[AUDIO] La lucha de MA OGM: de la defensa de la miel a la resistencia al modelo agroindustrial

Les compartimos el audio de la presentación de Eric Vides, estudiante en el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), invitado del conversatorio de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra “Zumbidos de esperanza, resistencia a los transgénicos en la Península de Yucatán”, sobre la lucha del colectivo MA OGM contra los monocultivos de soya transgénica de Monsanto en su territorio, uno de los más importantes para la producción de miel orgánica a nivel nacional.

>> Escuchar y Descargar el audio completo en .mp3

>> Transcripción:

En México, hay más de 1800 especies de abejas. Los Españoles introdujeron la abeja de la miel, la que todos conocemos, la apis melifera, para la producción de miel y de la seda. México, desde que entró la apicultura, se volvió un país muy importante en la producción de miel. Actualmente, es el tercer exportador de miel orgánica del mundo.

Hasta hace muy poco, no se había puesto en riesgo como en otros países. Es lo que está pasando en Estados Unidos y en Europa: el fenómeno del colapso de las colmenas por la exposición de las abejas a los plaguicidas, especialmente a los neonicotinoides, que son insecticidas muy usados en la agricultura.

En el 2012, se abrió el debate a nivel nacional, principalmente en la Península de Yucatán, porque la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) autorizó a Monsanto el permiso para comercializar semillas de soya transgénica. La cualidad que tiene por ser transgénica es que se vuelve resistente al FAENA, el herbicida más utilizado en el mundo (comercializado por Monsanto, que contiene glifósato).

Para este tipo de autorizaciones, de liberación de cultivos transgénicos a escala comercial, las instituciones tienen que pedir dictámenes a otras instituciones, en este caso a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Estas tres instituciones del gobierno hicieron dictámenes diciendo que era riesgoso, que no debería de otorgarse el permiso de siembra de soya OGM a nivel comercial. Sin embargo, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como por arte de magia transformó estos dictámenes en favorables, y con base en eso, la SAGARPA autorizó la comercialización de soya transgénica en varios Estados de la República: los tres de la Península de Yucatán (Yucatán, Campeche, Quintana Roo), Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. Era muy triste porque es justo en los Estados de mayor importancia en la producción apícola de México: la Península de Yucatán produce como el 40 %, y Chiapas como el 15-20%.

Los Europeos no quieren consumir productos con contenidos transgénicos, entonces todos los acuerdos comerciales entre los exportadores de México y los importadores de allá exigen que la miel sea analizada para ver si tiene transgénicos. Eso supone un gasto para los apicultores y para las cooperativas de apicultores porque ahora, para poder enviar su miel, siempre tienen que pasar por el triple escaneo o triple análisis de transgenes.

Esto movilizó el debate y una de las grandes preguntas que se hacía era: ¿Qué tan factible era la coexistencia de la actividad apícola y la siembra de soya OGM? Como siempre, había dos bandos: AGROBIO México (asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola en México, cuya misión es “crear un ambiente favorable para el desarrollo de esta tecnología en el país”) hizo mucho lobbying, o cabildeo, y mucha propaganda, para decir que la apicultura y la producción de soya transgénica podían coexistir en los mismos territorios sin ningún problema de afectación, y que no había bronca porque las abejas no polinizan a la soya.

Nos dimos cuenta de que eso era mentira. Hicimos unos experimentos para ver qué tanto las abejas visitan las flores de soya y encontramos que hasta dos kilómetros de distancia las abejitas llegan a la soya, tanto convencional como transigénica. En este debate surge el colectivo MA OGM. Todos los miembros están en la Península de Yucatán. Agrupó a personas de diferentes perfiles, pero todas tenían que ver con el mundo de la apicultura: comercializadores, exportadores, abogados, gente que ha estado trabajando en ONGs durante muchos años en la Península de Yucatán, académicos, estudiantes, cooperativas, y apicultores y apicultoras. Las líderes del movimiento son mujeres.

En el 2012, cuando se otorgó el permiso, los apicultores, con ayuda de los abogados del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y de Indignación, interpusieron amparos para decir que la siembra de soya OGM los ponía en riesgo, por la comercialización. También se denunció que no se había hecho la consulta previa libre e informada que se tiene que hacer a los pueblos originarios cuando se llevan a cabo megaproyectos en sus territorios, y que no se tomaron en cuenta los dictámenes desfavorables del INEC, de la CONABIO y de la CONANP.

Es una historia jurídica muy larga, pero al final el caso llego a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los jueces otorgaron el fallo a favor de los apicultores utilizando como argumento el hecho de que no se realizó la consulta. No consideraron todas las otras irregularidades que ocurrieron durante el otorgamiento del permiso, sino que solamente la consulta.

En Yucatán y en Campeche se suspendió la autorización de siembra de soya OGM en el 2015. La recomendación de la SCJN fue que la SAGARPA, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) hicieran la consulta en ocho de los municipios quejosos de Campeche y en el Estado de Yucatán. Entones, una vez que se haga la consulta, si el pueblo maya dice que sí quiere que se siembra la soya OGM, se puede regresar al estado de legalidad de la siembra de soya transgénica.

Ahorita está ocurriendo la consulta. La sociedad civil se organizó y conformó la “Misión de Observación de la Consulta al pueblo Maya sobre la siembra de soya genéticamente modificada de la empresa Monsanto”, que está todo el tiempo en las diferentes fases de la consulta viendo que se haga todo de forma legal. Desde el principio ha encontrado un montón de irregularidades. Las autoridades trajeron a los promotores y a los agricultores a quienes les gusta sembrar la soya OGM (son prácticamente todos menonitas, otros son empresarios agrícolas del norte del país que han ido a Campeche a invertir en la agricultura porque Campeche tiene extensiones de planeadas con buenos suelos enormes que facilitan mucho el modelo agroindustrial). La Misión de observación constantemente ha ido reportando todas las irregularidades de la consulta. No sabemos cuánto tiempo va a durar. Empezó hace más o menos un año y apenas está en la fase primera que es la fase de acuerdos previos.

A lo largo de todo este tiempo, desde el 2012 hasta el 2017, un problema que empezó como una preocupación comercial sobre si se va a poder exportar o no la miel ha llevado a los colectivos a un nivel de organización tremendo y a reflexiones que van mas allá de la comercialización de su producto.

Ahora, el debate dentro de los apicultores aborda temas de deforestación, de tenencia y de uso la tierra, y ahorita en el colectivo se está empezando a trabajar para tener estrategias de registro y de acción para cuando ocurren muertes de abejas por exposición a plaguicidas. Entonces, se nota cómo el colectivo va abordando cada vez más temas que son consecuencia de la expansión de la agroindustria.

Foto1: Eric Vides (crédito: Eric Vides)

Foto2: Acción de MA OGM en la Península de Yucatán (crédito: MA OGM)

Más lectura:

[GUÍA EN PDF] El lobby de Monsanto: un ataque contra nosotros, nuestro planeta y nuestra democracia

– 20 años de soja transgénico en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

– Pueblo maya lleva caso de contaminación del agua con plaguicidas ante relator de la ONU

Victoria en la defensa de los ríos: suspensión de las presas Biscarrués en España y Agua Zarca en Honduras

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

I – Biscarrués: un fallo histórico

Este 7 de julio, los defensores y las defensoras del Río Gállego en la provincia de Huesca, en Aragon, España, lograron la victoria contra la construcción de la presa y el embalse de Biscarrués: la Audiencia Nacional (un tribunal con sede en Madrid) votó dos sentencias que anularon el proyecto y su declaración de impacto ambiental, la cual no contiene todos los estudios y evaluaciones necesarios. El tribunal consideró que el proyecto alude a un “interés público superior” demasiado abstracto y que carece de un informe de viabilidad económica, técnica, social y ambiental, así como de un estudio específico de recuperación de costos.

El argumento más importante fue que el proyecto incumple la “Directiva Marco del Agua”. “Esta norma comunitaria, de aplicación en nuestro país desde el año 2000, obliga a prevenir el deterioro de todas las masas de agua de la Unión Europea y a mejorar su estado”, explican nuestros compañeros de Amigos de la Tierra España, miembros de la federación Amigos de la Tierra Internacional.”A juicio del tribunal, esto no sucedería si se construye Biscarrués, ya que el río Gállego se vería modificado significativamente al dejar de ser un sistema de agua corriente para convertirse en un depósito”, precisan en su comunicado publicado el 12 de julio.

Las dos sentencias de la Audiencia Nacional responden al recurso jurídico interpuesto contra el proyecto por seis organizaciones (Amigos de la Tierra España; la coordinadora Biscuarrués-Mallos de Riglos; WWF; SEO/BirdLife; Greenpeace; Ecologistas en Acción) y tres ayuntamientos (Biscarrués, Huesca; Murillo de Gállego, Zaragoza; Santa Eulalia de Gállego, Zaragoza).

El proyecto de Biscarrués se había aprobado en el 2012. Había sido impulsado desde hace casi 40 años por el Ministerio de Agricultura y la empresa Riegos del Alto Aragón (el mayor regadío de la Unión Europea), con el objetivo de atender las demandas de riego de cultivos esta compañía. El proyecto afectaría zonas de secanos de alto valor ecológico, amenazaría especies en peligro de extinción (el milano real y el cangrejo autóctono), y quitaría la fuente de ingreso de centenas de familias que viven de actividades deportivas de aventura.

Según Amigos de la Tierra España, la decisión del Tribunal no solo marca una victoria puntual contra el proyecto Biscarrués sino que “sienta un precedente y puede tener implicaciones sobre otros proyectos en curso”.

Compartimos con alegría esta noticia de nuestros compañeros, quienes siguen defendiendo el Rio Gállego y los demás rios de España y oponiéndose a la multiplicación de grandes proyectos inútiles en sus territorios. Nos unimos a su llamado al Ministerio de la Agricultura y la empresa Riegos del Alto Aragón a no recurrir contra la decisión del Tribunal. Exigimos junto con ellos que el proyecto Biscarrués se cancele definitivamente y que no se plantee ningún otro proyecto en el río Gállego.

>> Leer el comunicado completo de Amigos de la Tierra España: La sentencia de la Audiencia Nacional deja el proyecto de Biscarrués en papel mojado

II – Agua Zarca: una suspensión en medio de la impunidad

Por otro lado, en Honduras, la lucha de nuestros compañeros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por la defensa del río Gualcarque también sigue viva ya que el letal proyecto Agua Zarca aún no se suspende de manera definitiva. Este 6 de julio, la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), propietaria de Agua Zarca, anunció en un comunicado “su decisión de suspender el proyecto”.

Pero lejos de reconocer las múltiples violaciones a derechos humanos que generó el proyecto y su responsabilidad en el asesinato impune de la coordinadora del COPINH Berta Cáceres, el 2 de marzo 2016, la empresa presentó su decisión “como un gesto de buena voluntad que contribuirá a reducir la tensión y facilitar una solución en torno al futuro de esta iniciativa de energía limpia y renovable”.

La empresa escribe que “se siente orgullosa de los importantes beneficios que ha generado y del aporte que podría seguir representando para el desarrollo de Honduras y sus comunidades”. “Agua Zarca jamás impondrá un proyecto ante ninguna comunidad”, agregó, explicando que suspende el proyecto con la intención de abrir un “diálogo voluntario, transparente y libre de influencias externas” con las comunidades que se verían afectadas por el proyecto. Esto obviando los procesos de criminalización y violencia que se han mantenido hacia los y las compañeras del COPINH y sin retomar el hecho de que dentro de las personas imputadas por el asesinato de Berta Cáceres se encuentran Sergio Rodríguez, el ex Gerente Técnico y Ambiental de DESA, y Douglas Bustillo, exjefe de Seguridad de DESA.

Al mismo tiempo, los dos bancos de desarrollos europeos que financiaban Agua Zarca, FinnFund (Finlandia) y FMO (Holanda), anunciaron que se retiran oficialmente del proyecto, a más de un año de haber formulado esta intención. “Esta salida responde a las denuncias y lucha incansable que el COPINH ha realizado en contra del financiamiento por parte de bancos a proyectos que abiertamente violan los derechos de las comunidades Lencas y son impuestos y desarrollados mediante el asesinato de líderes y lideresas como Berta Cáceres y Tomás García”, escribió el COPINH en reacción al anuncio.

Sin embargo, la organización denunció que “FMO y FinnFund han ignorado las recomendaciones del COPINH acerca de una salida responsable”, al no reconocer su responsabilidad -y la de DESA- en el asesinato de Berta Cáceres y las demás violaciones a derechos humanos perpetrados en contra de los integrantes del COPINH a lo largo de su lucha por la defensa del rio Gualcarque.

En su carta de salida oficial, Finnfund y FMO omitieron hablar de su responsabilidad en el conflicto que generó el proyecto que financiaron con millones de euros, argumentando que se retiran solo “para reducir las tensiones internacionales y locales en la zona”. Agregaron que “ninguna prueba de la conexión entre DESA y las acusaciones de ilegalidad ha sido establecida”, además de felicitar a la empresa hondureña por “su voluntad de suspender el proyecto temporalmente par permitir que se abra un diálogo”.

Los dos bancos europeos, así como el Banco Centroamericano por la Integración Económica (BCIE), el tercer banco que financiaba el proyecto, al ignorar las denuncias del COPINH ante la multiplicación de agresiones y asesinatos que generaba Agua Zarca, “han financiado las violaciones a los derechos humanos en Río Blanco y son responsables por poner sus intereses económicos antes de la tranquilidad y paz de las comunidades Lencas, incluyendo la vida de Berta Cáceres y compañeros y compañeras de la comunidad”, escribió el COPINH en su nota La Trampa de los Bancos publicada en junio del presente año.

Desde Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, seguiremos apoyando al COPINH en su búsqueda de justicia y ante los eventuales intentos de la empresa DESA de reactivar el proyecto Agua Zarca en un país donde reina la impunidad. Estaremos al pendiente de la situación de sus integrantes y responsabilizaremos a las autoridades hondureñas y a la empresa DESA de cualquier atento a su integridad física o psicológica.

>> Leer el comunicado completo del COPINH: COPINH comunica que los bancos FMO y Finn Fund han confirmado que se retiran oficialmente del asesino proyecto Agua Zarca mediante una llamada a nuestra organización

>> Leer la nota completa del COPINH: La trampa de los bancos

¡RÍOS PARA LA VIDA! ¡NO PARA LA MUERTE!

¡RÍOS VIVOS! ¡PUBELOS VIVOS!

Juez otorga amparo histórico que impedirá concesiones mineras en la Montaña de Guerrero

Este martes 11 de julio del 2017, autoridades agrarias, civiles y tradicionales de San Miguel del Progreso (municipio de Malinaltepec, Guerrero), el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, organizaron una conferencia en el Centro Prodh, Ciudad de México, titulada “Júba Wajiín: La razón y la ley nos asisten”. Participó en esta conferencia la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), de la cual Otros Mundos A.C. forma parte.

VIDEO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA:

{YOUTUBE}XYvWmM6vJa4{/YOUTUBE}

COMUNICADO DE PRENSA:

  • Ordena Jueza Federal a Secretaría de Economía dejar insubsistente la Declaratoria de Libertad de terrenos y respetar derechos colectivos de la comunidad Me’Phaa de San Miguel del Progreso.
  • Por segunda ocasión justicia federal ampara a comunidad indígena de San Miguel del Progreso frente amenaza minera.
  • Gobierno Federal obligado a respetar y no recurrir sentencia que reconoce derechos colectivos de pueblos indígenas.

Ciudad de México, a 11 de julio de 2017.- La comunidad Me’Phaa de San Miguel del Progreso -“Juba Wajiín”- obtuvo amparo contra la Declaratoria de Libertad de Terrenos que consideraba su territorio libre para la actividad minera. La Jueza Primero de Distrito, Estela Platero Salado, dictó sentencia dentro del juicio de amparo 429/2016 el pasado 28 de junio. En la sentencia, se otorga el amparo y la protección de la Justicia Federal a la Comunidad de San Miguel del Progreso al resultar esencialmente fundados los conceptos de violación, y por ende, demostrado el incumplimiento de la obligación constitucional y convencional del Estado Mexicano de respetar los derechos de esta comunidad indígena-agraria Me’phaa de La Montaña de Guerrero.

Cabe recordar que este es el segundo amparo otorgado a la comunidad de San Miguel del Progreso –”Juba Wajiín”- frente a la amenaza minera en su territorio; la primer sentencia de amparo contra concesiones mineras fue notificada el 12 de febrero de 2014,  la impugnación de aquella sentencia histórica llevó el caso frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin embargo, en una maniobra estratégica las empresas se desistieron de sus títulos de concesión, lo que obligó a la SCJN sobreseer el amparo y evitó que entrara al análisis de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera.

Fue así que el 24 de noviembre de 2015 la Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación la “Relación de declaratorias de libertad de terreno 02/2015”, por la que declaraba libres los terrenos que legalmente amparaban los lotes mineros “Reducción Norte de Corazón de Tinieblas” y “Corazón de Tinieblas”, con el fin de otorgar nuevamente concesiones mineras sobre el territorio de San Miguel del Progreso.

Frente a este acto violatorio la comunidad indígena interpuso amparo el 11 de diciembre de 2015 ante el Juzgado Primero de Distrito con sede en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero; por violentar su derecho colectivo a la Consulta, a la propiedad territorial y a la protección integral de las tierras indígenas reconocidos en el artículo 1 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 13, 15 y 17 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en el artículo 21 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

A pesar de los argumentos esgrimidos por el gobierno federal, el pasado 30 de junio fue notificada a las autoridades agrarias de San Miguel del Progreso y a Tlachinollan la sentencia inédita dictada por la Jueza Estela Platero Salado, en la que ordena a la Secretaria de Economía dejar insubsistente la Declaratoria de Libertad de terrenos y que en caso de que pretenda continuar con el procedimiento de otorgar concesiones mineras sobre el territorio de la comunidad de San Miguel del Progreso deberá respetar los derechos colectivos de la comunidad entre ellos la Consulta.

La decisión tomada por la Juez es trascendental en la vida de la comunidad, dado que no está ordenando que se subsane el procedimiento que originó la emisión de la Declaratoria de Libertad de Terreno sino que obliga a dejar sin efectos el acto violatorio para que de esta manera se garantice adecuadamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho al territorio y a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, cumpliendo así con los más altos estándares internacionales en la materia.

La resolución dictada en el juicio de amparo, es un logro inédito  para la comunidad indígena y un reconocimiento a la lucha incansable y milenaria de la comunidad Me’phaa de San Miguel del Progreso y del Concejo Regional de Autoridades Agrarias de la Montaña de Guerrero en la defensa de su territorio y su vida frente a la amenaza que representa la minería a cielo abierto, lo que además les impulsa a seguir organizándose local y regionalmente.

Frente a esta decisión judicial, el Estado mexicano está obligado a garantizar el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas no impugnando la sentencia obtenida por la comunidad, porque de hacerlo redundaría en la negación de los derechos de la comunidad indígena-agraria de Juba Wajiín.

Más lectura:

Jubá Wajín: un rayo contra las mineras

Una grieta en el corazón de las tinieblas

Triunfo inédito de comunidad indígena contra minería en Guerrero

Victoria me’phaa sobre proyecto minero Corazón de Tinieblas

Indígenas luchan durante 3 años y, por fin, un juez les da amparo histórico para frenar a mineras

AUDIO: Júba Wajín: Un rayo contra las mineras

#TemacaNoEstáSolo: ¡Unidos vayamos por una gestión integral del agua!

Pronunciamiento del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, a 6 de julio 2017 – Leído en la Plaza de Armas de Guadalajara ese día durante la acción #TemacaNoEstáSolo en rechazo a la construcción de la presa El Zapotillo

>> Video de la acción en Facebook

Una de las necesidades más importantes a resolver en la vida social, política, ambiental, económica, jurídica y científica es el AGUA, el agua es fuente de vida y bienestar, es un bien común de la humanidad, es un derecho fundamental y para los pueblos es sagrada, pues de ella dependen nuestra comida, nuestra armonía, nuestra paz y desarrollo.

En las últimas décadas, los gobiernos federales, estatales y municipales no han atinado a una gestión integral. La prueba es que hay contaminación del agua de ríos y lagos, desperdicio de agua en las ciudades y en el campo, plantas tratadoras sin funcionar o funcionando mal, malos manejos de recursos públicos en el SIAPA, fugas, deudas de las grandes empresas y mucha contaminación.

Lo peor es que políticos y empresarios voraces han diseñado una ruta para privatizar el vital líquido y con diversos discursos han querido convencernos que la presa El Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, en el río Verde es la mejor alternativa para distribuir el agua para León, Guanajuato, Los Altos de Jalisco y  el Área Metropolitana de Guadalajara, basados en dos decretos presidenciales y en convenios manipulados de distribución sin tomar en cuenta los derechos de los pueblos, la participación de los ciudadanos, ni de muchos académicos competentes, imponiendo una obra social, técnica y ambientalmente inviable. La presa El Zapotillo es una de las presas más plagada de ilegalidades e irregularidades, muestra de una política autoritaria y cerrada al diálogo.

Sin embargo, Temacapulín, Acasico y Palmarejo, unidos a la región alteña, desde 2005, hemos denunciado esta amenaza para Jalisco, hemos sido nosotros, nuestras comunidades y pueblos, los que pusimos en el centro del debate estatal y nacional, las políticas de agua, la ilegalidad y la violación de derechos humanos. No es que seamos egoístas o que nos opongamos al progreso y al desarrollo como falsamente se ha querido hacer creer a la ciudadanía, queremos y hemos trabajado para que el agua sea para todos y para siempre.

Por eso, rechazamos determinantemente la construcción de la presa El Zapotillo y el acueducto a León, por implicar un modelo obsoleto de gestión integral del agua, donde el gobierno federal, en especial la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, siendo El Zapotillo un tinaco grandote que no resolverá el problema del agua dado el desperdicio y nulo tratamiento de ella tanto en el AMG y León, Guanajuato, prueba de ello es la grave contaminación del río Lerma que desemboca en el Lago de Chapala.

Con ayuda de académicos/as, investigadores/as e instituciones especializadas en temas de agua hemos propuesto alternativas en tiempo y forma, con respeto y seriedad. Pero no hemos sido escuchados, por el contrario, el gobierno y sus voces afines nos han dicho que por el beneficio de las mayorías nos debemos sacrificar como minorías, lo cual es contraria a la idea de democracia y de respeto a los derechos humanos en pleno siglo XXI.

Caminado en sentido opuesto, se ha despilfarrado dinero público a diestra y siniestra durante décadas. Y para colmo, en el último año y medio, se ha pagado a la UNOPS, más de 90 millones de pesos por un estudio que aparte de no ser vinculante, no ha aportado verdaderas directrices para lograr soluciones sustentables. Y para colmo los principales responsables del proyecto la CONAGUA y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), navegan en el silencio, igual que Abengoa, la empresa española en quiebra en busca de ser rescatada por el compasivo gobierno mexicano.

En este contexto, levantamos la voz unidos a los jaliscienses que contradecimos los argumentos del gobierno de Jalisco y esperamos que el pueblo del mismo estado, los diputados federales y estatales y diversos actores políticos y académicos como la Universidad de Guadalajara exijan el respeto a los derechos humanos de los pueblos y el cumplimiento cabal del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los jueces federales, no se autoricen los presupuestos para la ilegal presa El Zapotillo y por el contrario inicien políticas públicas, programas y proyecto para la gestión integral del agua y que ésta no sea solo una moda discursiva vacía de contenido.

También exhortamos a los Presidentes Municipales busquen soluciones sustentables para sus ayuntamientos y el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz no se deje manipular por los conocidos dinosaurios del agua en Jalisco.

La UNOPS como lo ha declarado Carlos Angelaccio, presentó una opinión deficiente y a modo, -pues el que paga manda-, contrario al respeto de los derechos humanos de todos, que es el verdadero espíritu de las Naciones Unidas. Por eso y más no aceptamos el dictamen de la UNOPS, porque ya estaba tomada la decisión de antemano, tal como lo venimos denunciando desde el momento en que se le contrató a dicha agencia.

El estudio criminaliza a nuestro asesores y a nuestra lucha, tiene deficiencias técnicas importantes, pues el modelo se basa en variables de presa, sin tomar en cuenta la viabilidad de la misma, es incompleto, porque no aporta elementos para la gobernanza, ni ayuda a la resolución del conflicto presente en el río Verde, es costoso, pues no aporta mayores datos, es decir, 2 años después viene a decir, lo que ya sabíamos, con otras palabras. No se han buscado alternativas, todas las variables se refieren a la Presa y no a lo que necesita el río Verde libre.

La opinión de la UNOPS, se ha interpretado como un aval de la ONU, -y así ha querido usarlo el Gobernador de Jalisco para traicionar su palabra- a la obra y esto no es así, hay otros informes y recomendaciones como las emitidas por el Relator de Alimentación, la Relatora de Vivienda, el Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos y recientemente del Relator del Derecho al Agua y al Saneamiento de la ONU, así como la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, todos han pedido a las autoridades mexicanas, no imponer el proyecto y tomar en cuenta los derechos humanos de las comunidades afectadas.

Es inaceptable que el estudio UNOPS y la decisión del gobernador, se presenten nuevamente como una decisión final, resolutiva, definitiva -esto ya lo hemos vivido en otros momentos del conflicto-, lo que sorprende es que usen a organismos de Naciones Unidas, para imponer un proyecto que no tiene la legitimidad social y ha sido bloqueado y suspendido por infinidad de irregularidades legales.

Es por ello que no aceptamos tampoco la intervención del “comando especial” que dice que va a enviar el Gobernador de Jalisco a Temacapulín, ni de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) porque su actuar ha dejado mucho que desear, estando a estas alturas al servicio del gobierno en turno, con un grave descrédito ante la opinión pública.

Basta de soluciones mediocres y llenas de corrupción.  No se trata de que unos pierdan y otros ganen. Ha llegado la hora de que todos ganemos.  Temaca, Acasico y Palmarejo no hemos perdido y ni no nos vamos a salir, vamos a dar la pelea hasta el fin, por nuestros pueblos, por Jalisco y por la soberanía de nuestro estado y tengan la seguridad de que vamos a GANAR. La soberanía reside en su gente y no en los intereses privados que se han apoderado del Estado, haciendo con ello un desvío de poder en perjuicio de las verdaderas mayorías que somos todos los jaliscienses.

Que el gobierno de Jalisco, Guanajuato y la federación no engañen más a la sociedad. El agua es para las empresas, para los desarrollos industriales del bajío en Guanajuato y para el desarrollo desenfrenado del Área Metropolitana de Guadalajara. El beneficio es para las minorías, es decir los ricos, los políticos, los empresarios, no para las mayorías que como nosotros trabajos todos los días por el cuidado y el control social del agua.

Como Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo agradecemos todas las muestras de solidaridad y apoyo expresadas a nuestra causa por organizaciones, colectivos, pueblos, comunidades, ya sea en lo individual o como grupo, nuestra lucha también es de Ustedes. Muchas gracias. Hoy más que nunca sabemos que no luchamos sólo por Temaca, somos todo México y Temaca no está sola.

Aristóteles Sandoval Díaz, ¡Usted se va en un año, y nosotros nos quedaremos en nuestros pueblos para siempre!

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO

¡RÍOS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!
¡TEMACA VIVIRÁ POR SIEMPRE!
NO A LA PRESA EL ZAPOTILLO- ACUEDUCTO ZAPOTILLO LEÓN
¡HASTA LA VICTORIA!

Más información:

#TemacaNoEstáSolo: Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo ante el proyecto de presa El Zapotillo

“No nos vamos a salir”, dicen pobladores de Temacapulín a gobernador de Jalisco

[GUÍA EN PDF] El lobby de Monsanto: un ataque contra nosotros, nuestro planeta y nuestra democracia

Esta pequeña guía, publicada el pasado mes de febrero por Corporate Europe Observatory y traducida por el Observatorio OMG de Ecologistas en Acción con motivo del Tribunal Internacional Monsanto en La Haya, expone algunas de las principales estrategias y herramientas de lobby de Monsanto, ilustradas con ejemplos de distintas partes del mundo.

> Descargar el documento original en inglés
>> Descargar la traducción en español

Introducción

Las multinacionales como Monsanto tienen a su disposición recursos ilimitados para comprar el poder político mediante acciones de lobby. No sólo les representan numerosos grupos de presión a todos los niveles, del local al global, sino que también tienen un ejército de lobbistas mercenarios, financian a científicos para que hablen en su favor y participan en proyectos de «greenwashing» («lavado de cara» verde).

Las instituciones de la Unión Europea y del gobierno estadounidense solicitan a menudo a las propias multinacionales que envíen a sus lobbies, dándoles un acceso privilegiado a la toma de decisiones. Esta perversa simbiosis permite a las multinacionales capturar este espacio político y conduce al vaciamiento de la democracia, el desastre ambiental y la creciente injusticia social.

Podríamos hablar de tres espacios principales para las acciones de lobby de la industria: dirigirse directamente a quien toma las decisiones; labores de relaciones públicas y propaganda; y socavar la ciencia. Existen también tres tipos de actores: quienes dan las órdenes, quienes las siguen y quienes son cómplices de estos intentos.

Rivales o aliados? Grupos de lobby

Monsanto opera en buena medida a través de grupos de lobby, organizados a nivel global, nacional y regional. A estos niveles, las multinacionales de un mismo sector coordinan sus acciones de lobby en base a sus intereses en común. En el caso de Monsanto, esta coordinación tiene lugar fundamentalmente a través de grupos de presión relacionados con productos químicos y pesticidas, o con biotecnología y semillas. Son estos grupos quienes coordinan muchas de las actividades y mensajes de presión directa.

El lobby global Croplife International une a los sectores de biotecnología y pesticidas – que son básicamente las mismas multinacionales. Su lista de miembros incluye a las principales empresas del agronegocio (Monsanto, Bayer, BASF, Dow/Dupont, Syngenta, etc) y a las asociaciones regionales de biotecnología y pesticidas (por ejemplo BIO, EuropaBio, AfricaBio, ECPA, CropLife America, CropLife África-Oriente Medio, CropLife Asia, etc.).

En la UE, los grupos de lobby de Monsanto son la European Seed Association (Asociación Semillera Europea, ESA), el lobby de pesticidas European Crop Protection  Association (Asociación Europea de Protección de Cultivos, ECPA) y el lobby biotecnológico EuropaBio. Entre los miembros de estos grupos de lobby están las grandes multinacionales, pero también asociaciones de nivel nacional, lo que hace más fácil ejercer presión tanto a nivel de la UE como en cada país. En EEUU, las organizaciones equivalentes son la American Seed Trade Association (Asociación Estadounidense de Comercio de Semillas, ASTA), Croplife America y la Biotechnology Industry Organisation (Organización de la Industria Biotecnológica, BIO).

Los macro-lobbies

Los grupos de lobby del sector químico también defienden los intereses de Monsanto. En EEUU está el American Chemistry Council (Consejo Estadounidense de Química, ACC) y en la UE el European Chemical Industry Council (Consejo Europeo de la Industria Química, CEFIC). CEFIC es el mayor grupo de lobby de la UE, con unos 135 empleados, y entre sus miembros se encuentran Bayer, BASF y Syngenta (Monsanto no forma parte de este grupo).

Las estrategias de lobby entre los distintos sectores dentro de la cadena alimentaria están muy estrechamente alineadas. La Agri-Food Chain Coalition (Coalición de la Cadena Agro-Alimentaria, AFCC) reúne a las industrias de los pesticidas, biotecnología, piensos, alimentos y fertilizantes, que presionan de forma conjunta a la UE para desregular y acelerar la aprobación de transgénicos y pesticidas.

Los grupos de lobby relacionados con los pesticidas reciben a menudo el apoyo de organizaciones de agricultores (industriales). En Europa, la unión de grandes agricultores COPA-COGECA se alía habitualmente con ECPA a la hora de defender transgénicos y pesticidas. En EEUU, Monsanto forma parte de grupos de lobby como el US Grains Council (Consejo de Granos de los Estados Unidos) y apoya las actividades que la American Soybean Association (Asociación Estadounidense de la Soja, ASA) realiza para sus miembros, productores de soja.

Existe también una coordinación entre las campañas de lobby realizadas por los lobbies de los distintos sectores. A nivel global, incluidos los tratados sobre clima y comercio, Monsanto, Bayer y otras empresas del agronegocio están representadas por plataformas de lobby que reúnen a los principales sectores industriales, como la Cámara Internacional de Comercio (ICC), la American Chamber of Commerce (Cámara Estadounidense de Comercio, AmCham), BusinessEurope, el Trans-Atlantic Business Council (Consejo Empresarial Transatlántico, TABC) y, para ponerle un poco de verde, el World Business Council on Sustainable Development (Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible, WBCSD).

OJO. Las multinacionales biotecnológicas como Monsanto están comprando cada vez más empresas semilleras locales, adquiriendo por tanto más influencia en las asociaciones semilleros nacionales. La African Seed Trade Association (Asociación Africana de Comercio de Semillas, AFSTA) incluye varios grupos nacionales de Monsanto, Syngenta y Bayer, ¡y hasta el lobby semillero estadounidense ASTA es miembro! AFSTA ha presionado para conseguir nuevos derechos de propiedad intelectual para las empresas, a expensas de los derechos de los agricultores a su semilla, a través del Protocolo de Arusha de 2015. En países Bajos, Monsanto ha comprado empresas de semillas hortícolas como De Ruiter Seeds y Seminis. De esta forma, Monsanto tiene acceso a la asociación semillero nacional Plantum, cuestionando la oposición de Plantum a la patente de semillas.

> Descargar el documento original en inglés
>> Descargar la traducción en español

Más lectura:

Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio según los Jueces y las Juezas

[AUDIO] Monsanto sabía: efectos cancerígenos del glifosato y ocultamiento deliberado de información

20 años de soja transgénico en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

Cultivando desastres: las principales compañías del mundo van por la cosecha

#TemacaNoEstáSolo: Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo ante el proyecto de presa El Zapotillo

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Actualización, 7 de julio: El jueves 6 de julio 2017, a las 6 PM, se realizó una concentración en la Plaza de Armas de Guadalajara, Jalisco, para rechazar la construcción de la presa El Zapotillo sobre el Río Verde, que inundaría tres pueblos de los Altos de Jalisco: Temacapulín, Palmarejo (municipio de Cañadas de Obregón) y Acasico (municipio de Mexticacán), así como el Acueducto Zapotillo-León previsto para llevar agua al estado de Guanajuato. “Rechazamos determinantemente la construcción de la presa El Zapotillo y el Acueducto a León, por implicar un modelo obsoleto de gestión integral del agua”, denunciaron los inconformes.

>>> Página Facebook “Temaca No Está Solo”

>>> Leer la crónica de la acción en Somos el Medio

La acción fue convocada por el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que leerá un pronunciamiento en la Plaza, antes de dar la palabra a otras organizaciones solidarias. Se llevó a cabo una semana después del anuncio del gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, de la construcción de la presa El Zapotillo con una cortina de 105 metros de altura sobre el Río Verde.

“Desde que se dió el anuncio, hubo mucha indignación dentro de la población jalicense”, explica María González, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), en entrevista con Otros Mundos A.C. “El evento tiene como objetivo expresar la posición del pueblo de Temacapulín, mostrar que no está solo y anunciar nuestras próximas acciones en defensa de los tres pueblos amenazados”, explicó la coordinadora de esta organización con sede en Guadalajara que acompaña la resistencia al Zapotillo.

Exigen políticas más sustentables

El Comité defiende a los más de mil habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo cuyas casas y tierras desaparecerían bajo el agua con la construcción de esta megapresa. “La lucha es por salvar estos tres pueblos del desalojo, del desplazamiento y de la inundación, y también para exigir que se implementen políticas más sustentables, menos costosas, y pensadas desde los pueblos”, subraya María.

La resistencia de los habitantes de los tres pueblitos a la construcción de la presa El Zapotillo empezó en el 2005, cuando se enteraron por vía de prensa de la intención de de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de desarrollar este proyecto para abastecer en agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara. Desde el 2007, se anunció que la cortina de la presa iba a medir 105 metros y se empezó a construir sin contar con una autorización municipal para una cortina de esta altura.

90 millones de pesos para un estudio prehecho

En el 2008 nació oficialmente el Comité, que forma parte del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), al igual que Otros Mundos A.C. Seis años de resistencia después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un dictamen que prohibió la construcción de la presa con una cortina de más de 80 metros, con la que Temacapulín estaría salvada, pero no Acasico ni Parmarejo. Este fallo provocó la suspensión del proyecto, quedado suspendido desde este entonces.

Desgraciadamente, el proyecto no murió allí. En diciembre del 2015, el gobierno de Jalisco contrató a dos instancias de la Organización de Naciones Unidas para realizar un estudio de 18 meses llamado “Jalisco Sostenible Cuenca Río Verde”, con el objetivo de “realizar estudios hídricos sólidos que contribuyan a la toma de decisiones y a la formulación de políticas públicas sostenibles para la planeación de obras de infraestructura hídrica en la cuenca del río Verde”. La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUAM) recibieron 90 millones de pesos para llevarlo a cabo, pagados con los impuestos de los habitantes, quienes ni fueron consultados sobre tal gasto.

Las conclusiones de este estudio se presentaron el pasado 28 de junio en Guadalajara. En lugar de aportar a la población información sobre el estado de la cuenca, los niveles de agua y las mejores maneras de administrarla, el documento recomienda construir la presa El Zapotillo con una cortina de 105 metros. Sirvió de respaldo político al gobernador de Jalisco quien anunció justo después su intención de retomar la construcción, olvidando el fallo de la SCJN.

“¡Temaca Vive!, ¡La Lucha Sigue!”

“Quisiéramos alertar sobre el trabajo de la UNOPS y el PNUMA que carecen de todos los principios de derechos humanos, de inclusión y de participación”, denunció María González en otra entrevista con el medio libre mexicano Hijos de la Tierra. “Aquí se han comportado como simples consultores que han recibido 90 millones de pesos y han venido a avalar un proyecto que atenta contra los derechos humanos”, agregó la defensora.

Durante el anuncio del Gobernador de Jalisco, los miembros del Comité manifestaron su indignación con sus lonas “Jalisco Insostenible Río Verde Libre” en referencia al título del estudio, gritando “¡No queremos reubicación!”, “¡No necesitamos presas!” y “¡Temaca Vive!, ¡La Lucha Sigue!”. “Vamos a seguir en la lucha y de allí no nos van a sacar. Allí tenemos que permanecer porque es nuestra vida, nuestro pueblo y no nos vamos a retirar”, confió María Alcaraz Martines, del Comité Salvemos Temacapulín, en un video realizado por el IMDEC.

Los habitantes de Temacapulín, Acasico y Parmarejo se quedaron con esperanza, y nos piden a nosotros y nosotras defensores y defensoras de otros territorios nuestra total solidaridad.

#NoAlZapotillo #TemacaNoEstáSolo #TemacaVive #TemacaResiste

La invitación:

Cómo apoyar (hasta el 16 de julio)

1.- El día 6 de julio habrá una concentración en apoyo a Temacapulín en la Plaza de Armas de Guadalajara a las 6 de la tarde. Asiste y haz tu cartel con el Hashtag #TemacaNoEstáSolo.

2.- Tómate una foto con un letrero que diga: #TemacaNoEstáSolo, o con alguna frase de apoyo usando al momento de publicarla el Hashtag #TemacaNoEstáSolo. Esta foto compártela en Tus redes sociales (Facebook o Twitter).

3.- Entra a esta liga y crea tu foto de perfil de tus redes con el Hashtag #TemacaNoEstáSolo. Además comparte la liga para que más personas se sumen.

4.- Toma un video con tu celular donde expreses tu posición con respecto a la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por la construcción de la Presa el Zapotillo. Subelo a tus redes y no olvides poner el hashtag: #TemacaNoEstá Solo.

5.- En estos enlaces puedes descargar algunas fotos y algunas pancartas con el tema #TemacaNoEstáSolo y compartirlas en tus redes sociales, colocando el hashtag #TemacaNoEstáSolo

6.- Obviamente cualquier otra forma de expresión en solidaridad con el Pueblo de Temacapulín que se te ocurra es bienvenida.

NOTA: Es muy importante que en tus publicaciones no olvides siempre poner el hashtag #TemacaNoEstáSolo

>> Link de la campaña

 

Más información:

Campaña #TemacaNoEstáSolo

Página Facebook “Temaca No Está Solo”

Posicionamiento frente al estudio UNOPS

Un estudio a modo: Entrevistas sobre los resultados de la UNOPS que justifica la inundación de Temaca

¿Quién tiene la última palabra en Temacapulín?

Con apoyo de oficina de la ONU, gobierno de Jalisco inundará tres comunidades

Oaxaca: Declaratoria del Foro “Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente”

Compartimos la Declaratoria del Foro “Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente” organizado el 22 de junio 2017 en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, convocado por el Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Los pueblos originarios hemos construido nuestra visión-mundo en comunión con el hábitat que nos rodea. En el Istmo oaxaqueño, las montañas y llanos conviven con ríos y lagunas, las lluvias y los vientos moldean la tierra y ordenan a la flora y fauna, cruce de climas y meteoros que nutren a la naturaleza y esparcen la diversidad. En este espacio, las mujeres y los hombres creamos y recreamos lenguas y cultura diversas que combinan saberes y prácticas ancestrales, que hoy se reconocen en esta cintura continental que es tan estrecha como diversa. El territorio es parte de nuestra memoria.

Esta región tiene enormes ventajas geográficas que, aunada a su riqueza natural y humana, despierta intereses económicos y políticos en el país y en el mundo. Así ha sido desde épocas prehispánicas y durante el dominio colonial, pero los últimos cien años han sido los más invasivos y agresivos contra el medio ambiente y sus habitantes. Con la falacia de la modernidad, las comunidades han perdido su tierra y el control sobre su entorno; se han destruido acuerdos y dinámicas comunitarias que los pueblos hemos construido por siglos.

En meses recientes se anunció la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE); dentro de las áreas asignadas, se señala al Istmo pero con impactos para todo el Estado. Con las palabras “progreso, desarrollo y empleo” se pretende repetir el ciclo de destrucción, robo y explotación que ha caracterizado a estos proyectos. Hoy, el Estado Mexicano promueve las ZEE sin revisar la historia:

  •  La construcción de la presa Benito Juárez en Jalapa del Marqués y la creación del distrito de riego 19, el debilitamiento del río Tehuantepec es patente y la destrucción irreparable de la cubierta vegetal en la zona.
  • La Refinería Antonio Dovalí Jaime y la industria petrolera encareció la vida, destruyó la pesca ribereña y de altura en el Golfo de Tehuantepec y se convirtió en un foco de contaminación y riesgo regional. Ahora que PEMEX ha sido abandonado por el gobierno mexicano, la Refinería se incendia o explotan sus terminales o ductos con peligrosa frecuencia, y el Estado Mexicano de manera perversa, ha guardado silencio ante las afectaciones socioambientales.
  • El falso modelo de industria verde que son los parques eólicos, no sólo ha despojado de tierras y cuerpos de agua a los campesinos istmeños sino que además ha corrompido y destruido el tejido social, ha propiciado la violación a los derechos humanos, sociales y ambientales y doblegado a autoridades judiciales coludidas, con autoridades de todos los niveles, además promueven la violencia extralegal y paramilitar y son la punta de lanza de las industrias extractivista y depredadoras que hoy se cobijan bajo las leyes de las ZEE que los benefician.

Sus intenciones son evidentes, han anunciado y promovido mineras, nuevos parques eólicos, subestaciones eléctricas y líneas de transmisión, siderúrgicas, gasoductos y terminales de gas, presas hidroeléctricas, construcción de vías férreas y carreteras. Todas estas industrias de despojo y destrucción se agrupan, organizan y legitiman desde el andamiaje legal, fiscal y administrativo que provee la ley de las ZEE y las llamadas reformas estructurales. Se avizora una nueva oleada de devastación para el Istmo y para todo el Estado. El capital internacional y la élite política mexicana se ciernen sobre el territorio oaxaqueño con avaricia, avidez y rapacidad. Son los nuevos tiempos de un capitalismo cada día más burdo, delirante y genocida.

Los pueblos originarios, organizaciones sociales y la ciudadanía, estamos convocados a defender nuestros modos de vida digna y nuestro entorno natural, a exigir la vigencia de nuestros derechos, a legitimar el derecho a la rebeldía y el respeto a nuestra palabra y a ser sujetos de nuestro destino y no objetos de las políticas depredadoras de un gobierno colonialista y corrupto que cada vez renuncia más a sus responsabilidades y solo presta oídos a las empresas transnacionales y a los gobiernos extranjeros imperialistas.

De manera que los y las asistentes a este Foro denunciamos:

La absoluta pobreza en el pensar y actuar de nuestros gobiernos, porque no escuchan a los pueblos y no tienen una visión integral de nuestras necesidades, esto se pone de manifiesto en la ausencia de un plan estatal de desarrollo realmente sustentable y de programas viables de agroecología para el campo y para la reforestación y la protección de las fuentes de agua. No fomentan los mercados locales y regionales. No hacen estudios verdaderos de impacto ambiental e impacto humano de sus megaproyectos. Desconocen y violan sistemáticamente los derechos de los pueblos indígenas a vivir nuestras propias culturas y definir nuestro propio desarrollo en nuestro propio territorio. Utilizan al crimen organizado, a los cuerpos militares y policiacos para adueñarse de nuestras regiones. Criminalizan a todos y todas que defendemos nuestros derechos e informamos la verdad. Mal-gobiernan descaradamente para beneficiarse con los impuestos del pueblo.

Considerando lo anterior, las y los participantes a este Foro:

  • Rechazamos la implementación de las ZEE dentro el Istmo de Tehuantepec y en cualquier otro lugar del Estado.
  • Nos comprometemos a implementar una campaña masiva de contrainformación sobre las ZEE y los megaproyectos, y a realizar foros regionales y estatales para el fortalecimiento de la defensa de nuestros territorios.
  • Nos pronunciamos en contra de las agresiones y desalojo que sufrieron los normalistas de Titipetío, Michoacán y responsabilizamos al gobierno estatal como autor intelectual y material de estos hechos ocurridos en el día 21 de julio del 2016.
  • Nos pronunciamos en contra de las reformas estructurales y sus leyes secundarias. En tal sentido, reivindicamos el derecho a la rebeldía, la lucha y la resistencia de nuestras comunidades y personas contra las leyes, planes, programas y políticas de gobierno que afecten nuestros modos de vida digna, costumbres, cultura, espiritualidad y que perjudiquen a la naturaleza.
  • Convocamos a la articulación de todas las comunidades y organizaciones en resistencia, y que asuman como estrategia incorporar a más organizaciones, ciudadanos y autoridades a este proceso.
  • Manifestamos nuestro respaldo a todos los pueblos y las organizaciones que están en procesos de resistencia y en lucha constante por la defensa del territorio y de la vida: A los pueblos del Istmo oaxaqueño y su estrategia organizativa en la defensa del territorio, la comunidad indígena de Xochicuautla, Lerma, Estado de México; en contra del proyecto de muerte denominada autopista Toluca – Naucalpan del grupo HIGA – Enrique Peña Nieto y en respaldo a la lucha que llevan los colonos integrados en la Asamblea General de Pueblos, Barrios y Colonias de los Pedregales en Coyoacán en defensa del agua y el territorio. Los desplazados de Copala y por el cumplimiento de las medidas cautelares. Las invasiones ilegales e ilegitimas a las tierras comunales de la selva de Los Chimalapas donde el gobierno federal ha hecho caso omiso a los conflictos de invasiones y genera la posibilidad de que la violencia se recrudezca entre las comunidades.
  • Llamamos fortalecer nuestras asambleas y autoridades comunitarias y a construir caminos por la defensa de la tierra y el territorio, y contra cualquier proyecto invasivo y destructivo que atente contra la vida comunitaria de nuestros pueblos.

A un año de Nochixtlán, a dos meses de los mártires de Quiechapa, a dos años y medio de Ayotzinapa, las voces siguen susurrando los nombres de todas y todos aquellos que han dado su vida por la vida, que han ofrendado su sangre a la tierra. Sus nombres son todos los nombres que seguiremos llamando. No somos solo los que estamos, no somos solo los que venimos. Nuestros pasos vienen acompañados por las mujeres y los hombres de todo el territorio donde florece la vida, la Costa, la Sierra sur, de la Zona Lagunar, la Selva Chimalapas. Dentro de nuestros pueblos se teje la esperanza, se lucha por la autonomía y autodeterminación de los pueblos, venimos a que nuestra palabra no solo se escuche sino que sea replicada en cada uno de los territorios que habitamos.

Firman: Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca OIDHO; Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas CODEDI; Unión Campesina Indígena de Oaxaca – Emiliano Zapata UCIO-EZ; Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C. CDH-TEPEYAC; Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio; Bachillerato Comunitario Ikoots; Bachillerato Comunitario Quiechapa; Bachillerato Comunitario San Francisco La Paz; Preparatoria Comunitaria José Martí; Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo COCEI MNPP; Pobladores Oaxaca A.C.; Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio APIIDTT; Grupo Ecologista Zanatepec A.C.; Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio APOYO; Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA; Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca REDECOM; Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos MAPDER; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SECCION XXII OAXACA, CNTE; Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde COPUDEVER; Bienes Comunales de San Mateo del Mar; Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo COCEI – COPIVAC; Comunidad de Magdalena Teitipac; Unión de Comuneros en Defensa de Nuestros Derechos y de los Recursos Naturales de Santa María Chimalapa; Centro de Estudios de la Región Cuicateca; Tequio Jurídico A.C.; Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. TIC; Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad VOCAL; Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca A.C. INSO; Ojo de Agua Comunicación; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. CODIGO DH; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Indaaa Xhani A.C.; Artesanos Barro Negro San Bartolo Coyotepec; Servicios del Pueblo Mixe A.C.; Maderas del Pueblo A.C.; Propuesta A.C.; Red de Mujeres por la Igualdad de Género, Tlaxiaco; Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.; Corriente del Sol Rojo; FER-APPO; Radio Plantón; Colectivo Oaxaqueño en Defensa del Territorio; Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos Humanos de Oaxaca; La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental LAVIDA; Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación A.C. PODER; Consejo Supremo Indígena San Francisco Xochicuautla; Asamblea General de Pueblos, Barrios y Colonias de los Pedregales de Coyoacán; Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT; Observatorio Panameño de Ambiente y Sociedad; Red Ya Basta Alemania

Foto: Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C. CDH-TEPEYAC

El Pueblo Creyente Zoque exige la cancelación de todos los proyectos extractivos que amenazan su territorio

Comunicado de prensa del Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y de la Tierra* – A 22 de junio 2017 – Leido ese día en el Parque Central de tuxtla Gutiérrez, Chiapas, al concluirse la Marcha-Peregrinación a favor del Agua, la Vida y la Tierra

A los pueblos indígenas del mundo, México y Chiapas,

A los pueblos zoques de la Selva Lacandona, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Guadalajara y Boston (Estados Unidos),

A los organismos de defensa de los Derechos Humanos y organizaciones sociales,

A los medios de comunicación libre,

La reforma energética aprobada en 2013 junto a las 10 reformas constitucionales constituyen una seria amenaza de despojo de las tierras de los pueblos indígenas de México, en particular contra los pueblos zoques del norte de Chiapas. Por ello, nos hemos organizado en un movimiento indígena de resistencia y de defensa de la vida y la madre tierra para hacer frente a los proyectos extractivos que ponen en riesgo la vida social, ambiental y cultural de 60 mil hablantes zoques.

Sobre nuestros territorios, la amenaza es real por las 11 concesiones mineras otorgadas por el Gobierno con un total de 70 mil hectáreas, de los cuales ya se encuentra en operación la Minera Frisco en Solosuchiapa, propiedad de Carlos Slim; 1 ampliación de presa hidroeléctrica sobre las tierras de Chicoasén; 1 proyecto de Geotermia sobre el cráter del Volcán Chichonal sobre 15 mil hectáreas; 1 geo-parque en el mismo Volcán con 2,400 hectáreas; además de pequeñas represas en Ocotepec y Chapultenago. En total más de 180 mil hectáreas de montañas de niebla, manantiales, ríos, tierras ejidales y espacios simbólicos se encuentran amenazadas por los proyectos extractivos.

La amenaza más directa sobre nuestras tierras es la licitación que viene realizando desde agosto del 2016 la Secretaría de Energía (SENER) a través de la Licitación Pública Internacional conocida como la Ronda 2.2 para el concesionamiento de 12 pozos de extracción de gas natural y aceite en los estados costeros del Golfo de México y Cuencas del Sureste, la cual se compone de 12 bloques, 2 de los cuales tienen impacto en el Estado de Chiapas. Un total de 84,500 hectáreas de tierras de 9 municipios del norte de Chiapas serían utilizadas para la extracción de gas natural mediante el despojo y contaminación ambiental del territorio zoque.

El bloque 10, afectaría 42 mil 600 hectáreas de los municipios de Tecpatan, Francisco León y Ostuacan, con la finalidad de obtener aceite superligero y gas húmedo, mientras que el bloque 11, afectaría 41 mil 900 hectáreas de Chapultenango, Ixtacomitan, Ixtapangajoya, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa y Teapa (Tabasco), para obtener aceite ligero y aceite superligero.

La instalación de 12 pozos petroleros en el territorio zoque de Chiapas provocaría graves daños ambientales, económicos y culturales como el uso excesivo de agua (se calcula que cada pozo requiere 20 millones de litros de agua); desplazamientos migratorios, contaminación de suelo, aire y manantiales, pérdida de biodiversidad, desequilibrio ambiental, disminución de la producción alimentaria, daño patrimonial y de salud pública.

La ronda 2.2 pone en riesgo un total de 16 arroyos y 4 manantiales de las comunidades zoques de Chapultenango, Ixtacomitán, Francisco León y Tecpatán. Por mencionar algunos serían los ríos Yomonó y Totopac en Tecpatán; el Movac y Susnubajk en Chapultenango; los ríos Tumbak y Magdalenas en Francisco León y el rio Blanco en Ixtacomitán, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua para la agricultura y el equilibrio ambiental del territorio. Un riesgo fuerte son los tubos que atravesarían las tierras zoques que en caso de romperse generarían una contaminación de toda la red de mantos freáticos del subsuelo hasta por 60 kilómetros a la redonda.

Otro riesgo del proyecto de hidrocarburos es que cambiaría el uso de suelo del territorio ya que actualmente las tierras están dedicadas a la actividad agrícola y de conservación ambiental, por lo que al instalarse los pozos petroleros pasarían a uso industrial por parte de las empresas extractivas que dejarían tras de sí un paisaje desolador de tierras inservibles como ocurre en el ejido Nuevo Volcán Chichonal municipio de Juárez. Por eso, reiteramos que estos son: proyectos de muerte.

En las anteriores rondas de licitación otorgadas por la Secretaría de Energía del gobierno federal (SENER) se cometieron una serie de irregularidades; por mencionar dos de ellas:

– En la ronda 1.3, el bloque conocido como Catedral fue concesionado al grupo Diavaz, propiedad de Pedro Aspe, quien fue Secretario de Hacienda de Carlos Salinas de Gortari y fuerte impulsor de la reforma energética, siendo beneficiado ya que ahora puede adquirir bloques de extracción.

– En diciembre de 2015 se concesionaron 5 campos petroleros pertenecientes al quinto campo en los municipios de Reforma, Juárez, Pichucalco, Ixtapangajoya y Solosuchiapa; 3 de estos fueron asignados a una empresa canadiense, uno a una empresa mexicana que es sucursal de otra empresa canadiense y uno más a una empresa mexicana.

En el caso del territorio zoque, a partir del mes de septiembre de 2016 la SENER ha intentado llevar a cabo un proceso de consulta en las comunidades zoques, lo cual ha sido solo para aparentar que se lleva a cabo el proceso de consulta que exige la Ley Nacional de Hidrocarburos, porque en la realidad no se ha consultado a todas las comunidades afectadas; solo se consulta a los agentes rurales; las comunidades hablantes zoques no han tenido traductores en su propio lengua materna por lo que las supuestas consultas han sido engañosas y bajo presión a cambio de que algunos ejidos reciban proyectos como ampliación de caminos, puentes y drenaje, pero sabemos que solo son obras para que las empresas saquen mejor el petróleo.

En las supuestas consultas no se ha presentado la Manifestación de Impacto Ambiental, por tanto se ha violado el derecho a la información que tienen los pueblos indígenas.

Panorama Social

A partir de la Ronda 2.2 las comunidades afectadas han dispuesto a establecer un proceso de organización y articulación comunitaria frente al despojo del territorio que pretende hacer el proyecto del Estado Mexicano contra los pueblos indígenas de México.

Los megaproyectos extractivos representan muerte, por eso las comunidades zoques anteponen los intereses colectivos para la sobrevivencia, el agua, la tierra y la vida, pero también para defender su derecho a la libre autodeterminación, por lo que mediante movilizaciones, foros, conferencias de prensa, asambleas comunitarias y auto-consultas se ha determinado dar voz a los pueblos zoques porque son más las afectadas por los proyectos extractivos.

Para tal efecto, en las comunidades de los municipios de Chapultenango, Francisco León, Tecpatán e Ixtacomitán se han levantado firmas en actas de asamblea que se oponen a la extracción de hidrocarburos en su territorio. Las actas con las que se cuenta, ya han sido entregadas a instancias federales, así como legislativas para que se den los cauces necesarios y se dé cumplimiento a las exigencias de las comunidades que defienden su territorio.

El día de hoy hacemos entrega al gobierno del Estado y damos a conocer en el marco de esta magna peregrinación del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra, las decisiones de las comunidades zoques, mismas que son:

1. Respeto al derecho de AUTOCONSULTA Y LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS ZOQUES DE CHIAPAS.

2. Exigimos la cancelación definitiva de los bloques 10 y 11 de la licitación de la Ronda 2.2 que encabeza la SENER.

3. RECHAZO para otorgar el permiso para el proceso de licitación y por consiguiente del concesionamiento de los pozos de extracción de hidrocarburos que pertenecen a los bloque 10 y 11, debido a que solo dejan pobreza; la llegada de la delincuencia organizada detrás de las empresas que ganan las licitaciones; pero principalmente por el daño ambiental y la división comunitaria, porque también se confrontan los pueblos.

4. Exigimos la cancelación de las concesiones mineras, ampliación de presas y proyectos geotérmicos que se ubican en los municipios del Pueblo Zoque.

5. Declaración por parte del Pueblo Zoque como TERRITORIOS LIBRES DE PROYECTOS EXTRACTIVOS, QUE ATENTAN CONTRA LOS RECURSOS NATURALES (HIDROCARBUROS, MINERÍA, PRESAS HIDROELÉCTRICAS, CENTRALES GEOTÉRMICAS).

Por lo acontecido, en el marco de esta magna peregrinación del Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra estamos procediendo a hacer las denuncias correspondientes ante los tribunales nacionales e internacionales por omisión ante la falta de la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, así como por las faltas que se están cometiendo en el proceso consulta previa, libre e informada.

Hoy ante la opinión pública, nos declaramos en permanente defensa del territorio zoque de Chiapas, que muestra aquí, en la capital de Chiapas, el rostro de la dignidad, el rostro del Pueblo Zoque que defiende el presente y el futuro de nuestro Chiapas lleno de riquezas que han sido explotadas para el interés de unos cuantos.

Estamos aquí, los municipios del Pueblo Zoque que nos oponemos al proyecto de muerte que representa la Ronda 2.2 para extraer hidrocarburos de nuestra Madre Tierra; hemos caminado para que nuestra voz se levante y sea escuchada más allá de las fronteras de Chiapas, que sea la solidaridad de los pueblos la que nos permita defender la vida, el agua y la tierra por un Chiapas y un México mejor para las generaciones presentes y futuras.

NO A LOS HIDROCARBUROS

SI A LA VIDA

POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS

MOVIMIENTO INDÍGENA DEL PUEBLO CREYENTE ZOQUE EN DEFENSA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA

*El Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y de la Tierra nació el 31 d emayo del 2017

Fotos: Otros Mundos A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

VIDEOS:

{YOUTUBE}usMUc9Go8-U{/YOUTUBE}

(Reportaje de Avispa Media)

{YOUTUBE}CH-7HJjxAUA{/YOUTUBE}

(Reportaje de Pozol Colectivo)

[INFORME] Expolio de los territorios garífunas en Honduras: Impactos del extractivismo y la expansión turística

Informe de Giorgio Trucchi publicado por Alba Sud (Mayo 2017) en el que se documentan dos casos de conflictos por procesos de desposesión territorial vinculados a la inversión turística en comunidades de los pueblos garífunas en Honduras. Realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a través del Programa Barcelona Solidaria en el marco del proyecto «Turismo responsable, derechos humanos y trabajo decente» (convocatoria 2015) ejecutado por Alba Sud.

>> Descargar el Informe completo en PDF

PRÓLOGO

(Por Ana Ortega, docente e investigadora hondureña, presidenta de la junta directiva del Comité por la Libre Expresión C-Libre en Honduras)

El expolio de territorios garífunas es una expresión más de la profundización del despojo de bienes naturales, ambientales, culturales y sociales en que se sostiene el modelo económico extractivista, cuya racionalidad es precisamente extraer a bajo o ningún costo bienes de la naturaleza, trabajo, sobre todo de mujeres y juventudes, víctimas por excelencia, de la precarización laboral y en general extraer todo tipo de riqueza de países y regiones enteras sometidas a un proceso con características neo y recoloniales.

En el relato hegemónico este despojo se presenta como “desarrollo” y como parte de las libertades de mercado que requiere el capital para generar riqueza, supuestamente, para toda la sociedad. Así intentan legitimar que todo lo que esté fuera de esta lógica deba ser ignorado o aniquilado, aun cuando apele y defienda la sobrevivencia y otras formas de ser y estar en el planeta, en armonía y de manera responsable con la sostenibilidad y reproducción de la vida. En esa línea, uno de los dirigentes comunitarios que se cita en esta investigación se pregunta para quién es el desarrollo y a costa de qué y de quiénes, y de manera clara y contundente concluye que los proyectos turísticos en sus comunidades suponen un desarrollo para los ricos que genera más pobreza para la gente, en este caso, de las comunidades garífunas hondureñas.

Esta supremacía de la ganancia por encima de la vida, ha sido una característica del sistema, en todas sus etapas y formas de acumulación, pero en la actual adquiere características hegemónicas, de pensamiento único. Así logran ocultar o disfrazar el pillaje como bien lo señala David Harvey, desde la teoría de acumulación por desposesión:

“La libertad para el pillaje de recursos de las poblaciones indígenas y locales, para desplazar y saquear pueblos enteros donde lo considerara necesario, de sobrecargar el uso de los ecosistemas, en algunos casos mucho más allá de su capacidad para reproducirse, se convirtió en una parte clave de las libertades exigidas por el capital.” (David Harvey, en Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 204 – 2014)

Paradójicamente, esta recolonización que en su dimensión financiera y “legal” presenta algunas nuevas características propias del proceso de globalización, sin límites ni barreras, que cruza y rebasa fronteras de todo tipo incluyendo las fronteras territoriales, en su dimensión material y de implicaciones humanas, en cambio, está absolutamente territorializada. Es en los territorios y sobre las personas que en ellos habitan que se ejerce el expolio, ya sea por la vía legal o ilegal, pero en todo caso violenta. Dicha violencia se expresa de diferentes maneras, desde el engaño, el chantaje, la persecución e imputación legal, encarcelamiento, desplazamiento de familias o comunidades enteras hasta el asesinato de personas con liderazgo reconocido tanto a nivel comunitario, nacional o internacionalmente. La territorialización del despojo tiene como una de sus consecuencias el desplazamiento forzado y, por tanto, la desterritorialización de comunidades y sus respectivas culturas, lo cual pone en el escenario, una vez la llamada destrucción creativa a que se refiere el marxismo, que a la par que crea riqueza para unos pocos destruye formas de vida de grupos étnicos y pueblos culturalmente diferenciados.

“La territorialización de los sectores económicos que poseen el capital conlleva la desterritorialización de los mundos campesino, afro e indígena. Es imposible el avance de grandes proyectos minero–energéticos sin el despojo de esas culturas, sin el incremento de la violencia contra las mujeres, sin el deterioro ambiental, sin la militarización de los territorios, sin la opresión a los pueblos indígenas: la actividad extractiva ha conducido a la extinción de diversas etnias.” (R. Avendaño y L. Navas, en Extractivismos. Conflictos y resistencias, p. 35 – Publicación de Censat Agua Viva/Amigos de la Tierra Colombia, 2014)

La violencia inherente a la acumulación capitalista es otra de las grandes paradojas del sistema, por un lado es el motor de la acumulación pero por otro juega en contra del ambiente sin conflictos y “armonioso” para la inversión, que tanto reclama el capital nacional y transnacional. En ese sentido, Harvey retoma los aportes de Rosa Luxemburgo en relación a que la acumulación capitalista tiene lugar en los sitios de producción de la plusvalía: la fábrica, la mina, la hacienda o el mercado de mercancías, configurando así un proceso puramente económico, aparentemente pacífico. Pero también existe otro proceso entre el capital y las formas de producción no capitalistas, en el que, enfatiza Luxemburgo, reinan, como métodos la política colonial, el sistema de empréstitos internacionales, la política de intereses privados y la guerra, propios de una economía de rapiña:

“Aparecen aquí, sin disimulo, la violencia, el engaño, la opresión, la rapiña. Por eso cuesta trabajo descubrir las leyes severas del proceso económico en esta confusión de actos políticos de violencia, y en esta lucha de fuerzas, la teoría burguesa liberal no abarca más que un aspecto: el dominio de la ‘competencia pacífica’, de las maravillas técnicas y del simple tráfico de mercancías. […]. Los dos aspectos de la acumulación del capital se hallan ligados orgánicamente por las condiciones de reproducción del capital mismo, y sólo de ambos reunidos sale el curso histórico del capital. Este, no sólo “gotea, de arriba abajo, sangre e inmundicia por todos los poros”, sino que se impone así, paso a paso, al mismo tiempo que prepara de este modo, en medio de convulsiones cada vez más violentas, su propia ruina.” (Rosa Luxemburgo en La acumulación del capital, p. 224 – 1913)

La situación descrita es una constante del sistema, tanto en el siglo XVIII, como actualmente, en el siglo XXI. Una diferencia sustancial es que en la actualidad las grandes empresas transnacionales no necesitan invadir con los ejércitos de sus países como se dio en Centroamérica en los inicios del siglo XIX cuando se impuso en varios países la economía de enclave bananero, de capital estadounidense. Ahora es el ejército nacional y la policía con todo su despliegue de fuerza represiva, pero también el Congreso con sus concesiones y leyes a favor del capital, el poder judicial y el ejecutivo que ponen en marcha la criminalización de la protesta contra el despojo, las gremiales empresariales, en fin… como bien explica Rita Segato en El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad (Revista Estudios Feministas, 2014), observamos todo el poder del frente estatal, empresarial, político y religioso para promover el despojo a la vez que salen al paso a cualquier manifestación de resistencia que ponga en riesgo sus ganancias.

Ese despliegue de fuerza y violencia estatal y paraestatal es el que enfrenta el pueblo Garífuna, que habita la costa atlántica, el caribe hondureño, donde se ubican las playas más codiciadas por la inversión nacional y extranjera para desarrollar lujosos proyectos turísticos de sol y playa. Este interés particular, presentado como de beneficio general, explica la arremetida del despojo que después del golpe de Estado del 2009 se ha profundizado y del que da cuenta esta oportuna investigación del periodista Giorgio Trucchi, que bien conoce la realidad de las luchas contra hegemónicas del pueblo hondureño, las viene acompañando desde hace algunos años, y no solo del pueblo garífuna, también de los diversos movimientos de resistencia, incluyendo la resistencia al golpe de Estado.

Después del golpe de Estado del 2009 se profundiza el despojo de bienes comunes de la naturaleza, incluyendo la disputa por tierras ancestrales del pueblo garífuna, en una zona donde, además, el conflicto es mayor y más complejo, dado el desarrollo de actividades económicas ilegales, como así lo confirman otras investigaciones:

“En Honduras la desigualdad incontrolada, el sistema judicial débil, el crimen organizado, la inestabilidad política, la creciente vigilancia policial, además de su total impunidad y corrupción, han creado una crisis particularmente aguda. Desde el golpe de estado del año 2009 […] el Gobierno de derecha ha promovido agresivamente las inversiones y el desarrollo en la explotación minera, la industria agraria y los proyectos de infraestructura hidroeléctrica. Ha privatizado la tierra, el agua, y ha quitado barreras para desarrollar proyectos de gran escala, frecuentemente en detrimento de los indígenas, las comunidades y los campesinos.” (J. Homand, en Berta Cáceres y el mortal costo de defender la tierra y la vida, publicado en la Revista de Ecología Política, núm. 51 – junio 2016)

Uno de estos megaproyectos turísticos, el denominado Indura Beach and Golf Resort, muestra, según el reciente informe de Global Witness, Honduras: el lugar más peligroso para defender el planeta, cómo fondos provenientes de actividades fraudulentas vinculadas a grandes casos de corrupción se cruzan con inversiones de tipo “legal”, volviendo difusa la distinción legal/ilegal, ya no solo en la inversión sino en todo el proceso, incluyendo la adquisición de las tierras que las comunidades denuncian como una forma más de expolio.

Pese a lo aparentemente aplastante y bien articulado del expolio, vale resaltar que a la par también se generan luchas por la sobrevivencia. Se trata de resistencias ancestrales de pueblos que se niegan a desaparecer, a ser despojados de sus medios de subsistencia y de su cultura, en esa lucha contra hegemónica ponen en cuestión los propios criterios de validez de la economía liberal, como bien se apunta desde el enfoque de acumulación por desposesión, ya referido:

“Están plantadas las semillas de la sublevación humanista contra la inhumanidad que presuponen la reducción de la naturaleza y de la naturaleza humana a la pura forma.” (David Harvey, en Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, p. 211 – 2014)

>> Descargar el Informe completo en PDF

Más lectura:

Repudio ante el asesinato de José de los Santos Sevilla en Honduras

Honduras: el país más peligroso del mundo para el activismo ambiental

Solidaridad con Miriam Miranda y sus compañeros de la OFRANEH agredidos por la policía en Honduras

5 videos animados para acabar con el mito de la minería sustentable

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) realizó una serie de cinco cortos videos animados para acabar con el mito de la minería sustentable, titulada “Minería: Desruyendo el Futuro de Todos” y disponible en el canal Youtube de la organización.

“Creemos que se hace urgente informarnos y discutir sobre las diversas aristas ambientales, sociales y culturales que deja el extractivismo minero en los territorios, y desmitificar los beneficios y bondades, que se jacta el sector minero y los gobiernos de turno para justificar sus inversiones”, explicó OCMAL al presentar el proyecto. “La gran ola de conflictividad en torno a la minería que ha marcado a los países de la región son una evidencia de esto, y sabemos que seguirán en aumento, mientras no se considere y se respete la autodeterminación de las mismas comunidades a decidir su camino.”

Estos videos, que pueden descargar para proyectarlos en talleres, explica de manera pedagógica los impactos que deja la gran minería en los territorios y los mecanismos del sistema capialista que permite a las mineras destruir el medio ambiente y violar derechos humanos en América latina. Desde los 90, nuestro continente se ha convertido en el principal destino de inversión en exploración y explotación minera, recuerda OCMAL en uno de los videos, precisando que durante el 2015, el 28% de todo el gasto mundial (casi un tercio) en minería fue invertdio en América latina.

Capítulo 1: “¿La Minería es Sustentable?”

{YOUTUBE}w9MGQD3q-pk{/YOUTUBE}

Capítulo 2: “¿Es la minería una gran productora de desechos?”

{YOUTUBE}S4Rn2yrfBJc{/YOUTUBE}

Capítulo 3: “Sin Agua No Vivimos”

{YOUTUBE}UrBtV83JjYI{/YOUTUBE}

Capítulo 4: “Los Impactos Sociales de la Minería”

{YOUTUBE}GeiZM_WmkA0{/YOUTUBE}

Capítulo 5: “El futuro debe ser distinto”

{YOUTUBE}-SeEG7smYeM{/YOUTUBE}

Los 5 capítulos en un solo video:

{YOUTUBE}NnMIhtywvkY{/YOUTUBE}

Guanajuato: cancelan proyecto de planta de cianuro gracias a la movilización de la sociedad civil

Boletín de prensa de la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA) tras la victoria de  la “Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano” contra el “Proyecto San Luís’ de The Chemours Company – A 5 de junio 2017

El procedimiento administrativo ante las autoridades ambientales mediante el cual la empresa química The Chemours Company pretendía obtener un permiso para llevar a cabo su “Proyecto San Luis” consistente en instalar, en el municipio de San Luis de la Paz en Guanajuato, una planta para producir 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio (NaCN) al año ha sido cancelado.

Pese a contar con el respaldo del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, The Chemours Company ha desistido en su intento de llevar a cabo su “Proyecto San Luis” debido a la presión ejercida por la sociedad ludovicense que, abierta y contundentemente, se opuso al alto riesgo que para su salud y el medio ambiente local representaba el proyecto.

Chemours desistió después de que su solicitud de autorización en materia de impacto ambiental presentada en agosto del 2016 ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT fuera fuertemente cuestionada por la sociedad ludovicense. Dinamizados por la “Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano” los ciudadanos de San Luis de la Paz desplegaron un amplio repertorio de acciones colectivas contra la instalación de la planta de cianuro por considerarla de alto riesgo para su comunidad.

El proceso de oposición social frente a la planta de cianuro de The Chemours Company confirma que -centrada en los propios ciudadanos- la defensa de comunidades receptoras o potenciales receptoras de los daños y perjuicios provocados por el modelo de desarrollo no depende tanto de la voluntad de operadores jurídicos, políticos y económicos como de la existencia de una sociedad alerta y movilizada, capaz de hacer valer sus pretensiones en, fuera e incluso en contra de los órganos estatales en su conjunto al impedir obras o proyectos contrarios a sus intereses.

El Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y The Chemours Company lo fabrica para proveer a la violenta industria minera mexicana que lo utiliza en los procesos de lixiviación de metales “preciosos” extraídos con la técnica “a cielo abierto”. Por ello, el triunfo de la sociedad ludovicense contra el “Proyecto San Luis” debe dimensionarse adecuadamente: no es sólo contra la Chemours y por su propio territorio, es contra el conjunto de la industria minera.

¡EL CIANURO MATA!

¡VIVA SAN LUIS DE LA PAZ!

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Foto: Opositores a la planta de cianuro en Guanajuato. Foto: Periódico Correo / David Olvera

20 años de soja transgénico en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

Justo cuando se está realizando la cosecha número 20 de la soja transgénica resistente al glifosato en todo el Cono Sur de América latina (aproximadamente 175 millones de toneladas), la ONG Grain publica este poster con 20 argumentos para su erradicación definitiva.

>> Descargar el poster de GRAIN

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

Lo que el ISAAA no informa, por ser un simple agente de propaganda de las grandes corporaciones biotecnológicas, es sobre los impactos que este modelo, implantado hace 21 años y que hoy está produciendo su cosecha número 20, ha tenido en toda la región y en el mundo.

GRAIN, junto a cientos de organizaciones, viene denunciando desde antes de la instalación de este modelo de agricultura industrial las consecuencias socioambientales del mismo.

>> 20 razones para prohibir los monocultivos de soja transgénica en el Cono Sur:

1- Su aprobación en Argentina fue absolutamente ilegítima, siendo autorizado por un organismo (la CONABIA, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) conformado por las mismas corporaciones. Al mismo tiempo, su expansión en todo el Cono Sur fue intencionalmente ilegal sin que en ningún momento se haya generado un debate democrático sobre su autorización y cultivo. Su imposición en Brasil y Paraguay se dio a partir de la expansión de cultivos ilegales masivos.

2- Su imposición significó la creación de un desierto verde de más de 54 millones de hectáreas que en algún momento las mismas multinacionales bautizaron como La República Unida de la Soja.

3- Con la introducción de la soja transgénica, el uso de glifosato (recientemente reclasificado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud) en la región creció a más de 550 millones de litros por año con dramáticas consecuencias sanitarias en todos los territorios.

4- Millones de campesinos fueron desplazados en toda la región y miles de pequeños productores debieron abandonar la producción de alimentos locales ante la imposibilidad de convivir con la soja transgénica.

5- Cientos de campesinos fueron criminalizados, perseguidos y asesinados en su lucha por la tierra como fruto de la expansión del modelo sojero en los intentos de resistir su avance.

6- Se destruyeron millones de hectáreas de bosque nativos en todo el Cono Sur por el avance de la frontera agrícola.

7- Monsanto impulsó e impulsa en todos los países modificaciones a las leyes de semillas para poder controlar y monopolizar las semillas. En Argentina, desde hace casi 15 años, viene realizando un fuerte lobby político para lograr la modificación de la ley vigente y poder cobrar regalías a cada productor que guarda semillas para el año siguiente.

8- Las enfermedades y muertes a causa del incremento del uso de agrotóxicos se multiplicaron en todos los territorios despertando fuertes reacciones de los “pueblos fumigados”.

9- Los gobiernos que intentaron limitar el avance de la soja y los cultivos transgénicos se vieron jaqueados, siendo Paraguay un caso paradigmático en ese sentido.

10- Los suelos se han visto esquilmados por esta agricultura extractivista produciendo una destrucción de los mismos y una pérdida de nutrientes sin precedentes.

11- La tierra se ha concentrado en cada vez menos manos, siendo otra vez el caso de Paraguay ejemplar ya que un 0,4% de los propietarios acaparan el 56 % de la tierra.

12- La ganadería, anteriormente practicada en rotación con la agricultura, se vio desplazada hacia otros territorios con ecosistemas mucho más frágiles (Amazonia, Chaco paraguayo, humedales, etc) con consecuencias gravísimas sobre los mismos.

13- Se consolidó una alianza entre los grupos corporativos que impulsaron este modelo y los medios masivos de comunicación concentrados que impide cualquier tipo de debate o difusión de los impactos del modelo.

14- Los cultivos resistentes a herbicidas han fracasado desde el punto de vista agronómico con el surgimiento de decenas de malezas resistentes al glifosato y el consecuente crecimiento de su uso y el de otros herbicidas.

15- La ciencia que sostiene el desarrollo de los cultivos transgénicos es profundamente cuestionada por su mecanicismo y simplificación de la complejidad de los sistemas genómicos.

16- La productividad de los cultivos de soja transgénica es inferior a la de los cultivos de soja convencionales tal como se verificó en todas las investigaciones que realizaron estudios comparativos.

17- La seguridad de la soja transgénica en la alimentación nunca ha sido demostrada y las dudas que se presentan ante estudios sesgados por los intereses corporativos aún persisten, siendo cada día más difícil de sostener la falacia de la “equivalencia sustancial”.

18- La producción masiva de soja transgénica ha impulsado una expansión de la producción de carne de manera industrial con graves impactos ambientales, sanitarios, en el clima y en la salud a nivel global.

19 – La soja transgénica ha sido impuesta para su consumo a centenares de millones de consumidores en todo el mundo sin su consentimiento a través de su utilización en la producción de alimentos ultraprocesados.

20- Toda la cadena de producción de soja transgénica tiene un enorme impacto en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización de la crisis climática.

Más lectura:

Pueblo maya lleva caso de contaminación del agua con plaguicidas ante relator de la ONU

Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio según los Jueces y las Juezas

FAO: Agricultura comercial generó casi el 70 % de la deforestación en América Latina

15 años de soja: La prueba del delito, Dario Aranda

Monsanto y la Mano de Dios. La soja transgénica destruye suelos y vidas

Producción de soya en el Cono Sur de las Américas, Actualización Sobre el Uso de Tierras y Pesticidas

La República Unida de la soja recargada