Zacatecas: Se interpone nueva denuncia penal por intervención de maquinaría en el Ejido El Potrero

Comparitmos este comunicado del Observatorio de conflictos Mineros de Zacatecas, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – a 4 de octubre 2019


Ejido El Potrero, Zacatecas, 4 de octubre del 2019

El Comisariado Ejidal del Ejido El Potrero, ubicado en el municipio de Jiménez del Teul, interpuso otra denuncia penal en el Módulo de Atención Temprana del Distrito Judicial en Sombrerete, perteneciente a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Zacatecas radicada con el folio 618/2019-10. Esta nueva denuncia se suma a una vasta lista de acciones jurídicas impulsadas por los campesinos de los ejidos ante las constantes irregularidades y delitos cometidos por el gobierno del estado de Zacatecas en su afanoso interés por imponer la construcción de la Presa Milpillas. Del mismo modo, el jueves 03 de octubre se entregó una solicitud en el H. Ayuntamiento de Jiménez del Teul dirigido a Victoriana Espinosa Sánchez, actual presidenta municipal, exigiendo que respete la autonomía del ejido y se informe con el debido procedimiento al Comisariado Ejidal cualquier acción que pretendan llevar a cabo sobre su territorio. 

Toda vez, que el pasado jueves 26 de septiembre alrededor de las 10:00 am, las y los ejidatarios se percataron de dos camiones de carga con la leyenda de “Obras Públicas” en sus ejidos, contrario a lo que dice Maldonado. Uno de los vehículos responde al código VY-37 con placas XG-0995-A, además, se identificaron dos máquinas: una retroexcavadora tipo CAT y otra motoconformadora. Es importante señalar que el ejido no ha otorgado permiso alguno al gobierno municipal y estatal para el acceso de maquinaria y realizar trabajos sobre los terrenos de uso común. Por lo tanto, consideramos que una vez más, los gobiernos encabezados por Alejandro Tello Cristerna y Victoriana Espinosa Sánchez violentan la tranquilidad y los derechos colectivos de las y los campesinos zacatecanos establecidos en la Ley Agraria. Esto, debido a que no conformes con introducir la maquinaria de forma ilegal, los automotores se encuentran extrayendo material de tepetate para el revestimiento de caminos, ocasionando un daño irreversible al territorio al extraer los recursos sin autorización, esto significa, que también están robando al ejido. Los impactos por la destrucción ambiental y la pérdida de biodiversidad para ampliar un camino de 3 metros a 4 metros de ancho por un kilómetro de largo y que va rumbo a la ubicación de la pretendida Presa Milpillas es muy visible.

Denunciamos que las acciones y estrategias de quienes promueven el Megaproyecto Hidráulico “Milpillas”, encabezado por el gobierno del estado de Zacatecas, demuestran desesperación y una urgencia plagada de violencia, corrupción, actos ilegales y autoritarios, a pesar de que dicho proyecto no es social ni ambientalmente viable.

Responsabilizamos al Gobernador Alejandro Tello Cristerna de cualquier agresión física y/o conato de violencia en los ejidos de El Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, sobre todo, por la integridad de las y los campesinos que conforman el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco. Finalmente, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería, nos deslindamos de cualquier figura, caudillo o líder político-partidista. Somos y seremos un movimiento autónomo que lucha por combatir al modelo extractivo, que indistintamente del partido que ostente el poder, está depredando al país y despojando a los pueblos y comunidades con el objetivo de obtener ganancias económicas para unos y pobreza para otros.

#LaPresaMilpillasNoEsLaOpcion #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

A T EN T A M E N T E

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS

Imagen: Maquinaria pesada realiza obras de la presa Milpillas. Foto: Especial

Más información:

Zacatecas: MINERAS SECAN MÉXICO

ZACATECAS: GANA EL COMISARIADO EJIDAL DE ATOTONILCO EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

ZACATECAS: PROCURADURÍA AGRARIA DE ZACATECAS A CUENTAS POR CASO MILPILLAS

Honduras: Convocatoria audiencia preliminar David Castillo

Comparitmos esta información del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) sobre el caso de Justicia para Berta Cáceres – A 3 de octubre de 2019 


Este 10 de Octubre se reanudará la audiencia preliminar contra David Castillo, uno de los autores intelectuales del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, en la que se dará paso su juicio oral y público.

La audiencia se llevará a cabo a las 9 de la mañana en los Juzgados de Jurisdicción Nacional en La Avenida Los Próceres, Tegucigalpa.

La audiencia contra David Castillo se realizaría el 25 de Septiembre fue suspendida debido a que su defensa manifestó no poder presentarse, sin argumento justificable, para la suspensión. Sin embargo, la juez decidió reprograrmarla. Sabemos que la prueba que lo vincula al asesinato es clara y estas acciones son parte de una búsqueda de dilatar el proceso en su contra y ocultar la verdad de los hechos.

Les invitamos a acompañarnos, difundir esta convocatoria, seguir la transmisión a través de nuestro Facebook Live Copinh Intibucá, donde informaremos sobre el desarrollo de la audiencia y compartir los siguientes mensajes y hashtags en redes sociales:

• David Castillo participó en la planificación del asesinato de Berta Cáceres en su rol de enlace entre la estructura sicarial y quienes pagaron y ordenaron el crimen.

• David Castillo, militar y empleado de DESA, realizó labores de inteligencia, campañas de estigmatización, infiltración, seguimiento y ataques con el fin de asesinar a Berta Cáceres y acabar con su oposición al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

• David Castillo representa la violencia, corrupción e impunidad del modelo extractivista en Honduras, las pruebas que lo vinculan en la planeación del crimen de Berta Cáceres son claras.

#JusticiaParaBerta #CastilloCriminal #FaltanLosAtala #CapturaALosAutoresIntelectuales

Juntémonos este 10 de Octubre y exijamos todas y todos ¡Justicia para Berta!

Imagen: COPINH

Más informaciones:

INFORME: Violencia, Corrupción e Impunidad en la Industria Energética de Honduras: Un Perfil de Roberto David Castillo Mejía 

Sicario contratado por David Castillo para asesinar a Berta Cáceres aparece muerto

A 40 meses del asesinato de la compañera Berta Cáceres exigimos juicio y castigo para autores intelectuales del crimen

Declaratoria: Primer Encuentro Continental por Agua, Energía y Soberanía de los Pueblos

Compartimos la declaratoria del Primer Encuentro Continental de Afectados Represas en Panamá – A septiembre de 2019  >>Descargar declaratoria en pdf<<

Panamá, 27 de Setiembre de 2019.

DECLARACIÓN

Primer Encuentro Continental por Agua, Energía y Soberanía de los Pueblos

Movimiento de Afectadas/os por Represas – MAR

Nosotras y nosotros afectadas/os por represas, representantes de pueblos que luchan en 19 países de América y Uganda en África, nos encontramos en la Universidad de Panamá entre los días 24 al 27 de septiembre de 2019 para evaluar y actualizar el proceso político y organizativo del Movimiento de Afectados por Represas – MAR- en su tercer aniversario. 

Nos encontramos ante un nuevo orden mundial que se caracteriza por la disputa de hegemonía entre Estados Unidos y China. Percibimos la restauración del poder oligárquico y militar, la captura de los Estados por parte del poder corporativo mafioso que despoja nuestros territorios, asimismo el retorno de la extrema derecha fascista al poder, que sin duda constituye una clara amenaza a los procesos democráticos y a la libre determinación de los pueblos. Esta tendencia profundiza las violaciones sistemáticas a nuestros derechos fundamentales, la militarización, la represión y el despojo de los bienes naturales comunes estratégicos. Cabe a nosotros la resistencia activa.

Evaluamos la importancia histórica de la construcción del MAR – como Movimiento autónomo, de lucha, con rostros regionales que contribuyen a la resistencia en prácticamente todo el continente. La importancia que tuvo en el último período el proceso de formación de militantes de nuestra organización, a partir de estudios de la realidad latinoamericana. El intercambio de experiencias, la convivencia fraterna entre las diversas organizaciones de afectadas y afectados con nuestros aliados en cada país, muestran vitalidad y compromiso con los cambios sociales necesarios en el Continente.

Reconocemos también la necesidad de dar saltos de calidad en nuestra organización para que podamos enfrentar los desafíos del tiempo que vivimos.

La lucha por una sociedad alternativa, por un proyecto energético popular y por los derechos de las /los afectadas/os con soberanía de los pueblos, son retos que ratificamos y queremos construir.

A partir de estos desafíos, reafirmamos nuestros compromisos de fortalecer los movimientos con carácter nacional, el trabajo de base y la militancia con mayor participación de mujeres y jóvenes. En este sentido, visualizamos el MAR como referente de articulación y lucha continental, de la necesidad de construcción de alianzas estratégicas para avanzar con las transformaciones estructurales, superar el sistema capitalista excluyente y patriarcal por una nueva sociedad justa y equitativa.

En este histórico Encuentro Continental, participaron procesos organizativos de Estados Unidos y Canadá, e invitamos a los demás países que no están organizados junto al MAR a integrarse y que puedan contribuir para esta construcción continental desde los esfuerzos colectivos en sus territorios. Rechazamos las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos que dificultó la presencia de representantes de Venezuela en nuestro Encuentro, al igual que la arbitrariedad en la aplicación de protocolos migratorios en Panamá, abiertos a criterios de racismo, clasismo y tráfico de influencias en el Aeropuerto lo cual impidió la entrada de 5 adultos y 1 niño procedentes de Honduras que aun cumpliendo los requerimientos fueron deportados de forma inexplicable a pesar de mostrar documentación, boleto de regreso a su país e invitación al Encuentro Continental en la Universidad de Panamá. Con nuestra lucha y organización hemos de superar estos momentos de violencia y persecución política contra nuestros pueblos hermanos.

Que se alce el puño, que se alce la mano, que se levante el pueblo latinoamericano

¡Agua y energía, no son mercancías!

>>Descargar declaratoria en pdf<<

Imágenes: Área de comunicación del MAR

Más información:

[Audio] EL CHAPUZÓN – Primer encuentro continental de comunidades afectadas por represas 

Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

[Audio] EL CHAPUZÓN – Primer encuentro continental de comunidades afectadas por represas

Compartimos este audio producido por el Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica sobre el Primer Encuentro de Comunidades Afectadas por Represas – A 2 de septiembre 2019

Un programa especial desde el Encuentro Continental de Comunidades Afectadas por Represas. Mensajes de lucha y solidaridad!

>>Descargar audio<<

Imagen: Radio temblor – panamá 2019

Más información: 

Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

Zacatecas: MINERAS SECAN MÉXICO

Compartimos la siguiente nota publicada en La Jornada de Zacatecas a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 24 de septiembre de 2019

Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado

■ El dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, en el programa Sound Politicón

■ La industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de éstos 44 millones corresponden únicamente a la Peñasquito

Con el agua que la industria minera tiene concesionada al año se podría garantizar el derecho humano al vital líquido de toda la población del estado.

Este dato fue aportado por el investigador Federico Guzmán, durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, transmitido por Radio Zacatecas y conducido por Carlos Galaviz y Raymundo Cárdenas.

Tan sólo con el agua que utiliza anualmente la mina Peñasquito, ubicada en el municipio de Mazapil, podrían tener acceso a este derecho un millón 200 mil zacatecanos.

El académico agregó esta precisión en el contexto de las protestas que está habiendo nuevamente en contra de esta explotación, entre otros temas, por el abatimiento de los mantos acuíferos de la región y las afectaciones que habitantes de comunidades como Cedros han denunciado.

En su intervención, refirió que la industria minera en la entidad tiene concesionados al año 55.7 millones de metros cúbicos de agua y de estos 44 millones corresponden únicamente a la mina Peñasquito.

Explicó que el cálculo para comparar la cantidad de vital líquido que consume el sector de la minería con lo que se necesita para el consumo humano proviene de las estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del agua que debe tener disponible una persona para considerar que tiene su derecho garantizado.

En este sentido, expuso que este organismo internacional determina un parámetro de 50 a 100 litros diarios por lo que, partiendo del tope que se establece en esta medición, al año una persona tendría su derecho humano al agua garantizado con 36.6 metros cúbicos.

Esto provoca las comparaciones antes mencionadas y que a nivel nacional la cantidad de agua concesionada al año a toda la industria minera del país, que es de 436.6 millones de metros cúbicos, sea suficiente para abastecer de vital líquido a 11.9 millones de mexicanos.

Además, el investigador destacó que en poco más de una década ha habido un crecimiento exponencial en las concesiones de agua que tiene la minería en México pues, frente a los 436.6 millones de metros cúbicos anuales, refirió que a inicios del siglo XXI eran 51 millones de metros cúbicos al año.

Federico Guzmán habló también del tema económico, es decir, de cuántos recursos se quedan en las comunidades, municipios y estados mineros ante las ganancias de las empresas o el valor de la producción minera que se reporta.

Ejemplificó este ámbito con la cantidad de recursos que tuvo el Fondo Minero desde su creación en 2014 hasta el año 2017. En este sentido, mencionó que en este lapso desde el fondo se ejercieron 11 mil 360.69 millones de pesos en cerca de 23 estados del país, entre ellos Zacatecas.

No obstante, tras señalar que en este mismo periodo el valor de la producción minera en el país fue de 575 mil 19 millones de pesos, hizo hincapié en que lo que se distribuyó en las entidades federativas fue sólo el 2 por ciento lo que significa que sólo 2 de cada 100 pesos que ganaron las empresas mineras se destinó al fondo minero.

Imagénes: foto 1 mina Peñasquito – Definformemonos.Foto 2: El investigador Federico Guzmán con los conductores del programa radiofónico Sound Politicón, Raymundo Cárdenas y Carlos Galaviz ■ FOTO: ODÍN SALINAS

Más información:

AMLO, La minería no es sustentable

[Material en pdf] Boletín «El zanate»

Compartimos el boletín número 1 de «El Zanate» una producción de Otros Mundos Chiapas A.C. – Septiembre 2019


En este número del Zanate hablamos sobre las represas, te invitamos a lo descargue desde la web de Materiales.

Esperamos les sea muy útil en sus luchas y resistencias

#RíosParaLaVida no para la muerte

>>Descargar boletín en pdf<<

Este manual fue publicado bajo la licencia Creative Commons. Pueden reproducirlo libremente, siempre y cuando mencionen los créditos y no lo comercialicen.

Más información:

EL ESCARAMUJO 88 RADIOGRAFÍA DE LAS REPRESAS EN MÉXICO (Parte I)

El Escaramujo 90 RADIOGRAFÍA DE LAS REPRESAS EN MÉXICO (Parte II)

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo”

[INFORME] Vidas borradas: La invisibilización de las víctimas del desplazamiento por presas en México

Brasil: Carta abierta contra las declaraciones de Bolsonaro en la ONU

Compartimos esta carta abierta de varias organizaciones brasileñas en respuesta las declaraciones del Bolsonaro en la ONU publicada a través del Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL) – a 26 de septiembre de 2019


Manaus/Amazonas, Brasil, 24 de septiembre de 2019

La Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB) con el apoyo de sus bases territoriales en los estados amazónicos de Acre, Amazonas, Amapá, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins, representando a más de 180 pueblos, más de 430 mil comunidades indígenas, más de 300 organizaciones indígenas y sus más de 430 territorios, viene a público manifestar su RECHAZO contra las declaraciones hechas por el Presidente de Brasil, Sr. Jair Messias Bolsonaro, en la reunión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 24 de septiembre de 2019.

Los ataques racistas y genocidas han afectado directamente a los pueblos indígenas, sus organizaciones sociales representativas y sus lideresas y líderes tradicionales reconocidos a nivel local, nacional e internacional, como Sônia Guajajara, representante de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), y el jefe Raoni Kaiapó, reconocido por sus cincuenta años de acción en favor de los pueblos indígenas. Apoyamos la nominación del Chef Raoni Kaiapó para el Premio Nobel de la Paz, porque él nos representa.

Afirmamos que la mujer indígena que acompaña al presidente Bolsonaro, Isani Kalapalo, NO representa a los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña. El discurso de Jair Bolsonaro en la ONU muestra claramente cómo sus tergiversaciones aumentan cada vez más la violencia, los asesinatos, los impactos ambientales, como en el caso de los incendios. Su discurso legitima las acciones de los invasores y enemigos históricos de los pueblos y territorios indígenas, que intentan a toda costa expulsar a nuestros pueblos e invadir nuestras tierras.

Se reconoce en todo el mundo que la riqueza natural y cultural de los territorios indígenas es responsable del equilibrio ambiental de todo el planeta, y que las áreas urbanas tienen un impacto negativo en la vida de las personas. La declaración de Bolsonaro sobre los pueblos indígenas es falsa. Presenta datos inexistentes e inexactos que demuestran las características de este gobierno considerado por todos los pueblos amazónicos y de todo Brasil como una amenaza para toda la sociedad. El gobierno de Bolsonaro no puede aniquilar ni negociar la riqueza de los pueblos indígenas, ya que eso impacta directamente la vida de miles de pueblos indígenas en Brasil.

Por eso, demandamos el derecho al buen vivir, la unidad de pensamiento y el respeto de la visión y del modo de vida específico de los pueblos indígenas de Brasil. El rol fundamental del representante del país es gobernar para la inclusión de todos y todas que viven allí, con la responsabilidad de garantizar los derechos fundamentales y sagrados de la vida y el territorio.

Exigimos que se respete la declaración del más alto tribunal de las Naciones Unidas y rechazamos las amenazas y los actos concretos contra la vida de los pueblos indígenas brasileños. Exigimos las penalidades y sanciones aplicables al gobierno brasileño por amenazar la vida de la humanidad y los pueblos indígenas de Brasil y la Amazonía.
¡UNIRSE PARA ORGANIZARSE, FORTALECER PARA CONQUISTAR!

Organizaciones firmantes:

COORDENAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DA AMAZÔNIA BRASILEIRA – COIAB
CONSELHO INDIGENA DE RORAIMA – CIR
ASSOCIAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DA TERRA INDÍGENA SÃO MARCOS – APITSM
ASSOCIAÇÃO DO POVO INDIGENA WAIWAI – APIW
FEDERAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DO RIO NEGRO – FOIRN
ORGANIZAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DO ALTO MADEIRA – OPIAM
FEDERAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES E COMUNIDADES INDÍGENAS DO MÉDIO RIO PURUS – FOCIMP
ORGANIZAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DE RONDÔNIA, NOROESTE MATO GROSSO E SUL DO AMAZONAS – OPIROMA
FEDERAÇÃO DOS POVOS E ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DE MATO GROSSO- FEPOIMT
FEDERAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS DO PARÁ – FEPIPA
COORDENAÇÃO DAS ORGANIZAÇÕES E ARTICULAÇÕES DOS POVOS INDÍGENAS DO MARANHÃO – COAPIMA
ARTICULAÇÃO DOS POVOS E ORGANIZAÇÕES INDÍGENAS DO AMAPÁ E NORTE DO PARÁ – APOIANP
ASSOCIAÇÃO INDIGENA KAXUYANA TUNAYANA KAHYANA – AIKATUK
ASSOCIAÇÃO INDIGENA PUSURU – AIP MUNDURUKU
ASSOCIAÇÃO DAS GUERREIRAS INDÍGENAS DE RONDÔNIA – AGIR
ORGANIZAÇÃO INDÍGENA ORO’WARI DE GUAJARA MIRIM RONDÔNIA
ASSOCIAÇÃO DO POVO INDIGENA KARITIANA AKOT PYTIM ADNIPA-APK
POVO AMANAYÉ ARARAND`EWAR – PARÁ
CONSELHO GERAL DA TRIBO SATERÉ-MAWÉ – CGTSM
ASSOCIAÇÃO DOS POVOS INDÍGENAS WAIANA APALAI – APIWA
CONSELHOS DAS ALDEIAS WAJÃPI – APIMA
ASSOCIAÇÃO INDÍGENA XAVANTE NOROTSU’RA – ASIXNOR
POVOS INDÍGENAS DO ESTADO DO ACRE

Imagen:COIBA

Más información:

¡ALTO A LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONíA!

Brasil: proyecto REDD+ esquiva derechos de propiedad y recompensa a pequeños productores forestales

Un MAR de lucha contra las grandes represas – Encuentro continental de afectados por represas

Compartimos la siguiente nota sobre el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas en Panamá a través de Canal Abierto – a 25 de septiembre de 2019


En la segunda jornada del Encuentro Continental por el Agua y la Soberanía de los Pueblos, que se desarrolla en Panamá, se realizó una retrospectiva sobre el proceso de construcción del Movimiento de Afectados por Represas que dio lugar a diversas reuniones por región.

Por Sergio Alvez* |

En la segunda jornada del 1° Encuentro Continental por el Agua, la Energía y la Soberanía de los Pueblos, y nuevamente con la sede de la Universidad de Panamá como epicentro, se realizó una retrospectiva evaluatoria sobre el proceso de construcción del Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica (MAR), que dio lugar, más adelante, a reuniones plenarias por región.

Las y los representantes de organizaciones ambientales y sociales que componen este espacio continental, reflexionaron, debatieron y delinearon estrategias de acción comunes para expandir la lucha contra las grandes represas hidroeléctricas, a sabiendas de los graves impactos que este tipo de proyectos generan. Pero además, el MAR promulga la creación de una nueva dimensión y paradigma para la generación de energía, basada en el concepto de “modelo energético popular”.

¿Energía para qué, para quién y a qué costo? fueron y siguen siendo los interrogantes que dinamizan las propuestas del MAR como organización internacional que este 26 de septiembre cumplirá cuatro años de existencia.

Durante la exposición de la historia del MAR, se evocó como antecedente originario la realización en 1997 y en Curitiba, Brasil, del Encuentro Mundial de Afectados por Represas. Fue allí donde la idea de generar una articulación continental entre organizaciones y comunidades que, en cada rincón latinoamericano estaban resistiendo los embates de represas, cobró fuerza y forma. En aquel encuentro incluso, se declaró el 14 de Marzo como el Día de Acción contra las Grandes Represas. A partir de la declaración de esta efeméride, cada año en múltiples países, se realizan actividades alusivas y de concientización.

“El mensaje político del MAR articula el horizonte de la transformación social con la conquista de derechos, en tres ejes fundamentales: luchar contra las represas antes, durante y después, para impedir su construcción o garantizar los derechos de las poblaciones afectadas; luchar por los derechos humanos, económicos y sociales; luchar por un nuevo modelo energético popular dentro de un nuevo modelo de desarrollo, con soberanía y visión socio-ambiental”.

Tras la presentación del resumen de este proceso histórico, comenzaron las reuniones en comisiones por región, donde se compartieron diagnósticos, debates y estrategias que luego se unificarán en una siguiente instancia dentro del Encuentro que culmina el 27 de septiembre.

Foto: Encuentro del MAR en Panamá septiembre 2019

Más información:

Inicia el Primer Encuentro Continental de Afectados por Represas [Multimedia]

Feria del Maíz – Viernes 27 de septiembre

En el marco del Día Nacional del Maíz,

de la Jornada por el Día del Maíz

Otros Mundos A.C.

Invita a su

«FERIA DEl MAÍZ»

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Cada 29 de septiembre se celebra en México el Día del Maíz, se celebra en estas fechas porque porque es cuando se comienza a cosechar nuestro maíz, del que vivos todos los pueblos. Por eso decidimos celebrar este día en grande con varias actividades, no solo para revindicar el papel del maíz sino también informar sobre los peligros de los monocultivos y los agrotóxicos.

Acompáñanos este viernes a partir de las 9:30 de la mañana en la Librería La Cosecha, Tendremos intercambio de semillas, venta de productos orgánicos, exposición sobre el maíz, rap en resistencia y más.

Encuentro de Nacional Mujeres por la Defensa del Territorio Frente al Extractivismo – 2019

Compartimos el pronunciamiento del Encuentro de Nacional Mujeres por la Defensa del Territorio Frente al Extractivismo – a 02 de septiembre 


En la Barranca de Huentitán, Jalisco, mujeres indígenas, campesinas y mestizas nos reunimos del 31 de agosto al 3 de septiembre de 2019. Somos integrantes de comunidades, movimientos y organizaciones provenientes de los estados de Tabasco, Veracruz, Campeche, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Baja California, Chiapas, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Jalisco, Sonora, San Luis Potosí y la Ciudad de México. Somos mujeres defensoras del territorio frente a megaproyectos extractivos de minería y fracking; gasoductos, presas, acueductos, termoeléctricas, oleoductos y proyectos de “desarrollo”, monocultivos, agrotóxicos, trenes, carreteras, autopistas, entre otros.

Durante tres días intercambiamos experiencias y compartimos la diversidad de estrategias que las mujeres hemos construido en la defensa de nuestros territorios a nivel local y regional.Las mujeres participamos y estamos en los procesos de defensa del territorio, nos movilizamos, nos organizamos, generamos propuestas, analizamos el contexto, estamos en las acciones directas, nos capacitamos, intercambiamos experiencias, gestionamos recursos, cuidamos los procesos, participamos de las estrategias jurídicas, sociales, políticas, organizativas y de comunicación.

Las mujeres jugamos un papel fundamental en la defensa de la tierra y el territorio.Además, nuestro trabajo en los hogares y en los movimientos es un sostén fundamental de las luchas. Reivindicamos que esta participación 2sea visible, reconocida y compartida por nuestros compañeros, esposos, hijos e hijas.

En un contexto nacional, regional y local de transformaciones, continuidad e imposición, como mujeres defensoras del territorio estamos preocupadas por la ambigüedad yeldoble discursocon el que los distintos gobiernos han dado respuesta a nuestra demanda de poner fin a los proyectos que vulneran y agreden nuestros territorios. Mientras en campañas prometían el fin del neoliberalismo y la cancelación de muchos de los proyectos a los que nos oponemos, hoy vemos con preocupación la continuidad del modelo extractivista, que no se ha modificado el proyecto económico de desarrollo y que por el contrario,se están implementando programas sociales que están fracturando el tejido social de las comunidadesyse usan procesos de consulta que buscan legitimar decisiones ya tomadas, sin la participación de los pueblos afectados.

 

Venimos de luchas diversas, con estrategias diferentesen momentos muy distintos, encontrarnos fue importante para fortalecernos, para saber que no estamos solas, para comprender que somos muchas las que desde lugares muy lejanos y aún cuando tenemos condiciones diferentes, nos une y nos hermana la defensa de la tierra, los bienes comunes, la vida y el territorio.

Queremos solidarizarnos con todas las luchas y todas las mujeres de este Encuentro, principalmente con aquellas comunidades que actualmente enfrentan momentos difíciles, como las Comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en contra de la Presa El Zapotilloyla Comunidad de Huexca que estáamenazada por la Termoeléctricay también con otros, menos visibles pero igualmente importantes.

Estamos pendientes de los resultados que pueda haber en el proceso de consulta sobre la soya transgénica en Hopelchén,Campeche,donde pedimos que se reconozca,se dévoz a las mujeres y se avance en acuerdos que favorezcan los derechos de los pueblos afectados.Estaremos atentas frente a los megaproyectoscomo el Tren Maya y el Corredor Transístmico y demandamos el respeto al derecho de los pueblos adecidir sobre sus bienes naturales, sus territorios y sus formas de vida.

Acordamos seguir acompañándonos, articularnos más allá de nuestras comunidades, sumar a más compañeras a nuestras luchas, no claudicar, visibilizar el papel de las mujeres en la defensa del territorio, apoyarnos y seguirnos encontrando para compartir estrategias, espacios de reflexión, talleresyencuentros.

Llamamos a nuestros compañeros de luchaa reconocer la importancia fundamental que las mujeres tenemos en los movimientos y las organizaciones, los invitamos a que reflexionen sobre sus privilegios, que respeten nuestro trabajo y el lugar que tenemos.

Exigimos a los gobiernos que respeten y garanticen el ejercicio de nuestros derechos, incluyendo nuestro derecho a la tierra, al territorio y a una vida libre de violencia;exigimos que garanticen nuestra seguridad como mujeres y defensoras del territorio. ¡Ni una mujerdesaparecida, ni una mujer muerta más! Queremos seguir vivas. Queremos territorios libres extractivismo, rechazamos todos los megaproyectos en cualquier parte del país.

FIRMAS

MOVIMIENTOS Y COMUNIDADES

Agua para Todos y Agua para la Vida Huasteca Potosina

Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio

Asamblea por la Defensa del Agua en el AMG -UPOJAST

Awe Tibuame, A.C.Colectiva de Mujeres Nëëj Jukiiny

Colectiva Tierra de Mujeres-Xpujil

Colectivo de Comunidades Mayas de Hopelchén, A.C.Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo

Comités de Cuenca del Río Sonora

Comunidad Temaca

Consejo de Pueblos de Morelos, A.C.

Consejo de Pueblos Unidos

Consejo General del Pueblo Indígena de San Juan de la Laguna

Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la HuastecaPotosina, A.C.

CRIPX-Xpujil 4

Frente de Pueblos por la Defensa de Aire y la Tierra, Morelos

Hermandad de la Cuenca/Acción Colectiva

Huexca en Resistencia –Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos

K-Luumil X` Ko` Olelo`Ob

Movimiento Atzin Libres, No a la Minería

Movimiento Regional Indígena en Defensa y Respeto por la Vida

Mujeres de la Comunidad de Bawinokachi

Mujeres de Lachatao en Defensa del Territorio

Mujeres Popolucas

Muuch Kambal, A.C.Red de Mujeres Organizadas de Sonora -RMOS

Red de Mujeres Siuamej Tayolchikauanij

Red por un Lago Limpio

Red Solidaria de Derechos Humanos –Michoacán

Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica

Sbelal Kuxlejalil, A.C. Unidad de Comunidades y Ejidos en Defensa de la Tierra y el Agua

Unión de Defensa del Agua y la Vida Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua y la Vida Acolhua

ORGANIZACIONESY REDES

Alianza Mexicana contra el Fracking

Alianza Sierra Madre, A.C.Centro de Capacitación y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas, A.C.

Centro de Derechos Humanos Bety Cariño

Colectivo de Abogadas –COA

Consultoría Técnica Comunitaria, A.C.

Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca Totonacapan-CORASON

FASOL

Fondo Semillas

FUNDAR, Centro de Análisis e Investigación, A.C.

Grupo Territorio, Género y Extractivismo

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir

Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario -IMDEC, A.C.

La Sandía Digital

Mujer y Medio Ambiente, A.C.

Mujeres Transformando Mundos, A.C.

Mujeres, Organización y Territorios -MOOTS, A.C.

Pobladores, A.C.

Servicios para una Educación Alternativa –EDUCA, A.C.

Tequio Jurídico, A.C.

Tochan Nuestra Casa, A

21 de setiembre – Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Compartimos este comunicado del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) y RECOMA – A 21 de septiembre de 2019

Estimad@s compañer@s de lucha,

Una amenaza se extiende por nuestros territorios. Bajo el nombre falso de “reforestación”, que suena bastante agradable, inmensas plantaciones de árboles exóticos, e incluso transgénicos, han sido implementadas en Brasil por empresas transnacionales. Verdaderos “desiertos verdes” que conducen a la extinción de innumerables especies de nuestra fauna y flora y cambian el aspecto de nuestros increíbles paisajes naturales y culturales, con evidentes repercusiones sociales y ambientales, amenazando las formas de vida tradicionales de pueblos y comunidades.

Al ser el primer país de América Latina en liberar el cultivo comercial de un árbol transgénico (una especie de eucalipto) y con un ambiente político favorable, Brasil se ha convertido en una referencia para las empresas transnacionales para llevar a cabo sus proyectos. Precisamente por esta razón, el Congreso Mundial de la IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal) se llevará a cabo en tierras brasileñas, entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre, en Curitiba, Paraná. Rechazamos este evento corporativista, donde se discutirán falsas soluciones y nuevas formas de aumentar las ganancias corporativas a expensas de los bienes comunes.

Con este fin se lanzará una carta pública contra el monocultivo de árboles el día 21 de septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Lo invitamos a firmar esta carta con nosotros para fortalecer nuestra lucha y resistencia. Que juntos gritemos: ¡LAS PLANTACIONES NO SON BOSQUE!

21 de setiembre de 2019 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Carta pública de organizaciones brasileñas al Congreso Mundial de la IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal) que se realizará entre los días 29 de setiembre y 5 de octubre en Curitiba, Brasil

En Brasil, país que tiene varios biomas, en cada uno de los cuales existen bosques con amplia diversidad de plantas, animales y comunidades humanas, un grupo restringido de empresas e investigadores, con apoyo del gobierno, insiste en la implantación de monocultivos de árboles exóticos para la exportación de celulosa y madera, denominando “reforestación” a esta práctica. Eso no es real, pues los bosques implican ecosistemas diversos e interdependientes, combinando las funciones realizadas por distintos tipos de animales, vegetales y hongos articulados por una multiplicidad de factores bióticos y abióticos. Los bosques son responsables, entre otras cosas, de la producción y reproducción de los ciclos hídricos en todas las regiones, y tienen un papel crucial en las áreas tropicales, donde los suelos necesitan de una amplia cobertura vegetal para almacenar el agua y preservar las nacientes. Grandes superficies cubiertas por una única especie vegetal no son bosques sino monocultivos que incentivan la sequía y constituyen “desiertos verdes” tanto en el sentido ambiental como en lo social y cultural.

En ese sentido, los monocultivos de árboles representan un modelo nefasto para las comunidades y sus territorios. En Brasil, su avance ha destruido tejidos sociales y expulsado del campo a poblaciones campesinas, indígenas, pueblos y comunidades tradicionales como quilombolas y geraizeiros entre otras. Invadiendo tierras, desestructurando importantes sistemas productivos locales y destruyendo la producción de alimentos, comprometiendo la seguridad alimentaria y la base económica de aquellos territorios, el modelo no sólo esteriliza los suelos sino que también, y principalmente, está eliminando aspectos fundamentales de la memoria y la cultura nacionales, que de ellos dependen. Se trata de la destrucción de actividades productivas y hábitos sociales amistosos con el medio ambiente y adaptados históricamente, en procesos coevolutivos, sin ninguna compensación real. No se generan empleos, las fuentes de agua se agotan, el uso de agrotóxicos propaga enfermedades, provocando abortos y malformaciones fetales que se expanden socializando la crisis y el miedo. En cada región la historia se repite, afectando especialmente a mujeres, niños y personas mayores.

En el caso del eucalipto los impactos se dan de forma acelerada, pues los clones actuales crecen tan rápido que en determinados lugares las empresas cortan los árboles a los tres años de edad. Los recursos públicos canalizados para investigaciones que viabilizan esos resultados privativos de las empresas dejan en evidencia la injusticia de un sistema que amenaza en forma concreta los derechos humanos fundamentales de poblaciones enteras.

Brasil fue el primer país de América Latina que autorizó la plantación comercial de un eucalipto transgénico. La aprobación fue obtenida en 2015 por Suzano, hoy la mayor empresa de plantaciones de eucalipto y uno de los mayores latifundistas del país. Aquel eucalipto transgénico pasó por una modificación genética que resultó en ganancia de productividad industrial, reduciendo el ciclo de corte en 20%. Esa aprobación ocurrió para atender los intereses del capital, ignorando las faltas de certeza sobre los impactos ambientales y socioeconómicos de esa tecnología. La introducción de los árboles transgénicos puede significar un gran impulso para otro ciclo de expansión de los monocultivos de árboles por el país y, por lo tanto, generar más y mayores daños.

El eualipto transgénico contiene un gen marcador que le confiere tolerancia a antibióticos, el gen npt II, que puede hacerse presente en la miel y en otros productos apícolas. Se desconocen sus impactos sobre la salud y, debido a ello, generará un impacto económico sobre cientos de millones de apicultores, que perderán el acceso a los mercados internacionales de productos orgánicos. En este momento se están evaluando otros árboles transgénicos en Brasil (eucaliptos y cítricos) con el apoyo de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

Para atender a nuestra población, el gobierno debería promover la diversificación de plantíos, en pequeña escala, para múltiples fines y bajo el control de las comunidades locales. Debería estimular la adopción de modelos de base agroecológica en lugar de beneficiar transnacionales que se apropian de incentivos financieros y fiscales mientras destruyen las posibilidades de vida de nuestros pueblos y comunidades. Es importante enfatizar que hoy enfrentamos una situación particularmente nefasta e inédita en la cual el presidente de la república se declara enemigo del ambiente natural y estimula la destrucción de la selva amazónica, la mata atlántica, el cerrado, la caatinga, el pantanal, la pampa y la zona costero-marina, amenazando incluso a todos los brasileños que se manifiestan en defensa de la socio-eco-biodiversidad hasta ahora preservada. Todos los biomas están altamente amenazados por las políticas de este gobierno, que incentiva el agronegocio, la minería y el desprecio de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades quilombolas, entre otras. El gobierno está desarmando la fiscalización y las legislaciones ambientales y laborales, excluyendo a la sociedad civil de decisiones sobre estas políticas e incentivando invasiones de los territorios indígenas, campesinos, quilombolas y de otras comunidades tradicionales. Además está facilitando el porte de armas de fuego, al mismo tiempo que difunde el odio contra los movimientos sociales y ambientalistas, aumentando los niveles de violencia en el campo y las ciudades.

Todo esto beneficia a las grandes empresas que lucran con los monocultivos de árboles. El gobierno de Bolsonaro pone en evidencia su complicidad con dichas empresas al anunciar, en junio de este año, que el Ministerio de Agricultura pretende apoyar la expansión del área ocupada con monocultivos de árboles en más de dos millones de hectáreas hasta 2030. Repite, como marketing, el falso argumento de que esas plantaciones ayudarían a reducir la presión sobre los bosques, que siguen siendo devastados para la plantación de pasto y monocultivos. De hecho, la expansión de esas mismas plantaciones es una de las principales causas de destrucción de áreas conservadas en todos los biomas de Brasil. La forma en que el gobierno brasileño está lidiando con esa tragedia llevó a un grupo de abogados ambientales y de derechos humanos a denunciar al presidente Bolsonaro ante el Tribunal Penal Internacional de La Haya por crímenes ambientales y contra la humanidad.

Sin embargo, cuando en Brasil surgieron las primeras plantaciones nació también la resistencia. Desde entonces ha crecido la indignación de mujeres y hombres ante la verdadera situación de pobreza promovida por las plantaciones: pobreza ambiental, social, económica y espiritual. Mientras se expandían los monocultivos de árboles, muchas personas se unieron en la lucha contra ellos, en el campo, en las ciudades, en las universidades. Se creó el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, donde el pueblo reafirma que quiere vivir en libertad y con dignidad en sus tierras y no morir de hambre, acorralado por las plantaciones. Conscientes de que somos portadores de derechos y queremos vivir con dignidad, con acceso a alimentación de calidad y sin venenos, reafirmamos: ¡LAS PLANTACIONES NO SON BOSQUES!

A pesar de estos tiempos adversos, continuamos firmes en la lucha contra el desierto verde y todos los monocultivos que hacen del Brasil un “paraíso” para las empresas de agrotóxicos, a costa de tragedias para las trabajadoras y los trabajadores del campo. Rechazamos los ecocidios y defendemos los derechos de las comunidades, con sus identidades, sus culturas, sus modos de vida, en sus territorios tradicionales y respetando las generaciones por venir. Nos solidarizamos con las comunidades en lucha, que resisten el avance de las plantaciones, que promueven retomadas y ocupaciones de territorios arruinados por los monocultivos de árboles. Repudiamos toda forma de persecución, criminalización, asedio, cooptación, truculencia y violencia, prácticas estimuladas y aplicadas por parte de empresas, gobierno y órganos represivos. Resaltamos que las luchas son justas y necesarias, porque la tierra debe cumplir su función social. El pueblo precisa de la tierra para vivir bien, y es inaceptable que los intereses de unas pocas empresas, algunos fondos de inversiones nacionales e internacionales y otros actores prevalezcan sobre los derechos humanos, la historia y la cultura de nuestro pueblo, en nuestra tierra, sólo para poder seguir lucrando. Exigimos una mayor actuación de los organismos competentes, como el Ministerio Público y la Policía Federal, en apoyo de los pueblos y poblaciones locales así como de todas las entidades y organizaciones que actúan en defensa de sus derechos.

Rechazamos el discurso según el cual necesitamos más monocultivos de árboles, falsamente llamados “reforestación”, para resolver el grave problema del calentamiento global. Según ese falso argumento, los monocultivos de árboles absorberían de la atmósfera el CO2 que causa el calentamiento global. En verdad el combate al calentamiento exige la suspensión de la quema de derivados del petróleo, carbón mineral y gas natural, además de la protección de los bosques y coberturas vegetales características de cada bioma, respetando también los derechos de las poblaciones que han conservado esos ambientes durante generaciones, mediante relaciones de interdependencia. No aceptamos falsas soluciones como las plantaciones de carbono, que además de ampliar la crisis del clima tendrán impactos nefastos sobre las poblaciones que habitan los territorios codiciados por esas plantaciones.

Congreso de la IUFRO

Es en ese contexto que se realizará en Brasil el XXV Congreso Mundial de la IUFRO (sigla inglesa que significa “Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal”). El evento tendrá lugar entre los días 29 de setiembre y 5 de octubre de 2019 en Curitiba (estado de Paraná) y reunirá a empresas, científicos, organismos gubernamentales y profesionales del sector forestal. El lema de este año es “investigación forestal y cooperación para el desarrollo sustentable”. No obstante, la “investigación forestal” que la IUFRO está promoviendo se centra en incentivar las plantaciones industriales de árboles, promover los árboles transgénicos y publicitar falsas soluciones para la crisis climática, como el “almacenamiento de carbono” en monocultivos de árboles que serán cortados a los pocos años de vida, con lo que el carbono será emitido nuevamente, volviendo a la atmósfera.

Vale resaltar que para la FAO, organización de Naciones Unidas que se incluye entre los patrocinadores de la IUFRO, los monocultivos de eucalipto son bosques! La FAO ha promovido una definición internacional de bosque que tan sólo atiende los intereses de las empresas madereras y las industrias de plantaciones de árboles. Cuando la FAO llama bosque a un conjunto de árboles de una única especie está despreciando la biodiversidad y los sistemas ecológicos a ella asociados, dando margen para que los monocultivos en gran escala y hasta los transgénicos sean considerados “bosques” y contemplados por incentivos relacionados con la mitigación del efecto invernadero. Con eso, al ignorar todas las relaciones entre plantas y demás seres vivos, incluso humanos, que componen un bosque, la FAO contribuye a su invisibilidad y destrucción, lo que es todavía más grave si consideramos la misión para la cual la FAO fue creada: eliminar el hambre y la inseguridad alimentaria y nutricional del mundo, dos de los impactos más graves que ocurren allí donde se instalan y expanden los monocultivos de árboles.

Otro patrocinador de este congreso en Curitiba es el FSC, sigla inglesa del “Consejo de Manejo Forestal”. Fundado en 1993 como respuesta a las preocupaciones sobre la deforestación global, el FSC es un foro que define lo que sería un “buen” manejo forestal. Inicialmente se presentó para certificar el manejo industrial del corte de madera en bosques. Después incorporó la certificación de plantaciones empresariales de árboles, con una jerga según la cual estas plantaciones serían ambientalmente adecuadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables, capaces de promover cambios positivos para las comunidades locales. Actualmente es el principal sello verde para las plantaciones de monocultivos de árboles. El FSC promueve un maquillaje verde muy útil para las empresas de monocultivo de árboles. Con ese sello las empresas se presentan como ambiental y socialmente responsables, engañando a los consumidores. Este maquillaje oculta el hecho de que los monocultivos en gran escala de eucalipto, certificados o no, que sustituyen la vegetación nativa por plantaciones están en la raíz de los impactos que destruyen comunidades y territorios y por consiguiente la vida de la biodiversidad planetaria.

Finalmente, queremos expresar nuestro REPUDIO a la propaganda que ese primer Congreso Mundial de la IUFRO en Brasil está llevando a cabo sobre los monocultivos de árboles en gran escala. Rechazamos las excursiones para visitar plantaciones y una serie de sesiones técnicas “de marketing” que, incluidas en la programación, servirán para mistificar los falsos beneficios y maquillar los daños derivados del modelo “forestal” brasileño.

Nuestro REPUDIO también a ese evento cuyo organizador es el actual gobierno federal de Brasil, que opera como aliado de las empresas y verdugo de los bosques, de las áreas conservadas y de todas las comunidades que viven en esos territorios y que de ellos dependen.

Denunciamos también que los incendios, que han horrorizado al planeta y ocultan la muerte de comunidades, la extinción de especies y la destrucción de culturas, son un paso más para el avance del capital sobre el bosque, en especial de los monocultivos de soja y maíz, y también de eucalipto, antecediendo la desertificación de la Amazonia Legal.

¡Las plantaciones NO son bosques! ¡Diga NO al Desierto Verde!

Imagen: WRM

Más información:

¡ALTO A LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONíA!

Discursos “verdes” y deforestación

Pueblos organizados de Chiapas nos oponemos a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático

ZACATECAS: GANA EL COMISARIADO EJIDAL DE ATOTONILCO EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas – A 19 de septiembre 2019


PESE AL HOSTIGAMIENTO GENERADA POR EL GOBIERNO DEL ESTADO, GANA EL COMISARIADO EJIDAL DE ATOTONILCO EL MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO

Jiménez del Teul, Zacatecas, 19 de septiembre del 2019

Hoy culmina el proceso para elegir representantes del Comisariado ejidal y del Consejo de vigilancia en Atotonilco (lugar donde se pretende construir la cortina de la presa Milpillas ), con un triunfo para el ejido, con 30 votos a favor y 10 en contra, gana la planilla del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, demostrando que la resistencia en contra del proyecto es más fuerte que las artimañas y hostigamiento del Gobierno del Estado. 

A causa de errores de formato, en redacción en las convocatorias emitidas por la Procuraduría Agraria en meses pasados y la negación de la inscripción del acta de elección en el Registro Agrario Nacional, hoy 19 de septiembre se repuso el acto para elegir representantes, dicho acto se solicitó desde el mes de febrero a la Procuraduría Agraria en Zacatecas.

Alrededor de las 8:00 de la mañana, elementos de la Policía Estatal llegaron al ejido de Corrales (miembro del Movimiento) y con gritos y palabras altisonantes sacaron al Presidente del Comisariado ejidal de su casa, exigiendo que les dijera dónde era la Asamblea por la presa Milpillas, a las 8:30 am, cinco camionetas de la policía estatal con 50 elementos pasaron por el ejido El Potrero, causando temor entre la población por los hechos ocurridos el 14 de octubre del 2018 donde la Policía Estatal agredió a ejidatarias y ejidatarios y tomó el mando de la Asamblea donde se discutía el permiso previo a expropiación de 126 hectáreas, para la construcción de la presa Milpillas.

Alrededor de las 10:00 de la mañana los elementos de la Policía Estatal arribaron al ejido Atotonilco, donde la Delegada Municipal solicitó que se retiraran, les explicó, valientemente, que era una reunión para tratar asuntos ejidales y que la policía nada tenían que hacer ahí, descaradamente el policía al mando respondió que el Gobierno del Estado los mandó para estar presentes por el proyecto de la Presa Milpillas, exponiendo la negligencia con la que actúa el Gobierno estatal, contrario al comunicado enviado vía Whats App de la Fiscalía de Zacatecas: Mantiene Policía Estatal presencia preventiva en Asamblea celebrada en Atotonilco, en dicho comunicado se dice que los ejidatarios solicitaron a la policía, lo cual es falso.

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas extendemos una felicitación a las y los ejidatarios que valientemente hicieron valer sus derechos con dignidad y mostrando su amor al territorio votaron para que los represente el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco. Les seguimos reiterando todo nuestro apoyo y solidaridad.

#LaPresaMilpillasNoEsLaOpción #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

A T EN T A M E N T E

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS

Imagen: Aspecto de la comunidad Milpillas, en Jiménez del Teul Crédito: LA JORNADA ZACATECAS

Más información:

ZACATECAS: PROCURADURÍA AGRARIA DE ZACATECAS A CUENTAS POR CASO MILPILLAS 

ZACATECAS: COMUNICADO DE APOYO AL EJIDO EL POTRERO DE JIMÉNEZ DEL TEUL

Zacatecas: Advierten que habrá desplazamiento forzado y pobreza por la Presa Milpillas