Buen viaje querido Rafael Landarreche y ¡hasta siempre!

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
A 9 de marzo 2018

Querido Rafa,

Desde Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, nos sentimos honradas de haber compartido amistad, trabajo, procesos, platicas y tazas de café con vos y tu familia. Queremos agradecerte por tantos aprendizajes que nos dejaste, al ser un gran promotor de paz en medio de la guerra de contra insurgencia que pretende destruir los pueblos de Chiapas desde 1994, y un pilar del proyecto de educación de la Parroquia de Yabteclum en el municipio de Chenalhó, Chiapas.

Estamos orgullosos y orgullosas de habernos encontrado en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, donde, como bien dicen los compañeros y las compañeras de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, «sembraste tu corazón».

Considerabas que la educación autónoma era una herramienta indispensable para que los jóvenes hombres y mujeres puedan construir la paz activa y encontrar respuestas que les permitan resistir al despojo y la violencia de Estado. Ahora, a los y las para quienes fuiste un ejemplo, nos toca seguir defendiendo los proyectos creados desde los pueblos como tú lo hiciste, incansablemente.

Nos quedamos con la esperanza de que desde los pueblos se construyen todos los días muchas acciones, que aunque pudieran parecer pequeñas, son fundamentales y nos permiten a todos y todas construir mundos mejores, reflejadas en sus acciones locales y concretas.

Esta madrugada todas y todos quienes te conocimos compartimos el dejo de tristeza por tu partida, sin embargo esta tristeza  convive con la gran admiración por tu trabajo y compromiso.

Buen viaje querido Rafa y hasta siempre,

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Foto: Retrato de Rafael Landarreche (Crédito: Néstor Abel Jiménez Díaz)

Más lectura:

Fallece Landerreche, defensor de los derechos de los índigenas (La Jornada)

Hermano Rafael, no te decimos adiós, te decimos hasta luego. ¡Descanza en paz! (La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

Desde el día de ayer nos encontramos reunidos para acompañar durante 3 días el cuerpo y el alma de nuestro hermano y amigo Rafael (La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

[VIDEO] Mensaje de las mujeres de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal al Ejército Mexicano

Compartimos la carta que las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal entregaron hoy, jueves 8 de marzo 2018, a los militares de la base militar de Majomut en Chenalhó, Chiapas, México, en el marco del Día Internacional de la Mujer

{YOUTUBE}ZbZWgdf4VBA{/YOUTUBE}

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
             Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México

                                             8 de marzo 2018

Al Ejército Mexicano

En este Día Internacional de la Mujer, venimos a decirles que su presencia aquí en nuestras comunidades significa guerra. Sus campamentos militares tanto aquí en Majomut como en otras partes de la República mexicana, es la continuidad de la guerra de baja intensidad o la guerra sucia diseñado dentro del Plan de Campaña Chiapas 94 y que culminó con la Masacre de Acteal, masacrando a 45 hermanas y hermanos nuestros, más 4 bebés que fueron extraídos salvajemente del vientre de sus madres, el 22 de diciembre de 1997.

Nosotras las mujeres de la Organización Sociedad Civil Las Abejas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal, les preguntamos a ustedes los soldados ¿Están conscientes que ustedes como Ejército mexicano no están sirviendo al pueblo mexicano? ¿Están conscientes que su presencia en las comunidades tanto en Chiapas como en todo México, es por cumplir deseos de las grandes empresas capitalistas que ambicionan nuestras tierras y territorios con sus proyectos extractivistas y saqueadores?

Y la «Ley de Seguridad Interior» aprobada apenas el año pasado, viene a confirmar lo que hemos denunciado siempre los pueblos organizados, que el ejército sirve a lo ricos y poderosos, ahora con esta nueva ley anticonstitucional legaliza la represión y ataques del Ejército Mexicano contra el pueblo mexicano que sale a las calles, que denuncia y protesta en contra de las políticas de saqueo y de muerte del sistema capitalista neoliberal con acuerdo del mal gobierno mexicano.

Ustedes los soldados sabemos que no son hijos de los grandes ricos, poderosos y políticos, quizá están en el ejército por necesidad económica o porque creen que están sirviendo a nuestros país o creen convertirse en «super héroes» como lo pintan en las películas de ficción. Lo que les queremos decir como mujeres y como madres es que renuncien al ejército y busquen un trabajo digno, así sus familiares, sus madres, sus hermanas y sus hijas no se avergonzarán de ustedes.

Entonces lo que les venimos a decir es que se retiren de nuestras comunidades, desmantelen sus campamentos militares. Insistimos, para nada nos sirve lo que ustedes hacen aquí, al contrario son una amenaza y desconfianza total; su presencia es una guerra psicológica hacia las mujeres y hombres quienes luchamos contra el sistema de muerte al que ustedes sirven.

Terminamos diciéndoles que rezamos por ustedes y seguiremos insistiendo para que entiendan y hagan conciencia para que se vayan de aquí y renuncien al Ejército Mexicano que tiene una historia manchada de sangre de inocentes de nuestro país.

¡Rechazo total a la «Ley de seguridad Interior»!
¡Fuera Ejército de nuestras comunidades!
¡Fuera Ejército de Chiapas!
¡Queremos Paz y no la guerra!

Atentamente
La voz de las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Foto: Mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal entregan su carta a los militares de la base militar de Majomut, Chenalhó, Chiapas – 8 de marzo 2018 (Crédito: Área de Comunicación de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

—————————————

Abajo compartimos el comunicado de las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal leido hoy en Acteal en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Hoy día 8 de marzo, las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal nos encontramos reunidas en esta Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y recordar a las más de 140 jóvenes trabajadoras la mayoría inmigrantes quienes fueron quemadas en una fábrica de camisas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, por exigir el respeto a sus derechos laborales, el 25 de marzo de 1911.

En este día como mujeres organizadas denunciamos la impunidad en la que se encuentra la masacre de Acteal en donde murieron más mujeres y niñas que hombres a manos de paramilitares priistas y cardenistas del municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997.
A veinte años del Crimen de Estado cometido en contra de nuestras 45 hermanas y hermanos y más 4 bebés asesinados dentro del vientre de sus madres, vemos que esta política de destrucción y de genocidio de los malos gobiernos y de los poderosos del mundo se siguen aplicando cada vez más peor y sangrienta en contra de los pueblos y sobre todo en contra de las mujeres de México y del mundo.

Las mujeres somos semejanza de la Madre Tierra. El maíz, el frijol, las frutas, las verduras, las plantas medicinales, el agua, el aire y muchos más, son regalo de la Madre Tierra, y sin todo ello, no tendríamos vida; así mismo una mujer es dadora de vida, si no existiéramos las mujeres simplemente no habría continuidad de vida.

Sin embargo, el mal gobierno junto con el sistema capitalista opresor, ven a la Madre Tierra como mercancía, y a las mujeres nos ven como un objeto, por eso no les importa si nos explotan, si nos violan, si nos desaparecen o nos asesinan como animales. Los casos de mujeres violadas, desaparecidas y asesinadas son incontables, podemos mencionar algunos como los feminicidios en Juárez, a las migrantes que atraviesan nuestro país y son desaparecidas o asesinadas, las mujeres de Atenco, las mujeres masacradas en Acteal, entre muchos más; y los responsables son los mismos policías, militares, políticos corruptos, narcos y hasta los mismos esposos asesinan a sus esposas.

Y ahora con la «Ley de Seguridad Interior», el Estado mexicano así «legaliza» su represión en contra de los pueblos originarios y movimientos sociales que resisten y luchan en contra de las políticas de saqueo, destrucción y muerte; pero, sobre todo, somos las mujeres quienes más vamos a sufrir y derramar nuestra sangre, si no detenemos esta política genocida.

Ya no queremos más feminicidios, ya no más asesinatos a mujeres defensoras de derechos humanos y de la Madre Tierra, como le pasó a nuestra compañera Berta Cáceres, asesinada por oponerse junto con el pueblo lenca a la construcción de represas. Y desde esta Tierra Sagrada, seguimos exigiendo verdad y justicia por este cobarde ataque.

Tampoco olvidamos a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos por el Estado mexicano y que hasta la fecha no se sabe en dónde están. Como mujeres y madres les decimos a las madres de nuestros compañeros desaparecidos que no están solas y seguiremos uniendo fuerzas con ellas para que se haga justicia y que los responsables sean juzgados.

Que las manifestaciones que hacemos las mujeres en contra de las políticas corruptas y asesinas del mal gobierno, sean escuchadas, más, no seamos criminalizadas, que la manifestación sea un derecho y no seamos objetos de ataques y encarcelamientos.

Rechazamos las políticas económicas violentas del mal gobierno, por ejemplo el incremento de los precios de los productos que diariamente utilizamos en nuestras casas. Pero, cuando se trata del precio de nuestros productos que cosechamos de la Madre Tierra como el café, eso sí, hasta nos piden regalado, es así como nos damos cuenta que el gobierno apoya a las grandes empresas, pero no le interesa la necesidad de los pueblos. Y para que la gente no se dé cuenta de esas mañas, entonces con sus programas asistencialistas como el «Prospera», engaña a las mujeres para que no se den cuenta de las políticas y del verdadero objetivo del mal gobierno el de crear dependencia, control político, adormecer la conciencia, tener dividida a la gente y a las comunidades y para que así, según los cálculos políticos de las grandes empresas capitalistas puedan ocupar, despojar y explotar «fácilmente» nuestras tierras y territorios.

Otra de las políticas de adormecimiento de la conciencia de los pueblos, sobre todo a los hombres (adultos y jóvenes) es la venta y consumo del alcohol. Y esta bebida embriagante trae mucha enfermedad, por ejemplo: causa conflictos en la familia, trae pobreza, causa enfermedades mortales, provoca varios tipos de accidentes y en este municipio de Chenalhó, ha habido muchos suicidios. También vemos cómo varias mujeres que por la pobreza entran a trabajar en la venta de alcohol y hasta llegan a prostituirse y, a aquellas mujeres les queremos decir que respeten su cuerpo, que se den a respetar.

Como mujeres tsotsiles y organizadas les mandamos muchos saludos a todas las mujeres de cualquier parte del mundo quienes también luchan para una vida digna y un mundo justo. Sabemos que la violencia hacia las mujeres en donde quiera existe, por eso tenemos que estar firmes en este camino, el camino de la vida y de la dignidad y que sobre los dolores y sufrimientos germinen semillas de esperanza y de armonía en nuestras familias, comunidades, naciones y mundos.

Hermanos y hermanas les invitamos a que sigamos adelante, que no descansaremos de hacer valer y respetar nuestros derechos y sigamos unidas para defender las riquezas de nuestra Madre Tierra que Dios nos la ha prestado.

¡No más militarización en Chiapas y en México!
¡Vivan las mujeres organizadas del mundo!
¡Vivan las mujeres de Las Abejas de Acteal!
¡Vivan las concejalas del Concejo Indígena de Gobierno (CIG)!
¡Viva Marichuy Vocera del CIG!

Atentamente,

La voz de las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por los representantes de las mujeres:

Rosalinda Vásquez Luna                                 Rosalva Vásquez Guzmán

Más lectura:

Chiapas: 9 compañeros de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal detenidos en Los Chorros, Chenalhó

Las Abejas de Acteal conmemoran 20 años de la Masacre y celebran 25 años de organización

Descubra el micrositio «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas»

«El Carbón Rojo de Coahuila»: informe muestra que la tragedia de Pasta de Conchos pudo haberse evitado

El informe El Carbón Rojo de Coahuila: Aquí se termina el silencio fue publicado en febrero del 2018 por la organización Familia Pasta de Conchos y la Fundación Heinrich Böll México y El Caribe, a 12 años de la explosión de gas que dejo a 65 mineros muertos en la mina de carbón Pasta de Conchos del Grupo México en el estado de Coahuila, México. Señala que la tragedia no fue causada por una caprichosa acumulación de gas, sino que se trató de un siniestro evitable ocasionado por un sistema de ventilación insuficiente y por las precarias condiciones de seguridad y mantenimiento en la mina.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Autoría: Elvira Martínez Espinoza, Esmeralda Saldaña Saldaña,
Rodrigo Olvera Briseño, Jorge Omar Navarro Ballesteros y Cristina Auerbach
Coordinación editorial: Dolores Rojas Rubio y Jenny Zapata López
Corrección de estilo: Cecilia Navarro
Diseño gráfico y formación: Marilia Castillejos Meléndrez
Fotografía de cubierta: Miguel Sierra

INDICE:

PREFACIO
13 CAPÍTULO 01: La historia en rojo: el niño Bartolo. Del año 1900 a febrero del 2006
35 CAPÍTULO 02: El carbón rojo de Grupo México
59 CAPÍTULO 03: El corporativismo del carbón rojo en el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana
67 CAPÍTULO 04: Continúa grave el minero muerto ayer
81 CAPÍTULO 05: El carbón rojo de los hermanos Moreira
95 CAPÍTULO 06: El carbón rojo de las subastas de la CFE
101 CAPÍTULO 07: Pasivo Ambiental: el carbón rojo de los poblados mineros
125 CONCLUSIONES
135 NOTAS

La historia en rojo: el niño Bartolo. Del año 1900 a febrero del 2006

La expresión carbón rojo se utiliza en la región carbonífera de Coahuila para designar la extracción de carbón mineral en minas en las que los empresarios no invierten en seguridad, para reducir sus costos de extracción al mínimo y, por ende, aumentar sus ganancias al máximo. Cuando en esta región dicen «esa mina saca carbón rojo», inmediatamente se entiende que los trabajadores están en grave peligro. No se trata únicamente de clasificar la formalidad o informalidad de los centros de trabajo; en esta región, la disputa es entre la vida y la muerte. Aquí las personas mueren. El carbón rojo cuenta la historia del costo humano y ambiental que ha traído y dejado la extracción del carbón.

En el año 1888 se firmó el primer Tratado oficial entre México y Japón. Como consecuencia, pocos años después (1897) dio inicio un gran flujo migratorio de japoneses que querían transmigrar a Estados Unidos, pero que lo harían desde México, por lo que se crearon en Japón tres compañías dedicadas a la contratación y transportación de trabajadores japoneses. En solo una década, llegaron 12 mil trabajadores, de los cuales 3,048 fueron destinados a las minas de carbón.1

La Jefatura Política del Norte del Distrito de Monclova informa al Juez Tercero Local de Múzquiz, con residencia en las Esperanzas, Coahuila, que el Ministro del Japón dijo que se publicó una noticia que los japoneses inmigrantes que últimamente han llegado a México procedentes de Japón para trabajar en las minas de carbón, lo hacen en condiciones insalubres, con sueldos muy pobres, mala alimentación, con vigilancia constante, siendo su estado peor que el de los esclavos, lo que motivó que se escaparan trescientos buscando refugio en los Estados Unidos, pidiendo el Ministro del Japón se investigue al respecto y se comunique el resultado a la Secretaría de Gobierno.2

Por supuesto no hay registro de que esta situación se investigara y se comunicara el resultado, como lo solicita el ministro del Japón. Incluso, en la región carbonífera, se refieren a los migrantes como los chinos –en un tono bastante despectivo- y aunque es posible que también migraran a las minas trabajadores de nacionalidad China, los registros que encontramos se refieren a ciudadanos japoneses.
Nací en 1926, y soy hijo de uno de esos japoneses que llegaron por miles para trabajar en las minas. Se casó aquí y nunca volvió al Japón. Pero mi papá no se metió a las minas, no quiso porque le daban mucho miedo. Él sembraba y vendía de su cosecha o lo que fuera para sobrevivir. Siempre vivimos aquí en Palaú, ahora soy bisabuelo. Y antes de venirme para esta casa viví aquí arriba, pegado a donde pusieron la Planta Lavadora.

Yo entré a las minas en 1934. Fui minero toda la vida. Mi mamá, y luego mi esposa, me hacían con el saco de arroz un calzón para la mina y me hacían un morral para llevar mi lonche. La empresa nos daba alpargatas para trabajar en la mina. Había dos tipos de alpargatas, las del carbonero y las de los supervisores, que eran mejores. En los bailes, los papás dejaban bailar a las hijas con los que traían alpargatas de supervisor. Pero como ninguna duraba mucho porque eran de ixtle y tela, las empresas tenían que dar muchas y entonces, los supervisores las vendían y nosotros nos conseguíamos un par para los bailes.

No nos pagaban con dinero. Nunca vimos nuestro salario. Se nos pagaba con comida en la tienda de la empresa. Yo ganaba 9 pesos diarios, pero no nos alcanzaba para comprar todo, solo harina, papas y frijol y siempre quedábamos a deber. Siempre le debíamos dinero a la empresa, y por eso no nos daban ni aguinaldo, ni vacaciones, ni nada, con eso se cobraban lo que debíamos.

El hospital era de la empresa. Ahí nos internaban cuando nos lesionábamos, pero no daban comida a los enfermos. Eso lo tenía que llevar la familia. No nos cobraban, pero no nos gustaba estar en el hospital. Si ve mi espalda, rodillas y brazos, puede ver que tengo pequeños trozos de carbón en las cicatrices. Aprendimos que si nos cortábamos, para detener el sangrado y poder seguir trabajando, nos poníamos polvo de carbón, por eso los viejos traemos carbón en el cuerpo.

Cuando llegó el sindicato minero, la contratación se volvió colectiva, y la tienda pasó a ser del sindicato. Ya nos pagaban con dinero, ganábamos más, pero no alcanzaba para comer y nos pasaba lo mismo. Cuando me descontaban lo que debía en la tienda, me quedaban 5 pesos. Y otra vez, con ese dinero íbamos a la tienda a comprar, pero a crédito. Algunos compañeros sacaban cajas de aceite o bultos de harina para revenderlos. Otros sembrábamos. Total, que los mineros del carbón teníamos más trabajos para poder sobrevivir. O con un martillo, nos rompíamos algún dedo de la mano. Con una fractura, la empresa nos indemnizaba y así íbamos construyendo nuestra casa.

No había otra forma de hacernos de una casa si no era con fracturas. Por eso, los mineros viejos tenemos las manos un poco o muy desfiguradas. Por supuesto no nos pensionábamos, no nos jubilábamos, no teníamos derecho más que a nuestro salario pagado en dinero y a los servicios de salud de la empresa. Nada más. Si dejabas de trabajar en la mina podías ir al hospital de la empresa, pero entonces, aunque cobraban poco por los servicios, tenías que pagar igual que las familias que no eran mineras. Cuando en 1972 llegó el Seguro Social, el sindicato nos decía que no aceptáramos que se nos inscribiera. Nos decían que perderíamos nuestros derechos ». Nosotros no entendíamos. Nadie nos explicaba. Pero, la llegada del IMSS fue algo muy bueno para nosotros. Yo estoy sentado en el porche de mi casa, en una mecedora, porque me jubilé. Porque tuve derecho a una pensión. Nunca conocí a Napoleón Gómez Sada, nunca supe que bajara a una mina de carbón. Tampoco vimos a su hijo, Napoleón Gómez Urrutia. Creo que la diferencia entre el papá y el hijo es que el hijo vive en Canadá. Y los nuevos sindicatos mineros son iguales, ven por sus viáticos, camionetas y cuotas, que obtienen por hacer como que nos representan.

Y tampoco, nunca entendí por qué el sindicato nos decía que perderíamos nuestros derechos en el imss, si en realidad, por primera vez, tendríamos derechos.3

(…)

Notas:

1. Palacios Héctor, México y la Cuenca del Pacífico, mayo – agosto de 2012. P. 116-121.
2. Archivo General del Estado de Coahuila, AGEC FSXX, C32, F8, E9, 13F, 15 de diciembre de 1906, Población Múzquiz, Coahuila.
3. Por temor a represalias de las empresas y de los sindicatos, el señor RY optó por el anonimato. Su hijo y su nieto son mineros y teme que ellos puedan sufrir las consecuencias por su testimonio.

>> DESCARGAR EL INFORME

>> FIRMA LA PETICIÓN EN CHANGE:

Exigimos rescate inmediato de los trabajadores de Pasta de Conchos

Más artículos sobre la minería en México:

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

Guerrero: ¡Alto a los actos criminales de la minera canadiense Torex Gold Resources!

Rechazamos los diferentes mecanismos empresariales y gubernamentales que impulsan la minería

Informe: Extractivismo y resistencia comunitaria en Honduras

Compartimos con tod@s la presente investigación sobre el extractivismo en Honduras, un proceso investigativo de las organizaciones Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y Jubileo Sur Américas (JS/A), que ha contado con el apoyo técnico del Transnational Institute (TNI).

El documento recopila información recabada en el año 2017, recoge las percepciones y experiencias de algunos actores comunitarios afectados por el modelo extractivo que impera en Honduras, un reflejo de las realidades del sur global.

Su realización ha sido una forma de aportar el legado de la compañera Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo del 2016, como resultado de sus luchas contra el modelo extractivo, capitalista, sexista y patriarcal.

A la memoria de Berta, a la memoria de los tantos mártires de la hermana nación Hondureña que con su lucha han dejado abierta la senda para la construcción de un mundo mejor.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Presentación

El extractivismo, como etapa del modelo de desarrollo basado en la explotación de territorios vivos y acumulación económica por parte de capitales nacionales y actores transnacionales, es un tema amplio y profundo. Con la información acá presentada se busca propiciar y acompañar algunos debates sobre sus fuentes, financiamiento, actores involucrados e impactos en la vida de las comunidades de Honduras, que son quienes están día a día en defensa de los bienes comunes.

Elaborado por: Susy Nuñez, Fabricio Herrera y Martha Flores

Los casos presentados

El pueblo Lenca: Desde las luchas del COPINH, se presenta en particular el caso de la comunidad de Río Blanco, en el municipio de Intibucá, departamento de Intibucá, afectada negativamente por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, ejecutado por la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA).

El pueblo Garífuna: Se presenta la experiencia de OFRANEH, en la comunidad Garífuna de Guadalupe, en el municipio de Santa Fe, departamento de Colón, que enfrenta una lucha frente al despojo de sus territorios ancestrales por parte de las corporaciones de turismo.

El Aguán: Cuenta la experiencia de las organizaciones campesinas, en especial del Movimiento Campesino del Aguán y la comunidad campesina de la finca El Tumbador, en el municipio de Trujillo, departamento de Colón, donde las y los campesinos han sido víctimas de procesos continuos de asedio y criminalización por parte de terratenientes, las Fuerzas Armadas y el sistema de justicia del Estado de Honduras.

El modelo depredador

El Estado de Honduras presenta como una de sus principales estrategias de desarrollo la profundización del modelo extractivo, lo cual se manifiesta en el hecho de que en su política pública priorice proyectos de explotación y acumulación de los bienes comunes de la naturaleza, que ocasionan la desaparición forzada de las estructuras organizativas y las diferentes manifestaciones de cultura y espiritualidad ancestral de los pueblos. Ello se hace evidente en la existencia de un conjunto de proyectos1 que cuentan con todo el respaldo y compromiso del Estado para su implementación, operación y funcionamiento: minerías, hidroeléctricas, monocultivos y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), solo por mencionar algunas.

Este modelo, que constituye la representación hondureña del extractivismo que tiene lugar a nivel mundial, se caracteriza por la extracción de bienes naturales cuya propiedad es comunitaria, con el fin de generar acumulación económica en beneficio de terceros (generalmente inversores locales o extranjeros, empresas transnacionales, fondos de pensiones, etc.). En la mayoría de los casos, los productos extraídos constituyen materias primas o fuentes de energía para satisfacer las necesidades de consumo de las élites y del Norte Global. Sin embargo, los costos operativos son cubiertos en gran medida por el Estado, y según este, las personas y comunidades deben ceder el espacio tierra, agua, aire y vida para implementar estos proyectos, pues se consideran proyectos de interés público.

De esta manera, y reproduciendo un esquema de extracción global que se expresa localmente en distintos países (principalmente del Sur Global), en lugar de cumplir con su rol de garante de derechos de la población al agua, un ambiente sano y a la vida misma, el Estado ha actuado en función de los intereses de empresas (nacionales o transnacionales). Así, el respeto y la garantía de los derechos de las comunidades a sus territorios a través, por ejemplo, del respeto del consentimiento libre, previo e informado, es desconocido bajo el argumento del interés público que se alcanzaría con los distintos proyectos extractivos. El resultados es, entonces, la generación e intensificación de conflictos socioambientales debido a la presión (económica, social y militar) que se ejerce sobre las comunidades que históricamente defienden su territorio.

Asimismo, es importante resaltar el rol de instituciones financieras internacionales en el fomento y reproducción de este modelo. Nuevamente, usando el argumento de la promoción del desarrollo nacional y local, instituciones como el FMO2 (Banco de Desarrollo Holandés)3 financian proyectos extractivos que proveen materias primas y fuentes de energía al Norte Global, en muchos casos sin contar con el consentimiento de las comunidades locales, lo cual intensifica los conflictos socioambientales.4 Así, se constituye una cadena de extracción cuyos eslabones en el nivel internacional (instituciones financieras internacionales y empresas importadoras de materias primas), nacional (Gobierno, élites y empresas nacionales) y local (administraciones locales) coadyuvan en la generación de dichos conflictos, que al final perjudican directamente a las comunidades locales y a la naturaleza.

El caso de Honduras es un ejemplo palpable de cómo, mediante la imposición de los mecanismos de endeudamiento, control y de las estructuras militares en cada uno de los espacios de la gestión pública y privada, se amedrenta a los diversos y amplios sectores que emprenden una lucha por la defensa del territorio, de los bienes naturales y de los derechos ancestrales de las comunidades, en donde de forma siniestra se violentan los derechos humanos de su población y se imponen diversas manifestaciones de extractivismo.

De por sí, e históricamente reconocido, el Estado hondureño ha depositado en el sector militar la garantía de la obtención de ganancias de las empresas nacionales y transnacionales. Basadas en políticas de violencia de ocupación territorial y de extracción de los bienes naturales, han venido desplazando de sus propios territorios a comunidades enteras conformadas por campesinos, indígenas y afrodescendientes, para poder dar paso al gran capital, a la implementación de los agrocombustibles, la represa de las aguas y la narcoactividad, entre otras, y de lo que hoy se teme que son las “ciudades modelos”, que atentan contra todos los derechos fundamentales de la población hondureña, dejando en manos de los empresarios el destino de las y los ciudadanos.

Es importante recalcar que esta situación se agrava en el contexto del golpe militar orquestado en 2009 contra del Gobierno de José Manuel Zelaya, que, ya transcurridos casi ocho años, ha venido desbordando la criminalización de los sectores populares que luchan por la defensa de la tierra, de sus bienes, de su cultura, del acceso a los servicios básicos y, en definitiva, que luchan por la vida, en un contexto donde las garantías mínimas de respeto por la vida humana son inexistentes.

Tipos de proyectos extractivos en el país

Proyectos hidroeléctricos:

Son todos aquellos que tienen como fin la generación de energía eléctrica, utilizando la fuerza de las fuentes de agua, principalmente los ríos. Honduras tiene 19 cuencas hidrográficas conformadas por 45 ríos, lo cual equivale al 11 % de las 172 cuencas hidrográficas de la región centroamericana.5 Los ríos son concesionados a empresas privadas con financiamiento internacional,6 bajo la fórmula de “aguas nacionales”, para que se construya en ellos represas hidroeléctricas.

Proyectos turísticos:

Son aquellos en los que el Estado concesiona territorio, agua, biodiversidad y paisajes a inversores nacionales y extranjeros, para el uso y explotación de las llamadas ofertas turísticas: hotelería, entretenimiento, vivienda y turismo de aventura, entre otras. Estos proyectos ocasionan el despojo de todos los bienes comunes, que histórica y ancestralmente hacen parte de la vida de las comunidades, el desplazamiento de estas e incluso su expulsión, a través de diferentes mecanismos que se se describen en este documento.

Usualmente, estos proyectos concesionan segmentos de áreas protegidas y territorios indígenas o negros, contraviniendo el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que señala que los recursos existentes en tierras indígenas deberán protegerse, y que además los pueblos, cuando son consultados y aprueban la concesión, deben participar de la administración y conservación de estos recursos.7

Proyectos de monocultivos y monopolio agrario:

El monocultivo es uno de los principales agentes de daño por cambio de suelo y se considera una «de las principales causas en contribuir al cambio climático en Centroamérica».8

En Honduras se promueve, patrocina e impone el monocultivo de la palma africana, que tiene un alto nivel de agotamiento de la fertilidad del suelo, en las tierras de cultivo del litoral atlántico, una de las zonas con mayor cantidad de tierras para la agricultura.9

Durante mucho tiempo, el Estado ha promovido el monocultivo masivo, sin medidas que consideren estos impactos a la fertilidad del suelo y sobre el ecosistema. Peor aún, ha promovido e incluso impuesto en gran medida la acumulación de la mayor cantidad de tierra para esos cultivos en pocas manos. Esta tendencia es especialmente visible en la zona del Valle del Aguán, pero se reitera en todos los lugares del país.10

Proyectos mineros:

El proceso de minería promovido actualmente es el de tajo abierto: descombra el lugar y escarba, sometiendo grandes cantidades de tierra subterránea a procesos de lixiviación. Es decir, se riega la tierra escombrada con agentes químicos que desprenden oro, plata y otros minerales (litio, uranio), lo mezclan con el agua y luego, nuevamente, lo separan del agua para ser juntado en una broza de la cual se recuperan los minerales. Este proceso (extracción y lixiviación) implica destruir todo ecosistema y capa orgánica en el área de explotación, ya que se escarba hasta 600 y 800 metros de profundidad o más.

También agotan las fuentes de aguas superficiales y subterráneas (acuíferos, pozos, lugares de descarga, ríos, riachuelos, arroyos, quebradas) y los ecosistemas que allí existen. Como consecuencia, se generan profundos daños (si no la extinción) sobre otras formas de producción, como la agricultura, la pesca, la ganadería (carne, lácteos y cuero) y la avicultura y, en consecuencia, las fuentes de sustento para las comunidades locales.11

«Ciudades modelo» o Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE):

Son concesiones de territorio que tienen como objetivo habilitar y facilitar la explotación, principalmente industrial y financiera. Son como burbujas territoriales, casi Estados, pero separados de este. Los dueños de las concesionarias tienen casi control absoluto del territorio, imponen derecho, autoridades y estructura administrativa (PIB, presupuesto, sistema tributario, sistema de justicia, control de aire, tierra y mar, etc.).12

En las ZEDE, el Estado se reserva una presencia mínima de control electoral y fuerzas armadas, a tal punto que la Constitución misma resulta vigente ¨solo en lo que sea aplicable¨. El control real se reserva para el Comité de Adopción de Mejores Prácticas (CAMP), creado por el expresidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa, mediante el Acuerdo Ejecutivo 003-2014 y elevado por el Congreso a nivel de Decreto Legislativo (DL-368-2013). El Comité está conformado por 22 personas, de las que solo tres son hondureñas (de la línea de grupos de poder liderada por el expresidente Ricardo Maduro Joest, integrante del CAMP), y el resto, extranjeras, que pertenecen a poderosos grupos neoliberales.13

Bonos REDD (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación), REDD+, Avafleght y otros mecanismos de valoración económica de la naturaleza para convertirla en mercancía:

Son diferentes propuestas que se presentan como formas de protección de los bienes comunes o recursos naturales a través de la delimitación de zonas “protegidas”, en las cuales se limita el acceso a las poblaciones nativas, al tiempo que se garantiza acceso a algunas empresas.14 15 Los pueblos indígenas, negros (Garífunas), y comunidades que se oponen a este tipo de proyectos argumentan que estos transforman la naturaleza en mercancía, a través de mecanismos de cuantificación de carbono.

En la práctica, estos proyectos han ocasionado despojo de territorios indígenas, Garífunas y campesinos, para concesionarlos a terceras personas que obtienen de ellos beneficios económicos.16

Notas

1. Políticas públicas: Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), concesiones otorgadas por el Congreso Nacional y demás instrumentos del Estado como decretos y acuerdos del poder ejecutivo. Ver páginas: 1) Del Congreso Nacional, reportes de decretos anuales, allí identificar decretos de concesiones para generación de energía hidroeléctrica; 2) Página de las ZEDES ; 3) Páginas de la Secretaría de Estado, «Miambiente» ; 4) Página de Finanzas, «SEFIN» ; 5) INHGEOMIN

2. https://www.fmo.nl/about-fmo

3. Página del Banco de Desarrollo de los Países Bajos (FMO)

4. Banktrack, página sobre el FMO

5. Programa Estado de la Nación (2011) Cuarto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica

6. Ver los contratos de generación de energía eléctrica entre la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica) y las diferentes empresas receptoras de concesiones como las contenidas en el Decreto 159-2010. Este proceso es financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica.

7. Conforme al artículo 18 de la Constitución de Honduras, los tratados y convenciones internacionales ratificadas por el país prevalecen sobre la ley hondureña. En consecuencia, se puede afirmar que las concesiones constituyen decretos legislativos que violan esos tratados y convenciones.

8. Programa Estado de la Nación (2011) Cuarto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica

9. Fabricio Herrera (2017) Cambio y Justicia Climática en Honduras. Tres estudios de caso: Masca, Sambo Creek, La Tigra. Fundación Friedrich Ebert, Instituto Hondureño de Derecho Ambiental, Organización Fraternal Negra y Fundación Amigos de la Tigra

10. Ibid.

11. Eduardo Chaparro Ávila (2009) Los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua

12. Ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), aprobada mediante Decreto Legislativo N° 120-2013, el 5 de septiembre de 2013

13. Fernando García Rodríguez (2014) Las ciudades burbuja. Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ZEDE en Honduras. Análisis Político Jurídico e la Legislación de las ZEDE.

14. Ver más en: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2014) REDD: Una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

15. Presentación de los Programas: ONUREDD y REDD+, el 29 de septiembre de 2015. Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Minas, Medioambiente.

16. «Somos un enclave del colonialismo ese hace 500 años, y la situación empeora cada vez más. Somos víctimas de un modelo energético completamente depredador que socava los derechos colectivos y viola constantemente los derechos humanos. El 30% el territorio nacional ha sido cedido a las trasnacionales…» Palabras Proféticas: «Nuestra vida pende de un hilo». Última entrevista con Berta Cáceres, 6 de marzo. Ver también: COPINH (2016) «Cumbre de los Pueblos contra el Extractivismo», 16 de noviembre

[FOTOS] Así recordamos a Berta Cáceres en San Cristóbal de las Casas a 2 años de su asesinato

Desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México nos sumamos el pasado 2 de marzo a la Acción Global por la defensora hondureña Berta Cáceres, a dos años de su asesinato. Junto con organizaciones hermanas, honramos la memoria de la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

No solo recordamos su digna lucha por la defensa del pueblo indígena Lenca sino que exigimos justicia por ella, su familia y el COPINH, rechazando que permanezca en la impunidad este terrible crimen perpetrado el 2 de marzo 2016 en La Esperanza, Intibucá, Honduras, por directivos de la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), con la complicidad del gobierno de Juan Orlando Hernández.

Berta estuvo presente durante la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento que co-organizamos en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, el 1ero de marzo. Las mujeres y hombres de diversas comunidades y ciudades de Chiapas reunidos en esta ocasión para compartir ecotecnias con el fin de enfrentar los problemas de acceso al agua en la entidad, recordaron a nuestra compañera a través de la proyección del documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multilplicó».

Proyección del documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multilplicó» en La Enseñanza – 2 de marzo 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

Al día siguiente, desde el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C., ubicado en el sur de San Cristóbal de las Casas, juntamos nuestras voces para exigir justicia para Berta, con la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Mujeres y Maíz A.C., Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (Cepazdh) y Mujer y Medio Ambiente A.C., y representantes de varias comunidades del estado.

Exigiendo justicia desde el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C. – 2 de marzo 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

El 2 de marzo en la tarde, co-convocamos a una acción política y cultural en la Plaza de la Cruz, en el centro de la ciudad, en la que se reunieron unas cincuenta personas para dejar sus ofrendas a la luchadora feminista lenca, escuchar música en su honor y exigir el cese de los asesinatos a defensoras y defensores de los territorios en América latina y el mundo.

Altar en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Altar en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Recordamos también que la misma noche en la que Berta fue asesinada, el fundador de Otros Mundos A.C., Gustavo Castro, fue víctima de una tentativa de homicidio. Luego fue forzado a permanecer en el país a costa de su integridad física y psicológica, por lo que estamos llevando una denuncia contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Exigimos justicia para Berta y Gustavo así como el cese de los asesinatos y de los procesos de criminalización que se multiplican a nivel mundial contra todas las defensoras y los defensores de la vida», declaró Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C., al compartir el comunicado de la organización. «En 2017, 197 de ellas y ellos fueron asesinados. ¡Ya basta!»

Reunión en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Proyección del documental «Berta Vive» en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

La acción se concluyó con la proyección del documental de Katia Lara «Berta Vive» y un grito colectivo de la asamblea clamando que «Berta no se murió, se hizo millones» en todo el mundo, incluso aquí en Chiapas. «Berta era un ejemplo de lucha, una mujer que siempre defendía los ríos, las montañas, los animales, la biodiversidad, y todo esto se recuerda desde las comunidades y organizaciones en Chiapas porque compartimos y estamos hermanados en la misma lucha en defensa de los territorios», comentó Claudia Ramos en entrevista con Boca de Polen.

{YOUTUBE}p5IPQpjA1ic{/YOUTUBE}

El mismo 2 de marzo, fue capturado Roberto David Castillo Mejía, actual presidente del Consejo de Administración y representante legal de DESA y ex Subteniente de Inteligencia Militar de la Fuerzas Armadas de Honduras. Al igual que el COPINH, denunciamos que Roberto David Castillo Mejía es «solo una pieza» de «toda la estructura criminal y asesina» que se encuentra detrás del homicidio de Berta Cáceres y el intento de homicidio de Gustavo Castro. Exigimos que se capture a los demás autores intelectuales del crimen y se finquen responsabilidades a todos los responsables materiales y autores intelectuales del crimen.

Más información:

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras! (Comunicado de Otros Mundos A.C.)

Justicia para Berta Cáceres, a dos años de impunidad (Reportaje radio de Boca de Polen)

Programa especial de «Palabras Sonoras» sobre Berta Cáceres en la Frecuencia Libre 99.1

Organizaciones en defensa de los derechos humanos realizan Acción Global por la ambientalista Berta Cáceres (Chiapas Paralelo)

 

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
Viernes 2 de marzo del 2018

Comunicado de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres
y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

El 2 de marzo 2016, personas vinculadas a la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) asesinaron a nuestra hermana Berta Cáceres e intentaron quitarle la vida a nuestro compañero Gustavo Castro en La Esperanza, departamento de Intibucá, Honduras.

Berta Cáceres coordinaba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), una de las organizaciones sociales más importantes de Honduras,  que admiramos y que este mes cumplirá 25 años de lucha anticapitalista, antipatriarcal y antiracista. La asesinaron tras un largo proceso de hostigamiento y criminalización porque acompañaba la digna y justa resistencia del pueblo indígena Lenca contra la construcción de la represa hidroeléctrica «Agua Zarca» sobre el río Gualcarque.

El crimen sigue impune. Ocho personas fueron detenidas en el 2016, entre ellos un empleado de la empresa DESA y un mayor de las fuerzas armadas hondureñas. Pero su condena de prisión preventiva vence en mayo y las autoridades procuradoras de justicia en Honduras pretenden cerrar el caso. Exigimos que la investigación capture a los autores intelectuales del asesinato, que se encuentran en la dirección de la empresa DESA y el gobierno hondureño. Exigimos que se finquen responsabilidades a los autores tanto materiales como intelectuales de este crimen.

A Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, quisieron asesinarlo por acompañar a Berta en la construcción de alternativas para el pueblo Lenca. Después de haber sido víctima de una tentativa de homicidio, fue forzado por el Estado Hondureño a permanecer en el país a costa de su integridad física y psicológica. Por ello estamos llevando una denuncia contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Exigimos justicia para Berta y Gustavo así como el cese de los asesinatos y de los procesos de criminalización que se multiplican a nivel mundial contra todas las defensoras y los defensores de la vida. En 2017, 197 de ellas y ellos fueron asesinados. ¡Ya basta! Reivindicamos el derecho de todas y todos a resistir a proyectos de falso desarrollo para proteger los ríos, las montañas, las tierras, los animales, las plantas, los pueblos, las culturas y las lenguas que conforman el planeta.

Nos hermanamos con el pueblo de Honduras y mandamos un abrazo solidario a nuestras compañeras y nuestros compañeros del COPINH. Nos juntamos a los gritos de rebeldía que suenan en todos los países hoy para exigir justicia para Berta y para Gustavo. Desde aquí seguiremos actuando por un cambio de sistema para que estos crímenes dejen de ocurrir.

¡Berta Cáceres Semilla de Libertad!
¡Captura a los autores intelectuales ya!
¡Justicia para Berta y Gustavo ya!

Firman:

Otros Mundos A.C./Amigos de La Tierra México

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Desde Chiapas, México las organizaciones Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Mujeres y Maíz A.C., Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (Cepazdh) y Mujer y Medio Ambiente A.C., exigimos justicia para Berta Cáceres a dos años de su asesinato. (Foto: Otros Mundos A.C.)

Descargar la foto
Ver el post en Facebook
Ver el post en Twitter

——————————

Nuesto comunicado ha sido publicado en Chiapas Paralelo, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, Radio Temblor, MAPDER

Comunicados de otras organizaciones:

Comunicado Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

Publicación del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4)

Video: Posicionamiento de Lorena Cabnal, feminista comunitaria guatemalteca

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

Les invitamos a descargar el libro «Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida – ¡Las mujeres seguimos en lucha!» publicado por la organización brasileña Sempreviva Organização Feminista (SOF) y la Marcha Mundial de las Mujeres (São Paulo, septiembre 2017)

Versión en español: «Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida – ¡Las mujeres seguimos en lucha!»

Versão em português: «Desafios feministas para enfrentar o conflito do capital contra a vida – Nós mulheres seguimos em luta!»

Organización: Nalu Faria e Renata Moreno
Textos: Marcha Mundial de las Mujeres, Clarisse Paradis, Natalia Carrau, Viviana Barreto
Traducción: Maria Fernanda Marcelino e Mauro Ramos
Foto de portada: Elaine Campos
Proyecto gráfico y diagramación: Caco Bisol

SUMÁRIO:
5
PRESENTACIÓN
13 ¡LAS MUJERES RESISTIMOS!
Desafíos del feminismo en tiempos
de ofensiva conservadora
25 LA RESISTENCIA FEMINISTA
CONTRA EL LIBRE COMERCIO
Y la lucha por la autonomía sobre
cuerpo, trabajo y territorio
Clarisse Paradis, Natália Carrau y Viviana Barreto

PRESENTACIÓN

La presencia masiva de las mujeres en las luchas populares, la visibilidad y la fuerza de la agenda feminista son marcas del período reciente de las resistencias y movilizaciones en todo el continente. En las luchas feministas por justicia, igualdad y libertad, las exigencias de fin del patriarcado, del racismo y del capitalismo son imbricadas, desde una mirada crítica al colonialismo y a la heteronormatividad.

La ofensiva neoliberal que enfrentamos hoy en todo el continente es una reacción a un período de cambios y ampliación de derechos. Es una ofensiva extremadamente violenta, que ataca a los cuerpos, los territorios y las condiciones de producción del vivir. Ataca, al mismo tiempo, la democracia y da un nuevo impulso a los procesos de expoliación, mercantilización y militarización. El resultado es la ampliación del alcance del control y dominio de las élites detenedoras del poder económico sobre la vida de los pueblos.

Esa ofensiva plantea para los movimientos sociales y las fuerzas políticas de la izquierda en general, anti-capitalistas en particular, el desafío de construir otro nivel de rearticulación y construcción de procesos organizativos, acciones y luchas concretas.

La Marcha Mundial de las Mujeres es activa en esos procesos de construcción de alianzas y luchas comunes. La lucha contra el neoliberalismo es central en nuestra agenda, y combina la resistencia al poder de las corporaciones transnacionales, a las políticas de ayuste, la militarización y los acuerdos de comercio e inversiones. Esos enfrentamientos son inseparables de la lucha por la democracia, la autodeterminación, la integración y soberanía de los pueblos. Todas esas son luchas feministas.

Desde nuestro feminismo, frente a los retrocesos tan veloces de políticas y derechos, insistimos en partir de nuestros acumulados políticos y teóricos. La afirmación de esos acumulados es también una respuesta a nuevas explicaciones y tendencias que ganan tanta repercusión, en análisis muchas veces distantes de las prácticas concretas de lucha y de la construcción de sujetos colectivos en movimiento. Sabemos que en tiempos tan complejos, no existen respuestas listas, y apostamos que las prácticas apuntan los caminos, límites y contradicciones que deben ser enfrentadas también en la izquierda.

Las experiencias políticas y económicas construidas por las mujeres en todo el continente componen esos acumulados, y son esas que resisten permanentemente en los territorios, contraponiéndose a la lógica del capital desde la lógica de la vida. En la construcción cotidiana de la auto-organización, la agroecología, la comunicación y la economía feminista y solidaria; de las estrategias para garantizar las condiciones de sobrevivencia y para construir la autonomía sobre el cuerpo, la sexualidad que desafía la heteronormatividad, y una vida libre de las violencias racistas y patriarcales, las mujeres expanden las fronteras de lo posible, enfrentan las contradicciones, construyen las condiciones para transformar concretamente sus vidas, al paso que ejercitan y apuntan los caminos de cambio del modelo.

> DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO <

Más lectura:

VIDEOS: La Cumbre de los Pueblos #FueraOMC Construyendo Soberanía en Buenos Aires

Declaración Final del Encuentro de Montevideo por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

Resistencias populares frente al poder de las Transnacionales

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres rumbo al 8 de marzo

Compartimos la Declaración de La Marcha Mundial de las Mujeres rumbo al 8 de marzo 2018, Día Internacional de las Mujeres- A 21 de febrero 2018

Este 8 de Marzo de 2018, Día Internacional de las Mujeres, nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres diversas, de todos los pueblos, razas y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal capitalista y colonial. Seguimos con el feminismo como nuestra forma de vida y con las calles como nuestro espacio para manifestar nuestras demandas.

Denunciamos y resistimos frente al contexto político mundial, marcado por la creciente crisis económica, social, política, climática e ideológica, en definitiva, denunciamos el estado de guerra total donde nosotras, mujeres, ¡somos las principales afectadas!

Denunciamos los argumentos económicos y nacionalistas como forma de privarnos del ejercicio de derechos y libertades fundamentales y, como consecuencia, el boicot a la autonomía de las mujeres y los pueblos. Rechazamos todas las políticas de los gobiernos de derecha, que, cada vez más radicales, expresan odio, racismo, misoginia, intolerancia y demás formas de discriminación. Nos mantenemos firmes y en lucha contra la criminalización de los movimientos sociales. La lucha por nuestros Derechos y libertades es una forma de expresión justa, por lo tanto: ¡NO SOMOS CRIMINALES! Seguiremos en las calles y en solidaridad con nuestras compañeras asesinadas, perseguidas y privadas de su libertad y acción política.

Denunciamos y enfrentamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de la vida de los pueblos. La militarización refuerza el neocolonialismo, el neosaqueo y la apropiación del capital sobre los recursos naturales y es un soporte de enriquecimiento para la industria de armamento frente a la crisis. Además del permanente estado de guerra en Medio Oriente y África. Nos preocupan los movimientos de las potencias militarizadas del Norte que indican una amenaza de retorno a la guerra fría y la continua interferencia en los países del sur intentando promover el modelo de democracia neoliberal nórdico como la meta alcanzable.

Denunciamos los acuerdos de libre comercio, que empobrecen cada vez más a los pueblos del sur global. La apropiación, privatización y mercantilización del conocimiento, de la tierra, el agua, la salud, la educación y demás bienes comunes, agudizan las condiciones de explotación en el trabajo de las personas empobrecidas y dejan sin oportunidades a las futuras generaciones, perpetuando el círculo de la pobreza. La industria extractiva y el agronegocio siguen degradando nuestra salud y nuestras condiciones de vida, mientras las élites políticas acumulan una riqueza basada en la corrupción y la impunidad y construyen Estados en función de los intereses de las transnacionales. Reafirmamos que seguiremos sacando nuestros cuerpos a la calle para enfrentar la situación, ya que las instituciones de derecho están cada vez más fragilizadas frente al poder del capital y no funcionan como deberían. Las fuerzas del mercado desnutren el estado social y de derecho.

Denunciamos el asesinato del planeta por la institucionalización de un universalismo occidental y por la búsqueda desenfrenada del lucro. El cártel formado por las corporaciones multinacionales antiéticas está destruyendo la madre tierra que nos mantiene. Los acuerdos climáticos han creado falsas soluciones fundamentadas en un marketing de lenguaje cada vez más vacío, ¡y que perpetúa la violencia contra la naturaleza! Nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres del campo y de las ciudades, estamos a favor de sostener la vida. Damos nuestras vidas por defender la naturaleza de la cual vivimos, de la que hacemos parte y que nos mantiene allí donde estamos (el agua, la tierra y los bosques en nuestros territorios), pues creemos en modos de vida que interactúen de forma sostenible con los recursos naturales.

Denunciamos un mercado que explota y precariza las condiciones de trabajo de las mujeres con largas jornadas de trabajo, bajos salarios y exposición a riesgos diversos; denunciamos la precarización del trabajo doméstico y de cuidados. Un trabajo que garantiza el sustento de la vida humana, que nutre, harmoniza, enseña, ampara. ¡Un trabajo invisibilizando e infravalorado! Cuestionamos la división sexual del trabajo que sobrevalora el trabajo socialmente concebido para los hombres a partir de la negación del valor del trabajo atribuido a las mujeres. ¿Cómo puede el mundo pretender inferior la realización de las tareas más básicas para la existencia humana, como el acto de cocinar que nos alimenta y el de limpiar el lugar donde vivimos y dormimos? El trabajo ejercido por las mujeres es la base para sostener la vida y por lo tanto, una importante fuente de contribución económica. Exigimos el reconocimiento del valor del trabajo doméstico, pues las contribuciones económicas van más allá de lo que puede ser monetizado.

Denunciamos a la industria de la ayuda internacional y los programas de desarrollo, en particular a los que se centran en las cuestiones de género, como agentes que promueven las agendas neoliberales e imperialistas, perpetuando la discriminación, racialización y explotación de mujeres de los países del sur.

Denunciamos y seguiremos denunciando siempre todas las formas de violencia porque, no olvidamos la violencia machista que enfrentamos cotidianamente en espacios públicos y privados. Gritamos bien alto ¡BASTA! Basta de abusos, violaciones, matrimonios forzados y feminicidios que no suceden únicamente en países de Asia y África, sino que están presentes en las vidas de las mujeres de todas las clases y en todo el mundo. Nuestros cuerpos y nuestras vidas nos pertenecen y ese derecho no es negociable.

Enaltecemos, apoyamos y participamos en iniciativas para acabar con el silencio, como son los recientes movimientos de denuncia y de ocupación del espacio público: Marcha das Mulheres, Time´s up, #metoo, ¡Ni una a menos!, ¡Vivas nos queremos! y la Huelga Internacional de Mujeres, así como en iniciativas que se suman a las luchas permanentes e incontornables que venimos tejiendo contra la opresión del sistema patriarcal, capitalista y colonialista.

Enaltecemos las luchas y resistencias de las mujeres que trabajan a nivel local construyendo nuevas narrativas y reescribiendo la historia de las poblaciones marginalizadas, manifestando la diversidad y multiculturalidad de los pueblos, la solidaridad como estrategia de subversión del sistema actual y como estrategia de humanización, contribuyendo así para la transformación de las sociedades, haciéndolas más justas e iguales.

Es por todo ello y más, que nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, como movimiento de acción permanente, marcharemos este 8 de Marzo.

Estaremos realizando acciones alrededor del mundo durante las 24 horas del día 24 de Abril de 2018 para reafirmar que «Rana Plaza está en todas partes»; estaremos denunciando a la industria textil, a las transnacionales y todo tipo de explotación en el trabajo de las mujeres.

Seguimos rumbo al XI Encuentro Internacional donde del 22 al 28 de Octubre, en el País Vasco, construiremos colectivamente utopías y alternativas, ¡para marchar por un Mundo de justicia, libertad y paz!

¡Seguimos transformando nuestro dolor en fuerza!

¡Seguimos confiando en la Solidaridad y el trabajo colectivo!

Seguimos en Marcha , Mujeres… ¡Siempre!

Más lectura:

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

2 de marzo en San Cristóbal de las Casas: Acción Global por Berta Cáceres a 2 años de su asesinato

 

 CONVOCATORIA DEL CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS (COPINH)

Estamos a punto de cumplir 2 años del crimen a nuestra hermana Berta Cáceres Flores y de traer a la memoria este horroroso hecho que agravó a nuestra organización, pueblo, país y a la humanidad entera.

El Estado de Honduras pretende doblegar la lucha imparable por la justicia con la captura de autores materiales e intermedios pero no va detrás de las estructuras empresariales y de funcionarios del Estado que persiguieron, criminalizaron, judicializaron y asesinaron a nuestra hermana.

Es la misma estructura que reafirma a los grupos de poder en Honduras que siguen reprimiendo a nuestro pueblo e imponiéndose por la fuerza.

El COPINH convoca a la comunidad solidaria en el mundo para que este día sea simbólico en el rechazo a la imposición de las muertes violentas de quienes defienden la vida. Por Berta y por los cientos de luchadoras y luchadores sociales asesinados en Honduras y en el mundo exigimos justicia.

Protestas, cartas y acciones frente a las embajadas de Honduras en el Mundo.

A 2 años del crimen: No olvidamos y no perdonamos.

¡Berta Cáceres Semilla de Libertad!

¡Captura a los autores intelectuales ya!

¡2 de marzo, una jornada más de resistencia!

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

Comunicado del Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales, que forma parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)Publicado el 21 de enero 2018 en El Sol de Cuautla

Resulta pertinente compartir con los lectores algunas precisiones en torno a ciertas afirmaciones vertidas recientemente sobre la minería a tajo abierto por metales. Es en esta tónica que queremos responder a la confusión creada al mezclar al movimiento social contra la minería a tajo abierto con el tema del crecimiento económico del estado. En efecto, se necesitan alternativas ante el estancamiento económico que atraviesa Morelos. Sin embargo, esa necesidad no anula en absoluto las implicaciones nocivas, previsibles, múltiples e irreversibles de iniciativas que hablan de una minería «sustentable» a todas luces inviable, como la de la minería a tajo abierto por metales.

Resulta ingenuo suponer que el estancamiento económico del estado de Morelos lo va a resolver la minería a tajo abierto por metales. Esa actividad, en curso en diversas regiones del país, ciertamente promueve el bienestar económico… pero solamente el de sus dueños e inversionistas. Las concesiones del subsuelo que obtienen esas empresas son otorgadas sin consulta alguna a las poblaciones afectables. A pesar de su gravedad y de encontrarse ampliamente documentados, los efectos nocivos sanitarios, ambientales, económicos, sociales y culturales se ocultan. El volumen y valor económico de los metales extraídos no tiene nada que ver con lo que esas empresas, nacionales y extranjeras, dejan en las comunidades y al país, no sólo en términos económicos, sino de afectaciones a los territorios donde operan.

A quienes denunciamos los peligros de la minería a tajo abierto por metales ahora se nos exige en la prensa, de paso, nada menos que plantear alternativas económicas para sacar al estado de Morelos de su estancamiento económico. Es claro que se han de buscar esas iniciativas y esa tarea compete no sólo a quienes denunciamos a la megaminería tóxica; no sólo eso: su búsqueda debe hacerse con el concurso de la población y no a sus espaldas, y menos a costa de ella, de su salud y de su territorio.

La denuncia de la megaminería tóxica es una responsabilidad ineludible y colocar como alternativa económica valedera a ese tipo de explotación minera no sólo forma parte central de las campañas de desinformación sistemática de las empresas dedicadas a esa actividad, sino que elude la realidad de esas afectaciones, y pasa por alto para quién es ese desarrollo económico y cuál puede ser su costo. Basta, por ejemplo, darse una vuelta al municipio de Eduardo Neri y visitar la comunidad de Carrizalillo, en el vecino estado de Guerrero, para constatar lo que implica este tipo de minería para los territorios y poblaciones afectados por dichas explotaciones, incluyendo la violencia hacia la población, su desplazamiento, el daño a la salud, la seguridad de las empresas encargada al narcotrtáfico y a bandas criminales. Quienes han vivido sus efectos no tienen acceso a los medios de comunicación ni pueden pagar campañas publicitarias.

Hay inocentadas que pueden resultar muy caras. Es decir, no resolvamos la apetencia económica de las empresas a costa de nuestra integridad territorial, económica, cultural, ambiental y sanitaria, y tampoco a costa de nuestra dignidad. Por si todavía no se ha entendido, nuestra lucha no es por perpetuar la miseria, ni la dependencia, ni la falta de alternativas económicas, al contrario: es para responder a una situación inmediata de peligro que pone en riesgo nuestros territorios mismos, que son la fuente de toda actividad económica valedera. No hay «crecimiento económico» alguno cuando se pierde el territorio y se pierde la dignidad.

Hay que enfatizar que incluso si se generan riquezas, eso de ninguna manera significa que se vayan a repartir, es decir, «generación» no es «distribución». ¿Qué tipo de contrataciones va a generar la empresa canadiense? ¿A qué se le llama «sustentabilidad» y cómo se usa esa palabra para imponer proyectos inconsultos? ¿Cómo se hacen cargo las empresas de las externalidades negativas ambientales y del daño a la salud de sus trabajadores y de las poblaciones? Esas y otras muchas preguntas de corte ético no son planteadas, ni resueltas, y ello no es casual, porque las respuestas contravienen a los intereses empresariales.

Los daños a la salud no son inmediatos, y el sueldo de un trabajador minero no le alcanza para el tratamiento contra el cáncer ni la insuficiencia renal, ni siquiera de él, y menos de su familia. Si nos preocupa el crecimiento económico, para no ser ingenuos, hay que ver más allá del inmediatismo y de la desinformación deliberada.

Y si de alternativas económicas se trata, la alternativa es simple: empecemos por reactivar el campo mexicano en toda su dimensión, con apoyos y reestructuración basados en una visión de soberanía, y que los bienes naturales sigan siendo bienes naturales y no elementos de negocios, de despojo y de daños al ambiente y a la salud…

Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales
Red Mexicana de Afectados por la Minería

Más información:

– Morelos: Alamos Gold reenfocará esfuerzos con Proyecto Esperanza en 2018

Rechazamos los diferentes mecanismos empresariales y gubernamentales que impulsan la minería

– El libro «El oro o la Vida. Patrimonio cultural y megaminería: Un reto múltiple» (Paul Hersch Martínez)

– Video: Patrimonio Biocultural y Megaminería tóxica en México y el Mundo: Un Reto Múltiple

{YOUTUBE}AXpM0SYH26k{/YOUTUBE}

1º de marzo 2018 en La Enseñanza: Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género

Les esperamos a todas y a todos el jueves 1ero de marzo desde las 11 AM en La Enseñanza en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para celebrar la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género.

Las organizaciones convocantes, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, Mujeres y Maíz A.C., Capacitación Asesoría Medio Ambiente y Defensa del Derecho de Salud A.C. (CAMADDS), el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) y Foro para el Desarrollo Sustentable A.C., buscamos a través de este evento vincular a grupos locales con otro/as actore/as para compartir experiencias organizativas sobre tecnologías apropiadas de agua y saneamiento desde un enfoque de género.

Podrán recorrer el espacio para descubrir las propuestas de tecnologías apropiadas presentadas por lo/as diferentes actore/as. Habrá proyecciones de videos y, en la tarde, de las 4 a las 7 PM, tendremos un panel de reflexión sobre «Experiencias de Gestión de Agua y Saneamiento con perspectiva de género frente a la Ley General de Agua» en el que contaremos con la participación de Brenda Rodríguez (Mujer y Medio Ambiente A.C) Angélica Shenerock (Agua y Vida A.C) y Adriana Alcazar (Foro para el Desarrollo Sustentable A.C.).

En marzo 2016, La Enseñanza había sido la sede de la «Primera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género». En abril 2017, su secuela, la «Feria de Ecotecnología, Defensa de Territorio y Género» tuvo lugar en la plaza del barrio de Cuxtitali.

Dirección: Calle Belisario Dominguez 13, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Video de la Primera Feria en 2016:

{YOUTUBE}TfveBVjqmmI{/YOUTUBE}

La lucha de Mariano Abarca contra la minera canadiense Blackfire en Chiapas contada por su hermano

{YOUTUBE}5LudvTqNl6Q{/YOUTUBE}

El 6 de febrero 2018, Uriel Abarca Roblero fue el invitado del conversatorio de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Contó la historia de la lucha de su hermano Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre 2009 en Chicomuselo, Chiapas, por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration porque encabezaba la resistencia de su pueblo a la mina de barita «Blackfire».

Un día antes, el 5 de febrero del 2018, la familia de Mariano Abarca y organizaciones de México y Canadá (Otros Mundos A.C.; Red Mexicana de Afectados por la Minería; Centro de Derechos de la Facultad de Derecho de la UNACH; Mining Watch Canada) entregamos una denuncia administrativa al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (CIAPC o PSIC, por sus siglas en inglés). En ella le exigimos una investigación sobre las acciones y las omisiones de la embajada canadiense en México en el caso Mariano Abarca.

En paralelo, la familia de Mariano Abarca sigue exigiendo a las autoridades de Chiapas y México llevar una investigación seria que busque condenar a los autores materiales e intelectuales y en la que se entrevisten a altos funcionarios del estado de Chiapas como a directivos de la empresa Blackfire. Además, llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la cual presentó, en junio 2017, una petición contra los Estados Unidos Mexicanos por violaciones a los derechos humanso de Mariano Abarca.

Más información:

justiciaparamarianoabarca.wordpress.com

justice4mariano.net

En los medios:

Asesinatos de activistas ambientales en manos de empresas mineras siguen impunes (Boca de Polen)

Programa Contacto Sur de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) (a partir de 1’56)

Denuncian a embajada de Canadá en México por irregularidades que derivaron en homicidio de activista (Proceso)