[FOTOS] Así recordamos a Berta Cáceres en San Cristóbal de las Casas a 2 años de su asesinato

Desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México nos sumamos el pasado 2 de marzo a la Acción Global por la defensora hondureña Berta Cáceres, a dos años de su asesinato. Junto con organizaciones hermanas, honramos la memoria de la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

No solo recordamos su digna lucha por la defensa del pueblo indígena Lenca sino que exigimos justicia por ella, su familia y el COPINH, rechazando que permanezca en la impunidad este terrible crimen perpetrado el 2 de marzo 2016 en La Esperanza, Intibucá, Honduras, por directivos de la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), con la complicidad del gobierno de Juan Orlando Hernández.

Berta estuvo presente durante la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento que co-organizamos en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, el 1ero de marzo. Las mujeres y hombres de diversas comunidades y ciudades de Chiapas reunidos en esta ocasión para compartir ecotecnias con el fin de enfrentar los problemas de acceso al agua en la entidad, recordaron a nuestra compañera a través de la proyección del documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multilplicó».

Proyección del documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multilplicó» en La Enseñanza – 2 de marzo 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

Al día siguiente, desde el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C., ubicado en el sur de San Cristóbal de las Casas, juntamos nuestras voces para exigir justicia para Berta, con la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Mujeres y Maíz A.C., Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (Cepazdh) y Mujer y Medio Ambiente A.C., y representantes de varias comunidades del estado.

Exigiendo justicia desde el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C. – 2 de marzo 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

El 2 de marzo en la tarde, co-convocamos a una acción política y cultural en la Plaza de la Cruz, en el centro de la ciudad, en la que se reunieron unas cincuenta personas para dejar sus ofrendas a la luchadora feminista lenca, escuchar música en su honor y exigir el cese de los asesinatos a defensoras y defensores de los territorios en América latina y el mundo.

Altar en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Altar en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Recordamos también que la misma noche en la que Berta fue asesinada, el fundador de Otros Mundos A.C., Gustavo Castro, fue víctima de una tentativa de homicidio. Luego fue forzado a permanecer en el país a costa de su integridad física y psicológica, por lo que estamos llevando una denuncia contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Exigimos justicia para Berta y Gustavo así como el cese de los asesinatos y de los procesos de criminalización que se multiplican a nivel mundial contra todas las defensoras y los defensores de la vida», declaró Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C., al compartir el comunicado de la organización. «En 2017, 197 de ellas y ellos fueron asesinados. ¡Ya basta!»

Reunión en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Proyección del documental «Berta Vive» en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

La acción se concluyó con la proyección del documental de Katia Lara «Berta Vive» y un grito colectivo de la asamblea clamando que «Berta no se murió, se hizo millones» en todo el mundo, incluso aquí en Chiapas. «Berta era un ejemplo de lucha, una mujer que siempre defendía los ríos, las montañas, los animales, la biodiversidad, y todo esto se recuerda desde las comunidades y organizaciones en Chiapas porque compartimos y estamos hermanados en la misma lucha en defensa de los territorios», comentó Claudia Ramos en entrevista con Boca de Polen.

{YOUTUBE}p5IPQpjA1ic{/YOUTUBE}

El mismo 2 de marzo, fue capturado Roberto David Castillo Mejía, actual presidente del Consejo de Administración y representante legal de DESA y ex Subteniente de Inteligencia Militar de la Fuerzas Armadas de Honduras. Al igual que el COPINH, denunciamos que Roberto David Castillo Mejía es «solo una pieza» de «toda la estructura criminal y asesina» que se encuentra detrás del homicidio de Berta Cáceres y el intento de homicidio de Gustavo Castro. Exigimos que se capture a los demás autores intelectuales del crimen y se finquen responsabilidades a todos los responsables materiales y autores intelectuales del crimen.

Más información:

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras! (Comunicado de Otros Mundos A.C.)

Justicia para Berta Cáceres, a dos años de impunidad (Reportaje radio de Boca de Polen)

Programa especial de «Palabras Sonoras» sobre Berta Cáceres en la Frecuencia Libre 99.1

Organizaciones en defensa de los derechos humanos realizan Acción Global por la ambientalista Berta Cáceres (Chiapas Paralelo)

 

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
Viernes 2 de marzo del 2018

Comunicado de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres
y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

El 2 de marzo 2016, personas vinculadas a la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) asesinaron a nuestra hermana Berta Cáceres e intentaron quitarle la vida a nuestro compañero Gustavo Castro en La Esperanza, departamento de Intibucá, Honduras.

Berta Cáceres coordinaba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), una de las organizaciones sociales más importantes de Honduras,  que admiramos y que este mes cumplirá 25 años de lucha anticapitalista, antipatriarcal y antiracista. La asesinaron tras un largo proceso de hostigamiento y criminalización porque acompañaba la digna y justa resistencia del pueblo indígena Lenca contra la construcción de la represa hidroeléctrica «Agua Zarca» sobre el río Gualcarque.

El crimen sigue impune. Ocho personas fueron detenidas en el 2016, entre ellos un empleado de la empresa DESA y un mayor de las fuerzas armadas hondureñas. Pero su condena de prisión preventiva vence en mayo y las autoridades procuradoras de justicia en Honduras pretenden cerrar el caso. Exigimos que la investigación capture a los autores intelectuales del asesinato, que se encuentran en la dirección de la empresa DESA y el gobierno hondureño. Exigimos que se finquen responsabilidades a los autores tanto materiales como intelectuales de este crimen.

A Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, quisieron asesinarlo por acompañar a Berta en la construcción de alternativas para el pueblo Lenca. Después de haber sido víctima de una tentativa de homicidio, fue forzado por el Estado Hondureño a permanecer en el país a costa de su integridad física y psicológica. Por ello estamos llevando una denuncia contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Exigimos justicia para Berta y Gustavo así como el cese de los asesinatos y de los procesos de criminalización que se multiplican a nivel mundial contra todas las defensoras y los defensores de la vida. En 2017, 197 de ellas y ellos fueron asesinados. ¡Ya basta! Reivindicamos el derecho de todas y todos a resistir a proyectos de falso desarrollo para proteger los ríos, las montañas, las tierras, los animales, las plantas, los pueblos, las culturas y las lenguas que conforman el planeta.

Nos hermanamos con el pueblo de Honduras y mandamos un abrazo solidario a nuestras compañeras y nuestros compañeros del COPINH. Nos juntamos a los gritos de rebeldía que suenan en todos los países hoy para exigir justicia para Berta y para Gustavo. Desde aquí seguiremos actuando por un cambio de sistema para que estos crímenes dejen de ocurrir.

¡Berta Cáceres Semilla de Libertad!
¡Captura a los autores intelectuales ya!
¡Justicia para Berta y Gustavo ya!

Firman:

Otros Mundos A.C./Amigos de La Tierra México

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Desde Chiapas, México las organizaciones Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Mujeres y Maíz A.C., Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (Cepazdh) y Mujer y Medio Ambiente A.C., exigimos justicia para Berta Cáceres a dos años de su asesinato. (Foto: Otros Mundos A.C.)

Descargar la foto
Ver el post en Facebook
Ver el post en Twitter

——————————

Nuesto comunicado ha sido publicado en Chiapas Paralelo, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, Radio Temblor, MAPDER

Comunicados de otras organizaciones:

Comunicado Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

Publicación del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4)

Video: Posicionamiento de Lorena Cabnal, feminista comunitaria guatemalteca

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

Les invitamos a descargar el libro «Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida – ¡Las mujeres seguimos en lucha!» publicado por la organización brasileña Sempreviva Organização Feminista (SOF) y la Marcha Mundial de las Mujeres (São Paulo, septiembre 2017)

Versión en español: «Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida – ¡Las mujeres seguimos en lucha!»

Versão em português: «Desafios feministas para enfrentar o conflito do capital contra a vida – Nós mulheres seguimos em luta!»

Organización: Nalu Faria e Renata Moreno
Textos: Marcha Mundial de las Mujeres, Clarisse Paradis, Natalia Carrau, Viviana Barreto
Traducción: Maria Fernanda Marcelino e Mauro Ramos
Foto de portada: Elaine Campos
Proyecto gráfico y diagramación: Caco Bisol

SUMÁRIO:
5
PRESENTACIÓN
13 ¡LAS MUJERES RESISTIMOS!
Desafíos del feminismo en tiempos
de ofensiva conservadora
25 LA RESISTENCIA FEMINISTA
CONTRA EL LIBRE COMERCIO
Y la lucha por la autonomía sobre
cuerpo, trabajo y territorio
Clarisse Paradis, Natália Carrau y Viviana Barreto

PRESENTACIÓN

La presencia masiva de las mujeres en las luchas populares, la visibilidad y la fuerza de la agenda feminista son marcas del período reciente de las resistencias y movilizaciones en todo el continente. En las luchas feministas por justicia, igualdad y libertad, las exigencias de fin del patriarcado, del racismo y del capitalismo son imbricadas, desde una mirada crítica al colonialismo y a la heteronormatividad.

La ofensiva neoliberal que enfrentamos hoy en todo el continente es una reacción a un período de cambios y ampliación de derechos. Es una ofensiva extremadamente violenta, que ataca a los cuerpos, los territorios y las condiciones de producción del vivir. Ataca, al mismo tiempo, la democracia y da un nuevo impulso a los procesos de expoliación, mercantilización y militarización. El resultado es la ampliación del alcance del control y dominio de las élites detenedoras del poder económico sobre la vida de los pueblos.

Esa ofensiva plantea para los movimientos sociales y las fuerzas políticas de la izquierda en general, anti-capitalistas en particular, el desafío de construir otro nivel de rearticulación y construcción de procesos organizativos, acciones y luchas concretas.

La Marcha Mundial de las Mujeres es activa en esos procesos de construcción de alianzas y luchas comunes. La lucha contra el neoliberalismo es central en nuestra agenda, y combina la resistencia al poder de las corporaciones transnacionales, a las políticas de ayuste, la militarización y los acuerdos de comercio e inversiones. Esos enfrentamientos son inseparables de la lucha por la democracia, la autodeterminación, la integración y soberanía de los pueblos. Todas esas son luchas feministas.

Desde nuestro feminismo, frente a los retrocesos tan veloces de políticas y derechos, insistimos en partir de nuestros acumulados políticos y teóricos. La afirmación de esos acumulados es también una respuesta a nuevas explicaciones y tendencias que ganan tanta repercusión, en análisis muchas veces distantes de las prácticas concretas de lucha y de la construcción de sujetos colectivos en movimiento. Sabemos que en tiempos tan complejos, no existen respuestas listas, y apostamos que las prácticas apuntan los caminos, límites y contradicciones que deben ser enfrentadas también en la izquierda.

Las experiencias políticas y económicas construidas por las mujeres en todo el continente componen esos acumulados, y son esas que resisten permanentemente en los territorios, contraponiéndose a la lógica del capital desde la lógica de la vida. En la construcción cotidiana de la auto-organización, la agroecología, la comunicación y la economía feminista y solidaria; de las estrategias para garantizar las condiciones de sobrevivencia y para construir la autonomía sobre el cuerpo, la sexualidad que desafía la heteronormatividad, y una vida libre de las violencias racistas y patriarcales, las mujeres expanden las fronteras de lo posible, enfrentan las contradicciones, construyen las condiciones para transformar concretamente sus vidas, al paso que ejercitan y apuntan los caminos de cambio del modelo.

> DESCARGAR EL LIBRO COMPLETO <

Más lectura:

VIDEOS: La Cumbre de los Pueblos #FueraOMC Construyendo Soberanía en Buenos Aires

Declaración Final del Encuentro de Montevideo por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

Resistencias populares frente al poder de las Transnacionales

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres rumbo al 8 de marzo

Compartimos la Declaración de La Marcha Mundial de las Mujeres rumbo al 8 de marzo 2018, Día Internacional de las Mujeres- A 21 de febrero 2018

Este 8 de Marzo de 2018, Día Internacional de las Mujeres, nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres diversas, de todos los pueblos, razas y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal capitalista y colonial. Seguimos con el feminismo como nuestra forma de vida y con las calles como nuestro espacio para manifestar nuestras demandas.

Denunciamos y resistimos frente al contexto político mundial, marcado por la creciente crisis económica, social, política, climática e ideológica, en definitiva, denunciamos el estado de guerra total donde nosotras, mujeres, ¡somos las principales afectadas!

Denunciamos los argumentos económicos y nacionalistas como forma de privarnos del ejercicio de derechos y libertades fundamentales y, como consecuencia, el boicot a la autonomía de las mujeres y los pueblos. Rechazamos todas las políticas de los gobiernos de derecha, que, cada vez más radicales, expresan odio, racismo, misoginia, intolerancia y demás formas de discriminación. Nos mantenemos firmes y en lucha contra la criminalización de los movimientos sociales. La lucha por nuestros Derechos y libertades es una forma de expresión justa, por lo tanto: ¡NO SOMOS CRIMINALES! Seguiremos en las calles y en solidaridad con nuestras compañeras asesinadas, perseguidas y privadas de su libertad y acción política.

Denunciamos y enfrentamos el avance de la militarización en todo el mundo como estrategia de control de la vida de los pueblos. La militarización refuerza el neocolonialismo, el neosaqueo y la apropiación del capital sobre los recursos naturales y es un soporte de enriquecimiento para la industria de armamento frente a la crisis. Además del permanente estado de guerra en Medio Oriente y África. Nos preocupan los movimientos de las potencias militarizadas del Norte que indican una amenaza de retorno a la guerra fría y la continua interferencia en los países del sur intentando promover el modelo de democracia neoliberal nórdico como la meta alcanzable.

Denunciamos los acuerdos de libre comercio, que empobrecen cada vez más a los pueblos del sur global. La apropiación, privatización y mercantilización del conocimiento, de la tierra, el agua, la salud, la educación y demás bienes comunes, agudizan las condiciones de explotación en el trabajo de las personas empobrecidas y dejan sin oportunidades a las futuras generaciones, perpetuando el círculo de la pobreza. La industria extractiva y el agronegocio siguen degradando nuestra salud y nuestras condiciones de vida, mientras las élites políticas acumulan una riqueza basada en la corrupción y la impunidad y construyen Estados en función de los intereses de las transnacionales. Reafirmamos que seguiremos sacando nuestros cuerpos a la calle para enfrentar la situación, ya que las instituciones de derecho están cada vez más fragilizadas frente al poder del capital y no funcionan como deberían. Las fuerzas del mercado desnutren el estado social y de derecho.

Denunciamos el asesinato del planeta por la institucionalización de un universalismo occidental y por la búsqueda desenfrenada del lucro. El cártel formado por las corporaciones multinacionales antiéticas está destruyendo la madre tierra que nos mantiene. Los acuerdos climáticos han creado falsas soluciones fundamentadas en un marketing de lenguaje cada vez más vacío, ¡y que perpetúa la violencia contra la naturaleza! Nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, mujeres del campo y de las ciudades, estamos a favor de sostener la vida. Damos nuestras vidas por defender la naturaleza de la cual vivimos, de la que hacemos parte y que nos mantiene allí donde estamos (el agua, la tierra y los bosques en nuestros territorios), pues creemos en modos de vida que interactúen de forma sostenible con los recursos naturales.

Denunciamos un mercado que explota y precariza las condiciones de trabajo de las mujeres con largas jornadas de trabajo, bajos salarios y exposición a riesgos diversos; denunciamos la precarización del trabajo doméstico y de cuidados. Un trabajo que garantiza el sustento de la vida humana, que nutre, harmoniza, enseña, ampara. ¡Un trabajo invisibilizando e infravalorado! Cuestionamos la división sexual del trabajo que sobrevalora el trabajo socialmente concebido para los hombres a partir de la negación del valor del trabajo atribuido a las mujeres. ¿Cómo puede el mundo pretender inferior la realización de las tareas más básicas para la existencia humana, como el acto de cocinar que nos alimenta y el de limpiar el lugar donde vivimos y dormimos? El trabajo ejercido por las mujeres es la base para sostener la vida y por lo tanto, una importante fuente de contribución económica. Exigimos el reconocimiento del valor del trabajo doméstico, pues las contribuciones económicas van más allá de lo que puede ser monetizado.

Denunciamos a la industria de la ayuda internacional y los programas de desarrollo, en particular a los que se centran en las cuestiones de género, como agentes que promueven las agendas neoliberales e imperialistas, perpetuando la discriminación, racialización y explotación de mujeres de los países del sur.

Denunciamos y seguiremos denunciando siempre todas las formas de violencia porque, no olvidamos la violencia machista que enfrentamos cotidianamente en espacios públicos y privados. Gritamos bien alto ¡BASTA! Basta de abusos, violaciones, matrimonios forzados y feminicidios que no suceden únicamente en países de Asia y África, sino que están presentes en las vidas de las mujeres de todas las clases y en todo el mundo. Nuestros cuerpos y nuestras vidas nos pertenecen y ese derecho no es negociable.

Enaltecemos, apoyamos y participamos en iniciativas para acabar con el silencio, como son los recientes movimientos de denuncia y de ocupación del espacio público: Marcha das Mulheres, Time´s up, #metoo, ¡Ni una a menos!, ¡Vivas nos queremos! y la Huelga Internacional de Mujeres, así como en iniciativas que se suman a las luchas permanentes e incontornables que venimos tejiendo contra la opresión del sistema patriarcal, capitalista y colonialista.

Enaltecemos las luchas y resistencias de las mujeres que trabajan a nivel local construyendo nuevas narrativas y reescribiendo la historia de las poblaciones marginalizadas, manifestando la diversidad y multiculturalidad de los pueblos, la solidaridad como estrategia de subversión del sistema actual y como estrategia de humanización, contribuyendo así para la transformación de las sociedades, haciéndolas más justas e iguales.

Es por todo ello y más, que nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, como movimiento de acción permanente, marcharemos este 8 de Marzo.

Estaremos realizando acciones alrededor del mundo durante las 24 horas del día 24 de Abril de 2018 para reafirmar que «Rana Plaza está en todas partes»; estaremos denunciando a la industria textil, a las transnacionales y todo tipo de explotación en el trabajo de las mujeres.

Seguimos rumbo al XI Encuentro Internacional donde del 22 al 28 de Octubre, en el País Vasco, construiremos colectivamente utopías y alternativas, ¡para marchar por un Mundo de justicia, libertad y paz!

¡Seguimos transformando nuestro dolor en fuerza!

¡Seguimos confiando en la Solidaridad y el trabajo colectivo!

Seguimos en Marcha , Mujeres… ¡Siempre!

Más lectura:

Libro en PDF: Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

2 de marzo en San Cristóbal de las Casas: Acción Global por Berta Cáceres a 2 años de su asesinato

 

 CONVOCATORIA DEL CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS (COPINH)

Estamos a punto de cumplir 2 años del crimen a nuestra hermana Berta Cáceres Flores y de traer a la memoria este horroroso hecho que agravó a nuestra organización, pueblo, país y a la humanidad entera.

El Estado de Honduras pretende doblegar la lucha imparable por la justicia con la captura de autores materiales e intermedios pero no va detrás de las estructuras empresariales y de funcionarios del Estado que persiguieron, criminalizaron, judicializaron y asesinaron a nuestra hermana.

Es la misma estructura que reafirma a los grupos de poder en Honduras que siguen reprimiendo a nuestro pueblo e imponiéndose por la fuerza.

El COPINH convoca a la comunidad solidaria en el mundo para que este día sea simbólico en el rechazo a la imposición de las muertes violentas de quienes defienden la vida. Por Berta y por los cientos de luchadoras y luchadores sociales asesinados en Honduras y en el mundo exigimos justicia.

Protestas, cartas y acciones frente a las embajadas de Honduras en el Mundo.

A 2 años del crimen: No olvidamos y no perdonamos.

¡Berta Cáceres Semilla de Libertad!

¡Captura a los autores intelectuales ya!

¡2 de marzo, una jornada más de resistencia!

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio

Comunicado del Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales, que forma parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)Publicado el 21 de enero 2018 en El Sol de Cuautla

Resulta pertinente compartir con los lectores algunas precisiones en torno a ciertas afirmaciones vertidas recientemente sobre la minería a tajo abierto por metales. Es en esta tónica que queremos responder a la confusión creada al mezclar al movimiento social contra la minería a tajo abierto con el tema del crecimiento económico del estado. En efecto, se necesitan alternativas ante el estancamiento económico que atraviesa Morelos. Sin embargo, esa necesidad no anula en absoluto las implicaciones nocivas, previsibles, múltiples e irreversibles de iniciativas que hablan de una minería «sustentable» a todas luces inviable, como la de la minería a tajo abierto por metales.

Resulta ingenuo suponer que el estancamiento económico del estado de Morelos lo va a resolver la minería a tajo abierto por metales. Esa actividad, en curso en diversas regiones del país, ciertamente promueve el bienestar económico… pero solamente el de sus dueños e inversionistas. Las concesiones del subsuelo que obtienen esas empresas son otorgadas sin consulta alguna a las poblaciones afectables. A pesar de su gravedad y de encontrarse ampliamente documentados, los efectos nocivos sanitarios, ambientales, económicos, sociales y culturales se ocultan. El volumen y valor económico de los metales extraídos no tiene nada que ver con lo que esas empresas, nacionales y extranjeras, dejan en las comunidades y al país, no sólo en términos económicos, sino de afectaciones a los territorios donde operan.

A quienes denunciamos los peligros de la minería a tajo abierto por metales ahora se nos exige en la prensa, de paso, nada menos que plantear alternativas económicas para sacar al estado de Morelos de su estancamiento económico. Es claro que se han de buscar esas iniciativas y esa tarea compete no sólo a quienes denunciamos a la megaminería tóxica; no sólo eso: su búsqueda debe hacerse con el concurso de la población y no a sus espaldas, y menos a costa de ella, de su salud y de su territorio.

La denuncia de la megaminería tóxica es una responsabilidad ineludible y colocar como alternativa económica valedera a ese tipo de explotación minera no sólo forma parte central de las campañas de desinformación sistemática de las empresas dedicadas a esa actividad, sino que elude la realidad de esas afectaciones, y pasa por alto para quién es ese desarrollo económico y cuál puede ser su costo. Basta, por ejemplo, darse una vuelta al municipio de Eduardo Neri y visitar la comunidad de Carrizalillo, en el vecino estado de Guerrero, para constatar lo que implica este tipo de minería para los territorios y poblaciones afectados por dichas explotaciones, incluyendo la violencia hacia la población, su desplazamiento, el daño a la salud, la seguridad de las empresas encargada al narcotrtáfico y a bandas criminales. Quienes han vivido sus efectos no tienen acceso a los medios de comunicación ni pueden pagar campañas publicitarias.

Hay inocentadas que pueden resultar muy caras. Es decir, no resolvamos la apetencia económica de las empresas a costa de nuestra integridad territorial, económica, cultural, ambiental y sanitaria, y tampoco a costa de nuestra dignidad. Por si todavía no se ha entendido, nuestra lucha no es por perpetuar la miseria, ni la dependencia, ni la falta de alternativas económicas, al contrario: es para responder a una situación inmediata de peligro que pone en riesgo nuestros territorios mismos, que son la fuente de toda actividad económica valedera. No hay «crecimiento económico» alguno cuando se pierde el territorio y se pierde la dignidad.

Hay que enfatizar que incluso si se generan riquezas, eso de ninguna manera significa que se vayan a repartir, es decir, «generación» no es «distribución». ¿Qué tipo de contrataciones va a generar la empresa canadiense? ¿A qué se le llama «sustentabilidad» y cómo se usa esa palabra para imponer proyectos inconsultos? ¿Cómo se hacen cargo las empresas de las externalidades negativas ambientales y del daño a la salud de sus trabajadores y de las poblaciones? Esas y otras muchas preguntas de corte ético no son planteadas, ni resueltas, y ello no es casual, porque las respuestas contravienen a los intereses empresariales.

Los daños a la salud no son inmediatos, y el sueldo de un trabajador minero no le alcanza para el tratamiento contra el cáncer ni la insuficiencia renal, ni siquiera de él, y menos de su familia. Si nos preocupa el crecimiento económico, para no ser ingenuos, hay que ver más allá del inmediatismo y de la desinformación deliberada.

Y si de alternativas económicas se trata, la alternativa es simple: empecemos por reactivar el campo mexicano en toda su dimensión, con apoyos y reestructuración basados en una visión de soberanía, y que los bienes naturales sigan siendo bienes naturales y no elementos de negocios, de despojo y de daños al ambiente y a la salud…

Movimiento Morelense contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales
Red Mexicana de Afectados por la Minería

Más información:

– Morelos: Alamos Gold reenfocará esfuerzos con Proyecto Esperanza en 2018

Rechazamos los diferentes mecanismos empresariales y gubernamentales que impulsan la minería

– El libro «El oro o la Vida. Patrimonio cultural y megaminería: Un reto múltiple» (Paul Hersch Martínez)

– Video: Patrimonio Biocultural y Megaminería tóxica en México y el Mundo: Un Reto Múltiple

{YOUTUBE}AXpM0SYH26k{/YOUTUBE}

1º de marzo 2018 en La Enseñanza: Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género

Les esperamos a todas y a todos el jueves 1ero de marzo desde las 11 AM en La Enseñanza en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para celebrar la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género.

Las organizaciones convocantes, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, Mujeres y Maíz A.C., Capacitación Asesoría Medio Ambiente y Defensa del Derecho de Salud A.C. (CAMADDS), el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) y Foro para el Desarrollo Sustentable A.C., buscamos a través de este evento vincular a grupos locales con otro/as actore/as para compartir experiencias organizativas sobre tecnologías apropiadas de agua y saneamiento desde un enfoque de género.

Podrán recorrer el espacio para descubrir las propuestas de tecnologías apropiadas presentadas por lo/as diferentes actore/as. Habrá proyecciones de videos y, en la tarde, de las 4 a las 7 PM, tendremos un panel de reflexión sobre «Experiencias de Gestión de Agua y Saneamiento con perspectiva de género frente a la Ley General de Agua» en el que contaremos con la participación de Brenda Rodríguez (Mujer y Medio Ambiente A.C) Angélica Shenerock (Agua y Vida A.C) y Adriana Alcazar (Foro para el Desarrollo Sustentable A.C.).

En marzo 2016, La Enseñanza había sido la sede de la «Primera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento con Enfoque de Género». En abril 2017, su secuela, la «Feria de Ecotecnología, Defensa de Territorio y Género» tuvo lugar en la plaza del barrio de Cuxtitali.

Dirección: Calle Belisario Dominguez 13, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Video de la Primera Feria en 2016:

{YOUTUBE}TfveBVjqmmI{/YOUTUBE}

La lucha de Mariano Abarca contra la minera canadiense Blackfire en Chiapas contada por su hermano

{YOUTUBE}5LudvTqNl6Q{/YOUTUBE}

El 6 de febrero 2018, Uriel Abarca Roblero fue el invitado del conversatorio de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Contó la historia de la lucha de su hermano Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre 2009 en Chicomuselo, Chiapas, por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration porque encabezaba la resistencia de su pueblo a la mina de barita «Blackfire».

Un día antes, el 5 de febrero del 2018, la familia de Mariano Abarca y organizaciones de México y Canadá (Otros Mundos A.C.; Red Mexicana de Afectados por la Minería; Centro de Derechos de la Facultad de Derecho de la UNACH; Mining Watch Canada) entregamos una denuncia administrativa al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (CIAPC o PSIC, por sus siglas en inglés). En ella le exigimos una investigación sobre las acciones y las omisiones de la embajada canadiense en México en el caso Mariano Abarca.

En paralelo, la familia de Mariano Abarca sigue exigiendo a las autoridades de Chiapas y México llevar una investigación seria que busque condenar a los autores materiales e intelectuales y en la que se entrevisten a altos funcionarios del estado de Chiapas como a directivos de la empresa Blackfire. Además, llevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la cual presentó, en junio 2017, una petición contra los Estados Unidos Mexicanos por violaciones a los derechos humanso de Mariano Abarca.

Más información:

justiciaparamarianoabarca.wordpress.com

justice4mariano.net

En los medios:

Asesinatos de activistas ambientales en manos de empresas mineras siguen impunes (Boca de Polen)

Programa Contacto Sur de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) (a partir de 1’56)

Denuncian a embajada de Canadá en México por irregularidades que derivaron en homicidio de activista (Proceso)

La Revista Cambio habla de nuestro proyecto Alter Natos

En su artículo «Autoconstrucción de vivienda: sustentable y justa» publicado el 18 de enero 2018 en la revista mexicana Cambio, la periodista Gio Franzoni presenta el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México como «un proyecto nacido en Chiapas que quiere demostrar que otros futuros urbanos son posibles basados en principios de justicia social, respeto al medio ambiente, y perspectiva de derechos humanos».

Compartimos un extracto.

POR GIO FRANZONI

No es noticia que nos estamos acabando el mundo. Con cada nuevo año las temperaturas aumentan (julio de 2017 fue el más cálido en 135 años); además, los desastres naturales –como los pasados terremotos– son temas frecuentes en nuestro feed en Facebook, y el porcentaje de población afectada va en aumento.

Las consecuencias de un desastre natural en la vida cotidiana de las personas suelen ser drásticas, sin embargo, la desigualdad económica y social las acrecenta. Las cifras son enfáticas: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó 121 701 viviendas con daños parciales o totales por los terremotos ocurridos en Chiapas y Oaxaca, dos de las entidades más marginadas del país.

A todo eso, le sumamos que en México el 72.4 % de la población cuenta por lo menos con una carencia social, que se traduce en algún tipo de pobreza, y 21.2 % no tiene acceso a una vivienda en condiciones óptimas para enfrentar los efectos colaterales que provocó nuestro avaricioso manejo del planeta. Así, nuestra situación resulta desalentadora.

La cuestión es que el mundo no deja de girar. Empresarios escépticos al calentamiento global como Trump van a mantener su palabra hasta el final, y los verdaderos cambios siempre comienzan por la participación activa de las personas. Es obligación de todos ponernos las pilas.

En medio de este contexto, la organización Otros Mundos Chiapas creó en San Cristóbal de las Casas el Centro Ecológico Alter Natos, un espacio sustentable que busca aportar alternativas ecológicas para solucionar los problemas de las comunidades, tanto rurales como urbanas, de los Altos de Chiapas. Muchos de estos problemas están relacionados con el derecho a la vivienda.

El principio


El proyecto empezó a desarrollarse en 2015, pero mientras se construian los primeros cimientos del centro, en 2017 la fundación, junto con otras organizaciones, decidió lanzar un programa de talleres que ya venía desarrollando desde 2009 a través de la Escuela Popular de Agua y Energía (EPAE) y de la Red de Sistemas Alternativos Familiares Sustentables (RESISTE).

El objetivo de estos talleres es brindar acompañamiento a las comunidades y ofrecer alternativas para la construcción de viviendas. Con esto se busca, por ejemplo, combatir el frío con paredes de tierra, o enfrentar la falta de agua potable con sistemas hidráulicos autónomos. Sin embargo, lo que realmente los alentó a generar esta red de apoyo fue la necesidad que sintieron de incentivar a las poblaciones afectadas a construir sus hogares con los materiales que tienen al alcance, lo que no les representa un gran costo y les permite estar en armonía con el entorno ambiental.

«Lo que hacemos es intentar crear conciencia sobre modos de vida contrahegemónica y de construcción más saludable, participativa y menos contaminante. Tratamos de formar a las personas en esta materia para que ellas mismas puedan llevar a cabo la construcción o transformación de sus hogares y así accedan al derecho humano de una vivienda digna. Sabemos que la construcción tradicional, además de contaminar, supone un desembolso bastante grande para la compra de materiales a los que no todas las familias pueden acceder», me comenta Claudia, encargada del área de bosques y biodiversidad en la Fundación Otros Mundos, el proyecto Alter Natos y los talleres en las comunidades.

A diferencia de lo que establece la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) –para el indicador de calidad y espacios en la vivienda–, la Fundación Otros Mundos no concuerda en que pueden calificarse como vivienda digna únicamente las casas que tengan paredes de concreto o dispongan de energía eléctrica convencional. Con el propósito de ejemplificarlo, crearon Alter Natos, mientras a la par migraban la misma ideología ambiental a las comunidades a través de los talleres.

> Seguir leyendo en revistacambio.com.mx

> Apoyarnos para terminar de construir el albergue de Alter Natos

Alter Natos, el centro ecológico alternativo de Otros Mundos A.C.

¿Qué es Alter Natos?

«Alter Natos» es un proyecto de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, una Asociación Civil nacida hace 10 años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Desde entonces caminamos junto con las comunidades y organizaciones por defender los derechos colectivos de los pueblos, la tierra y los territorios, la soberanía alimentaria y la salud, ante la depredación del sistema capitalista que se traduce en la multiplicación de megaproyectos extractivos como minas, represas y monocultivos.

Nuestro trabajo no consiste solo en resistir al despojo, sino en construir lo que llamamos «Alter Natos»: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos, y son propias a cada región y cada cultura del lugar en el cual surgen. Para concretar este ideal, iniciamos en febrero del 2015 la edificación del Centro «Alter Natos» en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas.

Alter Natos es un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo construido en armonía con el entorno con materiales naturales y ecotecnologías, donde promovemos la búsqueda de prácticas ecológicas ante los problemas socio-ambientales de las ciudades como una forma diferente de relacionarse con el modelo de explotación forestal, minero, de manejo de cuencas y de residuos que tantas consecuencias socioambientales que conlleva.

Además de ser la sede de la organización Otros Mundos A.C funcionará como un espacio de formación, capacitación y de eventos abiertos a la sociedad civil para impulsar procesos encaminados a la autogestión, a la construcción de alternativas comunitarias, a la defensa de los bienes comunes naturales, de la vida y del territorio.

> VISITA EL SITIO WEB DE ALTER NATOS <

> VISITA LA PÁGINA FACEBOOK DE ALTER NATOS <

Nuestro objetivo

Alter Natos  tiene como objetivo ser un espacio de encuentro donde todas y todos están bienvenidas a usar, construir y compartir ecotecnologías y propuestas enfocadas a la construcción de formas autogestivasde vida, respetuosas de los derechos colectivos y de los bienes comunes naturales. Se trata de un centro de formación, capacitación y de eventos abierto a las comunidades, movimientos sociales, organizaciones, centros educativos, soñadores y soñadoras de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México y el mundo. Sus múltiples instalaciones permiten organizar o participar en talleres, seminarios, conferencias, clases, actividades espirituales, deportivas o lúdicas en un entorno propicio a la reflexión y a la búsqueda de utopías.

Alter Natos busca aportar al debate y a la construcción de alternativas a los problemas socio-ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático y que destruyen la vida y la biodiversidad.

Los espacios

1. Una oficina de trabajo para Otros Mundos A.C.
2. Un espacio demostrativo de casa-habitación familiar
3. Un albergue para 40 personas
4. Dos espacios para talleres y conferencias (domos geodésicos)
5. Una centro de documentación
6. Un espacio productivo (huerto de hortalizas y plantas medicinales; aprovechamiento de residuos orgánicos)

El albergue de Alter Natos en construcción – Agosto 2017 (Foto: Otros Mundos A.C.)

Más fotos

Los materiales de bioconstrucción y las ecotecnias

1. Estructuras de bambú

{YOUTUBE}vVT1p65fRRI{/YOUTUBE}

2. Paredes de tierra cruda y paja
3. LLantas recicladas
4. Vidrio reciclado
5. Techos verdes
6. Baños secos

{YOUTUBE}dWvhOH6l9IM{/YOUTUBE}

7. Captación de agua de lluvia
8. Energía fotovoltáica
9. Paisajismo

Más lectura:

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El bambú, una alternativa a la madera

Las ecotecnologías del Centro Alter Natos: El baño seco

La Revista Cambio habla de nuestro proyecto Alter Natos

Informe: Treinta años de transgénicos en México

Este 15 de febrero, el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) presentó su informe «Informe: Treinta años de transgénicos en México» en conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en la Ciudad de México.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Autor: Daniel Sandoval Vásquez

Revisión: Ana de Ita

Formación: Eva Sandoval Vásquez

Contacto: ceccam@ceccam.org – 5661 1925 – 5661 5398

Introducción:

En este documento hemos intentado reunir, por primera vez, los resultados más destacados al hacer el trabajo de indagar cuál ha sido, hasta el momento, el avance de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos en México, a través de la localización geográfica de los sitios donde diversas instituciones y empresas han solicitado al gobierno mexicano la liberación de este tipo de cultivos al ambiente, con o sin ninguna medida de control.

El archivo cartográfico que nos ha servido para mostrar esta panorámica de los OGM a nivel nacional, fue construido tomando como base información oficial de prácticamente tres décadas, razón por la cual, nombramos este documento Treinta años de transgénicos en México. Para ello, hemos hecho uso de diversos informes con los ensayos autorizados para la siembra de OGM que, según esos documentos, dieron inicio en nuestro país en el año de 1988. Además, organizamos y procesamos la información contenida en parte de los dictámenes y registros con las solicitudes, que han sido presentadas por las empresas de transgénicos a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), desde el año 2005, hasta agosto de 2017. Finalmente, complementamos la información con la revisión de un conjunto de comunicados, leyes, reglamentos, etc., que aportan al lector algunos aspectos básicos (términos, nombres de instituciones y sus funciones, entre otros) para permitir una mejor interpretación de los datos que aquí presentamos.

Esperamos que el contenido de este nuevo material se convierta en una aportación útil para la  discusión del tema, sobre todo, en un contexto donde algunos personajes del gobierno y los representantes de un grupo muy reducido de instituciones y empresas (principalmente extranjeras), pretenden continuar con la imposición de la producción y consumo de transgénicos en nuestro país, aún cuando las comunidades directamente afectadas, grupos de académicos y científicos a nivel nacional e internacional, etc., siguen fundamentando por qué es necesaria e incluso decisiva la oposición a este tipo de proyectos.

Situación general del avance territorial de los cultivos transgénicos en México:

Cuando internacionalmente las empresas e instituciones de transgénicos y sus promotores comenzaron a difundir su conocido discurso sobre los supuestos beneficios en la aplicación de la biotecnología, México fue uno de los primeros países donde dieron inicio las solicitudes para realizar ensayos experimentales con OGM.

En México, la historia de la «liberación» legal de transgénicos al ambiente comenzó cuando en 1988 la empresa Sinalopasta (en aquel entonces propiedad de la estadounidense Campbell’s) solicitó la autorización para la siembra experimental de tomate transgénico, la cual le fue autorizada ese mismo año.

El mapa 1 muestra la ubicación de esa primera solicitud de 1988 y los 356 sitios solicitados para la liberación de transgénicos que le han seguido hasta agosto de 2017. Este mapa une de forma general la ubicación de todos los permisos para el cultivo de transgénicos en el territorio mexicano.

Periodo 1988 al año 2004

A principios de los años noventa, la Secretaría de Agricultura (SAGARPA) fue la responsable de la bioseguridad y se apoyó en un grupo interdisciplinario de científico que constituyeron el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola (CNBA), quienes definieron la política, con base en el “principio precautorio” y el establecimiento de la carga de la prueba a los productores de OGM y se elaboró la NOM 68 FITO (1994), antecedente de la NOM 056 FITO 1995, para el manejo de transgénicos [2].

En 1999 fue creada la CIBIOGEM, integrada por seis secretarías de estado.

En 1993, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) solicitó la primera prueba de campo para maíz transgénico, a la que le siguieron otras del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT).

Todos estos ensayos se realizaron en una escala mínima, nunca mayor a una hectárea y tomando medidas estrictas de control. Entre 1996 y 1998, ante el crecimiento de solicitudes de experimentación en campo con maíz transgénico, el CNBA recomendó establecer una moratoria a su siembra, por ser país centro de origen y diversidad. La SAGARPA en 1999 puso en marcha una moratoria de facto a la siembra experimental y comercial de maíz transgénico, que se mantuvo hasta el 2005. [3]

Entre 1998 y 2004, se otorgaron 317 permisos a 38 empresas, 3 institutos de investigación, universidades, etc. para 26 cultivos experimentales de OGM en 48 sitios, de 17 estados del país. La superficie total sumó 667,510 hectáreas, casi el 90% de ésta para algodón, en fase experimental o piloto.

[1]. La empresa Sinalopasta fue adquirida en el año 2012 por la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente.

[2]. Destaca que el 20 de diciembre de 1995, fue publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-056-FITO-1995 , aprobado el 7 de noviembre de 1996 y, que desde ese momento, comenzarían a defi nirse de forma más específi ca qué características tendrían las medidas de control o requisitos establecidos por el gobierno mexicano, para la importación y liberación al ambiente de transgénicos. En cuanto al marco institucional, en el año 1999 fue creada la CIBIOGEM, integrada por titulares de la SAGARPA, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

[3]. José Antonio, Serratos Hernández, «Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México», en Revista Ciencias  92-93, UNAM, octubre 2008- marzo 2009, México p. 133-134.

>> DESCARGAR EL INFORME <<

Más lecturas:

#AlertaMaíz: la supensión de la siembra de maíz transgénico en México se mantiene por ahora

Campeche: opositores a la soya transgénica denuncian el contubernio del poder judicial con Monsanto

Documental: «Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina»

{YOUTUBE}bPiNuQc_FuA{/YOUTUBE}
 
Documental. 2017
Duración: 35′
Idioma: Español
Producción: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México; Amigos de la Tierra Internacional (ATI); Red Latinoamericana Contra el Monocultivo de Árboles (RECOMA)
Guión y Realización: Aldo Santiago (periodista independiente) y Claudia Ramos (integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México)
 
Les compartimos este documental disponible en nuestro canal Youtube, sobre la expansión de monocultivos de palma de aceite y piña en América Latina, realizado por Aldo Santiago, periodista mexicano independiente, y Claudia Ramos, integrante de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. Muestra el avance de esta plaga en territorios de Colombia, Guatemala, Honduras y Costa Rica, donde la monocultura afecta los derechos colectivos de los pueblos a un medioambiente sano, a la salud y a la soberanía alimentaria.
 
«Este documental es una denuncia de los casos de violaciones a los derechos humanos, despojo de tierra, ocupaciones de territorios de los pueblos y comunidades indígenas, campesinas y negras, que genera la expansión de monocutivos alrededor de América latina», explica Claudia Ramos. «Esperamos que sirva para darnos cuenta y actualizarnos con respecto a la lucha en contra de este despojo y en contra del sistema de agroexportación que impera en América central y en Colombia, el cual está basado en la comercialización de productos no básicos para la alimentación.»
 
En este material audiovisual de 35 minutos, hombres, mujeres, trabajadore/as, investigadore/as, defensores y defensoras de estos países nos cuentan cómo las empresas, entre las más conocidas la Reforestadora de Palmas del Petén, S.A. (REPSA, empresa de Guatemala a quien la compañía suiza Nestlé recién dejó de comprar aceite de palma) y Dinant (productora de palma aceite hondureña, propiedad de la familia Facussé), no solo invaden territorios y destruyen los bienes comunes naturales, sino que también impactan en la identidad cultural de las comunidades.
 
«Es un mundo que nos presentan, tenemos presentado una monocultura como la más importante, la única que podemos utilizar», denuncia en el documental Miriam Miranda, presidenta de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), quien lamenta que «en lugares donde habia antes grandes plantaciones de maiz, ahora hay grandes plantaciones de palma». «Ahora no solamente es la familia Facussé quien impulsa los monocultivos de palama, sino también los pequeños productores, bajo la presión del gobierno que les dice que van a tener más recursos y mas ingresos», explica la defensora cuya organización acompaña a comunidades afrodescendientes garífunas afectadas por la expansión de la palma entre otros megaproyectos.
 
Las imágenes del documental fueron grabadas durante el año 2014 en el marco de la gira de la «Caravana Climática por América latina», un proyecto de documentación de resistencias contra megaproyectos y por la justicia ambiental que llevaron acabo periodistas independientes de México y América latina, entre los cuales Aldo Santiago, con vista a la Conferencia de las Partes del Convenio de la ONU sobre Cambio Climático (la COP 20) organizada en diciembre de ese año en Lima, Perú. Fueron complementadas con otras imágenes registradas en el 2016.
 
Les invitamos a compartir este material ampliamente y difundirlo en comunidades amenazadas o afectadas por la explansión de monocultivos u otros megaproyectos. «Las herramientas audiovisuales nos sirven para espejearnos», comenta Aldo Santiago. «Permiten rescatar historias, contextos, procesos de la gente en distintos lugares para luego presentarlos en otro lugar donde se viven situaciones similares. Las personas que miran el video no necesariamente están viviendo la misma situación, pero el material audiovisual les permite preguntarse en qué momento están, a verse a sí mismos, sin que sea su propia historia.»
 
Más lectura: