Ley de baldíos: áreas naturales protegidas en territorio indígena

Ley de baldíos: áreas naturales protegidas en territorio indígena

Ana de Ita
La Jornada 15 de enero de 2011

bosqueA la par que en el mundo aumentan las presiones para mantener protegidos sitios de alta diversidad biológica, los pueblos indígenas y comunidades locales redoblan sus luchas de resistencia al establecimiento de áreas naturales protegidas en sus territorios. La política que busca mantener los reductos mejor conservados del planeta se enfrenta muchas veces con los derechos de los pueblos nativos, ya que muchos de esos reductos existen porque las comunidades indígenas los han conservado, recreado y mantenido.

En México, donde la mitad del territorio nacional es propiedad de ejidos y comunidades agrarias, hogar de campesinos y pueblos indígenas, aunque el discurso de protección de la naturaleza es afín a sus concepciones, las áreas naturales protegidas (ANP) se han convertido en una amenaza para sus territorios y para la autonomía o libre determinación, que es su principal demanda.

Las ANP se establecen por decreto de cualquier nivel de gobierno y son de utilidad pública, lo que permite incluso su expropiación. Los derechos de los poseedores están por debajo de la regulación del decreto, el programa de manejo y el ordenamiento ecológico, además no tienen prioridad sobre otro sujeto o grupo social involucrado, si no que se consideran uno más de las llamadas «partes interesadas» (stakeholders). Los poseedores tampoco tienen derecho de veto, ni se garantiza su conocimiento previo informado, aun sean pueblos indígenas.

Pero en las ANP no se garantiza que los objetivos de conservación prevalezcan sobre intereses de lucro, pues no están prohibidas actividades altamente contaminantes, como la explotación de petróleo o de minerales, ni la apropiación de agua, o cualquier otro recurso por cualquier agente económico, únicamente se exige que no cause deterioro al equilibrio ecológico.

En las ANP los administradores gubernamentales, las organizaciones internacionales de conservación, o incluso las empresas privadas enajenan a la asamblea de ejidatarios y comuneros el control de las decisiones sobre el territorio y uso de los recursos, de ahí que cada vez tengan mayor dificultad para establecerse.

Hasta el año pasado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) administraba 174 ANP, en una extensión de 25.4 millones de hectáreas. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, 95 por ciento de las ANP están ubicadas en superficies de uso común, ejidales y comunales, por lo que se adueñan de 23 por ciento de la superficie del sector social y al menos 71 de ellas se encuentran sobre territorios de 36 pueblos indígenas. Aún más de las 152 áreas terrestres prioritarias para la conservación, que abarcan 51.6 millones de hectáreas, al menos 60 se traslapan con territorios indígenas.

A finales de los años 80, las pretensiones gubernamentales de instalar ANP fueron enfrentadas por los ejidos y comunidades poseedores de los territorios proponiendo áreas voluntarias de conservación. Existen 177 áreas voluntarias, en 15 estados del país, que abarcan alrededor de 208 mil hectáreas, y en ellas participan al menos nueve pueblos indígenas. La mayoría se encuentran ubicadas en Oaxaca, donde existen 79 áreas de certificación voluntaria. Pero en 2008, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente cambió y colocó las áreas voluntarias de conservación como una categoría más de área natural protegida –estableció su carácter de utilidad pública y de competencia federal– y extendió sus condicionamientos hacia ellas, adoptando atribuciones sobre los territorios que las comunidades habían buscado no permitir.

Esto ha ocasionado fuertes conflictos entre las comunidades y la Conanp, al enfrentarse en los territorios dos modelos de conservación y dos estructuras de gobierno. La conservación que viene de las comunidades con sus regulaciones decididas por acuerdo de asamblea, y la conservación impuesta desde afuera, que busca tomar las decisiones sobre el territorio. Cuando las comunidades han buscado dar por terminado el compromiso de «conservación voluntaria» se han encontrado con que es obligatorio y deben esperar hasta terminar el plazo, o pagar un estudio técnico que justifique su negativa.

El año pasado, justo antes de las Conferencias de las Partes en Nagoya, sobre el Convenio de Diversidad Biológica (COP 10) y en Cancún, sobre Cambio Climático (COP 16), varios pueblos indígenas: Kuna, Kichwa Kayampi, Q’eqchi de Livingston, Bene Gulash, Ñu Savi, empezaron a circular la llamada Declaración de Heredia, en la que exigen que no se establezcan más áreas naturales protegidas en territorios indígenas, se anulen las que a la fecha se han decretado y se restituyan dichas tierras y territorios a las comunidades y pueblos despojados.

El establecimiento de ANP considera que los territorios indígenas y campesinos son territorios baldíos.

Temacapulín necesita urgentemente de tu apoyo

MEXICO. SI APOYAS Y AVALAS EL RESULTADO DE LA CONSULTA POPULAR SOBRE LA CONSTRUCCION DE LA PRESA EL ZAPOTILLO DONDE LA MAYORIA DIJO «NO», EN JALISCO, MEXICO, MANDA TU ADHESION A: noalzapotillo@gmail.com

NECESITAMOS TU SOLIDARIDAD, GRACIAS.

temaca croniscassociales.orgAmigos del movimiento mundial contra represas, Temacapulín necesita urgentemente de tu apoyo.

Luego de llevar a cabo el Tercer Encuentro Internacional de afectados por represas y sus aliados, entre el 1 y 8 de octubre de 2010 en esta población mexicana, ha sido necesario impulsar otras acciones por la defensa del Temaca frente a la imposición de la Represa El Zapotillo. De esta manera, la población local llevó a cabo una  Consulta Comunicaría durante el pasado 7 y 8 de Enero logrando resultados contundentes: el 99% de la población marcó “No a la represa El Zapotillo” y además ratificaron su apoyo para continuar la resistencia.

El movimiento local requiere tu apoyo o el de tu organización o movimiento firmando o respaldando la carta por medio de la cual se harán públicos los resultados de la consulta ante los medios de comunicación, el gobierno y la comunidad en general.

Si decides apoyar esta carta, por favor, debes enviar antes del próximo lunes 17 de enero, tu nombre y/o el de tu organización o movimiento al correo: noalzapotillo@gmail.com

Aplaudimos y agradecemos de antemano tu solidaridad.

Ríos para la vida, no para la muerte
Por la revolución del agua

Los ojos del mundo están puestos en Temaca

NO a la Presa El Zapotillo

Atentamente,

Comité Salvemos Temaca
Grupo de Coordinación de la Red Latinoamericana contra Represas -REDLAR

MÁS INFORMACIÓN:

Casi todos en Temacapulín se oponen a El Zapotillo
http://www.lajornadajalisco.com.mx/2011/01/10/index.php?section=politica&article=008n3pol

Consulta en Temaca: contudente NO a la presa El Zapotillo
http://cdhal.org/es/comunicados/consulta-temaca-contudente-no-presa-zapotillo

Sitios web:
http://temacajalisco.com/sitio/
http://www.temacapulin.com.mx/

 

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

Como impacta la ciudad en nuestro estilo de vida

Por Cristian Frers. ecoportal.net

ciudadesLas influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

“Vivimos en la era de la ciudad. La ciudad es todo para nosotros; nos consume, y por eso mismo la glorificamos” – Onnokome Okome

Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado.

Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada.

Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblacion, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros.

Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas.
LEER COMPLETA: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/Como_impacta_la_ciudad_en_nuestro_estilo_de_vida
 

Argucias legales de Gobierno mexicano para encubrir siembras de maíz transgénico

Argucias legales de Gobierno mexicano para encubrir siembras de maíz transgénico

por César Angulo. bionero.org

maiz-transgenicoEl Gobierno Federal mexicano logró deslindarse de otra acusación por permitir la siembra ilegal de maíz transgénico procedente de Estados Unidos en predios agrícolas de Chihuahua; esta vez fue la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) quien determinó que la petición y denuncia ciudadana SEM-09-001 (Maíz transgénico en Chihuahua) no amerita la elaboración de un expediente de hechos.
MÉXICO.- La denuncia ciudadana contra el Gobierno de México fue presentada ante el Secretariado de la CCA el 28 de enero de 2009 por las organizaciones Greenpeace México, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, el Frente Democrático Campesino y El Barzón, quienes sostienen que México está incurriendo en omisiones en la aplicación efectiva de su legislación ambiental respecto del control, inspección, investigación y evaluación de riesgos de maíz transgénico que supuestamente está siendo cultivando en el estado de Chihuahua.

Pero la respuesta de México ante la CCA (el organismo trinacional encargado de vigilar la aplicación efectiva de las leyes ambientales en México, Estados Unidos y Canadá) no se orientó a la aplicación o colecta de pruebas científicas para determinar si hubo o no contaminación transgénica en Chihuahua, sino que utilizó todo su equipo de abogados para argumentar que la denuncia ciudadana carecía de validez y que la contaminación transgénica no representa un riesgo al medio ambiente o la salud pública.

De acuerdo con un comunicado de prensa enviado por la CCA «en su respuesta, México sostuvo ante el Secretariado de la CCA que la petición no cumple con los requisitos de admisibilidad y que el Secretariado no debió solicitarle una respuesta, ya que la petición no satisface los criterios del artículo 14».

LEER COMPLETA: http://www.bionero.org/sociedad/argucias-legales-de-gobierno-mexicano-para-encubrir-siembras-de-maiz-transgenico

Ciudades rurales para controlar a los indígenas de Chiapas y explotar las tierras

PLAN MESOAMÉRICA: CON LA EXCUSA DEL REALOJO, EL GOBIERNO MEXICANO DEJA VÍA LIBRE A MULTINACIONALES MINERAS EN CHIAPAS

Ciudades rurales para controlar a los indígenas de Chiapas y explotar las tierras

Nuevo_Juan_GrijalvaEl Gobierno realoja a indígenas de Chiapas en nuevos núcleos rurales más grandes, en teoría para mejorar su calidad de vida. Detrás se esconden intereses económicos y un plan para desarticular al Ejército zapatista.
Orsetta Bellani / San Cristobal de la Casas (México)
Martes 9 de noviembre de 2010.  Número 136  Número 137

http://www.diagonalperiodico.net/Ciudades-rurales-para-controlar-a.html

ANÁLISIS: LA CREACIÓN DE MUNICIPIOS ARTIFICIALES PARA DISPERSAR EL MOVIMIENTO INDÍGENA

Las ciudades-reserva de Chiapas

El autor, periodista de ‘La Jornada’, analiza el intento del Gobierno mexicano de crear una contrainsurgencia a partir de nuevas ciudades.

Hermann Bellinhausen / Periodista y escritor mexicano
Martes 9 de noviembre de 2010.  Número 136

http://www.diagonalperiodico.net/Las-ciudades-reserva-de-Chiapas.html

Las Ciudades Rurales Sustentables en México contra la memoria de las comunidades

En Chiapas, modernas reservas indias, no tan nuevas

Domingo M. Lechón. Chiapas, México
Martes 9 de noviembre de 2010.  Número 137

http://www.diagonalperiodico.net/En-Chiapas-modernas-reservas.html

Constatan que emigran por el impacto económico del cambio climático

Constatan que emigran por el impacto económico del cambio climático

Estudio de caso al sur de Chiapas sobre migración y género

Ariane Díaz. Periódico La Jornada

refugiados climáticosUn estudio de caso sobre migración y género a partir de los efectos del cambio climático en una región del sur de Chiapas constató que el proceso migratorio en la región obedece a los impactos económicos del cambio climático que afectan, sobre todo, a la agricultura.

La investigación, a cargo de Jenny Jungehülsing con el auspicio de la Fundación Heinrich Böll-Oficina México, Centroamérica y el Caribe, se llevó a cabo en una zona afectada por fenómenos asociados con el cambio climático, como deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y lluvias.

Asimismo, determina que existen diferencias por género, tanto en lo referente a vulnerabilidades e impactos del cambio climático como en las estrategias de migración de mujeres y varones.

Respecto de los impactos entre las primeras y los segundos, los resultados muestran que «están relacionados con los roles tradicionales de género socialmente adscritos a mujeres y hombres». Es decir, en tanto a ellos corresponde la manutención de la familia y la generación de ingresos, el cambio climático les afecta en el ámbito económico, particularmente en agricultura, base de la economía regional. Mientras las mujeres se ven afectadas por la pérdida de ingresos debido a su rol de encargadas del hogar y de la alimentación de la familia.

La investigación documentó que además de las dificultades económicas, ellas se ven afectadas por los efectos del cambio climático en el ámbito doméstico, pues la carga de trabajo aumenta por el impacto de los fenómenos climatológicos. Ejemplo de ello son las inundaciones de las casas, la falta de agua limpia y de leña a causa de las tuberías tapadas, pozos inundados, enfermedades a causa de la humedad y los zancudos, dificultad en el acceso a tiendas y clínicas –ubicadas en otras comunidades–, porque las carreteras se cierran a causa de inundaciones o derrumbes.

Las que se van, las que se quedan: reacciones frente al cambio climático concluye que hay gran diferencia en la migración de mujeres y varones en reacción al cambio climático. «Mientras la migración es una estrategia de adaptación al cambio climático para ambos, la de mujeres se relaciona menos con los impactos.»

Los varones en el estudio de caso –asegura el texto–, cuya migración se relaciona con el cambio climático, migran por los impactos directos de éste en la agricultura, dada la pérdida de parcelas o cosechas. En tanto, la mayoría de mujeres migra como reacción a la depresión económica que causa pérdidas en sus ingresos, sobre todo al comercio.

Los “refugiados ambientales”

Los “refugiados ambientales”

Debido a las deterioradas condiciones ambientales un número creciente de personas debe abandonar su tierra. Atender esta conflictiva migración forzada debe ser prioridad de la comunidad internacional.

María Cristina Rosas. Alai-amlatina
Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
emisión de co2
El concepto de “refugiado” generalmente remite a las situaciones que se generan cuando las personas se ven obligadas a abandonar su residencia habitual debido a conflictos violentos que ponen en peligro su supervivencia, sea que emigren de un lugar a otro dentro de un mismo país (desplazados internos), o que crucen las fronteras internacionales.
(…)
se encuentran casos cotidianos de destrucción ambiental que obligan a miles de personas a desplazarse de sus lugares de origen, sin que ese sufrimiento llegue a los titulares en los medios. Son constantes los vertidos de petróleo o sustancias químicas a ríos o costas que afectan la supervivencia, dañan el hábitat y el modo de alimentación básica, y convierten a sus habitantes en refugiados. La deforestación o la desertificación obligan a muchas comunidades y familias a dejar sus hogares: en las últimas dos décadas, 10 millones de africanos se han visto obligados a emigrar debido a la pérdida de su entorno natural. También en África la desertificación crece a razón de cinco kilómetros cuadrados por año.

(…)

Un nuevo enfoque, necesario

Para este año se calcula en 50 millones el número de individuos que habrían cambiado su lugar de residencia por el impacto de fenómenos naturales o de desastres ambientales, y el panorama no da pie al optimismo: de mantenerse los patrones de producción y consumo imperantes, la recurrencia de accidentes industriales, de actividades económicas no amigables con el entorno natural y de residuos tóxicos pobremente resguardados, esa cifra aumentará.

Para atender esa situación hay muchos problemas. Las principales dificultades invocadas por los Estados se centran en que el reconocimiento jurídico del estatuto de “refugiado ambiental” supondría una devaluación de la actual protección de los refugiados, porque la migración por factores ambientales es excepcional —o al menos así se le considera—, puesto que siempre se ha dado primacía a la opresión política como argumento central en las políticas de asilo y refugio. Se teme que el asunto ambiental compita con los migrantes que buscan asilo o refugio por razones políticas. El Derecho internacional actual no obliga a los Estados a proporcionar asilo o refugio a aquellas personas desplazadas por razones ambientales.

Parte del problema estriba en que, a la fecha, el mundo no cuenta con un organismo internacional especializado en temas ambientales. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) posee un mandato y una estructura institucional muy frágiles para ventilar un dilema tan complejo.

Las consecuencias del ecocidio y los graves perjuicios humanos, económicos y materiales derivados de los desastres naturales suelen aquejar generalmente a aquellos países menos desarrollados, que carecen de los medios suficientes para anticipar los posibles desastres naturales —algo evidente en el terremoto que enfrentó Haití a principios del presente año. La globalización del desafío ambiental, su dimensión mundial y transfronteriza, así como la relación existente entre la desertificación, el cambio climático y otros problemas ambientales, requiere un nuevo enfoque en torno a la problemática de los refugiados, si no por otra razón sólo porque el desplazamiento de estas personas también potencia conflictos, algunos de ellos violentos.

LEER COMPLETO: http://alainet.org/active/43135

El mecanismo REDD+ pone en riesgo garantías de indígenas

El mecanismo REDD+ pone en riesgo garantías de indígenas

-Advierten organizaciones de derechos humanos los daños que causará dicho proyecto
-Con esto se estaría introduciendo a los bosques en el mercado de carbono, señalan

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada. Lunes 20 de diciembre de 2010.
No REDD. Servindi
Con el aval al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación plus  (REDD+) que dieron las naciones en la pasada Conferencia de las Partes (COP) de cambio climático se ponen en riesgo los derechos humanos de las comunidades indígenas y se introduce a los bosques en el mercado de carbono, advierten organizaciones.

Este fue una de las decisiones que se preveía fueran acordadas dentro de un paquete de decisiones que incluye la «intención» de países desarrollados de dar financiamiento después de 2020.

Bolivia, la única nación que al final discrepó de los acuerdos, advirtió que estos permiten elevar la temperatura global en más de 4 grados, a niveles desastrosos para la humanidad. «Recientes reportes científicos muestran que 300 mil personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. Este texto amenaza con el aumento de muertes anuales a un millón».

En cuanto al REDD+, esta nación planteó que los bosques no deben verse como un «mercado de carbono», con el cual las naciones industrializadas dan recursos a los que están en desarrollo para que estos «bajen» emisiones, pero las primeras se adjudican las disminuciones en sus metas nacionales.

En cambio, Bolivia propuso que se financien planes nacionales de países en desarrollo para preservar los bosques, pero «no para ver cuántas toneladas de carbono capturan y a partir de ello emitir bonos de carbono que entrarían a un mercado internacional».

En el texto final en cuanto al REDD+ se señala que «los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento».

El REDD+ no asegura la  conservación de los bosques y se les ve solamente como instrumentos para almacenar carbono, señaló Amigos de la Tierra internacional. Tampoco garantizan los derechos de los pueblos indígenas ni aseguran la protección de los bosques naturales, «busca permitir a los países ricos utilizar créditos de carbono de los bosques para escapar a sus obligaciones de reducción de emisiones».

Ahfi Wahyu Hidayat, de la organización Amigos de la Tierra Indonesia, detalló que mil 600 millones de personas en el mundo viven de los bosques, entre ellas 60 millones de pueblos indígenas dependen por completo de ellos para su sustento, alimentación, medicina y materiales de construcción. Incluir a los bosques en los mercados de carbono puede provocar acaparamiento de tierra.

Tom Goltooth, director de la Red Ambiental Indígena de Estados Unidos, consideró en entrevista que REDD no da garantías sobre derechos humanos, además de que no es una solución para mitigar el cambio climático, ya que la ciencia ha aportado pocos estudios acerca de que la captura de carbono del bosque compense las emisiones industriales.

Ahora la pregunta es quienes serán los dueños de los árboles, «los que invierten o quienes viven allí». El riesgo para los derechos humanos «es el desalojo de la tierra, la privatización por las corporaciones, restricciones a la gente indígena de su territorio para su cultura y alimentación», señaló.

Para organizaciones mexicanas agrupadas en la campaña Las Comunidades Cuentan Más pidieron que se dé un proceso de difusión, información y consulta para hacer valer de manera plena y efectiva la participación de las comunidades y ejidos, a partir del derecho de consentimiento previo, libre e informado en todo proceso y decisión concerniente al desarrollo, planeación e implementación de la política REDD+ en México

Sobre el Protocolo de Kyoto, que establece las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, el único acuerdo fue que las naciones «aceptan continuar con las negociaciones con el propósito de completar su trabajo y asegurar que no hay brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado».

Esto brinda una plataforma para abandonar el Protocolo de Kyoto, para remplazarlo con «un sistema débil de promesa y examen como legado del Acuerdo de Copenhague, que conduciría a un calentamiento devastador de cinco grados centígrados», advirtió Amigos de la Tierra Internacional.

En cuanto al establecimiento de un Fondo Mundial para el Clima, sólo se planteó la «intención» de recaudar 100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020, se acordó «un proceso para diseñar un fondo verde para el clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente con una junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados».

Para esta organización esta propuesta no va de «acuerdo con la equidad ni la necesidad. Los países ricos deben cumplir con sus obligaciones de brindar suficientes fondos públicos a naciones en desarrollo para que puedan desarrollarse en forma limpia y se adapten a los impactos del cambio climático, que ya sufren».

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

Josep Maria Antentas y Esther Vivas. Diario Público

cambiemos el sistemaEn medio de un cierto desinterés general terminó hace una semana la cumbre de Cancún. Quizá porque su fracaso era previsible los “líderes mundiales” quisieron evitar otro embarazoso fiasco hipermediatizado y optaron por dar al evento un perfil mucho más bajo que su predecesora en Copenhague. No en vano, según la documentación dada a conocer por Wikileaks, el jefe del gabinete del presidente de la Comisión Europea Durão Barroso afirmó que Cancún sería como “Pesadilla en Elm Street II, y ¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?”. Razón no le falta.

Si en la grandilocuente cita danesa lo único en que parecieron ponerse de acuerdo los dirigentes de los principales países fue en “la urgente necesidad de no hacer nada” como señaló el sociólogo Michael Löwy, Cancún se ha deslizado por la misma senda. Pero, al rebajar mucho las expectativas iniciales, se ha intentado presentar el acuerdo alcanzado como un gran avance. Sin embargo, éste es en realidad la certificación de una vía muerta cuya única función es, en palabras del experto Daniel Tanuro, “hacer creer que hay piloto en el avión. Pero no hay piloto. O más bien, el único piloto es automático: es la carrera por el beneficio de los grupos capitalistas lanzados a la guerra de la competencia por los mercados mundiales”.

Mucho ruido y pocas nueces es lo que hay detrás, por ejemplo, de propuestas como el Fondo Verde Climático anunciado. A la ambigüedad sobre su origen y su naturaleza, es decir, donaciones o préstamos, se añade el hecho que el Banco Mundial será el encargado de administrarlo. No es precisamente una institución cuya trayectoria invite al optimismo. Otro tanto cabe decir de las reducciones de emisiones de gases a efecto invernadero contempladas, no sólo insuficientes, sino carentes de un mecanismo de verificación adecuado. Tampoco el programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación) es un instrumento eficaz para la protección y reforestación de bosques, sino un proyecto que favorece su privatización.

En Cancún han colisionado dos lógicas antagónicas. De un lado, la del beneficio a corto plazo y el tacticismo electoral permanente, propios del capital y la política gestionaria encarnada por la mayoría de los gobiernos del mundo. Del otro lado, la lógica a largo plazo de la defensa de la humanidad, la vida y el equilibrio con la naturaleza, representado por el movimiento por la justicia climática. Una y otra marcan dos destinos alternativos para la humanidad.

Salvar el clima requiere la adopción de políticas que toquen el corazón del actual modelo de producción, distribución y consumo, y no meros retoques cosméticos. El cambio climático plantea la necesidad de unir el combate por la justicia climática y por la justicia social, y de huir de las falacias del capitalismo verde y del barniz ecológico a las políticas social-liberales. En otras palabras, expone la urgencia de lo que el editor de la Monthly Review John Bellamy Foster llama una “revolución ecológica que necesariamente debe ser también una revolución social”.

La vacuidad del acuerdo alcanzado contrasta con la claridad de la declaración final del Foro por la Justicia Climática. En ella se demanda “una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo” y se revindican medidas como: compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C; reparaciones y compensaciones de la deuda y los crímenes climáticos cometidos en los países del Sur; y el fin de las falsas soluciones tecnocráticas y basadas en la economía de mercado, como los mercados de carbono, la energía nuclear y los agrocombustibles o el programa REDD.

La visión a largo plazo de los manifestantes en Cancún contrasta vivamente con el trágico inmediatismo de los dirigentes políticos. Curiosamente, cuando el movimiento “antiglobalización” emergió abruptamente en 1999 en Seattle frente a la Organización Mundial del Comercio, la respuesta del establishment fue denunciarlo como un movimiento incoherente y falto de propuestas. Esta crítica fácil nunca fue verdad. Ideas y medidas no han faltado, como se ha podido comprobar en los múltiples foros sociales realizados. La crisis global mostró ya claramente que si alguien carece de ideas y soluciones, más allá de aferrarse a la conservación del modelo actual y de intensificar sus elementos más destructivos, son los principales gobiernos del mundo. El debate sobre el cambio climático ha puesto aún más negro sobre blanco esta realidad.

El movimiento por la justicia climática tuvo en Copenhague un trampolín perfecto para su lanzamiento y, poco después, avanzó un paso más en la cumbre alternativa de Cochabamba en abril del 2010. Cancún ha sido escenario de movilizaciones que, sin ser particularmente fuertes, son significativas. Pero ello no puede esconder la debilidad y la dispersión de las movilizaciones internacionales el 7 de diciembre, día de acción global, con unas pocas acciones simbólicas en algunas ciudades del mundo.

La toma de conciencia de la gravedad del cambio climático está ya muy extendida. Sin embargo la variable fundamental es su cristalización en organización y acción colectiva siguiendo la estela de las calles de Copenhague, Cochabamba y Cancún, de donde ha vuelto a emerger un mensaje muy claro: para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema.

Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la UAB. Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales en la UPF.

Honduras: Exigimos que se detenga la represión contra los campesinos

Comunicado Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras

¡Exigimos que se detenga la represión contra los campesinos!

¡Llamamos condenar el régimen asesino de Porfirio Lobo!

bajo aguanEl Frente Nacional de Resistencia Popular, ante la escalada de violencia y represión en contra del pueblo comunica a la población hondureña y la comunidad internacional:

1. Denunciamos la ofensiva militar que ejecuta el régimen de facto de Porfirio Lobo en contra de comunidades campesinas en la región del Bajo Aguán en el departamento de Colón y en Zacate Grande en el litoral pacífico.

2. Ambas acciones  se realizan de manera coordinada con el objetivo de preservar los intereses económicos del Miguel Facussé y otros terratenientes o empresarios, que una vez más intenta expropiar al pueblo pobre de las tierras que trabajan. Situación que se repite  aprovechando el estado de indefensión en que nos encontramos después del golpe de Estado que implantó una dictadura de la oligarquía.

3. En el caso de Zacate grande, la comunidad fue atacada por militares y policías que sin justificación alguna, lanzaron gases lacrimógenos y apresaron a 16 personas, incluyendo a corresponsales de la Radio comunitaria Zacate Grande, que sufre constante asedio desde hace meses. El sangriento desalojo fue denunciado por organizaciones de derechos humanos que comprobaron la participación en la represión de guardias de seguridad de transnacional bancaria HSBC.

4. En el Bajo Aguán, la situación es crítica. Centenares de militares y policías con armas de guerra, han ocupado Guadalupe Carney, golpeando salvajemente a varios pobladores, deteniendo decenas de personas y sembrando el terror. Las acciones incluyen el intento por destruir la Radio Orquidea y robar sus equipos.

Helicópteros artillados, ametralladoras, tanquetas y otras armas pesadas con usadas contra la comunidad que permanece cercada y en Estado de Sitio.

5. El aumento de la represión contra la población civil desarmada que reclama sus derechos legítimos, se da con toda impunidad y con la complicidad de los medios de comunicación propiedad del gran capital, que están ocultando el gran sufrimiento que se infringe contra la población indefensa.

6. Responsabilizamos a Miguel Facussé, Porfirio Lobo y Óscar  Álvarez como los principales responsables de los crímenes que se están cometiendo en contra de nuestros hermanos en Silín y Zacate grande.

7. Exigimos la inmediata liberación de los detenidos en ambos hechos de violencia y la aparición con vida y sin perjuicio a la salud de los desaparecidos.

8. Hacemos un llamado a los gobiernos del mundo y los organismos internacionales de derechos humanos a que presten atención a lo que sucede en Honduras, donde la vida y la integridad humana son irrespetados sistemáticamente.

¡Resistimos y Venceremos!

Frente Nacional de Resistencia Popular
16 de diciembre de 2010

Más información:

Lo que está en juego en el Bajo Aguán, Por Giorgio Trucchi

Agrocombustibles y la Represión en el Bajo Aguan, Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Plata para el mercado global, destrucción para los Huicholes en Mexico

Plata para el mercado global, destrucción para los Huicholes en Mexico

mineriaLas empresas mineras celebran que el precio de la plata alcanzó máximos históricos durante los últimos días. Pero los beneficios económicos para una minera canadiense no justifican la destrucción del patrimonio de la sierra de Catorce, en el Estado de San Luis Potosí en México para la extracción de este metal noble. Para los indígenas huicholes es allí donde nació el sol y se albergan sus manantiales sagrados, desde donde piden a sus dioses precisamente por el equilibrio del planeta. Firme una carta exigiendo al gobierno de México que detenga el proyecto minero y dicte una moratoria minera.
Acción de Salva la Selva:
http://www.salvalaselva.org/mailalert/650/plata-para-el-mercado-global-destruccion-para-los-huicholes-en-mexico