Victoria en Colima contra el proyecto hidroeléctrico Armería

Boletín de prensa de Bios Iguana A.C., el Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan, Colima (CIDTZ) – A 9 de enero del 2016

Una Victoria más, el Proyecto Hidroeléctrico Armería NO VA

El Movimiento de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Bios Iguana A.C y el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ) nos congratulamos por la decisión que ha tomado la SEMARNAT al NO autorizar el proyecto “Hidroeléctrica Armería” de la empresa Enersi S.A. de C.V., que ingresara a esta institución para su evaluación el 18 de febrero de 2016 y rechazado en el mes de diciembre del mismo año de acuerdo a la Gaceta Ecológica número 62.

Después de que diversos sectores de la población de Comala y Colima rechazaran el proyecto hidroeléctrico y en especial el MAPDER, Bios Iguana A.C y CIDTZ enviaran a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental un extenso documento haciendo un análisis detallado de la Manifestación de Impacto y Riesgo Ambiental (MIA), donde se señalaban los efectos negativos que un proyecto de esta naturaleza traería para la población y el medio ambiente de la región; la DGIRA negó la autorización a este proyecto que pretendía instalarse en el río Armería a la altura de las comunidades de Zacualpan y La Caja en el municipio de Comala, Colima.

El proyecto “Hidroeléctrica Armería” con una capacidad de 10,447 kw; pretendía instalarse en 727.6 hectáreas de territorio indígena, entre ellas 610 de área agropecuaria. Estaría conformado por una presa derivadora, línea de conducción (canal), camino de acceso, tanque de carga, casa de máquinas, subestación y una línea de transmisión conformada por 42 torres de celosía auto-soportadas de acero galvanizado (TA) y un derecho de vía de 26 m; la cual se interconectaría a la infraestructura de la C.F.E. Subestación Colima II.

Entre otras cosas en la MIA no se incluía la evaluación de los impactos del proyecto hidroeléctrico sobre el cambio climático, ni se evaluaban los efectos del cambio climático sobre los componentes del ecosistema que también serían afectados por el proyecto.

Todos los embalses generan 4% del total de gases de efecto invernadero, por lo que las hidroeléctricas nunca podrán producir energía limpia por ser gran fuente de emisiones de cotaminantes a la atmósfera.

La comunidad indígena de Zacualpan realizó en el mes de septiembre una asamblea de comuneros en la que, por unanimidad, se llegó al acuerdo de rechazar el proyecto hidroeléctrico Armería, así mismo reafirmó su rechazo al proyecto minero que desde 2013 ha querido instalarse en su territorio. Con este acuerdo la Comunidad Indígena demuestra una vez más que la defensa del agua y el territorio son una prioridad para garantizar la salud y el bienestar no sólo para Zacualpan sino también para las ciudades de Villa de Alvarez y Colima.

Más información:

Proyecto minero, detrás de hidroeléctrica en Comala: Bios Iguana

La página de Bios Iguana A.C. en Facebook

La página del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en Facebook

“Zacualpan Vive”, documental sobre la lucha de Zacualpan contra la minería
{YOUTUBE}GbiSaGJsqaQ{/YOUTUBE}

IIRSA, La Infraestructura de la Devastación (video)

El impulso de modelos de extracción de nuestros bienes comunes hacen parte de la Iniciativa de Infraestructura Regional de Sur América –IIRSA- con el propósito de favorecer los intereses del capital corporativo transnacional.

Para los realizadores del documental, el IIRSA “no es simplemente una adecuación técnica-material, sino que constituye más bien una avanzada colonizadora jamás imaginada –en términos económicos, políticos y culturales- sobre todo el subcontinente”. Asimismo, recalcan que “Actualmente nos encontramos frente al mayor re-ordenamiento territorial efectuado en el continente desde la invasión europea”.

Asoquimbo los invita a observar el siguiente documental que nos convoca de manera urgente a la articulación de todos los movimientos sociales de América del Sur contra el extractivismo depredador de la Vida y la Naturaleza y a la necesidad de construir  una sociedad alternativa, autogestionaria, fundada en los argumentos básicos del movimiento ecosocial “que opone al progreso destructivo del capital una política económica basada en criterios no monetarios y extraeconómicos: las necesidades sociales y el equilibrio ecológico”

{YOUTUBE}qDw8pHuc4cI{/YOUTUBE}

La COP 13 no logra afrontar el desafío de proteger la biodiversidad

Amigos de la Tierra Internacional decepcionados por los resultados de la COP 13 del CDB

Comunicado de prensa de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) sore los resultados de la decimotercera Conferencia de las Partes (COP13) de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CBD) que se llevó a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México.

Imagen: Proyecto de Reforestación en Pesalat, Central Kalimantan, Indonesia ©World Resources Institute/Flickr CC

 

El interés sobre la Conferencia de las Partes de la Convención en Diversidad Biológica (COP 13) fue alto debido a que la biodiversidad se pierde a un ritmo alarmante y una acción urgente es necesaria. Amigos de la Tierra Internacional está altamente desilusionado de que los resultados no estuvieran a la altura del reto debido a que éstos no nos llevan al necesario cambio de sistema para frenar la acelerada pérdida de biodiversidad. Ni la lógica del crecimiento económico sin límites ni la del modelo productivo extractivo y predador, han sido cuestionados.

  • Sobre la incorporación de la biodiversidad

El tema central de la COP 13 fue la incorporación de la biodiversidad en todos los sectores y en particular, en la agricultura, forestería, pesca y turismo. Es una buena propuesta que estos sectores tomen en cuenta la biodiversidad a la hora de decidir sobre aspectos que puedan impactarla. Desafortunadamente, las decisiones finales fracasan al no imponer acciones que hubieran forzado a estos sectores a actuar dentro de límites globales. Al contrario, parece ser que sus intereses están presentes en el texto sobre incorporación y no hay justificación alguna sobre su responsabilidad en la creación de esta crisis.

En el sector agrícola por ejemplo, podemos ver que existe un llamado permanente para promover la revolución verde, específicamente,grandes inversiones e investigación sobre nuevas tecnologías. Son precisamente éstas, como los agroquímicos y los OGMs, que han causado un caos en la biodiversidad. Llamar a estas tecnologías como sustentantes, nos las convierte en tales.

Otro ejemplo es el sector turístico que continua promoviendo crecimiento y afirmándose como una actividad ecológica. Sin embargo, los reclamos de Pueblos Indígenas son inmensos demostrando como el (eco)turismo destruya las áreas naturales donde viven al tiempo que les priva del ejercicio de su derecho a vivir en sus territorios de los cuales son sus guardianes históricos.

  • Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales estuvieron bajo mucha presión desde varios frentes. El concepto de libre perteneciente al consentimiento libre, previo e informado, fue reconocido sin mucho entusiasmo y luego de duras negociaciones. Muchos países además, querían hacer depender las leyes consuetudinarias,protocolos comunitarios, prácticas y procesos tradicionales en la toma de decisiones, de la legislación nacionales, eliminando así la soberanía y autonomía de los Pueblos Indígenas. Solamente cuando hubo protestas de los Pueblos Indígenas a las que se unieron los demás sectores de la sociedad civil, incluyendo a Amigos de la Tierra Internacional, fue que el derecho fundamental a la soberanía fue, en alguna forma, restaurado.

  • Sobre biología sintética

El principio precautorio, elemento clave en todas las convenciones ambientales de Naciones Unidas estuvo bajo ataques severos. Los países que están a favor de los OGMs priorizan los intereses corporativos y comerciales sobre la seguridad ambiental y la salud humana. El principio precautorio y cualquier evaluación de riesgo son como una línea roja para esos países que quieren atacar a cualquier costo. Esto resultó en la pérdida de mecanismos para desarrollar una evaluación de riesgo de los OGMs bajo el Protocolo de Cartagena; el fracaso en detener la biopiratería digital al no regular las secuencias digitales genéticas y el cierre del grupo de expertos que lidiaría con los riesgos de la biología sintética.

En relación a los impulsores genéticos, una nueva tecnología de ingeniería genéticacapaz de cambiar las características de una especie completa o de llevarla a su extinción fue debatida. Muchos países reconocen sus amenazas y varios pidieron una moratoria. Sin embargo esto no fue aprobado y los llamados a la acción fueron bloqueados.

  • Sobre el sector privado y la Financiarización de la Naturaleza

Todo esto sucedió en un contexto donde el sector privado tiene cada vez más y más poder e influencia más dentro de la CDB. Al menos un tercio de los/as delegados/as de la COP representan intereses corporativos mientras que otro/as representantes de negocios son parte de las delegaciones oficiales. El comportamiento de algunos países muestra que están bajo una fuerte influencia corporativa al defender intereses económicosicos sobre la biodiversidad y los ecosistemas y sobre los derechos de quienes viven en los bosques y otros ecosistemas.

Un aspecto de avance corporativo es la financiarización de la Naturaleza. En previos eventos, eventos paralelos y en los corredores, los conceptos de pago por servicios ambientales, compensación de la biodiversidad y otras formas de valoración económica de la Naturaleza eran las palabras de moda. En muchos casos se les presenta como la única solución viable para atender la problemática ambiental. Luego de varias batallas, fue sacado de los textos oficiales pero el ímpetu de esta tendencia es claro.

  • Sobre el ambiente de la COP

El nivel de decencia de la COP parece descender año tras año. Esto fue sentido por varias de las personas delegadas de ATI entre otros/as más quienes sufrieron ataques verbales al defender los intereses de la Naturaleza, campesinos/as, pescadores/as, habitantes de los bosques, Pueblos Indígenas y mujeres.

  • Sobre el ambiente de la COP

En conclusión, ninguna de estas decisiones de la CDB nos llevarán al necesario cambio de sistema para salvar la Naturaleza. Lo que necesitamos son propuestas como la gobernanza comunitaria de los bosques, la agroecología y el fortalecimiento de los derechos colectivos. Por lo tanto, Amigos de la Tierra Internacional continuará trabajando localmente en los 74 países donde nos basamos para apoyar a quienes generan este cambio de sistema en la cotidianidad de sus comunidades y ciudades.

Contactos de prensa:

Isaac Rojas: isaac@coecoceiba.org – +50683383204
Nele Marien: nele@foei.org – +32488652153

Para mayor información pueden contactar a nuestra media coordinator Leonie Beunen: leonie@foei.org, 0031 (0)20 622 1369.

Visiten la página de ATI sobre la COP 13

La agroecología como alternativa a los plaguicidas altamente peligrosos

Artículo de Fernando Bejarano González* en La Jornada del Campo del 17 de diciembre 2016 (Leer el número completo aquí)

Apoyar la investigación y el desarrollo de alternativas agroecológicas para el control de insectos, de plantas no deseadas –mal llamadas malezas– y de enfermedades en la agricultura para eliminar el uso de plaguicidas químicos, especialmente de los plaguicidas altamente peligrosos, es una demanda de organizaciones campesinas, de trabajadores agrícolas, no gubernamentales de defensa de la salud ambiental y de los consumidores a escala mundial.

Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido los criterios técnicos para identificar a los plaguicidas altamente peligrosos. En términos generales este término se refiere a los plaguicidas que pueden causar la muerte o efectos a la salud a corto plazo por su alta toxicidad aguda, o también provocar efectos crónicos irreversibles a largo plazo (cáncer, malformaciones, daños reproductivos). O, también, que están incluidos en convenios ambientales internacionales (Protocolo de Montreal, de Estocolmo o de Rotterdam) o que pueden causar un daño a la salud y el ambiente por las condiciones en las que se usan. A estos criterios, la Red Internacional de Plaguicidas o PAN Internacional –por sus siglas en inglés– propone que se añadan otros, como son el potencial para causar la muerte de las abejas, o que alteren la acción normal de las hormonas, entre otros.

PAN internacional ha elaborado una lista de 296 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos que cuentan con una o más de dichas propiedades, según clasificaciones de organismos nacionales o internacionales reconocidos (ver la lista en www.rapam.org). De esa lista, 183 plaguicidas altamente peligrosos están autorizados en México por la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), e incluidos en el Catálogo de Plaguicidas de 2016 de la Cofepris, en más de dos mil formulaciones distintas, tanto para uso agrícola, como para uso industrial, doméstico e incluso algunos para el control de mosquitos vectores transmisores de enfermedades. De igual manera, dentro de los  plaguicidas altamente peligrosos están autorizados 44 ingredientes activos de plaguicidas que son probables causantes de cáncer en seres humano, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y 83 de ellos tienen una toxicidad alta para las abejas que puede provocar su muerte. Estos son datos preliminares de un informe sobre la situación de los plaguicidas altamente peligrosos en México que desde la Red de Acción en Plaguicidas y su Alternativas en México, AC (RAPAM) daremos a conocer próximamente en colaboración con investigadores de diversas universidades del país.

Como ha señalado Baskut Tuncak, actual Relator Especial de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Sustancias Químicas y Residuos Peligrosos, el uso de plaguicidas químicos puede vulnerar el derecho a la vida, a la salud, a una alimentación sana y adecuada y a un medio ambiente sustentable, además de afectar de manera particular los derechos de la niñez (ver los informes de Baskut Tuncak en http://www.srtoxics.org).

Es en este contexto que la discusión sobre las alternativas agroecológicas al uso de los plaguicidas químicos y en particular de los plaguicidas altamente peligrosos se hace necesaria e indispensable para alcanzar el mayor nivel de protección a los derechos humanos vulnerados por el uso de estos agrotóxicos. Hay que recordar que esto adquiere un significado especial en México debido a la reforma del artículo primero de la Constitución Política, que indica que “todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad” (Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2011), obligación que está lejos de cumplirse.

Al estudiar el problema del surgimiento y control de plagas, de plantas no deseadas y enfermedades, la agroecología busca entender el rol de la biodiversidad en un agroecosistema, sus componentes y funciones para desarrollar estrategias de diversificación del hábitat. Por ejemplo, busca incrementar la diversidad de los insectos benéficos –predadores y parasitoides– que actúan como enemigos naturales de los insectos que se han convertido en plaga para bajar la densidad de su población. Para ello recurren al fomento de policultivos, rotaciones de cultivo, cultivos de cobertura o franjas de cultivo. Además del uso de trampas, plantas repelentes o insecticidas y fortalecer la fertilidad biológica del suelo.

Es necesario que en México se abra un debate público sobre las consecuencias de la política neoliberal en materia de regulación de los plaguicidas, la cual ha conducido a otorgar permisos a un alto número de plaguicidas altamente peligrosos, muchos de ellos prohibidos en otros países, para dar cumplimiento al mandato constitucional de la protección de los derechos humanos y sus garantías. Es necesario un cambio en las políticas públicas para que se fomenten las alternativas agroecológicas a los plaguicidas químicos, especialmente los plaguicidas altamente peligrosos en la agricultura, incorporando la experiencia y el saber de las organizaciones campesinas, indígenas y de productores privados, de las asociaciones de profesionales, de los centros de investigación agrícola, de los que practican la agricultura orgánica en los más de cien cultivos certificados en el país, así como de los que están practicando una certificación participativa construyendo sistemas locales alimentarios más sustentables.

*Maestro en ciencias y director de la Red de Acción en Plaguicidas y su Alternativas en México, AC (RAPAM)

Más información:

Agroecología: innovaciones para sistemas agrícolas y alimentarios sustentables

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica

Life is not a business!

En español

Joint statement of indigenous peoples of Mexico on the inauguration day of the COP 13 – December 4, 2016, Cancun, Quintana Roo, Mexico

CONSIDERING THAT:

  • The COP13 on Biodiversity to be held in Cancun as of December 4, 2016 is carried out in the framework of a predatory extractivist model;
  • The Mexican State has put itself at the service of large transnational corporations and the so-called “green economy”;
  • A recurrent feature of previous COPs has been the turning of a meeting to discuss issues related to biodiversity into a business fair and a platform for the implementation of mega-projects;
  • Mining, wind parks and hydroelectric projects, as well as the advance of the monoculture plantation model and the promotion of the use of toxic inputs contribute to the plundering of lands and territories of indigenous communities and lead to serious human rights and native people rights violations;
  • Corporations pollute the soil and water with impunity, they destroy the social ties within indigenous and farmers communities while environmental defenders are criminalized;
  • Environmental impact studies are rigged to respond to the interests of large corporations and the rights of native peoples to free, prior and informed consent processes is not respected;
  • The plundering of indigenous territories is also supported and promoted by big tourism companies and the building of large luxury housing projects;
  • The threats to the territory and culture of native peoples come hand in hand with deception, opacity, contract manipulation, violation of agrarian agreements, promises of economic heavens, conservationist speeches and concerns about climate change that don´t go beyond mere rhetoric;
  • When these deceptive speeches don’t work, they resort to pressuring peoples who resist, through statements of academics and “environmental” organizations linked to the predatory extractivist system, threats to withdraw governmental support programs, and even violent actions by security bodies and the establishment of clash or paramilitary groups, often associated to organized crime;
  • Territorial plundering comes hand in hand  with the privatization of culture and the fight against the indigenous identity, its language and its way to see the world;
  • The process of criminalization of people and communities in resistance constantly endangers the defenders of the commons and selectively represses those who, in their legitimate right, oppose this economic system of death;

The signatories of this Statement, aware of the fact that in the COP 13 of the Convention on Biological Diversity (CBD) there will be important discussions, such as the regulation of modified living organisms, bioprospecting and the use of biodiversity by Indigenous Peoples and communities, want to have a say.

We are peoples with memory. We won’t forget the experience of the Maya ICBG (Pharmaceutical research and sustainable use of ethnobotanic knowledge and biodiversity in the Mayan Region of the Highlands of Chiapas, Mexico), operated by El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), the University of Georgia, with the economic support of the US government, and the molecular biotechnology company Nature Limited of Wales (UK).

The Maya ICBG, the largest biopiracy project, was stopped by the strength of indigenous and farmers communities of Chiapas and of the Traditional Indigenous Doctors and Midwives Organizations of Chiapas (COMPITCH). But we know that new forms of colonialism are looming in our territories and the sacred lands we inhabit.

Therefore,

WE STATE THAT:

  • The biocultural heritage at stake does not have a price: it is intangible and immeasurable. We have the moral, ethic and historical obligation to continue protecting it and sharing it, because it is linked to the processes of our life, processes we learned from our Mother Earth and which are the result of the ancestral knowledge of our peoples.
  • We are not against taking care of nature: we have been its keepers for thousands of years. The imposition of the projects mentioned above, their implementation based on traps and deception, and the fact that information about what these projects really mean for our territories is being concealed, convince us that these projects are not aimed at protecting biodiversity.
  • We are deeply concerned over the way decisions are made at the COP13 because they can compromise natural resources and put at risk our ancestral knowledge.
  • The promotion of the REDD+ Program (“Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation; and the role of conservation, sustainable management of forests and enhancement of forest carbon stocks in developing countries) exemplifies the lack of will to find real solutions to climate change, one of the greatest threats against life on the planet. Native peoples are not laboratories where can be tested mechanisms to reach sustainable development goals.
  • Native peoples know that it is necessary to consider and address the real causes of the loss and degradation of biodiversity. We want to continue defending our territories, our culture, our community identity. In all corners of the world, indigenous people manage our forests and territories, our mountains, our rivers and our seas, respecting and promoting biodiversity, with logics that are far away from this “green economy” that only wants to turn Mother Earth into a commodity.
  • We are decided to continue aiming at our food sovereignty through clean practices that generate food for our own consumption and that allow us to exchange our surplus in local markets. If we lose control of our territories and hand it to transnational companies, we will miss all opportunities to produce our own food.

We have not lost our memory.

TO THE BIG COMPANIES AND THEIR ALLIES WE SAY:

“You have ruined nature. You don’t care about water, air, nor life. You only care about making more profits. You’ve turned oil into the only source of energy just in order to make profits. Profit itself is the reason behind your new “green economy”. We are willing to find solutions to the problems that your predatory economy has caused around the globe, but you can’t avoid the huge responsibility over the current climate crisis.”

AS PENINSULAR MAYAN PEOPLE, WE SAY to the authorities, civil organizations and those linked to agroecology and the society in general:

  • The Nagoya and Cartagena Protocols, which will be negotiated in parallel to the COP 13, favor multinational companies and promote the privatization of goods and ancestral knowledge.
  • In our country, those who lead these projects, big “green coyotes” (The National Commission for the knowledge and the use of biodiversity – CONABIO, and the German cooperation agency – GIZ, for example) are not known for searching the wellbeing of the people and native communities, but that of transnational corporations.
  • Under a rigged process and rhetoric, the CBD does not represent us. It pretends to bind an unstoppable development which is intrinsically predatory, to a so-called will to preserve and safeguard biodiversity.

We already know this speech. We don´t believe you.

Life is not a business!

Mother Earth, biodiversity and common natural resources are not for sale:
they are cared for and defended!

Signatories:
Mayan Communities and Peoples of the Yucatan Peninsula
“U Yits Ka’an” – Agroecology School of Maní (Yucatan)
Inhabitants of Chablekal (Yucatán)
Reddeldía de Los Montes Azules Movement (Chiapas)
Traditional Indigenous Doctors and Midwives Organizations of Chiapas – COMPITCH
Cooperative Society for Regional Consumption Chac-Lol (Yucatan)
The Indigenous Regional and Popular Council of Xpujil – Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Campeche)

Adherents:
Friends of the Earth International
Otros Mundos A.C. (Chiapas, Mexico)
Indignación A.C. (Yucatan, Mexico)
Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos – PIAP (Guerrero, Mexico)
U Yich Lu’um A.C. (Calakmul, Campeche, Mexico)
Mesoamericana Movement against the Extractive Mining Model (M4)
CEIBA
COECO-CEIBA
Colectivo Voces Ecológicas (COVEC, Panama)
Haiti Survie
CENSAT-Agua Viva
NAT
Friends of the Earth Argentina
Friends of the Earth-United States
Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)
World Rainforest Movement (WRM)
Brother Tomás González, de La 72, Home-Refuge for migrating people (Tabasco, Mexico)
Ernestina López, from the Indigenous Pastoral of Guatemala
Florentina Hernández Galindo, from Heroica Ciudad de Tlaxiaco (Oaxaca, Mexico)
Dr. Isabel Hawkins, from the Yakanal Project (California, United States)

COP 13 – Conservación y areas de salvaguarda, la cara más reciente del modelo extractivo en México

Artículo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, a 8 de noviembre, Cancún, Quintana Roo, México

El 5 de diciembre de 2016, el presidente mexicano acudió a la COP 13 en el Moon Palace, en Cancún, Quintana Roo, México, para anunciar la creación de cuatro nuevas areas naturales protegidas (ANP), declaradas como “Reservas de la Biósfera”. En el marco de esta reunión en la que los 196 países miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglos en inglés) negocian la protección de la biodiversidad, Enrique Peña Nieto presentó a México como un país a la “vanguardia de la conservación”.

Las cuatro nuevas ANP son: el Caribe Mexicano (5.7 millones de hectáreas en la franja marítima de Quintana Roo), las Islas del Pacífico y sus aguas adyacentes (1.2 millones de hectáreas de franja marítima de Baja California y Baja California Sur), el Pacífico Mexicano Profundo (57.8 millones de hectáreas de franja marítima de Chiapas a Nayarit y alrededor del Archipiélago de Revillagigedo), y la Sierra de Tamaulipas (308 hectáreas). El país cuenta ahora con 91 millones de hectáreas de areas naturales protegidas. En contraposición, existen 38 millones de hectáreas de concesiones mineras a lo largo del territorio.

Foto: Enrique Peña Nieto en la COP 13 el 5 de diciembre – Otros Mundos A.C.

Dos areas naturales protegidas amenazadas por la minería en Chiapas

En México, las ANP no representan una garantía contra las actividades extractivas. Bien lo vemos en la zona Costa de Chiapas, donde existen 21 concesiones mineras en los municipios de Acacoyagua y Escuintla, ubicados justo entre dos Reservas de la Biósfera, la del Triunfo y la de la Encrucijada. La realización de estos proyectos mineros tendría impactos graves en los ecosistemas de estas areas frágiles de bosques y manglares.

 

“No es cierto que aquí en México se protege el medio ambiente y se preservan las áreas naturales protegidas”, alerta Luís Rojas Nomura, habitante de Acacoyagua y miembro del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio. Su organización forma parte de la Red mexicana de afectados por la minería (REMA) y hace un gran trabajo para parar la actividad minera en la region. “¿Para qué sirve crear otras cuatro reservas naturales para proteger la biodiversidad, si aquí con la minería van a destruir dos?”, pregunta.

Además, nos preocupa que en México las ANP se estén instrumentalizando como una forma de control territorial, agundizándose con la creación este año la figura de la gendarmería ambiental, encargada de “garantizar y salvaguardar las áreas naturales protegidas”, para “prevenir los delitos y faltas administrativas en materia ambiental”. Se instaló en regiones claves como la Selva Lacandona, en Chiapas, donde tiene una connotación contrainsurgente.

Los pagos por servicios ambientales sustituyen prácticas colectivas con estrategias individualistas

En su discurso, el presidente promovió el sistema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), en el que individuos reciben un pago por actividades de manejo “sustentable” de los ecosistemas que generan “servicios ambientales” como biodiversidad, agua limpia o aire limpio. Se puede tratar de captar y la filtrar el agua o proteger ciertas especies de fauna o de flora. En el caso de los bosques, los pagos vienen de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con dinero aportado entre otros por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente Global, banco para la conservación creado para financiar los proyectos de la CBD, en el que se encuentran instituciones como el Banco Mundial y empresas.

“Es preocupante que el esquema de PSA siga siendo promocionado como la forma más adecuada de manejo de bosques en México”, comenta Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C. y co-coordinadora del Programa de Bosques y Biodiversidad para Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe. “Más del 60% de los bosques en nuestro país está en manos de ejidos y comunidades y mucho de estos ecosistemas han pervivido gracias a prácticas colectivas que las propias comunidades han mantenido desde centenas de años. El problema con los PSA es que sustituyen esas prácticas colectivas con estrategias individualistas y de corto plazo, dependientes de financiamientos y mercados externos.”

Los PSA son vinculados al mercado de carbono, de tal modo que una de las actividades retribuidas es la captura de CO2, es decir la generación de bonos de carbono para las empresas que quieren compensar sus actividades emisoras de gases a efecto invernadero. Eso permite que el sector privado y países del Norte global sigan contaminando y no representa una verdadera solución al cambio climático.

Más pagos por servicios ambientales en la Selva Lacandona

Unas horas después de su aparición en la COP 13, Enrique Peña Nieto viajó a la Selva Lacandona para exponer su estrategia de defensa del medio ambiente en la zona, en la que prioriza los PSA. “Ya hemos visto como estos programas han afectado a comunidades en la región”, agrega Claudia Ramos, presente en la COP 13 como parte de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional. “Varias se quejaron de las restricciones que implicaba la implementación de los programas y de las que no habían sido informado al momento de firmar su contrato, como la de no poder extender sus tierras agrícolas, o no aprovechar ciertos productos del bosque. Por ello, decidieron dejar de recibir los pagos.”

A parte de cuatro nuevas ANP, el presidente anunció la creación de cinco nuevas áreas de salvaguarda, zonas donde se prohibe explotar y extraer hidrocarburos. Una es justamente la “Región Selva Lacandona” (18 mil 348.9 Km2 dentro de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas). Según el decreto por el que se crea esta zona de salvaguardia, esto contribuirá a cumplir con uno de los objetivos de la Meta Nacional “México Próspero”: “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”. Abre claramente la puerta al desarrollo de proyectos de la economía verde en la región.

Isaac Rojas, co-cordinador del Programa de bosques y biodiversidad para Amigos de la Tierra Internacional, también presente en la COP 13 como observador, señala: “Estas areas de salvaguarda pueden ser utilizadas para la compensación en biodiversidad y para generar créditos para seguir contaminando”. (más información sobre la compensación en biodiversidad, biodiversity offset en inglés, en el boletín 227 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, pagina 5).

Nuevo impulso en el sector de los hidrocarburos

Vemos como a nivel global, la política de conservación, a través de su financiación, va paradójicamente de mano con el desarrollo del modelo extractivo y la destrucción del medio ambiente. En México, al mismo tiempo que se multiplican las ANP y las areas de salvaguarda, el sector de los hidrocarburos está conociendo un nuevo impulso. En el 2014, el presidente promulgó una reforma energética que acabó con la nacionalización del sector, además de abrir la puerta a la extracción a grande escala de hidrocarburos no convencionales mediante el fractura hidráulica (fracking en inglés). En consecuencia, se están actualmente imponiendo proyectos de extracción de hidrocarburos en comunidades rurales, indígenas y campesinas, como en la zona Zoque de Chiapas, donde se proyecta perforar doce pozos.

Enrique Peña Nieto no tiene el derecho de posicionarse en la escena internacional como protector de la biodiversidad, cuando viola derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. El Estado mexicano enfrenta denuncias por graves casos de violación de derechos humanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La constante ha sido la política de despojo a través de la imposición de proyectos de extracción en donde se resguarda únicamente los intereses de las grandes empresas nacionales y transnacionales.

Más información:

Mecanismos financieros en la CBD: abriendo las puertas hacia más privatización de la biodiversidad

– ¡La Vida no es un negocio!

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

– Pueblos de Chiapas dicen no a la Gendarmería Ambiental

Mecanismos financieros en la CBD: abriendo las puertas hacia más privatización de la biodiversidad

English Version

Version française

Artículo de Isaac Rojas, integrante de COECO-CEIBA / Amigos de la Tierra Costa Rica y co-coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional – Publicado en el boletín No. 227 – Noviembre / Diciembre 2016 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (Descargar el boletín completo)

La Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), es un foro donde las organizaciones y movimientos podemos llevar nuestras posiciones para tratar de que sean plasmadas en documentos oficiales. No creemos que sea en una COP [Conferencia de las Partes, es decir la reunión de los gobiernos miembros de la CBD] u otra reunión de la CBD o de cualquier otra convención de Naciones Unidas, donde se cambiará el mundo. Es un espacio de trabajo complementario a la labor cotidiana de resistencia, movilización y transformación que llevamos a cabo desde el ámbito local conjuntamente con comunidades locales y Pueblos Indígenas.

Es importante tener en cuenta que la CBD, como cualquier otra institución de Naciones Unidas, no rechaza, sino más bien abraza, lo que desde el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) bautizaron como economía verde. Es decir aquella economía que no cuestiona las relaciones de poder que provocan, por ejemplo, las desigualdades, el control corporativo, la concentración de poder y la producción altamente destructiva y contaminante. Más bien las legitima al afirmar que basta tan solo con algunas “correcciones” para que el modelo actual siga funcionando. De acuerdo a esta lógica, si se invierte en la protección de la biodiversidad – léase abrir nuevos negocios – se crean condiciones para que cualquier inversión incorpore criterios ambientales y sociales, se le pone valor económico – y precio también – a los “activos ambientales” y vemos la Naturaleza no como lo que es sino como “capital natural”, el modelo dominante seguiría funcionando ya pintado de verde y generando nuevos negocios.

Los mecanismos de financiación para la biodiversidad aceleran su destrucción

La CBD ha abierto la puerta a instrumentos de la economía verde a través de la discusión sobre lo que hoy se conoce como la financiación para la biodiversidad. Es decir, los fondos que se necesitan para la protección de la misma. Se sostiene que es necesario una gran cantidad de dinero para poder conservarla pues ésta se pierde a un ritmo cada vez más acelerado y preocupante. Las causas son diversas pero una en la que se hace énfasis desde el discurso dominante, es que al ser la biodiversidad un bien común, nadie la protege. Al mismo tiempo, los países mayoritariamente del Sur que poseen esa biodiversidad, no cuentan con los recursos financieros para protegerla, mientras que los países industrializados cada vez aportan menos fondos a pesar de sus obligaciones internacionales en este tema del financiamiento. Se pensó entonces en el sector privado, pero el sector privado no está dispuesto a financiar si a cambio no recibe “un retorno” de su inversión. De esta forma, es necesario encontrar nuevos mecanismos financieros – algunos basados en el mercado – que hagan posible este financiamiento y nuevas ganancias. (1) Ésta es una de las premisas vigentes en la CBD y en otros espacios.

Este tipo de mecanismos financieros son conocidos en la CBD como “innovadores”. Sin embargo y debido a que generaron oposición dado que mostraban una inclinación por aquellos basados en el mercado, en la COP 12 se empezó a hablar de mecanismos financieros para la biodiversidad. (2) La CBD se refiere a seis tipos de mecanismos financieros innovadores entre los cuales destaca la reforma fiscal ambiental, el pago por servicios ambientales y la compensación en biodiversidad. Un panel creado por el CBD y llamado ‘el Panel de Alto Nivel en la Evaluación Global de Recursos para la Implementación del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011 – 2020’, añade otros más entre los cuales destaca los permisos comerciables y la compensación. Varios de estos mecanismos, lo que hacen es abrir la puerta a nuevos negocios que pueden generar muchos recursos económicos para el beneficio de las mismas empresas que son las responsables por la destrucción de la biodiversidad. Así, en lugar de solucionar el problema de fondo que es la pérdida de biodiversidad, más bien la aceleran. Además, la idea de compensar daños en materia de biodiversidad es absurda y perversa dado el carácter único de cualquier especie o ecosistema (ver Boletín 198 y Boletín 181).

La Financiarización de la Naturaleza (FN), una nueva forma de privatizar la Naturaleza

Se afirma por quienes promueven este tipo de mecanismos y además abrazan la economía verde, que estos serán exitosos en el tanto la biodiversidad cuente con una valoración económica puesto que sin ella, no puede existir ni el precio ni los negocios. En las Metas de Aichi (1, 2 y 20) (3) se sostiene la importancia de la valoración económica que en la vida real, es muy difícil de separar del precio. Con precio, se hace posible la Financiarización de la Naturaleza (FN) entendida como una nueva forma de privatizar la Naturaleza y también, las formas de existencia y vías de subsistencia de numerosas comunidades locales y Pueblos Indígenas que viven, existen y dependen de la misma. La FN también intenta reemplazar la legislación nacional e internacional por pagos, así que quien tiene recursos financieros prefiere pagar por los daños que crea en lugar de acatar las leyes, lo que incluye sanciones. La FN se presenta siempre a través de proyectos piloto, instrumentos o políticas como algo muy técnico y complejo tratando de ocultar que conlleva una visión del mundo distinta a la que tenemos desde las comunidades, los movimientos y organizaciones que trabajamos por la justicia social. Al presentarse de esta forma, quienes promueven la FN ocultan la discusión sobre las relaciones de poder que provocan la crisis ambiental actual y sobre las responsabilidades en la creación de la misma. Ambos aspectos son necesarios a abordar para encontrar soluciones reales que conlleven a largo plazo, la superación de la crisis ambiental actual.

Debido al fuerte rechazo que los mecanismos financieros innovadores generaron en los movimientos sociales, y en algunos gobiernos, no hay referencia explícita en la agenda de la próxima COP 13, en Cancún, México. Hemos visto que más bien, quienes los promueven, cada vez que enfrentan críticas, tratan de disfrazarlos cambiándoles de nombre e incorporándolos en otras discusiones. Así lo vimos con el concepto de mecanismos financieros innovadores. (1) Por el momento, estas propuestas enmarcadas en la FN han ganado espacio en temas más generales, pero no tanto en la especificidad de cada instrumento y en su conversión en políticas recomendadas por la CBD. Sin embargo, desde las organizaciones y los movimientos sociales estamos en alerta ya que durante la COP 13, este tipo de mecanismos se están promovidos, en los pasillos y eventos paralelos. Y ante esta promoción, hay que actuar para frenarlos.

Varias recomendaciones discutidas en la COP 13 se refieren a mecanismos financieros

En la COP se analiza propuesta de recomendaciones que luego de ser discutidas, negociadas y aprobadas se convierten en las decisiones de la COP. Estas recomendaciones se negocian en reuniones previas. Del análisis que hemos hecho de las recomendaciones que se están discutiendo durante la COP 13, se encuentran menciones que hacen referencia a los mecanismos financieros. Por ejemplo hay referencias a REDD (el programa de Reducción de Emisiones  de carbono causadas por la Deforestación y la Destrucción de los bosques) (2). También encontramos una resolución en materia de restauración (4), donde se habla del desarrollo de procesos contables “que tengan en cuenta los valores de los ecosistemas naturales y seminaturales y de las funciones y servicios que ofrecen.” Esta idea es practicada ya en algunos países que forman parte de la iniciativa Biofin, (5) al introducir la naturaleza en las cuentas nacionales, se le pone un precio, lo que permitirá la instauración de mercados, cuotas de contaminación, permisos que pueden comercializarse, compensación.

Por último, encontramos la incorporación de la biodiversidad en todos los sectores, asunto que además es el tema central escogido por el gobierno anfitrión para la COP 13. (6, 7) Por incorporación, se entiende inclusión o integración de las acciones relacionadas a la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en estrategias relacionadas a sectores productivos. (8) También encontramos que esta incorporación es una forma de generación de recursos, pues podría facilitar el uso de mecanismos de compensación o generar mercados verdes. (9) En la propuesta de resolución, se habla de la necesidad de contabilizar ecosistemas, servicios de los ecosistemas, recoge la idea de que la incorporación de la biodiversidad sirve para la generación de recursos. Del párrafo 70 al 81, se hace una oda al sector empresarial, se invita a las partes a alentar al sector a generar y evaluar información sobre los impactos que provoca, a usar mecanismos de compensación, a alentar a las empresas a usar mecanismos como los protocolos de capital natural… en fin, no se habla nunca de determinar responsabilidades, aplicar sanciones o eliminar algún tipo de actividad destructora de la biodiversidad.

La lógica predominante es la alentar medidas voluntarias, utilizar mecanismos beneficiosos para generar más negocios. Es afín a toda la lógica que sustenta la FN, ayuda a eternizar las causas que provocan la pérdida y erosión de la biodiversidad. Pierde la CBD una gran oportunidad para que la incorporación de la biodiversidad en todos los sectores, conlleve cambios estructurales que aseguren la supervivencia y recuperación de la misma.

Debemos fortalecer iniciativas locales que contribuyen a cambiar el sistema

Es necesario, desde los movimientos sociales y el Estado, atacar definitivamente las causas que provocan la pérdida y degradación de la biodiversidad. En la base de estas luchas, está la defensa del territorio, la cultura y la identidad comunitarias como clave para el fortalecimiento de iniciativas locales. Hoy en día, en todo el mundo, las comunidades locales y los movimientos, están desarrolladas miles de iniciativas que debemos fortalecer. La soberanía alimentaria basada en sistemas diversos controlados por campesinas, campesinos e indígenas a través de prácticas de su agricultura productora de alimentos y otros bienes destinados a los mercados locales es una de ellas. De esta forma, luchar para que las tierras estén en manos de pequeños agricultores y agricultoras así como de Pueblos Indígenas es vital, porque sin el control de la tierra no hay posibilidad de soberanía alimentaria. Debemos continuar fortaleciendo el control de los bosques y la biodiversidad en manos de las comunidades y Pueblos Indígenas a través de propuestas como la gobernanza comunitaria de ambos. Tal y como lo hemos investigado a través de experiencias concretas, la gobernanza comunitaria del bosque es una propuesta que protege, conserva y mejora la biodiversidad; fortalece los derechos históricos y colectivos; favorece el control comunitario y asegura que el bosque no sea deforestado convirtiéndose así en una solución real en la lucha contra el cambio climático. El fortalecimiento de los mercados locales como una herramienta para reducir el consumismo y fortalecer economías locales es importante de igual forma. A su vez ayudan a mejorar la equidad y generan numerosos empleos dignos, contrario a la acción de las transnacionales. En muchas de estas propuestas, le bastaría al Estado solamente reasignar dónde van los recursos en lugar de iniciar discusiones y propuestas con nuevos mecanismos financieros.

La CBD, espacio internacional donde se discute muchas de estas propuestas, debe de alejarse del camino de las falsas soluciones. Debe respetar los principios que la fundamentan. Debe respetar los derechos de comunidades locales y Pueblos Indígenas que ella misma debería de promover con más fortaleza. La CBD no debe favorecer los mecanismos financieros que entrañan falsas soluciones. La lógica perversa de pagar para continuar contaminando, eterniza las causas de la degradación y destrucción de la biodiversidad y debe ser erradicada de cualquier propuesta. Los recursos financieros existen así como también existe la obligación histórica de quienes, ha través de sus modelos de desarrollo, han provocado esta destrucción, de brindar esos recursos.

(1) Más información en este folleto de Amigos de la Tierra Internacional: Financierización de la naturaleza: La creación de una nueva definición de la naturaleza.
(2) Hay dos referencias a REDD. Una en la recomendación sobre cambio climático que viene del SBSTTA 20 en el punto XX/10 y a renglón seguido, se refiere a propuestas alternativas. Lo mismo encontramos en la resolución propuesta desde el SBSTTA 19 en el punto XIX/8 en el punto 4, tercer párrafo.
(3) Las Metas de Aichi fueron aprobadas en la COP 10 y señalan una hoja de ruta para la conservación de la biodiversidad y persiguen detener la destrucción de la misma.
(4) Resolución propuesta, número XX/12 que viene del SBSTTA 20, en el párrafo 14, punto 6.
(5) Según la UNDP, la Iniciativa de Financiación de la Biodiversidad ( BIOFIN ) “tiene como objetivo […] mejorar la rentabilidad, a través de la incorporación de la biodiversidad en el desarrollo nacional y la planificación sectorial; y desarrollar estrategias integrales de movilización de recursos nacionales.”
(6) Asunto que se debatió tanto en el SBSTTA 20 como en el SBI 1 (punto XX/15 del SBSTTA 20 y que es más desarrollado por la propuesta de resolución 1 / 4 del SBI).
(7) TWN Info Service on Biodiversity and Traditional Knowledge, 12 October 2012. North-South divide on resource mobilization. 
(8) GEF, UNEP, CBD; Mainstreaming Biodiversity into Sectoral and Cross-Sectoral Strategies, Plans and Programmes Module B-3, Version 1 – July 2007.
(9) Finance Mechanisms for Biodiversity: Examining Opportunities and Challenges. Co – Chairs Summary of an International Workshop convened by the OECD, World Bank, GEF, and the European Commission, together with Sweden and India, 12 May 2012 – Montreal, Canada.

Más información:

¡La Vida no es un negocio!

– “Integración de la biodiversidad”: ¿solución real a la devastación de la naturaleza?

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

– Entrevista a Isaac Rojas en Radio Mundo Real

Más de 160 organizaciones del mundo llaman a una moratoria sobre la nueva tecnología de “extinción genética” en la COP 13

English version

Boletin de prensa de más de 160 organizaciones del mundo – 5 de diciembre del 2016, Cancún, Quintana Roo, México

Esta semana, organizaciones sociales, ambientales y sindicales publicaron un llamado en el que conminan a los gobiernos reunidos en la decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México, a establecer una moratoria sobre la controvertida tecnología de extinción genética conocida como de impulsores genéticos (gene drives en inglés).

Los impulsores genéticos son una tecnología de edición genética experimental cuyo objetivo es la diseminación agresiva de un rasgo específico de ingeniería genética en una especie o población en la naturaleza. Si un impulsor genético fuese exitoso, los rasgos de diseño genético seleccionados se difundirían y se convertirían en dominantes en poblaciones silvestres en sólo unas cuantas generaciones de la especie, o podrían hasta provocar su extinción.

Más de 160 organizaciones de la sociedad civil de los seis continentes se unieron al llamado. Entre ellos, organizaciones ambientales que incluyen a Amigos de la Tierra Internacional, sindicatos como la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), que representa a más de 10 millones de trabajadores en 127 países; La Vía Campesina Internacional, la mayor organización global campesina, que representa millones de campesinos en todo el mundo; movimientos de agricultura sustentable como la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM); la organización internacional de pueblos indígenas Tebtebba; coaliciones de científicos como la Unión Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER), y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS, México), así como el Grupo ETC y la Red del Tercer Mundo.

 

No existe en este momento ni el conocimiento ni la compresión necesaria para liberar impulsores genéticos en el ambiente. Ni siquiera sabemos qué preguntas se deben hacer. Conducir a la extinción cualquier especie tiene serias implicaciones éticas, sociales y ambientales”, dijo la Dra. Ricarda Steinbrecher, que representa a la Federación de Científicos de Alemania. “Es esencial que hagamos un alto para que la comunidad científica, las comunidades locales y la sociedad en su conjunto puedan conocer, debatir y reflexionar. No podemos dejarnos llevar por esta riesgosa novedad tecnológica. Una moratoria es esencial.”

“Esta tecnología de extinción genética constituye una solución falsa a los problemas de conservación”, afirmó Dana Perls de Amigos de la Tierra. “Queremos apoyar los esfuerzos de protección de la biodiversidad realmente sostenibles y que vienen de las comunidades. Los impulsores genéticos pueden ser rápidamente adoptados por las empresas de agronegocios e intereses militares. Necesitamos una moratoria inmediata sobre estas tecnologías irreversibles e irresponsables que son los impulsores genéticos.”

“El tema de impulsores genéticos será uno de los debates más álgidos en el CDB este año”, aseguró Jim Thomas, del Grupo ETC. “El tema de alto impacto está avanzando velozmente en el mundo real sin regulación alguna. Hay inversiones de millones de dólares en el desarrollo de los impulsores genéticos, e incluso hay propuestas sin siquiera mínimas precauciones para liberarlos en el ambiente en los próximos cuatro años.”

“El CDB es el tratado internacional más importante para la protección de la biodiversidad y la vida sobre La Tierra”, dijo Lim Li Ching, de la Red del Tercer Mundo. “Por el mandato que tiene, el CDB debe adoptar esta moratoria, y los países que son parte del Convenio deben actuar ahora para evitar daños irreversibles.”

El llamado a una moratoria global a los impulsores genéticos derivados de ingeniería genética sigue abierto a firmas de organizaciones. Para agregar la firma de su organización al llamado a moratoria, enviar los datos a trudi@etcgroup.org 

Texto del llamado (descargar):

Llamado a una moratoria global a los impulsores genéticos (Gene-drives) derivados de ingeniería genética.

En vista de las significativas amenazas ecológicas, culturales y sociales que implican los impulsores genéticos producidos con ingeniería genética, que incluyen amenazas a la biodiversidad, a la soberanía nacional, a la paz y la seguridad alimentaria, los abajo firmantes llamamos a los gobiernos presentes en la 13a. Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, a que en base al principio de precaución, establezcan una moratoria sobre:

1) los desarrollos y las aplicaciones experimentales de sistemas de impulsores genéticos y

2) toda liberación en el ambiente de impulsores genéticos producidos con ingeniería genética.

168 firmantes:

Organizaciones internacionales y regionales:

African Biodiversity Network; Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe – ATALC; ECOROPA (Europa); European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility – ENSSER; ETC Group; Friends of the Earth Africa – Friends of the Earth Europe; Friends of the Earth International; Global Forest Coalition; GMO-Free Regions (Europa); GRAIN; Heinrich Böll Foundation; International Federation of Organic Agriculture Movements – IFOAM; International Federation of Organic Agriculture Movements EU – IFOAM EU; International Forum on Globalization; La Via Campesina International; Millennium Institute; Mothers Across the World; Navdanya International; Participatory Ecological Land Use Management Association – PELUM (África del Este y del Sur); Red por una América Latina Libre de Transgénicos – RALLT (América Latina); The International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Workers’ Associations – IUF; The Pan African Institute for Consumer Citizenship and Development – CICODEV (África); Tebtebba – Indigenous Peoples’ International Centre for Policy Research and Education; Third World Network; World Rainforest Movement

Organizaciones de África:

African Center for Biosafety – ACB (Sudáfrica); African Centre for Biodiversity – Acbio; Action for Sustainable Development – ASUD (Malawi); Biowatch South Africa; Commons for EcoJustice – EcoJustice (Malawi); Earthlife Africa Durban (Sudáfrica); Farm-Saved Seeds Network – FASSNET (Malawi); Food Sovereignty Ghana; Green Living Movement – GLM (Zambia); Growth Partners Africa – GPA; Health of Mother Earth Foundation – HOMEF (Nigeria); Kasisi Agricultural Training Centre (Zambia); Kenya Food Rights Alliance – KEFRA (Kenia); NeverEndingFood (Malawi); Participatory Ecological Land Use Management Association – PELUM (Kenia); Young Christian in Action for Development – YCAD (Togo); Zambia Alliance for Agroecology and Biodiversity Conservation – ZAABC

Organizaciones de Asia:

Consumers Union of Japan; Go Organic Davao City (Filipinas); Green Convergence for Safe Food, Healthy Environment, Sustainable Economy – Green Convergence (Filipinas); Interface Development Interventions, Inc. – IDIS, Inc; Kauban Movement (Davao City, Filipinas); KONPHALINDO (National Consortium for Forest and Natural Conservation in Indonesia); Luna Legal Resource Center for Women and Children, Inc. (Filipinas); Magsasaka at Siyentipiko para sa Pag-unlad ng Agrikultura – MASIPAG (Filipinas); Mamayan Ayaw sa Aerial Spraying (Philippines); No GMO Campaign (Japón); Philippine Misereor Inc. – Davao Region Cluster; Roots for Equity (Pakistán); Southeast Asia Regional Initiatives for Community Empowerment – SEARICE (Filipinas); Sustainable Davao Movement (Davao City, Filipinas); Tuburan Institute (Davao City, Filipinas)

Organizaciones de Europa:

Arbeitsgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft – AbL e.V. (Family Farmers Organisation) (Alemania); Attac France; Biofuelwatch (Reino Unido); Bund Ökologische Lebensmittelwirtschaft e.V. – BÖLW (German Umbrella Organization of Organic Farmers, Processors, and Retailers) (Alemania); Bundesverband Naturkost Naturwaren – BNN e.V. (Alemania); Corporate Europe Observatory – CEO; Commité de investigacion e información independientes sobre ingeniería genética – CRIIGEN (Francia); Critical Scientists Switzerland – CSS; Ecologistas en Acción (España); Fédération Rhône-Alpes de Protection de la Nature – FRAPNA; France Nature Environnement; Les Amis de la Terre – Amigos de la Tierra Francia; BUND – Amigos de la Tierra Alemania; Amigos de la Tierra Noruega; Amigos de la Tierra Rusia; Friends of the Siberian Forests; Gen Ethisches Netzwerk – GeN (Alemania); GeneWatch (Reino Unido); Groupe International d’Etudes Transdisciplinaires – GIET (Francia); GMWatch (Reino Unido); Initiative for GE-Free Seeds and Breeding (Germany); L’Association Sciences Citoyennes (France); La Confédération Paysanne (Francia); Pan-Africanist International (Bélgica); Pôle RISQUES (Francia); Réseau Semences Paysannes (France); Schweizer Allianz Gentechfrei – SAG (Suiza); Save Our Seeds (Alemania); Scientists for Global Responsibility (Reino Unido); TestBiotech (Unión Europea); Interessengemeinschaft gegen die Nachbaugesetze und Nachbaugebühren (Alemania); junge Arbeitsgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft (jAbL); What Next Forum (Suecia);

Organizaciones de América Latina y el Caribe:

Acción Ecologica (Ecuador); Acción por la Biodiversidad (Argentina); Asociación de Consumidores Orgánicos (México); Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo – CENSAT Agua Viva (Colombia); BASE-IS, Paraguay; Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano – Ceccam (México); Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe (Argentina); CENTRO ECOLÓGICO (Brasil); CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador; Colectivo por la autonomía – COA (México); Confederación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – CONAMURI (Paraguay); Coordinadora Nacional Agraria de Colombia – CNA (Colombia); FDCL – Center for Research and Documentation (Chile/Alemania); Fundación Solón (Bolivia); Grupo Carta de Belém (Brasil); Grupo Semillas (Colombia); Guerreros Verdes A.C. (México); Movimiento Camponês Popular – MCP; Movimiento de Mujeres Campesinas – MMC (Brasil); Movimiento de Pequeños Agricultores – MPA (Brasil); Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST(Brasil); Plataforma Ñamoseke Monsanto (Paraguay); Red de Guardianes de Semillas (Ecuador); Red Semillas Libres de Colombia; REDES – Amigos de la Tierra Uruguay; Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia (Brazilian Society of Ethnobiology and Ethnoecology); Unión de organizaciones campesinas regionales autónomas – UNORCA (México); Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad – UCCS (México); Vía Campesina Brasil; Red de Coordinación en Biodiversidad (Costa Rica); Federación Ecologista de Costa Rica – FECON;  Fundación Terram (Chile)

Organizaciones de América del Norte:

Alliance for Humane Biotechnology – AHB; Biodynamic Association – BDA; Canadian Biotechnology Action Network – CBAN; Canadian Friends Service Committee (Quakers); Center for Food Safety – CFS (Estados Unidos); Center for Genetics and Society (Estados Unidos); Center for International Environmental Law – CIEL (Estados Unidos); Community Alliance for Global Justice – CAGJ (Estados Unidos); BioScience Resource Project (Estados Unidos); Earth in Brackets (Estados Unidos); Fair World Project (Estados Unidos); Food & Water Watch (Estados Unidos); Food Democracy Now! (Estados Unidos); Food Secure Canada; Friends of the Earth US; Global Justice Ecology Project (Estados Unidos); GMO Inside/Green America (Estados Unidos); International Centre for Technology Assessment – ICTA (Estados Unidos); Institute for Agriculture and Trade Policy (Estados Unidos); Institute for Responsible Technology (Estados Unidos); Maine Organic Farmers and Gardeners Association (Estados Unidos); Moms Across America (Estados Unidos); Movement Generation (Estados Unidos); National Farmers Union (Canadá); National Family Farm Coalition (Estados Unidos); Organic Consumers Association (Estados Unidos); Organics Seed Growers and Trade Association – OSGATA (Estados Unidos); Pesticide Action Network North America; Rural Advancement Fund International – RAFI-USA (Estados Unidos); The Greenhorns (Estados Unidos); The Nature Institute (USA); USC Canada; Vigilance OGM (Quebec, Canadá); Winnemem Wintu Tribe (USA)

Organizaciones de Oceania:

FOODwatch (Western Australia); Friends of the Earth Australia; Gene Ethics (Australia); GM Cropwatch (Australia); GM-Free Australia Alliance Inc. – GMFAA; The Institute of Health and Environmental Research (Australia); MADGE Australia Inc.; Pesticide Action Group (Australia Occidental); SA Genetic Food Information Network – SAGFIN (Australia); Save Our Trees (Australia Occidental); Tanzania Alliance for Biodiversity – TABIO

Más información:

– Descargar el llamado a una moratoria global a los impulsores genéticos con lista completa de firmas y un resumen de antecedentes preparado por el Grupo de trabajo de la sociedad civil sobre impulsores genéticos: 

– El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) se reúne del 4 al 17 diciembre en Cancún, México. Están en debate, otros temas de biología sintética también.

– En septiembre de 2016, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (IUCN, por sus siglas en inglés) adoptó una moratoria de facto sobre investigación de impulsores genéticos para la conservación y otros propósitos.

– En junio de 2016, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos Publicó el estudio “Gene Drives on the Horizon”, que explora las preocupaciones ambientales y sociales relacionadas con los impulsores genéticos y aconsejó contra de la liberación en el ambiente de los mismos.

{YOUTUBE}HGKl4WL9Gd4{/YOUTUBE}

En la prensa:

– Advierten organizaciones sobre impulsores genéticos

– Organizaciones piden moratoria sobre tecnología de extinción genética en COP 13

– Organismos civiles del mundo exigen a la COP13 frenar la alteración permanente de especies

¡La Vida no es un negocio!

English version

Declaración conjunta de pueblos indígenas de México, al inaugurarse la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica, en Cancún, Quintana Roo, México – 4 de diciembre del 2016, Cancún, Quintana Roo, México

CONSIDERANDO QUE:

  • La celebración de la decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre diversidad biológica, a realizarse en Cancún a partir de este 4 de diciembre de 2016, se sitúa en el contexto de un modelo extractivo depredador;
  • El Estado mexicano se ha puesto al servicio de las grandes empresas transnacionales y de la llamada “economía verde”;
  • La constante en las COPs pasadas ha sido convertir una asamblea de discusión sobre biodiversidad en una feria de negocios y plataforma de implementación de proyectos;
  • Los proyectos mineros, eólicos e hidroeléctricos, así como el avance del modelo de monocultivos y la promoción de uso de agrotóxicos, contribuyen al despojo de las tierras y los territorios de las comunidades indígenas y conllevan graves violaciones a los derechos humanos y los derechos de los pueblos originarios;
  • Las empresas contaminan suelos y aguas impunemente, destruyen el tejido social de comunidades indígenas y campesinas, mientras los defensores del medio ambiente son criminalizados;
  • Los estudios de impacto ambiental están amañados para responder a los intereses de las grandes empresas y no se respeta el derecho de los pueblos originarios a procesos de consulta libre, previa e informada;
  • El despojo de los territorios indígenas es también apoyado y promovido por grandes empresas de la industria turística y por la construcción de grandes desarrollos habitacionales de lujo;
  • Las amenazas al territorio y la cultura de los pueblos originarios vienen acompañadas de engaños, opacidad, manipulación de contratos, violación a mandatos agrarios, promesas de paraísos económicos, discursos conservacionistas y preocupaciones ante el cambio climático que nunca sobrepasan el nivel de la mera retórica;
  • Cuando estos discursos engañosos no funcionan, se recurre a presionar a los pueblos que resisten, a través de declaraciones de académicos y de organizaciones “ambientalistas” afines al sistema extractivo depredador y amenazas de retirar programas de apoyo gubernamental, hasta llegar a la actuación violenta de los órganos de seguridad y la constitución de grupos de choque o paramilitares, asociados a veces con el crimen organizado;
  • Al despojo territorial se une la privatización de la cultura y el combate contra la identidad indígena, su lengua y su cosmovisión;
  • El proceso de criminalización de las personas y comunidades que resisten pone en peligro constante a los defensores de los bienes comunes y realiza una represión selectiva en contra de quienes, en uso de su legítimo derecho, se oponen a este sistema económico de muerte,

Los firmantes de esta Declaración, conscientes de que en la COP13 de la Convención sobre Diversidad Biológica se discutirán temas que no son menores, como la regulación de organismos vivos modificados, la bioprospección y el uso de la biodiversidad por parte de pueblos y comunidades indígenas, queremos decir nuestra palabra.

Somos pueblos con memoria. No olvidamos la experiencia del ICBG-Maya (conocido en castellano como proyecto de investigación farmacéutica y uso sustentable del conocimiento etnobotánico y biodiversidad en la Región Maya de Los Altos de Chiapas, México), que fue operado por parte del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Georgia, con apoyo económico del gobierno de Estados Unidos, y la compañía biotecnológica molecular Nature Limited de Gales, Reino Unido.

El ICBG-Maya, el proyecto más grande de biopiratería, fue detenido por la fortaleza de las comunidades indígenas y campesinas de Chiapas y por el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (COMPITCH). Pero sabemos que nuevas formas de colonialismo penden sobre nuestros territorios y sobre las sagradas tierras en las que vivimos.

Por ello,

DECLARAMOS QUE:

  • El patrimonio biocultural que está en juego no tiene precio: es intangible e inconmensurable. Tenemos la obligación moral, ética e histórica de continuar con su resguardo y su uso compartido, porque está vinculado a los procesos mismos de nuestra vida, procesos que aprendimos de nuestra Madre Tierra y que son fruto del conocimiento ancestral de nuestros pueblos.
  • No estamos en contra de cuidar la naturaleza: hemos sido sus guardianes por miles de años. La imposición de los proyectos arriba mencionados, su implementación a base de trampas y engaños, y el hecho de que se oculta información sobre lo que realmente significan para nuestros territorios, nos convencen de que no tienen como objetivo la salvaguarda de la biodiversidad.
  • Sentimos una gran preocupación por la forma en que se toman las decisiones en la COP 13, porque pueden comprometer los bienes de la naturaleza y poner en riesgo los conocimientos ancestrales que resguardamos.
  • El impulso del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2) evidencia la falta de voluntad para encontrar soluciones reales al cambio climático, una de las mayores amenazas contra la vida en el planeta. Los pueblos originarios no somos laboratorios donde puedan experimentarse mecanismos para lograr los objetivos de desarrollo sustentable.
  • Los pueblos originarios sabemos que es necesario mirar y atender las causas reales de la pérdida y degradación de la biodiversidad. Queremos seguir defendiendo nuestros territorios, nuestra cultura, nuestra identidad comunitaria. Hacia los cuatro puntos cardinales del planeta, los pueblos indígenas manejamos nuestros bosques y territorios, nuestros montes, nuestros ríos y mares, respetando y promoviendo la biodiversidad, con lógicas alejadas de la “economía verde” que sólo busca convertir a la Madre Tierra en una mercancía.
  • Estamos decididos a seguir buscando nuestra soberanía alimentaria a través de prácticas limpias, que generen alimentos de autoconsumo y que nos permitan intercambiar nuestros excedentes en mercados locales. Si perdemos el control de nuestros territorios y los entregamos a las empresas transnacionales, se perderá la posibilidad de producir nuestros propios alimentos.

No hemos perdido la memoria.

A LAS GRANDES COMPAÑÍAS Y SUS ALIADOS LES DECIMOS:

“Ustedes han echado a perder la naturaleza. No les interesa el agua, ni el aire, ni la vida. Sólo les interesa ganar más dinero. Convirtieron el petróleo en la única fuente de energía sólo por lucro. Es el lucro el mismo motivo que se esconde detrás de su nueva “economía verde”. Estamos dispuestos a encontrar soluciones a los problemas que su economía depredadora ha causado a todo el planeta, pero ustedes no pueden evadir la enorme responsabilidad que tienen en la actual crisis climática.’’

COMO PUEBLO MAYA PENINSULAR, LES DECIMOS a las autoridades, a las organizaciones civiles y vinculadas con la agroecología y a la sociedad en general:

  • Los protocolos de Nagoya y de Cartagena, que se discutirán al margen de la COP 13, favorecen a las empresas multinacionales y promueven la privatización de bienes comunes y de conocimientos ancestrales.
  • En nuestro país, quienes encabezan estos proyectos, los grandes “coyotes verdes” (La Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad – CONABIO, la agencia de cooperación alemana GIZ, entre otros), no se han caracterizado por la búsqueda del bien de los pueblos y de las comunidades originarias, sino el de las multinacionales.
  • Bajo un discurso y un proceso amañados, la Convención por la Diversidad Biológica no nos representa. Une en sus planteamientos una propuesta de desarrollo imparable que es en sí depredadora, con un supuesto deseo de conservar y salvaguardar la biodiversidad.

Conocemos ya ese discurso. No les creemos.


¡La Vida no es un negocio!

¡La Madre Tierra, la biodiversidad y los bienes comunes naturales
no se venden: se aman y se defienden!

Firmamos:

Comunidades y pobladores Mayas de la Península
“U Yits Ka’an” Escuela de Agroecología de Maní (Yucatán)
Pobladores de Chablekal (Yucatán)
Movimiento Reddeldía de Los Montes Azules (Chiapas)
Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas – COMPITCH (Chiapas)
Sociedad Cooperativa de Consumo Regional Chac-Lol (Yucatán)
El Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Campeche)

Subscriben:

Amigos de la Tierra Internacional
Otros Mundos A.C. (Chiapas, México)
Indignación A.C. (Yucatan, México)
Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos – PIAP (Guerrero, México)
U Yich Lu’um A.C. (Calakmul, Campeche, México)
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
CEIBA
COECO-CEIBA
Colectivo Voces Ecológicas (COVEC, Panamá)
Haiti Survie
CENSAT-Agua Viva
NAT
Amigos de La Tierra Argentina
FOE-US
Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)
Movimiento mundial por los Bosques tropicales (WRM)
Fray Tomás González, de La 72, Hogar-Refugio para personas migrantes (Tabasco, México)
Ernestina López, de la Pastoral Indígena de Guatemala
Florentina Hernández Galindo, de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco (Oaxaca, México)
Dr. Isabel Hawkins, del Proyecto Yakanal (California, Estados Unidos)

Más información sobre la COP 13:

– “Integración de la biodiversidad”: ¿solución real a la devastación de la naturaleza?

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

En la prensa:

Durante COP 13 pueblos indígenas llaman a no negociar con la vida

“Integración de la biodiversidad”: ¿solución real a la devastación de la naturaleza?

English version

Este artículo fue escrito por Nele Marien, co-coordinadora del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, a 3 de diciembre del 2016. Este día, los representantes de los 196 países que participaron al Segmento de Alto Nivel de la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, adoptaron la “Declaración de Cancún sobre la integración de la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad para el bienestar”.

El 4 de diciembre se inicia la decimotercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP 13, por sus siglas en inglés). Aunque no es tan conocida como las COPs sobre el clima, esta conferencia surge en respuesta a una crisis compleja que es tan amenazante y a la vez tan urgente como la crisis climática. La biodiversidad se está agotando a un ritmo alarmante. Se está exterminando especies animales a un ritmo hasta cien veces más rápido que su ritmo natural de extinción. La última vez que el mundo experimentó tal ritmo de deterioro fue hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios.

Desdichadamente, el problema no termina ahí. Especies genéticamente modificadas están contaminando la biodiversidad, al mismo tiempo que en muchos lugares del mundo las especies invasivas están pasando a ser predominantes.

En suma, ya hemos destruido más que lo que puede soportar el equilibrio de nuestro ambiente natural. Estamos en el umbral de una destrucción de especies y ecosistemas que ya es conocida como la sexta mega-extinción mundial de biodiversidad. Esto no es un asunto menor.

El crecimiento económico sigue siendo la meta principal de los planes económicos y de desarrollo

El Convenio sobre la Diversidad Biológica nació en 1992 para enfrentar esta crisis de agotamiento de la biodiversidad. Desde entonces, muchos planes y metas se han formulado, pero en realidad no se han registrado avances. Por el contrario, la situación se ha agravado progresivamente año a año.

La idea más reciente para conjurar esta tendencia es “integrar” la problemática de la biodiversidad en otros sectores e instituciones, empezando con los sectores de la agricultura, la forestería, la pesca y el turismo. Eso significa que la biodiversidad debería tornarse un elemento transversal a todos los sectores y agencias gubernamentales e intergubernamentales.

Lograr esto es importante, ya que hasta ahora los gobiernos nacionales y las empresas simplemente no le dan prioridad a las decisiones del CDB cuando diseñan sus planes económicos y de desarrollo. El crecimiento económico sigue siendo su meta principal. Sin embargo, cada punto porcentual de crecimiento económico esquilma aún más las áreas naturales. Hoy, hay pocos lugares en el mundo que no hayan sido alterados por la humanidad.

Realmente no tiene mucho sentido establecer reglamentaciones y políticas ambientales si los países siguen funcionando como lo hacen ahora. Debemos preguntarnos entonces:

– ¿Tendrá la integración de la biodiversidad verdaderamente algún impacto?

Es indudable que su propósito debería ser cambiar completamente el modo en que los gobiernos, instituciones internacionales y las empresas toman decisiones vinculadas con la biodiversidad o que la afectan.

Pero la propuesta que está actualmente en discusión sugiere lo contrario: simplemente “exhorta a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos en pos de la integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad”. ¡No suena realmente como algo que vaya a frenar la tendencia actual!

-¿Cómo se la implementará?

En parte, pidiéndole a los gobiernos que apliquen los resultados totalmente inadecuados de otros órganos de Naciones Unidas como el Acuerdo de París sobre el clima.

La propuesta de integración de la biodiversidad sí exhorta a los gobiernos a que incluyan la problemática de la biodiversidad en sus procesos de toma de decisiones intersectoriales. Una pregunta clave que todavía no ha sido resuelta es cómo garantizar que otras reparticiones gubernamentales tengan efectivamente en cuenta esta nueva recomendación del CDB. Pero sin evidencia que demuestre que han tenido en cuenta seriamente otras decisiones anteriores, ¿por qué habríamos de esperar que esta vez no ocurra lo mismo?

La integración de la biodiversidad es en sí misma una buena idea, ya que sí necesitamos que todos los tomadores de decisiones intervengan y se involucren. Pero es evidente que lo que se está proponiendo es muy marginal en la práctica. Simplemente no se condice con el cambio de sistema que verdaderamente se requiere para frenar la pérdida de biodiversidad.

– ¿Podría la integración de la biodiversidad repercutir negativamente?

Lamentablemente la respuesta es sí – puede tener impactos negativos monumentales. El CDB pretende sensibilizar y elevar la conciencia acerca de la importancia de la protección de la biodiversidad poniéndole precio. De hecho, la propuesta de integración apela reiteradamente a la Contabilidad del Capital Natural. Es decir, a adjudicarle un valor financiero a cada elemento de la Naturaleza, dependiendo de cuántos “servicios ecosistémicos” le brinde a la humanidad. Obviamente, sea cual fuere, esa cifra no puede plasmar el valor real de la naturaleza y hace caso omiso de otros valores culturales y sociales inherentes.

Además, los recursos humanos y financieros que se destinan a determinar el valor económico de la naturaleza son inadmisiblemente elevados, tanto las expediciones como los expertos altamente remunerados que contratan para ello. Sería mucho mejor utilizar esos recursos para proteger verdaderamente la biodiversidad.

Lo peor es que adjudicarle valor económico a la Naturaleza a menudo se usa para ponerle precio. Las compensaciones por biodiversidad y los “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA) son algunas de las propuestas que responden a ese enfoque.

La compensación por biodiversidad en realidad permite la destrucción de un ecosistema, siempre y cuando se cree o proteja otro ecosistema del mismo valor. Eso atenta contra la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad. Cualesquiera sean los mecanismos de compensación, generalmente conllevan problemas graves: ya sea que no ocurre en absoluto, que la “biodiversidad sustituta” es muy diferente al ecosistema original, o que transcurre mucho tiempo entre la destrucción de un sitio y la creación del sitio nuevo.

La integración de la biodiversidad incentiva los “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA)

Los “Pagos por Servicios Ambientales” (PSA) son otros de los mecanismos de financiarización de la naturaleza. Implica pagarle a quien protege un ecosistema por los “servicios ambientales” que dicho ecosistema provee. Aunque los mecanismos de PSA no habilitan abiertamente a la destrucción de ecosistemas, están lejos de ser perfectos. Antes, se protegían algunos ecosistemas mediante legislación gubernamental. Bajo la aplicación de mecanismos de PSA, un ecosistema cesa de estar protegido por ley, sino que sólo se lo protege si existe un mercado económico para ello. Eso se torna muy problemático cuando se acaba el financiamiento de un mecanismo de PSA, debido a una crisis económica por ejemplo. También alienta a quienes no reciben PSA a creer que, como no les pagan por proteger, entonces tienen derecho a destruir ecosistemas.

La lógica de los PSA también priva de protección a los ecosistemas que no se encuentren en zonas consideradas económicamente ventajosas. En términos generales, los PSA allanan el camino a más destrucción del medio ambiente. Tal y como dice Claudia Ramos, de la organización ambientalista mexicana Otros Mundos A.C.: “Los Pagos por Servicios Ambientales socavan aún más los sistemas de manejo comunitario de bosques de los pueblos indígenas, trastornando su patrimonio cultural y natural.”

Lamentablemente, a pesar de todas estas fallas antedichas, la valorización y mercantilización de la naturaleza son unos de los componentes principales de la propuesta de integración de la biodiversidad. Los tomadores de decisiones parecen creer que el sector empresarial solamente les escuchará si se refieren a la Naturaleza en términos financieros.

Los verdaderos guardianes de la naturaleza son los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales

Existimos inevitablemente dentro de límites ecológicos y planetarios. Necesitamos informar y sensibilizar a los estamentos democráticos para que entiendan a cabalidad este asunto y garantizar que puedan y tomen efectivamente decisiones con independencia de presiones e influencia empresarial corporativa.

Lo más importante es que tenemos que garantizar que en la integración de la biodiversidad se incluya a quienes son los verdaderos guardianes de la naturaleza – los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, que viven en los bosques y otros ecosistemas. Tal y como señala Nur Hidayati, de la organización ambientalista indonesa WALHI, “hemos demostrado que los bosques están mejor protegidos en nuestro país cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en ellos pueden ejercer su derecho a gobernar sus propios territorios.”

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asiste a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se lleva a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13. Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Leer en la página de Amigos de la Tierra Internacional

Read the English version on Friends of the Earth International‘s page or on Common Dreams

Más información:

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

“Mainstreaming biodiversity”: a real solution to the devastation of nature?

This article  was written by Nele Marien, co-coordinator of the Forest and Biodiversity Program of Friends of the Earth International, on December 3rd 2016. On that day, representatives of the 196 countries who participated in the High Level Segment of the 13th Convention of the Parties of the Convention on Biological Diversity adopted the “Cancun Declaration on mainstreaming the conservation and sustainable use of biodiversity for well-being”.

Spanish version

December 4th marks the start of the thirteenth Conference of the Parties of the Convention on Biological Diversity (CBD COP 13). While not as well-known as the climate COPs, this conference responds to a complex crisis that is both as threatening and urgent as the climate crisis. Globally, biodiversity is being depleted at an alarming rate. Animals are being wiped out as much as 100 times faster than their natural extinction rate. The last time the world experienced such a rate of decline was 65 million years ago, with the disappearance of the dinosaurs.

Sadly, it doesn’t end there. Biodiversity is being contaminated with genetically modified species, while at the same time, invasive species are taking over in many parts of the world. In short, we have already destroyed more than the equilibrium of our natural environment can bear. We find ourselves on the threshold of a species and ecosystems destruction that is already being called the sixth global biodiversity mega-extinction. This is no small matter.

Economic growth continues to be the main objective of economic and development plans

In 1992, the Convention on Biological Diversity was born to tackle this biodiversity depletion crisis. Since then, plans and targets have come and gone, yet no real progress has been made. On the contrary, the situation has become progressively worse year on year.

The latest idea to avert this trend is to “mainstream” biodiversity into other sectors and bodies, beginning with the agriculture, forestry, fishery and tourism sectors. This means that biodiversity should become a cross-cutting element in all sectors, governmental and intergovernmental agencies.

Achieving this is important, as, so far, decisions adopted in the CBD are simply not a priority when national governments and business outline economic and development plans. Economic growth continues to be the main objective. However, every percentage increase of economic growth depletes natural areas further. Today few places remain unaltered by humankind.

There is certainly no point in developing environmental regulations and policies if countries continue to operate as they currently do. So, we need to ask:

– Will mainstreaming biodiversity have any real impact?

It is clear that the aim should be to completely alter the ways in which governments, international institutions and businesses make decisions that relate to biodiversity. Yet the current proposal on the table suggests the contrary: it merely “urges governments to strengthen their efforts to mainstream conservation and sustainable use of biodiversity”. It hardly sounds trend-breaking!

– How will it be implemanted?

Partly, by asking governments to implement the utterly inadequate outcomes of other UN bodies, such as the Paris climate agreement.

The mainstreaming proposal does call on governments to include biodiversity in cross-sectorial decision-making processes. A crucial question as yet unanswered, however, is how to make sure the other governmental departments do take this new CBD recommendation into account. However, with no evidence that previous decisions have been taken seriously, why should we expect that this time should be any different?

Mainstreaming biodiversity is, in itself, a good idea, since we need all decision-makers to be involved. But in practice it is clear that what is being proposed is merely marginal. It simply does not equate to the real system change to halt biodiversity loss.

– Does mainstreaming have negative impacts?

Sadly the answer is yes – monumental ones. The CBD hopes to raise awareness around the importance of biodiversity protection by putting a value on it. Indeed, the mainstreaming proposal repeatedly calls on Natural Capital Accounting. That is placing a financial value on the different elements of Nature, according to how many “ecosystem services” they provide to humanity. Of course, this number cannot capture the true value of nature and neglects other inherent, cultural and social values.

Furthermore, the human and financial resources that go into efforts to determine the economic value of nature – in terms of highly paid experts and expeditions- are unacceptably high. The same resources would be much better employed in truly protecting biodiversity.

What is worse is that putting an economic value on Nature is often used as a price tag. Proposals allong these lines include biodiversity offsetting and payments for ecosystem services.

Biodiversity offsetting actually permits the destruction of one ecosystem, as long as another ecosystem of the same value is created, or protected. This flies in the face of the need to halt biodiversity loss. There are usually severe problems with any offsetting scheme: it doesn’t happen at all, the ‘replacement biodiversity’ is very different to the original ecosystem or there are long time delays between the destruction of one site and the creation of the new site.

Mainstreaming will boost “Payments for Ecosystem Services” (PES)

Another scheme that financialises nature is the “Payments For Ecosystem Services” (PES) schemes, whereby those who protect an ecosystem receive payments for the ecosystem services they provide. Although PES schemes do not directly permit ecosystem destruction, they are far from perfect. In the past, government legislation protected some ecosystems. Under PES schemes, an ecosystem will no longer have protection through legislation. It is only protected if there is an economic market for it. This becomes highly problematic for payment schemes whose finance ends, due to an economic crisis, for example. It also encourages those who do not receive payments to believe that, as a consequence, they have the right to destroy ecosystems.

It will also deprive ecosystems of protection if they are not in areas considered to be economically advantageous. Overall, PES paves the way for further destruction of the environment. As Claudia Ramos, from the environmental organization Otros Mundos A.C. in Chiapas, Mexico, puts it: “The Payment for Ecosystem Services Scheme further undermines the community forest management systems of indigenous peoples, disrupting their cultural and natural heritage”.

Sadly, despite these fundamental flaws, valuing and commodifying nature is one of the main components of the mainstreaming proposal. Decision-makers seem to think that business will only listen when they express Nature in financial terms.

The real guardians of nature are Indigenous Peoples and Local Communities

We have to exist within ecological and planetary boundaries. We need to inform democratic bodies so they fully understand the issue and ensure they can and do make decisions free from corporate influence.

Most importantly, we must ensure that mainstreaming includes those who are the real guardians of nature – Indigenous Peoples and Local Communities, living in forests and other ecosystems. As Nur Hidayati, director of the Indonesian environmental organization WALHI states, “we have proven that, in our country, the forests are best protected when the indigenous peoples and local communities living in them can exercise their rights to govern their own territories.”

Otros Mundos A.C./Friends of the Earth Mexico is part of the international federation of NGOs Friends of the Earth International, which is participating in the COP 13 of the Convention on Biological Diversity, taking place from the 4th to the 17th of December in Cancun, Quintana Roo, Mexico. We will share on our page our information and positions on the issues that are being tackled during the COP 13. Stay informed by following us on this webpage, our Facebook and our Twitter.

More information (in Spanish):

– El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

– Los retos de la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Contact: territorios@otrosmundoschiapas.org

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Pronunciamiento de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, acerca del Foro de Negocios y Biodiversidad que se llevará a cabo los 2 y 3 de diciembre al margen de la COP 13 en Cancún.

El 4 de diciembre del 2016, se inaugurará en Cancún, Quintana Roo, México, la decimotercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), presidida por el titular de la Secretaria de Medio Ambiente y de Recursos Naturales de México (SEMARNAT), Rafael Pacchiano. Representantes de los 196 países que ratificaron la CBD (casi todos los países del mundo, menos Estados Unidos) negociarán acuerdos para frenar la erosión de la biodiversidad en el planeta, según el objetivo oficial. A petición del gobierno mexicano, el tema central de las discusiones será la “integración de la biodiversidad” en los planes de desarrollo de los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico.

No es de extrañarse que, en paralelo a esta reunión, se lleve a cabo el Foro de Negocios y Biodiversidad 2016 (2 y 3 de diciembre, Cancún), organizado por y para el sector privado internacional, bajo el cobijo de la SEMARNAT, que inaugurará el evento. Empresas y organizaciones conservacionistas, muchas de ellas miembros de la Plataforma Global por el Negocio y la Biodiversidad (Global Partnership for Business and Diversity), auspiciada por la CBD, negociarán cómo jugar un papel en la “integración de la biodiversidad” en los sectores arriba mencionados, para enriquecerse y pintarse de verde, aprovechando los nuevos negocios que surgen de la nueva “economía verde”.

La biodiversidad como fuente de negocios

Los participantes estarán invitados a firmar la primera “Declaración sobre Negocio y Biodiversidad” (Business and Biodiversity Pledge) en la que se comprometerán a “tomar acciones hacia un consumo y una producción sustentables” para “generar beneficios para los negocios”. El texto no contiene propuestas concretas, pero, al proyectar “medir y, cuando sea posible, evaluar los impactos y las dependencias de las empresas en los servicios relativos a la biodiversidad y el ecosistema”, abre la puerta a la financiarización y privatización de la naturaleza. En el Foro 2015, las empresas habían apostado a mecanismos de compensación de los daños ambientales provocados por sus actividades y de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan, como los que ofrece el mercado de carbono. Vieron cómo generar más ganancias económicas a partir de las áreas de conservación. Se puede hacer a través de parques ecoturísticos y bancos de biodiversidad, entre otros proyectos en los que subyacen lógicas privatizadoras y de despojo.

Si bien el Foro de Negocios y Biodiversidad existe desde hace varios años al margen de la COP de la CBD, es la primera vez que emite tal declaración en el marco de las negociaciones oficiales, con el objetivo de influirlas. Entre sus 87 signatarios ya anunciados, se encuentran Nestlé, acaparador de las fuentes de agua de las comunidades para producir agua embotellada; Veolia, primer privatizador de los sistemas de agua potable municipales en el mundo, conocido en México por su mala gestión y la subida injustificada de las tarifas del servicio, así como el manejo desastroso de la basura por parte de su filial Proactiva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Está también la constructora de automóviles Volkswagen, quien ha recurrido a programas ilícitos para falsificar el grado de contaminación generada por sus motores.

La financiarización de la naturaleza sigue en la mesa

Como Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, vemos con preocupación la incorporación de la biodiversidad en las políticas de desarrollo y el hecho de que las grandes empresas, cuyas actividades están basadas en la implementación del modelo extractivo depredador, la instrumentalizan. Este año, las recomendaciones que discutirán las Partes en la COP13 no mencionan más los “mecanismos financieros innovadores”, por haber sido objetos de críticas. Pero la existencia de este Foro es la prueba que el tema de la financiarización de la naturaleza aún sigue en la mesa.

Denunciamos que el sector privado pretende acaparar el espacio público durante la COP para posicionarse en la lucha global contra la destrucción de la biodiversidad y la crisis climática. Quiere transformar la biodiversidad en un “capital natural”, una noción en la que los ecosistemas se reducen a fuentes de ganancias, de servicios y de oportunidades de mitigación para las empresas. Una vez más, se vende el discurso de que son las empresas que más contaminan las cuales podrán “detener” el cambio climático, bajo el argumento de que sólo ellas tienen la capacidad financiera de hacerlo. No se cuestiona la causa de la erosión de la biodiversidad: el sistema extractivo basado en la contaminación y la destrucción de la misma.

Grupo México, BASF, Syngenta y Wal Mart: los nuevos protectores de la biodiversidad en México

La Alianza Mexicana de Biodiversidad y Negocios, que nació apenas el 17 de octubre del 2016 con el fin de participar en el Foro e integrarse a la Plataforma Global por el Negocio y la Biodiversidad, está conformada por empresas conocidas por sus graves afectaciones al medio ambiente y violaciones a los derechos humanos: Grupo México, responsable del derrame de 40.000 m3 de sulfato de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto del 2014; Bimbo, cuya producción de comida chatarra se basa en una agricultura extensiva que requiere la utilización de grandes cantidades de agrotóxicos; Nestlé México; el grupo químico alemán BASF, responsable del desastre sanitario en Cuautla, Morelos, donde contaminó a los habitantes con plomo y cromo al desmantelar una planta de pintura; Syngenta, fabricante de semillas híbridas y organismos genéticamente modificados, actor de la privatización de las semillas en el mundo; empresas extractivas como Cementos Mexicanos (CEMEX) o las madereras Proteak y Masisa; y la cadena de supermercados Wal Mart, cuyos bajos precios se sostienen gracias a la explotación laboral de sus empleados.

La conservación: una forma de acaparamiento y despojo en el marco de la economía verde

Rechazamos tanto los proyectos extractivos y contaminantes (minas, presas hidroeléctricas, extracción petrolera, fracking, parques eólicos extensivos…) como los proyectos de conservación o de reforestación que transforman los ecosistemas en propiedades privadas con el pretexto de protegerlos. Son parte del mismo modelo, en el que las comunidades indígenas, campesinas y pesqueras no tienen ninguna posibilidad de lucha contra los gigantes de la depredación. No necesitamos a las empresas ni a las grandes organizaciones de coyotaje verde para proteger al medio ambiente, sino a los pueblos, de quienes debemos reforzar las propuestas locales, respetando sus derechos.

Los proyectos de Reducción de Emisiones de carbono por Deforestación y Degradación (REDD)  y su lógica de implementación, sólo contribuyen a la agudización de la crisis climática, ya que permiten a las empresas extractivas seguir contaminando y extrayendo bienes comunes mientras pagan bonos de carbono con proyectos de conservación y/o reforestación. En varios casos, se pretende reforestar con monocultivos de palma aceitera y se criminalizan los sistemas de cultivo tradicional o la gestión comunitaria de bosques.

Una de las mesas en el Foro será dedicada a “los crecientes beneficios emergentes de la utilización de recursos genéticos”: las empresas, sobre todo farmacéuticas y agroindustriales, piden que se les facilite cada vez más el acceso a los genes y por ende a los conocimientos tradicionales que conlleva. No creemos en las buenas intenciones de empresas que se han dedicado a contaminar y acaparar territorios y ahora quieren adueñarse debuen la vida misma. Por ello repetimos: no necesitamos a las empresas para proteger al medio ambiente, sino a los pueblos.

Otros Mundos A.C., como miembro de la federación Amigos de la Tierra Internacional, asistirá a la COP 13 de la Convención sobre Diversidad Biológica, que se llevará a cabo del 4 al 17 de diciembre del 2016 en Cancún, Quintana Roo, México. En nuestra página, les iremos compartiendo información de primera mano sobre las negociaciones así como las posiciones de Otros Mundos y Amigos de la Tierra Internacional sobre los temas de la COP 13 (manejo de bosques, financiarización de la naturaleza, biología sintética…). Manténganse informados sigando esta página, nuestro Facebook y nuestro Twitter.

Más información:

Los retos de la COP13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Leer en la página de Biodiversidad en América latina y el Caribe