cerros, bosques, océanos y aire que requiere de nuestro respeto y cuidado. Ese sistema es el que denominamos Madre Tierra. “La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la tierra.” La Tierra no es un conjunto de cosas de las cuales nos podemos apropiar, sino que es un conjunto de seres naturales con los cuales debemos aprender a convivir en armonía y equilibrio respetando sus derechos.” (Declaración Especial de los Derechos de la Madre Tierra, oct09)
    
    Un mecanismo de mercado para reducir emisiones a partir de la deforestación y la degradación en los países en desarrollo (conocido como REDD y que está siendo negociado actualmente en la CMNUCC) permitiría a los países desarrollados compensar sus emisiones mediante la compra de créditos de carbono de bosques en los países en desarrollo.
    Incluir a los bosques en las iniciativas de compensación de carbono permite a los países desarrollados comprar bosques mientras continúan contaminando. Es ineficaz, peligroso y perjudicará los esfuerzos de detener el cambio climático y la deforestación. Un mecanismo de mercado como tal, no ofrecería un marco justo o adecuado para la protección de los bosques.
El desastre de REDD
    Comprar bosques para evitar que sean talados puede simplemente llevar la deforestación a otra parte y provocar acaparamiento de tierras a expensas de las vidas de las comunidades y los Pueblos Indígenas que dependen de los bosques. Más de 1.600 millones de personas dependen de los bosques, entre ellas 60 millones de Pueblos Indígenas que son totalmente dependientes de los bosques para su sustento, alimento, medicina y materiales de construcción. Incluir a los bosques en los mercados de carbono probablemente provocará acaparamiento de tierras – dejando a estas comunidades luchando por su supervivencia. Esto sería un desastre.
            No hay garantía de que la compra de bosques se traducirá en menores emisiones de carbono. Debido a que la propuesta permite que las plantaciones se consideren bosques, el financiamiento de REDD podría ser utilizado para reemplazar a los bosques con grandes plantaciones de monocultivos. Las plantaciones y los bosques son dos cosas completamente diferentes.

            Las plantaciones tienen impactos sociales y ambientales terribles, por lo que deben ser excluidos de las negociaciones de clima de la ONU. Asimismo, las plantaciones tan solo almacenan en el mejor de los casos un 20 por ciento del carbono de los bosques intactos, entonces esto reduciría el impacto de REDD en la reducción de las emisiones de carbono. Y reemplazar a los bosques con plantaciones puede tener impactos sociales y económicos devastadores en quienes viven en los bosques y dependen de ellos para su alimento, refugio y medicinas.

Deforestar menos, sí, pero…
            Sabemos que la deforestación es responsable de alrededor de un quinto de las emisiones de carbono anuales y debe detenerse. Pero puede evitarse mediante el financiamiento de proyectos comunitarios de bosques que apoyen los derechos de la tierra de las comunidades que viven en los bosques y combatiendo el aumento de la producción de agrocombustibles y los niveles de consumo insustentables (por ejemplo, de papel y carne), en particular en los países desarrollados. Las medidas para combatir la deforestación por lo tanto deberían combinarse con políticas e iniciativas para reducir el consumo excesivo y proteger a los bosques de los impactos de la producción de agrocombustibles (tanto conversión como impactos indirectos), pero no mediante el mecanismo REDD.

    Ni el mecanismo de mercado de Reducción de las emisiones por la deforestación y degradación de los bosques (REDD), ni sus versiones REDD+ y REDD++, pueden ser soluciones reales, y sólo son parches del que sacar tajada desde las corporaciones, sin abandonar el sistema de producción, transporte y consumo, que es el que realmente está acabando con el planeta.
    Además, cargar en el sur y sus comunidades las responsabilidades de los países y empresas del norte de emisiones de gases y contaminación es una burla y un desprecio por la Justicia. Si además, para ser políticamente correctos y acallar las voces críticas, introducen en estos mecanismos de mercado artículos que hablan de “consultas a los pueblos afectados”, “respeto por las culturas originarias”, etc. cuando nunca respetan los tratados internacionales y nacionales básicos sobre derechos humanos o derechos de pueblos originarios ni tan siquiera los firmados directamente, como los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, en el caso de México.

    Por todo ello nos hacemos eco del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, cuando expresa: “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”, y esperamos que los representantes políticos reunidos en el COP16 de la ONU recapaciten y no den aprobación a este injusto mecanismo de mercado.

    La organización Otros Mundos AC/Chiapas- Amigos de la Tierra México estará presente en Cancún, durante la COP16, para expresar sus propuestas, acompañar a los colectivos, organizaciones y redes que luchan por un mundo mejor, más equitativo, armónico y solidario.

CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA!

Más información en:
http://otrosmundoschiapas.org/index.php/cambio-climatico/109-redd.html

Contacto:
comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Agrocalentamiento global. Informe científico indica que los agrocombustibles no mitigan el cambio climático: lo aumentan

Agrocalentamiento global. Informe científico indica que los agrocombustibles no mitigan el cambio climático: lo aumentan

17/11/10. www.ecoportal.net
ecoportalUn estudio divulgado la semana pasada en Bruselas advierte que la Unión Europea (UE) podría agravar el cambio climático si continúa con su política de incremento de producción de agrocombustibles, provocando asimismo graves problemas en el plano social y ambiental en los países en donde se producen los cultivos destinados a su elaboración, particularmente aquellos de África.

El estudio, titulado «Cambio indirecto anticipado en el uso de la tierra asociado al mayor uso de biocombustibles en la UE: un análisis del desempeño de sus Estados miembro», fue elaborado por la investigadora Catherine Bowyer, y se efectuó en el marco del trabajo del Instituto para Políticas Ambientales Europeas (IEEP, por su sigla en inglés).

La UE planea que en el año 2020, el 10% del combustible consumido dentro del bloque sea de origen vegetal, justificando esta decisión en la reducción de gases contaminantes que causan el cambio climático.

Sin embargo, el estudio señala que la UE debe revisar esta decisión, ya que ampliar el consumo en este porcentaje equivaldría a destinar unos 69.000 kilómetros cuadrados a la producción de agrocombustibles, arrasando ecosistemas naturales y destinando tierras que hoy le dan una forma de sustento a personas de muy bajos recursos a la alimentación de los automóviles europeos.

Además, el informe indica que este cambio en el uso de la tierra no reducirá las emisiones, sino que, por el contrario, las incrementará en un alto porcentaje. Por ello, se afirma que el uso de agrocombustibles no puede ser considerado parte de una política de reducción o contención del problema del cambio climático.

Cinco países europeos serán responsables de más de dos tercios del aumento en las emisiones por su incremento en el uso de agrocombustibles: España, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.

“La escala del daño que los países europeos causarán con sus planes respecto a los agrocombustibles es clara: los bosques y la naturaleza serán destruidos en una escala alarmante para alimentar a nuestros automóviles”, señaló Adrian Bebb, de Amigos de la Tierra Europa, en un comunicado difundido por el grupo escocés de la federación ambientalista.

“La resultante liberación de gases de efecto invernadero que dañan el clima hará a los agrocombustibles un peor contaminante que los combustibles fósiles. La UE debe revisar urgentemente la sustentabilidad de utilizar agrocombustibles, y asegurarse de que su uso no conduzca hacía más cambio climático o destrucción ambiental”, sentenció el ambientalista.

No más minería en Costa Rica: ¡que rija la coherencia!

No más minería en Costa Rica: ¡que rija la coherencia!

http://www.salvalaselva.org
La reforma al Código de Minería aprobada el martes 9 de noviembre 2010 declara a Costa Rica como el primer país de todo el continente americano que prohíbe la minería metálica a cielo abierto convirtiéndose en un país libre de esta actividad.

El triunfo es un resultado de la ardua labor de los movimientos sociales y grupos ambientales, que a través de años de intensas movilizaciones, protestas y presión social consiguieron que Gobierno y Asamblea Legislativa ponga freno a este tipo de minería destructiva y contaminante.

Sin embargo la ley no se aplica de forma retroactiva. Esto significa que continua en pie el proyecto minero de Crucitas de San Carlos, al norte del país, uno de los que dio pie a las movilizaciones y campañas masivas en Costa Rica. En los próximos días, un Tribunal debe responder a una demanda interpuesta por los defensores del medio ambiente por irregularidades en la concesión de los permisos, y el gobierno debe resolver si se deroga el decreto de utilidad pública y conveniencia nacional otorgado a este proyecto minero.

En este preciso momento no debe bajarse la guardia. Escriba a la presidenta costarricense Laura Chinchilla, al Vicepresidente primero Alfio Piva y al Ministro del Ambiente, pidiendo total coherencia con la nueva ley, y una Costa Rica totalmente libre de minería metálica a cielo abierto.

http://www.salvalaselva.org/mailalert/640/no-mas-mineria-en-costa-rica-que-rija-la-coherencia

La Vía Campesina: El CBD no paró la comercialización de la biodiversidad

Comunicado de prensa – la Vía Campesina

El CBD no paró la comercialización de la biodiversidad

(documento de posicionamiento: CBD/Nagoya) : AQUI
nagoya
(Yakarta, el 12 de noviembre 2010) Las delegadas y los delegados de La Via Campesina que asistieron a la conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) en Nagoya del 19 al 29 de octubre de 2010 lamentan que la conferencia no lograra alcanzar una decisión radical para parar la comercialización y destrucción en masa de la biodiversidad.

A pesar de las decisiones positivas para imponer una moratoria en la geoingeniería y para conservar la moratoria de la tecnología Terminator, la conferencia no logró tomar las medidas decisivas necesarias para parar la pérdida de biodiversidad que amenaza nuestra supervivencia.

La Via Campesina celebra la moratoria en la geoingeniería puesto que se considera a esta tecnología una propuesta falsa y perjudicial para revertir el cambio climático. No cuenta con el potencial, tal y como se ha afirmado, para reducir la producción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al contrario, modificar la superficie terrestre, los océanos y la atmósfera de esta manera probablemente tendrá efectos devastadores en la biodiversidad. Animamos a los delegados y delegadas de las próximas negociaciones sobre cambio climático COP16 de Cancún para finales de este año a que apoyen la moratoria impuesta en Nagoya.

Sin embargo, a pesar de estos pasos positivos, el CBD no logró rechazar varias iniciativas que amenazan en la actualidad la biodiversidad en nombre de la nueva «economía ecológica». La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés), que promociona la comercialización de la biodiversidad al asignarle un valor económico, vivió una gran oposición por parte de algunas delegaciones como Bolivia. No obstante, a pesar de que algunas propuestas específicas no se adoptaron, el CBD decidió seguir desarrollando los aspectos económicos de los servicios del ecosistema al crear el TEEB. El CBD busca incluso una cooperación en este asunto con otras organizaciones de las Naciones Unidas y el Banco Mundial; un desarrollo muy negativo al que La Via Campesina se opone férreamente.

Es más, en Nagoya, los gobiernos de Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos de América prometieron dar apoyo a los costes operativos del REDD+ (la reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques), negociado en COP15. Este mecanismo permite que los países desarrollados sigan contaminando al pagar a los países en desarrollo para que capturen carbono en proyectos como las plantaciones monocultivo. Las iniciativas del REDD+, que los movimientos de agricultores rechazan abiertamente, componen la tendencia a la «apropiación de tierras» en el sur del globo, que expulsa a los agricultores de sus tierras por el interés de los agronegocios.

Según Guy Kastler de La Via Campesina «En Nagoya vimos claramente que el consentimiento previo de las comunidades ante los acuerdos de acceso y participación en los beneficios (ABS por sus siglas en inglés) no funcionará porque los tenedores de las patentes rechazan divulgar las fuentes de sus «invenciones». A las poblaciones locales les resulta imposible reclamar cualesquiera beneficios por las plantas y los conocimientos que han cultivado durante siglos. Está claro que se precisan otros mecanismos».

El objetivo de Aichi, que se propuso en Nagoya como medio para limitar la pérdida de biodiversidad en las áreas protegidas, dista mucho de ser satisfactorio. La creación de las áreas protegidas se ha usado en el pasado para desahuciar a los agricultores y la población indígena de sus tierras cuando son precisamente ellos los que defienden la diversidad en primer lugar.

La delegación de La Via Campesina observó durante la COP10 del CBD que la organización no reconocía claramente el papel de los pequeños agricultores y la población indígena como principales defensores de la biodiversidad. Los intereses de las empresas transnacionales, que pudieron financiar un elevado número de grupos de presión, se han acomodado mucho más que los derechos de estos defensores inherentes de la biodiversidad global. Mientras que varios gobiernos occidentales enviaron a grupos de presión de las empresas transnacionales para negociar en su nombre, no enviaron ni tan siquiera a una persona indígena o un agricultor. El gobierno francés, por ejemplo, incluyó en su delegación oficial a representantes de la industria de las semillas mientras que la delegación brasileña incluyó a grupos de presión de la industria petrolífera.

Coleen Ross, del Sindicato Nacional de Agricultores de Canadá, afirmó lo siguiente: «La biodiversidad es vida. Allá donde se destruya la biodiversidad, la vida humana estará en peligro. Las soluciones a largo plazo ante la dramática pérdida de biodiversidad estarán, en última instancia, en las manos de los pequeños agricultores y la población indígena y no en la comercialización de la biodiversidad que es la que la destruyó en primer lugar». Por tanto, es crucial que se rechacen todas las soluciones de mercado y se reconozca y apoye a la agricultura sostenible de las explotaciones agrícolas familiares y a la población indígena para mantener la biodiversidad global.

—–
International Operational Secretariat
La Via Campesina
Jl. Mampang Prapatan XIV/5, Jakarta Selatan 12790, Indonesia
Tel: +62-21-7991890
Fax:+62-21-7993426
Web: www.viacampesina.org

Estamos con ustedes: Ambientalistas respaldan trabajo de campesinos rumbo a conferencia de ONU de clima

Estamos con ustedes

Ambientalistas respaldan trabajo de campesinos rumbo a conferencia de ONU de clima

ATI10 de noviembre

http://www.radiomundoreal.fm/Estamos-con-ustedes

Descargar audio:  http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/1011-n-jc-ustedes-esp.mp3
Audio: MP3 – 2.1 MB

La federación Amigos de la Tierra Internacional hizo saber a La Vía Campesina mediante una carta enviada el martes que apoya todas las actividades que está organizando de cara a la Conferencia de Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático, que empieza este mes en Cancún, México.

Los ambientalistas destacaron a los campesinos la confluencia política que los une y se comprometieron a apoyar y sumarse a sus movilizaciones rumbo a la conferencia de clima y durante su realización.

Días atrás La Vía Campesina, red de organizaciones campesinas de los cinco continentes, había exigido mediante un comunicado a las naciones del mundo que implementen “las miles” de “soluciones reales” al cambio climático en la conferencia de la ONU, que va del 29 de noviembre al 10 de diciembre. Los campesinos exhortaron a movimientos y organizaciones sociales a nivel internacional a manifestarse por “soluciones verdaderas”.

Amigos de la Tierra, con presencia en cerca de 80 países, resalta las convocatorias de La Vía Campesina tanto para actividades en Cancún como en el resto del mundo, antes y durante la reunión de la ONU.

En el programa de actividades tentativo de La Vía Campesina se destacan las caravanas internacionales que parten el 25 de noviembre de varias partes de México rumbo a la conferencia de Cancún. El 30 de noviembre esas caravanas se unirán en la capital del país, Ciudad de México, a la protesta “por la vida, la justicia ambiental y social”. Todas arribarán a Cancún el 3 de diciembre. Asimismo, del 4 al 10 de diciembre La Vía Campesina realizará un Foro Alternativo Global, con diversas organizaciones, redes y movimientos sociales, y acciones paralelas a la cumbre de la ONU. El 7 de diciembre será el día de acciones y movilizaciones más importante en Cancún y en diversas partes del mundo, bajo los esloganes “¡Miles de soluciones construye el pueblo ante el cambio climático!, ¡Miles de Cancún por la justicia climática!”.

“La Via Campesina y Amigos de la Tierra compartimos que es necesario cambiar el sistema de producción y consumo depredador, injusto y excluyente, y transitar hacia nuevos modos de vida basados en la justicia social y climática”, expresa la carta enviada por ambientalistas a campesinos, y a la cual tuvo acceso Radio Mundo Real. “También compartimos que el Acuerdo de los Pueblos, emanado de la Conferencia de los Pueblos de Cochabamba (abril de 2010), es una herramienta política para la movilización y la educación hacia la justicia climática”, agrega.

Según la misiva de la federación ambientalista, las dos redes trabajan juntas y tienen una alianza estratégica desde hace varios años, al tiempo que promueven “soluciones verdaderas” que se basan en los derechos y soberanía de los pueblos y en los derechos de la naturaleza.

En tanto, el comunicado circulado hace varios días por La Vía Campesina expresó que “si la agricultura industrial es uno de los grandes culpables de la crisis climática, la agricultura sostenible a pequeña escala y los mercados locales pueden contribuir a largo plazo a estabilizar las temperaturas del mundo”. Tanto la agricultura industrial como la deforestación son consideradas de las principales actividades emisoras de gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático.

Los campesinos organizados demandaron también en su texto que se implementen las soluciones del Acuerdo de los Pueblos, que tiene el respaldo de unas 35 000 personas de 140 países. Ese documento, que está en las mesas de negociaciones oficiales presentado por Bolivia, exige que los estados desarrollados se comprometan con metas obligatorias de reducción de emisiones para el segundo Período del Protocolo de Kyoto, de 2013 a 2017. Señala que las reducciones deben ser de al menos 50 por ciento, con respecto a las emisiones contaminantes de 1990.

El Acuerdo de los Pueblos señala además que los países desarrollados deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones. Por eso el documento exige que esos estados asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo, se hagan cargo de los fondos de adaptación y mitigación del cambio climático en el Sur global y se responsabilicen por los cientos de millones de personas que tendrán que migrar por la crisis del clima.

FESTIVAL POR EL BUEN VIVIR: la sociedad civil de Chiapas ante la crisis climática

Difundir – Difundir – Difundir

Pronunciamiento de la sociedad civil de Chiapas ante la crisis climática

Comunicado 1. Viernes 5 de noviembre de 2010.

cambio climaticoEl rumbo del Cambio Climático en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

¿Qué está pasando en Chiapas y San Cristóbal?

Este año hemos sufrido en San Cristóbal los mayores calores en setenta años y grandes inundaciones en todo el estado de Chiapas. También vemos cómo se acaban los cerros de la ciudad, las zonas verdes, se contamina el agua, se disecan y pavimentan nuestros humedales. Además, dentro de los alteraciones que veremos, está previsto que puedan producirse bruscos cambios de temperatura y sequías inesperadas que traerán nuevas enfermedades. Todas estas irregularidades serán la causa de pérdidas de cosechas, de empleos y que suban los precios de los alimentos básicos.

¿Por qué puede pasar esto?

Se debe a lo que los expertos y medios de comunicación llaman Cambio Climático, que es la modificación de lo que siempre hemos conocido como “normal” en las distintas estaciones, lluvias y temperaturas, pero se va transformando a causa del sobrecalentamiento del planeta: la contaminación en el aire hace que el calor del sol se concentre más, así cambian las corrientes de aire y las del mar, cambian los ciclos del agua y aumentan los huracanes, entre otras muchas cosas.

Esa contaminación es producida sobre todo por las grandes industrias, el transporte motorizado, el uso de agroquímicos y pesticidas artificiales, la agricultura y ganadería a gran escala, la tumba masiva de bosques, entre otras causas. Es lo que se llama el aumento de los Gases de Efecto Invernadero, como el carbono, el metano y otros, y que la tierra no puede absorber en esas cantidades.

El modelo de desarrollo actual se basa en la idea de que los seres humanos somos superiores y estamos separados de la naturaleza. Además, ve a los cerros, los ríos, la tierra, las semillas criollas como fuentes de recurso y al servicio del comercio. Los gobiernos y empresas consideran que el mismo mercado que nos llevó hasta esta situación crítica es el espacio donde se encontrará la solución a los problemas que han ocasionado el calentamiento global. Así presenciamos cómo anuncian la urgencia de privatizar el agua y la biodiversidad, expulsar a los pueblos indígenas de los bosques y selvas protegidos, introducir semillas transgénicas supuestamente resistentes, desplazar más pueblos para construir presas hidroeléctricas en selvas, bosques y cañadas.

Chiapas es uno de los estados más vulnerables (débiles) ante el cambio climático debido a su posición geográfica, a la pobreza, la deforestación, la desorganización, la desinformación y las políticas que apuestan a un modelo de “desarrollo” no acorde con nuestras necesidades, usos y costumbres locales, sino a un modelo de producción y consumo abusivo, excluyente, depredador, contaminante e insustentable. En cada municipio, en cada barrio, en cada organización social podemos prevenir los impactos del cambio climático planificando acciones para parar el deterioro ambiental, buscar el apoyo mutuo y el intercambio justo y respetuoso.

¿Qué políticas públicas se proponen entonces con respeto a reducir el Cambio Climático?

Eso es lo que vamos a ver este año en la 16a Cumbre del Clima (COP 16) de la ONU en Cancún, junto a las políticas que a diario se dan en cada municipio y cada Estado.
 
En Cancún se reunirán los políticos para plantear soluciones. Soluciones que la sociedad civil y los pueblos consideran falsas e injustas porque sólo buscan mantener las ganancias de quienes más tienen.

En esta Cumbre número 16 (la primera reunión para tratar temas relacionados al cambio climático se realizó en Río de Janeiro en 1992) la clase política todavía no llegará a acuerdos serios que realmente paren el Cambio Climático, por culpa de los intereses de los países industrializados y las empresas transnacionales que ahora proponen pagos por servicios ambientales, mercados de carbono, mecanismos de desarrollado limpio: “alternativas” que continúan en la línea de la privatización de los recursos de todos y todas.

Viendo esto, más de 20,000 personas procedentes de todo el mundo se reunieron en Bolivia en abril de este año 2010 para hacer escuchar sus distintas voces, sus diversas ideas, para detener realmente la Crisis Climática, exigiendo la reducción de los gases y la contaminación y para dejar de perjudicar cada vez más a las poblaciones con planes económicos alejados de representar una verdadera esperanza de cambio y solución.

En cuanto a políticas públicas, por ejemplo, en Chiapas se proponen las plantaciones de agrocombustibles, las infraestructuras carreteras, los cultivos transgénicos, el turismo masivo, la minería a cielo abierto, se obliga a habitar en las (mal)llamadas ciudades rurales sustentables y a la postre se culpa a las comunidades indígenas de ir en contra del “progreso”.

Muchas organizaciones pensamos que se deben hacer otras cosas, no fomentar las plantaciones o la comida chatarra sino pensar en el Buen Vivir, un concepto y un modo de vida que nos legaron los pueblos indígenas que habitan a lo largo de todo nuestro continente desde hace siglos. Un Buen Vivir basado en la armonía y el equilibrio entre los seres humanos y con la Madre Tierra que nos propone la reciprocidad y no la mercantilización de los recursos. Pensamos que hay otras soluciones, por eso tenemos que fomentarlas, practicarlas y exigir que se apliquen en beneficio de la salud de las personas y la biodiversidad, no en beneficio de las empresas y las industrias.

Con este espíritu convocamos al  

Festival por el Buen Vivir en San Cristóbal de Las Casas.

Nos sumamos a la idea que necesitamos cambiar el sistema (de producción, transporte y consumo) que nos han impuesto; el modelo de vida que los medios de comunicación muestran como moderno y desarrollado. Creemos que otras formas de relacionarnos construidas en la diversidad y la pluralidad son posibles, sobre todo cuando vemos que se está destruyendo la naturaleza, la salud, las ciudades y a las personas.

En este festival tendremos la posibilidad de vernos, mostrar ideas, platicar, ver otras formas de vida y también, porqué no, ver si podemos ir a Cancún a compartir, aprender y mostrar qué hacemos…
Les esperamos los días 13 y 14 de noviembre en Explanada del Salón de Bellas Artes, frente al Arco del Carmen de nuestra ciudad.

Foro – Festival por el Buen Vivir
¡Cambiemos el sistema, no el clima!

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 13 y 14 de noviembre de 2010.
Explanada del Salón de Bellas Artes, frente al Arco del Carmen, Corredor turístico.

Convocan organizaciones del espacio climático en Chiapas:
Otros Mundos AC/Chiapas – Amigos de la Tierra México
Madre Tierra México
Mujeres y Maíz en Resistencia y Marcha Mundial de las Mujeres
Red de Comunicadores Boca de Polen
Red Maíz Criollo / Campaña Sin Maíz No Hay País
Red de Productor@s y Consumidor@s Responsables “Comida Sana y Cercana”
Maderas del Pueblo del Sureste AC
Capacitación en Medio Ambiente y Derechos de los Campesinos (CAMADDS)
Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente
Colectivos de artistas, creadores y personas independientes que se sumen

Contacto: espacioclimaticochiapas@gmail.com

http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/

OTROS MUNDOS AC. POR LA CANCELACIÓN DE LA PRESA EL ZAPOTILLO

OTROS MUNDOS A.C. – AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

JORNADA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA CANCELACIÓN DE LA PRESA  EL ZAPOTILLO.

“Los ojos del mundo están puestos en Temaca”

10 de noviembre de 2010.

¡ALTO A LA ILEGALIDAD DE LA PRESA EL ZAPOTILLO!

CONAGUA Y GOBIERNOS EN DESACATO E IMPUNIDAD

Han comenzado a construir de manera ilegal la cortina de 105 metros de altura de la Represa El Zapotillo para el almacenamiento de agua y trasvase del Río Verde, impulsada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para favorecer los intereses particulares de empresas en las Ciudades de León y Guadalajara, sin contar con los permisos de impacto ambiental, patrimonio cultural y uso de suelo correspondientes y sin haber obtenido el consentimiento libre e informado de los afectados. Además de la falta de una Manifestación de Impacto Social y Ambiental, no se ha cumplido la recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (35/2009) y no se han discutido otras opciones de abastecimiento y ahorro de agua que han propuesto universidades e investigadores de la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, el ITESO y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con ello pretenden inundar las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, afectando de manera directa 1,000 habitantes y de manera indirecta 15,000, inundando más de 4,816 hectáreas de tierra fértil de las que dependen la vida y cultura de los pueblos de la región, así como el patrimonio cultural y natural de toda la humanidad, siendo un pueblos históricos que habitan desde el siglo VI.

La respuesta del gobierno como de CONAGUA ha sido el desprecio y la imposición, burlándose de sus derechos y de los argumentos técnicos, científicos, legales, sociales, psicosociales, ambientales e históricos que el movimiento ha expresado en distintos foros e instancias y que deberían traer como consecuencia la cancelación definitiva del proyecto por su inviabilidad técnica, social y ambiental. Varios integrantes de los pueblos, periodistas y defensores de derechos humanos, han sido amenazados en su vida, integridad personal y trabajo, criminalizando con ello, la protesta social y pacífica de las comunidades. El gobierno y la CONAGUA violan las leyes cometiendo cantidad de irregularidades jurídicas.

El gobierno mexicano y la CONAGUA, además de amenazar los derechos humanos, el derecho a la vivienda, a la seguridad y la legalidad jurídica, a la alimentación, al medio ambiente sano, a la salud, al trabajo y muchos otros, reconocidos por la Constitución Mexicana y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y otros instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, como las recomendaciones emitidas por la Comisión Mundial de Represas hace más de 10 años, decide continuar en la total ilegalidad. Con esta obra seguirán aumentando los gases efecto invernadero que provocan las represas.

Ante ello, exigimos:

1. La cancelación definitiva de la represa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco.

2. Que se suspenda de manera inmediata la construcción de la cortina, las obras de la reubicación de los pueblos y el hostigamiento a las comunidades.

3. Que se investigue y castigue conforme a la ley a los funcionarios públicos de CONAGUA y todo responsable estatal y federal del desacato, de la ilegalidad y la corrupción que ha desatado la obra.

ATENTAMENTE

Otros Mundos, AC – Amigos de la Tierra México

“Temacapulín estamos contigo”

Amigos de la Tierra Internacional se solidariza con las luchas contra las represas en el mundo

Penang, Malasia, 23 de octubre de 2010

Amigos de la Tierra Internacional se solidariza con las luchas contra las represas en el mundo

10 de Noviembre, Dia Internacional de Solidaridad con Temacapulín

Considerando que:
Se han construido más de 50 mil grandes represas en el mundo represando el 60% de los ríos del planeta y desplazado a más de 80 millones de personas en todo el mundo. Que las represas han inundado millones de hectáreas de bosques y selvas, destruido ecosistemas de manera irreversible, causantes también de la desaparición de manglares, acuíferos, y especies endémicas. Que las represas generan casi el 5% de los gases efectos invernadero y agudizan la crisis climática, por lo que las hace más insustentables. Que las represas han sepultado a miles de pueblos y culturas, cuyos promotores, gobiernos, instituciones financieras internacionales y empresas constructoras, han violado sistemáticamente los derechos humanos e impactado el medio ambiente del planeta.

Resolvemos:
Apoyar la Declaración de Temacapulín del III Encuentro Internacional de Afectados por las Represas y sus Aliados, llevado a cabo del 1 al 7 de octubre de 2010 en Temacapulín, Jalisco, México, signado por todos los representantes del mundo de 65 países de todos los continentes, por activistas, ambientalistas, pueblos originarios, y diversos sectores de afectados por las represas. Rechazamos las represas como Mecanismos de Desarrollo Limpio y no s sumamos a la búsqueda de soluciones sustentables en materia de agua y energía.

Amigos de la Tierra Internacional
Asamblea Bianual, Penang, Malasia, octubre de 2010.

VER: Declaración de Temaca – Ríos para la vida