NORA PATRICIA LÓPEZ LEÓN OTRA DEFENSORA ASESINADA ¡YA BASTA!

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 31 de agosto de 2019


Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), condenamos enérgicamente el asesinato de la bióloga ambientalista Nora Patricia López León, ocurrido el pasado martes 21 del presente mes en el Estado de Chiapas. 

Este asesinato se suma a la lamentable ola de violencia, desapariciones forzadas y asesinatos en contra de miles de mujeres en lo que va del año en nuestro país, lo que claramente muestra la impunidad con la que opera la delincuencia, sin que se vislumbre una estrategia gubernamental clara de seguridad, ni de acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

Así mismo, la violencia e inseguridad que vivimos las y los defensores de la vida que trabajamos principalmente en territorios en disputa por las empresas extractivas, parece no tener fin, pues el asesinato de Nora Patricia se suma al de Samir Flores en Morelos; Abiram Hernández en Veracruz; José Luis Álvarez, Noé Jiménez, Estelina López, Sinar Corso y José Santiago en Chiapas; Oscar Cazola, Gustavo Cruz y Bernardio García en Oaxaca; José Luis Bartolo y Modesto Verales en Guerrero y Leonel Diaz en Puebla; tan sólo este año.

Hacemos llegar nuestro más sentido pésame a familiares y amigos/as de Nora Patricia López León, sumando nuestra voz a una sola ¡YA BASTA! !JUSTICIA!, y ¡NO MÁS IMPUNIDAD!.

Abrazamos a todas y todos los que desde su trinchera arriesgan todo por la defensa de la naturaleza, de las causas justas y de la vida, aun cuando esto implique poner en juego la propia.

¡JUSTICIA PARA NORA PATRICIA!

¡JUSTICIA PARA TODAS Y TODOS LOS DEFENSORES DEL TERRITORIO ASESINADXS!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS  Y AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)


Ilustración: Rompeviento TV

Más información:

México supera a países africanos en asesinatos de ambientalistas

[INFORME] ¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?

[ENTREVISTA] Indígenas exigen respeto a su autodeterminación en Chiapas

Entrevista de Radio Mundo Real (RMR) al Modevite en el contexto de su Mega- Peregrinación por la Vida – A 27 de agosto de 2019

Desde hace meses comunidades de Chilón son amenazadas por elegir representantes comunitarios y oponerse a megaproyectos. 


El 21 de agosto, miles de indígenas -provenientes de 13 municipios chiapanecos- realizaron una gigantesca marcha y peregrinación desde San Cristóbal de las Casas hacia la capital Tuxtla Gutiérrez.

>>Escuchar entrevista<<

En ese caminar denunciaron las amenazas que sufren ante sus intentos de autodeterminación en la elección de representantes de los gobiernos comunitarios, y la oposición que han presentado desde el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) a megaproyectos, como los extractivistas y el Tren Maya, que afectan territorios ancestrales.

El 12 de julio, el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos manifestó su preocupación por «los actos de amenaza, intimidación y difamación contra organizaciones de derechos humanos defensoras de la tierra y el territorio en el municipio de Chilón, incluyendo la Misión Jesuita de Bachajón, el Centro de Derechos Indígenas (CEDIAC A.C.) y el MODEVITE», llevados a cabo el 8 de junio por parte de autoridades municipales, ejidales y comunitarias de Chilón, que acusaban a las organizaciones mencionadas de «oponerse al progreso y al desarrollo de los pueblos».

Estas situaciones intimidatorias se profundizaron, incluso con intentos de desplazar a las comunidades, cuando a comienzos de agosto en Chilón -región indígena tseltal de Chiapas- eligieron, mediante votación comunitaria, a las autoridades de su autogobierno. Como integrantes de partidos políticos no validaron estas elecciones, el gobierno comunitario convocó a un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que realizaran un “estudio cultural” (tal como indica el artículo 2º de la Constitución Federal y Tratados Internacionales en que el Estado mexicano es parte) y comprobasen que mantienen usos y costumbres de los pueblos originarios que eligen con “sistemas normativos indígenas” a sus autoridades.

Durante la visita a esa región, entre el 8 y 13 de agosto, los antropólogos del INAH fueron amedrentados por autoridades partidarias e incluso fueron retenidos por unas horas, presionándolos para que se retirasen del lugar.

Radio Mundo Real se comunicó con dos integrantes del Consejo del Gobierno Comunitario de Chilón, vinculados a CEDIAC, que detallaron los amedrentamientos que han sufrido en los intentos de formar sus autogobiernos, y destacaron la articulación que hacen con MODEVITE en la defensa de la vida, de los territorios y de los derechos de los pueblos originarios a decidir sobre los proyectos que se lleven a cabo.

Desde Otros mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México, se solidarizaron con el Gobierno Comunitario de Chilón y el CEDIAC «ante las confrontaciones de servidores públicos del ayuntamiento de Chilón con la intención de impedir el avance del estudio cultural para lograr el reconocimiento de la libre determinación y respeto a los sistemas normativos internos».

Militarización: la otra amenaza

A comienzos de agosto, distintas organizaciones sociales y de derechos humanos advirtieron que estas situaciones de amenazas, intimidación y desplazamientos forzados de comunidades se dan en pleno «contexto de hostigamiento militar en Chiapas», que durante este sexenio de gobierno tendrá el despliegue de la Guardia Nacional anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, guardia que incluye a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a la Secretaría de Marina Armada (Semar) y a la Policía Federal, y el «reacomodo geoestratégico en el sur-sureste con grandes megaproyectos económicos como el Proyecto Integral de la Península (incluido el Tren Maya y la autopista Palenque – San Cristóbal), el Proyecto Integral del Itsmo de Tehuantepec, el Proyecto Integral Morelos, la refinería de Dos Bocas en Tabasco”.

Tomando en cuenta el aproximado de, al menos, 76 campamentos existentes en todo el estado, 65 de los cuales se encuentran en zonas de confluencia de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, «esto representa la continuidad y profundización de la militarización, manteniendo el cerco de hostigamiento y amenazas a la autonomía de las comunidades zapatistas», agregaron.

«El cuartel militar más grande de Chiapas se construyó en una de las zonas donde se intenta imponer la industria minera, como parte de la Cuarta Transformación que significa el despojo de los territorios, el desplazamiento forzado de sus comunidades, el cambio en el uso del suelo, el desarraigo cultural, para beneficiar a las empresas transnacionales a costa del exterminio de los pueblos”, expresaron, según recoge el medio Chiapas Paralelo.

Las organizaciones también alertaron por la situación de seis presos políticos indígenas que mantuvieron durante cuatro meses una huelga de hambre e hicieron un llamado “a estar atentos y atentas, a estar informándose e informando» sobre lo que ocurre en este estado al Sur de México.

Imagen: MODEVITE 20 de agosto de 2019

Más información:

Comunicado de la Mega-peregrinación por la Vida MODEVITE

¡Por la autodeterminación de los Pueblos! 

¡Exigimos el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos!

¡ALTO A LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONíA!

Compartimos el comunicado del Movimiento de Afectados por Represas en Latinoamérica (MAR) – A 28 de Agosto 2019 >>Descargar comunicado en pdf<< 

 

El Bosque Tropical más grande del planeta se encuentra en llamas gracias a las irresponsables actitudes y políticas del actual gobierno del Presidente Jair Bolsonaro. El pulmón más grande del planeta con 5.5 millones de kilómetros cuadrados y de la más alta biodiversidad del mundo no solo vive una deforestación a ritmos acelerados sino que además los intereses de las empresas madereras, de agronegocios, de proyectos mineros y la construcción de grandes represas, entre otros megaproyectos, la están acabando. Todo ello pese a que los pueblos originarios de Brasil resisten día tras día para evitar la destrucción de sus territorios y ayudar a la preservación de nuestra vida en el planeta. La lucha incansable de los pueblos indígenas de la Amazonía conlleva una fuerte criminalización contra ellos.

Los incendios de hoy en la Amazonía agudizarán el Cambio Climático y repercutirá en el ciclo del agua, en los patrones de precipitación y evapotranspiración. Los extremos climáticos ya se registran cada vez con mayor intensidad, desde sequías y grandes inundaciones. Sin embargo, los gobiernos siguen con sus simulaciones ambientales, sin tomar medidas radicales y contundentes, y favoreciendo la ambición de las grandes corporaciones al pintar de verde su depredación ambiental.

Este ecocidio que vive la Amazonía hará todavía más insustentable a las gigantes represas hidroeléctricas que operan en la región, además acumularán mayores cantidades de azolves por el arrastre de sedimentos de territorios devastados por los incendios. Bosques que según algunos científicos podrán terminar en enormes sabanas, con mayor extensión de territorios para la ganadería extensiva, y con grandes extensiones de monocultivos agroindustriales, entre otras mega inversiones que destruyen las selvas.

El Presidente Jair Bolsonaro debe ser juzgado por este ecocidio de la Amazonía, por el crimen contra humanidad y la violación a los derechos de los pueblos originarios. Pero también las grandes corporaciones y gobiernos que impulsan, favorecen y se enriquecen del modelo extractivo depredador de nuestra Madre Tierra violando sistemáticamente los Derechos de la Naturaleza y de nosotros en ella.

¡Alto a la destrucción de la Amazonía!

Firma

Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica

MAR BINACIONAL CHIAPAS-GUATEMALA

>>Descargar comunicado en pdf<<

Imagen:  La temporada lluviosa en el Amazonas, en general, comienza a fines de septiembre. Reuters – Milenio

Convocatoria Auxiliar administrativo-contable para el proyecto – REDESMA

http://cebem.org/boletin/img/encabezado.jpg

REDESMA, Boletín 15-60 EXTRA XIII: 26 de Agosto de 2019

TE INVITAMOS A VISITAR

 

http://cebem.org/boletin/img/sendas.png
Sendas de Turismo Comunitario

 

http://cebem.org/boletin/img/pmi.gif
Partenariados Municipales para la Innovación en Desarrollo Económico Local (PMI-DEL)

 

REVISTA DE REDESMA

http://cebem.org/boletin/img/tapa_pequena.jpg
Ver último número
Ver números anteriores

 

DOCUMENTOS

http://cebem.org/boletin/img/portada-sin-hilacata.jpg
Sin Hilacata no hay comunidad

Compilador: José Blanes Jiménez Con la idea de contribuir a la memoria ..
Leer más

 

CEBEM – REDESMA COMPARTE CON USTEDES

► [Boletín de noticias Cebem] – Año 12 Nº 7 – 2019.

► Congreso Virtual de Desarrollo Sustentable y Desafíos Ambientales “Pensando alternativas para el abordaje ambiental”

► Convocatoria abierta para docentes y temas de capacitación

 

 

REDES SOCIALES

Síguenos en:http://cebem.org/boletin/img/facebook.jpg http://cebem.org/boletin/img/twitter.jpg

http://cebem.org/boletin/2019/ayudaenaccion_2/ayuda.jpg

Fortalecimiento de la gestión integral y multisectorial del riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de los medios de vida en comunidades indígenas expuestas a amenazas múltiples y riesgos ocultos con un enfoque de correlación entre zonas periurbanas y rurales del altiplano boliviano”. 
FINANCIAMIENTO: ECHO

CONSORCIO IMPLEMENTADOR: FAO – UNICEF – WORLD VISION – PRACTICAL SOLUTIONS – AYUDA EN ACCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA

1. CARGO DE LA CONVOCATORIA

Auxiliar administrativo-contable para el proyecto – Componente Ayuda en Acción

2. RESPONSABILIADES GENERALES DEL CARGO

  • Administrar, en coordinación con el técnico responsable del componente, los recursos asignados para las actividades de campo.
  • Apoyar administrativa y logísticamente al técnico responsable del componente en los procesos de adquisiciones, organización de eventos, traslados, contratación de servicios y otros.
  • Llevar un registro ordenado (físico y electrónico) de la ejecución presupuestaria del proyecto.
  • Controlar la ejecución presupuestaria dentro de los parámetros definidos por la organización e informar si se presentaran, desviaciones sobre la planificación inicial  y proponer medidas correctivas, conjuntamente con el técnico responsable del proyecto.
  • Elaborar informes financieros mensuales y a requerimiento según los formatos y las normas establecidas por el financiador y por Ayuda en Acción

3. PERFIL DEL CARGO

Formación: Profesional en administración, contabilidad o ramas afines

Requisitos:

  • Experiencia mínima de 3 años en administración y/o contabilidad básica
  • Experiencia en control y elaboración de presupuestos.
  • Experiencia en el manejo y elaboración de flujos de efectivo.
  • Conocimiento de la legislación tributaria vigente.
  • Deseable conocimiento financiero de proyectos con financiamientos externos.
  • Manejo de programas de computación en entorno Windows, Office e Internet, especialmente Excel
  • Disponibilidad inmediata

4. SEDE DE FUNCIONES Y CONDICIONES DE TRABAJO:

Sede: Compartida entre La Paz y Patacamaya. Movilizaciones periódicas a Sica Sica.
Tiempo trabajo: 4 días a la semana. Según planificación mensual, trabajo en La Paz o en zona.

5. TIEMPO DE CONTRATO:

18 meses (considerando los primeros 3 meses como periodo de prueba)

6. POSTULACIÓN:

Los interesados deberán enviar curriculum vitae (no documentado) y carta de presentación señalando pretensión salarial a la siguiente dirección electrónica mmonroy@ayudaenaccion.org hasta el día 5 de septiembre del presente.


ESTE BOLETÍN SE PRODUCE POR ENCARGO DE AYUDA EN ACCIÓN

REDESMA es una iniciativa de CEBEM, la emisión de un boletín EXTRA es un servicio que REDESMA ofrece y  que solamente se encarga de difundir la información que nos hacen llegar nuestros ocasionales clientes, REDESMA  ofrece  este servicio a todo público que esté interesado en difundir algo específico y en extenso, para mayor información: redesma@cebem.org

Suscribirse

 

Borrarse de la lista

 

Invita a un amigo a suscribirse al Boletín

http://cebem.org/boletin/img/pie.jpg

Técnico de Gestión de Riesgos en Educación – REDESMA

 

 

http://cebem.org/boletin/img/encabezado.jpg

REDESMA, Boletín 15-60 EXTRA XIV: 26 de Agosto de 2019

TE INVITAMOS A VISITAR

 

http://cebem.org/boletin/img/sendas.png
Sendas de Turismo Comunitario

 

http://cebem.org/boletin/img/pmi.gif
Partenariados Municipales para la Innovación en Desarrollo Económico Local (PMI-DEL)

 

REVISTA DE REDESMA

http://cebem.org/boletin/img/tapa_pequena.jpg
Ver último número
Ver números anteriores

 

DOCUMENTOS

http://cebem.org/boletin/img/portada-sin-hilacata.jpg
Sin Hilacata no hay comunidad

Compilador: José Blanes Jiménez Con la idea de contribuir a la memoria ..
Leer más

 

CEBEM – REDESMA COMPARTE CON USTEDES

► [Boletín de noticias Cebem] – Año 12 Nº 7 – 2019.

► Congreso Virtual de Desarrollo Sustentable y Desafíos Ambientales “Pensando alternativas para el abordaje ambiental”

► Convocatoria abierta para docentes y temas de capacitación

 

 

REDES SOCIALES

Síguenos en:http://cebem.org/boletin/img/facebook.jpg http://cebem.org/boletin/img/twitter.jpg

http://cebem.org/boletin/2019/ayudaenaccion_2/ayuda.jpg

Fortalecimiento de la gestión integral y multisectorial del riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de los medios de vida en comunidades indígenas expuestas a amenazas múltiples y riesgos ocultos con un enfoque de correlación entre zonas periurbanas y rurales del altiplano boliviano”. 
FINANCIAMIENTO: ECHO

CONSORCIO IMPLEMENTADOR: FAO – UNICEF – WORLD VISION – PRACTICAL SOLUTIONS – AYUDA EN ACCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA

1. CARGO DE LA CONVOCATORIA

Técnico de Gestión de Riesgos en Educación

2. RESPONSABILIDADES GENERALES DEL CARGO

  • Coordinar la implementación de las acciones definidas en la carta de acuerdo de AeA, para la implementación de Proyecto Fortalecimiento de la gestión integral y multisectorial del riesgo para la reducción de la vulnerabilidad de los medios de vida en comunidades indígenas expuestas a amenazas múltiples y riesgos ocultos con un enfoque de correlación entre zonas periurbanas y rurales del altiplano boliviano”, en los municipios de San Pedros de Curahuara, Sica Sica, Umala y Papel Pampa, del Departamento de La Paz.
  • Relacionamiento con autoridades municipales y organizaciones indígenas, campesinas para la implementación de las acciones del proyecto
  • Relacionamiento con los miembros del consorcio implementador de la acción (FAO, Soluciones Prácticas, Visión Mundial y UNICEF):

3. FORMACION

Profesional a nivel licenciatura con formación en ciencias de la Educación, Pedagogía o Similares

4. REQUISITOS

  • Experiencia en gestión de proyectos de desarrollo
  • Experiencia en proyectos de gestión de riesgos en el contexto del altiplano boliviano
  • Conocimiento en la implementación y socialización de módulos educativos con enfoque de gestión de riesgos
  • Conocimiento en normativas sobre gestión de riesgos
  • Experiencia de trabajo en la región amazónica del Altiplano de La Paz y  sus procesos sociales,  educativos y de desarrollo local.

Otros conocimientos:

  • Se valorará en el/la postulante sus conocimientos y experiencia de trabajo con la estructura político administrativa de las organizaciones sociales representativas de la zona de implementación del proyecto.
  • Conocimiento y experiencia en la implementación de PSP, en unidades educativas del Altiplano

5. SEDE DE FUNCIONES

Patacamaya – La Paz

6. TIEMPO DE CONTRATO

22 meses, a partir de la firma del contrato

7. POSTULACION

Los interesados deberán enviar curriculum vitae (no documentado), y carta de presentación señalando pretensión salarial, a la siguiente dirección electrónica mmonroy@ayudaenaccion.org  hasta el día 5 de septiembre del presente.


ESTE BOLETÍN SE PRODUCE POR ENCARGO DE AYUDA EN ACCIÓN

REDESMA es una iniciativa de CEBEM, la emisión de un boletín EXTRA es un servicio que REDESMA ofrece y  que solamente se encarga de difundir la información que nos hacen llegar nuestros ocasionales clientes, REDESMA  ofrece  este servicio a todo público que esté interesado en difundir algo específico y en extenso, para mayor información: redesma@cebem.org

Suscribirse

 

Borrarse de la lista

 

Invita a un amigo a suscribirse al Boletín

http://cebem.org/boletin/img/pie.jpg

[Artículo] Cerro de San Pedro no se olvida

Compartimos el siguiente artículo publicado en La Jornada – 22 de Agosto 2019

Por Juan Carlos Ruiz Guadalajara*

Por segunda ocasión en su mandato y «para que no olvidemos», el pasado 15 de agosto el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) disertó ante la prensa sobre la desaparición del Cerro de San Pedro Potosí. Lo hizo como parte de la respuesta que le dio a una reportera de Querétaro, quien preguntó al mandatario sobre un polígono de 5 mil hectáreas que la ciudadanía queretana desea convertir en área natural protegida en contra de los planes de fraccionadores. AMLO aprovechó el tema para fustigar por enésima ocasión a lo que denomina como antiguo régimen neoliberal, además de reiterar que su gobierno no está al servicio de la minoría rapaz de la que forman parte, entre otros, los dueños de inmobiliarias. «¡Ya cambiaron las cosas!», remató, y en un episodio más de su cruzada moralizante llamó a reflexionar sobre la vergüenza que deben sentir los hijos y nietos de aquellos personajes que permitieron la devastación del Potosí mexicano. El mensaje del Presidente señaló como responsables del despojo a funcionarios mexicanos, quienes habrían otorgado concesiones a la canadiense New Gold-Minera San Xavier (MSX) para su ecocida proyecto de megaminería de tajo a cielo abierto.

Sin embargo, la postura presidencial preocupa por ingenua, pues la desaparición del Cerro de San Pedro fue producto de una conspiración criminal que sigue impune y que inauguró, como lo señaló entonces Carlos Montemayor, una nueva forma de delincuencia organizada. Eso es lo que no deben olvidar los mexicanos. Dicha conspiración tuvo a la cabeza dos presidentes apátridas (Vicente Fox y Felipe Calderón), un gobernador panista (Marcelo de los Santos Fraga), el entonces abogado del Partido Acción Nacional (PAN) en San Luis Potosí, quien al mismo tiempo era abogado de MSX y su traficante de influencias (Ángel Candia Pardo), un primer ministro de Canadá (Stephen Harper) y su cuerpo diplomático en México al servicio de sus mineras, el violento Robert Gallagher, entonces presidente de New Gold, dos serviles gerentes y golpeadores mexicanos encargados de operar el ilegal proyecto minero (Jorge Mendizábal y el ex funcionario zedillista Armando Ortega), varios jueces corruptos, una presidenta municipal inexplicablemente enriquecida (Rosaura Loredo), y además muchos peones insertos en dependencias federales y estatales, incluidos algunos académicos.

El caso no es atribuible, como dice AMLO, a un simple problema de política pública neoliberal que entregó la tercera parte del territorio mexicano a mineras trasnacionales. La conspiración criminal que nos despojó de los vestigios novohispanos del Potosí mexicano, y que nos ha heredado en menos de una década un irreversible ecocidio, se caracterizó por la corrupción de las instituciones encargadas de garantizar el cumplimiento de la ley y la procuración de justicia. Fue una corrupción gestionada desde el poder estatal y federal, e impulsada por las autoridades y corporativos canadienses. Esta alianza para delinquir se tradujo en la violación de nuestra soberanía por parte de Canadá, un minero-Estado acostumbrado a intervenir en países jurídicamente débiles y corruptos. Los desastres, muerte y violencia generados por las industrias extractivas canadienses en Asia, África y América Latina han sido plenamente documentados. Sin embargo, es un gravísimo error pensar que dichas industrias se manejan diferente en territorio canadiense.

Alguien, con urgencia, debe acercarle la información correcta a AMLO: Canadá es un país depredador en su propio territorio. Las presiones y despojos a pueblos originarios, el atropello de los derechos ambientales de comunidades, así como la destrucción y contaminación de grandes territorios son prácticas que han instrumentado las mineras canadienses en el propio Canadá. La idealización que AMLO hace de este país nos puede hacer un gran daño como nación, sobre todo porque las mineras canadienses, con apoyo de su gobierno, han violado sistemáticamente la soberanía de México. Recordemos que en el caso del Cerro de San Pedro la sociedad civil organizada demostró, sin violencia y en tribunales, la ilegalidad del proyecto de MSX, el cual fue anulado por sentencias firmes ignoradas por Fox, Calderón, Marcelo de los Santos, MSX y el gobierno canadiense.

¿Sentirán vergüenza los hijos y nietos de quienes conspiraron para violar la ley y la soberanía nacionales, provocando con ello un daño irreversible a nuestro patrimonio ambiental e histórico en el caso Cerro de San Pedro? ¿A los hijos de los fraccionadores les preocupará la integridad moral de sus padres por intentar destruir con sus ecocidas negocios la Sierra de San Miguelito? La respuesta es que se sienten muy orgullosos de ser hijos y nietos de enriquecidos depredadores, como en el caso de Marcelo de los Santos Anaya, hijo de una pieza clave de la conspiración en torno a MSX. Marcelo de los Santos Fraga, al igual que su padre, De los Santos Anaya no sólo se ha enriquecido a la sombra de esa combinación entre poder político y económico que AMLO aspira a erradicar de la vida pública de México, sino que ahora, emulando las hazañas moralmente insolventes de su progenitor, se prepara para ser el candidato del PAN a la gubernatura de San Luis Potosí. Esperemos que los potosinos logren superar la prueba.

*Investigador de El Colegio de San Luis


Imagen: Cerro de San Pedro – Planoinformativo.com

Más información:

AMLO, La minería no es sustentable

Las demencias del Progreso y Desarrollo Minero «El paradigma del dinero o la vida»

Sr. Presidente de México, ¿De dónde saca usted que en Canadá las empresas mineras son bien portadas?

[INFORME] Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

Martes 3 de septiembre, 6 pm, Presentación del libro «Plaguicidas altamente peligrosos en México»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad

y de la Jornada por el Día de Maíz,

Otros Mundos A.C.

Invita a la presentación del libro:

«PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS EN MÉXICO»

Martes 3 de septiembre de 2019, a las 18.00h en LA COSECHA CAFÉ Calle Flavio A. Paniagua #2, Centro histórico, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

 

Comenzamos las actividades de la Jornada del Día del Maíz con la presentación de este libro, el cual nos invita a reflexionar y cuestionarnos sobre es sistema capitalista y la alimentación. Contaremos con la participación de: Fernando Bejarano de la RAPAM Jaime Rendón, investigador y Remy Vandeme investigador.

Este libro es un informe sobre el contexto internacional y el panorama nacional de los llamados plaguicidas altamente peligrosos. Los plaguicidas son un concepto genérico que incluye a las sustancias tóxicas que se denominan insecticidas cuando se busca controlar insectos, fungicidas cuando se trata de hongos, o herbicidas en el caso de plantas indeseables, entre los usos más generalizados. En este informe nos referimos a los plaguicidas de síntesis química que debido a sus características particulares de peligrosidad pueden provocar daños a la salud y el medio ambiente, a corto o largo plazo, por lo que algunos forman parte de convenios ambientales internacionales y un gran número de ellos están prohibidos en otros países, aunque se autorizan en México.

La cita es este martes 3 de spetiembre a las 6 de la tarde en la patio del Espacio Permanente del Diseño Mexicano donde se encuentra la Librería La Cosecha café.

>>Descargar el libro en PDF<<

Más información: 

[Artículo] México deja a Monsanto infestar con sustancias de alto riesgo: ONGs; todo es legal, dice empresa

Atlas de la Agroindustria 2019

Monsanto, Dupont y otros ponen en riesgo la salud y la soberanía alimentaria de México

La Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo busca un/a Coordinador/a Regional

La Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo busca un/a Coordinador/a Regional . El/La Coordinador/a tendrá su sede en América Latina y trabajará como parte de la Secretaría Internacional, liderando la comunicación con los miembros y el fortalecimiento de sus capacidades, asimismo, coordinará campañas de incidencia para cambiar procesos de desarrollo internacional y promover los derechos humanos en la región.

Jornada por el Día de Maíz

En el marco del Día Nacional del Maíz,

Otros Mundos A.C.

Invita a su

JORDANA POR EL DÍA DE MAÍZ»

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE 

Cada 29 de septiembre se celebra en México el Día del Maíz, se celebra en estas fechas porque porque es cuando se comienza a cosechar nuestro maíz, del que vivos todos los pueblos. Por eso decidimos celebrar este día en grande con varias actividades, no solo para revindicar el papel del maíz sino también informar sobre los peligros de los monocultivos y los agrotóxicos.

 Acompáñanos es nuestras actividades:

Martes 3 de septiembre: Presentación del Libro «Plaguisidas Altamente Peligrosos en México» de Fernando Bejarano, nos acompañaran: Jaime Rendón, Fernando Bejarano y Remy Vandame. En La Cosecha Librería a las 6 de la tarde.

Miércoles 4 de septiembre: Taller: El impacto de los plaguicidas en el en el ambiente y salud humana». En el Centro Alter Natos. Cupo límitado a 10 personas, informes: angel@otrosmundoschiapas.org

Martes 17 de septiembre: Cine-dabte: «El falso mito de las energías limpias«. En el Foro Cultural Kinoki a las 6 de la tarde.

Viernes 27 de septiembre:Festival del Maíz y la Tortilla. En La Cosecha Librería

Tendremos intercambio de semillas, venta de productos orgánicos, exposición sobre el maíz, rap en resistencia y más. 

 

[Artículo] Piña y crisis climática

Compartimos este comunicado de COECOCEIBA (Amigos de la TierrA Costa Rica) y FECON – Agosto 2019

Pre-COP del clima y moratoria a la expansión piñera

Deforestación de piñeras han producido al menos 1.224.520 toneladas de CO2;

Moratoria a la expansión piñera debe incluirse en el Plan Nacional de Descarbonización.


(13 de agosto, 2019) La Organización de las Naciones Unidas ha señalado a la agroindustria como responsable de agravar la Crisis Climática, esto sobretodo debido a los impactos producto del cambio en el uso del suelo, es decir, la deforestación (1).

Mientras tanto en Costa Rica sigue impune el delito ambiental producto de la actividad piñera. Industria que ha degradado más de 5.568 hectáreas de cobertura forestal, incrementando en 1,2 Giga Toneladas de CO2 las Contribuciones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero de Costa Ria (2). Es por esto que el movimiento ecologista considera necesario incluir la moratoria a la expansión piñera en el Plan Nacional de Descarbonización.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) ha publicado un último informe titulado “El cambio climático y la tierra: reporte especial sobre el clima, desertificación, degradación de la tierra, manejo sustentable, seguridad alimentaria, y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres”.

Costa Rica será sede de la pre-conferencia sobre cambio climático (Pre-COP) del 8 al 10 de octubre (3), pero los grupos ecologista nacionales señalan que hace falta mayor discusión y participación de los sectores en la definición de políticas costarricenses sobre el cambio climático.

Según Alejandra Porras integrante de CoecoCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica: “ a la luz de este nuevo informe del IPCC es importante incluir a la soberanía alimentaria y la moratoria a la expansión piñera en la discusión nacional ante la Pre-COP del clima y en el Plan Nacional de Descarbonización.

Para Erlinda Quesada del Frente Nacional de Sectores Afectados por la producción piñera (FRENASAPP): “la expansión piñera debe de ser parte de la discusión climática debido a que estas empresas contaminan y generan serios impactos ambientales”

Piña y crisis climática:

Un calculo realizado por la FECON revela un aporte importante en las emisiones responsables del calentamiento global. El Factor de Emisiones por Deforestación para los bosques de Costa Rica (4) aplicado con la cantidad de cobertura forestal que las empresas piñeras han talado entre el año 2000 al 2015, revela una parte de la contribución de las empresas piñeras en materia de Gases de Efecto Invernadero exclusivos de la deforestación de esta actividad.

Según los datos del Centro Nacional de Alta Tecnología del CONARE y su proyecto de Monitoreo del Cambio de Uso en Paisajes Productivos(MOCUPP) (5) las empresas piñeras han deforestado del año lo equivalente a 5.568 hectáreas de cobertura forestal.

Por su lado el IPCC señala que convertir una hectárea de bosque en Costa Rica en monocultivo genera unos 220 toneladas de dioxido de carbono (5). Esto daría un acumulado de 1.224.520 toneladas de CO2 liberadas al ambiente sólo por la deforestación de esta industria. Este es un calculo conservador porque habrá que sumarle el uso de agroquímicos (provenientes del petroleo), las quemas de los rastrojos, el transporte, embalaje y maquinaria.

Además, según el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), las empresas agroexportadoras de piña están cultivando incluso dentro de Áreas Silvestres Protegidas, en donde siembran 1.500 hectáreas de este monocultivo al margen de regulaciones.

También gracias al SNIT se puede comprobar que la expansión piñera continua. Solo entre el año 2017 y 2018 los cultivos de esta fruta se expandieron en 9.000 hectáreas más, un 15% del área total sembrada en el país. Alcanzando la cifra récord de 67.000 hectáreas de cultivo de piña (6).

Lo cual demuestra que la expansión piñera es una realidad y está poniendo en riesgo no solo a la poblaciones locales impactadas por los agrotóxicos sino también acelerando la crisis climática que sufrimos globalmente.

Para Henry Picado, presidente de FECON: “La meta de descarbonización planteada por el gobierno de Carlos Alvarado es imposible de cumplir mientras se siga encubriendo los crímenes ambientales del sector piñero”

El cambio climático y la tierra:

Según el comunicado oficial del IPCC emitido el pasado jueves: «La tierra desempeña una función importante en el sistema climático. El uso de la tierra para fines agrícolas, silvícolas y de otra índole supone el 23 % de las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero. Al mismo tiempo, los procesos naturales de la tierra absorben una cantidad de dióxido de carbono equivalente a prácticamente una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono causadas por la quema de combustibles fósiles y la industria», dijo Jim Skea, copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. (7)

Esta situación se agudizar si tomamos en cuenta que otros expertos sobre el clima señalan un sub-registro importante o incluso ocultamiento de datos por parte del sector agroindustrial sobre sus emisiones reales. Organizaciones dedicadas a la investigación han encontrado que entre el 44% y el 57% de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero proviene del sistema industrial de alimentación (8).

GRAIN señala que estas empresas son responsables del los GEI producto de la Deforestación, el uso e agrotóxicos, el transporte, procesamiento y empacado, refrigeración y desperdicio (antes de legar al mercado). Juntos todos estos aspectos hacen que el sistema de producción de alimentos sea responsable de la mitad de las GEI en del planeta. Sumando a esto anterior mente Naciones Unidas también han señalado que la agricultura a gran escala es el responsable del 70% del consumo global del agua (9).

CONTACTOS: Alejandra Porras, CoecoCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica: Teléfono 8358 2930 Henry Picado, FECON. Teléfono 87609800

Imagen: CoecoCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Mas información: 

1. El cambio climático y la tierra: reporte especial sobre el clima, desertificación, degradación de la tierra, manejo sustentable, seguridad alimentaria, y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres https://www.ipcc.ch/report/srccl/

2. Expansión piñera se comió 5.568 hectáreas de bosque https://semanariouniversidad.com/pais/expansion-pinera-se-comio-5-568-hectareas-bosque/

3.PreCOP25 se celebrará del 8 al 10 de octubre en Costa Rica https://presidencia.go.cr/comunicados/2019/06/precop25-se-celebrara-del-8-al-10-de-octubre-en-costa-rica/

4. Detalle del factor de emisiones de IPCC para Costa Rica de bosques convertidos en plantaciones. Se estima que convertir una hectárea de bosque en monocultivo genera unos 220 Ton dm. https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/ef_detail.php

5. http://www.mocupp.org

6. Nuevas imágenes satelitales comprueban que piña se expande de forma descontrolada https://feconcr.com/agronegocios/nuevas-imagenes-satelitales-comprueban-que-pina-se-expande-de-forma-descontrolada/

7. La tierra es un recurso decisivo, según un informe del IPCCSe encuentra sujeta a la presión del ser humano y del cambio climático, pero es parte de la solución https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/2019-PRESS-IPCC-50th-IPCC-Session_es.pdf

8. La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente https://www.grain.org/es/article/5100-la-soberania-alimentaria-5-pasos-para-enfriar-el-planeta-y-alimentar-a-su-gente

9. Día Mundial del Agua: La agricultura utiliza hoy el 70 % de toda el agua utilizada a nivel mundial, señala la FAO https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/12/13323695743570/cp01-dia_mundial_del_agua_2.pdf

AMLO, La minería no es sustentable

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 20 de agosto de 2019

Sr. presidente, el Modelo Extractivo Minero por definición no es sustentable, toda vez que se trata de una actividad extractiva que se basa fundamentalmente en el uso de insumos NO RENOVABLES. Si a ello le agregamos que toda actividad minera por si misma genera daños ambientales y a la salud por la lógica de su implementación operativa, tenemos entonces una combinación maquiavélica y perversa, porque los daños son descomunales. Por ello, parte del procedimiento legal debe estar sustentado en una Manifestación de IMPACTO Ambiental. Sumemos a esto que, prácticamente desde hace medio siglo, la minería dio un salto cuántico con el uso de técnicas y tecnologías capaces de movilizar en pocas horas miles y miles de toneladas de rocas que en conjunto significan cerros enteros, a tal grado que sólo en este periodo de 50 años ya se han extraído poco más del doble de la cantidad de metales que se extrajeron desde la llegada de la corona española a México. 

En este proceso se modificaron las técnicas de extracción y empezaron a implementarse las técnicas A CIELO ABIERTO Y LA DE TUMBE Y RELLENO, mismas que se vieron en la necesidad de extender sus áreas de extracción para poder tener espacio suficiente para lograr procesar la descomunal cantidad de material removido y extraer los metales de su interés con la ayuda de sustancias químicas como el cianuro de sodio o el ácido sulfúrico y otras sustancias ácidas, que ocasionó modificaciones en las leyes mexicanas y ya tiene tiempo que se crearon las NOM para establecer criterios y procedimientos para, a partir de ello, establecer en la ley que la minería tiene UN CARÁCTER TÓXICO. Por lo tanto, debe tener procedimientos de actuación y estar supervisada y vigilada porque potencialmente, como ya lo sabemos, son bombas de tiempo. Si tomamos en cuenta estos aspectos, no hay forma que nadie pueda sostener de manera real, coherente y científica que hay minería verde, sustentable, amigable con el ambiente. Luego entonces quienes promueven ese discurso de matices y maquillajes son los mismos de siempre, las multinacionales que utilizan a la ONU y otras instancias para mentir y seguir engañándonos, al igual que a usted, con que el progreso y desarrollo minero es el camino de los pueblos.

Toda la actividad minera contamina, pero el uso de las nuevas técnicas ha hecho que la contaminación alcance realmente niveles irracionales, entre los cuales, la técnica a Cielo Abierto es esencialmente la más depredadora del medio ambiente. Su elevadísimo consumo de agua, la contaminación de la misma y los millones de toneladas de desechos, terreros, jales, despolves plagados con metales pesados tóxicos y partículas de tamaño PM 10 y 2,5 literalmente expuestas al aire libre, son algunos de sus componentes que generan daños cotidianos, permanentemente e irreversibles, de tal tamaño y tan obvio que a simple vista se pueden discernir cómo es que no hay voluntad política para detener la minería.

Los datos en el mundo son contundentes:

  • a. Es el megaproyecto que más destruye suelos, bosques, selvas, y, en consecuencia, provoca afectaciones sociales en todos los sentidos (destrucción del tejido social, daños de severos a graves e irreversibles a la salud, desarticulación familiar por muertes, etc.);
  • b. También es el megaproyecto que más impacto induce contra los derechos humanos, a la vivienda, a la alimentación, al paisaje, a la cultura, porque en si mismo SU FIN ES EL DESPOJO y el despojo de territorios es tan brutal, que no se puede mirar el destrozo sin apelar a la mínima consciencia;
  • c. Mariano Abarca o Bernardo Vázquez son una muestra de cientos de asesinados por resistir a tal despojo, a tal grado que llenan la geografía del país y de América Latina. Asesinatos que, por cierto, están en total impunidad;
  • d. Es el megaproyecto extractivo que mayor acumulación de riqueza para sí mismo genera, y al mismo tiempo que es un mito la generación de muchos empleos, porque en su fórmula nunca cuentan, entre otros factores, los empleos que desplaza, lo cual es el otro componente central de la actividad minera EL DESPLAZAMIENTO FORZADO;
  • e. Las concesiones mineras que ha entregado el gobierno mexicano están comprometidas en los Tratados de Libre Comercio para asegurar la ganancia y el extractivismo de las empresas mineras a tal grado que, de amenazar su actividad, demandan a los gobiernos con millones de dólares por impedir su actividad altamente lucrativa a expensas de los pueblos y del medio ambiente, tal como ya sucede en México https://movimientom4.org/2019/06/informe-casino-del-extractivismo-las-empresas-mineras-apuestan-con-la-vida-y-la- soberania-de-america-latina-usando-el-arbitraje-supranacional/, de tal manera que, se le agradece que desde su posición no se entreguen más concesiones, lo cual esperamos obedezca y cumpla el titular del sector;
  • f. Es también una actividad extractiva que no asume, ni siquiera sus ridículos procesos creados por ellos mismos relacionados con la responsabilidad social corporativa, los principios rectores empresariales, el código para el buen uso del cianuro, etc., etc., por lo tanto, nunca cumple los costos sociales y ambientales que ellos mismos establecen en la MIA y en los convenios que firman con comunidades. Ni que decir de evasión o desviación o la omisión de los pagos hacendarios/impuestos que realmente corresponderían a sus ganancias y, sobre el pago del impuesto minero a municipios, que ahora se propone sea directo a comunidades, la verdad es que no tiene caso ni opinar al respecto, porque es notorio el desconocimiento de lo que ello significa. No respetan ni las débiles leyes mexicanas, ni las directrices internacionales, ni los convenios con las comunidades que, engañadas firman la depredación de la tierra;
  • g. La ley minera que tenemos es un símil que Canadá impuso en toda América Latina, con lo cual le queremos decir, que de ninguna manera es cierto que en Canadá y en Estados Unidos la minería es cumplida, amigable y sustentable, sino todo lo contrario, de ahí mismo es donde viene lo que se implementa en México y en América Latina. Por lo tanto, no sabemos quién le informa e influye en su postura totalmente errónea a lo que realmente sucede, aunque sospechamos que Gómez Urrutia podría ser uno de ellos o los responsables del sector, en especial el Sr Quiroga que sabemos es un exdirector de empresas mineras, por ende, un promovente que le interesa el sector, pero en lo más mínimo los daños que ocasiona, y por ello va a cenar con los empresarios mineros, pero es incapaz de atender a los pueblos afectados por las empresas. De hecho, es lamentable el nivel de injerencia del gobierno canadiense en ese tema y en particular el papel y rol que juega la embajada canadiense en México, que sale a celebrar la inversión minera en una de las zonas de mayor violencia del mundo como sucede en el estado de Guerrero, al mismo tiempo que el gobierno canadienses emite alertas para que los turistas canadienses no visiten Guerrero, más racismo de este tipo no se puede permitir, menos aun seguir generando una opinión de que la minería en México debe seguir el buen comportamiento de la canadiense o estadunidense, porque es totalmente falso. 

Para nosotros como REMA, es mejor exhortarlo a que revise meticulosamente todo esto que le mencionamos, porque se trata de 11 años de narrativa, de vivencias en las comunidades, de apoyos académicos, de procesos de análisis e informativos de medios de comunicación, del intercambio de experiencias nacionales e internacionales, de atrevernos a demandar al gobierno canadiense porque sabemos que tenemos la razón jurídica, de pelearnos contra el despojo y el desplazamiento del mal llamado progreso y desarrollo minero. Todo esto NOS HA ENSEÑADO A DERRIBAR LOS MITOS DE LA MINERÍA CANADIENSE, aceptar lo anterior es una prioridad para usted señor Presidente, porque de verdad si no lo hace, nos quedará un amargo sabor de boca porque pareciera que entonces, también quiere engañar a las comunidades y al conjunto de la sociedad tratando de convencer que la actividad minera es “compatible con el medio ambiente” y que además aporta a la economía del país y dan fuentes de empleo. Este Modelo Extractivo no es verde, no es sustentable, no es responsable, ni aporta al desarrollo del país. Nuestro campo, los pueblos originarios, la gran y prodigiosa diversidad de la naturaleza que tenemos, la fuerza del pueblo de México que ha aguantado el saqueo hasta el cansancio, es lo que tenemos para hacer crecer y cambiar al país, es lo que suponemos debe ser el fondo de la 4T, porque si seguimos en la retórica de la mentira, pero dicho desde la legitimidad que usted se ganó en el proceso electoral, entonces la 4T no es real, sino una idea suya, para usted y para los de siempre.

Desde antes de que asumiera la responsabilidad de ser Presidente le enviamos un comunicado en donde le pedíamos algunos guiños de que somos escuchados, que, para comenzar, cancelara todas las concesiones que son miles, en dónde no hay un sólo proyecto operando, como bien usted señala, sólo favorece la especulación y el engordamiento de vividores en la bolsa de valores, la venta ilegal de concesiones entre quienes las poseen y que debería ser penado con la cárcel en México porque el país no las vende y otros hacen riqueza de la insuficiencia legal que hay al respecto. Habría que solucionar primero el desastre ambiental del Grupo México en el Río Sonora, pero NO DESDE EL ACUERDO CON UN EMPRESARIO que se ha ganado desde hace años el pleno derecho de estar en la cárcel por la cantidad de personas y de miseria que han generado sus múltiples proyectos mineros que tiene en el país y en otros países, sino desde hacer valer el estado de derecho. Por qué negociar con un hampón como el Sr Larrea y continuar sumiso a su negocio. Por otra parte, celebramos la postura adquirida para el rescate de los compañeros del desastre de Pasta de Conchos, al igual que celebramos deje fuera al Senador Gómez Urrutia y al Sr Larrea célebres coparticipes del abandono y no rescate de los 63 trabajadores, porque por lo menos es una luz para que por fin, ellos y sus familias descansen de este terrible agravio en donde el desprecio a la vida se volvió política pública. Le pedimos también sume a su mirada sobre la problemática minera a quienes han sido asesinados por defender la vida y el territorio, porque sus asesinatos son prácticamente carpetas de investigación, folders archivados, familias que se niegan a la impunidad y continúan persiguiendo a la justicia. Bernardo Vázquez, Mariano Abarca, Bety Cariño, Ismael Solorio y su esposa Manuela Ortiz, son algunos de los vacíos del corazón que cargamos por una política basada en el desastre y la violencia, que viven pueblos enteros y que todo ello empeora de manera significativa en aquellos que le dijeron sí a la minería como Carrizalillo y Nuevo Balsas en Guerrero, como en Salaverna, Mazapil, la Colorada y Chalchihuites en Zacatecas, como también sucedió en Cerro San Pedro de San Luis Potosí. Cada pueblo minero de estos y muchos más que por falta de espacio no mencionamos, han sido una parte fundamental de nuestro aprendizaje porque nos han proporcionado los elementos necesarios para construir y tener la total convicción de ser férreos opositores a ese tipo de progreso y desarrollo. No queremos más violencia del Estado para quienes resisten por la vida y luchan en contra del despojo y del desplazamiento forzado. Basta de persecución por parte del Estado en Chiapas, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas, Sonora, Chihuahua, Baja California Sur, Jalisco, Morelos, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, en prácticamente todo el país. No nos parece ni correcto que usted Sr. presidente, establezca agenda con dichos falsos sobre una minería sustentable que no existe ni en México, ni en Canadá, ni en China, y que su regulación y “la buena dirección” de Gómez Urrutia la meterá al orden laboral, porque sabemos como abandona a sus trabajadores gremiales. Tampoco nos parece justo que no escuche, ni hable, ni reciba a las resistencias contra las mineras, pero si convocar a empresarios para “regañarlos” y decirles que se porten bien y que no nos abandonen porque necesitamos sus empleos. Eso es totalmente incongruente con alguien que dice quiere transformar al país. Discutir la problemática minera para nosotros no pasa por un espacio de participación amplio, sino por terminar con las asimetrías y entonces sí darle forma y fondo a un proceso crítico y serio sobre la problemática que existe en torno a la industria minera, como sucede ahora con el INPI: creando consultas amañadas, falsas y sin contenido; entonces da igual y políticamente seguiremos como ya estamos en transiciones de oropel, mientras la gente y los ecosistemas mueren.

Su discurso en torno al respeto al medio ambiente, al combate al cambio climático, al desarrollo sustentable, entre otros “slogans” que posicionó durante su campaña y que continúa mencionando, por cierto con menos enjundia ahora que ya gobierna, no son congruentes con la práctica de las acciones que ya suceden, por lo que, NOS NEGAMOS A RECONOCER SU PALABRA, SI ESTA CONTINÚA OFRECIÉNDOLE APOYO A UNA ACTIVIDAD QUE ESTÁ MATANDO AL PUEBLO DE MÉXICO, a sus bosques, a sus recursos hídricos, a sus suelos y a su soberanía alimentaria.

Nos parece bien que al parecer ya no entregará más concesiones mineras, pero qué hará usted con las existentes que son miles, porque cada que inicia la operación de alguna de ellas daña, no una, sino varias comunidades, varios ríos, varios ecosistemas. Cancelarlas de forma definitiva y de forma permanente es el inicio para resolver los conflictos actuales; penalizar a aquellos dueños de las empresas que han violentado leyes, violado derechos y actuado de forma violenta contra los opositores a dicha actividad es una plataforma urgente para que las empresas empiecen a sentirse que no son más poderosas que el gobierno, ni que el pueblo de México. Eliminar la actividad extractiva a cielo abierto y de tumbe y relleno es una urgente necesidad, porque sólo de esa manera se provocará la transición y el impulso a otras formas de producción y consumo que debemos restituir, reconstruir y reafirmar entre todas y todos. 

Sr. Presidente Andrés Manuel, como se dará cuenta, el tema minero ofrece una amplia gama de problemas que simplemente usted no observa y que, de hecho, acá ni siquiera alcanzamos a mencionarlas porque aun hay más tela de donde seguir cuestionando sobre los por qué luchamos para que no haya minería en México. No faltará quien salga al quite diciendo que necesitamos una Ley Minera moderna e incluyente, así como esperemos que, si nos lee, no salga con la retórica de que somos ingenuos al tema por querer expulsar de México una actividad loable y noble, porque si así lo piensa, le adelantamos que DE FACTO ATACARÁ A PAÍSES Y PROVINCIAS DE OTROS PAÍSES QUE YA HAN PROHIBIDO ESA ACTIVIDAD. Le podemos garantizar que nos podrán seguir criticando por mil cosas, pero no de ser ingenuos o que nos pongan la etiqueta de activistas radicales sin fundamentos ni legales, ni científicos, porque en lo que usted planea el rumbo, nosotros ya hemos pasado por la embajada de Canadá, por la ciencia, por los pueblos, por las empresas, por las leyes, por los trabajadores, por el agua contaminada, por miles de enfermos y, de todo ello hemos aprendido mucho para cuando llegue el momento, poner en ridículo a los dueños y empresarios mineros, lo que haremos cuando existan y se garanticen la igualdad de condiciones, cuando sean ellos quienes den la cara y no envíen a sus gerentes y no sea bajo su asimetría de dinero, la violencia y los políticos afines a ellos.

Usted ha creado una expectativa muy alta de credibilidad en este país la cual, por supuesto ya necesitábamos, pero por la forma en la que de repente hace uso de la palabra, nos preguntamos si sus operadores son tan inútiles que no pueden pasarle una ficha de verdad y no llena de mentiras. Es distinto que usted diga que no le importa si en el país opera una minería rapaz, a que diga que exhorta a que tengamos una minería verde y linda como en Canadá, porque sobre esta última frase, no hay forma que logre encontrar elementos ni técnicos, ni científicos, ni razonables, ni sustentables, ni epistemológicos sociales, por lo tanto, es una gran mentira y, en esas circunstancias no sólo se engaña a sí mismo, sino también al pueblo de México, ese pueblo que hoy le da toda la mano de la credibilidad. Aún es tiempo, no lapide su principal fuerza basada en el apoyo social que ostenta al pretender vender la imagen de una actividad que está matando al planeta como si fuera una actividad sustentable.

¡TERRITORIOS LIBRES DEL MODELO EXTRACTIVO MINERO!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS  Y AFECTADOS POR LA MINERÍA REMA

Imagen: Mina Carrizalillo – trabajo movil

Más información:

Las demencias del Progreso y Desarrollo Minero «El paradigma del dinero o la vida»

[INFORME] Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

Sr. Presidente de México, ¿De dónde saca usted que en Canadá las empresas mineras son bien portadas?

Comunicado de la Mega-peregrinación por la Vida MODEVITE

Compartimos el comunicado del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) leído durante su peregrinación – A  20 de Agosto de 2019

Al Gobierno Estatal y Federal

A los Gobiernos Municipales 

A los Organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales

A los Medios Comunicación

A las Organizaciones sociales y civiles

A los Pueblos Originarios

A la opinión pública

Hemos salido otra vez a caminar y a decir nuestra palabra; somos de los pueblos originarios con rostro y corazón propio, nacidos de la madre tierra y del maíz, con una relación espiritual tejida con la vida y el territorio. Así recordamos la memoria de nuestras abuelas y abuelos: somos tierra, somos fuego, somos aire, somos defensores y cuidadores de la madre tierra.

Somos Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) y estamos peregrinando los 11 municipios acompañados por otras muchas organizaciones, que hoy nos unimos para manifestarnos con una sola voz en contra de los megaproyectos nacionales y trasnacionales, y de un gobierno que continua favoreciendo la imposición de estos proyectos como lo es el Tren Maya, el Corredor Transístmico, Zonas económicas especiales, el Proyecto integral Palenque o nuevo Cancún, el Proyecto de construcción de represas hidroeléctricas y concesiones mineras entre una gran lista que sigue minando y destruyendo la naturaleza y que ponen en riesgo nuestra existencia como pueblos originarios.

Es por ello que hoy alzamos fuerte la voz en la capital de nuestro Estado para que se nos escuche que como MODEVITE:

  • Rechazamos totalmente las decisiones unilaterales del Gobierno municipal, estatal y federal por no considerar nuestra participación y nuestro derecho como pueblos originarios en los proyectos que nos afectan directamente. 
  • Rechazamos el proyecto de la Autopista San Cristóbal Palenque, ahora llamada Carretera de las Culturas por demostrar que es parte del desarrollo capitalista y no un verdadero beneficio para el pueblo. 
  • Rechazamos totalmente la imposición de la militarización a través de la Guardia Nacional que está siendo utilizado como un medio de intimidación y represión social.
  • Denunciamos la serie de hechos violentos a los miembros de Gobierno Comunitario y a sus representantes en el municipio de Chilón por parte de servidores del ayuntamiento que aliados a partidos y grupos políticos buscan bloquear el ejercicio de la libre determinación al que tenemos derecho como pueblos originarios.
  • Denunciamos a las empresas mineras que continúan intimidando a las comunidades del municipio de Chicomuselo, y lucran con la pobreza de la gente e insisten en extraer los minerales de nuestra madre tierra.

A lo que:

  • Exigimos respeto a nuestro derecho colectivo a la Consulta como lo marca el Convenio Internacional de la OIT 169, previas, libres e informadas. No más consultas amañadas!!
  • Exigimos la rehabilitación de las carreteras ya existentes: carretera San Cristóbal-OcosingoPalenque y la carretera San Cristóbal-Guaquitepec-Salto de agua.
  • Exigimos respeto a nuestros derechos humanos e indígenas y que se nos den garantías de seguridad, porque nuestras comunidades viven día a día la violencia; los criminales son otros no son las organizaciones sociales.
  • Exigimos que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en conjunto con el Gobierno del Estado, realice las gestiones necesarias para proporcionar seguridad en los trabajos del Estudio Cultural y la Consulta Ciudadana que solicitó el mismo IEPC como condición para verificar la existencia de un sistema normativo propio y como condición para ejercer nuestro derecho a la autonomía y autogobierno en los municipios de Chilón y Sitala. 
  • Exigimos la cancelación definitiva de las 12 concesiones mineras que hay en Chicomuselo y que se respete el derecho humano que tenemos de vivir en un ambiente sano.

Nuestro respeto y solidaridad a la lucha por la defensa de la vida y del territorio de la Organización las Abejas de Acteal, ZODEVITE, y los hermanos en Solosuchiapa que por oponerse a la actividad Minera están en la cárcel 20 personas. Les decimos, su es nuestra lucha.

Saludamos a las organizaciones sociales de nuestro estado y nación mexicana que resisten a la imposición de los megaproyectos y siguen luchando por su derecho a la libre determinación y autonomía.

Los pueblos originarios tenemos el derecho de ser cuidadores y cultivadores de nuestra madre tierra y de los bienes naturales, que poseemos en razón de la propiedad tradicional y de nuestra presencia histórica en el territorio que habitamos.

Por el amor, cuidado, respeto y defensa de nuestra Madre Tierra Por el respeto al derecho de libre determinación y autonomía como pueblos originarios

Atentamente:

MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO

Pueblo Tseltal, Tsosil, Mestizo, Chiapas, México

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a los 20 días del mes de agosto del año 2019.

Imagen: Mega peregrinación 20 de agosto de 2019 Crédito: MODEVITE

Más información: 

¡Por la autodeterminación de los Pueblos! 

¡Exigimos el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos!

Comunicado Urgente de Chilón: Por la lucha de nuestra libre determinación como pueblos originarios  

Gobierno de Chilón viola el derecho de los pueblos a la libre determinación: CEDIAC