Martes 20 de agosto, 6 PM, Cine-debate: «Los reyes de pueblo que no existe»

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«LOS REYES DEL PUEBLO QUE NO EXISTE»

Martes 20 de agosto de 2019, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

“Los reyes del pueblo que no existe” cuenta la historia de San Marcos, un pueblo en el noroeste de México, que queda parcialmente inundado por la construcción de una presa durante parte del año. A pesar de todo, tres familias aún viven ahí: Pani y Paula se rehúsan a cerrar su tortillería y dedican su tiempo libre a rescatar al pueblo de las ruinas; Miro y su padres sueñan con marcharse pero no pueden; Yoya y Jaimito, aunque sienten miedo, tienen todo lo que necesitan.

La directora del filme Betzabé García, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM). Su primer largometraje documental, “Los reyes del pueblo que no existe” (2015), fue ganador del Programa a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA y de la Beca Cuauhtémoc Moctezuma Ambulante. Recientemente acaba de conseguir el premio del público en SXGlobal en SXSW 2015.

En su filmografía, ha sido ganadora del 12 Concurso Nacional de Cortometraje del IMCINE, por su cortometraje “Porcelana” (2013) que recibió el premio al Mejor Cortometraje Mexicano en el 16 Festival Internacional de Cine de Guanajuato (2013) y al Mejor Cortometraje en el 1er Festival Internacional de Cine de Aguascalientes (2014). Su cortometraje “Venecia, Sinaloa” (2011) fue selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros. En 2014, participó junto a artistas como Yoko Ono en el 89plus Maratón de las Américas organizado por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo y curado por Simon Castets y Hans Ulrich Obris. Fue nominada para la Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos 2014.

Acompañanos a ver esta película y debatir sobre los impacto de las presas e hidroelectricas. La cita es este martes 20 de agosto a las 6 de la tarde en el Foro Cultural Kinoki.

>>Más sobre la película<<

Ver trailer

{YOUTUBE}UrmQ0cteOVE{/YOUTUBE}

Repudio a la violencia contra familias de la Sociedad CivilL Las Abejas en Chenalho

Comunicado en solidaridad con las campañeros y compañeros de lucha de la Organización Sociedad Civil de las Abejas de Acteal – A 15 de Agosto de 2019 >>Descargar comunicado en pdf<<


15 de Agosto 2019, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A la Comisión Nacional de Derechos Humanos

A la Fiscalía General de la República

Al Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos en México

Al Secretario General de Gobierno

A la Fiscalía General del estado de Chiapas

A la Comisión Estatal de los Derechos Humanos

Las autoridades del Barrio Río Jordán, del Ejido Miguel Utrilla, Los Chorros, del municipio de Chenalhó, Estado de Chiapas, determinaron en Asamblea el pasado 10 de agosto del presente año destruir las casas de 5 familias que forman parte de la Organización Sociedad Civil, Las Abejas de Acteal. Sin embargo, muchos habitantes del barrio se negaron a llevar a cabo dicha acción violenta y violatoria a los derechos humanos, por lo que el Agente Municipal decidió multarlos y encarcelarlos por negarse a participar en la destrucción de las viviendas de dichas familias.

El conflicto se remonta a 1997 cuando pobladores de este ejido participaron en un grupo paramilitar que ejecutó la masacre perpetrada en la comunidad de Acteal el 22 de diciembre de ese año. Tiempo después, el 3 de noviembre de 2015, habitantes del Barrio Río Jordán nombraron a uno de los integrantes de Las Abejas como miembro del Comité de Drenaje, obra con la que no están de acuerdo por la contaminación que se generaría con aguas negras a los cuerpos de agua de las comunidades. En represalia, les fueron cortados los servicios de agua y energía eléctrica a 7 familias. Desde entonces iniciaron su resistencia. En 2016 se realizó una reconexión pacífica de los servicios pero inmediatamente fueron cortadas por el mismo barrio.

El 5 de enero de 2018 encarcelaron durante 96 horas a 9 personas de Las Abejas, por no aceptar José Ramón Vázquez Entzin un cargo de auxiliar de agente, ya que se pretendía resolver el conflicto pendiente sobre el drenaje antes de aceptar el cargo. El 10 de agosto de 2019 por la tarde, deciden destruir las casas de 5 familias por no aceptar el cargo. Las autoridades estatales y municipales no han tomado con seriedad este caso ni el grado de violencia que ido en aumento desde 2015. Actualmente hay 10 desplazados y 25 personas que aún están en el Barrio Río Jordan entre niños, niñas, mujeres, ancianos y una embarazada que casi cumple los 9 meses.

 

Pedimos que se garantice la seguridad personal de las compañeras y compañeros de la sociedad civil de las abejas de Acteal, y respeto a sus derechos como pueblos originarios.

Repudiamos la violencia ejercida contra la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y exigimos al gobierno que resguarde la seguridad de sus familias y se respete la autonomía de la organización.

¡Exigimos respeto a la autonomía de los pueblos indígenas y organizados!

¡Y se garantice la seguridad personal de las compañeras y compañeros!

Firma

OTROS MUNDOS A.C.


>>Descargar comunicado en pdf<<

Foto: Avispa Midia 12 de agosto de 2019 Manifestación en San Cristóbal de Las Casas.

Más información:

Las Abejas de Acteal denuncian ataque violento a sus integrantes en la colonia Los Chorros

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denuncia agresión armada en la Casa de la Memoria y la Esperanza

[VIDEO] Mensaje de las mujeres de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal al Ejército Mexicano

Chiapas: 9 compañeros de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal detenidos en Los Chorros, Chenalhó

Lunes 19 de agosto Conferencia de Prensa: A 10 años de que la embajada de Canadá se negó escuchar a los pueblos de Chiapas impactados por las mineras de su país

Conferencia de Presa Lunes 19 de agosto de 2019 –  A diez años de que la embajada de Canadá se negó escuchar a los pueblos de Chiapas impactadas por las mineras de su país


Te invitamos a la Conferencia de Prensa

Este lunes 19 de agosto de 2019 en el Museo de la Ciudad Avenida de Tuxtla Gutíerrez, Av. Central Poniente 288, Santo Domingo.

Participantes:

  • José Luis Abarca Montejo – Hijo de Mariano Abarca
  • Uriel Abarca Roblero – Hermano de Mariano Abarca
  • Mirna Montejo Gordillo – Esposa de Mariano Abarca
  • Otros Mundos Chiapas A.C

A diez años de que la embajada de Canadá negó escuchar a los pueblos de Chiapas impactadas por las mineras de su país, sigue proceso para exigir justicia

Contacto: comunicacion@otrosmundoschiapas.org Cel: 967 159 0974

#JusticiaParaMariano

Visita el Blog: Justicia para Mariano Abarca

Más información del caso:

Juez de Corte Federal de Canadá acepta la posibilidad que Mariano Abarca no hubiera sido asesinado, si la Embajada canadiense en México hubiese actuado de otra manera; No obstante, niega ordenar una investigación

¡PRIMER CASO! Embajada canadiense a los tribunales por su intervención indebida en conflicto minero en México

EL ESCARAMUJO 85 EL GOBIERNO DE CANADÁ A LA CORTE FEDERAL

¡Firma la petición para exigir justicia para Mariano Abarca a la corte federal de Canadá!

Comunicado Urgente de Chilón: Por la lucha de nuestra libre determinación como pueblos originarios

Compartimos este comunicado del consejo de Gobierno Comunitario de Chilón – A 13 de Agosto de 2019

A la opinión pública

A los medios de comunicación

A los diferentes Órganos de Gobierno Estatal y Federal

Al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas

Al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana

Al Instituto Nacional de Antropología e Historia

A las Organizaciones Sociales

A los Centros de Derechos Indígenas

Los(as) voceros(as) del Concejo de Gobierno Comunitario (GC) del municipio de Chilón, denunciamos la actitud nefasta del gobierno local de este municipio, encabezado por el Ingeniero Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo, ante la visita programada para el Estudio Cultural de los antropólogos del INAH del 8 al 12 de agosto del presente año.

El día 8 de agosto, por respeto a la autoridad municipal, los antropólogos entablaron una plática con el señor presidente municipal en conjunto con sus integrantes de trabajo donde dieron a conocer la ruta de trabajo.

El día 9 inició con una asamblea informativa en el domo de Bachajón con representantes de las diferentes regiones quienes se prepararían para recibirlos.

El sábado 10 se programó la visita para las entrevistas en el domo de Bachajón, estando ya los representantes de GC establecidos con sus bocinas, gente del ayuntamiento local bajaron sus bocinas con el fin de boicotear el evento, para evitar la confrontación y el enfrentamiento los compañeros de GC decidieron como a las 12:30 cambiar de sede a unas cuadras de distancia para esperar el arribo de los antropólogos quienes se encontraban en Centro Ch’ich’, quedándose el grupo inconforme en el domo. Más tarde como a 2:00 pm cuando se trasladaban las camionetas de los antropólogos, de los voceros y de los abogados en el tramo de Temó por la comunidad Yaxtelha’ fueron perseguidos por parte de trabajadores del ayuntamiento -quienes portaban armas- en dos camioneta blanca tapando el camino violentamente e intimidando y corriendo a los antropólogos. Esto provocó que solo se quedaran dos personas para realizar el trabajo.

Los hechos volvieron a incidir el domingo 11; como a las 10 am justamente llegando al lugar del evento en la comunidad de Guadalupe Paxila, nuevamente los integrantes del ayuntamiento, en especial el delegado de gobierno Pedro Hernández Gutiérrez y el regidor Santiago Miranda, organizaron un grupo de gentes para bloquearnos el paso, nos amenazaron e intimidaron con sus machetes y piedras , constatándose la ineptitud del gobierno local a través de su policía municipal quienes solo se quedaron viendo cómo nos agredían verbal y físicamente, no ofreciendo seguridad a los antropólogos. Ante esta situación decidimos cambiar de sede, logrando realizar el trabajo del día.

En mutuo acuerdo se decidió terminar el estudio con la última visita el día 12 programada en Jet ha’, para la cual recibimos amenazas de que volverían a bloquearnos el camino, a lo que se decidió cambiar de sede por seguridad de los antropólogos. Pero nuevamente fuimos agredidos ya que estando en la comunidad de Crucero Mapil cerca de Jet ha’ llegaron servidores del gobierno local, acompañados de una patrulla, así como hombres armados y ebrios, amenazando a los antropólogos y obligándolos a trasladarse a la comunidad de Jet ha’ para firmar un documento en donde se suspende el Estudio Cultural, amenazando que si no firmaban los iban a retener, lo cual ocurrió por más de 8 horas.

Ante estas situaciones

Manifestamos que:

Nosotros somos del pueblo originario tseltal de este municipio y nuestra lucha por la libre determinación ha sido pacífica desde su inicio.

Como pueblo originario tenemos derecho al ejercicio a la libre determinación de gobernarnos bajo nuestro propio régimen normativo tseltal así como el derecho de ser consultados sobre cómo queremos elegir a nuestras autoridades.

Denunciamos:

La actitud ineficaz de la policía estatal y municipal para brindar la seguridad a la población y a los representantes del INAH y del IEPC.

La conspiración de las autoridades municipales para obstaculizar la realización del Estudio Cultural, que es un derecho reconocido el por el IEPC en el mes de junio del 2018.

Responsabilizamos al presidente municipal Carlos Ildefonso Jiménez Trujillo y a su ayuntamiento, así como al gobierno estatal por cualquier agresión que pueda ocurrir a los integrantes de Gobierno Comunitario y sus representantes.

Exigimos:

Justicia ante las agresiones hechas a los antropólogos y a los compañeros de Gobierno Comunitario y sus representantes.

El cumplimiento a nuestros derechos como pueblos originarios emitidos por la OIT 169.

Que se garantice la seguridad e integridad de los integrantes de Gobierno Comunitario y sus representantes.

Que el Gobierno Federal, Estalal y Municipal pongan las condiciones de seguridad para continuar el proceso de Consulta como parte del ejercicio a la libre determinación como pueblos originarios de Chilón.

Por la justicia y la paz nunca más un gobierno opresor!!

Chilón, Chiapas, a los 13 días del mes de agosto del año 2019.

ATENTAMENTE

Voceros del Concejo del Gobierno Comunitario de Chilón

Más información:

Las Abejas de Acteal denuncian ataque violento a sus integrantes en la colonia Los Chorros

Compartimos el comuncado de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal leído durante su manifestación en San Cirstóbal de Las Casas – 12 de Agosto de 2019 

Ataque violento a integrantes de Las Abejas de Acteal en la colonia Los Chorros, cuna de paramilitares a 10 años de la liberación de los paramilitares autores materiales de la Masacre de Acteal 

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Municipio de Chenalhó, Chiapas, México.

12 de agosto del 2019.

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas.

A las y los defensores de los derechos humanos

A los medios Libres y Alternativos

A los medios de comunicación nacional e internacional A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Hermanas y hermanos:

A 10 años de que la mal llamada «Suprema Corte de Justicia de la Nación» (SCJN), ordenara la liberación masiva de los paramilitares autores materiales de la Masacre de Acteal, hoy en la colonia Miguel Utrilla Los Chorros, cuna de los paramilitares, ha vuelto explícitamente la violencia en contra de integrantes de Las Abejas de Acteal.

Antier 10 de agosto de 2019, fueron destruidas con violencia las casas y pertenencias de nuestros compañeros: José Vázquez Entzín, Antonio Ramírez Pérez 2O, Alonso Ruiz López, Alonso Jiménez Méndez y Pedro Jiménez Méndez, por partidistas del Verde Ecologista. En esta agresión participaron aproximadamente 200 personas encabezadas por el agente municipal Manuel Jiménez Ruiz del barrio «Río Jordán» de la colonia Miguel Utrilla Los Chorros.

La violencia empezó como a las 6:05 de la tarde cuando llegaron a la casa de nuestro compañero Alonso Ruiz López, ex Mesa Directiva de nuestra Organización, y le destruyeron la casa.

A las 6:22 de la tarde destruyeron la casa de Alonso Jiménez Méndez. A las 6:34 destruyeron la casa de Antonio Ramírez Pérez, también ex Mesa Directiva; como su casa era de material, la destruyeron con marro, rompieron bultos de cemento, destruyeron herramientas de albañil así como ropas. La mamá del compañero Antonio tuvo una crisis nerviosa y se cayó en el patio.

A las 6:57, se dirigieron a casa de nuestro compañero José Vázquez Entzín, también ex directivo de Las Abejas, destruyéndole su casa, así como libros y fotos de la lucha de Las Abejas a los que le prendieron fuego; además tenía una tienda de abarrotes que saquearon totalmente y también cortaron los telares que tenía para tejer nagua como sustento.

En la noche del 10 de agosto, 8 compañeros adultos y 2 niños se fueron a refugiar en Acteal, sede de Las Abejas, pero las mujeres, y el resto de las niñas y niños se quedaron en Los Chorros, refugiados en casas de familias no involucradas en el conflicto. En total quedan en «Río Jordán» 25 personas, que son mujeres (una compañera está a punto de dar a luz y otra compañera de la tercera edad se encuentra mal de salud) y niños.

 Los antecedentes de este acontecimiento se encuentran desde noviembre de 2015, cuando nuestros compañeros de Las Abejas de Acteal del barrio «Río Jordán» no aceptaron un programa gubernamental y cargos del comité de la clínica de salud, en donde sólo se atienden mujeres partidistas que son beneficiadas por el programa asistencialista «PROSPERA». En represalia, los partidistas les cortaron el suministro de agua y electricidad a 2 familias de nuestra Organización.

Como Organización No Violenta, buscamos dialogar con la presidenta de Chenalhó, en ese entonces la Lic. Rosa Pérez Pérez del partido Verde Ecologista, para evitar una escalada de violencia. Sin embargo, nunca tuvo voluntad de resolver el mencionado problema. Cuando vimos la cerrazón de la presidenta, tuvimos que realizar una denuncia pública el 2 de diciembre de 2015[1] para explicar el motivo de ese conflicto, ya que la versión de los partidistas era que nuestros compañeros son provocadores y que no tenía sentido su postura.

Después del 2015 se ha profundizado y complejizado el conflicto. A medida que ha ido subiendo de nivel la violencia contra nuestros compañeros, lo hemos ido denunciando mediante comunicados. 

El 6 de enero de 2018[2], nuestro compañero José Vázquez Entzín, fue encarcelado por las autoridades del barrio «Río Jordán» por usar la calle a la que ya no tenía derecho, según los partidistas. Durante 72 horas estuvo detenido y el 8 de enero una comisión de promotores de salud de Las Abejas fue a visitar a nuestro compañero detenido para revisar cómo estaba su salud, pero por ello también fueron detenidos. Sólo gracias a la presión que realizaron varias organizaciones, así como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y el párroco de Chenalhó al gobierno de Chiapas, fueron puestos en libertad todos nuestros compañeros. El Delegado del mal gobierno Alonso Méndez Guzmán se comprometió con nosotros a incentivar el diálogo entre nuestra Organización, las autoridades partidistas del barrio «Río Jordán» y las autoridades municipales de Chenalhó, pero como ya es su uso y costumbre, no cumplió su palabra.

Ante todo lo anterior, queremos explicarles qué está sucediendo realmente contra nuestros compañeros y compañeras del barrio «Río Jordán»:

a) El conflicto en el barrio «Río Jordán», tiene un fondo político y es consecuencia de la impunidad en la Masacre de Acteal.

b) Antes de la creación de paramilitares en el municipio de Chenalhó y mucho antes de 1997, a pesar de las diferencias políticas, todos participábamos en los cargos y trabajos comunitarios tanto en el municipio como en las comunidades, es decir, había respeto mutuo.

c) En el año de 1997 el presidente municipal priísta, Jacinto Arias Cruz, repartía armas en las comunidades a las personas de su partido para ser usadas en contra de nosotros, Las Abejas, y contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Después de la Masacre de Acteal, decidimos separarnos del municipio priísta y asesino porque una autoridad o un presidente municipal debe proteger y servir a su pueblo, pero, en cambio, desde la Masacre vimos que las autoridades municipales de Chenalhó sólo sirven a los intereses de los malos gobiernos y de los partidos políticos.

Esa es la razón por la cuál nuestros compañeros han decidido no aceptar cargos que estén relacionados a programas asistencialistas. Pedimos respetuosamente a las comunidades partidistas en donde tenemos presencia como Organización, que seamos respetados, porque la autonomía y la libre determinación que estamos construyendo, no destruye, no lastima, no mata.

>>Seguir leyendo<<

Foto: Avispa Midia Manifestación en San Cristóbal de Las Casas 12 de agosto 2019

Más información:

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal denuncia agresión armada en la Casa de la Memoria y la Esperanza

[VIDEO] Mensaje de las mujeres de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal al Ejército Mexicano

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/164-defensores-y-defensoras-bajo-ataque/2820-chiapas-9-companeros-de-la-sociedad-civil-las-abejas-de-acteal-detenidos-en-los-chorros-chenalho

Gobierno de Chilón viola el derecho de los pueblos a la libre determinación: CEDIAC

Comunicado de CEDIAC Chilón,

Chiapas, a 12 de agosto de 2019

Al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas

A la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

A la Fiscalía General del Estado de Chiapas.

Al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas

Al Gobierno del Estado de Chiapas

A la Red de Todos los Derechos Para Todas y Todos (RedTdT)

A la Red Paz Chiapas

En el contexto de la entrega del pronunciamiento del Foro para pueblos indígenas, en el que el gobierno federal se compromete a respetar los derechos de los pueblos a libre determinación, funcionarios del gobierno municipal de Chilón intentan impedir el estudio cultural que llevan a cabo antropólogos del INAH por encargo del IEPC. El CEDIAC, con presencia de más de 25 años en la región, denuncia estos hechos que ponen en riesgo los derechos humanos de las personas y el ejercicio de participación democrática de las comunidades indígenas.

El 29 de junio de 2018 el Consejo General del Instituto Elecciones y Participación Ciudadana emitió un acuerdo general que daba respuesta a las solicitudes presentadas por las comisiones de gobierno comunitario de los municipios de Chilón y Sitalá de ejercer sus derechos a la libre determinación transitando de un sistema de elección de partidos políticos a un régimen de usos y costumbres. Para lo que estableció como condición la realización de un estudio cultural y una consulta. El IEPC solicitó la colaboración del INAH para llevar a cabo dichos estudios que determinarían la vigencia de un sistema normativo propio en las comunidades tseltales de los municipios en cuestión. Y los presidentes municipales se comprometieron con el IEPC a garantizar las condiciones de seguridad para el trabajo del equipo de antropólogos, encabezado por Teresa Mora y el Héctor Ortiz.

Este 8 de agosto sostuvieron una reunión a puerta cerrada con el ayuntamiento municipal de Chilón para dar inicio al recorrido por las comunidades para entrevistar a la ciudadanía. Sin embargo, el día sábado 10 de agosto dos camionetas pick up ALLENDE # 5 ESQ. ALDAMA BARRIO GUADALUPE, CHILÓN CHIAPAS. C.P. 29940. TEL/FAX (967) 1 00 21 conducidas por personas de Chilón interceptaron la camioneta que transportaba a los antropólogos para impedir su llegada a Bachajón a realizar entrevistas. Y el día domingo 11, a la entrada de la comunidad de Guadalupe Paxilá, un grupo de personas lideradas por funcionarios municipales de Chilón–Santiago Miranda Pérez, regidor del ayuntamiento, y Pedro Hernández Ruiz, delegado municipal-, intentaron sabotear el trabajo del estudio cultural. Estas personas amenazaron al equipo de abogados representantes de las comisiones para Gobierno Comunitario y a los antropólogos con retenerlos y privarlos de su libertad si no accedían de dirigirse a un lugar distinto al que ya se había establecido por la comunidad. El Delegado Municipal, identificado como Pedro Hernández Ruíz, agredió físicamente a una ciudadana que se acercó a la camioneta que transportaba a los abogados. En estos eventos hubo presencia pasiva e indiferente de parte de la policía municipal.

Ante estos hechos flagrantes, responsabilizamos al Presidente Municipal e integrantes del Ayuntamiento de Chilón de cualquier agresión física al equipo de abogados representantes del gobierno comunitario y al equipo de antropólogos del INAH, y de cualquier hecho que violente la seguridad y los derechos humanos de las comunidades.

Exigimos a las autoridades responsables en este caso, IEPC y Ayuntamiento Municipal de Chilón, que se garanticen las condiciones de seguridad necesarias para la realización de los estudios culturales y las consultas para hacer efectivo el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.

Hacemos un llamado a las organizaciones de la Sociedad Civil organizada, a los Centros de Derechos Humanos y a la sociedad civil que se mantengan alertas a éstos acontecimientos ya que las agresiones están siendo diversas para que se sumen a nuestros denuncias y no se permita que se detenga este movimiento.

CENTRO DE DERECHOS INDÍGENAS, A.C. CEDIAC.

Más información:

Organizaciones internacionales piden urgente intervención para detener ataques a defensores en Chilón 

¡Por la autodeterminación de los Pueblos!

El sistema alimentario global en el centro del cambio climático y la degradación de la tierra, según el último Informe de IPCC

Compartimos la última actualización del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Camio Climático (IPCC) a través de Amigos de la Tierra (ATI) – A 8 de agosto 2019

 

La ganadería industrial y el consumo excesivo de carne es uno de los factores determinantes de esta situación..

La tierra ya se encuentra sujeta a una presión creciente del ser humano, que el cambio climático acentúa. Asimismo, según se afirma en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado ayer, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluido el de la tierra y el alimentario, es el único modo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C.

Informe IPCC

«La tierra que ya se está cultivando podría alimentar a la población en un contexto de cambio climático y ser una fuente de biomasa que proporcione energía renovable, pero se deben adoptar iniciativas tempranas de gran alcance que incidan simultáneamente en diversos ámbitos», explicó Hoesung Lee, Presidente del IPCC. «Ello también permitiría velar por la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad».

La adopción de iniciativas coordinadas para hacer frente al cambio climático puede suponer la mejora simultánea de la tierra, la seguridad alimentaria y la nutrición, a demás de ayudar a acabar con el hambre. En el informe se destaca que el cambio climático afecta a los cuatros pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad (rendimiento y producción), acceso (precios y capacidad para obtener alimentos), utilización (nutrición y preparación de alimentos) y estabilidad (alteraciones de la disponibilidad).

 

Tal y como destaca el Informe, la ganadería industrial implica un consumo elevado de recursos naturales y graves costes ambientales. La alimentación del ganado, a base de piensos, en su mayoría transgénicos, es el principal motor de la expansión de los monocultivos en todo el mundo y, por tanto, de la deforestación, empleándose una gran cantidad de agua y suelo para su producción. A la producción de carne en macro-granjas tenemos que sumar todos los recursos que se han empleado para generar el pienso que alimenta al ganado. El 80% de todas las tierras agrícolas a nivel mundial se destinan a la alimentación de ganado.

Responsabilidades

Amigos de la Tierra considera que este nuevo informe de IPCC pone de manifiesto que los gobiernos tienen la responsabilidad de promover un sistema alimentario que garantice un uso sostenible de la tierra, reduciendo la producción industrial de carne en los países del norte global y apostando por la promoción de modelos más respetuosos con la tierra y la biodiversidad, como la ganadería extensiva y la producción agroecológica de alimentos. La emergencia climática nos marca que debemos empezar a adoptar modelos alimentarios más sostenibles para evitar un mayor deterioro de la tierra y los efectos del calentamiento global. 

La ganadería industrial provoca graves impactos. Por eso trabajamos para denunciarla y para favorecer una ganadería local respetuosa con el medio ambiente.

En la actualidad, la forma en la que producimos nuestros alimentos requiere de gran cantidad de recursos, tanto para su fabricación como para su transporte o embalaje. Estos impactos sobre nuestro entorno son aún mayores a la hora de producir carne a través de la ganadería industrial. Por eso decimos alto y claro Stop Ganadería Industrial.

La ganadería industrial se caracteriza por la concentración de un gran número de animales en naves con un espacio muy reducido por animal, así como por la cantidad de tierras que deben cultivarse para alimentar al ganado. Este modelo de industria, que convierte a los animales en mercancía, tiene consecuencias nefastas para el medio ambiente y la población, tanto rural como urbana.

Los impactos de la ganadería industrial resultan abrumadores; es una de las principales causantes del cambio climático, así como del acaparamiento de tierras. Es responsable de 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas, lo que equivale a todas las emisiones del transporte global. A su vez, conlleva el acaparamiento y la deforestación de millones de hectáreas que posteriormente son utilizadas para la producción de piensos, con la consecuente pérdida de biodiversidad y expulsión de comunidades de sus tierras.

Para la producción industrial de la carne son necesarias grandes cantidades de petróleo, tanto para su producción como para el transporte. Además, la ganadería industrial es también responsable de la destrucción de empleo en el campo y, por tanto, de la despoblación en zonas rurales.

Nos hemos unido en una plataforma estatal contra la ganadería industrial

La proliferación de macro-explotaciones ganaderas en el Estado está generando un amplio movimiento ciudadano en contra de la ganadería industrial. La contaminación que provoca este tipo de instalaciones, tanto de tierras como de acuíferos y del aire, es una de las principales preocupaciones de la población. Así, nos hemos unido más de 30 plataformas y organizaciones para crear la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial. Desde Amigos de la Tierra luchamos por una ganadería local, respetuosa con las personas y el entorno, conocida como ganadería extensiva. Un modelo que fortalece nuestro mundo rural, nuestra biodiversidad y alimenta a las personas de una forma sana. La ganadería industrial fomenta un sistema alimentario que no alimenta a las personas, sino que contribuye al cambio climático, al sufrimiento de los animales y las violaciones de los derechos humanos, a través del acaparamiento de las tierras, contaminación y saqueo de los recursos naturales.

>>Conocer la plataforma<<

Foto: Ganadería industrial – Amigos de la Tierra Internacional

Más información: 

Cambiar de sistema o enfrentar el colapso ecológico mundial 

La humanidad agotó los recursos naturales disponibles para el 2019

Carta al Gobernador de Guanajuato sobre Presa El Zapotillo

Compartimos la siguiente carta dirigida al Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. La carta va suscrita por un total de 25 organizaciones, colectivos y redes del Estado de Guanajuato – A 7 de agosto 2019  >>Descargar carta en pdf<<


León, Guanajuato, a 07 de agosto del 2019

C. Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

P R E S E N T E

Durante la última semana hemos seguido con atención sus declaraciones con relación a la Presa El Zapotillo y a la visita del titular de la SEMARNAT al pueblo de Temacapulín, Jalisco. Al respecto, deseamos compartirle nuestras consideraciones.

El encuentro del pasado martes 30 de julio en los Altos de Jalisco fue histórico. En más de 10 años de resistencia contra la amenaza de la Presa El Zapotillo, ni Temacapulín, ni Acasico, ni Palmarejo habían sido visitados por un funcionario de alto nivel. La cuestión no es menor si consideramos que los gobiernos de los Presidentes Calderón y Peña Nieto, así como los de Guanajuato y Jalisco han pretendido llevar adelante un proyecto que, de realizarse, tendría profundas implicaciones para estas poblaciones y para el equilibrio ecológico de la región.

Sin embargo, al referirse a este episodio -que hace parte de una lucha más amplia por sobrevivir- Usted ha preferido descalificar. Ha descalificado lo mismo a Toledo que a quienes defendemos los derechos humanos, el territorio y el medio ambiente y, sin pudor, descalifica también a las comunidades de los Altos de Jalisco que se niegan a desaparecer.

Usted ha dicho que las declaraciones de este ministro -que demostró tener sensibilidad hacia las legítimas reivindicaciones de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo- fueron desafortunadas “porque le faltan datos técnicos del proyecto”. Debe saber que desaprobamos sus comentarios hacia el Dr. Víctor Toledo, probablemente uno de los secretarios mejor formados que ha tenido la SEMARNAT en las últimas décadas.

Por si no lo ha notado, sus declaraciones son contradictorias. Por un lado afirma que el debate sobre El Zapotillo debe ser sólo de carácter técnico y no político pues eso es lo que ha atrasado el proyecto; sin embargo, enseguida apela al Acuerdo de Entendimiento relativo al Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde que recientemente firmó con el gobernador de Jalisco, acuerdo político que no existía en el pasado reciente y en el que, en definitiva, Usted finca sus expectativas. Nosotros le decimos, en cambio, que la cuestión es fundamentalmente política pues tiene que ver con la supervivencia de nuestros pueblos hermanos de los Altos de Jalisco, con nuestros bienes naturales y con la viabilidad de la ciudad de León a largo plazo.

Al referirse a la participación de los “activistas” en las recientes “protestas”, está Usted muy mal informado o no nos reconoce como ciudadanos guanajuatenses pues habla sólo de un “grupo reducido” de Jalisco. Como si fuéramos despreciables enemigos de Guanajuato cuando nuestra pretensión es ser el equilibrio y la contención que no existe hoy en las instituciones de nuestro Estado frente al poder desbocado que Usted representa. En este sentido, se equivoca de manera colosal pues quienes acudimos al llamado de Temacapulín, Acasico y Palmarejo el pasado 30 de julio, representamos pueblos, comunidades y organizaciones del Bajío guanajuatense y del territorio de la Cuenca de la Independencia.

No omitimos señalar que entre el numeroso contingente que acudió a Temacapulín el pasado 30 de julio, había académicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) quienes afirman, con base en sus investigaciones, que además de inviable, la Presa El Zapotillo resultaría ineficiente en comparación con las alternativas existentes pues su aporte sería considerablemente menor a lo que se podría lograr con una Gestión Integral del Agua, tanto en la ciudad de Guadalajara como en la de León.

Durante los últimos ocho días, no contento con desacreditar al profesor Toledo, así como a las y los defensores del agua, Usted arreció contra los afectados por la Presa El Zapotillo. Con una lógica maquiavélica (nunca mejor dicho), opone y minimiza los derechos de los pobladores de Temacapulíun, Acasico y Palmarejo porque son menos que quienes residen en León. Los intereses de 1,800,000 leoneses contra los de 500 alteños. Creemos firmemente que este discurso es inapropiado en el contexto de un estado democrático de derecho como el que Usted presume gobernar en Guanajuato (aunque la realidad estatal en las áreas de seguridad, corrupción e impunidad contrasten con cualquier idea de estado de derecho). Usar el discurso del derecho humano al agua de los habitantes de León para colocar en segundo plano el derecho a la vida y a no ser desplazados de los alteños, resulta en una enorme falta de ética y sin ética, señor Sinhue, no se puede gobernar con decencia.

Consideramos que el pensamiento que anima sus declaraciones en torno al conflicto sobre la Presa El Zapotillo entraña una posición política protofascista que nos preocupa: beneficiaros vs afectados, muchos vs pocos, grupos de poder económico como aliados vs el interés general como oponente.

Con sus declaraciones y el rol que su gobierno juega en la gestión de este conflicto por el agua, Usted valida las relaciones de poder entre los diferentes grupos en nuestra sociedad, justificando, legitimando y priorizando –de manera soterrada- los valores e intereses de las «élites económicas» cuyas empresas despilfarran y contaminan impunemente el agua de todas y todos. Dos ejemplos actuales confirman lo anterior:

  • Proyecto City Center. En un contexto de escasez de agua, como el que Usted y su gobierno aseguran que existe en León, el SAPAL otorgó una factibilidad de servicio de agua a este proyecto inmobiliario por un total de 9.61 litros por segundo, es decir, 303,060,960 (TRESCIENTOS TRES MILLONES SESENTA MIL NOVECIENTOS SESENTA) litros de agua al año. Agua que Usted y el gobierno municipal de León aseguran que no tenemos.
  • Consejo Directivo de SAPAL. Compuesto de 17 consejeros, salvo tres representantes del Ayuntamiento, uno de la Federación de Trabajadores del Estado de Guanajuato (FTEG – CTM), uno del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), otro de la Universidad Tecnológica de León (UTL) y uno más del Colegio de Ingenieros Civiles de León, A.C. (CICL), el resto de sus miembros, diez en total, representan los intereses de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de León (CANACO – SERVYTUR), la Cámara de la Industria de la Curtiduría (CICUR), la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC), el Centro Patronal de León (COPARMEX), la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG), la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México, A.C. (APIMEX). En este consejo directivo, la industria esta sobrerrepresentada en contraste con los usuarios domésticos quienes no tienen una sola representación.

En este sentido, lo que Usted no parece comprender es que la crisis del agua en León es una crisis de gestión y no una crisis de escasez. Este panorama, que se reproduce en el resto del Estado de Guanajuato, es la causa principal de la crisis del agua: la relación entre capital y poder político que, como en ninguna otra parte de la República, ha prosperado al amparo del modelo económico neoliberal que en este contexto entendemos como la promoción y protección desde las instituciones del Estado (su gobierno principalmente) de la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital. Desde este punto de vista, su agenda no es la del pueblo de Guanajuato y su gobierno no actúa en función de las demandas de la sociedad sino de acuerdo a la imposición de influyentes grupos de interés no sometidos al examen crítico de los ciudadanos.

Ante este panorama, nos parece importante que responda a las siguientes preguntas: (1) ¿Por qué una ciudad como León, ubicada en un valle rodeado de montañas y con los enormes recursos con los que cuenta, tiene que ejercer esa clase violencia estructural hacia tres poblados rurales en los Altos de Jalisco?; (2) ¿Por qué una ciudad como León, con uno de los PIB’s más altos del país, en cada temporada de lluvias se inunda y deja correr las aguas por su malecón sin que se realicen las inversiones necesarias en infraestructura para infiltrar el agua en el acuífero del Valle de León? (3) ¿Cuál es la racionalidad con la que SAPAL administra nuestra agua: la ecológica, la económica o la financiera? (4) Por qué no busca Usted la asesoría de verdaderos expertos del agua para empezar a diseñar políticas públicas para una gestión integral del agua en León y en el Estado? (5) Si la Presa El Zapotillo llegara a operar, tendría una vida útil de 20 o 25 años, qué otros poblados iremos a inundar a mediados del siglo XXI? Y, finalmente y desde su propia lógica de mayorías, ¿si en otras circunstancias León fuera Temacapulín e Iztapalapa, Ecatepec, Guadalajara, Puebla, Tijuana o Juárez fueran León y quisieran nuestra tierra o nuestra agua, debemos suponer que Usted las entregaría?

Señor gobernador, creemos firmemente que apoyar la construcción de la Presa El Zapotillo es un grave error que su gobierno no puede darse el lujo de cometer. Las advertencias de los grandes expertos mundiales señalan que nos queda poco tiempo para reaccionar frente al gravísimo fenómeno del cambio climático. En este contexto, los trasvases de agua de una cuenca a otra, como el que Usted apoya con el proyecto Presa El Zapotillo, están desaconsejados pues sólo profundizarían la crisis ambiental en curso.

Aun estamos a tiempo de recomponer el camino. La gestión del agua no puede ser una cuestión que sólo se discuta en el ámbito desde el punto de vista técnico y entre pequeños pero poderosos grupos de poder. El agua es un bien común y su gestión requiere de decisiones colectivas.

Respetuosamente.

¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

¡AGUA PARA TODAS Y TODOS, AGUA PARA SIEMPRE! }

¡RÍOS LIBRES, PUEBLOS VIVOS!

Acción Colectiva Socioambiental, A.C. (León) Agenda Ambiental Irapuato (Irapuato) Ágora de Cultura Ambiental Guanajuato, A.C. (Irapuato) Asociación Ganadera Local – Especializada en Apicultura (Dolores Hidalgo) Caminos de Agua, A.C. (San Miguel de Allende) Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León) Ciudadanos Hartos (León) Colectivo 2 de Enero (León) Comunidades de Vida Cristiana (CVX – León) Comunidades en Lucha por el Agua y Vida Sana – CUVAPAS (San Diego de la Unión) Comunidades Unidas por la Vida y el Agua Pastoral Social – COENLAVIS (San Luis de la Paz) Cooperativa Verde Esperanza (San Luis de la Paz) Dejame Plantado, A.C. (León) El Charco del Ingenio, A.C. (San Miguel de Allende) Fundación Animare (León) Hermandad de la Cuenca de la Independencia (Norte de Guanajuato) Medio Ambiente y Calidad de Vida, A.C. (León) Movimiento Colibríes de Guanajuato (Guanajuato) Observatorio Ambiental Ciudadano Biosfera (Salamanca) Pastoral Campesina (Diocesis de Celaya) Plataforma Salvemos El Humedal (León) Red Alebrije, A.C. (León) Redes del Cubilete (Silao) Servicios Comunitarios Pozos Ademado, A.C. – SECOPA (San Diego de la Unión) Yólotl. Gestión Cultural (León)

>>Descargar carta en pdf<<

Foto: Presa El Zapotillo. Foto: Conagua

Más información: 

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra! 

[INFORME] Vidas borradas: La invisibilización de las víctimas del desplazamiento por presas en México 

Defensores y defensoras de Temacapulín responden a AMLO: #ZapotilloNoVa 

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

[Reportaje] Derrame del Río Sonora: cinco años de horror

Compartimos este reportaje publicado en Píe de Página, a través de ChiapasParalelo – A 5 de agosto 2019

Cinco años después del derrame tóxico más grave en la historia de la minería en México, las comunidades afectadas continúan contaminadas y sin agua potable. Todo lo prometido por Grupo México ha sido hecho a medias. Mientras, Germán Larrea, el presidente de la corporación, sigue siendo el segundo hombre más rico del país

 

#AlianzadeMedios | Por Lydiette Carrión de Pie de Página

BACANUCHI, SONORA.- Ramón Aguirre Moiza era comisario ejidal de Bacanuchi en 2014, cuando ocurrió el desastre: 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado derramados por la mina Buenavista del Cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora.

Cuarenta millones de litros –el equivalente a 12 albercas olímpicas llenas– recorrieron más de 300 kilómetros y afectaron directamente siete municipios, hasta llegar a la presa El Molinito, en Hermosillo.

Aquel día, el 6 de agosto, Ramón Aguirre se hallaba fuera del pueblo, de visita con unos parientes, cuando un hermano le habló por teléfono:

–El agua viene mal.

Ramón regresó de inmediato. Usualmente el río era claro y limpio. Aquel día eran lodos cafés y naranjas. Los ejidatarios tomaron muestras a diversas alturas del caudal, se trasladaron a Hermosillo y de su dinero pagaron análisis de laboratorio.

El resultado fue “el esperado: agua envenenada de arsénico y metales pesados”, resume Aguirre. Estos son los únicos análisis completos que la comunidad de Bacanuchi tiene sobre la calidad del agua de su río. Aunque periódicamente vienen autoridades a medir la calidad del agua, jamás publican ni explican los resultados.

“Nunca hemos visto análisis completos”, refrenda Adalberto Vázquez López, el actual comisario, en entrevista aparte. “El Grupo México dice que no afectó, pero usted verá, no es así”.

El 6 de agosto de 2014, una presa de jales (así se les llama a las de deshechos mineros) derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el Río Tinajas, afluente de los ríos Bacanuchi y Sonora. Es el peor desastre en la historia de la minería en México

Edén deshonrado

En 2019 Ramón Aguirre ya no es comisariado ejidal de Bacanuchi. Cumplió 65 años. Ahora se dedica a su parcela; es el primer año que siembra después del derrame: un poco de maíz y alfalfa.

Bacanuchi está enclavado en un paisaje semidesértico. Pero el río obsequia tierras fértiles a lo largo de la ribera. Aquí, las parcelas son hermosas, el clima es húmedo y fresco, los árboles crecen a la orilla de los canales de riego; los cardos presumen su blanca flor entre los surcos.

Antes del derrame, los ejidatarios sembraban de todo: sandías, alfalfa, calabaza, milpa, frijol, sargazo. “Se vivía muy bien”, reconoce uno. Como toda zona fronteriza, los rancheros tienen vocación ganadera. Así que en Bacanuchi preparaban queso, leche y carne.

Después del 6 agosto de 2014, la cosecha de aquel año se tiró. Y en septiembre vino el remate: Minera México envió personal a levantar lo más obvio del derrame: las espumas naranjas. “Las colocaban en carretillas afuera de la ribera, para subirlos a camiones”, explica Aguirre.

En eso llegó la crecida. De esas que ocurren en los ríos del desierto: inesperadas y brutales. El río Bacanuchi se desbordó y arrojó sobre las parcelas todo el contenido de las carretillas.

“Los lodos llegaron hasta allá”, dice Aguirre, mientras señala el final de la parcela. Todo quedó sepultado en porquería.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa) estimó al menos 2 mil 519 productores agropecuarios afectados, 5 mil 573 hectáreas agrícolas cultivadas dañadas y alrededor de 72 mil 755 cabezas de ganado bovino perjudicadas.

Fuente: Poder.

Cosechas perdidas

Nadie sembró en Bacanuchi durante dos años. Y hasta la fecha algunas parcelas siguen abandonadas. “No sólo no se podía sembrar”, explica Aguirre. Nadie compraba. “Si era de Bacanuchi, nadie te compraba, decían que estaba contaminado”.

El hombre sigue recorriendo el río casi todos los días. Lo conoce de memoria. Por eso sabe que los árboles que se inundan cuando crece el río ya están muriendo. Ahora nos encontramos en un tramo así. El agua corre muy poco, cristalina. El enorme álamo que bebe a la orilla amarillea.

–El agua está clara. ¿Usted cree que ya está limpio el río?

–Claro que no. Los metales están en el fondo. Siguen ahí, y a veces, con las crecidas [del río], la lluvia, salen.

Según Procuraduría Federal de Protección al ambiente, Buenavista del Cobre incurrió en 55 irregularidades, fue negligente y obtuvo beneficios económicos derivados de disminuir sus costos. A pesar de ello, la dependencia impuso a Buenavista del Cobre una multa de apenas 23 millones de pesos, equivalente al 0.00016 % de los ingresos de la minera ese año. Fuente: Poder.

Consecuencias desconocidas

Este fenómeno lo explicarían más tarde algunos reporteros provenientes de Hermosillo, que han cubierto el desastre desde el día uno. Los metales, que en masa se diseminaron por el río, se asentaron a lo largo del río. Algunos viajaron cientos kilómetros, cada vez más diluidos, hasta llegar a la presa el Molinillo, en Hermosillo.

El Molinillo fue clausurado para uso humano y continúa así. Hasta la fecha no se usa esa presa para abastecer agua potable; aunque la leyenda urbana asegura que cuando hace mucha falta, las autoridades lo permiten. “Sólo usan agua somera, jamás del fondo de la presa”, dice con sorna un reportero.

Pero los metales se remueven y a veces afloran. Aguirre muestra su teléfono celular, un modelo viejito: muestra las fotografías borrosas. En una de ellas, los lodos naranjas se estancan en un brazo del río.

“Ésta la tomé en enero de este año. ¿Ve? Ahí sigue la porquería”.

El derrame de Grupo México afectó a más de 22 mil personas, en siete municipios en la cuenca del Río Sonora: Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, San Felipe, Baviácora y Ures.

Pero los daños podrían alcanzar hasta 1 millón de personas si es que la contaminación alcanzó la Presa El Molinito, que a su vez se conecta con la Presa Abelardo L. Rodríguez, principal fuente de agua de Hermosillo. “Cinco años de impunidad”, informe de prensa grupo Poder.

La comunidad languidece

De 2014 a la fecha, la población de Bacanuchi se redujo a la mitad. Solían vivir ahí unas 400 personas, entre ejidatarios y avecindados. Ahora son alrededor de 200. En vacaciones todavía se duplica la cantidad: muchos originarios que residen habitualmente en Arizona, Estados Unidos, regresan.

“Aquí se vivía bien”, repiten muchos. Lo dice el señor Aguirre en su milpa. Lo asevera Lourdes Quiñones mientras prepara la comida en su cocina. Todos la llaman Yuli. Originaria de Sinaloa, vino a Bacanuchi con su esposo e hijos hace ya 13 años.

Anahí, una de las hijas de Yuly, es maestra de preescolar. Pero el próximo ciclo, no se abrirá su salón porque ya no hay niños en la comunidad. De los cuatro niños que debían pasar a preescolar sólo se quedarán dos en la comunidad. Los demás se han ido con sus mamás al otro lado.

Garrafones infinitos

Yuli prepara un plato de cerdo y maíz en caldo de frijol, muy sabroso, al que llaman “gallina colorada”. La cocina es amplia y de techos bajos; una construcción modular prefabricada, popular en Bacanuchi y herencia de Arizona. La mujer guisa, prepara café y naranjada con agua de garrafón. Porque el agua de la llave está limitada a la ducha (a veces les da comezón) y el quehacer.

Traen garrafones desde Cananea, a dos horas de camino. “¡Es un gasto que no teníamos! Y llevamos así cinco años”.

En 2015, comenzó a operar la purificadora de Bacanuchi. Pero la gente no le tiene confianza porque, explican, el agua “a veces sabe a centavo”. En abril de este 2019, por medio de las gestiones de vecinos, un grupo de la Iglesia Católica se instaló en el centro de Bacanuchi una pequeña purificadora de agua. La gente debe introducir monedas para llenar sus garrafones.

El Fideicomiso de Grupo México entregó a las familias afectadas 15 mil 350 pesos para compra de agua mientras se establecían las 36 plantas potabilizadoras (sólo abrieron 3). A cinco años del derrame, las familias de la región siguen comprando garrafones. El promedio de gasto de una familia en garrafones rebasa los 51 mil pesos en estos cinco años. Fuente: Poder

Sin derecho a la salud

Antes de derrame, había un pequeño centro de salud, atendido por un pasante de medicina. Tras la tragedia, Grupo México prometió construir una pequeña clínica para dar seguimiento a los problemas que se presenten. Pero nunca la construyó. Y ya ni hay médico pasante en el centro de salud; está cerrado desde hace dos años.

La señora Nora muestra fotografías desde una memoria vieja: su hijo, que entonces tenía unos 6 años, con los ojos enrojecidos; otras más: las uñas de los pies destruidas. Por caminar por el río aquel 2014.

La cantidad destinada por el fideicomiso para atender las afectaciones en salud fue poca: casi 8 millones de pesos. Sólo el 10 % del total del rubro en salud. El 90 % restante (71 millones de pesos) se gastó en “Acciones de atención y seguimiento médico en la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental de Sonora (UVEAS)”. De acuerdo con habitantes de Bacanuchi estos seguimientos sólo hacen biometrías hemáticas. Jamás han conocido el nivel de metales pesados en su sangre. Fuente: Poder y testimonios in situ.

Fideicomiso: voracidad sin fin

El 15 de septiembre de 2014, Grupo México firmó el contrato Fideicomiso Río Sonora. Y ahí se comprometió a aportar dos mil millones de pesos, del que saldrían las potabilizadoras prometidas, los tinacos, una clínica y apoyos directos a los afectados.

De las 36 potabilizadoras pactadas en septiembre de 2014, sólo se construyeron tres. Pero sí que se compraron tinacos a los que no llega el agua. Esos tinacos fueron adquiridos en la empresa de un primo de Germán Larrea, presidente de Grupo México.

El Fideicomiso destinó casi 185 millones de pesos para la compra e instalación de 10 mil tinacos, para supuestamente almacenar agua que llegaría de las potabilizadoras prometidas. Las potabilizadoras jamás se instalaron.

El dinero de los tinacos se distribuyó así:

  • ➢ El Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora AC: 150 millones de pesos.

  • ➢ El Colegio de Ingenieros Ambientales de México AC (institución fundada por Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Medio Ambiente y presidente del Comité Técnico del Fideicomiso): 28 millones de pesos. La empresa Rotoplas, de Carlos Rojas Mota Velasco, primo de Germán Larrea Mota Velasco: 5 millones 502 mil.

    Fuente: Poder

Reparación del daño a discreción


“Les dieron dinero a puros familiares de políticos”, explica un habitante de Bacanuchi. “A gente que tiene su rancho en la sierra, bien lejos de aquí”, reclama.

En efecto, en 2015, la periodista Shaila Rosagel documentó en Sin Embargo, que alcaldes panistas y priistas de varios municipios de la cuenca recibieron elevados montos por parte del Fideicomiso.

Algunos, 100 mil pesos, otros 200 mil. Juanita Barrios, esposa del alcalde de Banamichi, casi un millón de pesos. Quizá no parezcan montos exagerados. “Pero a la gente más afectada les dieron a lo mucho 20 mil pesos”, explica otro habitante de Bacanuchi.

Otros beneficiarios “destacados” por el fideicomiso fueron el hermano y los primos del político priista Alfonso Elías Serrano, quienes en conjunto recibieron un millón de pesos, documenta Rosagel.

No se perforaron los 63 pozos prometidos, pero sí se gastaron 32 millones de pesos en publicidad. “Parte de este dinero fue para proyectar spots sobre la supuesta remediación del río en Cinemex, que es parte de Grupo México”. Poder.

El nuevo monstruo

Ninguna investigación ha revisado el daño por exposición y acumulación de metales en el cuerpo de personas y animales en la cuenca.

La organización no gubernamental Poder ha dado seguimiento al derrame desde el inicio. Apuesta por la autogestión, y ha buscado que los pobladores se organicen. Actualmente, los habitantes de los pueblos afectados están coordinados en 12 comités en seis municipios.

Uno de estos comités es el de Bacanuchi, que actualmente batalla contra un nuevo monstruo.

El histórico derrame ocurrió en agosto de 2014. En 2015, una nueva presa de desechos tóxicos 100 veces más grande arrancó operaciones. Ninguna autoridad detuvo el proyecto, y nadie informó a las comunidades que pueden ser afectadas.

Los caminos privados de Grupo México

El camino rumbo a Bacanuchi es de tierra y queda inservible en temporada de lluvias. La ciudad más cercana es Cananea; antes les quedaba a hora y media de distancia. Grupo México los despojó del camino. Alegó que era “propiedad privada” y ahora es utilizado para los trabajos de la nueva presa de jales. A Bacanuchi les dieron otra ruta. Ahora hacen hasta dos horas y media a Cananea.

Bajamos de las camionetas a un lado del camino, poco antes de entrar a “propiedad privada”. Esas tierras pertenecían al ejido 16 de septiembre. Por presiones y engaños vendieron. María Elena Bustamante señala la muralla de la presa: una monstruosidad que recuerda el muro del norte, de la serie Game of Thrones. María Elena señala: “Nos empezamos a dar cuenta de que construían la presa porque pasábamos por aquí”, explica. La mujer llora: es un monstruo. Si eso se derrama, se acaba Bacanuchi.

La mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, opera desde hace tres años una enorme presa de desechos tóxicos 100 veces más grande que la derramada en 2014, cuando generó el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México en el Río Sonora.

A la comunidad jamás se le informó nada. Se enteraron cuando la vieron operar, y porque les quitaron el camino. Así que con asesoría de Poder, interpusieron un amparo en 2015. El año pasado llegó hasta la Suprema Corte, quien determinó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales debió respetar el derecho de los pobladores a participar y decidir si estaban de acuerdo con la ampliación de una presa de jales. Batalla legal

Las comunidades afectadas por Buenavista han interpuesto:

  • 13 demandas por el derrame de 2014.

  • 1 por la presa construida en 2015.

  • 8 por las Zonas de Desarrollo Económico.

  • 3 amparos ya no procedieron.

  • 4 se encuentran en la SCJN.

Daño acumulado

Ninguna investigación ha revisado el daño por exposición y acumulación de metales en el cuerpo de personas y animales en la cuenca. Y los derrames en Río Sonora existen desde que la zona es minera.

Juan Manuel Silva Rodríguez, en su ensayo “100 años de contaminación de la minería en ríos de Sonora 1908-2014”, explica que si bien el derrame de 2014 es considerado el peor desastre causado por la minería en un siglo, no es de lejos el único. Por el contrario, la contaminación del Río Sonora ha sido continua desde al menos 100 años.

Él explica cómo desde los años 1650 se explotaban minas a lo largo del Río Sonora. Y ya para el siglo XX, queda asentado cómo la mayor parte de las solicitudes de explotación de minas se concentra en la cuenca.

Pero hasta 1917 hay normas para prevenir la contaminación. Antes, los derrames de presas de jales no “eran nota” (esta expresión es mía).

El investigador narra cómo es que desde esos años hay registros de agricultores que presentan quejas ante el gobernador porque las minas estropean sus tierras debido al derrame de “jales” en el agua, que inundan sus campos.

Fotos: Foto 1 El derrame de ácido sulfúrico que tornó naranja al río Sonora, Agosto 2014 Crédito: Agencia Reforma. Fotos 2, 3 y 4 % años después del derrame Agosto 2019, Crédito: Lydiette Carrión

Más información:

[Artículo] ¿Quién es Grupo México y por qué ha logrado salir impune de los desastres mineros?

[VIDEOS] Informe Río Sonora: La omisión que quitó vida a miles

VIDEO: «Minas, Metales y Poderes», reportaje sobre el ecocidio generado por Grupo México en Sonora

La humanidad agotó los recursos naturales disponibles para el 2019

Compartimos el siguiente artículo publicado en Servicios de Comunicación Intercultural (SERVINDI) – Julio 2019

Servindi, 31 de julio de 2019.-

En solo siete meses, la humanidad ya agotó los recursos naturales que el planeta Tierra puede regenerar para este 2019.

Así lo reveló el informe anual de la Global Footprint Network, con sede en Estados Unidos, Bélgica y Suiza.

Según el cálculo «la humanidad vive a crédito desde el 29 de julio», debido a que los seres humanos ya consumieron todo el agua, el aire limpio, la tierra y los recursos naturales disponibles para este 2019.

Después del 29 de julio la humanidad estaría gastando más de lo que el planeta produce.

Este hecho representaría usar a nuestro planeta 1,75 veces más. «Lo que quiere decir que para mantener el ritmo de vida de las personas actualmente necesitaríamos casi dos planetas más», así lo explica el informe de la oenegé.

«Para mantener el ritmo de vida de las personas actualmente necesitaríamos casi dos planetas más»

«Destacar que no podemos usar 1,75 Tierras por mucho tiempo cuando solo tenemos una es simplemente reconocer el contexto de la existencia humana», señaló Mathis Wackernagel, fundador de Global Footprint Network, con motivo del Día del Sobregiro de la Tierra (Earth Overshoot Day 2019).

Se conoce como el Día de la Sobrecapacidad (o del Sobregiro) de la Tierra, cuando el planeta agota todos sus recursos naturales designados para un año. En las últimas décadas, la fecha se adelantó dos meses.

La de 2019 es la más temprana en la historia, de acuerdo con un estudio realizado por la Red Global de la Huella Ecológica. 

«La actividad humana se ajustará inevitablemente a la capacidad ecológica de la Tierra. La cuestión es si elegimos llegar allí por desastre o por diseño», agregó Wackernagel.

Ante estos hechos, la Global Footprint Network también contempla soluciones en cinco áreas clave: ciudad, energía, comida, planeta y población. Si se lograra aplicar dichas soluciones y mover la fecha al menos cinco días más cada año, antes del 2050 se viviría dentro de la capacidad del planeta, señala la oenegé.

En el siguiente enlace puedes calcular cuál es tu huella ecológica: ¿Cuántos planetas usaríamos si todos vivieran como tú?

Imágenes: Foto1: Correo, imagen 2: SERVENDI

Más información:

Cambiar de sistema o enfrentar el colapso ecológico mundial

México supera a países africanos en asesinatos de ambientalistas

Compartimos la siguiente nota publicado en el diario Ángulo 7 a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – Julio 2019

Publicado por: Lorena González Guzmán en Nacional 31 julio, 2019

En asesinatos de ambientalistas, con 14 hechos México superó a naciones africanas con conflictos armados como República Democrática del Congo (ocho), Kenia (dos) Gambia (dos), Senegal (uno) y Sudáfrica (uno) esto durante 2018.

Así lo reveló el estudio “¿Enemigos del estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras”, de la organización Global Witness (GW).

La organización internacional documentó 164 asesinatos, un promedio de más de tres personas defensoras fueron asesinadas cada semana.

Entre los hallazgos realizados destacaron que Filipinas, encabezó la lista con 30 asesinatos, seguido de Colombia con 24, India, con 23, Brasil con 20, Guatemala 16 y México con 14.

Los grupos de seguridad privados, las fuerzas estatales y los sicarios son sospechosos de llevar a cabo los asesinatos, a veces actuando de forma conjunta.

El sector de minerías e industrias extractivas concentró el mayor número de víctimas con 43, le siguió la agroindustria, aguas y represas, con 21 y 17 respectivamente.

Cabe recordar que en 2017, el total de homicidios contra defensores del medio ambiente en el mundo sumó 207 víctimas, por lo que hubo una reducción el 20.7 por ciento, según Global Witness.

Este 2019. El más reciente asesinato de un ambientalista tuvo lugar en Tabasco, la víctima fue José Luis Álvarez Flores, quien cuidaba un área de conservación del Mono Saraguato (aullador), también denunció a los extractores ilegales de bancos de arena del Río Usumacinta.

Foto: México supera a países africanos en asesinatos de ambientalistas. Foto: Especial – Ángulo 7

Más información:

Costa Rica: A 4 meses del asesinato de Sergio Rojas

Campaña nacional: Ni Presa, Ni Presos

[INFORME] ¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?

[Artículo] Los dueños del pan: El lobby y los peligros del trigo transgénico

Compartimos la siguiente investigación sobre los peligros del trigo transgénico publicado en Avispa Midia – Julio 2019 


Por Darío Aranda- julio 28, 2019

Un reducido sector, con aval del Gobierno, impulsa el pan transgénico (y con agrotóxicos). Quiénes y cómo buscan aprobarlo. El factor Brasil. La interna empresaria. Y la voz de quienes reclaman: “No se metan con el pan”.

Un puñado de funcionarios. Una encumbrada científica del Conicet. Y medio centenar de empresarios. Ellos son los responsables de que 44 millones de argentinos estén a un paso de comer pan en base a trigo transgénico (y con restos de agrotóxicos), con consecuencias impredecibles en la salud y el ambiente. El macrismo lleva aprobados veinte transgénicos, de manera irregular, en tres años. Un verdadero experimento masivo a cielo abierto.

La principal estrella transgénica de Argentina es la soja, aprobada en 1996 por el entonces Secretario de Agricultura, Felipe Solá. Lo que sobrevino es historia conocida: uso masivo de agrotóxicos, desmontes, desalojos rurales y concentración de tierras en pocas manos. Fue un cambio radical en la estructura agraria del país. El “modelo transgénico” (llamado “agronegocio” por sus propios impulsores) avanzó luego en Argentina con otros dos cultivos: maíz y algodón. Se sabe que en Argentina el modelo agropecuario es política de Estado, sin importar los gobiernos de turno. Pero el macrismo dio un paso más: avanzó en la aprobación del primer trigo transgénico del mundo, cultivo que en Argentina abarca 5,6 millones de hectáreas y es central para el pan, uno de los alimentos más populares del país.

El trigo transgénico no está impulsado por Monsanto-Bayer, ni Syngenta-ChemChina, ni Corteva (fusión de Dow y Dupont). Se trata de una empresa “nacional”, conformada por medio centenar de empresarios del agro, entre ellos los millonarios Hugo Sigman (presidente del Grupo Insud, con presencia en cuarenta países, desde laboratorios farmacéuticos hasta medios de comunicación), Gustavo Grobocopatel (el llamado “rey de la soja”) y Víctor Trucco (presidente honorario de Aapresid, cámara que reúne a empresarios referentes del agronegocio e impulsores de los transgénicos en Argentina). 

Bioceres se presenta como “proveedor totalmente integrado de soluciones en productividad de cultivos” y publicita que cuenta con “alianzas estratégicas con líderes mundiales, tales como Syngenta, Valent Biosciences, Dow AgroSciences, Don Mario y TMG”. Sus ejes de negocios incluyen semillas de soja, maíz, alfalfa y trigo. En noviembre de 2018, la empresa Bioceres había presentado su “trigo HB4”. La publicidad corporativa celebró su “tolerancia a la sequía”.

Ya pasó el visto bueno del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la polémica Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia). En Argentina, los estudios de “inocuidad” son realizados por las mismas empresas que producen los transgénicos y los expedientes son confidenciales. La Conabia, dirigida por Martín Lema, está controlada por las empresas: de 34 integrantes, 26 pertenecen a las compañías o tienen conflictos de intereses. Para que los argentinos coman pan con trigo transgénico sólo resta un paso burocrático: la firma de la Secretaría de Mercados.

Ciencia de mercado

Raquel Chan es una investigadora conocida en el ámbito científico. Docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y el Conicet, tomó notoriedad pública cuando desarrolló una soja resistente a la sequía. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el entonces (y actual) ministro de Ciencia, Lino Barañao, la mencionaban como ejemplo de la ciencia productiva para el país. “Este desarrollo significaría mayor producción de alimentos, con una población mundial que crece cada vez más”, afirmó Chan en 2012, en sintonía con el argumento central del agronegocio y la falsa necesidad de más alimentos para la humanidad, mientras en el país los precios suben y la comida escasea. Por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la felicitó: “Me siento muy orgullosa de formar parte de un gobierno y de un proyecto que ayude a que científicos argentinos puedan desarrollar estas aptitudes que le sirven a todo el mundo y que nos constituyen en un verdadero ejemplo”.

Lo que celebraban Chan, los funcionarios y empresarios era, para ellos, una buena noticia: más soja. Es decir, visto por las víctimas del agronegocio, más avance de la frontera agropecuaria, más desmontes, más agrotóxicos. Raquel Chan suele evadir la cuota de responsabilidad de los posibles impactos de su desarrollo.“Es algo que no va a depender de nosotros, va a depender de una decisión política. Estas cuestiones no dependen ni de nosotros ni de la empresa”, se excusó ante el diario El Litoral en 2012.

>>Seguir leyendo artículo<<

Foto:Avispa Midia

Más información: 

Cambiar de sistema o enfrentar el colapso ecológico mundial 

El Escaramujo 79: LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 

Informe: Treinta años de transgénicos en México