Chiapas: Paremos la destrucción de los humedales de montaña María Eugenia en San Cristóbal de las Casas

Pronunciamiento de la Red por el cuidado de la vida y la Madre Tierra del Valle de Jovel publicado el 22 de marzo 2018, Día Mundial del Agua

Hoy 22 de marzo del 2018, Día Mundial del Agua, queremos denunciar el ecocidio que se está llevando a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Los humedales de montaña son cuerpos de agua de menos de 6 metros de profundidad que tienen diversos servicios como proveernos de agua limpia y pura y prevenir las inundaciones y culebras en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Desde el año 2008, se declararon áreas naturales protegidas, y en el año del 2012 fueron incorporados a la convención RAMSAR, lo que le da características de importancia internacional. Existen dos puntos de acuerdo del Senado mexicano que demandan la protección de dicha área natural protegida.

El Área Natural Protegida (ANP) «Humedales de Montaña María Eugenia» cuenta con 115 hectáreas, de los cuales en los últimos tres años, bajo el gobierno municipal del Partido Verde Ecologista, se han invadido, perturbado y rellenado aproximadamente más del 10 %.

El día lunes 19 de marzo del 2018, en el tramo aproximado a 200 metros de la Carretera Panamericana en el camino de terracería que comunica con la colonia FSTSE 2001, a la altura de una tienda de jardinería y en frente del ex parque de los humedales, actualmente protección civil, se encontró que tiran cascajo (material de construcción) sobre los humedales de Importancia Internacional «María Eugenia», con un camión de tipo volteo de color azul con placas 4 CND-511, lo cual continúa hasta el día de hoy realizando dichas actividades. (ver foto)

Por lo anterior, y a fin de evitar un deterioro o riesgo inminente de daños a los Recursos Naturales realizados en el Humedal de Importancia Internacional «María Eugenia», se presentó una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al ambiente (PROFEPA) por delitos federales de corte ambiental y otra denuncia Penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) a fin de que gire sus instrucciones a quien corresponda y de acuerdo a su competencia se realicen las investigaciones correspondientes respecto a lo que se suscita en dicha zona, y se determine la plena o probable responsabilidad, de quien o quienes resulten responsables conforme a los requisitos exigidos por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de considerarlo procedente se ejercite la correspondiente acción penal.

Cabe resaltar que dichos terrenos son propiedad de la Familia Rovelo, entre los cuales Hector Rovelo actualmente ocupa la secretaría de organización estatal en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Asimismo, el día lunes 19 de marzo se presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas por las Amenazas infringidas en contra de los defensores ambientales de los humedales cuya integridad se encuentra en riesgo y quienes desde el año 2015 cuentan con medidas de protección cautelar por la violencia ejercida por las Empresas constructoras en contra de su defensa de la naturaleza.

Demandamos cesen las 16 invasiones en los humedales y sobre todo la construcción y relleno que se está llevando a cabo en el camino de la carretera internacional a la FSTSE 2001 (200 metros del parque de los humedales) y se clausure de forma inmediata para frenar el daño a la biodiversidad y al derecho humano a un ambiente sano plasmado en nuestra constitución.

Demandamos el cese de la persecución contra los defensores del medio ambiente en Chiapas.

Foto: León Enrique Avila

Más información:

Chiapas: LLaman a defender los humedales de San Cristóbal de las Casas ante los intereses privados

Chiapas: habitantes de San Cristóbal de las Casas protestan contra el saqueo de los humedales María Eugenia

>> Firma la petición en Change: Salva los humedales de montaña y cese persecucion defensores ambientales en Chiapas <<

>> No se pierden la conferencia de prensa «Agua y destrucción de bosques y humedales en San Cristóbal de las Casas» hoy a las 6 PM en la Plaza de la Resistencia de San Cristóbal de las Casas, Chiapas <<

9-20 de abril: Apoya la bioconstrucción de un Centro de Artes en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

El Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio les convoca entre el 9 y el 20 de abril a ser voluntarios y voluntarias para apoyar la bioconstrucción del primer Centro de Artes y Oficios Guendalisaa de Ciudad Ixtepec usando la técnica del bahareque (tierra, varas y paja), resistente a los sismos. Este Centro servirá para compartir e intercambiar saberes entre hombres y mujeres de Ciudad Ixtepec y de la Sierra Mixe-Zapoteca para apoyar en la reconstrucción social del Istmo de Tehuantepec afectado por varios sismos desde el 7 de septiembre 2017.

Informes:

Olga Zúñiga: olga@cooperacioncomunitaria.org/5529373597 _ Rubén Valencia: bibaaniac@gmail.com/951332670

 

 

«En Ixtepec, los terremotos del 7 y 23 de septiembre del 2017 afectaron más de 7.000 viviendas que aún sacude la tierra en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, propiciando una emergencia que evidenció la falta de atención de los gobiernos y rebasó cualquier esfuerzo de la sociedad civil local organizada. Debido a la experiencia organizativa del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y del Territorio que ha defendido el territorio de una multinacional minera, una parte de la comunidad tejió los lazos de solidaridad, reciprocidad y apoyo mutuo entre vecinos y familiares.»

{YOUTUBE}3W3zpJ0Ov5c{/YOUTUBE}

Más información sobre la Defensa del Territorio en Ixtepec:

La amenaza de la ZEE del Istmo de Tehuantepec y de los megaproyectos asociados

Declaratoria del foro nacional «El Extractivismo o la Vida» en Ciudad Ixtepec, Oaxaca

[AUDIO] 19 y 20 de agosto: Foro «El extractivismo o la vida» en Ixtepec, Oaxaca

Oaxaca: Declaratoria del Foro «Zonas Económicas Especiales y las implicaciones en la vida comunitaria y el medio ambiente»

 

La fabricación de la muerte en América Latina

Compartimos este artículo del Doctor Juan Almendares Bonilla, miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras en solidaridad con los compañeros y las compañeras del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT) brutalmente reprimidos el pasado 9 de marzo por resisitir a la construcción de una planta de cianuro en el estado de Durango, México.

 A 16 de marzo 2018

Foto: Represión contra los defensores del FUPLDVT el 9 de marzo en La Aurora, Gomez Palacio, Durango (Crédito: REMA)

El día 9 de marzo fueron fuertemente reprimidos miembros del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT), en el estado de Durango, México. La Chemours Company pretende producir 65 mil toneladas de cianuro de sodio que contaminará la región. Ejidatarios son reprimidos y varios detenidos.

El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio pidió detener la represión en contra de quienes se oponen a la instalación de una planta de cianuro de sodio en la Localidad «El Siete Pueblo Nuevo» en el municipio de Gomez Palacio.

La muerte se fabrica y se programa en una red de relaciones y articulaciones que aún cuando el asesino es un individuo se produce en un contexto histórico, donde las armas son mercancías y la educación, comunicación, el Estado de derecho sin derechos es violento. En el siglo XXI vivimos en la violencia más extrema del capitalismo: el neoliberalismo, que se fundamenta en el racismo (considerar al otro u otra inferior), el patriarcado, la opresión de clase y de género, la exclusión y desigualdad social o sea la acumulación capitalista por desposesión de cuerpos, mentes, vidas, culturas y territorios, el desplazamiento forzado de las comunidades o sea la guerra total contra la vida y dignidad histórica y cultural de los pueblos. Necesitamos unir las luchas de mujeres, hombres y pueblos que hacen la historia para construir la paz con justicia social, climática y planetaria.

La salud es un rasgo esencial de la vida y estar sano es estar completo, no solo como individuos aislados ni tampoco fragmentados los cuerpos y mentes. La salud es la totalidad dialéctica de las relaciones metabólicas, psicosociales y de intercambio sociedad/naturaleza en el proceso evolutivo e histórico de seres humanos y todos los seres vivos del planeta. Es inseparable de la vida material, cultural y espiritual y por lo tanto de las relaciones económicas y políticas. En consecuencia el mayor fabricante de la enfermad, la muerte y destrucción ambiental es el capitalismo sea en cualesquiera de sus formas: mercantil, agroindustrial, extractivista, financiera, acumulación ampliada o por desposesión.

Se partirá de algunas preguntas sencillas cuyas respuestas son complejas. ¿Por qué construir una planta industrial de cianuro en México? Uno de los venenos más mortales de la humanidad y ¿por qué esta empresa estadounidense no lo hace en su país?

No se instala esta empresa por ser una industria potencialmente mortal. No basta un muro para impedir el paso de mexicanos o centroamericanos por la frontera con los Estados Unidos de América (EUA) o inventar el pretexto del narcotráfico para justificar la guerra contra nuestros pueblos.

El racismo está presente en los tratados comerciales desiguales internacionales que incrementan la explotación minera a cielo abierto que mediante las lagunas de cianuro extrae el oro, plata y otros metales tales como el plomo que matan a nuestros niños y niñas en el vientre de las madres y cuando sobreviven sufren limitaciones en el desarrollo cerebral.

Este proceso extractivista es intensivo a bajo costo y alta contaminación. Sin embargo requiere elevado consumo de energía eléctrica para el proceso de producción, lo cual se ha acompañado de un aumento acelerado de represas hidroeléctricas que agravan los cambios climáticos, producen más enfermedades y muertes. Los gobiernos criminalizan la protesta en nombre del desarrollo y el crecimiento económico.

Una planta industrial de cianuro en México es un indicador de la proliferación de otras plantas en América Latina. Es también la nefasta señal de la barbarie represiva policial militar contra la justa lucha de los pueblos.

Estamos unidos y solidarios con el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT), la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4), las organizaciones ambientalistas y populares e intelectuales de México, Amigos de la Tierra de América Latina (ATALC), Amigos de la Tierra Internacional (ATI) y Movimiento Madre Tierra Honduras contra la fabricación de la muerte y en favor de la emancipación de America Latina.

Más lectura:

Durango: Represión y criminalización contra los opositores al ilegal proyecto de planta de ciuanuro «Chemours Laguna» (comunicado del FPLDVT)

Durango: exigen detener obras de planta de cianuro (La Jornada)

Durango: Represión y criminalización contra los opositores al ilegal proyecto de planta de ciuanuro «Chemours Laguna»

Compartimos el comunicado del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT), Acción Colectiva A.C. y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 15 de marzo 2018

>> Video de la conferencia de prensa del FUPLDVT y Acción Colectiva A.C. el 15 de marzo en Torreón, Coahuila

El pasado viernes 9 de marzo del 2018, en la Comunidad de La Aurora, municipio de Gomez Palacio, estado de Durango, las fuerzas de seguridad del Municipio de Gómez Palacio y del Estado de Durango, encabezadas por el Director de Atención Ciudadana del Municipio de Gómez Palacio, Jaime López, reprimieron violentamente a más de 1000 personas de las comunidades de «El Volado», «Abisinia», «América Uno», «Numancia», «San Roque», «Cuatro de Diciembre», «La Aurora», «Las Lechuzas», «Sierra Hermosa», «Las Playas», «Noe», «Poanas», «Dolores», «La Plata», «La Mina», «Colonia 6 de Julio», «Estación Noe», «María Antonieta», «Brittingham», «Martha» y «El Siete Pueblo Nuevo», quienes habían respondido a la convocatoria del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio para manifestarse en contra del Proyecto «Chemours Laguna».

El Proyecto de la empresa estadounidense «The Chemours Company» comprende la instalación y operación de una planta química dedicada a la producción de 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio al año en una superficie total de 11.7 hectáreas en la Localidad «El Siete Pueblo Nuevo» del Municipio de Gómez Palacio en el Estado de Durango. El cianuro de sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y genera daños irreversibles a la salud y al medio ambiente y su producción en La Comarca Lagunera podría afectar a los ecosistemas circundantes y poner en riesgo a las poblaciones vecinas.

Con talante autoritario, sin operadores políticos efectivos ni capacidad para el diálogo, el gobierno de Leticia Herrera Ale empleó a los cuerpos policiales quienes, para reprimir la manifestación, hicieron un uso desproporcionado e indebido de la fuerza. Las policías, además de violar el derecho a la libertad de expresión y a la protesta social, vulneraron el derecho a la integridad personal de los manifestantes entre quienes se encontraban niños, mujeres y ancianos, al confrontarles, primero con amenazas e intimidación y, posteriormente con agresiones directas, tales como puñetazos y patadas o las que se realizaron con objetos contundentes, utilizando gases lacrimógenos, detonando sus armas de fuego de grueso calibre generando lesiones penetrantes.

Los antimotines allanaron viviendas, destruyeron comercios, robaron mercancías y detuvieron, de manera ilegal, a decenas de personas, algunas de las cuales, NO participaron en la manifestación.

En lo esencial, los ciudadanos que se aglutinan en torno al Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio no han sido tenidos en cuenta para intervenir en el diseño, implementación y evaluación de las decisiones que, en este sentido, les afectan; no solo eso, en su intento de acceder a la justicia han enfrentado enormes obstáculos y despúes de casi siete meses sin haber obtenido respuesta de la Sala Especializada en Materia Ambiental del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, a donde acudieron para demandar la nulidad de la ilegal autorización del Proyecto «Chemours Laguna», otorgada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), decidieron, junto a sus aliados, expresar su descontento e indignación ejerciendo su derecho a la protesta social.

Consideramos que una causa principal subyace a la indiferencia de las autoridades ante las reivindicaciones del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio: la relación entre capital y poder político. Esta relación, que ha prosperado al amparo del modelo económico neoliberal que entendemos como la promoción y protección desde las instituciones del Estado de la lógica de reproducción, acumulación y centralización del capital, explicaría cómo en Durango y, particularmente, en Gómez Palacio, las agendas de las instituciones del Estado son diseñadas e impuestas por influyentes grupos de interés no sometidos al examen crítico de los ciudadanos y cómo las autoridades políticas no actúan en respuesta a las demandas
ciudadanas, sino de acuerdo a los intereses de las corporaciones.

Desde esta perspectiva, el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio supone un peligro para la conservación del status quo Gomezpalatino en la medida en que representa valores divergentes e intenta incorporar sus reivindicaciones a la agenda política.

Pese a que la protesta social pacífica es un derecho constitucionalmente protegido, el sistema político —aun hoy, todavía autoritario— suele responder a ella violentamente. El pasado 9 de marzo, la violencia represiva dejó un saldo de 49 arrestos de los cuales cinco eran menores de edad de entre 13 a 17 años y quince mujeres, así como 10 personas hospitalizados, una de las cuales aun lucha por sobrevivir.

Contrario a lo que pudiera pensarse, la criminalización de la protesta social no comienza ni termina en la inmediatez del acto represivo. Sabemos bien que uno de los mecanismos preferidos para el control del descontento social por parte de las autoridades consiste en llevar los conflictos sociales a la arena judicial, encarcelar a los integrantes de los movimientos y obligarlos a enfrentar largos y adversos procesos empleando la legislación penal para hacerse cargo dicha inconformidad.

Queremos denunciar que durante las primeras horas posteriores a las detenciones hubo tortura hacia los manifestantes arrestados, en algunos casos fueron incomunicados o aislados, en otros, se usaron técnicas psicológicas para que se autoinculparan o para que traicionaran a sus compañeros de lucha y, en varios más, se les hicieron firmar hojas en blanco. En todos los casos se vulneró su derecho a la presunción de inocencia y hubo restricción y obstaculización para que puedieran comunicarse libre y personalmente con sus defensores y familiares. En terminos de género, las compañeras fueron hostigadas sexualmente por agentes que tocaban sus pechos, y con la «macana» presionaban por encima del pantalon su zona vaginal.

En esta lógica, al presentar a los miembros del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vido a y el Territorio como criminales, el Estado pretende legitimar y justificar, ante la opinión pública, la acción violenta y represiva que ha ejercido en su contra, situación propia de contextos no democraticos.

Por todo lo anterior demandamos:

– Al Gobierno del Estado de Durango:

la inmediata liberación de Álvaro Ortiz Arellano, Angelina Rodríguez Grez, Avelino Rodríguez Martínez, Christian García Pimentel, Daniela Nohemí Caballero, Guillermo García Pimentel, Julián Rodríguez Ordaz, María de los Ángeles Camacho, Raúl Puentes Díaz, Sanjuana Nájera, quienes han sido acusados de cometer los delitos de «ataques a vías de comunicación», «daños», «lesiones» y «motín», agravados por el uso de medios violentos como armas y explosivos y a quienes consideramos presos políticos pues no son delincuentes sino defensores de su territorio y sus comunidades;
el retiro del apoyo que públicamente ha ofrecido al Proyecto «Chemours Laguna»;

– Al Gobierno Municipal:

la inmediata revocación de los permisos otorgados al Proyecto «Chemours Laguna» por contravenir el Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Gómez Palacio;
la inmediata destitusión de Jaime López, Director de Atención Ciudadana;

– Al Congreso del Estado de Durango:

la discusión y aprobación, con carácter de urgente, del Punto de Acuerdo sobre el Proyecto Chemours Laguna, presentado para su discusión a la LXVII Legislatura el pasado 11 de Diciembre del 2017 por la Diputada Elia Estrada Macias.

– Al Gobierno Federal:

la revocación inmediata de la autorización al Proyecto «Chemours Laguna», indebidamente otorgada a través de la resolución administrativa contenida en el Oficio Nº SGPA/DGIRA/DG03273 de fecha 8 de mayo de 2017, dictada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT;

– Al Congreso de la Unión:

la creación de una Comisión Especial que investigue y analice los hechos ocurridos el pasado 9 de marzo, así como la legalidad de los permisos otorgados por las diferentes autoridades municipales y federales a la empresa «The Chemours Company».

– A la Sala Especializada en Materia Ambiental del Tribunal Federal de Justicia Administrativa:

el reconocimiento del interés legitimo de los demandantes y en consecuencia su derecho a acudir a este Tribunal para buscar justicia;
la admisión de la demanda para su trámite y el otorgamiento de la medida cautelar solicitada en ella, consistente en la suspensión provisional de la ejecución de la resolución administrativa impugnada mediante la cual se autorizó, de manera condicionada, en materia de impacto y riesgo ambiental el Proyecto «Chemours Laguna».

– A la empresa «The Chemours Company»: le exigimos su salida inmediata de Gómez Palacio, del Estado de Durango y de nuestro país.

FIRMAN:

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (FUPLDVT)

Acción Colectiva A.C.

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Más información en:
Correo electrónico: frenteunidodepueblosdelalaguna@gmail.com
Tfno: + 477 275 5124
Redes sociales: @FrenteUnidodePueblosdeLaLaguna

Más lectura:

Durango: Reprimen y golpean a defensores en resistencia contra la planta de cianuro de Chemours

Cianuro o policía, el dilema de un ejido en Durango (Reportaje de Pie de Página)

Durango: Declaratoria del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio

Durango: el proyecto de planta de cianuro «Chemours Laguna» es ilegal

Foto: Represión contra los defensores del FUPLDVT el 9 de marzo en La Aurora, Gomez Palacio, Durango (Crédito: REMA)

La Zona Económica Especial de Lázaro Cardenas – La Unión

Análisis del colectivo Geocomunes – Febrero 2018

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): nueva amenaza neoliberal a los bienes comunes

Parte II: Territorialización del decreto de la ZEE de Lázaro Cardenas – La Unión

>> DESCARGAR LA PUBLICACIÓN EN PDF <<

Después de haber analizado en la parte 1 «Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): nueva amenaza neoliberal a los bienes comunes» qué son las ZEE, en qué fase están y por qué sus ubicaciones son estratégicas en la lógica del capital, es ahora importante detallar las características de cada una de las ZEE para las cuales se ha firmado el decreto y como se territorializa su posible despliegue (delimitación geográfica de la ZEE y de sus área de influencia, proyectos y empresas relacionadas, etc). En esta parte 2 empezamos con el análisis de la ZEE de Lázaro Cárdenas – La Unión que tiene su decreto firmado desde el 28 de septiembre de 2017.

Con 8,483 ha la ZEE de Lázaro Cárdenas – La Unión es la más pequeña de las 3 ZEE con decretos firmados. Esta ZEE se reparte entre los estados de Michocacán (alberga 70% de la ZEE con 5,900 ha en el municipio de Lázaro Cárdenas) y Guerrero (30 % de la ZEE con 2,543 ha en el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca).

Por el momento existe una sección establecida de 547 ha a cargo del gobierno federal, ubicada en la Isla de la Palma. La Isla de La Palma fue adquirida en 1982 por el gobierno federal al ejido Zacatula y dotado en 1999 al gobierno de Michoacán junto con una franja de la isla del Cayacal. En 2003 con el Plan Estatal de Desarrollo se declaró el corredor industrial michoacano Lázaro Cárdenas-Morelia-Contepec y luego el congreso aprobó la desincorporación o expropriación de los primeros 183 ha en la isla. En 2007 la empresa estadounidense Kansas City Southern anunció su proyecto de terminal ferroviario de 80 ha dentro de la isla con una inversión de 80 millones de dólares. Y en 2015 el gobierno federal en el Plan Nacional de Infraestructura contempló una inversión de 1,315 millones de pesos para el desarrollo de un parque industrial en la isla, proyecto retomado luego en el Plan Nuevo Michoacán con la definición de las áreas (parques industriales, Recinto Fiscalizado Estratégico, patio ferroviario, etc). Sin embargo los planes del gobierno federal para la Isla de la Palma quedaron parados a razón del conflicto agrario existente con los ejidatarios que fueron expropiados sin haber tenido la indemnización de sus predios. Con la aprobación de la ZEE y la designación de la sección federal, el gobierno estatal transfiere las obligaciones jurídicas, administrativas y jurisdiccionales de la Isla de la Palma al gobierno federal para resolver el conflicto agrario y llevar a cabo el proyecto de parque industrial y de terminal ferroviaria.

El proyecto de ZEE está muy vinculado con el potencial para el movimiento de mercancías que permite el puerto de Lázaro Cárdenas. El puerto empezó a operar en los setentas para abastecer a la siderúrgica contigua al puerto. Desde 1994 la administración del puerto está a cargo de la empresa paraestatal Administración Portuaria Intergral de Lázaro Cardenas (API). Hoy en día, Lázaro Cárdenas es uno de los principales puertos industriales del país, colocándose en el tercer lugar en movimiento de carga, detrás de Dos Bocas y Manzanillo.

Es el puerto más profundo de México y el único que puede recibir porta-contenedores de 7ª generación (los más grandes actualmente). Estas ventajas han permitido desarrollar rutas comerciales con 141 puertos de 31 países, principalmente del Pacífico oriental. Actualmente el puerto representa el 28% de los movimientos por contenedores en el litoral mexicano del océano Pacífico. Junto con el puerto de Manzanillo representa la mitad de la carga total operada en éste litoral mexicano y el 95% de los contenedores que transitan por el mismo. Esas cifras permiten entender la gran importancia que tiene el puerto de Lázaro Cárdenas y su proyecto de ZEE, en el contexto de los posibles acuerdos bilaterales post TPP, para México en la lógica del capital.

Al respeto de los tipos de mercancías en las que está especializo el puerto de Lázaro Cárdenas, el granel mineral representa la principal línea de negocios en volumen de carga (52% del volumen de carga total en 2016). Eso se explica por la presencia dentro de las instalaciones del puerto de la empresa Arcelor Mittal, que importa hierro a la siderúrgica desde sus minas operandas en otros estados (Sonora y Colima) y exporta parte del mismo hacia Asia. Pero también por la presencia dentro del puerto de la empresa Fertinal que importa roca fosfórica desde Baja California para la elaboración de sus fertlizantes, sumada a la presencia de una terminal de carbón operada por la empresa Carbonser, que sirve para abastecer a la termoeléctrica de la CFE ubicada en Petacalco.

Después del granel mineral la carga de contenedores es el segundo tipo de mercancía más importante del puerto (26% de la carga total) y está enfocado principalmente en insumos para las industrias automotriz, manufacturera y química. Luego le siguen las mercancías de la actividad petrolera y sus derivados (11% de la carga total) debido a la presencia de una planta de PEMEX en el puerto que importa productos petroleros desde su refinería en el puerto de Salina Cruz. Esas cuatros empresas mencionadas representan la gran mayoría del mercado del puerto.

En el mercado nacional las principales zonas para el flujo de estas mercancías son el Valle de México (Ciudad de México y zonas industriales del Estado de México) y la zona del Bajío. Y en el mercado internacional el puerto importa mercancías principalmente de EEUU (35 % de las importaciones en 2014), Australia (18%), China (9%), Canadá (8%) y Corea del Sur (6%) y exporta mercancías hacia EEUU (40% de las exportaciones) y China (25 %).

(…)

>> SEGUIR LEYENDO <<

Más información:

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE): nueva amenaza neoliberal a los bienes comunes

El Escaramujo 65: LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES

El Escaramujo 66: LAS ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES 2

Empresa minera detonará ZEE de Lázaro Cárdenas

 

VIDEO: Tecnologías Apropiadas de Agua y Saneamiento para las mujeres de Chiapas

Video y nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

El 1º y 2 de marzo 2018, en el marco de la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género que se llevó a cabo en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, se realizó una visita a la comunidad de San José Buenavista, al sur de la ciudad.

{YOUTUBE}XDeX2xbimag{/YOUTUBE}

Esta actividad, organizada por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, Mujeres y Maíz (un proyecto de Capacitación Asesoría Medio Ambiente y Defensa del Derecho de Salud A.C. – CAMADDS), Foro para el Desarrollo Sustentable A.C. y Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH), junto con varias comunidades de Chiapas, permitió visibilizar que las mujeres son las pimeras afectadas por los problemas ligados al acceso al agua en el estado, donde solo un 50% de la población tiene agua entubada en su casa. [1] En San José Buenavista, como en muchas zonas rurales de México y el mundo, son las mujeres y sus hijas las encargadas de ir a buscar el agua para las actividades domésticas.

Los visitantes, provenientes de la ciudad y de otras comunidades de Chiapas, vieron cómo varias mujeres de la comunidad han implementado en sus viviendas tecnologías apropiadas para acceder a un agua de buena calidad y usarla de manera sustentable. Entre ellas, los baños ecológicos secos, los filtros de agua con cerámica y carbon activo y los sistemas de captación de agua de lluvia como las cisternas de ferrocemento.

Después de la visita a San José Buenavista, se realizó una recorrido en el Centro Ecológico Alternativo «Alter Natos», construido por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas, para mostrar las ecotecnias ligadas al agua que se instalaron allí.

Como parte de las actividades de la Feria, las organizaciones y comunidades convocantes instalaron una exposición de ecotecnias en La Enseñanza-Casa de la Ciudad, en el centro de la ciudad, donde también juntaron a otros creadores y creadoras de alternativas. Fue la ocasión de promoverlas ante un púbico más amplio, siempre resaltando su valor de uso para las mujeres de comunidades rurales.

Para el cierre del evento, se proyectaron videos informativos sobre la defensa del agua y el territorio. Uno de ellos fue el documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multplicó» en homenaje a la defensora de los ríos hondureña Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), asesinada el 2 de marzo 2016, siendo la Feria marcada por el segundo aniversario de este vil crimen.

Además, se informó en un foro sobre el peligro que representa el «borrador Pichardo», nuevo proyecto de Ley General de Aguas (LGA) en México a través del cual el gobierno busca profundizar la privatización del vital liquido en el país.

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

VIDEO DE LA PRIMERA FERIA DE TECNOLOGÍA APROPIADA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE GÉNERO (MARZO 2016)

{YOUTUBE}TfveBVjqmmI{/YOUTUBE}

Notas:

[1] Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados Chiapas.

Más información:

El agua es la vida, es para todas y para todos. ¡No a la privatización del agua! (Reportaje de Boca de Polen)

 

Cuxtitali, sede de la Feria de Ecotecnología, Defensa de Territorio y Género (2017)

La Feria de tecnología apropiada: agua y saneamiento desde un enfoque de género (2018)

#AlertaLeyDeAguas: Materiales sobre el nuevo proyecto de privatización extrema del agua en México

Durango: Reprimen y golpean a defensores en resistencia contra la planta de cianuro de Chemours

Comunicado urgente del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (UPLDVT), miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), a 9 de marzo 2018

Actualización a 12 de marzo: El sueldo de la brutal represión ejercida por el Estado es de 34 policías y 17 defensores heridos, y más de 40 defensores detenidos

  • El Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (UPLDVT) protesta contra el Proyecto Chemours Laguna
  • La «Chemours Company» pretende fabricar 65,000 toneladas de cianuro en la Comarca Lagunera
  • Granaderos golpean y detienen a miembros del Frente Unido

El día de hoy 9 de marzo, en el contexto de una protesta convocada por el Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio (UPLDVT) en contra del Proyecto «Chemours Laguna» que comprende la instalación y operación de una planta química dedicada a la producción de 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio al año, granaderos estatales y municipales reprimieron, golpearon, balearon y detuvieron a miembros del Frente mientras ejercian su derecho a la protesta social pacífica constitucionalmente protegido.

Alrededor de las 5:00 hrs de la mañana más de 500 personas que respondieron al llamado del Frente Unido se presentaron en el Ejido de La Aurora, municipio de Gómez Palacio, Durango, para manifestar su preocupación y oposición al Proyecto «Chemours Laguna» así como su descontento hacia las autoridades municipales quienes, de manera ilegal, han facilitado todos los permisos a la transnacional química para poder producir cianuro de sodio, uno de los venenos más potentes del mundo que genera daños irreversibles a la salud y al medio ambiente y cuya producción, en La Comarca Lagunera, podría afectar a los ecosistemas circundantes y poner en riesgo a las poblaciones vecinas.

Hacia las 10:00 hrs. aproximadamente, 200 granaderos estatales y del municipio de Gómez Palacio, Durango, arribaron al Ejido de La Aurora y reprimieron la protesta del Frente Unido. En ese contexto, fueron heridos Don Saturnino Hernandez de 80 años, Horacio Ramirez, el joven Luis Mario Carrillo entre otros; así mismo, fue detenido el compañero Avelino Rodríguez y un profesor cuyo nombre se desconoce.

Es importante señalar que durante la represión, los granaderos hicieron uso de armas de fuego hiriendo a uno de los manifestantes. Tenemos información de que en estos momentos, 14:30 hrs., diversas fuerzas de seguridad están buscando casa por casa a los miembros más visibles del Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio. La Red Mexicana de Afectados por la Minería responsabiliza de la represión así como de la seguridad de los compañeros heridos y detenidos a Jaime López, titular de la Dirección de Atención Ciudadana del gobierno municipal de Gómez Palacio así como a la presidenta municipal Leticia Herrera Ale y al gobernador del Estado José Rosas Aispuro.

La REMA y el Frente Unido exigen alto inmediato a la represión y la disposición absoluta de las autoridades municipales, estatales y federales vinculadas a la autorización ilegal del proyecto y a los hechos ocurridos el día de hoy para entablar un diálogo serio.

¡Alto a la represión de los defensores del territorio!

¡Fuera Chemours de Nuestro Territorio!

¡El Cianuro Mata!

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

Acción Colectiva Socioambiental

Familia Pasta de Conchos

Coordinadora Ciudadana de La Laguna

Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Sobenaría

Fotos: Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio

>> Petición en Change: NO A LA REPRESIÓN POLICIAL EN GOMEZ PALACIO, DURANGO

 

Más lectura sobre la represión de este viernes:

Cianuro o policía, el dilema de un ejido en Durango (Reportaje de Pie de Página)

Más lectura sobre la resistencia:

Durango: Declaratoria del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio

Durango: el proyecto de planta de cianuro «Chemours Laguna» es ilegal

Nos solidarizamos con la lucha contra la planta de cianuro de Chemours en Durango

Buen viaje querido Rafael Landarreche y ¡hasta siempre!

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
A 9 de marzo 2018

Querido Rafa,

Desde Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, nos sentimos honradas de haber compartido amistad, trabajo, procesos, platicas y tazas de café con vos y tu familia. Queremos agradecerte por tantos aprendizajes que nos dejaste, al ser un gran promotor de paz en medio de la guerra de contra insurgencia que pretende destruir los pueblos de Chiapas desde 1994, y un pilar del proyecto de educación de la Parroquia de Yabteclum en el municipio de Chenalhó, Chiapas.

Estamos orgullosos y orgullosas de habernos encontrado en la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, donde, como bien dicen los compañeros y las compañeras de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, «sembraste tu corazón».

Considerabas que la educación autónoma era una herramienta indispensable para que los jóvenes hombres y mujeres puedan construir la paz activa y encontrar respuestas que les permitan resistir al despojo y la violencia de Estado. Ahora, a los y las para quienes fuiste un ejemplo, nos toca seguir defendiendo los proyectos creados desde los pueblos como tú lo hiciste, incansablemente.

Nos quedamos con la esperanza de que desde los pueblos se construyen todos los días muchas acciones, que aunque pudieran parecer pequeñas, son fundamentales y nos permiten a todos y todas construir mundos mejores, reflejadas en sus acciones locales y concretas.

Esta madrugada todas y todos quienes te conocimos compartimos el dejo de tristeza por tu partida, sin embargo esta tristeza  convive con la gran admiración por tu trabajo y compromiso.

Buen viaje querido Rafa y hasta siempre,

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Foto: Retrato de Rafael Landarreche (Crédito: Néstor Abel Jiménez Díaz)

Más lectura:

Fallece Landerreche, defensor de los derechos de los índigenas (La Jornada)

Hermano Rafael, no te decimos adiós, te decimos hasta luego. ¡Descanza en paz! (La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

Desde el día de ayer nos encontramos reunidos para acompañar durante 3 días el cuerpo y el alma de nuestro hermano y amigo Rafael (La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

Los mitos del progreso minero: el Banco Interamericano de Desarrollo miente

Comunicado de la Red Mexicano de Afectados por la Minería (REMA), a 9 de marzo 2018

El 5 de marzo de este año en un panel de discusión organizado en Toronto, Canadá, por el Consejo Canadiense para las Américas (CCA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo un llamado a «la responsabilidad social de las mineras en Latinoamérica».

Como Red Mexicana de Afectados por la Minería queremos denunciar algunas declaraciones hechas dentro de este evento por miembros del BID y varios directivos de empresas mineras presentes en esta reunión. Consideramos que hay una gran tergiversación del discurso que presenta a la minería como una actividad sustentable, cuando, en los hechos, tenemos cientos de comunidades fragmentadas y severamente afectadas por la actividad minera en el país, en toda América Latina y el mundo, así como una cantidad, cada vez mayor, de pasivos ambientales irreversibles y de los cuales estas empresas no se hacen responsables.

Es una incongruencia terrible, que se siga vendiendo a la minería como generadora de progreso y desarrollo, cuando las compañías mineras -nacionales y extranjeras-, saquean a manos llenas los bienes comunes hasta dejar pueblos y comunidades fantasmas, en unos casos, o desolación y muerte en otros. Sin duda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sustenta el modelo extractivo y neoliberal contra lo cual luchamos. Bajo sus siempre ambiguos conceptos de «desarrollo», «inclusión social e igualdad» o «sostenibilidad ambiental», este banco apuesta a la explotación minera como solución para el desarrollo en América Latina. Actuando como financiador de proyectos privados de despojo, con graves consecuencias sociales y ambientales, inversiones que muchas veces sirvieron para mejorar la imagen de las empresas mineras y permitir la aceptación de sus proyectos. Además, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro del BID, que se dedica al financiamiento directo e indirecto de pequeñas y medianas empresas, ha financiado directamente algunos proyectos mineros, como por ejemplo, el préstamo de 5.7 millones de dólares que hicieron a la empresa Somin Compañía Minera de Sonora S.A.P.I. de C.V. para la extracción y el procesamiento de sulfato de sodio en Sonora. También la CII ha financiado varios proyectos de producción de energía muy controvertidos y rechazados localmente como los parques eólicos, Eólica del Sur o Eurus en el Istmo de tehuantepec en México o las hidroeléctricas Chixoy (Guatemala) o Revantazón (Costa Rica).

Respecto al análisis que hicieron los expositores del evento con relación a que «la minería puede y debe ser un agente de desarrollo inclusivo en Latinoamérica y el Caribe», reiteramos que la minería, sin importar cuanto intenten adornar sus discursos, sólo es un agente de desarrollo para las finanzas de las empresas y de los actores políticos que las favorecen. Para los pueblos la minería es, y siempre será así, un agente de despojo, destrucción y muerte. Como señalamos líneas arriba, cientos de luchas a lo largo del continente, son la prueba contundente de ello.

En relación a la declaración de Paulo de Sa, asesor senior del BID, quien asevera que «es necesario territorializar la industria minera para darle el aspecto de desarrollo social», reiteramos que la minería no genera ningún desarrollo social, sino todo lo contrario. Por citar un ejemplo entre tantos; en el municipio de Fresnillo en Zacatecas, opera la mina Fresnillo de Grupo Peñoles, la tercera mina de plata más grande del país que generó 318 millones de dólares en venta en 2015. Sin embargo, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para el año 2015, el municipio de Fresnillo sigue siendo el municipio con la mayor proporción de personas en situación de pobreza (107 mil 088) en el estado y el segundo municipio con mayor pobreza extrema (11 mil 685), además de ser el municipio con los más altos índice de homicidios violentos y secuestros en todo el estado. Si analizamos los datos que propone CONEVAL sobre la evolución de la pobreza, de 2010 a 2015 para los municipios zacatecanos de Fresnillo y Mazapil (donde está ubicada desde 2008 la mina Peñasquito, la mina de oro más grande del país a cargo de la canadiense Goldcorp), nos damos cuenta que, durante este periodo, la proporción de la población vulnerable por carencia social (educación, salud y vivienda), aumentó más del 6 % (6.1 para Fresnillo y 6.3 para Mazapil), cuando el promedio de aumento estatal fue «sólo» de 4%. Durante esos 5 años no se generó ningún desarrollo social en esos municipios, a pesar que concentran dos de las minas más grandes y con mayor ganancia a nivel nacional.

Por otra parte referente a la declaración de Daniel Kaufmann, presidente de NRGI (Natural Resource Governance Institute), quien dijo: «En el pasado los códigos mineros decían que la minería tenía prioridad sobre cualquier otra actividad», recordarle que esas falsas ventajas, no sólo siguen vigentes en muchos países del continente, sino que se siguen promoviendo más, por ejemplo la ley minera mexicana en vigor, estipula en su artículo VI que «La exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno». Del mismo modo, la recién aprobada Reforma Energética, da la misma categoría de actividad preferente a los hidrocarburos. Todo lo cual contraviene claramente los derechos de los pueblos indígenas y comunidades sobre su territorio.

En el contexto de este foro se mencionó también que la industria minera no alcanza la igualdad de género y que es necesario incorporar a más mujeres. Como si de verdad ayudara al proceso de empoderamiento de la mujer al aseverar que «ellas son muy buenas conductoras de camiones», según expresó el directivo de Goldcorp. Por su parte, Eurídice González, directora de McEwen Mining en Sinaloa, México declaró que «Las mujeres tenemos que recorrer un largo camino para poder ser parte de la industria minera».

Ante esta postura, consideramos que esta supuesta equidad de género manejada desde la industria minera, es sólo una máscara y una estrategia publicitaria. Las mujeres en las comunidades, no sólo no piden ser parte de la industria minera, sino además están al frente de las resistencias, por lo tanto, a gritos exigen que las mineras salgan, «que se larguen» de sus territorios, ya que son ellas quienes sufren, violenta y sistemáticamente, de manera directa en sus cuerpos y en sus vidas, los graves impactos del extractivismo minero.

Por otra parte, desde los movimientos sociales y la defensa territorial hemos documentado las múltiples afectaciones a la salud de las mujeres por esta industria, por ejemplo, en implicaciones sobre el embarazo (desde abortos y partos prematuros, hasta malformaciones). Así mismo se ha hecho evidente la criminalización y asesinatos por parte de gobiernos y empresas para las y los defensoras del territorio, como sucedió con nuestros compañeros Bety Cariño y Mariano Abarca, fundadores de REMA, o Berta Cáceres del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en Honduras.

Y si hablamos del tipo de empleos que genera la minería, los mismos trabajadores en múltiples ocasiones han denunciado las precarias condiciones laborales en las que se encuentran muchos de ellos, así como la negligencia e irresponsabilidad de las empresas ante los accidentes ocurridos y el fallecimiento de mineros. Recordemos el caso de Pasta de Conchos, a 12 años de impunidad.

Desde REMA denunciamos y desmentimos los supuestos beneficios de la minería, que además de enriquecer a los insaciables capitales privados -mexicanos y extranjeros- son sinónimo de contaminación y degradación ambiental, fragmentación comunitaria, represión, despojo, saqueo, injusticia e impunidad.

¡La minería sustentable o socialmente responsable no existe!
¡La minería es agente de despojo, no de desarrollo
¡No a la Megaminería Contaminante!

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Foto: La mina Fresnillo del Grupo Peñoes en Zacatecas (Crédito: Miguel Ángel Núñez)

Más lectura:

Agreden a trabajadores en minera Peñoles, ubicada en Fresnillo

Trabajadores de Peñoles golpeados no entraron a mina este miércoles por temor a otra agresión

«El Carbón Rojo de Coahuila»: informe muestra que la tragedia de Pasta de Conchos pudo haberse evitado

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

[VIDEO] Mensaje de las mujeres de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal al Ejército Mexicano

Compartimos la carta que las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal entregaron hoy, jueves 8 de marzo 2018, a los militares de la base militar de Majomut en Chenalhó, Chiapas, México, en el marco del Día Internacional de la Mujer

{YOUTUBE}ZbZWgdf4VBA{/YOUTUBE}

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
             Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México

                                             8 de marzo 2018

Al Ejército Mexicano

En este Día Internacional de la Mujer, venimos a decirles que su presencia aquí en nuestras comunidades significa guerra. Sus campamentos militares tanto aquí en Majomut como en otras partes de la República mexicana, es la continuidad de la guerra de baja intensidad o la guerra sucia diseñado dentro del Plan de Campaña Chiapas 94 y que culminó con la Masacre de Acteal, masacrando a 45 hermanas y hermanos nuestros, más 4 bebés que fueron extraídos salvajemente del vientre de sus madres, el 22 de diciembre de 1997.

Nosotras las mujeres de la Organización Sociedad Civil Las Abejas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal, les preguntamos a ustedes los soldados ¿Están conscientes que ustedes como Ejército mexicano no están sirviendo al pueblo mexicano? ¿Están conscientes que su presencia en las comunidades tanto en Chiapas como en todo México, es por cumplir deseos de las grandes empresas capitalistas que ambicionan nuestras tierras y territorios con sus proyectos extractivistas y saqueadores?

Y la «Ley de Seguridad Interior» aprobada apenas el año pasado, viene a confirmar lo que hemos denunciado siempre los pueblos organizados, que el ejército sirve a lo ricos y poderosos, ahora con esta nueva ley anticonstitucional legaliza la represión y ataques del Ejército Mexicano contra el pueblo mexicano que sale a las calles, que denuncia y protesta en contra de las políticas de saqueo y de muerte del sistema capitalista neoliberal con acuerdo del mal gobierno mexicano.

Ustedes los soldados sabemos que no son hijos de los grandes ricos, poderosos y políticos, quizá están en el ejército por necesidad económica o porque creen que están sirviendo a nuestros país o creen convertirse en «super héroes» como lo pintan en las películas de ficción. Lo que les queremos decir como mujeres y como madres es que renuncien al ejército y busquen un trabajo digno, así sus familiares, sus madres, sus hermanas y sus hijas no se avergonzarán de ustedes.

Entonces lo que les venimos a decir es que se retiren de nuestras comunidades, desmantelen sus campamentos militares. Insistimos, para nada nos sirve lo que ustedes hacen aquí, al contrario son una amenaza y desconfianza total; su presencia es una guerra psicológica hacia las mujeres y hombres quienes luchamos contra el sistema de muerte al que ustedes sirven.

Terminamos diciéndoles que rezamos por ustedes y seguiremos insistiendo para que entiendan y hagan conciencia para que se vayan de aquí y renuncien al Ejército Mexicano que tiene una historia manchada de sangre de inocentes de nuestro país.

¡Rechazo total a la «Ley de seguridad Interior»!
¡Fuera Ejército de nuestras comunidades!
¡Fuera Ejército de Chiapas!
¡Queremos Paz y no la guerra!

Atentamente
La voz de las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Foto: Mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal entregan su carta a los militares de la base militar de Majomut, Chenalhó, Chiapas – 8 de marzo 2018 (Crédito: Área de Comunicación de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal)

—————————————

Abajo compartimos el comunicado de las mujeres de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal leido hoy en Acteal en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A las y los defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacionales e internacionales
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Hoy día 8 de marzo, las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal nos encontramos reunidas en esta Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y recordar a las más de 140 jóvenes trabajadoras la mayoría inmigrantes quienes fueron quemadas en una fábrica de camisas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, por exigir el respeto a sus derechos laborales, el 25 de marzo de 1911.

En este día como mujeres organizadas denunciamos la impunidad en la que se encuentra la masacre de Acteal en donde murieron más mujeres y niñas que hombres a manos de paramilitares priistas y cardenistas del municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997.
A veinte años del Crimen de Estado cometido en contra de nuestras 45 hermanas y hermanos y más 4 bebés asesinados dentro del vientre de sus madres, vemos que esta política de destrucción y de genocidio de los malos gobiernos y de los poderosos del mundo se siguen aplicando cada vez más peor y sangrienta en contra de los pueblos y sobre todo en contra de las mujeres de México y del mundo.

Las mujeres somos semejanza de la Madre Tierra. El maíz, el frijol, las frutas, las verduras, las plantas medicinales, el agua, el aire y muchos más, son regalo de la Madre Tierra, y sin todo ello, no tendríamos vida; así mismo una mujer es dadora de vida, si no existiéramos las mujeres simplemente no habría continuidad de vida.

Sin embargo, el mal gobierno junto con el sistema capitalista opresor, ven a la Madre Tierra como mercancía, y a las mujeres nos ven como un objeto, por eso no les importa si nos explotan, si nos violan, si nos desaparecen o nos asesinan como animales. Los casos de mujeres violadas, desaparecidas y asesinadas son incontables, podemos mencionar algunos como los feminicidios en Juárez, a las migrantes que atraviesan nuestro país y son desaparecidas o asesinadas, las mujeres de Atenco, las mujeres masacradas en Acteal, entre muchos más; y los responsables son los mismos policías, militares, políticos corruptos, narcos y hasta los mismos esposos asesinan a sus esposas.

Y ahora con la «Ley de Seguridad Interior», el Estado mexicano así «legaliza» su represión en contra de los pueblos originarios y movimientos sociales que resisten y luchan en contra de las políticas de saqueo, destrucción y muerte; pero, sobre todo, somos las mujeres quienes más vamos a sufrir y derramar nuestra sangre, si no detenemos esta política genocida.

Ya no queremos más feminicidios, ya no más asesinatos a mujeres defensoras de derechos humanos y de la Madre Tierra, como le pasó a nuestra compañera Berta Cáceres, asesinada por oponerse junto con el pueblo lenca a la construcción de represas. Y desde esta Tierra Sagrada, seguimos exigiendo verdad y justicia por este cobarde ataque.

Tampoco olvidamos a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos por el Estado mexicano y que hasta la fecha no se sabe en dónde están. Como mujeres y madres les decimos a las madres de nuestros compañeros desaparecidos que no están solas y seguiremos uniendo fuerzas con ellas para que se haga justicia y que los responsables sean juzgados.

Que las manifestaciones que hacemos las mujeres en contra de las políticas corruptas y asesinas del mal gobierno, sean escuchadas, más, no seamos criminalizadas, que la manifestación sea un derecho y no seamos objetos de ataques y encarcelamientos.

Rechazamos las políticas económicas violentas del mal gobierno, por ejemplo el incremento de los precios de los productos que diariamente utilizamos en nuestras casas. Pero, cuando se trata del precio de nuestros productos que cosechamos de la Madre Tierra como el café, eso sí, hasta nos piden regalado, es así como nos damos cuenta que el gobierno apoya a las grandes empresas, pero no le interesa la necesidad de los pueblos. Y para que la gente no se dé cuenta de esas mañas, entonces con sus programas asistencialistas como el «Prospera», engaña a las mujeres para que no se den cuenta de las políticas y del verdadero objetivo del mal gobierno el de crear dependencia, control político, adormecer la conciencia, tener dividida a la gente y a las comunidades y para que así, según los cálculos políticos de las grandes empresas capitalistas puedan ocupar, despojar y explotar «fácilmente» nuestras tierras y territorios.

Otra de las políticas de adormecimiento de la conciencia de los pueblos, sobre todo a los hombres (adultos y jóvenes) es la venta y consumo del alcohol. Y esta bebida embriagante trae mucha enfermedad, por ejemplo: causa conflictos en la familia, trae pobreza, causa enfermedades mortales, provoca varios tipos de accidentes y en este municipio de Chenalhó, ha habido muchos suicidios. También vemos cómo varias mujeres que por la pobreza entran a trabajar en la venta de alcohol y hasta llegan a prostituirse y, a aquellas mujeres les queremos decir que respeten su cuerpo, que se den a respetar.

Como mujeres tsotsiles y organizadas les mandamos muchos saludos a todas las mujeres de cualquier parte del mundo quienes también luchan para una vida digna y un mundo justo. Sabemos que la violencia hacia las mujeres en donde quiera existe, por eso tenemos que estar firmes en este camino, el camino de la vida y de la dignidad y que sobre los dolores y sufrimientos germinen semillas de esperanza y de armonía en nuestras familias, comunidades, naciones y mundos.

Hermanos y hermanas les invitamos a que sigamos adelante, que no descansaremos de hacer valer y respetar nuestros derechos y sigamos unidas para defender las riquezas de nuestra Madre Tierra que Dios nos la ha prestado.

¡No más militarización en Chiapas y en México!
¡Vivan las mujeres organizadas del mundo!
¡Vivan las mujeres de Las Abejas de Acteal!
¡Vivan las concejalas del Concejo Indígena de Gobierno (CIG)!
¡Viva Marichuy Vocera del CIG!

Atentamente,

La voz de las mujeres de la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por los representantes de las mujeres:

Rosalinda Vásquez Luna                                 Rosalva Vásquez Guzmán

Más lectura:

Chiapas: 9 compañeros de La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal detenidos en Los Chorros, Chenalhó

Las Abejas de Acteal conmemoran 20 años de la Masacre y celebran 25 años de organización

Descubra el micrositio «Desplazamiento forzado y resistencia de Las Abejas»

«El Carbón Rojo de Coahuila»: informe muestra que la tragedia de Pasta de Conchos pudo haberse evitado

El informe El Carbón Rojo de Coahuila: Aquí se termina el silencio fue publicado en febrero del 2018 por la organización Familia Pasta de Conchos y la Fundación Heinrich Böll México y El Caribe, a 12 años de la explosión de gas que dejo a 65 mineros muertos en la mina de carbón Pasta de Conchos del Grupo México en el estado de Coahuila, México. Señala que la tragedia no fue causada por una caprichosa acumulación de gas, sino que se trató de un siniestro evitable ocasionado por un sistema de ventilación insuficiente y por las precarias condiciones de seguridad y mantenimiento en la mina.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Autoría: Elvira Martínez Espinoza, Esmeralda Saldaña Saldaña,
Rodrigo Olvera Briseño, Jorge Omar Navarro Ballesteros y Cristina Auerbach
Coordinación editorial: Dolores Rojas Rubio y Jenny Zapata López
Corrección de estilo: Cecilia Navarro
Diseño gráfico y formación: Marilia Castillejos Meléndrez
Fotografía de cubierta: Miguel Sierra

INDICE:

PREFACIO
13 CAPÍTULO 01: La historia en rojo: el niño Bartolo. Del año 1900 a febrero del 2006
35 CAPÍTULO 02: El carbón rojo de Grupo México
59 CAPÍTULO 03: El corporativismo del carbón rojo en el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana
67 CAPÍTULO 04: Continúa grave el minero muerto ayer
81 CAPÍTULO 05: El carbón rojo de los hermanos Moreira
95 CAPÍTULO 06: El carbón rojo de las subastas de la CFE
101 CAPÍTULO 07: Pasivo Ambiental: el carbón rojo de los poblados mineros
125 CONCLUSIONES
135 NOTAS

La historia en rojo: el niño Bartolo. Del año 1900 a febrero del 2006

La expresión carbón rojo se utiliza en la región carbonífera de Coahuila para designar la extracción de carbón mineral en minas en las que los empresarios no invierten en seguridad, para reducir sus costos de extracción al mínimo y, por ende, aumentar sus ganancias al máximo. Cuando en esta región dicen «esa mina saca carbón rojo», inmediatamente se entiende que los trabajadores están en grave peligro. No se trata únicamente de clasificar la formalidad o informalidad de los centros de trabajo; en esta región, la disputa es entre la vida y la muerte. Aquí las personas mueren. El carbón rojo cuenta la historia del costo humano y ambiental que ha traído y dejado la extracción del carbón.

En el año 1888 se firmó el primer Tratado oficial entre México y Japón. Como consecuencia, pocos años después (1897) dio inicio un gran flujo migratorio de japoneses que querían transmigrar a Estados Unidos, pero que lo harían desde México, por lo que se crearon en Japón tres compañías dedicadas a la contratación y transportación de trabajadores japoneses. En solo una década, llegaron 12 mil trabajadores, de los cuales 3,048 fueron destinados a las minas de carbón.1

La Jefatura Política del Norte del Distrito de Monclova informa al Juez Tercero Local de Múzquiz, con residencia en las Esperanzas, Coahuila, que el Ministro del Japón dijo que se publicó una noticia que los japoneses inmigrantes que últimamente han llegado a México procedentes de Japón para trabajar en las minas de carbón, lo hacen en condiciones insalubres, con sueldos muy pobres, mala alimentación, con vigilancia constante, siendo su estado peor que el de los esclavos, lo que motivó que se escaparan trescientos buscando refugio en los Estados Unidos, pidiendo el Ministro del Japón se investigue al respecto y se comunique el resultado a la Secretaría de Gobierno.2

Por supuesto no hay registro de que esta situación se investigara y se comunicara el resultado, como lo solicita el ministro del Japón. Incluso, en la región carbonífera, se refieren a los migrantes como los chinos –en un tono bastante despectivo- y aunque es posible que también migraran a las minas trabajadores de nacionalidad China, los registros que encontramos se refieren a ciudadanos japoneses.
Nací en 1926, y soy hijo de uno de esos japoneses que llegaron por miles para trabajar en las minas. Se casó aquí y nunca volvió al Japón. Pero mi papá no se metió a las minas, no quiso porque le daban mucho miedo. Él sembraba y vendía de su cosecha o lo que fuera para sobrevivir. Siempre vivimos aquí en Palaú, ahora soy bisabuelo. Y antes de venirme para esta casa viví aquí arriba, pegado a donde pusieron la Planta Lavadora.

Yo entré a las minas en 1934. Fui minero toda la vida. Mi mamá, y luego mi esposa, me hacían con el saco de arroz un calzón para la mina y me hacían un morral para llevar mi lonche. La empresa nos daba alpargatas para trabajar en la mina. Había dos tipos de alpargatas, las del carbonero y las de los supervisores, que eran mejores. En los bailes, los papás dejaban bailar a las hijas con los que traían alpargatas de supervisor. Pero como ninguna duraba mucho porque eran de ixtle y tela, las empresas tenían que dar muchas y entonces, los supervisores las vendían y nosotros nos conseguíamos un par para los bailes.

No nos pagaban con dinero. Nunca vimos nuestro salario. Se nos pagaba con comida en la tienda de la empresa. Yo ganaba 9 pesos diarios, pero no nos alcanzaba para comprar todo, solo harina, papas y frijol y siempre quedábamos a deber. Siempre le debíamos dinero a la empresa, y por eso no nos daban ni aguinaldo, ni vacaciones, ni nada, con eso se cobraban lo que debíamos.

El hospital era de la empresa. Ahí nos internaban cuando nos lesionábamos, pero no daban comida a los enfermos. Eso lo tenía que llevar la familia. No nos cobraban, pero no nos gustaba estar en el hospital. Si ve mi espalda, rodillas y brazos, puede ver que tengo pequeños trozos de carbón en las cicatrices. Aprendimos que si nos cortábamos, para detener el sangrado y poder seguir trabajando, nos poníamos polvo de carbón, por eso los viejos traemos carbón en el cuerpo.

Cuando llegó el sindicato minero, la contratación se volvió colectiva, y la tienda pasó a ser del sindicato. Ya nos pagaban con dinero, ganábamos más, pero no alcanzaba para comer y nos pasaba lo mismo. Cuando me descontaban lo que debía en la tienda, me quedaban 5 pesos. Y otra vez, con ese dinero íbamos a la tienda a comprar, pero a crédito. Algunos compañeros sacaban cajas de aceite o bultos de harina para revenderlos. Otros sembrábamos. Total, que los mineros del carbón teníamos más trabajos para poder sobrevivir. O con un martillo, nos rompíamos algún dedo de la mano. Con una fractura, la empresa nos indemnizaba y así íbamos construyendo nuestra casa.

No había otra forma de hacernos de una casa si no era con fracturas. Por eso, los mineros viejos tenemos las manos un poco o muy desfiguradas. Por supuesto no nos pensionábamos, no nos jubilábamos, no teníamos derecho más que a nuestro salario pagado en dinero y a los servicios de salud de la empresa. Nada más. Si dejabas de trabajar en la mina podías ir al hospital de la empresa, pero entonces, aunque cobraban poco por los servicios, tenías que pagar igual que las familias que no eran mineras. Cuando en 1972 llegó el Seguro Social, el sindicato nos decía que no aceptáramos que se nos inscribiera. Nos decían que perderíamos nuestros derechos ». Nosotros no entendíamos. Nadie nos explicaba. Pero, la llegada del IMSS fue algo muy bueno para nosotros. Yo estoy sentado en el porche de mi casa, en una mecedora, porque me jubilé. Porque tuve derecho a una pensión. Nunca conocí a Napoleón Gómez Sada, nunca supe que bajara a una mina de carbón. Tampoco vimos a su hijo, Napoleón Gómez Urrutia. Creo que la diferencia entre el papá y el hijo es que el hijo vive en Canadá. Y los nuevos sindicatos mineros son iguales, ven por sus viáticos, camionetas y cuotas, que obtienen por hacer como que nos representan.

Y tampoco, nunca entendí por qué el sindicato nos decía que perderíamos nuestros derechos en el imss, si en realidad, por primera vez, tendríamos derechos.3

(…)

Notas:

1. Palacios Héctor, México y la Cuenca del Pacífico, mayo – agosto de 2012. P. 116-121.
2. Archivo General del Estado de Coahuila, AGEC FSXX, C32, F8, E9, 13F, 15 de diciembre de 1906, Población Múzquiz, Coahuila.
3. Por temor a represalias de las empresas y de los sindicatos, el señor RY optó por el anonimato. Su hijo y su nieto son mineros y teme que ellos puedan sufrir las consecuencias por su testimonio.

>> DESCARGAR EL INFORME

>> FIRMA LA PETICIÓN EN CHANGE:

Exigimos rescate inmediato de los trabajadores de Pasta de Conchos

Más artículos sobre la minería en México:

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

Guerrero: ¡Alto a los actos criminales de la minera canadiense Torex Gold Resources!

Rechazamos los diferentes mecanismos empresariales y gubernamentales que impulsan la minería

Informe: Extractivismo y resistencia comunitaria en Honduras

Compartimos con tod@s la presente investigación sobre el extractivismo en Honduras, un proceso investigativo de las organizaciones Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y Jubileo Sur Américas (JS/A), que ha contado con el apoyo técnico del Transnational Institute (TNI).

El documento recopila información recabada en el año 2017, recoge las percepciones y experiencias de algunos actores comunitarios afectados por el modelo extractivo que impera en Honduras, un reflejo de las realidades del sur global.

Su realización ha sido una forma de aportar el legado de la compañera Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo del 2016, como resultado de sus luchas contra el modelo extractivo, capitalista, sexista y patriarcal.

A la memoria de Berta, a la memoria de los tantos mártires de la hermana nación Hondureña que con su lucha han dejado abierta la senda para la construcción de un mundo mejor.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Presentación

El extractivismo, como etapa del modelo de desarrollo basado en la explotación de territorios vivos y acumulación económica por parte de capitales nacionales y actores transnacionales, es un tema amplio y profundo. Con la información acá presentada se busca propiciar y acompañar algunos debates sobre sus fuentes, financiamiento, actores involucrados e impactos en la vida de las comunidades de Honduras, que son quienes están día a día en defensa de los bienes comunes.

Elaborado por: Susy Nuñez, Fabricio Herrera y Martha Flores

Los casos presentados

El pueblo Lenca: Desde las luchas del COPINH, se presenta en particular el caso de la comunidad de Río Blanco, en el municipio de Intibucá, departamento de Intibucá, afectada negativamente por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, ejecutado por la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA).

El pueblo Garífuna: Se presenta la experiencia de OFRANEH, en la comunidad Garífuna de Guadalupe, en el municipio de Santa Fe, departamento de Colón, que enfrenta una lucha frente al despojo de sus territorios ancestrales por parte de las corporaciones de turismo.

El Aguán: Cuenta la experiencia de las organizaciones campesinas, en especial del Movimiento Campesino del Aguán y la comunidad campesina de la finca El Tumbador, en el municipio de Trujillo, departamento de Colón, donde las y los campesinos han sido víctimas de procesos continuos de asedio y criminalización por parte de terratenientes, las Fuerzas Armadas y el sistema de justicia del Estado de Honduras.

El modelo depredador

El Estado de Honduras presenta como una de sus principales estrategias de desarrollo la profundización del modelo extractivo, lo cual se manifiesta en el hecho de que en su política pública priorice proyectos de explotación y acumulación de los bienes comunes de la naturaleza, que ocasionan la desaparición forzada de las estructuras organizativas y las diferentes manifestaciones de cultura y espiritualidad ancestral de los pueblos. Ello se hace evidente en la existencia de un conjunto de proyectos1 que cuentan con todo el respaldo y compromiso del Estado para su implementación, operación y funcionamiento: minerías, hidroeléctricas, monocultivos y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), solo por mencionar algunas.

Este modelo, que constituye la representación hondureña del extractivismo que tiene lugar a nivel mundial, se caracteriza por la extracción de bienes naturales cuya propiedad es comunitaria, con el fin de generar acumulación económica en beneficio de terceros (generalmente inversores locales o extranjeros, empresas transnacionales, fondos de pensiones, etc.). En la mayoría de los casos, los productos extraídos constituyen materias primas o fuentes de energía para satisfacer las necesidades de consumo de las élites y del Norte Global. Sin embargo, los costos operativos son cubiertos en gran medida por el Estado, y según este, las personas y comunidades deben ceder el espacio tierra, agua, aire y vida para implementar estos proyectos, pues se consideran proyectos de interés público.

De esta manera, y reproduciendo un esquema de extracción global que se expresa localmente en distintos países (principalmente del Sur Global), en lugar de cumplir con su rol de garante de derechos de la población al agua, un ambiente sano y a la vida misma, el Estado ha actuado en función de los intereses de empresas (nacionales o transnacionales). Así, el respeto y la garantía de los derechos de las comunidades a sus territorios a través, por ejemplo, del respeto del consentimiento libre, previo e informado, es desconocido bajo el argumento del interés público que se alcanzaría con los distintos proyectos extractivos. El resultados es, entonces, la generación e intensificación de conflictos socioambientales debido a la presión (económica, social y militar) que se ejerce sobre las comunidades que históricamente defienden su territorio.

Asimismo, es importante resaltar el rol de instituciones financieras internacionales en el fomento y reproducción de este modelo. Nuevamente, usando el argumento de la promoción del desarrollo nacional y local, instituciones como el FMO2 (Banco de Desarrollo Holandés)3 financian proyectos extractivos que proveen materias primas y fuentes de energía al Norte Global, en muchos casos sin contar con el consentimiento de las comunidades locales, lo cual intensifica los conflictos socioambientales.4 Así, se constituye una cadena de extracción cuyos eslabones en el nivel internacional (instituciones financieras internacionales y empresas importadoras de materias primas), nacional (Gobierno, élites y empresas nacionales) y local (administraciones locales) coadyuvan en la generación de dichos conflictos, que al final perjudican directamente a las comunidades locales y a la naturaleza.

El caso de Honduras es un ejemplo palpable de cómo, mediante la imposición de los mecanismos de endeudamiento, control y de las estructuras militares en cada uno de los espacios de la gestión pública y privada, se amedrenta a los diversos y amplios sectores que emprenden una lucha por la defensa del territorio, de los bienes naturales y de los derechos ancestrales de las comunidades, en donde de forma siniestra se violentan los derechos humanos de su población y se imponen diversas manifestaciones de extractivismo.

De por sí, e históricamente reconocido, el Estado hondureño ha depositado en el sector militar la garantía de la obtención de ganancias de las empresas nacionales y transnacionales. Basadas en políticas de violencia de ocupación territorial y de extracción de los bienes naturales, han venido desplazando de sus propios territorios a comunidades enteras conformadas por campesinos, indígenas y afrodescendientes, para poder dar paso al gran capital, a la implementación de los agrocombustibles, la represa de las aguas y la narcoactividad, entre otras, y de lo que hoy se teme que son las “ciudades modelos”, que atentan contra todos los derechos fundamentales de la población hondureña, dejando en manos de los empresarios el destino de las y los ciudadanos.

Es importante recalcar que esta situación se agrava en el contexto del golpe militar orquestado en 2009 contra del Gobierno de José Manuel Zelaya, que, ya transcurridos casi ocho años, ha venido desbordando la criminalización de los sectores populares que luchan por la defensa de la tierra, de sus bienes, de su cultura, del acceso a los servicios básicos y, en definitiva, que luchan por la vida, en un contexto donde las garantías mínimas de respeto por la vida humana son inexistentes.

Tipos de proyectos extractivos en el país

Proyectos hidroeléctricos:

Son todos aquellos que tienen como fin la generación de energía eléctrica, utilizando la fuerza de las fuentes de agua, principalmente los ríos. Honduras tiene 19 cuencas hidrográficas conformadas por 45 ríos, lo cual equivale al 11 % de las 172 cuencas hidrográficas de la región centroamericana.5 Los ríos son concesionados a empresas privadas con financiamiento internacional,6 bajo la fórmula de “aguas nacionales”, para que se construya en ellos represas hidroeléctricas.

Proyectos turísticos:

Son aquellos en los que el Estado concesiona territorio, agua, biodiversidad y paisajes a inversores nacionales y extranjeros, para el uso y explotación de las llamadas ofertas turísticas: hotelería, entretenimiento, vivienda y turismo de aventura, entre otras. Estos proyectos ocasionan el despojo de todos los bienes comunes, que histórica y ancestralmente hacen parte de la vida de las comunidades, el desplazamiento de estas e incluso su expulsión, a través de diferentes mecanismos que se se describen en este documento.

Usualmente, estos proyectos concesionan segmentos de áreas protegidas y territorios indígenas o negros, contraviniendo el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que señala que los recursos existentes en tierras indígenas deberán protegerse, y que además los pueblos, cuando son consultados y aprueban la concesión, deben participar de la administración y conservación de estos recursos.7

Proyectos de monocultivos y monopolio agrario:

El monocultivo es uno de los principales agentes de daño por cambio de suelo y se considera una «de las principales causas en contribuir al cambio climático en Centroamérica».8

En Honduras se promueve, patrocina e impone el monocultivo de la palma africana, que tiene un alto nivel de agotamiento de la fertilidad del suelo, en las tierras de cultivo del litoral atlántico, una de las zonas con mayor cantidad de tierras para la agricultura.9

Durante mucho tiempo, el Estado ha promovido el monocultivo masivo, sin medidas que consideren estos impactos a la fertilidad del suelo y sobre el ecosistema. Peor aún, ha promovido e incluso impuesto en gran medida la acumulación de la mayor cantidad de tierra para esos cultivos en pocas manos. Esta tendencia es especialmente visible en la zona del Valle del Aguán, pero se reitera en todos los lugares del país.10

Proyectos mineros:

El proceso de minería promovido actualmente es el de tajo abierto: descombra el lugar y escarba, sometiendo grandes cantidades de tierra subterránea a procesos de lixiviación. Es decir, se riega la tierra escombrada con agentes químicos que desprenden oro, plata y otros minerales (litio, uranio), lo mezclan con el agua y luego, nuevamente, lo separan del agua para ser juntado en una broza de la cual se recuperan los minerales. Este proceso (extracción y lixiviación) implica destruir todo ecosistema y capa orgánica en el área de explotación, ya que se escarba hasta 600 y 800 metros de profundidad o más.

También agotan las fuentes de aguas superficiales y subterráneas (acuíferos, pozos, lugares de descarga, ríos, riachuelos, arroyos, quebradas) y los ecosistemas que allí existen. Como consecuencia, se generan profundos daños (si no la extinción) sobre otras formas de producción, como la agricultura, la pesca, la ganadería (carne, lácteos y cuero) y la avicultura y, en consecuencia, las fuentes de sustento para las comunidades locales.11

«Ciudades modelo» o Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE):

Son concesiones de territorio que tienen como objetivo habilitar y facilitar la explotación, principalmente industrial y financiera. Son como burbujas territoriales, casi Estados, pero separados de este. Los dueños de las concesionarias tienen casi control absoluto del territorio, imponen derecho, autoridades y estructura administrativa (PIB, presupuesto, sistema tributario, sistema de justicia, control de aire, tierra y mar, etc.).12

En las ZEDE, el Estado se reserva una presencia mínima de control electoral y fuerzas armadas, a tal punto que la Constitución misma resulta vigente ¨solo en lo que sea aplicable¨. El control real se reserva para el Comité de Adopción de Mejores Prácticas (CAMP), creado por el expresidente de Honduras Porfirio Lobo Sosa, mediante el Acuerdo Ejecutivo 003-2014 y elevado por el Congreso a nivel de Decreto Legislativo (DL-368-2013). El Comité está conformado por 22 personas, de las que solo tres son hondureñas (de la línea de grupos de poder liderada por el expresidente Ricardo Maduro Joest, integrante del CAMP), y el resto, extranjeras, que pertenecen a poderosos grupos neoliberales.13

Bonos REDD (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación), REDD+, Avafleght y otros mecanismos de valoración económica de la naturaleza para convertirla en mercancía:

Son diferentes propuestas que se presentan como formas de protección de los bienes comunes o recursos naturales a través de la delimitación de zonas “protegidas”, en las cuales se limita el acceso a las poblaciones nativas, al tiempo que se garantiza acceso a algunas empresas.14 15 Los pueblos indígenas, negros (Garífunas), y comunidades que se oponen a este tipo de proyectos argumentan que estos transforman la naturaleza en mercancía, a través de mecanismos de cuantificación de carbono.

En la práctica, estos proyectos han ocasionado despojo de territorios indígenas, Garífunas y campesinos, para concesionarlos a terceras personas que obtienen de ellos beneficios económicos.16

Notas

1. Políticas públicas: Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), concesiones otorgadas por el Congreso Nacional y demás instrumentos del Estado como decretos y acuerdos del poder ejecutivo. Ver páginas: 1) Del Congreso Nacional, reportes de decretos anuales, allí identificar decretos de concesiones para generación de energía hidroeléctrica; 2) Página de las ZEDES ; 3) Páginas de la Secretaría de Estado, «Miambiente» ; 4) Página de Finanzas, «SEFIN» ; 5) INHGEOMIN

2. https://www.fmo.nl/about-fmo

3. Página del Banco de Desarrollo de los Países Bajos (FMO)

4. Banktrack, página sobre el FMO

5. Programa Estado de la Nación (2011) Cuarto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica

6. Ver los contratos de generación de energía eléctrica entre la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica) y las diferentes empresas receptoras de concesiones como las contenidas en el Decreto 159-2010. Este proceso es financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica.

7. Conforme al artículo 18 de la Constitución de Honduras, los tratados y convenciones internacionales ratificadas por el país prevalecen sobre la ley hondureña. En consecuencia, se puede afirmar que las concesiones constituyen decretos legislativos que violan esos tratados y convenciones.

8. Programa Estado de la Nación (2011) Cuarto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Un informe desde Centroamérica y para Centroamérica. San José, Costa Rica

9. Fabricio Herrera (2017) Cambio y Justicia Climática en Honduras. Tres estudios de caso: Masca, Sambo Creek, La Tigra. Fundación Friedrich Ebert, Instituto Hondureño de Derecho Ambiental, Organización Fraternal Negra y Fundación Amigos de la Tigra

10. Ibid.

11. Eduardo Chaparro Ávila (2009) Los procesos mineros y su vinculación con el uso del agua

12. Ley de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), aprobada mediante Decreto Legislativo N° 120-2013, el 5 de septiembre de 2013

13. Fernando García Rodríguez (2014) Las ciudades burbuja. Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ZEDE en Honduras. Análisis Político Jurídico e la Legislación de las ZEDE.

14. Ver más en: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2014) REDD: Una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

15. Presentación de los Programas: ONUREDD y REDD+, el 29 de septiembre de 2015. Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Minas, Medioambiente.

16. «Somos un enclave del colonialismo ese hace 500 años, y la situación empeora cada vez más. Somos víctimas de un modelo energético completamente depredador que socava los derechos colectivos y viola constantemente los derechos humanos. El 30% el territorio nacional ha sido cedido a las trasnacionales…» Palabras Proféticas: «Nuestra vida pende de un hilo». Última entrevista con Berta Cáceres, 6 de marzo. Ver también: COPINH (2016) «Cumbre de los Pueblos contra el Extractivismo», 16 de noviembre