Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 66

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 66

En este número, además de develar las nuevas maniobras de la enorme industria de la carne en el Sur global, con sus contaminantes criaderos industriales, Biodiversidad narra el proceso de articulación que comenzó tras el fracaso de la cumbre climática de Copenhague, tomó forma en Cochabamba y busca expresarse plenamente en Cancún.

Nuestra sección Un vistazo y muchas aristas aborda la relación de la soberanía alimentaria y la lucha de las mujeres, se presentan documentos de la Campaña de la Semilla de Vía Campesina que sirvieron de preparación para el Congreso de la CLOC-Vía Campesina que tuvo lugar en Quito, Ecuador, a principios de octubre, y el Cuaderno 33 es un recuento de los 20 años en que las corporaciones han intentado controlar el sistema alimentario mundial.

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 66Editorial

La fotografía de la portada muestra las instalaciones de Granjas Carroll, uno de los criaderos industriales más famosos del mundo porque todo parece indicar que la gripe porcina AH1NI tuvo su momento de mutación epidémica en esos campos de exterminio de puercos para consumo humano.

El agua que refleja los edificios es una laguna de mierda, pomposamente llamada “de oxidación”, y eleva su fétida cauda invisible de gases con efecto de invernadero al aire del Valle de Perote, otrora un enclave campesino indígena, golpeado primero por híbridos y agroquímicos y luego por la proliferación de granjas industriales que penetraron la economía mexicana como subsidiarias de grandes corporaciones, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Es escandaloso que una de las principales ventajas comparativas que ofreció México fueran las regulaciones ambientales nulas, la posibilidad de una inversión extranjera sin freno, vastos paquetes de subsidios y una batería de leyes para rematar el país.

Por todo el mundo, estos acuerdos “comerciales” y de “cooperación” van sustituyendo las normatividades nacionales y la legislación internacional, y han logrado privilegiar las cláusulas comerciales por encima de la ética y el derecho. Sin duda, el acelerado ritmo de la devastación general que provocan las corporaciones en su ciego camino por reproducir la ganancia, se recrudece en todo el mundo en tanto las corporaciones imponen su ley por encima de la ley con estos “acuerdos de libre comercio”.

Qué condiciones imperan en el mundo para que un puñado de corporaciones y gobiernos, en complicidad, se hayan apoderado de todo el sistema alimentario mundial, del agua, del petróleo, de la tierra, del dinero, de la infraestructura material y técnica del planeta, de los acervos de información, de los aparatos represivos para ejercer la violencia, y sin embargo en su avidez de ganancia atropellen más y más ámbitos comunes, más espacios de humanidad, y la más vasta riqueza del mundo que es la diversidad de la vida y la visión de los pueblos.

Por eso no podemos dejar de decir que la complejidad de las crisis combinadas pusieron al mundo ante una devastación generalizada que esos gobiernos y empresas no quieren reconocer, porque podría frenar el desarrollo de sus intereses de corto plazo (el largo plazo ya no lo entienden).

Así, estamos en un momento muy oscuro: la amenaza de una crisis climática que puede estallar en cataclismos de inundación, sequías, tormentas, desa-parición de poblaciones, desata en los poderosos la mezquindad de negociar lo mínimo posible (que nada nos haga perder el equilibrio, parecen decir) y la ambición de sacarle jugosas ganancias a la especulación financiera con el volumen de aire que alguien dice cuidar en algún lado. Desata un empeño por promover y subsidiar chifladuras seudocientíficas que son meros remiendos de un sistema tecnológico-industrial-económico que insiste que su idea del progreso funciona —cuando ya todos sabemos que el ángel del progreso va de espaldas al futuro y barre y destroza toda la sabiduría del pasado como si no tuviera ninguna importancia.

Crece la sombra de revueltas por alimentos básicos, agua, energía y servicios. Los especuladores manipulan las políticas públicas y los precios se disparan, cunde la escasez aparente, las catástrofes naturales (terremotos, huracanes, tsunamis, sequías, incendios) son magnificadas por la negligencia tras de la cual se esconde un desprecio criminal por parte de muchos gobiernos hacia la gente común. Los ejércitos salen y se mantienen en las calles, asumen funciones policiacas, la vida cotidiana se va ahogando con más y más controles sobre más ámbitos que antes eran libres, y comunes, y abiertos —y la paradoja es que los sistemas políticos se tornan más delincuenciales.

El número de migrantes se eleva a más de 200 millones de personas, forzadas a viajar llevando su casa (y su visión, sus saberes, su sentido del amor y la fraternidad) a cuestas. Son mil millones los hambrientos. ¿Y los desaparecidos, los asesinados, los enfermos, los intoxicados, los afectados por esa devastación por envenenamiento, mutación, explotación y represión?

Grandes consorcios anónimos emprenden un nuevo acaparamiento de tierras en todo el planeta. Las empresas se empeñan en erradicar la producción independiente de alimentos; buscan certificar, homologar y, si se pudiera, erradicar la vastísima diversidad de las semillas ancestrales. Depender para alimentarnos de tales empresas que nos imponen sus criterios, sus modos, su dudosa calidad y sus nocivas normas sanitarias y ambientales, es enorme esclavitud.

No hay símbolo más contundente de esta condición que los criaderos industriales (que provocan extensa contaminación, epidemias generalizables en regiones enteras) pero que producen lo que quieren que coman los pobres para siempre: una especie de conglomerado de carne “barata”, de muy muy dudosa calidad, cuyos costos en realidad ni se contabilizan: se le impusieron a la humanidad entera y nos tienen en esta crisis de crisis de los últimos tiempos.

Pero (porque hay que usar los peros al revés) la claridad y la acción, la lucha que conllevan, abren reflexión en muchos ámbitos, y más y más espacios donde la gente se junta (a todos los niveles), y comienza a entender la longevidad de la memoria. Ésta nos dice que los pueblos con sus modos y sus saberes han estado ahí viendo pasar sistema tras sistema. Aunque hoy esa conciencia sea más clara que nunca y se sienta muy fuerte la fractura entre los pueblos con sus comunidades, y los sistemas que insisten en imponerse, los pueblos hace rato que saben que tienen la razón. Y hace rato dijeron: ya basta. Sean pueblos rurales o pueblos urbanos, porque son los mismos, en diferente momento y condición. Van entendiendo cómo seguir levantando su visión en medio de los escombros de la modernidad.

Hay colectivos que ya tienen muy claro que hay que lograr producir los alimentos propios. Que la agricultura campesina no es un mito ni una joya exquisita de la antropología, sino urgente propuesta para enfriar la tierra y producir los alimentos propios, algo que siempre traerá libertad.

Soberanía alimentaria, que le dicen. Autonomía. Algo que no es posible de un día para otro. Algo que será el fruto de una lucha por hacerse escuchar, por juntar fuerzas con las luchas afines, por hacerle justicia a la dignidad y al respeto entre las mujeres y los hombres. Algo que será fruto de una lucha por recobrar la tierra y el manejo de los territorios ancestrales; por reivindicar la convivialidad como raíz del derecho, por reivindicar un autogobierno que propicie la experimentación verdadera y la revaloración de lo tradicional. Algo que tiene su corazón en el cuidado del mundo mediante el cultivo de alimentos y de la vida diversa. Algo que marque un rechazo frontal al futuro al que nos orillan. Y todos los relojes están caminando.

Por eso Cancún puede ser el momento de un grito muy vasto en pos de justicia social y ambiental.

La revista completa aquí (aquí en PDF)

Países ricos, los que más contaminan: RMALC

Países ricos, los que más contaminan: RMALC

villamarOficialmente, los llamados países desarrollados emprenden esfuerzos por reducir sus emisiones contaminantes. Por ello, Cancún será sede de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16) a realizarse en diciembre próximo. Hay una contradicción original entre la preservación del medio ambiente y la riqueza , pues los principales productores de contaminantes, son precisamente los países más ricos y los recursos naturales están sobre explotados para mantener un modelo económico que además explota a la población más pobre.

Alejandro Villamar, integrante de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) nos habla sobre este evento y las acciones que se emprenden desde la sociedad civil.
AUDIO: Escuchar a Alejandro Villamar (mp3)

http://www.bocadepolen.org

CIEL: mineras no dudan en asesinar a activistas para imponer sus intereses

CIEL: mineras no dudan en asesinar a activistas para imponer sus intereses

 

Presentarán ante la CIDH abusos graves ocurridos en el país

CIDHFernando Camacho Servín. Periódico La Jornada
Sábado 23 de octubre de 2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/23/index.php?section=politica&article=014n2pol

Las empresas mineras no dudan en recurrir a actos graves de violencia contra ambientalistas y defensores de derechos humanos, incluidos el asesinato, el secuestro y la desaparición, con tal de imponer sus intereses económicos en México y Centroamérica, y para lograrlo suelen contar con la complicidad de los gobiernos locales.

Esta es la denuncia que el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL, por sus siglas en inglés) presentará el lunes 25 de octubre durante la audiencia que sostendrá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se realizará en la ciudad de Washington, sede principal del organismo.

Marcos Orellana, director del Programa de Derechos Humanos y Medio Ambiente del CIEL, explicó que activistas de México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras acudirán a denunciar los abusos que han sufrido a causa de su labor contra las actividades de la industria minera en la región.

«Se han registrado asesinatos, secuestros, desapariciones y otras formas de violencia contra ellos. No hay un marco regulatorio efectivo para el trabajo de las minas, y eso genera impactos ambientales y sociales. Pero cuando las comunidades se organizan, empiezan a ser blanco de grupos paramilitares, con el apoyo o la anuencia del Estado», denunció.

La finalidad de la audiencia es «crear conciencia de este problema, porque los asesinatos y la violencia suelen presentarse como un acto aislado, pero vemos que en realidad son un patrón, una tendencia recurrente».

Por tal motivo, la organización solicitará que la CIDH le ordene a los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se fortalezcan los mecanismos institucionales de defensa a los promotores de derechos humanos y ambientales.

“Muchas veces –señaló Orellana– se hace hincapié en la participación ciudadana pero, ¿cómo va a haber participación si los que lo hacen son asesinados? No puede haber democracia en ese contexto”.

Entre las cuestiones más importantes que se plantearán el lunes, dijo, se encuentra el tema de la responsabilidad que podrían tener los países de origen de las compañías mineras, como Estados Unidos y Canadá, quienes estarían obligados a intervenir mediante una regulación laboral efectiva.

En el informe que el CIEL presentará ante la CIDH, se incluyen varios casos de abusos ocurridos en México, entre ellos el de Mariano Abarca Roblero, activista chiapaneco que fue asesinado en noviembre de 2009 luego de haber recibido amenazas de muerte por su oposición a la empresa minera canadiense Blackfire.

Sin embargo, afirmó Orellana, hay otras denuncias graves, como las relativas a Minera San Xavier (San Luis Potosí); las minas La Guitarra (estado de México), y Cuzcatlán (Oaxaca), en donde «se han verificado actos de violencia con la participación de autoridades municipales, grupos armados de delincuentes o fuerzas de seguridad irregulares».

Sobre la falta de cumplimiento por parte del gobierno mexicano de varias recomendaciones internacionales de derechos humanos, Orellana consideró que si esta actitud se repite «se menoscaba la legitimidad del Estado y eso genera más violencia, impunidad y desprotección contra las comunidades».

La delegación del CIEL estará acompañada por Javier Balderas Castillo, abogado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), quien dará su testimonio por el caso de Mariano Abarca, y por miembros del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

DECLARACIÓN DE LA VÍA CAMPESINA FRENTE A REDD

DECLARACIÓN DE LA VÍA CAMPESINA FRENTE A REDD

REDD
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC-VC) expresa su rechazo absoluto ante las falsas soluciones al cambio climático y particularmente al mecanismo llamado REDD, REDD+, REDD++ que se pretende imponer en la Conferencia de Cancún pues el mismo representa un paso más en la privatización de la naturaleza y el despojo de nuestros pueblos.

Tal como lo ha expresado la Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático realizada en Cochabamba, donde la CLOC-VC tuvo una activa participación “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”.

Los proyectos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), son una iniciativa surgida de las negociaciones de cambio climático que pretende incorporar los bosques -y otros ecosistemas- a los mercados internacionales, para lo que necesitan atacar los derechos de los pueblos y las comunidades sobre sus tierras y territorios. Este mecanismo es una profundización y expansión global de la privatización y apropiación de los bosques, paramos y tierras agrícolas por parte de los estados y las empresas privadas. REDD implica la creación y el comercio global de servicios ambientales en desmedro de la soberanía alimentaria y demás derechos de los pueblos promoviendo su control por grandes corporaciones, el control de los territorios y la militarización de los mismos.

Los daños sufridos por las comunidades ya son visibles allí donde se impulsan proyectos de este tipo, siendo una pequeña muestra de la amenaza de REDD los impactos sobre los campesinos de Ecuador, Brasil, Indonesia y Kenia donde ya existen proyectos implementados.

Rechazamos estas formas de interferencia en nuestras tierras y territorios que, aprovechando las necesidades de las comunidades, utilizando estrategias de división y falsas consultas, pretenden involucrarlas en estos mecanismos REDD.

REDD una forma mas de traspasar la responsabilidades de los países que han contaminado la atmósfera hacia los pueblos del Sur que históricamente hemos cuidado el planeta y de ninguna manera podrá ser reformulado para que este al servicio de la verdadera protección de los bosques y a favor de los pueblos.

Exigimos que se enfrente el Cambio Climático con la única salida posible que es la reducción en el consumo y extracción de combustibles fósiles y el apoyo a la agricultura campesina, lo que significa consiguientemente un cambio de relación entre los seres humanos y la naturaleza, inspiradas en aquellas que los pueblos indígenas y campesinos mantienen hasta el día de hoy.

Alertamos a los campesinos del continente que toda intención de incorporar los llamados estandares social y ambientales los proyectos REDD no resuelven los problemas, pues REDD no detiene el cambio climático, ni frena los intereses de apropiación definitiva de nuestras tierras.

Los bosques, los manglares, páramos, humedales y la agricultura campesina están protegiendo al planeta pues, a mas de ser espacios ricos en biodiversidad, son reservorios naturales de agua y carbono y así mantienen el equilibrio climático. Estos ecosistemas junto a prácticas tradicionales constituyen fuente de vida y hogar de comunidades campesinas, pueblos indígenas, pescadores o afrodescendientes, que hemos permanecido en estos territorios y los hemos cuidado desde siempre.

Sin embargo estas tierras están siendo destruidas por actividades petroleras, la minería, la explotación industrial de madera, la conversión de bosques y tierras agrícolas en plantaciones forestales y monocultivos para agrocombustibles y agroexplotación. Todo esto contribuye a acelerar la contaminación y el deterioro de las condiciones de vida en el campo así como a empeorar el cambio climático, puesto se emiten grandes cantidades de C02 y otros gases de efecto invernadero.

Por lo tanto combatir el cambio climático implica, en primer lugar, cambiar el modelo de desarrollo basado en el sobre consumo y extracción de combustibles fósiles, enfrentar seriamente la deforestación lo que significa terminar sus causas subyacentes, apoyar la agricultura campesina y familiar y respetar y favorecer los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades sobre sus tierras y territorios.

Hacemos un llamado a construir amplias alianzas en el campo y la ciudad para que desde la unidad logremos derrotar esta nueva amenaza para nuestros pueblos.

¡Nuestro Clima no está en venta!

La nueva ofensiva del “capitalismo verde”

La nueva ofensiva del “capitalismo verde”

capitalismo verdehttp://fobomade.org.bo
El capitalismo en crisis múltiple crea nuevas mercancías y desarrolla nuevos instrumentos para reproducirse, como por ejemplo el denominado “mercado de carbono”, donde compra y vende territorios, recursos naturales y “derechos” o “licencias” para contaminar y sobreexplotar la naturaleza.

El clima planetario está a merced del capital, rehén del mercado de carbono. Aunque parezca “una dinámica extraña”, el comercio de emisiones puede financiar varios proyectos, “hacer que el desarrollo sustentable sea eficiente en costo, y lograr verdaderos progresos en la reducción de los gases de invernadero”, justifica el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo y Mercadeo de la empresa 3Degrees Steve McDougal.

Sin embargo, todas las propuestas ambientales del capitalismo verde, entre ellos los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), han sido ineficaces en la práctica. Estas falsas soluciones permitieron a las naciones ricas seguir incumpliendo sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); al tiempo que degradaron enormes extensiones de tierras y fuentes de agua, y alentaron la privatización de territorios indígenas y campesinos en todo el mundo.

¿Cómo funciona el mercado de carbono?

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) asigna “responsabilidades comunes pero diferenciadas” en la lucha contra el cambio climático a los países ricos y pobres. El Protocolo de Kyoto –refrendado en 1997 y vigente desde el 16 de febrero de 2005– compromete sobre todo a los países desarrollados a poner un tope a sus emisiones de GEI.

El Protocolo habilita tres mecanismos de mercado para ayudar a las naciones industrializadas a alcanzar metas de reducción de emisiones de GEI de 5,2% entre 2008 y 2012: el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Comercio de Emisiones y la Implementación Conjunta.

Los mayores emisores de GEI pueden alcanzar sus metas de reducción de emisiones ya sea optimizando sus procesos productivos, utilizando combustibles más limpios, o bien comprando asignaciones de derechos de emisión.

Los principales países contaminadores del Planeta venden, compran, subastan o canjean “derechos de emisión o “licencias” para seguir ensuciando la atmósfera.

En el mecanismo de aplicación conjunta, los países desarrollados intercambian entre sí “unidades de reducción de emisiones”; mientras que en el mercado de emisiones comercian con “unidades de la cantidad atribuida”. El “canje” de emisiones es el mecanismo dominante.

Si las asignaciones canjeadas son demasiado costosas o limitadas, los emisores de GEI pueden también adquirir derechos de emisión más baratos financiando proyectos del MDL en otras partes del mundo que ayuden a reducir o a “capturar” CO2 no emitido a la atmósfera.

Al financiar proyectos de MDL, los países y empresas del primer mundo adquieren “certificados de reducción de emisiones” (CER), que también pueden ser canjeados o vendidos, y con los cuales acreditan el cumplimiento forzoso de las metas de reducción de emisiones.

Los proyectos de compensación de MDL pueden ser vertederos que captan metano; monocultivos forestales; instalaciones de energía renovable como granjas eólicas e hidroeléctricas, y factorías de agrocombustibles, entre otros.

Los bosques no ingresaron en la agenda de negociaciones de las COP como mecanismos de mercado hasta 2003; desde 2005 se observa una activación y a partir de la COP de Bali en 2007 vemos una escalada meteórica de la idea de que los bosques tropicales son fundamentales para avanzar en cualquier acuerdo de clima, describe la especialista de Amigos de la Tierra Brasil Camila Moreno.

El Acuerdo de Copenhague reconoce formalmente a los REDD como mecanismos para “el manejo forestal sustentable, la conservación forestal, la reforestación y el incremento de las reservas de carbono forestales”, incluyendo monocultivos de arboles transgénicos. [1]

Los REDD otorgan al menos tres tipos de compensaciones: por la reforestación de áreas previamente taladas; por la forestación o la siembra de árboles en áreas donde no existían bosques por lo menos en los últimos 50 años; y por la deforestación evitada, es decir por los esfuerzos para detener la tala de árboles, explica el director en jefe de Mercados de Carbono Forestal de Conservation International Toby Janson-Smith.

Todos estos proyectos de mercado deben cumplir tres requisitos para ser considerados viables: 1. Deben ser “adicionales”, es decir que no ocurrirían en ausencia de un incentivo de compensación; 2. Capaces de reducir emisiones de una manera medible y permanente, y 3. Ser reales y verificados por inspectores independientes.

Evolución del mercado de carbono

El número de nuevas ofertas de proyectos del mercado de carbono subió drásticamente de menos de 10 por mes a principios de 2005 a cerca de 100 mensuales en 2007, estima el Fondo de la Fauna del Mundo. [2]

Hasta 2008, la CMNUCC registró más de 1.600 proyectos de MDL en diferentes países. Según la Comunidad Andina (CAN), se ejecutan al menos 262 proyectos MDL en la región, de los cuales 46 son proyectos forestales.

En Bolivia se registran por lo menos siete proyectos forestales, la mitad en valles en Cochabamba y Chuquisaca. Colombia tiene 12 proyectos forestales. En Ecuador hay 16 proyectos, de los cuales al menos seis se encuentran en provincias como Loja, Azuay, El Oro, Zamora, entre otras. En Perú existen 11 proyectos, cuatro de ellos en el área andina, principalmente en la región Junín.

La Internacional Tropical Timber Organization (ITTO), órgano intergubernamental de los países productores y consumidores de madera de bosques tropicales, lanzó el Programa temático sobre REDD y Servicios ambientales en Bosques Tropicales (REDDES), con un financiamiento de Noruega.

En 1990, el Directorio de Empresas Holandesas Generadoras de Electricidad constituyó la Fundación FACE (Forest Absorbing Carbon Dioxide Emissions) con el objetivo de plantar 150 mil hectáreas forestales en el mundo, la mitad en los Andes de Ecuador. El objetivo es compensar las emisiones de una nueva planta térmica de carbón en Holanda. [3]

Por otro lado, la anglo holandesa Shell, la rusa Gazprom y la Fundación Clinton están financiando el proyecto tipo REDD en la provincia Kalimantan en Indonesia.

Cargill donó millones de dólares para apoyar a la Amazon Forest Carbon Parnership (AFCP). Sus contrapartes locales son el Fondo Brasilero para la Biodiversidad (FUNBIO), la Fundación de Protección y Uso Sustentable del Medio Ambiente de Bolivia, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez de Colombia, el Fondo de Promoción para las Áreas Naturales Protegidas de Perú y el Fondo Nacional Ambiental del Ecuador.

En Brasil, The Nature Conservancy (TNC) y la Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental (SPVS) impulsan el proyecto Guaraqueçaba en las reservas Morro da Mina, Rio Cachoeira e Serra do Itaqui, con financiamiento de la General Motors, ChevronTexaco y American Electric Power.

El comercio de los créditos de carbono ascendió a 126 mil millones de dólares en 2008, y se espera que llegue a los 3,1 billones en 2020. El mercado global no regulado de compensaciones voluntarias se triplicó entre 2006 y 2007, llegando a 331 millones de dólares, estima la organización Ecosystems Marketplace. [4]

El mercado de carbono se ha convertido en un negocio para los inversores privados y ha favorecido la especulación financiera. Las empresas adquirieron el 80 por ciento de las compensaciones en el mercado “informal”, mientras que en el mercado regulado los bancos y los especuladores concentran la mayoría de las transacciones. [5]

Grandes fraudes

Cada vez hay más evidencias de que muchos proyectos del mercado de carbono no cumplen requisitos mínimos y no contribuyen en absoluto a una mayor reducción de las emisiones de GEI.

Las compensaciones contempladas por el Protocolo de Kyoto tuvieron efectos “inciertos” sobre las emisiones de gases invernadero, con aportaciones “limitadas” al desarrollo de la tecnología sustentable, concluyó un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno norteamericano (GAO en inglés). [6]

SEGUIR LEYENDO:

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/La_nueva_ofensiva_del_capitalismo_verde

barita Blackfire

Mina de barita en Chiapas seguirá cerrada hasta que cumpla normas

Mina de barita en Chiapas seguirá cerrada hasta que cumpla normas

Ángeles Mariscal. Corresponsal

barita BlackfirePeriódico La Jornada, Miércoles 20 de octubre de 2010
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/20/index.php?section=estados&article=034n2est
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 19 de octubre. El segundo tribunal colegiado del vigésino circuito del Poder Judicial de la Federación, con sede en la ciudad de México, determinó que la mina de barita ubicada en el municipio de Chicomuselo deberá permanecer cerrada hasta que la compañía canadiense Blackfire, concesionaria del yacimiento, cumpla la normatividad que indique la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (Semavihn) de Chiapas.

Lo anterior fue resultado de la apelación que presentó la Semavihn contra un amparo que obtuvo Blackfire para reabrir el yacimiento. Esta mina, conocida como Ampliación La Revancha, ubicada en el kilómetro 45 del tramo Chicomuselo-Barrio San Ramón, en el ejido Grecia, fue clausurada el 7 de diciembre de 2009 por incumplir normas de ambientales del estado.

La mina de barita –material que se utiliza en la fabricación de pinturas y como aditivo para perforación de pozos– fue clausurada días después del asesinato del dirigente Mariano Abarca, cometido el 27 de noviembre de 2009. Personal que trabaja para Blackfire fue acusado de estar involucrado en la muerte del activista, quien se oponía a la explotación minera en su municipio.

En medio de las protestas por el homicidio, la Semavihn clausuró la minera por presuntas violaciones a las ley ambiental del estado.

Los directivos de la empresa interpusieron un amparo federal y lo ganaron el 30 de abril pasado, cuando el juez quinto de distrito resolvió que el cierre de la empresa compete exclusivamente a las autoridades federales e invalidó la acción del gobierno de Chiapas.

En un comunicado, el gobierno de Chiapas refirió que esta resolución señala que si bien Blackfire «tiene los permisos correspondientes para la extracción de barita, debe contar con la autorización de la Semavihn para realizar el aprovechamiento del material pétreo y la apertura de caminos».

La mina estuvo en operaciones cerca de un año antes de ser clausurada. Según Brent Willis, Blackfire «está comprometida a extraer la barita de manera segura y responsable, cumpliendo las normas internacionales de mejores prácticas y con total respeto al medio ambiente».

El pasado 10 de octubre, habitantes de Chicomuselo, integrantes de las comunidades eclesiales de bases de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, pidieron la cancelación definitiva de la concesión y señalaron que la minera daña el ambiente y no ha impulsado proyectos de desarrollo social en la zona.

diálogo Climático

Boletín 3 del Diálogo Climático rumbo a Cancún

BOLETÍN #3: 15 de oct 2010

ESTE TREN VA AL FUTURO : ENGÁNCHATE
www.dialogoclimatico.org

diálogo ClimáticoESPACIO MEXICANO PARA EL DIÁLOGO CLIMÁTICO. Justicia Climática y soluciones reales

Contenido:

HACIA EL FORO GLOBAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA EN EL ‘MUP PALAS’ DE CANCÚN
Consideraciones sobre el espacio para las actividades en Cancún.

Comunicado del Estado Plurinacional de Bolivia en Tianjin, China
Las propuestas de Cochabamba van a Cancun

CULMINA EN TIANJIN, CHINA, LA RECTA FINAL RUMBO A CANCÚN                          

El secretario general de la ONU felicita a las organizaciones de la sociedad civil por el día global de soluciones climáticas.

Agenda de Actividades Próximas

DESCARGAR: boletin_3_oct_DC.pdf

Boletín Número 159 de Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Número 159 – Octubre 2010

NUESTRA OPINIÓN
MENSAJE DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA CDB
COMUNIDADES Y BOSQUES
COMUNIDADES Y MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
 
 

Nagoya: una oportunidad para elaborar definición de bosque centrada en biodiversidad

La décima reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se desarrollará en Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre de 2010. Esta reunión le da a la CDB una buena oportunidad para responder a la creciente presión para que apruebe una definición seria sobre uno de los ecosistemas más biodiversos de la Tierra: los bosques

Hasta ahora, la mayoría de los organismos nacionales e internacionales han adoptado acríticamente la definición de bosque de la FAO, que no sólo no describe adecuadamente lo que es un bosque, sino que además permite que plantaciones de monocultivos de árboles sean incluidas como bosques. Sin que ello haya sido de ninguna manera su intención, un reciente informe publicado por la FAO resulta más que oportuno para convencer a la CDB sobre la necesidad de abordar seriamente este tema.

El 4 de octubre la FAO difundió el informe completo de la “Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010”. Si todos los argumentos esgrimidos durante años para exigir la exclusión de los monocultivos de árboles de la definición de “bosque” (ver las últimas contribuciones del WRM en el Boletín 156) hubieran sido insuficientes, consideramos que este informe aporta algunos excelentes argumentos al respecto.

En ese sentido, la manera en la que la FAO trata a dos monocultivos de árboles muy similares (plantaciones de caucho y de palma aceitera), constituye un muy buen ejemplo de lo antedicho:

– Plantaciones de caucho. Hasta el año 2000 la FAO consideró que las plantaciones de caucho NO ERAN bosques. Sin embargo, a partir de esa fecha la FAO entiende que las plantaciones de caucho SON bosques. ¿Por qué? De acuerdo con la FAO, “a raíz de su creciente importancia como abastecedoras de fibra para las industrias madereras”. Lo que significa que un bosque es definido por la FAO exclusivamente por su capacidad de producir un solo producto: madera. En este caso, mientras las plantaciones de caucho solo producían látex, no eran bosques. Cuando el precio del caucho cayó y muchos productores comenzaron a cortar sus árboles y a venderlos como madera, súbitamente pasaron a convertirse en bosques. Siguiendo la misma lógica: ¿no deberían ahora, cuando el precio del caucho ha vuelto a subir, ser nuevamente excluidos como bosques?

– Plantaciones de palma aceitera. Las palmeras son típicas en los bosques tropicales. Sin embargo, las plantaciones de palma aceitera NO SON definidas como bosques por la FAO porque “la palma aceitera es un cultivo agrícola arbóreo”. Nuevamente, la razón es que no producen madera. Tal argumento llega al absurdo en el contexto del África tropical, donde las plantaciones de una especie nativa (la palma aceitera) no son definidas como bosque en tanto que las plantaciones de una especie exótica (el caucho) sí son consideradas como bosques.

Las diferencias señaladas parecen estar en contradicción con la muy simplista definición de bosque de la FAO: “una superficie de tierra de más de media hectárea, con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros. No incluye los suelos en los que predomina el uso agrícola o urbano”. Eso –de acuerdo con la FAO- es un bosque.

Salvo que la FAO definiera el significado de “suelos en los que predomina el uso agrícola” (lo que no hace), dentro de su misma lógica todas las plantaciones de árboles deberían ser, o bien incluidas, o bien excluidas como bosques. ¿Por qué es la producción de palma aceitera una actividad “agrícola” mientras que la producción de madera por una plantación de eucalipto no lo es? ¿Por qué las plantaciones de olivos no son “bosques” mientras que sí lo son las plantaciones de pinos? La razón es sencilla: porque así lo dice la FAO.

SEGUIR LEYENDO: http://www.wrm.org.uy/boletin/159/opinion.html

De Chile, Hungría y el Golfo de México: estos desastres no serán los últimos

Desastres socio-ecológicos y responsabilidad política y empresarial

De Chile, Hungría y el Golfo de México: estos desastres no serán los últimos

vertido HungríaGuadalupe Rodríguez

Después de contemplar aliviados cómo la Pachamama gustó de volver a parir milagrosamente a los 33 mineros chilenos, y de haber derramado lágrimas y suspiros de alivio frente a la caja boba, es el momento para enfriar la cabeza y volver a la reflexión.

Los medios masivos se centran en el drama humano, y en lo anecdótico, dando menor espacio a las condiciones sociales, económicas y políticas que crearon este y otros desastres recientes. Por la gravedad de las consecuencias, empresas y gobiernos deberían enfrentar la responsabilidad criminal, por ser quienes causan una destrucción y contaminación de estas dimensiones con sus actividades y sus políticas. Por la imposición de una economía basada en el crecimiento sin límites, se puede prever fácilmente que este tipo de catástrofes irán en aumento en el futuro.

Los que siguen son hechos contundentes que ejemplifican la situación.

Chile es el productor de cobre más importante del mundo

La mina San José es una explotación de cobre y oro muy antigua, situada cerca de la ciudad de Copiapó, en el desierto de Atacama. Pertenece a la Compañía Minera San Esteban, que practica la mediana minería. En operación desde el siglo XIX, se ha vinculado a varios accidentes mortales en el pasado que motivaron su cierre hace unos años durante un breve período. Tras su reapertura, en los últimos cuatro años hubo tres accidentes fatales. La empresa acumula denuncias por su inseguridad, que una vez más se vio trágicamente confirmada por el accidente que dejó a los muy famosos 33 mineros enterrados a más de 700 metros de profundidad durante más de 70 días. Apenas un mes antes del derrumbe hubo en la mina un accidente con una víctima que sufrió amputación de una pierna. De acuerdo con las denuncias, las irregularidades de la compañía San Esteban incluyen, entre otras muchas, el retraso del anuncio del accidente, violación de medidas de seguridad y el impago del seguro social de los mineros. Pero la empresa no fue sancionada.

La mina San José forma parte de un complejo minero que produce alrededor de 1.200 toneladas de cobre al año. El cobre es la principal exportación del país y una de las mayores fuentes de ingresos. A pesar de eso, las medidas de seguridad y el control en este sentido del sector deja muchísimo que desear. No sé por qué, pero cuando el presidente de Chile declara satisfecho cómo y cuánto van a mejorar, no me lo termino de creer.

El lodo tóxico que se “vertió” en Hungría
vertido HungríaOcurrido el 4 de octubre de 2010 y aun de plena actualidad, el accidente de la planta de alúmina (óxido de aluminio Al2O3) en la ciudad de Ajkai al oeste de Hungría es otro “síntoma” de un sistema político-económico irracional. La alúmina es un subproducto que resulta de refinar la bauxita (http://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%BAmina) y se utiliza para la producción de aluminio y otros productos.

Los medios de comunicación de masas hablan de “vertido” o “fuga”, lo que sugieren al oyente o al lector la sensación de un problema pequeño y bajo control. Pero fue una riada, un derrame, un torrente de lodo tóxico rojo anaranjado con radiactividad y lleno de metales pesados, que se desparramó por todo el medio, los campos de cultivo, las aguas, la vegetación, las calles. Al menos nueve personas han muerto y hay más de 150 heridos. Cientos de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares. Constituye la mayor catástrofe ecológica en la historia de Hungría y sus consecuencias sobre la salud aún se desconocen. Son varios los pueblos afectados, como Kolontar o Devecser. También un afluente del Danubio. Los costos de limpieza ascenderán a millones de euros. Los daños permanecerán en el ambiente durante décadas, y eso, no hay dinero que lo compense.

El petróleo de BP regó el Golfo de México
petroleo Golfo
El caso de BP pasó de largo. Ya no se habla de él. La friolera de 4,9 millones de barriles de crudo fluyeron desde el fondo del mar de manera ininterrumpida desde el 20 de abril de 2010 y durante los 85 días que tomó controlar el vertido.

En Europa, en el mar del Norte y en el Mediterráneo existen cientos de plataformas petrolíferas1. Pero la Comisión Europea, tras examinar la normativa existente en esta materia, acaba de suavizar su anunciada intención de controlar estrictamente las plataformas marinas de extracción de petróleo con el fin de evitar catástrofes ambientales como la de BP en el golfo de México. En lugar de una moratoria, establecería una mera opción a tomar por los diferentes estados miembros. La disminución en las exigencias se debería a los intereses del sector, muy bien representados en Bruselas.

Además, de acuerdo con la lógica del crecimiento global que marca la Unión Europea y crea la necesidad de abrir nuevas plataformas petrolíferas, las empresas deberán disponer de un plan de emergencia y probar que tienen disponibles los medios financieros necesarios para pagar los daños a las especies marinas protegidas y a los hábitats naturales que pueda causar un accidente. Esto indica ciertas buenas intenciones, pero no tiene en cuenta que muchos de estos daños son irreparables.

La UE no considera que racionalizar y reducir el consumo de gas y petróleo y reducir paralelamente los mercados energéticos sea una opción ni un camino a tomar.

¿Qué nos va a quedar?

Pues a este paso, nada. La misma lógica de desarrollo, que ha llevado a la escasez de materias primas, conduce a la realización de proyectos técnicamente cada vez más complejos, en lugares más remotos, y con la consecuente peligrosidad aumentada.

Cerrar ojos y oídos está a la orden del día para los gobiernos de Norte y de Sur. Dejar hacer. Y maquillar de verde: pretendiendo que toda iniciativa industrial y extractiva es sostenible, verde o renovable. Se sigue extrayendo petróleo, oro, uranio, cobre o hasta cultivando soja transgénica; para las empresas todo es “sostenible”. E incomprensiblemente, las políticas les apoyan. Y la sociedad civil cada vez tiene menos margen de denuncia, pues se empieza a restringir peligrosamente la libertad de expresión y opinión, así como a criminalizar a los movimientos sociales. Y la economía sigue por los suelos.
Si la mayoría de las grandes empresas están destinando gran cantidad de recursos a conformar su responsabilidad social corporativa, que en la mayoría de los casos consiste en burbujas de apariencias y buenas intenciones, aunque vacías, que paguen lo que deben a la sociedad y a la naturaleza. El caso más actual de los tres que hemos mencionado lo muestra claramente: los “responsables” de la compañía minera chilena sabían perfectamente que en el yacimiento San José no había vías de escape ni ventilación adecuada, ni la consolidación necesaria. Y las autoridades también, porque en varias ocasiones recibieron denuncias al respecto.

Mientras los ministros y presidentes se pasean por los lugares en los que han sucedido estas catástrofes, los ecologistas nos preguntamos quién va a ser la primera autoridad, alto cargo o propietario de transnacional en asumir la responsabilidad criminal de las diferentes tragedias personales y socioambientales, los traumas, la contaminación y la destrucción. Cada país se enfrentará a sus accidentes y tragedias de modo diferenciado. Lo que sí tendrán en común los desenlaces será, con toda seguridad, que los auténticos responsables no pagarán las consecuencias, sino los trabajadores de las minas o las plantas de producción, la población circundante y el medio ambiente. Y la impunidad seguirá su avance implacable en la sociedad global cuya economía global se dedica a producir bienes globales que desplaza por el globo arrasando con todo lo que se encuentra a su paso.

La respuesta está en no aceptar este tipo de proyectos, como ya sucede en miles de lugares en todo el Sur y el Norte global. La población está reaccionando. Nadie quiere las plantas industriales en su suburbio, las minas a cielo abierto en su reserva de bosque primario, las hidroeléctricas en su río, ni los vertidos nucleares en su patio trasero. Un mínimo porcentaje de todo esto es realmente necesario. Una de las claves está en reducir el consumo de energía y bienes. En vivir una vida más de acuerdo a la naturaleza, más cerca de la tierra, más amigable con el ambiente y con el otro. En replantear nuestra sociedad y las bases éticas sobre las que se asienta. Ahora o nunca.

Guadalupe Rodríguez. Salva la Selva
guadalupe@regenwald.org

compa

LA COMPA RECHAZA EL MERCADO DE CARBONO EN LUCHA CONTRA EL SISTEMA CAPITALISTA

LA COMPA RECHAZA EL MERCADO DE CARBONO EN LUCHA CONTRA EL SISTEMA CAPITALISTA.

LA CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS DE LOS PUEBLOS DE LAS AMÉRICAS (COMPA)
compaEl sistema capitalista irrumpe en el escenario mundial con múltiples crisis sistémicas. La crisis financiera se profundiza y no se ven signos positivos de recuperación. El andamiaje financiero internacional ya es obsoleto, ha perdido credibilidad y se hace evidente la crisis de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras organizaciones responsables de la profundización de la situación de pobreza en que viven nuestros pueblos.

Nunca antes en la historia de la humanidad, se había registrado una crisis alimentaria como la que viven hoy nuestros países, en la que pierden la vida millones de personas a consecuencia del hambre. El capitalismo y sus trasnacionales, responsables de esta crisis, siguen mejorando sus mecanismos de control sobre las semillas, las tierras y los territorios, las patentes, la producción centralizada de las semillas transgénicas con impactos irreversibles en la contaminación genética y de especies nativas.

El exceso de Los agroquímicos provoca daños físicos irreparables en poblaciones enteras, y destruye la biodiversidad del planeta limitando las posibilidades de adaptación y reproducción de la vida. La violación  de la soberanía alimentaria y la necesidad de transportar alimentos a grandes distancias, en lugar de favorecer su producción local, acelera el uso de hidrocarburos y por consecuencia,  la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). La crisis energética de este sistema petroadicto nos conduce a conflictos entre naciones, e incluso se llega a la búsqueda de supuestas salidas “ambientales” que conciben el sostenimiento del sistema con agrocombustibles, mientras sigue sin resolverse la profunda crisis alimentaria que vive el planeta.  Esta contradicción muestra la insostenibilidad de un sistema que reproduce con cada falsa solución que propone a los problemas que ha creado, nuevos y mayores problemas a resolver,  en un círculo vicioso donde las grandes mayorías son cada vez más afectadas y donde se acelera la acumulación del capital en trasnacionales cada vez más poderosas.

De este modo se expresa claramente la crisis del sistema de dominación capitalista en sus múltiples dimensiones, políticas, económicas, culturales.

Millones de personas abandonan sus países en busca de empleos dignos, de garantías educativas, laborales y de salud. Obligados a vivir en situaciones de precariedad; dejan atrás sus hogares de siempre, siendo forzados a convertirse en migrantes, obligados al desarraigo de sus territorios y culturas, en búsqueda de sobrevivencia, al tiempo en que estallan, incluso en los países desarrollados, movilizaciones sociales de protesta por las medidas económicas impuestas, que generalmente conducen a una mayor pérdida de todos estos derechos humanos elementales.

La crisis política se manifiesta no sólo en la falta de credibilidad en las instituciones y estructura del Estado. El ordenamiento jurídico facilita a la clase política el beneficio de otorgar a los grandes capitales trasnacionales y nacionales todos los privilegios, en lugar de gobernar para defender los intereses de las mayorías. La impunidad, ingobernabilidad y falta de acceso a la justicia imperan.

Naciones Unidas como foro político mundial, colapsa. Resulta incompetente para subsanar y evitar los grandes problemas que aquejan al mundo. Ante sus ojos continúan las masacres humanas, el hambre se propaga, los genocidios siguen teniendo lugar, se incumplen acuerdos como los de la creación del estado palestino y el levantamiento del bloqueo a Cuba,  las guerras se intensifican, las mayorías siguen siendo cada vez más empobrecidas, mientras las oligarquías del mundo se enriquecen cada vez más desde esa pobreza.

Esto ha llevado a una crisis de seguridad condicionada por las estrategias de militarización del continente. El gobierno de los Estados Unidos  fortalece su estrategia político militar implantando sus bases militares en Panamá. Traslada miles de marines a Costa Rica, apoya al ilegítimo gobierno de Porfirio Lobo fortaleciendo su presencia en Honduras.  El Salvador es tomado. En México tienen el Plan Mérida. Ocupan Haití con el pretexto de ayuda humanitaria. Implantan otras siete bases militares en Colombia, y todo esto con el aval de los “gobiernos dictatoriales democráticos” del continente.

Los gobiernos, pueblos y organizaciones que han resistido a las políticas de Washington y al poder de las trasnacionales petroleras, energéticas y financieras, entre otras, son amenazados por estos intereses. Las rebeliones populares de los oprimidos y oprimidas son mostradas a la opinión pública internacional como conductas injustificadas, subversivas o accidentadas de los más desprotegidos y pobres, y como revueltas a acallar cuanto antes a través de las armas y la seguridad pregonada, lo que termina convirtiéndose en criminalización de la protesta y más violencia.

Esta depredación social, económica, política y sobre la naturaleza, nos ha conducido a una crisis ambiental y climática que expresa la crisis del capitalismo como sistema. El capital trasnacional responde a ello con un proyecto de muerte.

Plantaciones de monocultivos, represas, minería y otras industrias extractivas, turismo depredador, agro combustibles y otros megaproyectos van desplazando a la población rural, y atentando contra la vida en los espacios urbanos, terminan con bosques, ríos, los pueblos y sus culturas.

El cambio climático fue advertido desde la década de los 80’s y en 1990 se alertó su urgencia. Sin embargo, hasta 1997 se propuso el Protocolo de Kyoto y fue hasta el 2005 que este entró en vigencia.

Durante 15 años aletargaron su compromiso. En esta etapa de negación, solo se logró obtener mayores emisiones de GEI a la atmósfera. Quince años enteros tuvieron que pasar para que gobiernos y empresas asumieran su responsabilidad. Sin embargo, sólo acordaron una reducción de GEI a un absurdo 5% respecto a las emisiones de 1990 cuando ya urgía en ese año un 80%. Por ello, el cambio climático tiene rostro y nombre: el sistema capitalista y sus empresas trasnacionales. Las grandes corporaciones y los países más ricos y desarrollados del mundo son responsables del 75% de la concentración de GEI en el mundo.
No Redd
Pese a su poca utilidad en la defensa de la vida en el planeta por ser absolutamente insuficiente, los principales responsables de la crisis climática han hecho lo imposible por limitar y evadir el objetivo de reducción del 5%. Por ello, implementaron los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), la distribución gratuita de créditos de carbono y otros esquemas para incluir el carbono al mercado y no sólo evadir la responsabilidad ambiental planetaria, sino lucrar para enriquecer sus bolsillos con la misma crisis que han generado.

Con estas políticas depredadoras, lo único que hicieron fue acelerar el cambio climático y profundizar la huella ecológica.

En 2012 termina el compromiso de Kyoto y los principales causantes del calentamiento global intentan evadir nuevamente su responsabilidad y trasladar al Sur la obligación de absorber el carbono que su vida industrializada ha generado. Siguen apostando en las falsas soluciones para disminuir las emisiones de GEI que han generado con los agro combustibles, los MDL, las plantaciones de monocultivos de árboles como sumideros de carbono, las gigantescas represas como supuesta energía limpia, los proyectos de comercio de carbono en la minería, la fertilización del mar, el “Biochar”, y ahora el mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación), REDD+ y REDD Plus, que incluirían bosques, agricultura o labranza cero y al mar.

Todas estas falsas soluciones solo traerán mayor deforestación, privatización de bosques y expulsión de sus tierras y territorios de pueblos y comunidades indígenas,  siendo mayor cada vez el número de migrantes víctimas y afectados por el cambio climático y por supuesto, también traerá mayor militarización.

Se realizan pactos entre burguesías y gobiernos tutelados. Trasnacionales, políticos, militares y algunas organizaciones no gubernamentales, acuerdan sitiar comunidades y espacios ricos en biodiversidad y recursos naturales, y custodiar megaproyectos con el fin de seguir privatizando las riquezas naturales del planeta.

Estas falsas soluciones solo traerán impulso a la producción transgénica. Ninguno de estos mecanismos reducirá las emisiones de los países ricos ni de las grandes corporaciones, siendo esta la única verdadera solución.

Por tanto, la COMPA

1) Rechaza totalmente el mercado de carbono y todas sus modalidades, así como los Fondos de Carbono de Naciones Unidas manejados por el Banco Mundial. ¡Fuera el BM del clima!

2) Rechaza los MDL y el mecanismo de REDD; así como los megaproyectos que están acabando no sólo con los pueblos originarios sino con la Madre Tierra. Invita a los movimientos sociales, campesinos y pueblos originarios,   organizaciones de la clase obrera, a fortalecer las resistencias contra los megaproyectos.

3) Se identifica con el Llamamiento internacional hacia Cancún y nos sumamos a él en su  enfrentamiento a las falsas soluciones que solo buscan reproducir más capitalismo,  y en la exigencia de  justicia climática demandando a los mayores causantes del calentamiento global a que asuman su responsabilidad y disminuyan sus emisiones, sin obligar a los países del Sur a ser  sus “sumideros”, sin privatizar la vida,  sin mercantilizar el planeta entero.

4) Invita a reforzar la lucha y encontrar estrategias de articulación y coordinación conjuntas contra la militarización del continente, en las que nos integremos internacionalmente con objetivos políticos y estratégicos comunes.

5) Se suma al llamado a la movilización en Cancún paralelo a la COP16 y se compromete a llevar a cabo movilizaciones en nuestros lugares de origen. Se suma al Diálogo Climático.

6) Rechaza el Sistema Capitalista y se compromete en la búsqueda de nuevas formas de vida digna, que incluya la defensa del compromiso con nuestras culturas ancestrales.

7) Ratifica nuestro compromiso de hacer alianzas multisectoriales, multitemáticas, multiregionales; entre pueblos originarios, campesinos, urbanos, obreros, etc.

La COMPA se ha definido desde su concepción en el año 2000 como un movimiento anticapitalista y en búsqueda de alternativas para transitar a un nuevo sistema de vida. En octubre de 2010 la COMPA cumple 10 años en los que sus organizaciones y movimientos hemos luchado contra las manifestaciones del sistema capitalista, en resistencia, pero también transformando. Estamos viviendo una fuerte disputa entre dos proyectos: uno que va por la muerte, impulsado por el capitalismo, apostando por el enriquecimiento de unos pocos con el  costo de la vida de muchos. Y el otro, el nuestro, que apuesta por la justicia y la vida, en el que los pueblos damos pasos por la integración, la solidaridad, y  la movilización en resistencia. Con este proyecto, COMPA ratifica su  compromiso total.

Después de estos diez años, la COMPA sigue en lucha,

CONTRA EL MERCADO DE CARBONO!

CONTRA LOS AGROTÓXICOS!

CONTRA LOS AGROCOMBUSTIBLES!

CONTRA LAS REPRESAS!

CONTRA LOS MONOCULTIVOS!

CONTRA LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS!

LA COMPA SIGUE EN LUCHA POR LA VIDA!

Convocamos a sumarnos todos y todas al diálogo climático en Cancún y a exigir:

¡¡FUERA LAS IFI`s DEL CLIMA!!

¡¡FUERA LAS BASES MILITARES!!

Desde las organizaciones miembros, nos comprometemos con el deseo:

¡¡¡LARGA VIDA A LA CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS DE LOS PUEBLOS DE LAS AMÉRICAS (COMPA)!!!

Seminario Otros Mundos EXTRA: experiencia de Resistencia a las Represas en Kurdistán

El Seminario Permanente de la Sustentabilidad te invita a conversar sobre

Ríos para la Vida, no para las Represas

La experiencia de Resistencia a las Represas en Kurdistán

Las represas han desplazado 80 millones  de personas en el mundo, contaminan y privatizan los Ríos, calientan el Planeta, acaban con los medios de subsistencia de pueblos, desforestan bosques y selvas…

Más de 320 personas de 54 países a lo ancho y largo del mundo, afectad@s y luchador@s contra las represas  y activistas por el uso ecológico del agua,  la defensa del territorio, la justicia ambiental y climática y el respeto a los derechos humanos, nos hemos encontrado en Temacapulín, Jalisco,  en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por Represas y sus Aliad@s para decir No a las Represas, Ríos vivos.
Uno de los participantes de este encuentro, Ercan Ayboga nos contará sobre La lucha del pueblo de Kurdistán, la guerra, la paz y las represas.

Invita: Otros Mundos AC
Este Viernes 15 de Octubre a las 19 horas
Lugar: El Paliacate, Calle 5 de Mayo nª20, San Cristóbal de las Casas

Hora de alternativas: 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas

Hora de alternativas

Con Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos Chiapas – AT México

temacaRADIO MUNDO REAL en el 3er. Encuentro Internacional de Afectad@s por las Represas

La consigna es cada vez más clara y contundente. No más represas en el mundo. Eso piensa Gustavo Castro Soto, de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México, uno de los participantes en el tercer Encuentro Internacional de Afectad@s por Represas y sus Aliad@s, efectuado en Temacapulín.

Delegados de unos sesenta países llegaron a esta comunidad, ubicada en el Estado mexicano de Jalisco, amenazada por un proyecto hidroeléctrico.

“El gran reto es que no se inunde Temacapulín. Si eso pasa sería un fracaso. La población ahora se queda sola y se sienten impotentes, y por eso es necesaria la solidaridad internacional”, dispara Castro Soto, convencido de que es necesario fortalecer las redes nacionales.

Las represas, según dijo, no son un problema “en sí mismas”, sino que el mayor inconveniente es “el sistema capitalista que las sustenta”.

Casto Soto piensa que es importante que las organizaciones de base pasen de la actual etapa de la resistencia, que ya es un gran paso, a la construcción de alternativas al sistema actual.

“La resistencia después de muchos años desgasta y divide a los movimientos, y por eso hay que avanzar con las alternativas”, argumentó.

AUDIO: http://www.radiomundoreal.fm/Hora-de-alternativas

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA: 

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/represas.html