7 y 8 de octubre: Encuentro nacional contra el modelo extractivo minero en Malinaltepec, Guerrero

Varias organizaciones y movimientos, entre los cuales la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan» y Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos A.C. (PIAP), nos convacan a un «Encuentro Nacional contra el Modelo Extractivo» en Malinaltepec, Guerrero, los 7 y 8 de octubre 2017.

Información del Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan:

Los pueblos de la Montaña y Costa Chica enfrentan distintas amenazas al territorio y a los bienes naturales. Algunas provienen directamente de empresas de capital privado y otras provienen del propio gobierno federal y estatal. Una de estas amenazas es el modelo extractivo minero.

La actividad extractiva se instrumenta de la misma manera  en México, que en Canadá, EUA o en toda Latinoamérica, por la tanto se basa en un patrón de conducta y en contubernio entre empresarios, políticos y grupos armados legales e ilegales. Es un modelo que se impone a base de leyes a modo, fuerza y violación de derechos.

En la Montaña y Costa Chica de Guerrero existen esfuerzos organizativos para la defensa del territorio, tal es el caso de la comunidad Júba Wajiín que desde 2011 emprendió una lucha comunitaria y regional en la defensa de su territorio y su vida ante el peligro de la minería a cielo abierto, después de que el Gobierno Federal otorgara dos grandes concesiones. Otro ejemplo de resistencia es el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) que desde 2012 realiza acciones informativas, organizativas, legales y políticas para que mujeres y hombres de los núcleos agrarios accedan a información confiable  para que puedan decidir libremente sobre la defensa de su territorio comunitario.

Más lectura:

Juez otorga amparo histórico que impedirá concesiones mineras en la Montaña de Guerrero

{YOUTUBE}XYvWmM6vJa4{/YOUTUBE}

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

Boletín de la Dirección General de la Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-DGCS-607) – A 18 de septiembre de 2017

    • Ha sido modificado básicamente para resistir plagas y tolerar el herbicida glifosato, recientemente clasificado como «probable cancerígeno para los seres humanos»
    • Las 10 millones de toneladas que se importan anualmente desde EU deben usarse sólo para alimento de ganado o insumos industriales altamente procesados, consideró Elena Álvarez-Buylla

El 90.4 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, así como el 82 por ciento de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este grano, revela estudio encabezado por Elena Álvarez-Buylla Roces, del Instituto de Ecología (IE) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

En México, lugar de origen y diversidad del maíz, en donde cada habitante consume en promedio medio kilogramo diario de ese grano, se ha encontrado el herbicida glifosato, «probable cancerígeno para el humano».

En un artículo publicado en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, Álvarez-Buylla y sus colegas Emmanuel González Ortega, Alma Piñeyro Nelson, Elsa Gómez Hernández, Eduardo Monterrubio Vázquez, Marlenne Arleo, José Dávila Velderrain y Claudio Martínez Debat, hallaron en el alimento básico de la dieta nacional una presencia alarmante de transgenes, es decir, de genes que provienen de maíz transgénico, de plantas que han sido transformadas en laboratorios de Estados Unidos, principalmente.

Estos maíces han sido modificados básicamente para resistir plagas y para tolerar el herbicida glifosato, que ha sido recientemente clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «probable cancerígeno para los seres humanos».

Los científicos muestrearon prácticamente todos los alimentos hechos preponderantemente con maíz que se encuentran en el supermercado y las tortillas de tortillería. Los compararon con las tortillas aparentemente más artesanales, que son de maíz nativo y hechas por personas ligadas al campo. Estas últimas fueron positivas para transgenes con una frecuencia mucho menor, y no presentaron glifosato.

«Más del 85 por ciento del maíz transgénico que se produce en Estados Unidos es tolerante al glifosato, que es rociado sobre los maíces transgénicos que lo toleran, penetra en las plantas y llega a los granos, pero no pensábamos encontrarlo en nuestras tortillas y otros alimentos hechos con maíz», recalcó.

«No esperábamos estos datos tan impactantes, porque el maíz transgénico no está permitido en México a campo abierto, pues está en proceso una demanda colectiva que lo impide desde 2013, año en que se aplicó una medida precautoria que prohibía su siembra mientras duraba el proceso legal», comentó.

Si el gobierno apoyara la agricultura campesina, tendríamos un campo fuerte, menor impacto ambiental por la producción de alimentos, comunidades campesinas íntegras produciendo y comercializando su maíz de alta calidad a precios justos, y los mexicanos gozaríamos de una mejor salud. «Es importante recuperar la soberanía alimentaria. Los mexicanos nos estamos quedando sin opciones en términos de productos de maíz libre de transgénicos», remarcó la universitaria.

Los análisis de ADN recombinante de los laboratorios de la UNAM y la UAM que se encargaron del estudio fueron validados por un laboratorio Alemán certificado para estos análisis y con el más alto prestigio. Los análisis de glifosato fueron hechos en este mismo laboratorio Europeo.

Suficiencia nacional

Álvarez-Buylla detalló que México produce suficiente maíz para el consumo humano: nativo e híbrido no transgénico. «En 2016 se produjeron 25.7 millones de toneladas de maíz, de las cuales 12.3 millones se vendieron para consumo humano, 4.2 millones para autoconsumo, 4.4 millones para el sector pecuario y 1.5 millones para exportación».

Las 10 millones de toneladas que se importan anualmente desde Estados Unidos deben usarse sólo para alimento de ganado o insumos industriales altamente procesados, pero no para consumo humano, y menos si es grano contaminado con glifosato, sostuvo.

La doctora en ecología y genética molecular del desarrollo pidió que se apoye a la agricultura sostenible, agroecológica y campesina (que fortalecería al campo mexicano) para que este maíz nativo o criollo, de alta calidad nutricia, complementado con el híbrido, que se produce en el norte del país, cubra las necesidades nacionales.

Más lectura:

[AUDIO] La lucha de MA OGM: de la defensa de la miel a la resistencia al modelo agroindustrial

[AUDIO] Monsanto sabía: efectos cancerígenos del glifosato y ocultamiento deliberado de información

Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio según los Jueces y las Juezas

Por la vida y las aguas: ¡NO más monocultivos!

Declaración internacional frente a la expansión de monocultivos de árbolesRed Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (Recoma) – A 21 de septiembre 2017, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

{YOUTUBE}EjzpoIyJOFU{/YOUTUBE}

Desde hace más de diez años, cada 21 de septiembre, conmemoramos el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Alzamos nuestras voces contra un modelo que acaba la diversidad, las aguas, la soberanía alimentaria y la vida campesina. Las organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), junto a las organizaciones campesinas, indígenas, negras, juventudes, ambientalistas y académicos, hemos exigido la expulsión de los monocultivos de árboles de nuestros territorios, y la sanción a las empresas forestales que han socavado las relaciones sociales, económicas y ecológicas de las regiones donde han sido implantados como parte del modelo de despojo.

Hemos denunciado los impactos de las empresas forestales y de su maquillaje de «economía verde» con el cual pretenden permanecer en los territorios. En un momento en que, según el Foro Económico Mundial, más de la mitad del planeta vive en escasez económica de agua, con más 2.500 millones de personas –36 % de la población mundial– con estrés hídrico, clamar por el freno a las actividades extractivas forestales y a un modelo de monocultivos de árboles destructor de ecosistemas y comunidades, es impostergable. Estos monocultivos son responsables además de la degradación, contaminación y desaparición de cuerpos de agua en numerosos lugares del planeta, donde habitan comunidades campesinas, negras e indígenas.

En Argentina, mientras tanto, donde los humedales padecen el avance agroindustrial, las empresas forestales presionan para que la sanción de la Ley de Humedales no prospere.

En Chile, por su parte, tienen que enfrentar los incendios forestales (alrededor de 500.000 hectáreas no sólo de plantaciones de pinos y eucaliptos sino también de bosques fueron consumidas en un mes, este año) cuyo origen se presume está relacionado con las plantaciones de pinos y eucaliptos y que llevaron a declarar alertas amarillas y rojas en la región del Bío Bío, así como en Valparaíso.

En Colombia, recientemente, se sancionó a la empresa maderera Smurfit Kappa -con más de 815.000 dólares por afectación ambiental- por ocupar el cauce de cuerpos de agua. Esto sucede al tiempo que se conocieron crecientes cifras de deforestación que ascienden a más de 178.000 hectáreas, solamente en 2016.

Costa Rica es actualmente el mayor exportador de piña del mundo -75% de las exportaciones de piña en el mundo proviene de este país- y amenaza con seguir expandiéndo su producción de manera incontrolada. Un estudio del 2017 reveló que en 15 años la actividad piñera ha desforestado el equivalente de 5,566 hectáreas y ha contaminado decenas de acueductos rurales, además de expulsión a campesinos/as, la apropiación y concentración de las tierras por grandes empresas y la pérdida de las prácticas agrícolas tradicionales.

En Ecuador, el avance de las plantaciones de eucalipto, pino, palma de aceite y teca se hace con el apoyo directo del gobierno, que de manera arbitraria otorga a las empresas un bono de hasta 75% de la inversión, pese a que estos monocultivos afectan y contaminan el agua, provocan la deforestación de bosques nativos, invaden territorios de comunidades indígenas y negras, violentando los derechos humanos y coletivos de los pueblos.

En Guatemala, en junio de 2015, en la región del Petén, miles de peces murieron repentinamente a lo largo de 105 km del cauce del río; esto asociado al derrame de productos químicos (entre ellos Malatión, químico utilizado para tratar plantas de palma) de la empresa REPSA (Reforestadora de Palma del Petén SA). Se estima que este hecho afectó a las 16 comunidades que habitan en las orillas del río La Pasión, un aproximado de 5,600 familias conformadas por cerca de 30,000 personas, estimándose la pérdida de 5,143 Ton de especies de agua dulce. Los efectos contaminantes de este derrame se reportaron también en México, con mortandad de especies de agua dulce, sobre todo de peces. En el caso del río La Pasión no se generó ningún tipo de sanción por parte de las autoridades ambientales de Guatemala a REPSA, evidenciando la nula regulación que existe sobre las empresas palmeras.

En México hasta el 2012, se cultivaron 61,549 has de palma aceitera lo cual significó mantener e impulsar las plantaciones de este cultivo en los territorios de manera constante bajo un modelo de uso de agrotóxicos y fertilizantes que causan fuertes impactos sobre los cauces de agua y ríos aledaños a las plantaciones. El Estado de Chiapas produce el 80% del aceite de palma que, junto a la plantación de mango, plátano y pastizales, son algunos de los monocultivos que han ido cambiando la dinámica agrícola y ecológica. Esta dinámica no se remite únicamente a México ya que muchos cultivos se conectan con las regiones de producción importantes en Centroamérica como Guatemala y Honduras.

En nuestros territorios vemos a diario familias y comunidades locales permaneciendo en su territorio a pesar de la escasez de agua, debida a la expansión de plantaciones de árboles, y resistiendo a los impactos negativos que éstas causan incluso lidiando con la falta de un tejido comunitario que les permita construir relaciones y vida digna.

Con las inmensas hileras de árboles, un paisaje uniforme y un silencio que refleja la ausencia de biodiversidad unimos nuestras reflexiones y experiencias observando los impactos negativos comunes que tiene el monocultivo de árboles en los diferentes territorios. De esta manera, reconociendo el avance de la expansión de las plantaciones de árboles a gran escala, así como el impulso de este modelo por parte de los gobiernos, consideramos imperativo visibilizar estas problemáticas que atentan contra nuestra permanencia en el territorio.

Rechazamos las plantaciones de árboles porque se manifiestan con la pérdida de diversidad natural-cultural de nuestros territorios, la disminución, degradación y desaparición de nuestras valiosas fuentes hídricas, así como en la alteración de la hidrodinámica local.

Reafirmamos la necesidad de que sean las comunidades quienes planeen y gestionen sus territorios y su biodiversidad. Exaltamos las formas de producción campesina, negra e indígena como componentes imprescindibles de la soberanía territorial­alimentaria y el manejo público y comunitario del agua.

Continuaremos propiciando la organización comunitaria, el fortalecimiento cultural, el intercambio de saberes interétnico e intergeneracional y exaltaremos la recuperación de nuestra historia como una forma del entendimiento integral de la realidad actual de nuestros territorios.

Llamamos a continuar buscando un mundo libre de monocultivos, transgénicos y agrotóxicos que contaminan, degradan y exterminan la diversidad de las comunidades y de la naturaleza.

Un verdadero horizonte de paz para el planeta debe buscar asiento en la diversidad natural-cultural de nuestros territorios, la soberanía comunitaria y la dignidad de nuestros pueblos.

¡Los monocultivos de árboles acaparan territorios, desplazan comunidades
y destruyen ecosistemas!
¡No más monocultivos forestales!
¡Los monocultivos de árboles secan, contaminan y cambian el curso de
nuestros ríos y arroyos!
¡No cambiamos agua, biodiversidad y cultura por basura!
¡Los monocultivos de árboles no dan abrigo, ni alimentos, ni medicinas!
¡Las Plantaciones NO son Bosques!

{YOUTUBE}1YXuOaC3Po0{/YOUTUBE}

Oaxaca: Fallece el líder indígena chinanteco Juan Zamora González, integrante del MAPDER

Comunicado del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) – A 8 de septiembre 2017

Hace unos días, el investigador Scott Robinson nos escribió un mensaje para informar que se había enterado que el compañero Juan Zamora se encontraba muy enfermo de cáncer en fase terminal en un hospital de Xalapa, Veracruz. La respuesta de los compañeros y las compañeras del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) no se hizo esperar, llovieron los correos proponiendo investigar el lugar donde se encontraba para hacerle una visita, hacer una carta de solidaridad, de agradecimiento por su incansable lucha en defensa del territorio y ofrecer ayuda a sus familiares.

El día 8 de septiembre recibimos, con profunda tristeza, un correo de su hija Alexa Zamora, quien nos informó que el compañero Juan murió el 27 de agosto en la clínica número 11 del IMSS en Xalapa, y que fue sepultado en el municipio de Uxpanapa, Veracruz.

Juan Zamora González, líder indígena chinanteco, por más de 40 años luchó por la defensa de los derechos de la comunidad indígena chinanteca de San Lucas Ojitlán, en el estado de Oaxaca, quienes fueron despojados (26,000 indígenas de 55 ejidos) de su territorio y lugares sagrados por la construcción de la presa «Cerro de Oro» en el cauce del río Papaloapan, ordenada su instalación por el gobierno federal en 1972. Cuando los indígenas chinantecos se opusieron al proyecto, el gobierno federal envió agentes federales a reprimirlos e intimidarlos.

A pesar de no contar con el consentimiento de la comunidad indígena, el presidente Luis Echeverría decretó la imposición de la presa en 1974 afectando 270 mil 700 hectáreas de territorio chinanteco. En esos decretos también prometía 260 mil hectáreas de tierra en el Valle de Uxpanapa, del estado de Veracruz, para los indígenas desplazados, quienes sólo recibieron 90 mil hectáreas. Así mismo, les prometieron carreteras y servicios públicos que nunca llegaron.

Juan Zamora encabezó un movimiento que dejó ver su fuerza el 2 de abril de 1983, cuando se hizo una gran marcha en la que participaron 10,000 indígenas chinantecos y zoques para exigir se cumplieran sus demandas. Para 1990 el gobierno federal seguía sin hacer caso a los demandantes y salieron nuevamente a las calles 3,000 indígenas, lo que obligó al presidente Carlos Salinas de Gortari a entrevistarse con ellos. Las promesas siguieron fluyendo y su incumplimiento también.

Los indígenas chinantecos y zoques del Valle de Uxpanapa, bajo el liderazgo de Juan Zamora, crearon el Consejo Indígena de Uxpanapa (CIUX), el 28 de octubre de 1994. Movilizaciones, marchas, reuniones con funcionarios y denuncias fueron y vinieron.

En 1996 comenzó una lucha por no ser nuevamente desplazados de su nuevo territorio y por el cumplimiento de sus demandas. Y es por ello que Juan Zamora es detenido y acusado de privación ilegal de la libertad de un abogado que él ni conocía. El Juez estatal de Veracruz declaró culpable a Juan de ese delito. Paradójicamente, el mismo gobierno de Veracruz pagó su fianza.

En mayo de 1997 Juan Zamora como dirigente del CUIX organiza una marcha de más de mil indígenas desde Uxpanapa hasta la Ciudad de México, pero son bloqueados por 1,000 agentes de la policía veracruzana. Juan Zamora y su hermano, después de una golpiza, son detenidos y recluidos en el Centro de Readaptación Social «Ignacio Allende», en Veracruz, bajo los cargos de crímenes de sabotaje contra el consumo de la riqueza nacional y privación de la libertad, porte de arma prohibida y porte de arma sin licencia, tentativa de homicidio, privación de la libertad física y ultrajes a la autoridad. Ahí permaneció encerrado más de 2 años.

El 30 de marzo de 2010 Juan Zamora escribía una carta al Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en la que le pedía: «…nuevamente solicito de la manera más respetuosa su valiosa intervención ante el Gobierno de México para que ordene a quien corresponda el cese de todo hostigamiento que he sufrido durante más de treinta años en los que he solicitado y luchado para que se haga justicia al pueblo chinanteco que fue afectado por la presa Cerro de Oro… También quiero comentarle que muchas veces durante el año pasado y también la noche pasada me hablaron en la noche para amenazarme diciéndome de cuidarme ya que saben dónde estoy…»

Desde el MAPDER hacemos un reconocimiento a nuestro compañero Juan Zamora González, quien dedicó, con inmenso amor, su vida entera a la defensa del territorio, del agua, los ríos y los derechos del pueblo chinanteco. Agradecemos el gran ejemplo y fuerza que dio a nuestro movimiento desde su conformación, y hasta los últimos días de su vida. Juan Zamora es de los hombres que nunca mueren, que quedan prendados en los corazones de quienes sabemos que su lucha fue por la vida y no nos queda más que estarle eternamente agradecid@s y hacer el mejor de nuestros esfuerzos por seguir su ejemplo.

Abrazamos a su familia y continuaremos exigiendo justicia y reparación integral de los daños al pueblo chinantenco.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!

¡Juan Vive en nuestros Corazones y Ríos!

Más lectura:

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) «¡Hasta siempre Don Juan!»

¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

Compartimos este librillo publicado por el Movimiento Munidal por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) – «¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+? – Herramientas para activistas comunitarios»

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

Diseños: Nieves Capote
Diagramación: Juan Morante

En los últimos 10 años, en diversos debates internacionales en torno a cómo detener la pérdida de bosques, se ha inventado una nueva palabra: REDD. Con REDD, los países con altos índices de deforestación reciben dinero por adoptar medidas que resultan en la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques. El pago está condicionado a que el receptor demuestre que se han reducido las emisiones de carbono causadas por la destrucción de bosques. Es por eso que en ocasiones se dice que REDD es un pago en base a resultados. Pero esto es sólo una parte de la historia de REDD.

La otra parte de la historia rara vez se menciona: contrariamente a lo que sugiere el nombre, en realidad REDD no tiene nada que ver con los bosques. Ante todo y sobre todo REDD tiene que ver con los países industrializados y las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón, y posterga la decisión de poner fin al uso de estos combustibles fósiles. Cuando el petróleo y el carbón son quemados se libera un gas llamado dióxido de carbono. Cuando se destruyen bosques también se libera ese mismo gas, el dióxido de carbono, porque los árboles acumulan carbono en su tronco y ramas mientras crecen. Un gran aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está causando el cambio climático. Las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón afirman que «el dióxido de carbono es el mismo en cualquier parte». Por lo tanto, argumentan, detener las emisiones de carbono derivadas de la pérdida de bosques contribuye a la lucha contra el cambio climático y a poner fin a la liberación del carbono fósil – el carbono que está en el corazón del modelo de negocios de esas empresas.

La información que se brinda en este librillo explicará por qué importa el lugar en el que se reduce la emisión de carbono, y por qué eso guarda importancia para el cambio climático; por qué el carbono de un bosque no es lo mismo que el carbono fósil de la gasolina o el carbón cuando se trata del cambio climático, y por qué REDD es un mal negocio para el clima, los bosques y los pueblos de los bosques.

El librillo comienza con una breve introducción acerca de cómo las empresas y los países que tienen mayor responsabilidad por el cambio climático, usan REDD para seguir quemando carbono fósil. Los capítulos que siguen aportan más información a la presentada en los 7 afiches que usted puede encontrar en el sitio web del WRM así como también junto a la versión impresa de este librillo. Los dibujos de estos afiches procuran ayudar a los activistas de las comunidades a explicar qué tiene que ver REDD con los bosques, la energía, el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero; qué se esconde detrás de REDD; y por qué algunas personas que visitan a comunidades de los bosques presentan a REDD como una oportunidad para una vida mejor y una nueva herramienta para proteger los bosques, mientras que otros advierten sobre los riesgos que REDD implica
para el control de la comunidad sobre sus territorios.

Los afiches interactivos y este librillo que los acompaña tienen como objetivo brindar apoyo a las comunidades interesadas en explorar qué hay detrás de REDD y que implica REDD para ellas. Los afiches pueden ser utilizados de muchas formas diferentes. Se pueden usar en conjunto, organizar una exhibición y comenzar la reunión con los participantes estudiando las imágenes y compartiendo las ideas que las imágenes provocan. O, se pueden seleccionar algunos de los afiches para una discusión más en pro-fundidad, por ejemplo seleccionando aquellos que provocaron mas reacciones o interés entre los participantes. O también se pueden utilizar algunas imágenes solamente para explicar una sección especial de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de
carbono. También se puede optar por resaltar algunas partes específicas del afiche, y luego agregar sus propios dibujos y comentarios en el mismo, o cubrir partes de los dibujos del afiche que no son de particular interés en la discusión para de esta forma enfocar en los restantes.

En otras palabras, estas imágenes fueron pensadas para ser un instrumento versátil que facilite la explicación de las complejidades de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de carbono y, y dan la libertad para trabajar con solo aquellas imágenes que son más relevantes para su reunión o taller o discusión. Las imágenes de los afiches han sido insertadas a lo largo del texto para que resulte más sencillo vincular las explicaciones en este librillo con las imágenes de los afiches. Los argumentos centrales o puntos importantes han sido resaltados en negro, direcciones de páginas webs con otros materiales de interés se pueden encontrar al final de esta publicación.

Los materiales pretenden explicar qué es REDD sin recurrir a un lenguaje elitista y técnico. Somos conscientes de que, para quienes están buscando conocer a fondo REDD, esos materiales por sí solos seguramente no brinden información suficiente. No es ésa la intención, sino que, más bien, han sido concebidos para ayudar a que quienes ya están familiarizados con conceptos como REDD, mercados de carbono y justicia climática, puedan explicar más fácilmente a las comunidades con las que trabajan, lo que se esconde detrás de REDD y de la conservación basada en el mercado. Además, la información destaca cómo y por qué REDD reduce los bosques a unidades comercializables de dióxido de carbono. Esta idea reduccionista está estrechamente vinculada a la visión tecnocrática del mundo que tiene la ciencia occidental. Sería difícil imaginarla en cosmovisiones que conciben a cada bosque como único, integrado a un lugar y como una red indivisible e intrincada de relaciones e interacciones humanas y no humanas y en constante cambio.

Considerada desde la perspectiva de esas visiones del mundo, la idea de REDD sin duda parecerá aún más extraña y contradictoria que a quienes tienen su pensamiento arraigado en la ciencia occidental y el móvil económico. Esperamos que este material les resulte útil e informativo y agradecemos las sugerencias que nos ayuden a mejorar los afiches y la información presentada en este folleto.

DESCARGAR LOS AFICHES POR SEPARADO:

AFICHE 1: ¿Cómo se introducen los proyectos REDD+ en las comunidades? ¿Quién participa en la promoción de REDD+?

AFICHE 2: ¿De qué carbono hablan los consultores, las empresas y las ONG conservacionistas que llegan a las comunidades de los bosques?

AFICHE 3: ¿Qué tiene que ver el carbono con el cambio climático? ¿Qué es el calentamiento global?

AFICHE 4: ¿Qué hacen los gobiernos respecto al cambio climático? ¿Cuáles son los principales acuerdos internacionales sobre el cambio climático?

AFICHE 5: ¿En qué consiste el comercio de carbono?

AFICHE 6: ¿Cómo saben los proyectos de compensación de carbono cuántos créditos de carbono pueden vender?

AFICHE 7: ¿Qué es REDD+? ¿Por qué REDD+ es una amenaza para el uso del bosque por los pueblos de los bosques?

MÁS LECTURA SOBRE REDD:

Nuestro folleto «La Economía Verde»

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

[AUDIO] Proyectos REDD+ en Chiapas: Falsas soluciones que se imponen ante el cambio climático

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

La amenaza de la ZEE del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados

Compartimos el documento de análisis «La amenaza de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados» elaborado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el colectivo GeoComunes y el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio en el marco del Foro «El Extractivismo o la Vida» realizado los 19 y 20 de agosto del 2017 en Ixtepec, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

>> DESCARGAR EL DOCUMENTO EN PDF <<

Palabras del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio

¡¡Las Zonas Económicas Especiales y los megaproyectos asociados no pasarán!! ¡¡Sin oro y plata se vive, sin agua no!!

Por su ubicación estratégica, la región del Istmo ha despertado el interés de grandes potencias comerciales. Desde la colonia hasta nuestros días se ha intentado arrebatarnos nuestros territorios. Como con el Plan Puebla Panamá o Plan Mesoamérica, y actualmente las Zonas Económicas Especiales. Desde el 2013 Enrique Peña Nieto ha realizado reformas estructurales, como la reforma energética, laboral y educativa, para sentar las bases de una economía basada en el extractivismo.

Con el objetivo de desmantelar el tejido de resistencia comunitaria de nuestros pueblos, el gobierno federal promulgó en junio la Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales y así proteger legalmente las inversiones de los empresarios nacionales y extranjeros. Otorgándoles toda clase de privilegios con fondos públicos a perjuicio del derecho de los pueblos a su territorio, cultura y a un ambiente sano. La ilusión de «progreso y desarrollo» está empaquetada de minas, eólicos, gasoductos, represas, agroindustria y maquiladoras.

Nos intentan convencer de aceptar este despojo y con el espejismo de creación de empleos y obras sociales se proponen saquear los bienes naturales, contaminar los ríos, tierras y aire. Esa es la oferta para nuestra región.

Paisanos y paisanas, es por ello que vemos con urgencia reflexionar los caminos para una vida digna y sostenible. En el sanar, alimentarnos y aprender, que nos permita fortalecer nuestra soberanía alimentaria con respeto a nuestra cultura y naturaleza. Por nuestros hijos, nietos y futuras generaciones. Defendamos el bien común.

¿Qué son las Zonas Económicas Especiales (ZEE)?

El gobierno define las ZEE como un lugar o área con «un excepcional ambiente de negocios» en que las empresas privadas
nacionales o extranjeras tienen la facultad de definir la organización de esa área a partir de sus intereses económicos. Son áreas que «tienen ciertas ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas».

Una ZEE es área geográfica delimitada que tiene un régimen para el pago de impuestos especial y diferente a cualquier otra parte del país. Adentro de una ZEE se pueden realizar actividades de manufactura, agroindustria, transformación de materias primas, innovación y desarrollo científico y tecnológico, etc, por medio de clústers (o parques industriales) donde se concentran un conjunto de empresas que se benefician de las aventajas fiscales funcionando como «maquiladoras» que sobreexplotan a l@s trabajador@s.

La ZEE y su Área de Influencia

ZEE: concentra los clústers o parques industriales que pueden ser dedicados a diferentes sectores (agroindustria, automotriz, textil, etc). Recibe las materias primas desde la Área de influencia y exporta los productos transformados por el medio de una infraestuctura de transporte masiva (ej: puerto).

Área de Influencia: son las poblaciones urbanas y rurales aledañas a la ZEE donde se desarrollan un conjunto de proyectos de infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarril) o energética (gasoductos, parques  eólicos, hidroeléctricas) necesarios para abastecer las actividades de la ZEE. Otros proyectos extractivos como la minería o la actividad petrolera que necesitan también este tipo de infraestructura para operar pueden ser favorecidos en el Área de influencia.

Principales pasos para el establecimiento de las ZEE

1. Ley Federal de ZEE (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016)

2. Reforma de la Ley General de Bienes Nacionales (Bienes imuebles federales dentro del régimen de dominio público)

3. Leyes estatales (Aprobadas en 7 estados durante 2016)

4. Carta de intención (Los Gobiernos estatales entregan una carta a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE -AFDZEE- para la declaración de ZEE en sus territorios)

5. Dictamen (Elaborado por la AFDZEE, delimita geográficamente la ZEE y su área de influencia)

6. Decreto (El Ejecutivo Federal determina el establecimiento de una ZEE y su Área de Influencia. El Decreto contiene la delimitación geográfica precisa y los beneficios fiscales.)

7. Programa de Desarrollo (Elaborado por el gobierno y el sector privado. Contiene el ordenamiento territorial, las obras complementarias al exterior de la ZEE y las políticas públicas.)

8. Plan Maestro de la ZEE (Es el instrumento de planeación de la Zona, elaborado por el Administrador Integral y aprobado por la Autoridad Federal. Tiene que ser revisado cada 5 años.)

Mapa: Megaproyectos en el Istmo de Tehuantepec

 

>> DESCARGAR EL MAPA EN PDF <<

Más información sobre las ZEE:

Declaratoria del foro nacional «El Extractivismo o la Vida» en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

Resumen del foro «El Extractivismo o la Vida» en PDF

[AUDIO] 19 y 20 de agosto: Foro «El extractivismo o la vida» en Ixtepec, Oaxaca

VIDEO: Alberto Arroyo habla de los tratados de libre comercio y las Zonas Económicas Especiales en Oaxaca

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

Colombia: Compensaciones ambientales, legitimando el extractivismo

Artículo de Marcela Gómez y Andrea Echeverri de CENSAT Agua Viva / Amigos de la Tierra Colombia, publicado en el Boletín 232 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

>> DESCARGAR E BOLETIN COMPLETO

Colombia es uno de los primeros países latinoamericanos en configurar e implementar normas y regulaciones concretas sobre las compensaciones por pérdidas de biodiversidad. Además del artículo 50 de la Ley 99 de 1993, la Resolución 1503 de 2010 y la Ley 1450 de 2011, establecen la necesidad de estandarizar los mecanismos de compensación ambiental. Luego, en 2012, el Ministerio de Ambiente aprobó la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), donde establece como uno de sus ejes estratégicos «Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con la evaluación de los impactos ambientales, recuperación de pasivos ambientales y con la asignación de compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad, ligadas a proyectos licenciables ambientalmente, a escala nacional, regional y local».

Más adelante en el mismo año, el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad (MACPB) se adoptó a través de la Resolución 1517, con apoyo de ONGs transnacionales como la WWF o The Nature Conservancy. La aplicación de dicho Manual es de uso obligatorio para solicitantes de licencia ambiental de los sectores minería, hidrocarburos, infraestructura, eléctrico, marítimo y portuario. Su aplicación considera la determinación y cuantificación de las compensaciones desde la etapa de planeación de los proyectos licenciables, y que debe considerar tres aspectos: establecer cuánto compensar en términos de área, dónde compensar y cómo hacerlo con un enfoque de «no pérdida neta», donde la disminución de la diversidad en un sitio puede ser compensada en otro sitio con «equivalencia ecológica», es decir sumas y restas engañosas.

Tanto la Ley de 2011 como el Manual fueron criticados por los sectores ecologistas colombianos. Una de las principales críticas se debía a que el puñado de ONGs trasnacionales involucradas mantienen un estrecho vínculo y reciben financiamiento de las mismas corporaciones que necesitan la compensación para mantener y aumentar sus niveles de destrucción. Se prescindió de la consulta a diversos actores colombianos como la academia y organizaciones nacionales y locales.

Basados en esas normativas y en el discurso que promueve la reducción de la huella de carbono, la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare – Cornare (1) propone la creación de «BanCO2» para la ejecución de planes de compensación por pérdida de biodiversidad, a través de un alianza con Bancolombia, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por su sigla en inglés), WWF y la Fundación Natura.

BanCO2 fue lanzada en 2013 por Cornare y fue adoptada rápidamente por otras Corporaciones Autónomas Regionales. Se está implementando a través de una supuesta cooperación o pago a familias rurales, a partir del apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales (actualmente 20) y la inversión de empresas, tales como las energéticas ISAGEN, Ecopetrol y Petrobras, las mineras AngloGoldAshanti Colombia y Antioquia Gold, la cementera Argos, la industrial de servicios públicos EPM, entre otras. Estas empresas figuran como «compensadoras», es decir, son quienes pagan una cuota para supuestamente compensar su degradación ambiental. De esta manera, el pago por la conservación de una determinada área en alguna parte de Colombia le permite a estas empresas poder seguir con sus industrias extractivas en otra(s).

Tres ejemplos de BanCO2:

– Al oriente del departamento de Antioquia, en el municipio de San Roque, el proyecto Gramalote de la minera multinacional AngloGoldAshanti Colombia, le paga a 15 familias campesinas por la protección de 215 hectáreas. Sin embargo, ese proyecto de extracción de oro abarca un área de más de 9.413 hectáreas en seis municipios, afectando potencialmente a 50 mil personas. Además, mientras que en BanCO2 tiene una plataforma perfecta para que la AngloGoldAshanti se presente como «cuidadora del ambiente», esta multinacional sudafricana posee 504 títulos mineros en Colombia y otras 3.074 solicitudes que contarían con la posibilidad de desplazar y afectar a miles de familias en el territorio nacional (Censat Agua Viva, 2016).

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) es una multinacional colombiana que actualmente está construyendo el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, para el cual ha talado más de 4 500 hectáreas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia. La compensación de esta empresa a través de BanCO2 por sus enormes afectaciones ambientales ha sido un pago a 56 familias que por tres años asciende a 1.209 millones de pesos colombianos (alrededor de US 421.482 dólares). Las utilidades de EPM en 2016 fueron de 1.86 billones de pesos colombianos (alrededor de US 619.392.994 dólares) (Gómez & Echeverry, 2017).

– «Bosques de paz» es un programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que a través de la resolución 0470 de 2017 propone formular actividades productivas «con el fin de generar bienes y servicios mercadeables y contribuir a la conservación…». Con base en ello se invertirán en el municipio de Granada 3.500 millones de pesos (alrededor de US 1.172.409 dólares) en prácticas agroforestales en 1 200 hectáreas de bosque. La meta es crear 150 Bosques de Paz en todo el territorio nacional a través de la siembra de alrededor de 8 millones de árboles en los próximos dos años, acompañado de estrategias de compensaciones ambientales como BanCO2.

Con la implementación de BanCO2 se abre una verdadera disputa por los derechos de uso de los territorios campesinos. Si bien los territorios no cambian de propietario, cuando los campesinos se inscriben al BanCO2, se cambia quienes ejercen poder sobre la finalidad de uso en determinado territorio. La familia campesina pierde su poder de decisión sobre su territorio y lo otorga a las corporaciones regionales, quienes son los encargados de controlar el cumplimiento de dichos compromisos, al servicio del mercado.

Sumado a ello, más recientemente, se creó la estrategia «Banco de Hábitat» a través del Decreto 2099 de 2016, que fue lanzado públicamente en 2017 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Banco de Hábitat empezará con una inversión privada de US 1.5 millones de dólares para la restauración y conservación de 605 hectáreas en el municipio de San Martín, Meta,  financiada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (6). Este programa «busca que las empresas que tienen la obligación de compensar los impactos negativos que generan sobre el medio ambiente, puedan hacerlo a través de estos predios predestinados a la conservación y restauración«.

Como vemos los proyectos conservacionistas de compensación donde se apela a la «responsabilidad social y ambiental» de las empresas son una hábil maniobra con una doble ganancia para estas. La legitimación de sus políticas se traduce en mayores precios de las acciones y en una suerte de aval para continuar expandiéndolas. Las empresas apuntan a construir una imagen como redentoras de los territorios, centrándose en medidas compensatorias altamente publicitadas pero cuyas credenciales ecológicas son cuando menos cuestionables.

(1) Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), son «entes corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley de administrar -dentro del área de su jurisdicción- el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por el desarrollo sostenible del país»

CDMX: Programa de la exposición «Patrimonio biocultural y megaminería: un reto múltiple»

Desde el 19 de agosto, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en la calle Moneda 13, Centro Histórico, en la Ciudad de México, aloja la exposición «Patrimonio biocultural y megaminería: Un reto múltiple», impulsada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estrecha colaboración con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

A través de un recorrido amplio histórico y actual, nos va detallando la transición que ha tenido la minería en el mundo, hasta lo que hoy se conoce como la megaminería, haciendo especial énfasis en sus consecuencias y aportes nacionales. A través de maquetas, fotografías, datos de estudios científicos y videos que muestran un arduo trabajo de campo y de investigación, se va mostrando esta problemática que hoy está encadenada a la propia dinámica nacional de la privatización de bienes naturales.

El objetivo es que las y los visitantes amplíen su mirada sobre el modelo extractivo minero que se fomenta en la actualidad, en especial por medio de la megaminería, y le permita crear una reflexión propia sobre las consecuencias que ello trae en contra el patrimonio histórico y biocultural.

En el marco de esta exposición, el Museo organiza un ciclo de conferencias sobre el tema de la minería y sus impactos:

1° SESIÓN / 19 AGOSTO, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras
Tema: «Patrimonio biocultural y megaminería tóxica en México y el mundo: un reto múltiple»

2° SESIÓN / 26 AGOSTO, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Miguel Ángel Mijangos Leal, miembro de la asociación civil Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP A.C.) y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Tema: «Criminalización, violencia y luchas antimineras»

3° SESIÓN / 2 SEPTIEMBRE, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Jennifer Moore, coordinadora del programa de América Latina de Alerta Minera Canadá (MiningWatch Canada)
Tema: «Minería canadiense: mitos y su legado en América latina»

4° SESIÓN / 9 SEPTIEMBRE, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Colectivo Geocomunes
Tema: «Dimensión geopolítica, socio-ambiental y territorial de la actividad minera en México»

5° SESIÓN / 23 SEPTIEMBRE, 13 HORAS (SALA VIDEO WALL)
Ponente: Hilda Salazar y Maritza Rodríguez, integrantes de Mujer y Medio Ambiente A.C.
Tema: «Los impactos del extractivismo desde el enfoque de género»

Se otorgará una constancia a los y las visitantes que asisten a 80% de las sesiones.

(ver la imagen en grande)

Más lectura:

La vida o el mineral: los cuatro ciclos del despojo minero en México

Mapa interactivo de concesiones mineras en México

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Declaratoria del foro nacional «El Extractivismo o la Vida» en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

Declaratoria de los y las convocantes* al Foro «El Extractivismo o la Vida» – Ciudad Ixtepec, Oaxaca, a 20 de agosto del 2017

>> DESCARGAR LA DECLARATORIA EN PDF <<

Reunidos en la comunidad de Ixtepec, Oaxaca, lugar en donde llevamos a cabo el FORO NACIONAL «EL EXTRACTIVISMO O LA VIDA», las y los participantes provenientes de 9 estados y 23 municipios, en especial de la región Istmo de Tehuantepec, quienes estamos integrados en diversos grupos en resistencia contra la imposición del Modelo Extractivo y los diferentes megaproyectos asociados que han y continúan estableciéndose tanto en México como en el resto del mundo, intercambiamos experiencias útiles para continuar fortaleciendo nuestros procesos organizativos en las comunidades, ejidos, bienes comunales y municipios que hemos alzado la voz para detener estos proyectos que, con el falso discurso del progreso y desarrollo, están generando el despojo del territorio y la destrucción de los bienes comunes naturales, lo cual en consecuencia, genera el desplazamiento forzado de miles de pobladores quienes pierden para siempre su vida sana, su conexión con la naturaleza y sus procesos identitarios y culturales, los que en conjunto son los que nos dan sentido de pertenencia.

Nuestro diálogo sirvió para actualizar la información sobre el Modelo Extractivo y en particular sobre los diferentes megaproyectos que siempre están encadenados entre sí y que han alcanzado su máxima expresión de usurpación con la descarada definición de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), en donde es manifiesto el cinismo desmedido con el cual, el gobierno anti-nacional y sumiso, en colaboración con todos los partidos políticos, han dispuesto cambios tanto a la constitución, como a diversas leyes y reglamentos, para que el despojo quede «legalizado» y con ello legitimen y permitan la voracidad, el saqueo, la contaminación, la destrucción y los irreversibles daños a la salud y el ambiente, que el modelo extractivo y sus megaproyectos ocasionan.

Cabe destacar que al mismo tiempo, estos falsos gobernantes le hacen el trabajo sucio a los empresarios al encabezar el fomento de conflictos que utilizan para dividir a las comunidades y las familias quienes, además de sufrir el despojo y desplazamiento forzado, también sufren del desprestigio por medio de fuertes campañas mediáticas en las que se incluye la persecución, el hostigamiento, las amenazas, el encarcelamiento, la desaparición y hasta el asesinato de compañeras y compañeros, con la abierta participación de las fuerzas federales integradas por el ejército, la marina y la policía federal, así como de fuerzas policiacas estatales y municipales, quienes, también actúan en contubernio con grupos de choque corporativos al igual que con grupos vinculados al crimen organizado y de paramilitares.

La banca multilateral, los empresarios y sus corporaciones, los gobiernos desnacionalizados y sumisos y la banca comercial, apoyados por estructuras de implementación internacionales y nacionales, son los que han definido para ellos cómo debe ser impuesto este Modelo Extractivo que fomenta el despojo descarado. Para lograrlo, también disponen con la estrecha colaboración de estructuras de justicia que sólo han contribuido al incremento de la impunidad y fomentan la falta de procuración de justicia, por lo tanto, es evidente que con ello han disuelto el papel y los roles sociales que le correspondían al Estado-Nación, para ahora dar origen a una nueva forma de gobernanza llamada Nación Corporativa. Las y los participantes al Foro renovamos nuestro compromiso de continuar mejorando los procesos organizativos y las estrategias que detengan este saqueo desmedido, tenemos claro que nuestra principal fuerza es continuar luchando a favor de la vida y en contra el extractivismo y sus proyectos de muerte.

Ponderamos no perder de vista la fuerza que representa la comunalidad y en ese contexto, las mujeres que participamos en este Foro aseveramos que somos nosotras que de manera natural y permanentemente quienes sostenemos un contacto directo para con los ciclos de la vida y lo que en conjunto con la naturaleza representa para todas y todos. Somos nosotras quienes garantizamos la reproducción de la vida y fortalecemos la identidad histórica y cultural de todas y todos nosotros, al mismo tiempo  refrendamos la continuidad de nuestra histórica lucha por ser libres de pensamiento, de sentimientos y actitudes, y con ello incidir en la toma de decisiones.

Ratificamos nuestra continuidad en la construcción de espacios de mujeres que fortalezca la unión y la organización, además de poner en la agenda de nuestras luchas la problemática de género como un problema estructural, tanto económico como político. Por lo tanto, concluimos seguir luchando por la autodeterminación de nuestro territorio y nuestro derecho a decidir el futuro que queremos, lo que somos, lo que nos da esa identidad forjada a través de nuestras milenarias expresiones culturales, así como también entre todas y todos, asumimos el compromiso de continuar en conexión con la naturaleza a través del significado amplio que representa una de nuestras actividades milenarias el «sembrar milpa».

Desde Ixtepec, les decimos al gobierno y a los diferentes grupos con los que actúa en contubernio, que no aceptaremos ningún proceso de consulta ni de consentimiento promovido por ellos, porque lo único que han demostrado es su capacidad para engañar y hacer trampas que justifiquen su modelo de imposición y despojo. Por el contrario, ratificamos que las asambleas agrarias, municipales y de barrios son el proceso basado en nuestro derecho a la libre determinación que desde hace siglos hemos asumido como un elemento fundamental de consentimiento pleno, libre, informado y culturalmente adecuado, porque es ahí, en ese espacio colectivo, en el que mejor se emana el espíritu y ejercicio de nuestros derechos colectivos, por lo tanto, lo que ahí dirimimos fortalece nuestra autonomía y nuestra capacidad para decidir por nosotros mismos, siempre en total correspondencia con nuestro territorio y nuestros bienes naturales. Es ahí en donde decidimos el rumbo que deseamos como pueblo y para nuestras familias.

Nos congratulamos y unimos a los procesos en resistencia que hay en el país y todo el continente americano, por lo mismo, les hacemos llegar nuestro abrazo solidario y les manifestamos nuestro interés de continuar trascendiendo en mejores procesos de articulación y de estrategias que acaben con el modelo extractivo, la impunidad y el daño a la madre tierra.

¡POR LA VIDA Y CONTRA EL EXTRACTIVISMO!

¡TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS!

¡DEROGACIÓN INMEDIATA DE LA ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES!

¡RECHAZO TOTAL A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES!

¡EL ISTMO NO SE VENDE! ¡SE AMA Y SE DEFIENDE!

FIRMAN: Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) | Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco Radio Totopo | Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio | Asociación Agrícola Local Ixtepec | Espacio de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra | Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo | Bienes Comunales de San Mateo del Mar | Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar | Guigu Beu Radio | Comité Pro-Defensa de los Recursos Naturales de Laollaga | Consejo Ciudadano Indígena de San Blas Atempa | Pobladores Salina Cruz-Oaxaca AC | Grupo Ecologista Zanatepec | Bibaani AC | Comuneros en Defensa del Territorio y la Comunidad de Ixtepec | Laguna Encantada A.C. | Asociación Ganadera Local | Comuneros de Benito Juárez Chimalapa | PROIXT AC | Casa Panteón | Resistencia Istmo Salina Cruz | Preparatoria por cooperación José Martí de San Francisco Ixhuatán | Acción Colectiva Socioambiental AC de Guanajuato| Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP A.C.) | Otros Mundos A.C. | Bios Iguana A.C. | Consejo de Autoridades Agrarias de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero | Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio | La Voz del Pueblo de Huehuetan Chiapas |Frente Cívico Tonalteco | UEBESI A.C. | Frente Unido de los Pueblos de la laguna en Defensa de la Vida de Durango.

Agradecemos también la solidaridad con este foro; Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO A.C.) Foro Oaxaqueño del Agua, Radio Plantón, EDUCA A.C., Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Centro de Derechos Humanos Tepeyac A.C., Radio Plantón, Ojo de Agua Comunicación, CEREC, OIDHO, Finca Alemania, CODEDI, Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas de PEMEX.

Materiales:

Resumen del foro en PDF

Nuestro análisis:

El Escaramujo 65: LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES

El Escaramujo 66: LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES 2

En la prensa:

Zonas Económicas Especiales una amenaza para la región del Istmo : ONG’s

Rechazan consultas amañadas a comunidades del Istmo, Oaxaca

Van pueblos de Oaxaca contra megaproyectos

Trasnacionales aniquilan y deshumanizan: obispo de Tehuantepec, Oaxaca

La vida o el mineral: los cuatro ciclos del despojo minero en México

Les compartimos la Presentación en .PDF del nuevo libro de Francisco López Bárcenas: La Vida o el Mineral: los cuatro ciclos del despojo minero (Akal/Inter Pares, 2017)

Descargar la Presentación del libro

Ver el programa de Rompeviento.TV «Vivir del negocio minero»,

con Francisco López Bárcenas:

{VIMEO}228993522{/VIMEO}

Extracto de la Presentación de La Vida o el Mineral:

En México, la minería es una industria floreciente, tan solo superada por la petrolera, la automotriz y las remesas de los migrantes. Su incidencia en la economía comenzó a tener importancia en la década de los noventa, después de la reforma al artículo 27 constitucional y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre nuestro país, Estados Unidos de América y Canadá, dos hechos fundamentales en el futuro de la industria minera; el primero permitió el cambio en la orientación de la legislación y la inversión extranjera en este sector económico para facilitarla, mientras el segundo marcó sus nuevas pautas, que no se reducen a la legislación, pues incluyen el acceso a la tierra bajo la cual se encuentran los minerales, los usos del suelo, el agua necesaria para el procesamiento del mineral, la prevención o remediación de la contaminación ambiental y la inversión extranjera en este rubro. De esta manera se construyeron las vías por las cuales la globalización se instaló en nuestro país.

El resultado de estas modificaciones, junto a las políticas acordes con ellas es que, en 2010, 28.58% del territorio mexicano (el equivalente a 51.76% de la propiedad social y una superficie mayor a la dedicada a la producción de alimentos) se encontraba concesionado a empresas mineras, la mayoría de ellas de capital transnacional, y en gran número canadienses, pero también australianas, norteamericanas, peruanas, rusas, sudafricanas, brasileñas, chinas y chilenas. Esas empresas en su mayoría se dedican a la extracción de oro, plata, cobre y zinc, aunque la tendencia es que en los años siguientes migrarán a explotar otros minerales de importancia estratégica para la industria tecnológica, como el berilio, el indio y las tierras raras, importantes para la elaboración de diversos productos, entre ellos computadoras, celulares y cabezas de misiles. De esa manera se configuró la participación subordinada de nuestro país en la economía mundial.

Una característica de la minería que se practica actualmente es que la mayoría de los proyectos se han instalado o se están instalando en lugares que hace años albergaron proyectos similares y fueron abandonados porque el mineral se agotó. Pero esa es una verdad a medias; se agotó el que se encontraba en vetas, no así el desparramado alrededor de ellas y, al agotarse las vetas, adquirió una importancia económica singular. Sólo que su apropiación no puede realizarse como años atrás, con la técnica de socavón, para lo cual se construían túneles donde se introducían los trabajadores y la maquinaria; como no hay vetas sino mineral esparcido en forma de polvo por todas partes, ahora tiene que hacerse a cielo abierto, demoliendo cerros completos y afectando pueblos enteros para llegar al mineral; usando grandes cantidades de agua y químicos para separar el mineral de otras materias —mediante el proceso de lixiviación—, generando problemas de salud entre los habitantes de los pueblos aledaños y contaminando gravemente el medio ambiente.

A las actividades extractivas de las empresas mineras y sus efectos se oponen los campesinos, porque destruyen las tierras donde viven y obtienen sus alimentos, contaminan los ríos y mantos acuíferos; los pueblos indígenas las rechazan porque destruyen sus territorios, sus lugares sagrados y sus formas de vida, y la sociedad en general lo hace porque sabe que indebidamente se apropian de los recursos naturales que pertenecen a todos los mexicanos, sin que esto genere algún beneficio al país, pues lo que pagan por los derechos de uso de cada hectárea concesionada es simbólico —entre cinco y ciento diez pesos, según veremos más adelante— y ningún impuesto por la exportación del mineral. Además de despojar al país de sus recursos, las actividades de esas empresas transforman negativamente las expectativas de vida de los mexicanos y, en la mayoría de los casos, truncan sus posibilidades de desarrollo de acuerdo con sus propias aspiraciones. De esta manera, se configura una lucha entre el capital y los dueños del mineral o perjudicados por esos procesos de acumulación capitalista, cuyo principal atributo es la desposesión de los bienes naturales de sus legítimos dueños.

En medio de estos actores se coloca el Estado mexicano que, en lugar de defender los intereses del país y sus habitantes, discursivamente se asume imparcial y aparentemente trata de conciliar los intereses en pugna. Decimos aparentemente porque —según se documenta en esta investigación—, con las reformas constitucionales y legales a las que nos referiremos y que analizaremos a profundidad en el capítulo correspondiente, también se transformó la estructura del Estado, despojándolo de su facultad para crear instrumentos que procuren el bien público, hasta convertirlo en administrador de los intereses del capital transnacional, función que realiza aplicando los instrumentos que las instituciones y leyes le permiten (a través de las políticas mineras), que siempre están cargados hacia los primeros. Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que el Estado mexicano ha dejado de ser un Estado nacional para convertirse —como propone Joachim Hirsch— en un Estado de competencia.

Cómo sucedió esto es un fenómeno que también se analiza en este trabajo. Hemos dicho que la minería a cielo abierto trunca posibilidades de desarrollo para los habitantes en las regiones donde se instala. Aquí la minería engarza con el desarrollo rural, aunque de manera un tanto fuera de lo común, ya que normalmente los estudios de esta naturaleza se enfocan a analizar procesos que potencian el desarrollo rural, pero en este caso es al contrario, pues se estudia un proceso que afecta el bienestar de la gente del campo, lo cual podría dar pie para afirmar que se trata de un tema de «antidesarrollo» rural, si por desarrollo rural se entienden los procesos que buscan el mejoramiento y bienestar de la población del campo, a través del impulso de actividades económicas que lo permitan y, al mismo tiempo, aseguren la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Eso es lo que hace importante el estudio del tema, pues muestra cómo en nombre del desarrollo del país se puede perjudicar a sectores concretos de su sociedad.

Lo anterior hace de la actividad minera un tema que merece ser analizado para comprender sus implicaciones económicas, políticas,
sociales y culturales en nuestro país, y saber si realmente contribuye al desarrollo rural o, por el contrario, lo frena. Así, el objetivo general que nos proponemos en este trabajo es analizar los procesos de explotación minera en México, poniendo énfasis en ubicar los intereses que se encuentran detrás de ellos, la forma en que se expresan y la participación del Estado, para lo cual analizamos la actuación de sus instituciones, el contenido de las leyes que regulan la materia y las políticas elaboradas desde el gobierno para llevarlas a cabo. De la misma manera, esta investigación busca comprender la reacción de los campesinos, los pueblos indígenas y de amplios sectores de la sociedad en general que se sienten afectados por la actividad minera.

El estudio abarca un periodo que va de la reforma de 1992 al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al año 2015, tiempo que coincide con los últimos periodos de gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), los dos primeros del Partido Acción Nacional (PAN) y la recuperación de la presidencia de la república por el primero. Éste es el periodo de estudio; para explicarlo, también recurrimos a la historia de la minería y, en algunos casos, salimos de él para explicar fenómenos que ya han tenido efectos en años posteriores. En la presente investigación sostenemos que desde la época colonial hasta nuestros días, la actividad minera no ha podido desligarse de factores económicos ajenos al país, que son los que han marcado su derrotero, en el primer caso como economía colonial, en los dos siguientes como un colonialismo moderno y, en el último, como colonialismo global, como afirma Santiago Castro-Gómez en su obra El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, que sucede en América Latina.

De esa manera, en el trabajo se reconocen cuatro ciclos de explotación minera en México:

– el primero va de la llegada de los españoles hasta la consolidación de la república —varias décadas después del decreto de independencia de México—;

– el segundo abarca todo el Porfiriato y las primeras décadas posteriores a la Revolución mexicana;

– el tercero se compone de los años de la «mexicanización», como algunos autores lo denominan;

– el último sería el de la globalización, que comienza con las políticas de apertura comercial y se afianza con la reforma al artículo 27 constitucional, que permitió modificar el marco jurídico y las políticas mineras, así como la firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Canadá y nuestro país.

Descargar la Presentación del libro completa

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

Compartimos este nuevo corto documental realizado por Mario Marlo de «Somos El Medio»

{YOUTUBE}gF3HOsEI-Us{/YOUTUBE}

Texto de Mario Marlo:

Desde hace doce años, los pobladores de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, ubicadas en los altos de Jalisco luchan por salvar sus pueblos que están en riesgo de quedar inundados a causa de la construcción de la presa El Zapotillo.

A pesar de existir un fallo emitido en 2013 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde ordena que la cortina de la presa no pase de los 80 metros, los tres niveles de gobierno (estatal, municipal y federal) no lo están respetando y los intentos de terminar la obra a 105 metros continúan.

El proyecto que comenzó a promoverse en el año 2005 y su construcción en el año 2009, es impulsado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato. Tiene la intención de abastecer de agua a las ciudades de León, Guanajuato, la Zona Metropolitana de Guadalajara y la región de los Altos de Jalisco sin considerar el impacto social y ambiental de la zona.

En diversas ocasiones, los pobladores y las organizaciones que los acompañan han denunciado los incrementos al costo del Proyecto Presa El Zapotillo–Acueducto Zapotillo León que a la fecha asciende a 20 millones 856 millones de pesos, 49% más de su costo inicial. 43 millones de pesos en la construcción, servicios de vigilancia del predio Talicoyunque donde se pretende reubicar a la población afectada por la presa y 90 millones de pesos pagados a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), por la realización de un estudio hidrológico del río Verde.

El pasado 29 de junio de este año, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, presentó el Informe final del estudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Proyecto Jalisco Sostenible, Cuenca del Río Verde, por el que pagó 90 millones de pesos del erario público y con el que se apoyó para determinar que su gobierno acataría el escenario número cinco planteado por la UNOPS, una cortina a 105 lo que inundaria los tres poblados en resistencia.

Gabriel Espinoza, líder del movimiento contra la presa El Zapotillo, denunció que el evento fue un fraude para Jalisco y para México al igual que los estudios de la UNOPS.- «No aportan ninguna novedad para el estudio y la Gestión Integral del agua, solo se basan en la oferta y la demanda del agua y la privatización.» Explicó que el Gobernador no tiene la facultad para reubicarlos ni para sacarlos, por lo que seguirán con los amparos a nivel federal e internacional y la resistencia civil pacífica.

Más información:

Página Facebook «Temaca No Está Solo»

Pronunciamiento: «¡Unidos vayamos por una gestión integral del agua»

[AUDIO] 19 y 20 de agosto: Foro «El extractivismo o la vida» en Ixtepec, Oaxaca

Nota y Audio de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Convocamos al Foro «El Extractivismo o la Vida» los 19 y 20 de agosto 2017, de 9 a 6 PM en el Salón Sandunga, Ciudad de Ixtepec, Oaxaca

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO DE LA CONVOCATORIA <<

Los 19 y 20 de agosto, la Ciudad de Ixtepec, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, será la sede del Foro «El extractivismo o la vida», convocado por varias asociaciones que pertenecen a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y organizaciones del Istmo.

El Foro está dirigido a los pueblos de la región y todas las personas preocupadas por las afectaciones de los megaproyectos extractivos en los territorios.

Habrá ponencias y reflexiones sobre las consecuencias de la actual implementación de tres Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el sur-sureste de México, entre las cuales la ZEE del Corredor Industrial Inter-Océanico en el Istmo de Tehuantepec. Están relacionadas con la multiplicación de gasoductos y de proyectos mineros, hidroeléctricos o eólicos, entre otros.

Ruben Valencia, del Comité organizativo del Foro, explica qué es el extractivismo y cómo se manifiesta en los territorios:

Nosotros coincidimos con algunos pensadores y organizaciones que el extractivismo no es solo un modelo económico sino un tipo de sociedad, de cultura, basada en la apropiación y el robo. Es ya una mentalidad que nos quieren imponer de avaricia, de individualidad, ya que todo lo mercantiliza, desde el parto hasta lo que comemos. Se ha manifestado de diferentes formas, la más evidente es la minería a cielo abierto, pero también están los gasoductos, las presas hidroeléctricas o la energía eólica, entre otras. Es ya una forma de explotación que no tiene el mínimo proceso de recuperación de su impacto al medio ambiente, mucho menos a la vida de las personas. En el caso de las minas, tenemos información que después de su explotación los lugares donde se instalan quedan convertidos en pueblos fantasmas, si no se mueren por cáncer o por el narcotráfico, huyen de sus tierras abandonando sus sueños, a sus muertos, se fragmenta su identidad.

¿Qué tiene que ver ese extractivismo con la implementación de las Zonas Economicas Especiales?

Estos megaproyectos, por su impacto negativo, han tenido mucha resistencia en diferentes estados y comunidades. Por ello el gobierno con la asesoría de los grandes consorcios internacionales diseñaron a nivel mundial zonas especiales o zonas francas para darles todas las garantías para saquear nuestros «recursos naturales». Sus planes de las ZEE tienen un objetivo integral: eximir de impuestos a las empresas que operen, garantizar la seguridad de sus inversiones reprimiendo la protesta social y poner a las autoridades municipales y comunales al servicio de estos empresarios. Es por ello que nosotros decimos que las resistencias deben juntarse y construir una estrategia integral. Para eso es el foro. Algunas organizaciones que convocamos a este foro, nos adherimos a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), para que en conjunto construyamos una estrategia para mejor defendernos de estas aves de rapiña que son las multinacionales, nacionales y extranjeras.

CONVOCATORIA:

Más información:

VIDEO: Alberto Arroyo habla de los tratados de libre comercio y las Zonas Económicas Especiales en Oaxaca

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

Zonas Económicas Especiales: negocios por 35 mil millones de dólares

>> Escuchar más spots audios de invitación al Foro <<

>> Escuchar y descargar la Canción de Ixtepec por la Vida y contra la Mina: «Ndani Gueza» <<

>> Consultar el Programa del Foro <<