La Revista Cambio habla de nuestro proyecto Alter Natos

En su artículo «Autoconstrucción de vivienda: sustentable y justa» publicado el 18 de enero 2018 en la revista mexicana Cambio, la periodista Gio Franzoni presenta el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México como «un proyecto nacido en Chiapas que quiere demostrar que otros futuros urbanos son posibles basados en principios de justicia social, respeto al medio ambiente, y perspectiva de derechos humanos».

Compartimos un extracto.

POR GIO FRANZONI

No es noticia que nos estamos acabando el mundo. Con cada nuevo año las temperaturas aumentan (julio de 2017 fue el más cálido en 135 años); además, los desastres naturales –como los pasados terremotos– son temas frecuentes en nuestro feed en Facebook, y el porcentaje de población afectada va en aumento.

Las consecuencias de un desastre natural en la vida cotidiana de las personas suelen ser drásticas, sin embargo, la desigualdad económica y social las acrecenta. Las cifras son enfáticas: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó 121 701 viviendas con daños parciales o totales por los terremotos ocurridos en Chiapas y Oaxaca, dos de las entidades más marginadas del país.

A todo eso, le sumamos que en México el 72.4 % de la población cuenta por lo menos con una carencia social, que se traduce en algún tipo de pobreza, y 21.2 % no tiene acceso a una vivienda en condiciones óptimas para enfrentar los efectos colaterales que provocó nuestro avaricioso manejo del planeta. Así, nuestra situación resulta desalentadora.

La cuestión es que el mundo no deja de girar. Empresarios escépticos al calentamiento global como Trump van a mantener su palabra hasta el final, y los verdaderos cambios siempre comienzan por la participación activa de las personas. Es obligación de todos ponernos las pilas.

En medio de este contexto, la organización Otros Mundos Chiapas creó en San Cristóbal de las Casas el Centro Ecológico Alter Natos, un espacio sustentable que busca aportar alternativas ecológicas para solucionar los problemas de las comunidades, tanto rurales como urbanas, de los Altos de Chiapas. Muchos de estos problemas están relacionados con el derecho a la vivienda.

El principio


El proyecto empezó a desarrollarse en 2015, pero mientras se construian los primeros cimientos del centro, en 2017 la fundación, junto con otras organizaciones, decidió lanzar un programa de talleres que ya venía desarrollando desde 2009 a través de la Escuela Popular de Agua y Energía (EPAE) y de la Red de Sistemas Alternativos Familiares Sustentables (RESISTE).

El objetivo de estos talleres es brindar acompañamiento a las comunidades y ofrecer alternativas para la construcción de viviendas. Con esto se busca, por ejemplo, combatir el frío con paredes de tierra, o enfrentar la falta de agua potable con sistemas hidráulicos autónomos. Sin embargo, lo que realmente los alentó a generar esta red de apoyo fue la necesidad que sintieron de incentivar a las poblaciones afectadas a construir sus hogares con los materiales que tienen al alcance, lo que no les representa un gran costo y les permite estar en armonía con el entorno ambiental.

«Lo que hacemos es intentar crear conciencia sobre modos de vida contrahegemónica y de construcción más saludable, participativa y menos contaminante. Tratamos de formar a las personas en esta materia para que ellas mismas puedan llevar a cabo la construcción o transformación de sus hogares y así accedan al derecho humano de una vivienda digna. Sabemos que la construcción tradicional, además de contaminar, supone un desembolso bastante grande para la compra de materiales a los que no todas las familias pueden acceder», me comenta Claudia, encargada del área de bosques y biodiversidad en la Fundación Otros Mundos, el proyecto Alter Natos y los talleres en las comunidades.

A diferencia de lo que establece la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) –para el indicador de calidad y espacios en la vivienda–, la Fundación Otros Mundos no concuerda en que pueden calificarse como vivienda digna únicamente las casas que tengan paredes de concreto o dispongan de energía eléctrica convencional. Con el propósito de ejemplificarlo, crearon Alter Natos, mientras a la par migraban la misma ideología ambiental a las comunidades a través de los talleres.

> Seguir leyendo en revistacambio.com.mx

> Apoyarnos para terminar de construir el albergue de Alter Natos

Alter Natos, el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C.

¿Qué es Alter Natos?

«Alter Natos» es un proyecto de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, una Asociación Civil nacida hace 10 años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Desde entonces caminamos junto con las comunidades y organizaciones por defender los derechos colectivos de los pueblos, la tierra y los territorios, la soberanía alimentaria y la salud, ante la depredación del sistema capitalista que se traduce en la multiplicación de megaproyectos extractivos como minas, represas y monocultivos.

Nuestro trabajo no consiste solo en resistir al despojo, sino en construir lo que llamamos «Alter Natos»: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos, y son propias a cada región y cada cultura del lugar en el cual surgen. Para concretar este ideal, iniciamos en febrero del 2015 la edificación del Centro «Alter Natos» en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas.

Alter Natos es un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo construido en armonía con el entorno con materiales naturales y ecotecnologías, donde promovemos la búsqueda de prácticas ecológicas ante los problemas socio-ambientales de las ciudades como una forma diferente de relacionarse con el modelo de explotación forestal, minero, de manejo de cuencas y de residuos que tantas consecuencias socioambientales que conlleva.

Además de ser la sede de la organización Otros Mundos A.C funcionará como un espacio de formación, capacitación y de eventos abiertos a la sociedad civil para impulsar procesos encaminados a la autogestión, a la construcción de alternativas comunitarias, a la defensa de los bienes comunes naturales, de la vida y del territorio.

> VISITA EL SITIO WEB DE ALTER NATOS <

> VISITA LA PÁGINA FACEBOOK DE ALTER NATOS <

Nuestro objetivo

Alter Natos  tiene como objetivo ser un espacio de encuentro donde todas y todos están bienvenidas a usar, construir y compartir ecotecnologías y propuestas enfocadas a la construcción de formas autogestivasde vida, respetuosas de los derechos colectivos y de los bienes comunes naturales. Se trata de un centro de formación, capacitación y de eventos abierto a las comunidades, movimientos sociales, organizaciones, centros educativos, soñadores y soñadoras de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México y el mundo. Sus múltiples instalaciones permiten organizar o participar en talleres, seminarios, conferencias, clases, actividades espirituales, deportivas o lúdicas en un entorno propicio a la reflexión y a la búsqueda de utopías.

Alter Natos busca aportar al debate y a la construcción de alternativas a los problemas socio-ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático y que destruyen la vida y la biodiversidad.

Los espacios

1. Una oficina de trabajo para Otros Mundos A.C.
2. Un espacio demostrativo de casa-habitación familiar
3. Un albergue para 40 personas
4. Dos espacios para talleres y conferencias (domos geodésicos)
5. Una centro de documentación
6. Un espacio productivo (huerto de hortalizas y plantas medicinales; aprovechamiento de residuos orgánicos)

El albergue de Alter Natos en construcción – Agosto 2017 (Foto: Otros Mundos A.C.)

Más fotos

Los materiales de bioconstrucción y las ecotecnias

1. Estructuras de bambú

{YOUTUBE}vVT1p65fRRI{/YOUTUBE}

2. Paredes de tierra cruda y paja
3. LLantas recicladas
4. Vidrio reciclado
5. Techos verdes
6. Baños secos

{YOUTUBE}dWvhOH6l9IM{/YOUTUBE}

7. Captación de agua de lluvia
8. Energía fotovoltáica
9. Paisajismo

Más lectura:

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El bambú, una alternativa a la madera

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El baño seco

La Revista Cambio habla de nuestro proyecto Alter Natos

Informe: Treinta años de transgénicos en México

Este 15 de febrero, el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) presentó su informe «Informe: Treinta años de transgénicos en México» en conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en la Ciudad de México.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Autor: Daniel Sandoval Vásquez

Revisión: Ana de Ita

Formación: Eva Sandoval Vásquez

Contacto: ceccam@ceccam.org – 5661 1925 – 5661 5398

Introducción:

En este documento hemos intentado reunir, por primera vez, los resultados más destacados al hacer el trabajo de indagar cuál ha sido, hasta el momento, el avance de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos en México, a través de la localización geográfica de los sitios donde diversas instituciones y empresas han solicitado al gobierno mexicano la liberación de este tipo de cultivos al ambiente, con o sin ninguna medida de control.

El archivo cartográfico que nos ha servido para mostrar esta panorámica de los OGM a nivel nacional, fue construido tomando como base información oficial de prácticamente tres décadas, razón por la cual, nombramos este documento Treinta años de transgénicos en México. Para ello, hemos hecho uso de diversos informes con los ensayos autorizados para la siembra de OGM que, según esos documentos, dieron inicio en nuestro país en el año de 1988. Además, organizamos y procesamos la información contenida en parte de los dictámenes y registros con las solicitudes, que han sido presentadas por las empresas de transgénicos a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), desde el año 2005, hasta agosto de 2017. Finalmente, complementamos la información con la revisión de un conjunto de comunicados, leyes, reglamentos, etc., que aportan al lector algunos aspectos básicos (términos, nombres de instituciones y sus funciones, entre otros) para permitir una mejor interpretación de los datos que aquí presentamos.

Esperamos que el contenido de este nuevo material se convierta en una aportación útil para la  discusión del tema, sobre todo, en un contexto donde algunos personajes del gobierno y los representantes de un grupo muy reducido de instituciones y empresas (principalmente extranjeras), pretenden continuar con la imposición de la producción y consumo de transgénicos en nuestro país, aún cuando las comunidades directamente afectadas, grupos de académicos y científicos a nivel nacional e internacional, etc., siguen fundamentando por qué es necesaria e incluso decisiva la oposición a este tipo de proyectos.

Situación general del avance territorial de los cultivos transgénicos en México:

Cuando internacionalmente las empresas e instituciones de transgénicos y sus promotores comenzaron a difundir su conocido discurso sobre los supuestos beneficios en la aplicación de la biotecnología, México fue uno de los primeros países donde dieron inicio las solicitudes para realizar ensayos experimentales con OGM.

En México, la historia de la «liberación» legal de transgénicos al ambiente comenzó cuando en 1988 la empresa Sinalopasta (en aquel entonces propiedad de la estadounidense Campbell’s) solicitó la autorización para la siembra experimental de tomate transgénico, la cual le fue autorizada ese mismo año.

El mapa 1 muestra la ubicación de esa primera solicitud de 1988 y los 356 sitios solicitados para la liberación de transgénicos que le han seguido hasta agosto de 2017. Este mapa une de forma general la ubicación de todos los permisos para el cultivo de transgénicos en el territorio mexicano.

Periodo 1988 al año 2004

A principios de los años noventa, la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) fue la responsable de la bioseguridad y se apoyó en un grupo interdisciplinario de científico que constituyeron el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola (CNBA), quienes definieron la política, con base en el “principio precautorio” y el establecimiento de la carga de la prueba a los productores de OGM y se elaboró la NOM 68 FITO (1994), antecedente de la NOM 056 FITO 1995, para el manejo de transgénicos [2].

En 1999 fue creada la CIBIOGEM, integrada por seis secretarías de estado.

En 1993, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) solicitó la primera prueba de campo para maíz transgénico, a la que le siguieron otras del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT).

Todos estos ensayos se realizaron en una escala mínima, nunca mayor a una hectárea y tomando medidas estrictas de control. Entre 1996 y 1998, ante el crecimiento de solicitudes de experimentación en campo con maíz transgénico, el CNBA recomendó establecer una moratoria a su siembra, por ser país centro de origen y diversidad. La SAGARPA en 1999 puso en marcha una moratoria de facto a la siembra experimental y comercial de maíz transgénico, que se mantuvo hasta el 2005. [3]

Entre 1998 y 2004, se otorgaron 317 permisos a 38 empresas, 3 institutos de investigación, universidades, etc. para 26 cultivos experimentales de OGM en 48 sitios, de 17 estados del país. La superficie total sumó 667,510 hectáreas, casi el 90% de ésta para algodón, en fase experimental o piloto.

[1]. La empresa Sinalopasta fue adquirida en el año 2012 por la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente.

[2]. Destaca que el 20 de diciembre de 1995, fue publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-056-FITO-1995 , aprobado el 7 de noviembre de 1996 y, que desde ese momento, comenzarían a defi nirse de forma más específi ca qué características tendrían las medidas de control o requisitos establecidos por el gobierno mexicano, para la importación y liberación al ambiente de transgénicos. En cuanto al marco institucional, en el año 1999 fue creada la CIBIOGEM, integrada por titulares de la SAGARPA, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

[3]. José Antonio, Serratos Hernández, «Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México», en Revista Ciencias  92-93, UNAM, octubre 2008- marzo 2009, México p. 133-134.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Más lecturas:

#AlertaMaíz: la supensión de la siembra de maíz transgénico en México se mantiene por ahora

Campeche: opositores a la soya transgénica denuncian el contubernio del poder judicial con Monsanto

Documental: «Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina»

{YOUTUBE}bPiNuQc_FuA{/YOUTUBE}
 
Documental. 2017
Duración: 35′
Idioma: Español
Producción: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México; Amigos de la Tierra Internacional (ATI); Red Latinoamericana Contra el Monocultivo de Árboles (RECOMA)
Guión y Realización: Aldo Santiago (periodista independiente) y Claudia Ramos (integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México)
 
Les compartimos este documental disponible en nuestro canal Youtube, sobre la expansión de monocultivos de palma de aceite y piña en América Latina, realizado por Aldo Santiago, periodista mexicano independiente, y Claudia Ramos, integrante de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. Muestra el avance de esta plaga en territorios de Colombia, Guatemala, Honduras y Costa Rica, donde la monocultura afecta los derechos colectivos de los pueblos a un medioambiente sano, a la salud y a la soberanía alimentaria.
 
«Este documental es una denuncia de los casos de violaciones a los derechos humanos, despojo de tierra, ocupaciones de territorios de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y negras, que genera la expansión de monocutivos alrededor de América latina», explica Claudia Ramos. «Esperamos que sirva para darnos cuenta y actualizarnos con respecto a la lucha en contra de este despojo y en contra del sistema de agroexportación que impera en América central y en Colombia, el cual está basado en la comercialización de productos no básicos para la alimentación.»
 
En este material audiovisual de 35 minutos, hombres, mujeres, trabajadore/as, investigadore/as, defensores y defensoras de estos países nos cuentan cómo las empresas, entre las más conocidas la Reforestadora de Palmas del Petén, S.A. (REPSA, empresa de Guatemala a quien la compañía suiza Nestlé recién dejó de comprar aceite de palma) y Dinant (productora de palma aceite hondureña, propiedad de la familia Facussé), no solo invaden territorios y destruyen los bienes comunes naturales, sino que también impactan en la identidad cultural de las comunidades.
 
«Es un mundo que nos presentan, tenemos presentado una monocultura como la más importante, la única que podemos utilizar», denuncia en el documental Miriam Miranda, presidenta de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), quien lamenta que «en lugares donde habia antes grandes plantaciones de maiz, ahora hay grandes plantaciones de palma». «Ahora no solamente es la familia Facussé quien impulsa los monocultivos de palama, sino también los pequeños productores, bajo la presión del gobierno que les dice que van a tener más recursos y mas ingresos», explica la defensora cuya organización acompaña a comunidades afrodescendientes garífunas afectadas por la expansión de la palma entre otros megaproyectos.
 
Las imágenes del documental fueron grabadas durante el año 2014 en el marco de la gira de la «Caravana Climática por América latina», un proyecto de documentación de resistencias contra megaproyectos y por la justicia ambiental que llevaron acabo periodistas independientes de México y América latina, entre los cuales Aldo Santiago, con vista a la Conferencia de las Partes del Convenio de la ONU sobre Cambio Climático (la COP 20) organizada en diciembre de ese año en Lima, Perú. Fueron complementadas con otras imágenes registradas en el 2016.
 
Les invitamos a compartir este material ampliamente y difundirlo en comunidades amenazadas o afectadas por la explansión de monocultivos u otros megaproyectos. «Las herramientas audiovisuales nos sirven para espejearnos», comenta Aldo Santiago. «Permiten rescatar historias, contextos, procesos de la gente en distintos lugares para luego presentarlos en otro lugar donde se viven situaciones similares. Las personas que miran el video no necesariamente están viviendo la misma situación, pero el material audiovisual les permite preguntarse en qué momento están, a verse a sí mismos, sin que sea su propia historia.»
 
Más lectura:
 
 
 

#AlertaLeyDeAguas: Materiales sobre el nuevo proyecto de privatización extrema del agua en México

En noviembre 2017, el diputado priista José Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento en el Cámara de Diputados, publicó un borrador de iniciativa de Ley General de Aguas (LGA) que podría ser convertido en una iniciativa de ley y legislado durante el actual periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados (1 de febrero-30 de abril).

El Estado mexicano tiene la obligación de reformar la LGA actual para que garantice el derecho humano al agua y al saneamiento incorporado al artículo 4 de la Constitución en el 2012. Pero lejos de responder a ese objetivo, la «Ley Pichardo» profundizaría los procesos de privatización del agua, el sistema de concesiones, la proliferación de trasvases y la entrega absoluta del vital líquido a las corporaciones, en particular para actividades industriales extractivas tóxicas como el fracking y la minería. Serviría de instrumento de despojo en complemento de la Reforma Energética del 2014, de la Ley de Zonas Económicas Especiales del 2016 y de la Ley de Seguridad Interior entrada en vigor en diciembre 2017.

El borrador Pichardo emerge dos años después del primer intento del gobierno de EPN de reformar la LGA con la llamada «Ley Korenfeld». Había fracasado gracias a la movilización de la sociedad civil organizada e informada a través de la plataforma «Agua para todos, Agua para la vida «, la cual había elaborado una propuesta ciudadana de LGA.

Les compartimos una serie de materiales para que se puedan informar sobre los riesgos que representan la «Ley Pichardo» y los difundan en sus redes sociales con el hashtag #AlertaLeyDeAguas.

1 – Video: «La Ley Pichardo y el Agua en México» (Mientras tanto en México, 12 de febrero 2018)

{YOUTUBE}9RlKGCSOW9U{/YOUTUBE}

2 – Video: «La Ley Pichardo y el Agua en México» (Programa «Supercívicos» en Radio Formula, 9 de febrero 2018)

Ver y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

{YOUTUBE}btXQpUvju8c{/YOUTUBE}

3 – Video en Rompeviento: «La privatización del agua, una amenaza inminente» (Programa «Jaque al Rey», 25 de enero 2018)

Ver y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

{VIMEO}252612588{/VIMEO}

4 – Artículo en Proceso: «Todo listo para privatizar y encarecer el agua» (Por Jesusa Cervantes , 20 de enero 2018)

Leer y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

Enrique Peña Nieto y el PRI pretenden dar un albazo en la Cámara de Diputados y aprobar, antes de que concluya la actual Legislatura, la nueva Ley General de Aguas, señalan especialistas. Cerrar el círculo, dicen, y aplicar al cien por ciento la reforma energética con la inclusión del fracking, aun a costa de la contaminación de los mantos freáticos y el encarecimiento del líquido.

La estrategia del gobierno y el PRI en el Congreso de la Unión busca «dejar un ambiente –para el sucesor de Peña Nieto– favorable a la inversión y dejar situaciones irreversibles», sostiene el ingeniero petrolero, opositor al fracking, Fabio Barbosa Cano, quien durante décadas trabajó en Petróleos Mexicanos.

Para ello, sostienen especialistas entrevistados por Proceso, la táctica tiene dos vías: la Ley General de Aguas para «concretar el fracking» y proteger las inversiones con la Ley de Seguridad Interior, gracias a la cual, por «utilidad pública» y para prevenir el disturbio social, el Ejército actuaría contra los ciudadanos que se opongan.

[…]

5 – Artículo en Sin Embargo: «El PRI tiene lista una nueva Ley que privatiza a perpetuidad el agua; alertan sobre los riesgos» (Por Daniela Barragán, 4 de febrero 2018

Leer y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

Aunque se abrió una plataforma para que académicos, expertos, comunidades y sociedad civil participaran en la elaboración de la Ley General de Aguas, el priista mexiquense, José Ignacio Pichardo Lechuga, presentó un borrador que es prácticamente la misma Ley que se echó abajo en 2015: la llamada Ley Korenfeld.

Hasta el momento el documento es solo un borrador, pero las prisas en el Congreso y la disposición por aprobar esa legislación pueden hacer que en dos semanas se convierta en una realidad.

Académicos y expertos la describen como una política que genera un negocio redondo para un grupo muy selecto (como Carlos Hank o Armando Hinojosa Cantú), gracias a una «privatización extrema».

[…]

6 – Cuadro comparativo entre la Iniciativa Pichardo y la Iniciativa Ciudadana (Por la coalición «Agua para todos, Agua para la vida»)

Leer y Compartir con el hashtag #AlertaLeyDeAguas

Tweets #Justice4Mariano

El 27 de noviembre del 2009, el defensor ambientalista Mariano Abarca Roblero fue asesinado por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, por encabezar la resistencia de su pueblo a la operación de la mina de barita «La Revancha» en el ejido Grecia, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas.

El 5 de febrero, el hijo de Mariano interpuso una denuncia administrativa ante el Comisionado para la Integridad de la Admisitración Pública de Canadá para exigirle que se investigue a la Embajada de Canadá en México por apoyar a las operaciones de la empresa Blackfire Exploration en Chicomuselo durante el conflicto social que se generó entre 2007 y 2009 y culminó en el asesinato de Mariano Abarca.

Ahora, el Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá tiene 15 días para anunciar si tomará en cuenta la denuncia y si investigará o no a la Embajada de Canadá.

Te invitamos a mandar los siguientes tweets desde tu cuenta personal o la cuenta de tu organización para presionar al Comisionado:

INGLÉS

We want @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting canadian #mining company #Blackfire when #MarianoAbarca was at risk and they knew it. #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano #Chiapas http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=6D3YvHjvg3k&t=38s

We want @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting canadian #mining company #Blackfire when #MarianoAbarca was at risk and they knew it. #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano #Chiapas http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=N01WovOddXU&t=12s

We want @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting canadian #mining company #Blackfire when #MarianoAbarca was at risk and they knew it. #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano #Chiapas http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=GMiWuUhC_TI

We want @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting canadian #mining company #Blackfire when #MarianoAbarca was at risk and they knew it. #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano #Chiapas https://www.youtube.com/watch?v=NlY2_QLpVZw

We want @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting canadian #mining company #Blackfire when #MarianoAbarca was at risk and they knew it. #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano #Chiapas http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=ILtjbZxGnWo

Mexican defender #MarianoAbarca’s son asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for its role in his father’s assassination in 2009 in #Chiapas #Mexico #Justice4Mariano > Sign our petition: http://justice4mariano.net
https://www.youtube.com/watch?v=N01WovOddXU&t=12s

Mexican lawyer Miguel Ángel de los Santos from @comunica_unach asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for its role in #MarianoAbarca’s assassination in 2009 in #Chiapas #Mexico #Justice4Mariano http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=N01WovOddXU&t=12s

Esperanza Salazar from @MXREMA asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for its role in Mexican defender #MarianoAbarca’s assassination in 2009 in #Chiapas #Mexico #Justice4Mariano > Sign the petition: http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=GMiWuUhC_TI

Mexican defender @LibertadDiazV from @OtrosMundosChia asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for its role in #MarianoAbarca’s assassination in 2009 in #Chiapas #Mexico #Justice4Mariano > Sign the petition: http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=GMiWuUhC_TI

Canadian defender Jen Moore from @MiningWatch asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for its role in Mexican defender #MarianoAbarca’s assassination in 2009 in #Chiapas #Justice4Mariano > Sign the petition http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=NlY2_QLpVZw

We ask @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico: Did the Embassy know that the Canadian mining company #Blackfire made payments to the local mayor of #Chicomuselo #Chiapas and not report to police? #corruption #Justice4Mariano https://www.youtube.com/watch?v=ILtjbZxGnWo

Canadian defender Mark Rowlinson from @steelworkers wants @PS_Integrity to investigate the activities of the Canadian Embassy in #Mexico when #MarianoAbarca was murdered b/c of his struggle against a mining company #Justice4Mariano http://justice4mariano.net https://www.youtube.com/watch?v=ILtjbZxGnWo

Marine Pereira from @CDHAL asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting Canadian #mining company  #Blackfire when #MarianoAbarca was receiving death threats. He was eventually assassinated in 2009. #Justice4Mariano https://www.youtube.com/watch?v=ZVhPufY4Ao8&feature=youtu.be

Christina Ayala from @CDHAL asks @PS_Integrity to investigate the Canadian Embassy in #Mexico for supporting Canadian #mining company  #Blackfire when #MarianoAbarca was receiving death threats. He was eventually assassinated in 2009. #Justice4Mariano https://www.youtube.com/watch?v=ZVhPufY4Ao8&feature=youtu.be

Amélie Nguyen from @CISO_Qc asks @PS_Integrity to investigate why the Canadian Embassy in #Mexico supported the Canadian mining company #Blackfire during its conflict with the ppl of #Chicomuselo #Chiapas and #MarianoAbarca was at risk. #Justice4Mariano https://www.youtube.com/watch?v=ZVhPufY4Ao8&feature=youtu.be

Canadian Embassy Officials in #Mexico ‘Supporting’ Corrupt Miners > Read this article on @telesurenglish to learn about our complaint to @PS_Integrity against the Embassy of #Canada for its role in #MarianoAbarca’s assassination #Justice4Mariano https://www.telesurtv.net/english/news/Cadanian-Embassy-in-Mexico-investigated-Blackfire-mine-corruption-support-20180207-0011.html

Canadian embassy target of complaint > Read this article on @mexicond to learn about our complaint to @PS_Integrity against the  Embassy of #Canada in #Mexico for its role in Mexican defender  #MarianoAbarca’s assassination in #Chiapas #Justice4Mariano https://mexiconewsdaily.com/news/canadian-embassy-focus-of-complaint/

Mexican activists ask @PS_Integrity to investigate alleged support of mining firm > Read @globeandmail and learn about our complaint against the Embassy of #Canada in #Mexico for its role in Mexican defender #MarianoAbarca’s assassination #Justice4Mariano https://www.theglobeandmail.com/news/politics/mexican-activists-ask-ottawa-to-investigate-alleged-support-of-mining-firm/article37886554/

ESPAÑOL

Justicia para #MarianoAbarca: arremeten contra #Canadá > Lee el artículo de @AquiNoticiasMX para saber de nuestra denuncia con @MXREMA ante  @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de Mariano #JusticiaParaMariano #Justice4Mariano https://aquinoticias.mx/justicia-para-mariano-abarca-arremeten-contra-canada/

Acusan a embajada de #Canadá de complicidad en asesinato del ambientalista chiapaneco #MarianoAbarca > Lee el artículo de @HuffPostMexico para conocer nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el crimen #Justice4Mariano http://www.huffingtonpost.com.mx/2018/02/07/acusan-a-embajada-de-canada-de-complicidad-en-easesinato-de-ambientalista-chiapaneco_a_23355380/

Embajada de #Canadá en #México en el banquillo de los acusados > Lee el artículo de @RadioCanadaInfo para conocer nuestra denuncia ante  @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato del defensor #MarianoAbarca #Justice4Mariano  www.rcinet.ca/es/2018/02/07/embajada-de-canada-en-mexico-en-el-banquillo-de-los-acusados/

Familiares de activista asesinado en #Chiapas piden investigar a embajada de #Canadá > Lee el artículo de @El_Universal_Mx sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de #MarianoAbarca #Justice4Mariano http://www.eluniversal.com.mx/estados/familiares-denuncian-en-canada-muerte-de-activista-chiapaneco

Denuncian a embajada de #Canadá en #México por ecologista asesinado > Lee el artículo de @lajornadaonline sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de #MarianoAbarca #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/02/06/denuncian-a-embajada-de-canada-en-mexico-por-activista-asesinado-9828.html

Embajada de #Canadá en #México acusada de “apoyo incondicional” a minera señalada de corrupción > Lee la nota de @SinEmbargoMX sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de #Canadá por su rol en el asesinato de #MarianoAbarca #Justice4Mariano http://www.sinembargo.mx/06-02-2018/3382457

Denuncian a embajada de Canadá; habría incidido en caso de activista asesinado > Lee el artículo de @sdpnoticias sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de  #MarianoAbarca en #Chiapas #Justice4Mariano https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/02/06/denuncian-a-embajada-de-canada-habria-incidido-en-caso-de-activista-asesinado

Interponen en #Ottawa demanda contra embajada de #Canadá en #México por apoyar a minera > Lee el artículo de @AristeguiOnline sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de #MarianoAbarca #Justice4Mariano https://aristeguinoticias.com/0502/mexico/interponen-en-ottawa-demanda-contra-embajada-de-canada-en-mexico-por-apoyar-a-empresa-minera/

Demandan en #Ottawa a la embajada de #Canadá en #México > Lee el artículo de @PdPagina sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de #MarianoAbarca en #Chiapas en 2009 #Justice4Mariano #JusticiaParaMariano https://piedepagina.mx/demandan-en-ottawa-a-la-embajada-de-canada-en-mexico.php

Interponen en #Ottawa demanda contra la embajada de #Canadá en #México > Lee el artículo de @ChiapasParalelo sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de  #MarianoAbarca en #Chiapas #Justice4Mariano https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2018/02/interponen-en-ottawa-demanda-contra-la-embajada-de-canada-en-mexico/

Familia de #MarianoAbarca denuncia en #Ottawa a la embajada de #Canadá en #México > Lee el artículo de @La_Coperacha sobre nuestra denuncia ante @PS_Integrity a la Embajada de Canadá por su rol en el asesinato de #MarianoAbarca en #Chiapas #Justice4Mariano http://www.lacoperacha.org.mx/familia-Mariano-Abarca-denuncia-embajada-canadiense.php

Programa #TV de @contralinea: Reclaman #justicia por #MarianoAbarca en  #Canadá – @PS_Integrity debe investigar el papel de la Embajada de Canadá en #México en el caso del asesinato del defensor #JusticiaParaMariano #Justice4Mariano http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/171-derechos/justicia-para-mariano-abarca/2849-exigimos-que-se-investigue-el-papel-de-la-embajada-de-canada-en-el-caso-mariano-abarca https://www.youtube.com/watch?v=bQi1Mr04dEo

FRANCÉS

Ottawa promet sa collaboration à une enquête sur l’assassinat du militant mexicain #MarianoAbarca > Lisez @Lactualite pr comprendre pourquoi nous demandons à @SP_Integrite d’enquêter sur les activités de l’Ambassade du #Canada au #Mexique #Justice4Mariano http://lactualite.com/actualites/2018/02/06/ottawa-promet-sa-collaboration-a-une-enquete-sur-la-mort-dun-militant-mexicain/

La diplomatie canadienne au #Mexique sur le banc des accusés > Lisez @RadioCanadaInfo pr savoir pourquoi nous demandons à @SP_Integrite d’enquêter sur les activités de l’Ambassade du #Canada liées à l’assassinat de #MarianoAbarca en 2009 #Justice4Mariano http://ici.radio-canada.ca/nouvelle/1082424/ambassade-canada-mexique-implication-chiapas-mine-blackfire-abarca

L’ambassade du #Canada au #Mexique montrée du doigt > Lisez @LP_LaPresse pr savoir pourquoi nous demandons à @SP_Integrite d’enquêter sur les activités de l’Ambassade du #Canada liées à l’assassinat du défenseur mexicain #MarianoAbarca #Justice4Mariano http://www.lapresse.ca/international/201802/04/01-5152613-lambassade-du-canada-au-mexique-montree-du-doigt.php

12 de febrero: Conferencia de prensa en la Ciudad de México sobre el caso Mariano Abarca

Les invitamos a la conferencia de prensa «Informe sobre denuncia a la Embajada de Canadá por su actuación frente al homicidio del defensor Mariano Abarca» este lunes 12 de febrero 2018 a las 11 horas en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en la Ciudad de México. Dirección: Medellín 33, Col. Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa

El 27 de noviembre del 2009, el defensor ambientalista Mariano Abarca Roblero fue asesinado por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, por encabezar la resistencia de su pueblo a la operación de la mina de barita «La Revancha» en el ejido Grecia, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas.

En junio de 2017, la familia interpuso una demanda contra el Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su responsabilidad en el crimen. Ahora, ha decidido denunciar a una de las principales instancias promotoras de la minera canadiense: la Embajada. El 5 de febrero, el hijo de Mariano interpuso una denuncia administrativa ante el Comisionado para la Integridad de la Admisitración Pública de Canadá para exigirle que se investigue a la Embajada de Canadá en México por apoyar a las operaciones de la empresa Blackfire Exploration en Chicomuselo durante el conflicto social que se generó entre 2007 y 2009 y culminó en el asesinato de Mariano Abarca.

Cuatro organizaciones interpusimos la denuncia junto con la familia Abarca: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y MiningWatch Canada (Alerta Minera Canadá). En la conferencia de prensa les daremos más detalles sobre esta denuncia y sus implicaciones para los/as defensores y defensoras del territorio en México.

Más información: comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Más lectura:
Asesinato de Mariano Abarca: Presentamos una denuncia administrativa en Ottawa cuestionando el rol de la Embajada de Canadá en México
Visita el blog #JusticiaParaMariano
Firma la petición para exigir justicia a los gobiernos de Chiapas y de México

VIDEO: Comunidades de Alto Lucero y Actopan en Veracruz se declaran libres de minería

Comunicado de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) – Xalapa, Veracruz, a 7 de febrero 2018

  • Asambleas agrarias y populares presentan citas por medio de las cuales se declaran como territorios libres de megaminería.
  • Manifiestan a autoridades estatales y federales la decision autónoma de no permitir actividades que pongan en riesgo la vida, la salud y el medio ambiente.
  • Establecen que la libre autodeterminación se encuentra plenamente respaldada en el derecho agrario y los convenios internacionales firmados por México.

{YOUTUBE}t62I4PxT5Rc{/YOUTUBE}

Este miércoles 7 de febrero de 2018, habitantes de los municipios de Alto Lucero y Actopan, Veracruz, manifestaron que entregaron a dependencias del gobierno del estado de Veracruz y del gobierno federal copias de Actas de Asamblea que constatan que los pueblos organizados de múltiples localidades de estos municipios se declaran como «pueblos libres de megaminería tóxica». Representantes de la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica (UVPLMT) y el colectivo Pueblos de Veracruz Unidos por la Dignidad y la Vida (PVUDV) – organizaciones que encabezan la defensa del territorio en estos municipios de la región central-costera de Veracruz – declararon que esta decisión se empata en el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, así como la legislación agraria y los convenios firmados y ratificados por México, entre los cuales destaca el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

«La entrega de las Actas a las dependencias del gobierno federal y estatal es para mantenerles al tanto sobre una decisión que hemos tomado, con plena libertad y autonomía, sobre nuestro territorio (…) para proteger la vida, la salud y el medio ambiente», dijo Ascención Sánchez Vásquez, quien preside la UVPLMT. «Esperamos que nuestros gobernantes respeten la decisión que hemos tomado.»

La inconformidad de los pobladores de Alto Lucero y Actopan tiene su origen en la entrega, por parte de la Secretaría de Economía del gobierno federal, de veintiún concesiones mineras para realizar actividades de exploración, explotación y beneficio de los minerales del subsuelo. A partir de estas concesiones, las empresas canadienses Candelaria Mining y Almaden Minerals han procurado, desde 2011, desarrollar los proyectos de megaminería por tajo a cielo abierto denominados «La Paila» (antes «Caballo Blanco») y «El Cobre», respectivamente.

«Desafortunadamente, México cuenta con muchas experiencias sobre el terrible daño ambiental y social que provocan los megaproyectos por tajo a cielo abierto», estableió Guillermo Rodríguez de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA). «De no hacer nada, Veracruz corre el riesgo de presentar los daños permanentes asociados a la ambición desmedida de las mineras.»

Los representantes de la UVPLMT y PVUDV notificaron por medio de copias de sus Actas de Asamblea a la Presidencia de la República, Secretaría de Economía, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a nivel federal. En Veracruz, notificaron a la Secretaría de Medio Ambiente y al Gobierno del Estado.

Gustavo Castro: «¿Qué hijos vamos a dejarle a este mundo?»

Artículo de Eleuterio Gabón, publicado en Rebelión el 31 de enero 2018

El activista mexicano Gustavo Castro se encontraba con Berta Cáceres cuando fue asesinada en Honduras. A él lo dieron por muerto en el ataque. Hablamos con él sobre las políticas extractivistas, sobre las multinacionales, sobre la lucha por la defensa de la tierra y los derechos humanos, sobre los procesos de resistencia y la solidaridad entre los pueblos.

Gustavo Castro es un activista mexicano defensor de derechos humanos. En marzo de 2016 fue invitado por el COPINH en Honduras para dar unos talleres de formación a sus miembros. Durante su estancia se hospedó en casa de Berta Cáceres. La noche en que la asesinaron también le dispararon a él, lo dieron por muerto pero sólo estaba herido. A la espera de que se resuelva el crimen por el asesinato de su compañera, aprovechamos su paso por Valencia para tener un coloquio con él y con varias compañeras en lucha por la defensa de la tierra y los derechos humanos. Lo que aquí recogemos son las historias, reflexiones e ideas que nos dejó su conversación.

La humanidad entera viaja toda en el mismo tren. Un tren enorme, rápido, que sigue su camino con determinación. En este tren hay vagones de primera, segunda, tercera y hasta de cuarta clase. Incluso hay, y no son pocos, quienes viajan agarrados como pueden por fuera o trepados al techo de los vagones.

Son estos quienes primero advierten que apenas a unos 500 metros, hay en la vía un socavón enorme hacia el que el tren se dirige a toda velocidad. De continuar así, se precipitarán inevitablemente hacia el abismo. Son pues, los más pobres, los viajeros marginados, quienes dan la voz de alarma.

«La progresiva implantación de los tratados de libre comercio en América Latina está suponiendo la criminalización de los defensores de derechos humanos, el aumento de los despojos y el saqueo en los territorios de nuestros pueblos y países. Hablo de mi país México. Un ejemplo: De 2000 a 2011 se ha extraído más oro, que en 300 años de colonia. Les daré otro: antes del tratado de libre comercio aprobado en 1994, 100 millones de personas comían maíz cuya producción era en un 90% autóctona. Hoy el abastecimiento de maíz proviene mayoritariamente de empresas extranjeras.

Con los acuerdos comenzaron las facilidades otorgadas por los gobiernos para las inversiones de las grandes multinacionales. Aparece la precariedad laboral, se destruye el empleo, aumenta el paro y la consiguiente migración hacia EEUU. Se privatizan los recursos, los servicios, las empresas nacionales, todo está en venta. Como resultado el Estado se queda sin ingresos y comienza a subir los impuestos y a recortar en sanidad y educación, los derechos también se van privatizando.»

Ante el desastre inminente la gente se apresura a movilizarse e intenta dar soluciones. Hay que avisar al maquinista, decirle que se pare, que detenga el tren. Pero eso es imposible, para llegar hasta el maquinista hay que atravesar todos los vagones, ir pidiendo permisos para pasar de uno a otro. Además, el maquinista es un mandado, hay que rellenar solicitudes, hacer requerimientos para hablar con quienes dan las ordenes y lograr que manden al maquinista detener el tren. Demasiado complejo, ya no llegamos.

Hay quien arguye que no puede ser decisión de unos pocos el tomar una resolución tan importante y que repercute en todos, en la humanidad entera. Es necesario comenzar a convocar asambleas en cada vagón para que la gente debata, opine y tome resoluciones que puedan después ser puestas en común en una asamblea general por los representantes de cada vagón. ¡Uy, no! Pues ya quedan 400 metros, tampoco nos da para organizar todo eso.

«Además de los EEUU y Canadá, la Unión Europea comienza a participar de los tratados de libre comercio, no quiere quedarse fuera, tampoco China. Las empresas europeas se especializan en proyectos de mineras, represas e hidroeléctricas. Estos se suman a otros grandes negocios de saqueo y de muerte: monocultivos de aceite de palma, de maíz y soja transgénica, minas a cielo abierto, extractivismo, fracking, petróleo, maquilas… Todas las multinacionales tienen la misma consigna: poder extraer la mayor cantidad de riqueza con los mínimos impedimentos legales. Son los principios del neoliberalismo.

Esto sucede en toda Latinoamérica: las mismas multinacionales y las mismas políticas neoliberales. También van llegando a Europa. En pocos años y al amparo de la crisis económica, las multinacionales han aprovechado las deudas de los países para invertir sin cortapisas. Su presión consigue modificar legislaciones, constituciones, eliminar derechos laborales, liberar servicios, privatizar territorios y derechos. La amenaza no se sufre en todos lados con la misma intensidad pero es global.»

Siguen las propuestas y las discusiones a penas a 300 metros para llegar al gran socavón que pondrá fin a la historia del tren de la humanidad. El problema es que hay que informar a la gente de lo que está pasando para poder revertir la situación. Hay quienes nunca han salido de su vagón, ni se han levantado de su asiento, ni siquiera han mirado por la ventanilla. Podemos montar antenas en cada vagón y emitir por radio contando lo que sucede, la gente reaccionará. Aunque reaccionaran, no queda tiempo para todo eso.

Pues cambiemos el combustible del tren para que no contamine tanto, para que vaya más lento, reduzca la velocidad y nos dé tiempo a pensar mejor las cosas. Pero es igual, aunque vaya más lento, la dirección es la misma y vamos derechitos al precipicio.

«Así es el tren del progreso, la ola neoliberal que se viene, la lógica de la explotación en la que los recursos se agotan, el clima se pervierte, la tierra se destruye y los humanos que no producen o no consumen, sobran y mueren o se les deja morir o se les mata. Los llamados gobiernos del cambio que surgieron en América Latina en la década del 2000 paliaron algunas desigualdades pero fueron cambios de chofer en el mismo tren, el mismo modelo. Políticas desarrollistas, izquierda capitalista…

Mientras, en nuestros territorios a la tierra se la asfixia, al agua se la envenena, el ganado se muere, los niños salen con ronchas tras bañarse en ríos contaminados. En las comunidades se da la división entre quienes resisten y quienes colaboran con las multinacionales. Mariano Abarca fue de los que resistió y acabó en la cárcel con falsas imputaciones. Los abogados y defensores lograron sacarlo. Lo mataron a la puerta de su casa en Chiapas. En Oaxaca mataron a Bernardo…

A los gobiernos les resulta más barato criminalizar la protesta que pagar las indemnizaciones que supone quitarles los proyectos a las empresas. Protestar es oponerse al progreso inevitable, a quienes se oponen se les considera poco menos que terroristas. La recién aprobada Ley de Seguridad Interior mexicana, permitirá la intervención del ejército cuando se considere que existe una amenaza al orden social…»

Apenas queda ya tiempo, unos 100 metros para el fatal desenlace… ¿Y si probamos parar el tren tratando de frenarlo con nuestros propios pies? Pues la mitad vamos a perder la pierna sin lograr nada. Lo que hay que hacer es tomar el control por la fuerza, llegar hasta el maquinista, sacarlo y ponernos a los mandos nosotros. Pero es que somos gente pacífica, no queremos causar violencia contra nadie, defendemos los derechos humanos para todas las personas. No, eso tampoco puede ser.

«Hay mucha violencia porque hay una gran resistencia. Los pueblos están en resistencia ante la agresión a los territorios. Las mujeres están encabezando estas protestas. Nacen alternativas al modelo hegemónico; asambleas, monedas locales, huertos urbanos, intercambios locales, colectivizaciones, otros tipos de educación, de cuidados… Tratamos de crear autonomía, de estar juntos luchando, resistiendo, aprendiendo, conviviendo. La violencia es grande porque somos muchos y nos tienen miedo. Por eso es importante que, a pesar de las agresiones, seamos capaces de vivir, de compartir, de estar alegres, de divertirnos, de mantener la esperanza. Y la gente así lo hace.

Y no queda de otra, no se engañen. Hay que salirse del sistema, saltar del tren en marcha, aunque no todos sobrevivan a la caída… como le pasó a Bertita…

La mejor forma de solidaridad entre los pueblos es defender lo que cada uno tiene en su entorno, así es como mejor podemos resistir juntos a un mismo enemigo, así es como mejor podemos ayudarnos. Luchar, resistir con mucha alegría, con mucha esperanza. Así es como crearemos un mejor futuro. Porque no se trata de pensar qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos. La pregunta acertada, la lanzó una anciana chiapaneca en su asamblea: ¿Qué hijos le vamos a dejar a este mundo?.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Este artículo también fue publicado en El Salto y Desinformémonos

Lecturas recomendadas:

Gustavo Castro y las paradojas de la esperanza

Alternativas: Gustavo Castro, una historia de resistencia campesina a la opresión

Gustavo Castro: «Los asesinatos de mujeres indígenas aumentan de forma terrible»

 

Chiapas: LLaman a defender los humedales de San Cristóbal de las Casas ante los intereses privados

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

En el marco del Día Mundial de los Humedales celebrado cada 2 de febrero, la Red por el cuidado de la vida y la Madre Tierra del Valle de Jovel organizó este viernes un foro informativo en la Plaza de la Paz de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para denunciar el «ecocidio» que se está actualmente perpetrando en la ciudad.

«Con profunda tristeza manifestamos nuestra preocupación por el profundo deterioro de los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas», declaró la Red en un pronunciamiento leído ante mas de cincuenta personas. «En el año 1528 en el Valle de Jovel existían más de 2500 hectáreas de humedales, actualmente existen alrededor de 400 hectáreas, las cuales se encuentran llenas de cascajo, basura, y el agua contaminada por aceites», denuncia la red en su declaración. (ver la declaración completa abajo)

Foro en el marco del Día Mundial de los Humedales en San Cristóbal de las Casas el 2 de febrero 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

La Red, que representa a varios barrios y colonias de San Cristóbal de las Casas, organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH) y Comunidades eclesiales de base, instaló una exposición fotográfica en frente de la Catedral, en la que se visibilizó la destrucción de los humedales de montaña María Eugenia y de la Kisst, dos Áreas Naturales Protegidas muy importantes para la ciudad en términos de abastecimiento en agua y retención de agua de lluvias. Además albergan especies endémicas como el pez popoyote (Profundulus hildebrandi). A pesar de haber sido incorporados a la lista de los humedales de importancia internacional «Ramsar» en el 2012, están siendo víctimas de la multiplicación de permisos de construcción de locales comerciales y fraccionamientos de viviendas.

«Nuestra intención es generar conciencia dentro de la población sobre la necesidad de cuidar nuestros humedales y evidenciar el grave daño que los intereses privados les están causando», comentó Nicolás Gómez, habitante de la colonia FTSE 2001 y representante de la Red. «Además queremos invitar a la gente que conoce más el centro de la ciudad a darse cuenta de la importancia de los bosques y los ríos que se encuentran en los alrededores».

Humedal de la Kisst (Foto: León Ávila)

Aplanado para construcción en frente de Salsipuedes en zona de los humedales de María Eugenia
(Foto: León Ávila)

Los humedales de montaña María Eugenia ofrecen el 70% del agua bombeado por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) de San Cristóbal de las Casas y el Estado mexicano tiene la obligación de cuidarlos por estar en la lista «Ramsar». Sin embargo, han sido alterados en más de 15 puntos, por rellenos, aplanaciones o construcciones, con superficies que van desde 100 metros cuadrados hasta 5 hectáreas.

Los 15 puntos de alteración de los humedales de montaña María Eugenia

Construcción de locales comerciales en frente de la UNICH en la zona de los humedales de María Eugenia
(Foto: León Ávila)

En la última foto, se puede observar la maquinaria con la que se pretendió a principios de este año construir locales comerciales en frente de la UNICH. Ante este acto de destrucción, representantes de 20 colonias del sur, norte y oriente de San Cristóbal de las Casas se juntaron el pasado 10 de enero para clausurar simbólicamente esta obra para la cual la familia Rovelo (Héctor Rovelo funge como secretario adjunto del PRI estatal) había recibido un permiso ilegal por parte del municipio. Dos días después, la obra se suspendió.

«Esta suspension se logró gracias a la movilización de la sociedad civil», comenta León Ávila, representante de la colonia FSTSE 2001 quien participó en la protesta. Precisa que sigue en pie la demanda que los habitantes de San Cristóbal de las Casas interpusieron ante la PROFEPA contra los constructores de estos locales.

Suspensión de la construcción de locales comerciales en frente de la UNICH (Foto: León Ávila)

>> Declaración de la Red por el cuidado de la vida y la Madre Tierra del Valle – 2 de febreo 2018 <<

Informe: 312 defensores de derechos humanos fueron asesinados en el mundo en 2017

«Informe anual sobre defensore/as de derechos humanos en riesgo» publicado el 22 de enero 2018 por Front Line Defenders, una ONG con sede en Dublin, Irlanda, que brinda ayuda a defensores y defensoras de derechos humanos en riesgo

  • En el año 2017, Front Line Defenders recibió información sobre el asesinato de 312 defensores/as en 27 países.
  • El 80% de los asesinatos tuvo lugar en solo cuatro países: Colombia (91 asesinatos), Brasil (65 asesinatos), Filipinas (60 asesinatos) y México (31 asesinatos).
  • El 67% de las y los defensores asesinados defendía la tierra, los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente, casi siempre en el contexto de actividades de megaproyectos, industrias extractivas y grandes empresas.
  • El 84% habían recibido al menos una amenaza antes de su muerte.
  • Las técnicas de difamación, intimidación y amenaza fueron generalmente más utilizadas contra las defensoras que contra sus homólogos masculinos.

>> DESCARGA EL INFORME COMPLETO <<

Panorama Global

En un contexto mundial extremadamente polémico en el que el avance de los derechos humanos ha puesto cada vez más en entredicho a dictadores, conservadores religiosos y grandes capitales, se ha llevado a cabo una estrategia coordinada y con amplios recursos de difamación, criminalización y violencia para intimidar, marginar y silenciar a los/as defensores/as de derechos humanos (DDH). El coste humano ha sido alto. Sin embargo, a pesar de todos esos esfuerzos, hoy hay más DDH que nunca trabajando en un mayor número de asuntos y países.

En el año 2017, Front Line Defenders recibió información sobre el asesinato de 312 defensores/as en 27 países. (Esta cifra representa el número de personas que trabajaban pacíficamente en la defensa de los derechos humanos de otras personas y que fueron asesinadas en 2017. No incluye a aquellas personas que trabajaban en asuntos que, por muy elogiables y positivos que puedan ser, no son reconocidos como derechos humanos por el derecho internacional.)

Sin embargo, la criminalización siguió siendo la estrategia más común utilizada para obstaculizar y deslegitimar el trabajo de los/as defensores/as. Miles de DDH fueron objeto de detenciones, acusaciones falsas, sometidos/as a procesos legales largos, costosos e injustos y, en algunos casos, condenados/as a largas penas de prisión. La ola de legislaciones restrictivas utilizadas para perseguir a DDH y medios independientes continuó en 2017 y tanto las tácticas cuasilegales como aquellas más violentas utilizadas por los opresores estuvieron acompañadas de campañas difamatorias profesionales que contaban con amplios recursos.

El número de asesinatos de defensores/as de derechos humanos siguió siendo verdaderamente alarmante y la débil respuesta tanto de Gobiernos nacionales como de la comunidad internacional ofrece un panorama de cambio poco esperanzador a corto plazo. El 80% de los asesinatos tuvo lugar en solo cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas.

El análisis sobre el trabajo que realizaban las personas asesinadas es muy revelador: el 67% defendía la tierra, los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente, casi siempre en el contexto de actividades de megaproyectos, industrias extractivas y grandes empresas. En muchos países, los Gobiernos y las fuerzas de seguridad se mostraron, en el mejor de los casos, impasibles ante las amenazas y ataques sufridos por los/as DDH, y, en el peor de los casos, fueron las mismas fuerzas de seguridad del Estado las responsables de los asesinatos. La mayoría de los inversionistas internacionales y empresas matrices que iniciaron y posibilitaron tales proyectos con sus fondos y apoyo, siguen sin considerar a los líderes de las comunidades locales y a los/as DDH como actores clave a los que deben consultar a la hora de planificar los proyectos. Esta falta de consulta aumenta el riesgo de una futura confrontación y, al no hacerlo, las compañías no reciben señales de alerta temprana cuando surgen conflictos en áreas locales.

De los casos sobre los cuales Front Line Defenders pudo recopilar datos sobre amenazas previas, el 84% de las y los defensores asesinados habían recibido al menos una amenaza antes de su muerte. Por tanto, es importante destacar que si la policía hubiese tomado medidas preventivas en una fase temprana, los ataques podrían haberse reducido drásticamente.

La impunidad por los actos de violencia contra DDH sigue posibilitando un entorno de asesinatos frecuentes. De los casos sobre los que Front Line Defenders ha recopilado información, solo el 12% resultó en el arresto de las personas sospechosas. Los niveles de impunidad existentes quedan evidenciados en un caso que tuvo lugar en Guatemala en abril, cuando un tribunal absolvió al jefe de seguridad de una mina -entonces propiedad de la compañía canadiense Hudbay Minerals-  por el asesinato del DDH indígena Adolfo Ich, y de haber disparado a German Chub, otro DDH en 2009. La absolución se produjo a pesar de la evidencia de un testigo que relacionó al acusado con el tiroteo, y de las pruebas balísticas y forenses que lo ubicaron en la escena del crimen. Tras el fallo, el juez solicitó que se iniciaran acciones penales contra muchos de los responsables de la acusación, incluida la viuda del DDH por presunta «obstrucción a la justicia y falsificación de información». La familia del defensor fallecido ha sido objeto de intimidaciones en los últimos tres años, tales como disparos efectuados junto a su casa mientras dormían.

El mundo de los derechos humanos sufrió una cruel pérdida en julio, cuando el ganador del Premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, falleció en China de cáncer de hígado en el octavo año de una sentencia de 11 años de prisión. Desarrolló el cáncer algo después de su encarcelamiento en 2009. Sin embargo, los funcionarios de la prisión no le proporcionaron la suficiente atención médica. Finalmente, los médicos lo evaluaron a finales de mayo de 2017 y le diagnosticaron la enfermedad; pero, para entonces, el cáncer de Liu Xiaobo ya había alcanzado una fase terminal. En ese momento fue trasladado al hospital, pero no fue liberado, permaneciendo bajo estricta vigilancia. Su esposa, Liu Xia, permaneció bajo arresto domiciliario incluso después de su muerte, a pesar de nunca haber sido acusada, imputada o condenada por ningún delito. Liu Xiaobo fue el primer premio nobel en morir bajo custodia desde que en 1935 muriera bajo custodia nazi en un hospital Carl von Ossietzky, un pacifista y disidente alemán. El trato y la muerte de Liu fueron, como señaló el Representante Especial de la UE Stavros Lambrinidis en la Plataforma de Dublín para defensores/as de derechos humanos, «un vergonzoso, vergonzoso ejemplo que China da a su pueblo y al mundo». Privar a los/as DDH que se encuentran bajo arresto de la atención médica necesaria es una tendencia recurrente así como una herramienta más del arsenal de los Estados represivos para castigarlos/as. Noviembre fue testigo de la muerte en Egipto del defensor de derechos humanos nubio Gamal Sorour debido a una negligencia médica. Gamal se encontraba en prisión tras haber sido arrestado por participar en una protesta pacífica.

En todas las regiones del mundo, la criminalización siguió siendo la técnica más comúnmente utilizada por los Gobiernos para frenar el trabajo de los/as DDH y deslegitimarlos ante sus comunidades. Estos se sirvieron de numerosas acusaciones falsas para encarcelar a los/as DDH, a quienes veían como una amenaza tal que intentaron encarcelarlos de por vida, o incluso algo peor. En varios países, los/as DDH fueron acusados/as de delitos como «librar una guerra contra el Estado» y de «secesión», cargos castigados con pena de muerte. El hecho de que en dos países -Sudán y Camerún- DDH recibieran indultos presidenciales por estas graves acusaciones solo sirvió para poner de manifiesto lo absurdo de las acusaciones.

Los Estados siguieron utilizando leyes antiterroristas que permiten un amplio margen de interpretación para perseguir a los/as defensores/as e intentaron declarar o prolongar estados de emergencia durante períodos de tiempo indefinidos tras ataques terroristas. En su informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, el Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo señaló con preocupación «la proliferación de estados de emergencia permanentes y la normalización de poderes excepcionales de seguridad nacional en el marco de sistemas jurídicos comunes». Turquía fue un claro ejemplo de ello, donde el continuado estado de emergencia declarado a raíz del intento de golpe de Estado a mediados de 2016 posibilitó la detención de cientos de DDH, entre ellos diez activistas que asistieron a un taller sobre derechos humanos y fueron acusados/as de apoyar el terrorismo.

En otras partes del mundo, aquellos/as defensores/as que organizaron protestas, defendieron tierras ancestrales o documentaron violaciones de derechos a raíz del uso de fuerza por parte de la policía para dispersar reuniones, fueron regularmente objeto de detenciones, amenazas y acoso. El uso de la violencia como «primer recurso» para reprimir a personas que ejercen pacíficamente su libertad de reunión ha sido cada vez más común. Esto se ha visto claramente en África, Asia, América, la región MENA y Europa, donde la policía española hizo uso de una fuerza excesiva contra personas que pacíficamente se mostraron partidarias de la independencia de Catalunya. También se produjo un aumento de la persecución de observadores/as internacionales y de organizaciones que tratan de documentar las violaciones de derechos humanos. En Bielorrusia, 58 observadores/as internacionales, entre ellos/as una integrante del personal de Front Line Defenders, fueron detenidos/as por unas horas e interrogados/as por la policía cuando se preparaban para observar una manifestación pacífica. Global Witness fue objeto de una campaña difamatoria en Honduras (en la que también se mencionó a Front Line Defenders y Oxfam). Dicha campaña acusaba a la organización de tener intereses políticos en su trabajo de apoyo a los/as defensores/as de la tierra, los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente, haciéndose eco de una acusación utilizada frecuentemente contra los/as DDH.

Los Gobiernos siguieron utilizando el discurso de que el monitoreo de su historial de derechos humanos constituye una «injerencia extranjera en sus asuntos internos», ignorando así en gran medida las normas internacionales que voluntariamente han aceptado. Cuando medios de comunicación controlados por el Estado difunden campañas incendiarias defendiendo estos sentimientos y miles de tertulianos fervientemente patrióticos se hacen eco de tales acusaciones en Internet, el mero acto de cuestionar la política del Gobierno o señalar violaciones de derechos humanos se vuelve extremadamente peligroso. Los/as defensores/as se enfrentan a un bombardeo de correos cargados de odio y amenazas, así como a un mayor riesgo de ser atacados en espacios públicos después de que sus fotografías e información personal sean publicadas online. Una defensora de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) de Indonesia informó haber recibido más de 500 comentarios violentos a raíz de un poema que publicó online en el que repudiaba un tweet anti-LGBTI por parte de un ministro. Otro efecto (y objetivo) de difamar a los/as DDH es aislarlos y alejarlos del público en general, creando una brecha entre ellos y aquellas personas por cuyos derechos luchan. De esta forma, los Gobiernos pueden retratarlos/as como enemigos públicos, desviando convenientemente la atención de sus propias deficiencias.

Otra táctica comúnmente utilizada por los Gobiernos ha sido la de aislar a los/as DDH de sus aliados internacionales, mediante prohibiciones de viaje y legislaciones que restringen la financiación extranjera de las ONG con el fin de limitar su contacto con agentes internacionales. Las represalias contra personas que están en contacto con mecanismos internacionales de derechos humanos siguieron siendo un motivo de gran preocupación. El informe del Secretario General de las Naciones Unidas a la Asamblea General de septiembre en el que se mencionaba a 26 países que habían tomado represalias fue bien recibido al llamar la atención sobre este tema. Sin embargo, es probable que las represalias sigan produciéndose a menos que el Consejo de Derechos Humanos cuente con un medio para sancionar a los países que sistemáticamente obstaculizan la libre cooperación de los/as defensores/as con la ONU.

Las técnicas de difamación, intimidación y amenaza fueron generalmente más utilizadas contra las defensoras que contra sus homólogos masculinos y, a menudo, contenían una dimensión de género; el 23% de los llamados urgentes emitidos
por Front Line Defenders en 2017 estuvieron relacionados con amenazas o intimidación a las defensoras por su trabajo, en comparación con el 10% de sus contrapartes masculinos. En algunos casos se trataba de amenazas de violencia sexual; en julio, Siti Kasim, defensora de derechos humanos y abogada de Malasia, recibió amenazas online de violación, muerte y agresión con ácido a raíz de unos comentarios que hizo en defensa de los derechos LGBTI. En Baréin, la policía amenazó a Ebtisam al-Saegh con violarla si no detenía su trabajo de defensa de los derechos humanos. Además, fue objeto de una agresión sexual mientras se encontraba bajo custodia policial, aparentemente en represalia por su cooperación con los mecanismos de derechos humanos de la ONU. Los/as hijos/as de las defensoras también fueron objeto de amenazas, como en el caso de la hija de María Leonilda Ravelo Grimaldo en Colombia, quien fue encañonada por dos hombres en una moto. En 2017, predominaron en todas las regiones mecanismos añadidos de persecución de las defensoras con un componente de género. Además de eso, son frecuentemente discriminadas dentro del propio movimiento de derechos humanos al desafiar normas culturales y sociales en su participación pública de defensa de los derechos humanos.

La represión de los Estados siguió extendiéndose a terceros países, donde los/as DDH fueron objeto de vigilancia, acoso y ataques por su labor de defensa de los derechos humanos, algo que ha puesto de manifiesto una preocupación cada vez mayor por la autocensura. En mayo, el periodista de investigación exiliado Afgan Mukhtarli fue secuestrado y conducido a través de la frontera desde Georgia hasta Azerbaiyán, donde apareció 24 horas después bajo custodia policial. Ese mismo mes, un grupo de defensores/as egipcios/as que participaban en una reunión sobre derechos humanos en Roma fue perseguido, acosado y grabado. El video fue posteriormente utilizado para crear una campaña de desprestigio contra ellos/as en la televisión egipcia, donde un parlamentario y un presentador de televisión pidieron su secuestro y declararon que «cualquier traidor/a debería ser traído en un ataúd desde el extranjero».

Los/as DDH que trabajan en zonas de guerra operaron quizá en el entorno más peligroso de todos, ya que la naturaleza impredecible de algunos conflictos hizo extremadamente difícil la planificación de la seguridad. A menudo, esta situación estuvo acompañada de la ausencia total de un Estado de derecho o de redes de apoyo para asistir a los/as DDH en su trabajo, así como de la presencia de múltiples agresores, que consideran problemática su labor de documentación de violaciones de derechos humanos. Afganistán, Iraq, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen fueron solo algunos de los países donde los/as defensores/as continuaron valientemente su trabajo a pesar de los conflictos armados. En Libia, observadores/as del Centro de Libia para la Libertad de Prensa documentaron agresiones físicas sistemáticas y serias amenazas contra periodistas y blogueros/as libios/as que informan de las atrocidades cometidas por los grupos armados que luchan en el país. En diciembre, las autoridades de Trípoli impidieron que el Centro celebrara un evento público y amenazaron a sus líderes.

A pesar de las difíciles circunstancias descritas anteriormente, el movimiento de derechos humanos consiguió algunas
victorias a lo largo del año. La presión ejercida sobre los Gobiernos a través de campañas de movilización de masas bien coordinadas, contribuyó a la liberación de defensores/as que se encontraban bajo custodia o a la anulación de sus
condenas en Camerún, Sudán, Tanzania y Turquía. En noviembre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó por consenso una resolución promovida por Noruega que reafirmaba la importancia del trabajo realizado por los/as DDH, poniendo de manifiesto que, a pesar de que los/as DDH están siendo objeto de ataques en más países que nunca, sigue existiendo un compromiso internacional para su protección. Dado que en 2015 la Asamblea General adoptó una resolución que apoyaba a los/as DDH únicamente por mayoría de votos, la vuelta a la adopción por consenso supuso una reafirmación de este compromiso.

No obstante, el panorama político global, que incluye el apoyo del presidente estadounidense Trump a autócratas acusados de violaciones sistemáticas de derechos humanos como el presidente filipino Duterte, garantizó la continuación de dificultades para los/as DDH. Por su parte, la UE, que siguió centrada en las cuestiones migratorias y el Brexit, se distrajo de uno de sus objetivos generales, concretamente, el de «influir en terceros países para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de respeto de los derechos de los/as DDH » y del retroceso en materia de derechos en países de la UE como Polonia y Hungría. Turquía y Egipto cayeron cada vez más en el autoritarismo, mientras que numerosos países de América atravesaron crisis políticas, provocando el encarcelamiento y muerte de DDH. Xi Jinping consolidó aún más su poder en China en el XIX Congreso del Partido. Sin embargo, es probable que la desaceleración del crecimiento económico y el aumento de las protestas y frustraciones por corrupción sigan restando legitimidad al partido, lo que garantizará la continuidad en los próximos años de la brutal represión contra los/as defensores/as que ha tenido lugar bajo su mandato. El anuncio de Vladimir Putin de volver a postularse a la presidencia en 2018 augura la posibilidad de que se produzca una situación similar en Rusia.

El año 2018 marca el vigésimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los/as Defensores/as de Derechos Humanos. En las dos décadas transcurridas desde la Declaración, el crecimiento significativo del movimiento mundial de derechos humanos y sus logros no se han visto igualados por el compromiso y la determinación de los Gobiernos con los mismos. Muchos de ellos se siguen comprometiendo a apoyar a los/as DDH a nivel internacional, mientras aprovechan cualquier oportunidad para deslegitimarlos a nivel nacional.

Más información:

 

22-24 marzo 2018 en La Esperanza: El COPINH celebra su 25º aniversario a 2 años del asesinato de Berta Cáceres

 
 
25 años atrás fue fundado en La Esperanza, Intibucá el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) como una organización para defender los derechos territoriales del pueblo Lenca.
 
Nació mientras se experimentaba una época sangrienta de inicios de los Tratados de Libre Mercado y de entrega de los territorios que dieron paso al inicio de luchas reinvidicativas en Honduras y América Latina. En ese momento de crisis y cambio histórico el COPINH hizo crecer la semilla de la rebeldía en los pueblos y en las comunidades indígenas.
Durante este tiempo nuestra organización multicomunitaria ha recorrido un gran camino de enseñanzas y resistencias frente a los sistemas de dominación que se sustentan en el saqueo de los territorios y la explotación de las poblaciones. Han sido años de mucha represión, de luchas duras, de comenzar desde cero, pero que sin duda ha sido uno de los proceso políticos y sociales más importantes de Honduras que también han significado muchas victorias que han posicionado a los pueblos. El hoy de COPINH es enfrentar muchos retos y de reencuentro del sentido del COPINH para seguir luchando en esta coyuntura.
 
No pasa desapercibido que este proyecto de lucha fue fuertemente empujado por el trabajo y pensamiento de nuestra hermana Berta que desafió las múltiples opresiones que recaen sobre los pueblos y que hoy se expresan en la voracidad de las empresas nacionales y transnacionales que lucran con el pujante negocio de la producción energética basado en el saqueo de las comunidades y que 2 años atrás fue asesinada por esta lucha.
 
En el marco del 2do. aniversario de la siembra de nuestra hermana Berta que al día de hoy continúa en la impunidad, sabiéndose quiénes son los autores intelectuales, rescatamos la demanda del pueblo Lenca por verdad, justicia y los cambios estructurales y profundos para nuestros pueblos y para Honduras.
 
Para demandar justicia para Berta y hacer latir el tejido viviente que dio vida a esta semilla libertaria y para que en nuestra Honduras hagamos surgir otras semillas libertarias que brotan en los períodos de opresión profunda, les invitamos a encontrarnos en La Esperanza, Intibucá del 22 al 24 de marzo del 2018. Recogiendo la alegre rebeldía, la música, la acción en la calle y el diálogo entre quienes deseamos un futuro de vida, justicia,  y de respeto a la decisión soberana de los pueblos les esperamos.
 
En este encuentro hablaremos del caso de nuestra hermana y enlazaremos los distintos esfuerzos para que se forje un camino fuerte de la lucha por la refundación de Honduras que será la que garantice la soberanía de los pueblos a decidir sin la imposición y autoritarismo corrupto para la justicia verdadera.
 
Más lectura: