Para Ban Ki-moon, los líderes del mundo no están preparados para concretar un acuerdo amplio sobre cambio climático

Para Ban Ki-moonBan Ki-moon, los líderes del mundo no están preparados para concretar un acuerdo amplio sobre cambio climático

07/02/11
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha sido foco de noticias en los últimos días con asuntos globales vinculados al medio ambiente. Primero se supo que el jerarca no continuará con un seguimiento específico de las negociaciones internacionales de clima, ante la evidencia de que no es posible un acuerdo global que incluya a todos los países.

Luego el diplomático criticó el modelo consumista mundial imperante y reclamó una revolución económica para superar la crisis ambiental. Y para eso invitó a muchas de las empresas más controvertidas del mundo.

Autoridades de Naciones Unidas citadas por el diario británico The Guardian el 27 de enero informaron que Ban Ki-moon redirigirá sus esfuerzos de promover avances en las negociaciones internacionales de cambio climático en el marco de ONU, a una agenda más amplia de promoción de la energía limpia y el desarrollo sustentable.

Según las fuentes, algunas no reveladas, el máximo representante de ONU llegó a la conclusión de que los líderes del mundo no están preparados para concretar un acuerdo amplio sobre cambio climático, al menos en los próximos años.

Se informa que la XV Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, marcó a Ban Ki-moon. El representante de ONU le había dedicado muchas energías a esa COP. La conferencia quedó en el peor recuerdo por las negociaciones a escondidas de un grupo de países, liderados por Estados Unidos, que intentaron imponer un acuerdo a los más de 190 estados participantes.

«Es muy evidente que no habrá un único gran acuerdo en ningún punto en el futuro cercano”, dijo el asistente del secretario general de ONU para Coordinación de Políticas y Planeamiento Estratégico, Robert Orr.

Desde Naciones Unidas se aclara que no es que las negociaciones de clima dejen de ser importantes, sino que el secretario general centrará más su atención en la sustentabilidad ambiental como tema de fondo. De todas formas, este giro puede afectar a las naciones en desarrollo que desde hace años presionan para que los estados industrializados se comprometan más en el marco del Protocolo de Kioto, acuerdo global legalmente vinculante de reducción de emisiones contaminantes. Varias naciones ricas buscan desmantelar el Protocolo.

En tanto, el 28 de enero Ban Ki-moon dio un discurso ante el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que reunió del 26 al 30 de ese mes a unos 30 jefes de Estado y 1400 presidentes de grandes empresas. Allí dijo que el modelo económico actual supone un “pacto suicida global”.

“Necesitamos una revolución”, expresó el jefe de la ONU, citado por la agencia AP. “El cambio climático también nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto”, agregó. Para el diplomático es necesaria una revolución del libre mercado que permita la sustentabilidad mundial.

Con este objetivo de fondo, Ban Ki-moon lanzó en Davos el Global Compact LEAD, una plataforma que agrupa a más de 50 empresas que afirman ser líderes en la aplicación a sus prácticas de estrictos criterios de sustentabilidad social y ambiental. Las compañías participantes forman parte también del Pacto Mundial de Naciones Unidas, iniciativa voluntaria en la que las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.

Algunas de las corporaciones que participan del recién lanzado Global Compact LEAD son Nestlé, Coca Cola, Siemens, Shell, Total, Unilever, Endesa y BBVA. Varias de ellas enfrentan graves acusaciones, e inclusive juicios legales, por violaciones a los derechos humanos y contaminación en diversas partes del mundo.

www.ecoportal.net

Mientras la ONU Declara el Año Internacional de los Bosques, los Grupos Exigen Soluciones a las Raíces Causantes de la Deforestación

Mientras la ONU Declara el Año Internacional de los Bosques, los Grupos Exigen Soluciones a las Raíces Causantes de la Deforestación

Se Insiste en que los Derechos de los Indígenas y de Quienes Habitan en el Bosque deben Permanecer en el Centro de la Protección de los Bosques

bosquesNueva York, Febrero de 2011-Hoy, durante el lanzamiento del segmento de Alto Nivel del Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas, el Sr. Sha Zhukan, Secretario General Adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, declarará el 2011 como » el Año Internacional de los Bosques». Los grupos de sociedad civil que promueven la protección de los bosques, los derechos indígenas y la justicia climática, están lanzando un programa denominado «El Futuro de los Bosques» para asegurar que las estrategias de protección de bosques aborden las verdaderas causas de su reducción globalmente, y que no estén orientadas hacia mercados o rentabilidad.

 Críticos que hacen parte del Proyecto de Justicia Ecológica Global, la Coalición Mundial por los Bosques (GFC por sus siglas en Inglés), la Alianza Dogwood, la Coalición Timberwatch, BioFuelWatch, y la Red Ambiental Indígena, establecen que el régimen principal de bosques de la ONU: REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques), ha avanzado en medio de la controversia en la reciente Cumbre de Cambio Climático de la ONU celebrada en Cancún y que además, no protegerá los bosques o detendrá la deforestación.

 «Es irónico que la ONU esté declarando al 2011 como el Año Internacional de los Bosques si se tiene en cuenta que los bosques nunca antes habían sido destruidos y degradados tan rápidamente como hoy en día» aseguró Blessing Karumbidza, investigadora de la Coalición Timberwatch en Suráfrica. «Las promesas de la ONU de garantías sociales y ambientales bajo el régimen de REDD, resultan vacías al considerar el continuo incremento en las tasas de pérdida de bosques desde la introducción de esquemas de certificación que han favorecido a la industria forestal. Estos esquemas no hacen nada para prevenir el consumo excesivo de productos de madera y por el contrario, inducen la pérdida de bosques y no abordan los problemas sociales y ecológicos inherentes a las plantaciones de monocultivos de madera».

 «El sur de los Estados Unidos ha dirigido el camino en cuanto a destrucción y degradación de bosques así como la exportación de estas prácticas atroces a nivel global», señaló Scot Quaranda, Director de Campañas de la Alianza Dogwood. «Estamos poniendo mayor atención a esta realidad desastrosa para ayudar a detener el impulso hacia la bioenergía basada en madera, la tala a gran escala, y la conversión subsecuente de bosques en plantaciones tanto en nuestra región como a nivel mundial».

 «REDD no detendrá la deforestación por un par de simples razones», indicó Anne Petermann, Directora Ejecutiva del Proyecto Global de Justicia Ecológica y Punto Focal de Norte América para la GFC. «Primero, se basa en definición de bosques no-científica que incluye plantaciones de monocultivos de árboles e inclusive árboles modificados genéticamente. Segundo, REDD no aborda las causas subyacentes de la deforestación, de manera que la tala se puede reducir en áreas protegidas pero luego es dirigida hacia áreas de bosques no protegidas. Tercero, los esquemas REDD permiten que las industrias en el Norte continúen contaminando, empeorando el caos climático y destruyendo bosques a cambio. Un problema adicional es que REDD no hace nada para reducir los impactos por desechos tóxicos que ocurren en comunidades que habitan cerca de estas industrias», Anne concluye.

 Los habitantes del bosque, especialmente los pueblos indígenas, insisten en que se establezcan estrategias reales para proteger los bosques. Estas estrategias deben ser consistentes con la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU; adherirse a los derechos de consentimiento libre, previo e informado, y asegurar que los habitantes del bosque permanezcan a cargo de sus territorios.

 forest«Poner los bosques al cuidado de las personas que de ellos dependen, es la mejor manera de protegerlos. Esto incluye demarcar y titular colectivamente los territorios de los Pueblos Indígenas en donde se encuentran la mayoría de los bosques» indicó Tom Goldtooth, Director Ejecutivo de la Red Ambiental Indígena. » Los gobiernos y las corporaciones que se lucran del saqueo a estos territorios, jamás protegerán los bosques».

 Según la Dra. Rachel Smolker de BiofuelWatch, «La amenaza emergente más grande de los bosques es la bioenergía basada en la madera. Los modelos científicos predicen que si la demanda por energía basada en madera continúa incrementándose y no hay disminución, para el 2060 todos los bosques y las praderas se convertirán en plantaciones para bioenergía».

 Durante la reciente Conferencia de la ONU de Cambio Climático en Cancún, México, la GFC publicó un informe denominado «Llegando a las Raíces» para analizar las causas subyacentes de la deforestación. El reporte concluye que «las políticas económicas neoliberales son las causas principales ya que se encuentran en la raíz de muchos otros factores que conducen a la deforestación.»

redd: la verdad en blanco y negro

redd: la verdad en blanco y negro

Amigos de la Tierra Internacional: Cuando de cambio climático se trata, REDD es la atracción del día. La “Reducción de las Emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo” ofrece una posibilidad tentadora de mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad amenazada, y fondos de desarrollo necesarios para los Pueblos Originarios empobrecidos y las comunidades locales dependientes de los bosques – a la vez que ofrece asimismo ganancias significativas a los inversionistas. Lo que incita inmediatamente a preguntarnos: ¿es acaso REDD demasiado bueno para ser cierto?

DESCARGAR:
REDD español.pdf — PDF document, 686Kb

Las emisiones marcan el récord histórico de los últimos 10 mil años

La Organización Meteorológica Mundial advierte de que las emisiones marcan el récord histórico de los últimos 10 mil años pese al parón económico

emisionesJacob Petrus. Público

Si la tibieza de los acuerdos adoptados en la cumbre del clima celebrada el pasado diciembre en Cancún pudiera transmitirse a la atmósfera, el calentamiento global sería un problema irrisorio. Por desgracia no es así, y ni siquiera el actual escenario de crisis económica logra hacer la menor mella en el aumento imparable de los gases de efecto invernadero, como atestiguan los últimos datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La comunidad científica esperaba que la reducción de la actividad industrial, fruto de las dificultades económicas por las que pasan buena parte de los países desarrollados, facilitaría una disminución en las cantidades emitidas a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido de nitrógeno (N2O), los tres gases de origen antrópico más influyentes en el proceso de calentamiento global. En cambio, el último Boletín de Gases de Efecto Invernadero del organismo meteorológico de la ONU afirma que las concentraciones han llegado en 2009 último año estudiado a sus niveles más altos de los últimos 10.000 años, en un incremento sostenido que coincide con el comienzo de la época preindustrial, es decir, mediados del siglo XVIII.

«La concentración habría sido mucho mayor si no se hubiesen tomado las acciones internacionales para reducirlos», afirma Michel Jarraud, secretario general de la OMM. Para Len Barrie, director del Departamento de Investigación de este organismo, existe un problema añadido: «Los gases de efecto invernadero, como el CO2, tienen una vida muy larga, y aunque frenásemos su emisión hoy mismo, permanecerían en la atmósfera durante décadas, haciendo que prosiguiera el calentamiento».

Un vínculo indudable

La similitud entre el ritmo de crecimiento del CO2 en la atmósfera y la subida de temperaturas a escala global fue una de las razones para que, en el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado en el año 2007, se estableciera como «muy probable» más del 90% que los gases de efecto invernadero fueran los responsables del calentamiento global. Según Barrie, sus efectos «ya se aprecian, por ejemplo, en el deshielo del Ártico, la subida del nivel del mar, los cambios en la intensidad de las sequías o las inundaciones causadas por tormentas».

La pasada semana, científicos australianos sugerían que el cambio climático puede influir en la aparición de episodios inusualmente intensos del fenómeno de La Niña, provocando lluvias torrenciales como las que han inundado parte de aquel país en fechas recientes.

Los últimos datos suministrados por la OMM establecen que el año 2010 está entre los tres más cálidos desde 1850, cuando se iniciaron las observaciones meteorológicas instrumentales, después de 1998 y 2005. Los datos más recientes de la agencia climática de EEUU sitúan 2010 en el podio del año más cálido, junto a 2005. Además, la pasada década se convertirá en el periodo de diez años con temperaturas más altas. Entre las incidencias meteorológicas más importantes de este año destacan el tercer mínimo histórico de superficie de hielo en el Ártico, las peores inundaciones de la historia en Pakistán, el verano tórrido en Rusia o la tercera temporada de huracanes más intensa en el Atlántico, con 19 tormentas tropicales, además de las tierras anegadas en Australia.

Indígenas panameños podrían dejar sus islas ante el aumento de nivel de las aguas

kunaLeslie Josephs. Noticias Aliadas

Los indígenas kuna de Panamá no necesitan televisión para enterarse sobre el calentamiento global. Ya ha llegado a su puerta y está a punto de cambiar sus vidas y para adaptarse tendrán que empacar y mudarse.

El paraíso flotante de los kuna, un cinturón de islas de arenas blancas, salpicadas de palmeras que se extienden por prístinas aguas marinas en el norte de Panamá, se encuentra amenazado. El aumento del nivel de las aguas puede obligar a los miles de kuna que habitan el archipiélago de San Blas a huir a la costa continental, un desplazamiento que cambiará su modo de vida tradicional y la esencia de su cultura.

“Todo está inundado, hasta el tobillo”, dijo Helen Pérez, directora de la escuela de Carti Mulatupu, isla kuna de unos 500 habitantes. Pérez se refiere a los fuertes vientos que afectaron la isla en enero, que empujaron las aguas dentro de la comunidad, inundando brevemente el laberinto de calles de arena que dividen las chozas de madera y palma donde viven los kuna.

Según el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el nivel del mar está aumentando 2.5 milímetros al año, una tasa que podría poner algunas de las islas, que apenas se asoman por encima del cristalino Caribe, bajo el agua en menos de un siglo. Algunas estimaciones sobre aumentos del nivel de las aguas son mucho más altas, situación que se ve exacerbada para los kuna en las temporadas de fuertes vientos y subidas de marea.

Los Mitos del Mercado de Carbono

Los Mitos del Mercado de Carbono

Edición: Jorge Tadeo Vargas (Marea Creciente México) y Brisa Violeta Carrasco (Jubilee South)

Participación en forma de artículos de: Jubileo Sur Americas, Otros Mundos Chiapas, Fronteras Comunes, Alianza Global de Alternativas a la Incineración (GAIA), Grupo ETC, Carbon Trade Watch y Marea Creciente México.

DESCARGAR: http://marea-creciente.org/mitos.pdf

Introducción
Resulta evidente el fracaso que en cada reunión oficial de la convención marco para el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas para llegar a acuerdos vinculantes en materia de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, es un fortalecimiento de las corporaciones transnacionales y las instituciones financieras internacionales en los acuerdos sobre los mecanismos del mercado de carbono y el precio de estos ante el negocio que representa la crisis climática, tanto para dichas corporaciones como para los gobiernos en el norte y sur global.
A poco tiempo de vida del Protocolo de Kyoto y mas de dieciséis reuniones oficiales, es claro que el lobby, el esfuerzo y el dinero invertido para seguir incrementando los mercados de carbono, el reforzamiento del Programa para la Reducción de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD), la estabilidad de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), hablan por si solo de las ganancias que deja la crisis climática sin ver las causas reales y las consecuencias de estas.
Con una intención de evidenciar los mitos del mercado de carbono y sus falsas soluciones hemos invitado a diversas organizaciones, alianzas y movimientos involucrados en la lucha por la justicia climática a compartir sus experiencias y sus conocimientos en el tema.
Estos análisis y critica a los Mercados de Carbono no solo están fundamentadas en la mejor ciencia posible, sino también en el trabajo diario, en la búsqueda de soluciones reales basadas en la cooperación, la solidaridad y su verdadero sentido comunitario.

EL ESCARAMUJO 1: ENREDDAR A CHIAPAS

EL ESCARAMUJO año 5 número 01: 

 

 

ENREDDAR A CHIAPAS

Gustavo Castro Soto

Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México. 10 de enero de 2011, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 264 kb)

En el mundo, la situación de la capa forestal es grave. La tasa anual de variación de la superficie forestal de 2000 a 2005 fue del -0,51% (y -0,46% de la década de los 90). De 1990 a 2005, en quince años, se perdió el 3% del área total de bosques representado un 5% de reducción de depósitos de carbono. Aproximadamente 13 millones de hectáreas se deforestan anualmente, lo que equivale liberar a la atmósfera aproximadamente 2 billones de CO2 por año. Se calcula que para la totalidad de los trópicos, las emisiones por deforestación equivalieron a 1.500 millones de toneladas de CO2 anuales en el periodo mencionado. Esto representa el 17% de las emisiones mundiales de Gases Efecto Invernadero (GEI). Los bosques almacenan 289 Gt de Carbono y solo el 12 % de los bosques del mundo han sido designados para la conservación de la biodiversidad biológica.

América Latina y el Caribe cuenta con abundantes recursos forestales, un 47% de las tierras, que equivalen al 22% de la superficie forestal mundial. Al menos diez países cuentan con 1.000 especies de árboles y la región es considerada en primer lugar en el mundo en cuanto al número de especies de árboles en peligro o vulnerables a la extinción. Alrededor del 12% de toda su superficie forestal está destinada principalmente a fines de producción (el promedio mundial es de 32%). En Brasil solo el 5,5% de sus bosques pertenece a esa categoría, en Uruguay el 60%; en Chile el 45% y en Perú el 37%.[1]La región es responsable del 12% de las emisiones globales de GEI y a nivel mundial genera más en dos sectores como porcentaje de sus emisiones totales. Una, en el cambio de uso de suelo por deforestación (47% contra el 19% en el mundo); y otra, en la agricultura (20% contra el 14%) por el uso de fertilizantes y de las emisiones de metano originadas en la actividad ganadera. De 2000 a 2005, la región perdió 4,5 millones de hectáreas de cubierta boscosa. Los volúmenes más altos de emisiones los produjo América Latina con 71.000 millones de toneladas de CO2 por año.[2]

En México, los bosques cubren el 31% del área total de la superficie. En los últimos 13 años, con el financiamiento del Baco Mundial, éste asegura que el país ha logrado la protección de 800 mil hectáreas de bosques comunitarios y se ha evitado la migración de seis mil 204 campesinos. Se establecieron 353 regulaciones y estatutos sobre la protección de bosques y 51 esquemas de pago por servicios ambientales. Además han sido fortalecidas 41 asociaciones y 179 empresas comunitarias de bosques, mientras más de un millón 783 mil hectáreas se encuentran reguladas bajo 274 planes de zonificación comunitaria. Todo esto generado a raíz de un plan piloto desde 1997. Gracias a ello, el Banco Mundial asegura que México se ha convertido en líder mundial en materia de manejo sustentable de bosques comunitario.[3] Sin embargo, esto es muy contrastante con la pobreza en aumento no sólo de la población rural, del hecho en que México ocupa el primer lugar en migración en el mundo y que la deforestación avanza a un ritmo acelerado por medio de la implementación de diversos megaproyectos.

La Estrategia de REDD en Chiapas.[4]

La estrategia de REDD del Estado de Chiapas que se alinea a las decisiones federales en materia de cambio climático. Las Directrices del gobierno mexicano para la mitigación es la preservación y aumento de sumideros de carbono, lograr que en 30 años se reduzca al 0% la deforestación, reconvertir las tierras agropecuarias degradadas, mejorar la cobertura en 60 millones de tierras ganaderas, fortalecer el combate de incendios, incorporar ecosistemas forestales a las Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre (Uma), a las Áreas Naturales Protegidas (ANP), o al Manejo Forestal Sustentable (MFS), entre otras. También se propone un Fondo Verde para adaptación, mitigación, investigación y difusión alimentado con fondos gubernamentales, contribuciones y sanciones por emisiones, aportaciones y donaciones deducibles, aportaciones internacionales, ventas de reducción o permisos de emisión, y sanciones administrativas.[5]

Chiapas se lanza a la delantera en la carrera por el negocio del Cambio Climático, poniendo a sus bosques, selvas y plantaciones de monocultivos al servicio del mercado de carbono. Nuevamente, el subsidio del estado a las empresas se plasma en el negocio de la crisis climática con la participación de ONGs conservacionistas empresariales, trasnacionales, al servicio del lucro ambiental. Con varios argumentos: que el 62% de las emisiones en Chiapas proviene de cambio de uso de suelo; que REDD traerá progreso y combate a la pobreza, y que promete un negocio rentable.

Para el gobierno de Chiapas “REDD+ ha demostrado ser una estrategia de mitigación rentable, con varios co-beneficios como “la reducción de la pobreza a través de pagos de monitoreo biológico y social, e indirectamente brindando estímulos para el ecoturismo, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad.” Así, desde el 2009, el Gobierno de Chiapas inició la construcción del Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH) financiado por la Embajada Británica, y Conservación Internacional (CI) como actor clave en su conducción. En esta construcción participan los gobiernos federal y estatal: la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); el Instituto Nacional de Ecología (INE); y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Además las ONGs conservacionistas empresariales como Pronatura y AMBIO; y con instituciones académicos como Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Tecnológico Regional del Tuxtla Gutiérrez (ITTG) y la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Para lograr sus propósitos, el PACCCH puso las bases legales y políticas con una propuesta de una Ley general de Cambio Climático para el Estado; la conformación de una Comisión Intersecretarial de Cambio Climático para las dependencias gubernamentales con el fin de elaborar las estrategias de mitigación y adaptación; y un Consejo Estatal de Cambio Climático. En lo financiero propuso la creación del Fondo Ambiental del Estado de Chiapas. También el PACCCH aceleró su marcha para definir tres productos fundamentales como son el inventario de GEI[6]; los escenarios climáticos futuros; y la línea base de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD+) con cálculos de la cantidad de carbono contenido en la biomasa viva y en el suelo del Estado para el periodo de 1990 a 2008 y proyecciones hasta 2020, usando tier 2 y 3 de la metodología de la IPCC.[7]

Por otro lado, el gobierno creó el grupo de REDD+ y un grupo Estatal de Servicios Ecosistémicos (GESE) con la idea de mitigar los GEI por medio de la identificación de lugares prioritarios para el pago de “servicios ecosistémicos” (captura de carbono, conservación de biodiversidad, servicios hidrológicos y sistemas agroforestales). El grupo identificó los sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, capacitó a personas en la medición y monitoreo de carbono y ejecutó proyectos piloto a nivel comunitario en la Reserva la Biosfera El Ocote. El componente final de PACCCH es la construcción de una línea base de REDD+ para reducir las emisiones de los bosques y selvas por medio de la conservación, reforestación y restauración de los mismos. Con ello, los proveedores de este servicio ambiental (las comunidades y/o gobiernos que conservan o reforestan sus bosques, por lo pronto) recibirían beneficios financieros de gobiernos y/o empresas extranjeras que compran los bonos de carbonos. El objetivo es captar los recursos que los países emisores de GEI han destinado para compensar su contaminación global. Por ejemplo, China ha destinado 1 billón de dólares de inversiones en su mercado de carbono (captura de metano y gases industriales, la conversión de desechos a energía). Sin embargo, lo que no dicen es el fracaso de los proyectos de pagos por servicios ambientales que ya se han implementado ni tampoco los montos raquíticos que reciben las comunidades indígenas y campesinas por compensar y paliar a los países en desarrollo la crisis ambiental que han generado

Tampoco se hace referencia a que las inversiones en el mercado de carbono tienen muchas deficiencias e incertidumbres políticas y administrativas. No hay certidumbre ni transparencia en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cuyos proyectos aprobados muchos ya estaban planeados o en proceso de construcción; que falsedades en las emisiones reportadas y que están obligadas a reducirse; que el precio de la tonelada de CO2 no es rentable; que no están fortalecidas las obligaciones vinculantes en los países emisores; que no hay garantías jurídicas, administrativas o institucionales en los países sumideros para implementar el mecanismo de REDD. Faltan mecanismos confiables de medición y, sobre todo, para el sector privado que busca cómo obtener más ganancias de la crisis climática, reclaman burocratismos y rechazan todos aquellos instrumentos o medidas que no les faciliten la rápida y fácil ganancia.

Acuerdo Chiapas-California-Acre

En noviembre de 2010, en el contexto de la Tercera Cumbre Global de Gobernadores ante el Cambio Climático llevada a cabo en California, Estados Unidos, los gobernadores de California, Arnold Schwarzenegger; de Chiapas, Juan Sabines Guerrero: y de Acre, Brasil, Arnobio Marques de Almeida Junior, firmaron un acuerdo que establece las bases para iniciar un mercado de compraventa de bonos de carbono, por medio de incentivar la mitigación y adaptación climática, reducción de emisiones de GEI causados por la deforestación y la degradación de tierras, y la captura de carbono adicional mediante la restauración y reforestación de bosques y tierras degradadas. Cabe destacar que el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés) la conforman subnacionalmente 14 estados y provincias de Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Nigeria y México, y que busca integrar REDD y otras actividades de carbono forestal a los a los marcos obligatorios de Estados Unidos y otras partes.[8]

Hasta el momento, Chiapas es el único estado de México que entra en este esquema con los proyectos que tiene Conservación Internacional para el 2011.[9] Por su lado, California sería el primero en implementar la compra de créditos de carbono del sistema REDD por medio de estos proyectos piloto. En el memorándum de entendimiento estipulan la creación de un grupo REDD subnacionales de trabajo quienes se reunirían mensualmente entre diciembre de 2010 hasta octubre de 2011 para presentar una propuesta al California Air Resources Board (CARB) quienes formulan los límites máximos de emisión y los mecanismos comerciales para deducirlos en el sistema de REDD. De este modo, California dará a conocer un plan de reducción de carbono obligatoria en octubre de 2011, conocida como AB de 32 años, y que iniciaría en enero de 2012, con el objetivo de reducir los GEI en el estado a los niveles de 1990 para el año 2020. Por ello necesitan generar la oferta de mercado en Chiapas.

Acuerdo Gobierno de Chiapas y Lacandones

En el contexto del Proyecto REDD+ y del acuerdo con el gobierno de California en los Estados Unidos, el gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, debe generar las condiciones para la compra de bonos de carbono. De ahí el convenio que suscribe en diciembre de 2010 con las comunidades de la Selva Lacandona en la comunidad de San Javier, municipio de Ocosingo, llamado “Pacto por el Respeto y Conservación de la Selva Lacandona”, por medio del cual los indígenas lacandones recibirán un pago por preservar la zona.[10] Además, en este esquema de compra de créditos de carbono, el Gobierno de Chiapas se compromete a pagar a los indígenas un peso por cada peso que brinde el Gobierno Federal u organismos internacionales para la conservación.

Recordemos que en Chiapas existen un millón 300 mil hectáreas consideradas reservas naturales, de las cuales, casi 50 por ciento (614 mil) están en la Lacandona. Y ésta será la primera experiencia de pago por captura de carbono, por la conservación de bosques y suelos. Los Lacandones serán usados y avalados por el gobierno, además del incentivo económico, para confrontarse con otras organizaciones y comunidades indígenas y campesinas al promover su expulsión incluso con violencia. Sabines les manifestó “ustedes se van a comprometer a cuidar las reservas, que nadie se meta, a cuidar que nadie quite los árboles, a cuidar que nadie se meta a cazar, la van a cuidar para todo el planeta, para todo Chiapas, para todo México, para toda la humanidad la van a cuidar, dijo a los comuneros presentes.” Sin embargo, inmediatamente fuera de la zona destinada para la venta de carbono, el gobierno aseguró que continuarán reconversión productiva con frutales, agroindustrias, centros ecoturísticos, de turismo de aventura, las plantaciones de palma aceitera, etc. Por su lado, la secretaria de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural, Lourdes López Moreno, le expresó a los lacandones que “Vigilarán de manera responsable que nadie ocupe estas tierras consideradas como reservas o áreas protegidas; no permitirán la invasión de personas, deforestación, degradación de suelos o sustitución de cultivos distintos a los que se producen de manera natural (…) las actividades económicas sólo podrán dedicarse a turismo de aventura, ecoturismo y turismo cultural, reduciendo actividades como la agricultura y ganadería extensiva, la caza de animales y la tala para comercio de madera y deforestación”.

Conclusión.

Si bien es cierto este panorama grave sobre los bosques, se pretende que solo poniéndole precio y dueño se reducirán los GEI. Otra falsedad es unir los bosques como sumideros de carbono a la necesidad de absorber la quema de hidrocarburos que consumen los países desarrollados. La capa vegetal del planeta absorbe el CO2 que naturalmente se encuentra en la atmósfera, pero no está para absorber el CO2 extra que se le inyecta por la quema de éstos. No se pueden usar los bosques como compensación sin atacar el problema de raíz que es la emisión de GEI en los países “desarrollados”. Por otro lado, para evitar la deforestación el gobierno de Chiapas y el gobierno federal debieran detener la avalancha de inversiones mineras que suman miles y que tan sólo en los últimos diez años en Chiapas sumaron casi un millón 200 mil hectáreas las 100 concesiones otorgadas principalmente a las empresas mineras canadienses. Mientras se inventa el negocio paliativo y privatizador de los bosques con el mecanismo de REDD, se siguen construyendo represas por todo el país acabando con selvas y bosques. Del mismo modo otros megaproyectos como las plantaciones de monocultivos; o la desaparición de turberas o de manglares que son arrasados por proyectos de gasificadotas, granjas camaronícolas y otras inversiones insustentables para el medio ambiente. Lo que debemos cambiar ya, es este sistema depredador, consumista y tras la incesante acumulación de capital.

Notas:

[1] “Situación de los bosques en el mundo”, presentado en la apertura de la sesión 18 del Comité Forestal de la FAO. 09.02.2009
[2] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento/Sector de Infraestructura y Medio Ambiente/Estrategia Integrada del BID para mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable. 25 de Octubre d 2010.
[3] Notimex; Publicado: 31/12/2010
[4] http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/index.php
[5] Iniciativa Ley General de Cambio Climático por el Senador Alberto Cárdenas J. Mayo 2010/Presentación power point.
[6] INVENTARIO ESTATAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL ESTADO DE CHIAPAS. SECTORES: ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y RESIDUOS, s/f
[7] Desarrollo de una línea base subnacional para REDD+: deforestación y degradación forestal. Fernando Paz, Ma. Isabel Marin, Marisol Reyes, Edgardo Medrano y Fernando Ibarra. COLEGIO DE POSTGRADUADOS, s/f
[8] Periódico La Jornada, Miércoles 17 de noviembre de 2010, p. 20
[9] Ver Inventario de GEI provenientes del sector Agricultura, Silvicultura, y Otros Uso de Suelo (ASOUS)/Ben de Jong, Vanessa Maldonado, Marcela Olguín, Fabiola Rojas, Verónica de la Cruz, Fernando Paz, Guillermo Jiménez Ferrer, Miguel-Angel Castillo Santiago, s/f
[10] Boletín: 3634, Conservación de la Selva: Chiapas da el primer paso en el país para el pago por conservación, 22 de Diciembre de 2010
http://www.comunicacion.chiapas.gob.mx/documento.php?id=20101223012351
Periódico La Jornada – Jueves 23 de diciembre de 2010, p. 12

VIDEO: AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

UNA BREVE PRESENTACIÓN DE AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

Somos la federación ambientalista de base más grande del mundo, con 77 grupos nacionales y alrededor de 5000 grupos locales en cada continente. Con más de 2 millones de miembros y seguidores en todo el mundo, realizamos campañas sobre los problemas ambientales y sociales más acuciantes.

NUEVO INFORME: JATROFA, EL “CULTIVO MÁGICO” PARA AGROCOMBUSTIBLES, NO CUMPLE EXPECTATIVAS

COMUNICADO DE PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional

NUEVO INFORME: JATROFA, EL “CULTIVO MÁGICO” PARA AGROCOMBUSTIBLES, NO CUMPLE EXPECTATIVAS

jatrofa21 de enero de 2011 – El cultivo de jatrofa para agrocombustibles, que fue tan publicitado no es una inversión redituable ni sustentable, según un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional.

Jatrofa: el dinero no crece en los árboles, advierte a los inversores en contra de la jatrofa, un arbusto que está siendo cada vez más cultivado por sus frutas que producen aceite y por su capacidad de sobrevivir en condiciones áridas – afirmando que existe cada vez más evidencia de que el cultivo no está cumpliendo con sus promesas al tiempo que no logra evitar el cambio climático ni contribuir al desarrollo de los más pobres. [1]

Paul de Clerck de Amigos de la Tierra Internacional dijo: “Las empresas de inversión europeas publicitan que la jatrofa garantiza altas ganancias en suelos poco rentables – pero sus promesas están lejos de la realidad. Muchos proyectos ya han sido abandonados debido a que su rendimiento ha estado por debajo de lo esperado, incluso en suelos de buena calidad. Las plantaciones de jatrofa a gran escala no son una inversión lucrativa ni sustentable; las empresas deberían detener el acaparamiento de tierras para plantar jatrofa”.

La jatrofa está siendo promocionada por las empresas de inversión como una panacea para obtener ganancias, que brinda una fuente de agrocombustibles que puede ser cultivada en tierras poco rentables en África, Asia y América Latina. Pero la investigación de Amigos de la Tierra Internacional revela que las inversiones en jatrofa a gran escala están fracasando debido al mal rendimiento del cultivo, con más evidencia de bajo rendimiento en suelos de mala calidad, e incluso en suelos buenos. El informe destaca a las empresas de jatrofa como D1 Oils y Flora EcoPower que no han tenido éxito, ilustrando que la viabilidad económica de la planta es altamente dudosa [2].

Las inversiones están provocando acaparamiento de tierras controvertidos en África [3], desplazando a campesinos y comunidades mientras compiten con la producción de alimentos y abastecimiento de agua.

Mariann Bassey de Environmental Rights Action/ Amigos de la Tierra Nigeria dijo: “En África, la tierra agrícola es quitada a las comunidades y los sustentos de la gente son destruidos por otra falsa solución al cambio climático. Los precios de los alimentos están aumentando nuevamente, sin embargo la tierra es arrebatada para cultivar combustibles para autos. Queremos una agricultura que nos permita cultivar alimentos para la gente”.

Descarga el informe completo aquí:
www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIreport_Jan2011.pdf

POR MÁS INFORMACIÓN:

En Espanol: Sebastian Valdomir, Amigos de la Tierra Internacional, tel: + 598 2 908 2730 (oficina de Uruguay)
+598 98965135 (celular) mobile: sebastian@redes.org.uy

Paul de Clerck, Amigos de la Tierra Internacional, Tel: +32  494 380
959 (Bélgica), paul@milieudefensie.nl

Mariann Bassey, Environmental Rights Action/Amigos de la Tierra Nigeria,
Tel +234 52880619 (oficina de Nigeria) +234 7034495940 (celular),
mariann@eraction.org

NOTAS:

[1] Informe completo: www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIreport_Jan2011.pdf
Resumen: www.foeeurope.org/download/jatropha_FoEIsummary_Jan2011.pdf

[2] Las empresas que cotizan en la bolsa, que invirtieron en jatrofa como D1 Oils (Reino Unido) y Flora Eco Power (Alemania) han registrado precios desastrosos de sus acciones. BP se retiró de su sociedad de riesgo compartido con D1 Oils debido a los resultados decepcionantes. Otros ejemplos son la empresa suiza BioMassive, que arrendó tierras en Tanzania para plantaciones de jatrofa, pero informó pérdidas hasta 2009 y no ha dado novedades desde entonces. La empresa holandesa BioShape, que también compró tierras en Tanzania, fue oficialmente declarada en bancarrota en 2010.

[3] www.foeeurope.org/agrofuels/FoEE_Africa_up_for_grabs_2010.pdf

VIII ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

CONVOCATORIA

VIII ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RIOS (MAPDER)

Huitiupán, Chiapas. 10-13 de Marzo de 2011

EN SUS MARCAS, LISTOS, ¡FUERA!

A los miembros del MAPDER nacional, a las organizaciones aliadas en la lucha contra las represas:

Las comunidades y organizaciones del municipio de Huitiupán, así como otros miembros del MAPDER Chiapas CONVOCAMOS al VIII Encuentro del MAPDER que se llevará a cabo en nuestra cabecera municipal. Estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos.

En nuestro municipio hace 30 años se intentó construir la represa Itzantún que detuvimos con una fuerte lucha de resistencia social. Hoy, nuevamente la CFE y el gobierno federal pretenden volver a construir este megaproyecto hidroeléctrico con graves consecuencias para nuestras comunidades y pueblo, pero también para el medio ambiente. Nos estamos preparando ya para la resistencia en defensa de las tierras, los territorios, los ríos y las comunidades. Y en el contexto de la nueva oleada de construcción re represas en México y nuestras luchas, es importante encontrarnos para compartir experiencias y fortalecer nuestras estrategias de lucha.

Les ofrecemos hospedaje y alimentación durante el encuentro, y mientras detallamos la agenda de trabajo con la participación de las comunidades y miembros del Mapder nacional, les informamos que:

1) LLEGADA: Jueves 10 de marzo para la comida.
2) SALIDA: Domingo 13 después de la marcha que llevaremos a cabo en el contexto del Día Mundial contra las Represas (14 de Marzo).
3) El municipio de Huitiupán se encuentra enclavado en el norte del estado de Chiapas y estaremos en la cabecera municipal con el mismo nombre. Luego mandaremos un mapa de cómo llegar. De nuestras comunidades y organizaciones del MAPDER Chiapas participaremos alrededor  de 400 personas, representantes y delegados de los pueblos y diversos municipios.
4) ¿QUÉ LLEVAR?: trae tu plato, tu vaso, tu cuchara, hamaca o petate para dormir en el suelo, jabón neutro, tu papel higiénico, ropa cómoda porque hará calor, repelente para mosquitos, y otras cosas de higiene personal. También trae materiales, productos, videos, mantas, lonas, y otras cosas que quieran compartir además de muchas ganas de convivir y compartir la esperanza, la lucha y los éxitos de nuestras resistencias.

Por favor, les rogamos nos informen del número de sus respectivas delegaciones para prepararnos a recibirlos lo mejor posible. Para ello comuníquense con:
 
Gustavo Castro Soto: guscastro[ARROBA]otrosmundoschiapas.org
Javier Balderas: javierbalderascastillo[ARROBA]otrosmundoschiapas.org
O a los teléfonos de la oficina de Otros Mundos AC/Chiapas: (967) 6316643

DOCUMENTOS:

RUTA DE LLEGADA A HUITIUPÁN
¿QUÉ ES ESO DE HUITIUPÁN?
CONVOCATORIA AL CONVOCATORIA VIII ENCUENTRO DEL MAPDER
POSTER EN ALTA RESOLUCIÓN

¡LES ESPERAMOS!

Generaría calentamiento global caída de 5% en la agricultura de AL

Generaría calentamiento global caída de 5% en la agricultura de AL

Las regiones tropicales serán las más afectadas por el fenómeno; habrá cosechas insuficientes para el crecimiento poblacional pronosticado.

AFP
Washington. La temperatura del planeta podría aumentar en 2.4 grados centígrados de aquí a 2020 y ello podría conllevar una caída del 2.5 al 5 por ciento de la producción agrícola en América Latina, según un estudio publicado este martes.

cambio climáticoLas consecuencias de un planeta más caliente sobre la producción alimentaria mundial podrían ser «enormes», estiman los autores de este informe titulado «Déficit alimentario: los impactos del cambio climático en la producción agrícola de aquí a 2020».

Las regiones tropicales donde vive cerca del 60 por ciento de la población mundial serán las más afectadas por el fenómeno.

La combinación del impacto del cambio climático en la producción agrícola y del crecimiento de la población mundial, que llegará a los 7 mil 800 millones de individuos de aquí a 2020, conllevará cosechas insuficientes.

La producción mundial del trigo sufriría un déficit del 14 por ciento respecto a la demanda de aquí a 10 años, según el estudio. Esa cifra es del 11 por ciento en el caso del arroz y del 9 por ciento en el caso del maíz.

La soja sería el único grano que sufrirá un aumento de su producción durante el mismo periodo, lo que permitirá un excedente del 5 por ciento respecto a la demanda, según ese estudio publicado por el Fondo Ecológico Universal, una organización no gubernamental con sede en Argentina y representaciones en Estados Unidos.

«La producción global de trigo, arroz, maíz y soya caerá entre un 2.5 y un 5 por ciento» en América Latina, estima el informe.

Si la temperatura del mundo aumenta una media del 2 por ciento, el estudio llega a calcular que el Producto Interior Bruto de la región caería un 1.3 por ciento.

La producción de maíz caería en torno a un 15 por ciento en Brasil y un 5 por ciento en Argentina (tercer y quinto productores mundiales actualmente).

Solamente la producción de soja se vería beneficiada por el fenómeno del calentamiento del planeta.

Brasil y Argentina verían aumentada su producción en un 21 por ciento y un 42 por ciento respectivamente.

En torno al 50 por ciento de la soja producida en el mundo es producida en cinco países de América Latina: Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

 

El cambio climático bate otro récord

2010 iguala las temperaturas de los años más calientes de todos los tiempos que han sido registrados
El planeta sigue con fiebre. El calentamiento global vuelve a hacer historia en 2010. El pasado año, la temperatura media del planeta igualó los dos años más calurosos del planeta. 2005 y 1998 ya tienen un tercer año en el podio de los más calientes. Así aumenta la posibilidad de que los desastres naturales ganen en intensidad y frecuencia.
Más: http://www.publico.es/ciencias/357258/el-cambio-climatico-bate-otro-record

 

El gobierno británico debe retirar la autorización a los proyectos MDL en el Aguan y Lean vinculados a asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en Honduras

El gobierno británico debe retirar la autorización a los proyectos MDL en el Aguan y Lean vinculados a asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en Honduras

Acción: enviar carta (abajo)

campesinos hondurasLa financiación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) sólo podía agravar la situación de los derechos humanos de Honduras aún más, al otorgar ingresos adicionales a una empresa conocida por gastar importantes sumas de dinero para pagar a paramilitares armados causantes de graves violaciónes de los derechos humanos.

Varias organizaciones hemos preparado esta carta al gobierno británico y antes de pedir firmas de apoyo de organizaciones internacionales nos parece importante contar con un grupo inicial de organizaciones de Honduras o trabajando en ese país. ¿Sus organizaciones están interesadas en firmar y pueden ayudar a difundir en Honduras?

Somos conscientes de que las actuales normas del  MDL no incluye ninguna consideración de los derechos humanos y consideramos que esto es inaceptable. En la carta adjunta instamos al Gobierno del Reino Unido, como parte en los dos proyectos de MDL en Honduras que actualmente son altamente cuestionados (Aguán y Lean), a enviar una señal clara de que la corrupción, la violencia y abusos contra los derechos humanos no son aceptables y que retire inmediatamente la autorización que ha concedido a dos proyectos de MDL en Honduras. Más detalles encuentran en la carta. Para mandar su adhesión, por favor escribir lo antes posible a biofuelwatch@ymail.com.

HONDURAS: MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) Y DERECHOS HUMANOS
http://www.aiven.org/profiles/blogs/honduras-mecanismos-de?xg_source=activity

UK Government to withdraw authorisation for CDM projects linked to assassinations and other human rights abuses in Honduras
http://www.actforclimatejustice.org/2011/01/uk-government-to-withdraw-authorisation-for-cdm-projects-linked-to-assassinations-and-other-human-rights-abuses-in-honduras/

CDM Watch – Observatorio MDL
http://www.cdm-watch.org/

Carta abierta: El gobierno británico debe retirar la autorización a los proyectos MDL en el Aguan y Lean vinculados a asesinatos y otras violaciones de derechos humanos en Honduras

Los firmantes de esta carta hacen un llamamiento al Gobierno británico para que retire de inmediato la autorización a la propuesta de proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL titulado «Recuperación de biogás a partir de los estanques de efluentes de la planta de aceite de palma en el Aguán y utilización de biogás» presentado por Exportadora del Atlántico de Honduras (http://cdm.unfccc.int/ Projects/DB/TUEV-SUED1260202521.42/view). La autorización a EDF Trading para comprar créditos del MDL (CERs) de este proyecto fue otorgada por el Gobierno del Reino Unido el 3 de junio de 2009, poco antes del golpe militar en Honduras. La Junta Ejecutiva del MDL examinará en su próxima reunión, 14-18 febrero si aprobar o revisar esta solicitud. La revisión ha sido solicitada por miembros de la Junta por la posibilidad de que exista «adicionalidad», y no por la violación de los derechos humanos ni por la «sostenibilidad» del proyecto. Sin embargo, las afirmaciones de la empresa solicitante y de TUV-Sued, certificadora que redactó el informe de validación, acerca de la adicionalidad son altamente cuestionables: Ni el documento de descripción del proyecto, ni el informe de validación hacen mención a que la compañía ya ha recibido un préstamo de US $ 30 millones de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y un préstamo de US $ 7 millones de la Corporación Interamericana de Inversiones, ambos en parte destinados a la producción de biogás a partir de residuos de aceite de palma (1). Creemos que sólo por este motivo, la Junta del MDL debe rechazar la autorización de las solicitudes.

También hacemos un llamamiento al Gobierno británico a retirar el permiso de otra solicitud de proyecto del MDL por la misma empresa: «Recuperación de biogás a partir de los estanques de efluentes de la planta de aceite de palma en Lean y utilización del biogás y la biomasa» en la que aparece como un participante en el proyecto. (www.netinform.net/KE/files/pdf/PDD_Lean_18122007.pdf).

Exportadora de Atlántico es una filial del Grupo Dinant, propiedad de la familia de Miguel Facussé Barjum. Facussé y su compañía constituyen el centro de violentos conflictos por la tierra, desalojos, violaciones de derechos humanos y el asesinato de campesinos miembros del Movimiento Unificado Campesino (MUCA) y el Movimiento de Campesinos del Valle del Bajo Aguán (MCA). Según FIAN, en 2010 se han verified 16 asesinatos (2), aunque el número de muertos podría haber sido aún mayor, al haber afirmado un portavoz de la Vía Campesina Honduras que 25 campesinos fueron asesinados por última año (3). Una campaña difamatoria contra los campesinos ha sido llevada a cabo por los medios de comunicación de Honduras cercanos del régimen de facto, alegando contra toda evidencia, que las organizaciones campesinas están armados. Esas acusaciones son fuertemente rechazadas por las organizaciones campesinas y contradicen todas las pruebas.

Los conflictos territoriales en el Bajo Aguán datan de la década de 1990 cuando Miguel Facussé y otros dos grandes terratenientes obtuvieron los títulos de las tierras ahora sembradas con palma aceitera de las cooperativas de agricultores que fueron víctimas de violencia e intimidación. Hay fuertes indicios de que bajo los términos de la Legislación Nacional de Reforma Agraria, Facussé/ Grupo Dinant no tienen derechos legales sobre la tierra. En junio de 2009, el gobierno de Zelaya firmó un acuerdo para investigar a fondo los reclamos de tierras formuladas por Miguel Facussé, sin embargo, el gobierno de facto tras el golpe de Estado no ha implementado esta Acuerdo (4). En cambio, el presidente de facto Porfirio Lobo entró en nuevas negociaciones con MUCA, dando lugar a un acuerdo en abril de 2010 en virtud del cual los agricultores recibirían 6.000 hectáreas de tierra, pero tendrían que cultivar palma aceitera en la mitad de las tierras y vender los frutos a los molinos de palma propiedad de tres terratenientes, incluído Facussé. Sin embargo, Facussé y los dos otros terratenientes no se dieron por aludidos y no devolvieron la tierra, y aún peor, la zona fue totalmente militarizada. De acuerdo con el Comité para La Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) y el MUCA, el molino de palma donde se localizaría el primer proyecto del MDL ha sido utilizado para acomodar a las fuerzas militares, paramilitares y policía en abril 2010 (5). Una mujer campesina informó que utilizaron el sitio como base para las patrullas y para intimidar a la población y que dispararon contra una niña de diez años el 11 de April 2010 (6). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó su honda preocupación por la participación de los militares en un informe publicado en May 2010 (7).

Los asesinatos más recientes confirmados sucedieron el 15 de noviembre de 2010, cuando cinco agricultores (Teodoro Acosta, Raúl Castro, Ignacio Reyes, Siríaco Jesús Muñoz y José Luis Sauceda) murieron y otros resultaron heridos en la cercana comunidad de El Tumbador, cerca de Trujillo. Una carta abierta escrita por seis organizaciones no gubernamentales (ONGs) internacionales (APOL, APRODEV, CIDSE, CIFCA, FIAN Internacional y FIDH) dirigida a la Unión Europea, afirma que «la matanza se produjo, cuando cerca de 200 guardias de seguridad, supuestamente bajo las órdenes del productor de palma Miguel Facussé Barjum, desalojaron violentamente la finca El Tumbador y abrieron fuego con armas pesadas contra los campesinos «. Las organizaciones expresaron su especial preocupación por la impunidad ante las violaciones de derechos humanos en Honduras y constataron el fracaso del régimen, instaurado desde el golpe militar en junio de 2009, para aplicar la legislación de reforma agraria, y su contribución a esta impunidad (8).

A principios de enero de 2011, ha habido informes de que dos jóvenes fueron golpeados y heridos de gravedad por miembros de la policía y paramilitares armados pagados por Miguel Facussé y otros terratenientes (9). El 8 de enero, el periodista y miembro del MUCA Juan Chinchilla, fue secuestrado en la misma provincia. Se las arregló para escapar de sus captores quienes, según informó, llevaban uniformes militares, policiales y de la guardia privada de Facussé (10).

La violencia y la impunidad en el Bajo Aguán han sido ampliamente condenadas por las organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil tanto en Honduras como internacionalmente. Sería inaceptable que se conceda financiación del MDL a una de las empresas que se sitúan en el centro de la violencia y los abusos contra los derechos humanos. La financiación del MDL sólo podía agravar la situación de los derechos humanos aún más, al otorgar ingresos adicionales a una empresa conocida por gastar importantes sumas de dinero para pagar a paramilitares armados causantes de graves violaciónes de los derechos humanos. Somos conscientes de que las actuales normas del MDL no incluyen ninguna consideración de los derechos humanos y consideramos que esto es inaceptable. Por consiguiente, instamos al Gobierno del Reino Unido, como parte en los dos proyectos en cuestión, a enviar una señal clara a Honduras y a otros gobiernos de que la corrupción, la violencia y abusos contra los derechos humanos no son aceptables y que retire inmediatamente la autorización.

NOTAS:

(1) www.iic.int/newsrelease/view.asp?ID=656 y www.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/0/2F9B9D3AFCF1F894852576BA000E2CD0
(2) www.fian.org/news/press-releases/honduras-asesinato-de-cinco-campesinos-en-el-bajo-aguan/pdf
(3) www.argentinaindependent.com/currentaffairs/newsfromlatinamerica/honduras-international-mission-to-witness-situation-of-farmers-in-bajo-aguan-/http://hondurasresists.org/pipermail/announce_hondurasresists.org/2010-April/000467.html
(4) www.rightsaction.org/Alerts/Hond_Aguan_land_crisis_041410.html
(5) http://hondurasresists.org/pipermail/announce_hondurasresists.org/2010-April/000467.html and http://codeh.hn/v1/index.php?option=com_k2&view=item&id=110:ante-los-hechos-del-d%C3%ADa-de-hoy-1-de-abril-de-2010-ocurridos-en-el-bajo-aguan&Itemid=1
(6) http://hondurasresists.blogspot.com/2010/04/violent-eviction-being-prepared-for.html
(7) www.cidh.org/countryrep/Honduras10eng/Honduras10.Situation.htm
(8) www.fian.org/news/press-releases/honduras-asesinato-de-cinco-campesinos-en-el-bajo-aguan/pdf
(9) www.fian.hn/v1/index.php?option=com_k2&view=item&id=283:denuncia-nacional-e-internacional-joven-campesino-franklyn-padilla-herido-17-por-guardias-de-miguel-facusse-y-rene-morales-otro-brutalmente-golpeado-16&Itemid=4
(10) www.rel-uita.org/agricultura/palma_africana/con_juan_ramon_chinchilla.htm

Informe Global 2010 de Otros Mundos

Informe Global 2010 de OTROS MUNDOS A.C

El año 2010 ¡ha sido de mucho trabajo!
Aquí les contamos lo que hemos hecho, gracias a las muchas y muchos que han participado
con nosotros y nosotras en este año.

minería, represas, crisis climática, alternativas,… análisis, investigación, talleres, informes, charlas, materiales…

DESCARGA AQUÍ

In english: HERE