[AUDIO] «Los principios del anticapitalismo, el antirracismo y el antipatriarcado fueron impulsados por Berta Cáceres»

Compartimos el audio de la participación de Bertha Zúñiga Cáceres, actual coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) e hija de Berta Cáceres, en el cine-debate organizado por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México el 21 de noviembre en el Foro Cultural Kinoki * en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Berta Cáceres fue asesinada el 2 de marzo 2016 por defender al pueblo lenca y al río Gualcarque ante la contsrucción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en Honduras.

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO <<

Siempre se ha visto con mucha claridad el tema de las luchas integrales, asumiendo que gran parte de los problemas que se sufren en las comunidades, el tema del despojo territorios y de la marginalidad en la que ha vivido históricamente el pueblo lenca, tienen que ver con el racismo del Estado que se instaló desde hace muchos años atrás y que sigue siendo una constante importante a nivel de Honduras y del mundo.

Entonces entre las reflexiones sobre el tema de las opresiones, se ha visto la necesidad de proyectar las voces y las decisiones en los proyectos comunitarios que existen desde el pueblo lenca y también de trabajar el tema del antipatriarcado que no consiste solamente en que las mujeres participen o estén allí sino que es una cosa mucho más compleja. Esa trípoda de principios del anticapitalismo, el antirracismo y el antipatriarcado fueron impulsados mucho por nuestra coordinadora general.

Nosotros siempre decimos que se manifiesta internamente, que se manifiesta en estos proyectos de muerte, que uno de los agravantes importantes en el asesinato de nuestra coordinadora general es de ser una mujer fuerte, desafiante, que nombraba a los empresarios, que ella denunciaba cuando nunca nadie lo había hecho. Eso suscitaba mucho odio por parte de  los mismos y ese es un factor que jugó un papel durante toda la persecución y toda el hostigamiento judicial.

Nosotras logramos tener una coordinadora mujer que no solo era una coordinadora sino que era una lideresa. Eso no es una cosa sencilla de construir, un liderazgo de ese tipo en el contexto que tenemos en la localidad. Hacer acciones concretas, incluso entre las organizaciones, para justiciar a las mujeres, es un tema que no es sencillo, que no muchas organizaciones han logrado asumir.

Se han desarrollado distintos procesos, por ejemplo las cortes populares de mujeres donde las mujeres pueden denunciar violencias, agresiones y acosos de compañeros que no solamente son externos a las comunidades sino que son parte de las comunidades.

Aquí se siguen organizando los consejos de mujeres. Estamos por realizar a finales de este año una Asamblea de mujeres que esperamos permita dialogar con este proceso de dignificación, de justicia, de crear verdad para las comunidades para todos y todas.

Nos queda allí como esa tarea de cumplir con lo que se llama muchas veces «el legado de Berta Cáceres».

*Se proyectó el nuevo documental «Berta no se murió, se multiplicó», realizado este año por el director estadounidense Sam Vinal, de Mutual Aid Media:

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

Más lectura sobre Berta Cáceres:

[AUDIO] Hallazgos en el caso Berta Cáceres deben frenar las violaciones de los derechos de los pueblos perpetradas por las empresas

Documental: «Berta no se murió, se multiplicó»

Documental: «Berta no se murió, se multiplicó»

Les compartimos el documental «Berta no murió, se multiplicó» realizado este año por el director estadounidense Sam Vinal, de Mutual Aid Media, que Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra proyectamos el 21 de noviembre en el Foro Cultural Kinoki de San Cristóbal de las Casas. A partir del caso de la defensora hondureña Berta Cáceres asesinada el 2 de marzo 2016, la película cuenta cómo la organización que ella coordinaba, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), sigue luchando hoy contra el capitalismo, el racismo y el patriarcado en un país devorado por los megaproyectos extractivos.

El documental retrata la estrecha relación que existe entre la defensa de los bienes comunes naturales y la lucha contra la violación de los derechos colectivos de los pueblos, de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTTI, que lleva a cabo el COPINH con otras organizaciones de Honduras, en particular la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

{VIMEO}243485784{/VIMEO}


«Aquí en México, estamos viviendo una lucha fuerte contra las mineras y todas las empresas que están haciendo lo mismo en las sierras de nuestro país. Me movió mucho la película porque es una realidad muy cercana que pasa en toda América latina.»

>> Escuchar todas las reacciones a la proyección del documental en Kinoki: AQUÍ

Después de la proyección, nos conectamos con Bertha Zúñiga Cáceres, hija de Berta Cáceres y actual coordinadora del COPINH, para comentar la película e informarnos sobre los últimos avances en la investigación sobre el asesinato, en particular los hallazgos del informe «Represa de Violencia: El plan que asesinó a Berta Cáceres» publicado en noviembre por el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE).

«Una cosa importante es poder demostrar el nivel de planificación que tenía este asesinato. Este informe tiene un anexo en el que vienen algunos de los chats que se intercambiaba la junta directiva de DESA que tenía un chat específicamente para abordar el tema de Berta Cáceres y del COPINH considerados como un estorbo para continuar con el desarrollo del proyecto hidroeléctrico.»

>> Escuchar la participación de Bertha Zúñiga Cáceres: Hallazgos en el caso Berta Cáceres deben «poner el freno a las actuaciones violatorias de los derechos de los pueblos que tienen las empresas»

«Uno de los agravantes importantes en el asesinato de nuestra coordinadora general es de ser una mujer fuerte, desafiante, que nombraba a los empresarios, que ella denunciaba cuando nunca nadie lo había hecho.»

>> Escuchar la participación de Bertha Zúñiga Cáceres: «Los principios del anticapitalismo, el antirracismo y el antipatriarcado fueron impulsados por Berta Cáceres»

Fotos de la proyección en el Foro Cultural Kinoki

 

La minería canadiense trae muerte a México: asesinan a dos trabajadores de la mina Media Luna en Guerrero

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería – A 20 de noviembre del 2017

Nuevamente el «progreso y desarrollo» minero derrama sangre del pueblo de Guerrero

«Dos muertos más a la concienca del Sr. Trudeau»

Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña fueron asesinados por luchar y defender los magros y deshilachados derechos laborales que todavía existen en México, esos derechos que las poderosas y corruptas multinacionales canadienses, entre muchas otras, se niegan a respetar e incluir de forma automática a las y los trabajadores que operan en sus minas. El asesinato de ambos se suma a una larga lista de compañeras y compañeros que han caído y que están relacionados con empresas mineras canadienses.

Ya desde el año pasado tuvimos un escenario parecido por parte de la empresa canadiense Goldcorp/Leagold, operadora del proyecto «Los Filos» en el vecino pueblo de Carrizalillo, quien pactó un acuerdo en lo oscuro con líderes sindicales y despidieron a cientos de trabajadores, para luego, sólo algunos de ellos, reasignarlos en otras áreas con contratos de tres meses, tiempo en el cual ocurrieron varios accidentes durante el ejercicio de las nuevas funciones de los trabajadores, accidentes que la empresa mantuvo en silencio.

Ahora la otra canadiense, la empresa Torex Gold Resources, que opera el proyecto denominado Media Luna, en el municipio de Cocula, en franca y abierta colusión con grupos de corporativos sumisos y obedientes a la empresa, se niega a respetar los derechos laborales más elementales para las y los trabajadores mineros, quienes ante la negativa de la empresa, instalaron un paro de labores que el día sábado 19 de noviembre fue violentado por un grupo de sicarios que abiertamente ha operado en la zona, siempre ayudando a defender los intereses de la empresa.

La mina Media Luna en Guerrero/Crédito: Forbes

Ya antes habían actuado también en contra el grupo de pescadores de la comunidad de Nuevo Balsas, por cierto, grupo que continúa siendo una deuda pendiente tanto para la empresa como para el gobierno del estado quienes continúan mintiéndoles y administrando el conflicto. Toda la semana se transcribieron notas sobre el asunto del paro laboral; se manifestaron sindicatos canadienses solicitando la intervención de su primer ministro; igualmente, hace unas semanas varios grupos de México estuvieron en Canadá, justo haciendo una serie de señalamientos y denuncias por las recurrentes y terribles violaciones a los derechos humanos, ambientales y laborales que realizan todas las empresas canadienses que operan en México, y en especial las que operan en el estado de Guerrero, mismos señalamientos que esquivó y continúa esquivando el Sr Trudeau, ese primer ministro del partido liberal que durante su campaña prometió meterlas en cintura; también en la semana se solidarizaron varias organizaciones sociales y sindicales quienes mostraron preocupación ante la potencial represión y desalojo que dejaba mirar el arribo de la gendarmería al sitio de conflicto, misma que «casualmente» el día del asesinato, saber dónde estaban.

{YOUTUBE}gP5bMUZGYbk{/YOUTUBE}

Hay otros involucrados en este asesinato, como el Sr. Pierre Alarie, Embajador de Canadá en México, quien desde que arribó a México el 7 de abril de 2015, ha mostrado su racismo hacia el pueblo mexicano y en especial al del estado de Guerrero. Otro responsable de esta tragedia es el gobernador del estado, el Sr. Astudillo, al cual de plano ni cómo ayudarlo, ya que, en su decadente mandato, es enormemente visible su falta de visión y compromiso social, es totalmente sumiso al gobierno canadiense y al gobierno federal y además, ha sido muy ignorante sobre la problemática real del estado. Ambos, al igual que varios de sus operadores políticos, se la pasan hablando del beneplácito que deberíamos tener en
Guerrero por la «enorme» cantidad de oro que hay bajo nuestros guaraches.

Por su parte, la Sra. Rosario Robles nos dice que hasta las gracias hay que darles porque invierten en nuestro país y sus bondades ya son parte del progreso financiero del estado y nacional a través del fondo minero. Los presidentes municipales -algunos empiezan a arrepentirse de
haber entregado permisos a estas empresas-, están atrapados en una espiral de violencia y de carencia financiera, que simplemente su mayor deseo es concluir su mandato para irse a la buenas curules de la tradicional ascendencia política, en donde el riesgo es menor, aunque cada vez el riesgo se les acerca más.

Y así, mientras el oro continúa trayendo «Progreso y Desarrollo» al estado, y las empresas chinas se saborean los bigotes por la entrega de territorio estatal a través de las Zonas Económicas Especiales, que significan la cereza del pastel en la entrega del territorio y los bienes naturales para las trasnacionales, mientras todo eso ocurre, cada día hay más pueblos despojados y desplazados en el «afamado cinturón dorado de Guerrero», cada vez tenemos más estructuras de gobernanza atrapadas en las redes de las trasnacionales y del crimen organizado y, cada vez hay menos salidas para dialogar y establecer acuerdos sociales que nos den paz.

En efecto contrario, es natural que también cada vez tengamos más resistencias de necios y necias que continuaremos ejerciendo, defendiendo y exigiendo nuestros derechos, nuestro derecho a la vida y nuestro derecho a la libre determinación.

Un abrazo fraterno a la familia de Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña. Nos sumamos a las demandas de justicia, esclarecimiento y castigo a los culpables materiales e intelectuales de estos lamentables sucesos. Víctor y Marcelino sólo querían un poco de respeto sobre sus derechos laborales. Ni eso permite el desarrollo y progreso minero.

¡FUERA MINERAS DE NUESTROS PUEBLOS!
¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

Video: Las minas canadienses que empobrecen a México
{VIMEO}241059226{/VIMEO}

>> Descargar el video <<

>> Descargar el audio <<

Nota relacionada:

Trudeau Government Must Act after Striking Workers Murdered at Canadian-Owned Mine in Mexico

Más lectura:

Durango: Declaratoria del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio

Mensaje de la REMA a Justin Trudeau: La minería canadiense despoja a los pueblos indígenas y campesinos

Posicionamiento del Encuentro Nacional contra el Modelo Extractivo Minero en Guerrero

El caso de la defensora Jen Moore de MiningWatch Canada, injustamente expulsada de Perú, será revisado por la Corte Superior de Lima

Compartimos el boletín de prensa de la organización Mining Watch Canada/Alerta Minera Canada – Lima/Ottawa, a 20 de noviembre 2017

Mañana, martes 21 de noviembre, la Corte Superior de Lima verá el caso del hostigamiento y detención ilegal y arbitraria de la coordinadora del programa con América Latina de Alerta Minera Canadá Jen Moore, y el periodista estadounidense John Dougherty, ocurrida el pasado 21 de abril en Cusco. Los defensores fueron rodeados por la policía nacional, muchos vestidos de civil, y detenidos por cuatro horas mientras la policía intentaron interrogarles tras la presentación de un largometraje documental sobre abusos relacionados a las operaciones de la empresa minera canadiense Hudbay Minerals en las Américas.

Evidencia entregada a la corte muestra que, horas después de que Moore y Dougherty salieron voluntariamente del país el 23 de abril, la Superintendencia de Migraciones les impuso una alerta migratoria por un plazo de tiempo indefinido, prohibiendo su reingreso al país, y así determinando que presentar un documental sobre la minería constituye una amenaza al orden interno del país. Los defensores no fueron notificados, sino se enteraron de la decision dos meses después por otra vía.

El Cuatro Sala Penal Con Reos Libres de la Corte Superior de Lima verá el habeas corpus interpuesto por el Instituto de Defensa Legal, Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco y Aporvidha en representación de Alerta Minera Canadá.

«Mientras ha habido cientos de casos de criminalización y represión de la protesta en Perú en los últimos años para silenciar los reclamos de las comunidades afectadas por la minería, este caso representa una tendencia hacia la criminalización de los periodistas y demás defensores del medio ambiente por compartir información y expresar opiniones sobre lo que está pasando en el país”, comentó Jaime Borda de Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco.

La privatización del aparato de seguridad pública en Perú podría haber facilitado este proceso de criminalización. Organizaciones de los derechos humanos han encontrado 118 contratos entre empresas energéticas y mineras con las fuerzas estatales para brindarles servicios de seguridad en Perú. Esta situación se repite con la empresa HudBay.

«De acuerdo a la información obtenida sobre estos contratos que privatizan a la Policía Nacional de Perú, es muy probable que este acoso, perseguimiento y detención de Moore y Dougherty se haya producido bajo el acuerdo contractual entre HudBay y la policía. Este tipo de convenios someten a la fuerza pública a las necesidades de las empresas, generando un conflicto de interés con su rol de proteger a la población, razón por la que es imperativo eliminar estos convenios», constató Ana María Vidal de la Coordinadora Nacional por los Derechos Humanos.

90 redes y organizaciones internacionales han enviado un carta a las autoridades peruanas el viernes pasado para que tomen todas las medidas necesarias para poner alto a este proceso de criminalización y para asegurar que no se repita, inclusive instaron a las autoridades peruanas a que eliminen la privatización de los servicios de la policía por facilitar la criminalización de la disidencia y la defensa de los derechos humanos, sobre todo en áreas donde las comunidades están en conflicto con proyectos extractivos que amenazan su vida.

«Es altamente preocupante que empresas mineras como Hudbay podrían estar usando la policía para tratar de cortar el acceso que tiene las comunidades a fuentes independientes de información y apoyo. Parece ser parte de una serie de esfuerzos parecidos para perseguir los que buscan respaldar comunidades afectadas por la minería en Peru. En 2011, por ejemplo, un cable de Wikileaks mostró como empresas mineras transnacionales en Perú buscaron la ayuda de la diplomacia canadiense, estadounidense y otros en Lima para presionar las autoridades peruanas y impedir los esfuerzos de maestros, sacerdotes, partidos políticos, organizaciones campesinas y ONGs que trabajaba con comunidades afectadas por la minería. La criminalización de tales grupos ha aumentado tremendamente desde ese entonces. Esto tiene que parar», comentó Jen Moore para MiningWatch Canada.

Contacto: Jen Moore, Coordinadora del Programa para América Latina de MiningWatch Canada/Alerta Minera Canadá, (613) 569-3439, jen(at)miningwatch.ca

Video: el documental «Fraude de Flin Flon» proyectado en Perú

{YOUTUBE}1BF06KsgMsc{/YOUTUBE}

Más información:

Carta a las autoridades peruanas: «Criminalización de la libertad de expresión y de la solidaridad internacional en Perú»

MiningWatch Canada demanda a Perú por la detención arbitraria de Jen Moore

Sobre la detención de Jen Moore y John Dougherty en Perú: ¿Qué tiene que esconder la minera canadiense Hudbay a los peruanos?

Declaración Final del Encuentro de Montevideo por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

Compartimos la Declaración Final del Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo organizado en Montevideo, Uruguay, del 16 al 18 de noviembre 2017

Declaración de Montevideo

Foto: Asamblea durante el Encuentro de Montevideo el 18 de noviembre
 Crédito: Alexandre Garcia (Más fotos)


Montevideo, Uruguay, a 18 de noviembre 2017

  1. Los movimientos, organizaciones sociales y diversas expresiones del campo popular de las Américas, herederos y protagonistas de las luchas contra el imperialismo y los regímenes militares en América Latina y El Caribe, que nos levantamos contra la agenda neocolonial de libre comercio, privatización, saqueo y pobreza representada en el derrotado proyecto del ALCA, reafirmamos los principios de solidaridad e internacionalismo que nos unen, así como el compromiso de seguir luchando por una transformación sistémica contra el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo y el racismo.
  2. Reunidos en el Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, realizado en Montevideo, Uruguay, entre los días 16 al 18 de noviembre, luego del intenso intercambio de experiencias y luchas, ratificamos la agenda unitaria y de articulación de fuerzas sociales y políticas que acordamos en el Encuentro de La Habana, en noviembre de 2015. Reafirmamos la necesidad de re articular las diversas alternativas e iniciativas populares para enfrentar el modelo de dominación capitalista neoliberal.
  3. El avance del Capital sobre los pueblos y sus territorios nos muestra que capitalismo, racismo y patriarcado forman un modelo entrelazado de múltiples dominaciones. La nueva ofensiva de fuerzas neoliberales profundiza los mismos mecanismos de acaparamiento de territorios, saqueo de los bienes comunes, explotación del trabajo y control de los cuerpos. Las tasas de ganancia son garantizadas por ajustes que se sostienen sobre más trabajo sin derechos y sobrecarga de trabajo no pagado de las mujeres, que garantizan que la vida se sostenga en el marco de la precarización acelerada de sus condiciones de vida. Las Empresas Transnacionales (ETN), y las elites nacionales asociadas, son las mayores beneficiarias del modelo de globalización neoliberal. La arquitectura de esta dominación se expresa en los tratados de libre comercio y de inversión de nueva y vieja generación cuyo garante es, entre otros, la Organización Mundial de Comercio (OMC).
  4. A su vez, el sistema de endeudamiento perpetuo es un mecanismo de dominación, de condicionamiento del modelo productivo y de expropiación de los recursos públicos y bienes colectivos, al mismo tiempo que profundizan el lucro de las elites locales, cada vez más corruptas y dependientes del sistema financiero internacional.
  5. Esa misma alianza es la que agudiza la disputa entre el proceso de acumulación permanente del capital y los procesos de sostenibilidad de la vida, generando una explosión de conflictos socio-ambientales en la región, facilitando el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de grandes masas de campesinas y campesinos y pueblos originarios, creando una crisis migratoria, ambiental y alimentaria. Al profundizar los procesos de financierización de la economía y de la naturaleza, se están destruyendo las bases nacionales y las competencias soberanas de los estados para desarrollar políticas públicas ambientales y laborales en favor de los pueblos.
  6. Las instituciones de la democracia formal y el ejercicio de los derechos humanos se han convertido en un obstáculo para esa dinámica del capital. Eso explica la reducción de los espacios de la democracia, el desconocimiento de la voluntad popular, la criminalización y judicialización de la política, cuyo expresión culminante, entre otros, ha sido el golpe parlamentario, jurídico y mediático contra la presidenta Dilma Rousseff y la pretensión de impedir la candidatura del expresidente Lula da Silva en Brasil.
  7. El proceso de monopolización, concentración y control de la información y la tecnología por parte de corporaciones mediáticas, con ramificaciones hacia otras ramas de la economía, es un atentado a las bases de la democracia. Ya que en un mundo globalizado quien controle y distribuya la información tiene poder incluso por sobre los poderes políticos y la soberanía popular.
  8. La derecha continental pretende avanzar en la precarización de las relaciones laborales y la eliminación de la negociación colectiva, la desregulación de las contenidas en las reformas brasileñas y argentinas, así como la ofensiva de la patronal uruguaya contra la negociación colectiva en la OIT, son claros ejemplos de esa estrategia.
  9. Este nuevo avance conservador y reaccionario refuerza discursos de odio y misoginia concretizados en prácticas racistas y discriminatorias contra afrodescendientes, pueblos originarios, migrantes y la población joven de los sectores populares. El control sobre los cuerpos y la sexualidad se impone con feminicidios, criminalización del aborto, violencia contra las mujeres y la población LGBTI. Las políticas xenofóbicas, racistas y de criminalización de los migrantes que se han instalado en el discurso político en EE.UU y la Unión Europea, son peligrosamente imitadas por la derecha fascista de América Latina y el Caribe.
  10. A esto hay que sumarle el ataque a los derechos humanos, la criminalización de los movimientos populares, el asesinato y la desaparición de líderes y lideresas sociales. La impunidad del terrorismo de estado de ayer se convierte en base fundante de la impunidad de hoy del gran capital.
  11. Como parte de esa avanzada, el gobierno de los EE.UU. pretende reforzar su influencia imperial en la región y despliega una política de intervencionismo abierto que, utilizando todos los dispositivos diplomáticos, culturales, económicos y militares, ataca la soberanía de los países de la región. La estrategia de militarización a través de la ampliación de bases militares y la presencia de tropas con ejercicios «humanitarios» ocultan la pretensión de control territorial sobre los bienes comunes estratégicos de la región. La permanencia de fuerzas de seguridad extranjeras en Haití, como parte de la nueva misión de la ONU, Misión de Naciones Unidas para la Justicia de Haití (MINUJUSTH), continua la ocupación de ese pueblo y responde a esta misma lógica.
  12. Esta estrategia imperial se condensa en la guerra multidimensional contra Venezuela, que tiene momentos de violencia paramilitar, de bloqueo económico, asfixia financiera, sanciones internacionales, criminalización mediática y aislamiento diplomático.
  13. El grave incumplimiento de los acuerdos de La Habana pone en serio peligro al proceso de Paz en Colombia y profundiza la violencia en la ocupación de territorios por parte de fuerzas paramilitares, con el recrudecimiento de los asesinatos de líderes sociales populares. A su vez se ve estancado el proceso de diálogo con el ELN por parte del gobierno, que desconoce al mismo tiempo la participación de los sectores agrarios, campesinos y afros en dicho proceso.
  14. Por otro lado, el imperialismo continua el ataque a los procesos que mantienen gobiernos progresistas y de orientación popular, recrudece el criminal bloqueo contra Cuba y hace retroceder el proceso de normalización de las relaciones entre EEUU y la isla; toma medidas contra el gobierno de Nicaragua; impulsa el sabotaje a la gestión del gobierno de El Salvador; y asedia al gobierno de Bolivia.
  15. También se ve amenazada la nueva institucionalidad regional impulsada los últimos años, como la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que aún con déficits en sus contenidos y participación, constituyen esfuerzos importantes hacia una integración no subordinada a la política de EE.UU., hacia la región. Así mismo denunciamos los retrocesos que afectan el proceso de Mercosur y lo reorienta a la agenda del neoliberalismo.
  16. Reivindicando las importantes conquistas sociales y políticas obtenidas por los gobiernos populares en los últimos años, reconocemos limitaciones que enfrentamos en estos procesos, especialmente la falta de reconocimiento de la importancia de la movilización social organizada para avanzar en esa transformación y superar la lógica depredadora del sistema capitalista.
  17. Desde Montevideo y bajo el influjo enriquecedor de haber compartido las diferentes experiencias de lucha y resistencia y creatividad, de comunidades, colectivos y organizaciones que construyen formas diversas de enfrentamiento al poder del capital y de alternativas solidarias desde y para los pueblos, ratificamos nuestra apuesta a la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, como proceso amplio, diverso, plural y unitario y espacio de articulación de las resistencias y alternativas de nuestros pueblos.
  18. Es fundamental reforzar la acción política de movilización, organización y lucha desde las fuerzas populares para construir las democracias verdaderas e impulsar un proyecto político de unidad de transformación de carácter popular en América Latina y el Caribe. No puede haber democracia sin participación, sin distribución de la riqueza, sin acceso a la información y la justicia.
  19. Continuaremos luchando por la integración de nuestros pueblos y naciones reivindicando nuestra diversidad cultural, social, política y económica, colocando en el centro los derechos de los pueblos.
  20. Enfrentaremos la ofensiva reaccionaria, afirmando la libre circulación de las personas y el reconocimiento de la ciudadanía universal.
  21. Asumiremos la defensa innegociable de la autonomía y libertad de las mujeres, la lucha para poner fin al feminicidio y todas las violencias machistas, también afirmamos el derecho al aborto legal, público y seguro.
  22. Enfrentaremos a las empresas transnacionales y sus estrategias de captura y sometimiento de las instituciones democráticas, promoviendo acciones concretas para reducir el espacio que tienen para evadir y eludir sus responsabilidades.
  23. Nos movilizaremos para que se establezcan instrumentos nacionales e internacionales que impidan que los derechos de las empresas tengan primacía sobre los derechos humanos y de los pueblos, participando del proceso para la adopción de un Tratado Internacionalmente Vinculante sobre Empresas Trasnacionales y DDHH.
  24. Impulsaremos una integración popular que respete la diversidad de nuestras culturas. Que se construya desde la participación protagónica de nuestros pueblos. Que defienda la paz y la autodeterminación en nuestros territorios, libre de bases militares e intervencionismos, con complementariedad de las economías y relaciones de solidaridad y cooperación.
  25. Continuaremos reivindicando la reforma agraria integral y popular, como proceso que garantice a los y las campesinas el acceso a la tierra, el agua y el territorio así como la protección de la semilla criolla, y de los saberes ancestrales fomentando de esta manera el desarrollo de la soberanía alimentaria y la agroecología para alimentar a nuestros pueblos.
  26. Continuaremos impulsando la articulación de nuestros medios alternativos y populares bajo una estrategia de comunicación coordinada y también sostendremos la lucha por la democratización de la comunicación en cada uno de nuestros países como una forma de limitar el poder mediático en la región. Enfrentaremos el poder de las transnacionales defendiendo la internet libre y las tecnologías libres.
  27. Mantendremos nuestra solidaridad con el pueblo de Venezuela y su derecho soberano a desarrollar su proyecto social, político y económico sin agresiones, ni injerencias, con garantía de la paz y el respeto de sus instituciones.
  28. Desde Montevideo, convocamos a todos los actores sociales que no hacen parte de la Jornada y a las fuerzas políticas del continente para construir de conjunto una estrategia que nos permita fortalecer la movilización popular y las luchas en la región.
  29. Ese camino de unidad es condición para trascender los marcos de la economía dominante y plantear otras formas de organizar las relaciones sociales, productivas y reproductivas que, asentadas en la igualdad, la solidaridad y la justicia social y ambiental, construyan la soberanía alimentaria y energética de nuestros pueblos y la vida digna en nuestros territorios.

En Tal sentido nos convocamos a:

  • Movilizarnos para repudiar la Cumbre Ministerial de la OMC en Buenos Aires en diciembre de 2017.
  • Movilización unitaria de todos los movimientos el 8 de marzo de 2018
  • Estar presentes y colocar nuestra agenda contra el libre comercio y las transnacionales en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA), Brasilia, en marzo de 2018
  • Movilización unitaria de todos los movimientos el 1ero de mayo de 2018
  • Movilizarnos para denunciar la realización de la Cumbre de las Américas en Lima, en junio de 2018, como escenario en el que se pretende reinstalar la agenda de dominación neocolonial e imperialista en el continente.
  • Organizar nuestra acción unitaria alrededor de la Cumbre del G20 en Argentina, segundo semestre de 2018.
  • Finalmente llamamos a todos los pueblos del continente a movilizarnos de manera unitaria, combativa y solidaria en todos nuestros países la semana del 19 al 25 de noviembre de 2018, reivindicando la agenda acordada en el Encuentro de Montevideo, como expresión de la acción de nuestros pueblos en Defensa de la Democracia y Contra el Neoliberalismo.

{YOUTUBE}OyDtnzP_pMU{/YOUTUBE}

Más lectura:

16-18 de noviembre 2017: Encuentro en Montevideo por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Indignación y repudio ante masacre y asesinatos contra luchadoras/es sociales en Colombia

La Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo 2017

Resistencias populares frente al poder de las Transnacionales

Nota informativa de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales, encargada de difundir información desde el Encuentro de Montevideo por la Democracia y contra el Neoliberalismo

En la mañana del segundo día de la Jornada Continental uno de los cuatro talleres que se llevó a cabo fue el de Resistencias populares frente el poder de las Transnacionales. Este panel lo moderó Amanda Villatoro, Secretaria de Política Sindical y Educación de la CSA (Confederación Sindical de trabajadores/as de las Américas), y Gonzalo Berrón, del TNI (Transnational Institute).

Amanda Villatoro comenzó la presentación haciendo mención a la primera jornada, que tildó de «exitosa». Dicha jornada, que finalizó con las palabras de Mujica, cargó de fuerza a todos los asistentes, dijo, para dar paso a la segunda jornada con los talleres temáticos.

En esta parte primera de la mañana, dijo, el objetivo era obtener informaciones del contexto, de los debates y los desafíos que están en curso sobre las transnacionales. «Queremos aportes relevantes sobre los paneles temáticos con apuestas para el futuro», dijo, que serán compartidos en la tarde. Aseguró que este encuentro en Montevideo es una continuación de todas las movilizaciones que han tenido lugar en 2017 y que, por supuesto, no acaba aquí.

Comenzó hablando Gustavo Castro, de Otros Mundos Chiapas y ATALC (Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe), que en primer lugar expuso que las transnacionales están en el centro de la confrontación de los movimientos sociales por tratar de apropiarse de los bienes comunes.

Foto: Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, durante el Encuentro de Montevideo el 17 de noviembre
Crédito: Mayra Castro

El sujeto económico y político de la acumulación del capital son las corporaciones, dijo, y se van apropiando de las estructuras del gobierno, del Estado y de los marcos legales. El tratado de libre comercio, recordó, se aprobó el mismo año que el levantamiento del movimiento zapatista, pero aseguró que estos tratados empezaron a profundizarse y que eso provocó una mayor confrontación entre empresas y pueblos. En México se vieron despojados de sus bienes más básicos, sobre todo de los minerales estratégicos de la región, del agua, la palma de aceite y de la tierra. «El impacto ambiental es terrible», aseguró, que supone la devastación de miles de hectáreas. Lo que sucedía, dijo, era que «los tratados de libre comercio son las carreteras para los intereses de las grandes corporaciones» y que «el centro fundamental del capitalismo y de estas empresas es la energía y el agua».

Los gobiernos, dijo, han tenido que facilitar con infraestructuras la extracción de los bienes comunes. A pesar de ello la resistencia se posiciona frente a estos ataques con firmeza. Este proceso extractivista disputa el agua, la energía y los territorios, y la lucha anticapitalista ha de ser ecologista para cobrar sentido. La resistencia pasiva existe, pero no es suficiente. Es necesaria la resistencia activa y la gran preocupación por parte de los movimientos, dijo, es cómo llevarla a cabo. Es necesario el ataque una vez se haya dado la instalación, pero es necesario, en palabra de Castro, «prevenir la llegada de los buitres». Solo así será factible criminalizar a las empresas extractivistas y evitar los daños que producen.

«Hay una fusión entre la clase política y la clase empresarial, que legisla para satisfacer sus intereses privados y no los intereses del pueblo», dijo. Si bien es consenso que el capitalismo es el problema, no hay consenso con respecto a la acción, y hay un debate con respecto a la estrategia más adecuada. Por lo pronto la estrategia de prevención en los territorios es la que está funcionando.

Esta Jornada Continental, aseguró, sirve para aglutinarnos de nuevo y recuperar las fuerzas. Mencionó a Berta Cáceres, que reclamaba un despertar colectivo, y apoyó sus palabras para manifestar que, de otra forma, será imposible derrocar al capitalismo. El reto es construir experiencias colectivas para resistir, pensando otras formas de vida al margen del capitalismo.

Para finalizar mencionó una conversación entre dos veteranas en la que una de ellas decía que era necesario dejar un mundo mejor a los más pequeños, a lo que otra respondió que el problema era, más bien, qué jóvenes se le deja al mundo. Aseguró Castro que era necesaria la juventud, su presencia y su acción, para enfrentar en un futuro el proceso que se está viviendo hoy.

Foto: Panel «Resistencias populares frente el poder de las Transnacionales» en el Encuentro de Montevideo el 17 de noviembre
(Marino Vani; Gustavo Castro; Tchenna Maso)

Entrevista a Gustavo Castro Soto en Montevideo:

{YOUTUBE}T_DauqrM8eg{/YOUTUBE}

«Dentro de las estrategias de resistencia contra las empresas y las corporaciones transnacionales, nos parece que tenemos que buscar nuevas formas de lucha y no podemos continuar con las mismas estrategias de siempre en la medida en que la legislaciones y también las mismas estrategias de las empresas se van modificando.

La criminalización aumenta. Tenemos que cuidarnos entre todos y entre todas y para ello lo más importante es evitar que las transnacionales bajen y lleguen a los territorios. Por ello, uno de los elementos fundamentales nuevos en esa estrategia nos parece que es la prevención: cómo trabajar la prevención en los territorios para liberarlos de minería, de represas y de otros megaproyectos. No se puede construir autonomía, no se puede construir un nuevo modelo de vida si no se controla y si no se tienen territorios de vida donde construir otros mundos donde quepamos todos.»

Tchenna Maso fue la segunda panelista en intervenir, del MAB (Movimiento de Afectados por represas de Brasil), y de CLOC – Vía Campesina (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo). Comenzó asegurando que América Latina conoce bien la destrucción de la vida por los procesos de la colonización. Ante esto, aseguró, es necesario pensar desde las vivencias comunitarias y las experiencias colectivas, y no intentar inventar nuevas teorías para afrontar lo que existe y lo que viene. «América Latina es un pueblo que camina sin tener piernas» dijo, definiendo la fuerte resistencia que protagoniza este pueblo. «Aquí todos somos sujetos históricos que vienen a cambiar el mundo», dijo refiriéndose a los y las asistentes del encuentro.

Las empresas transnacionales tienen una concentración de capital y un poder político en los últimos treinta años que saquea los intereses de los pueblos, y es importante en este sentido, aseguró, romper el velo corporativo y conocer a las empresas que financian a las transnacionales. Dijo que estas empresas tienen más que nunca el objetivo de criminalizar los movimientos sociales.

La idea principal es que «vale más la vida que los tratados de comercio», aseguró, y mencionó el documento que elaboró la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad: «Tratado sobre empresas transnacionales y sus cadenas de suministro con respecto a los derechos humanos». Este texto se presentó en octubre en Ginebra en el marco de la tercera ronda de negociaciones de las Naciones Unidas hacia un Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos.

Ante el único interés de las transnacionales de aumentar sus ganancias se da este encuentro que sirve para construir un proyecto revolucionario popular para América Latina que incluya a campesinas y campesinos, a mujeres, a trabajadoras y trabajadores en un proyecto común para romper con una cultura de explotación. «Hay que reafirmar y construir la soberanía de los pueblos», dijo, para construir soberanía alimentaria y energética, distribuir las riquezas y acabar con la concentración de poder. La estrategia pasa por estudiar los procesos revolucionarios de América Latina y que los y las más jóvenes los conozcan, se organicen y creen una metodología que permita una buena coordinación para seguir adelante con la lucha y concretar las luchas para conquistar los objetivos en el corto, medio y largo plazo.

Terminó asegurando que el pueblo ha de ser abierto y que «más que resistir es necesario insurgirnos para lograr la sociedad que queremos». Hay que avanzar de verdad en la agenda unitaria de lucha y encontrar puntos en común a partir de conocer las divergencias de cada colectivo, hay que pensar la configuración de una lucha anticapitalista, hay que luchar contra el poder coporativo creando una corte internacional donde poder denunciar los casos de abusos de poder. Es necesario defender los procesos avanzados de revolución y disputar el poder del Estado. Hizo una invitación a gritar la consigna que tanto une al pueblo de América Latina: «¡Patria libre venceremos!».

La tercera persona que tomó la palabra fue Marino Vani, de la Federación Sindical Internacional – IndustriAll. Comenzó dando las gracias y manifestando su felicidad de estar en este espacio acompañado de luchadoras, luchadores e indígenas tomando mate, producto muy abundante en su región. La organización a la que pertenece se crea en 2012 compuesta por tres organizaciones. A partir de esa creación y esa alianza entendieron, asegura, que no hay salida ni alternativa a la clase trabajadora. «Yo represento solamente un 7% de los trabajadores de las grandes corporaciones, pues el 93% de ellos no están organizados en sindicatos», aseguró, y añadió la necesidad de organizarse para imponer la agenda y sumar fuerzas.

La clase trabajadora sufre la precariedad fuerte, el paro y la explotación. Detrás del interés de las grandes empresas transnacionales está en juego la vida de los trabajadores, pues entre ellas pelean por saber qué precio y qué valor tiene el producto y el trabajo de la mano de obra. El poder de las multinacionales pone a su vez el poder político a su servicio y a los trabajadores para sustentar sus ganancias. Aseguró que otro enemigo de los trabajadores es la tecnología que avanza rápidamente, evitando a la empresas la contratación de los mismos: el capital le interesa más producir con máquinas que con personas.

Es importante, dijo, dejar de ser cómplices del capital cuando elegimos unas empresas para comprar servicios, cuyas ganancias van directamente a grandes corporativas que esclavizan, que precarizan y que impiden una clase trabajadora digna. Es necesario afrontar la tarea y el desafío de organizar a los más explotados y explotadas y ponerse delante del capital en lugar de formar parte de su juego. Aseguró que somos menos inteligentes que antes debido al avance de la tecnología y que independizarse de esa necesidad que hemos desarrollado es imprescindible para tejer redes y luchar contra las empresas que destruyen los bienes que son de todas y de todos. Primero hay que organizarse para construir una agenda mínima que debe tener en el centro de sus prioridades la cuestión de la riqueza acumulada y generada por la humanidad, que tiene que ser para todos y todas y no para una minoría.

Foto: Rosalina Tuyuc en el Encuentro de Montevideo el 17 de noviembre
Crédito: Mayra Castro

En último lugar intervino la compañera Rosalina Tuyuc, de CLOC – Vía Campesina de Guatemala, que saludó y agradeció en su idioma. Ella es sobreviviente, junto con otras mujeres, del genocidio de los años 80 que tuvo lugar en su país, similar al de Nicaragua y El Salvador. Desde los años 90 se integraron en la lucha continental de la CLOC y de la vida campesina. Artesana, campesina y defensora de la vida, tiene junto a sus compañeras el principio del agroecologismo y el tema a hablar es cómo se resiste de forma popular frente a las empresas transnacionales. «Una de las razones del genocidio en Guatemala es, precisamente, la llegada de las transnacionales. Comenzó el robo de las tierras y la invisibilización de los aportes que damos como pueblo a la humanidad». Tuvo lugar la persecución de la gente con más de 250.000 personas asesinadas.

Aseguró que las transnacionales y los gobiernos no tienen nada, pero controlan todo. «Ellos hicieron sus leyes sin nosotros, sin consultarnos». Lo que está en juego son los bienes comunes que algunos quieren hacer suyos y robarlo a la gente que habita y trabaja la tierra. No es suficiente reaccionar coyunturalmente si no hay un plan a medio y largo plazo, pues será imposible así resistir al ejército y a los gobiernos que sí elaboran planes a largo plazo, que están unidos y que son siempre fuerte. «Las coyunturas a veces nos rebasan y no da tiempo a pensar a largo plazo», dijo. Hay que aprender a planificar a largo plazo y mantener la resistencia desde los pueblos indígenas, única forma de sobrevivir y, a pesar de perder mucho, siempre retomar el tema de la vida: la del agua, la del fuego, la de la tierra, la de los animales y la de los seres humanos.

Muchos de los pueblos, dijo, comparten la misma cosmovisión. «A partir del año 2000 entramos en el milenio de la vida», dijeron sus antepasados. Después de tanto golpe tocaba, decían los abuelos, resurgir y recuperar la vida. Se vive un momento de crisis dentro de los sectores populares, y eso se resuelve devolviendo la mirada al ser natural y a la libertad. Asimismo, dijo que es necesario escuchar el mensaje que envía la naturaleza y los desastres naturales que están teniendo lugar. «Muchas cosas tenemos que entender para devolverle a la naturaleza lo que le hemos quitado», afirmó.

La resistencia de los pueblos tiene que ver con la vida de todos los seres existentes. Hoy, dijo, las aguas están contaminadas por las transnacionales y los cerros están destruidos y no es tarea solo de los pueblos indígenas volver a la vida, sino de toda la humanidad consciente y consecuente con la vida. Tras decir que «nadie es más ni menos, todos somos más y solo podemos sumar» tuvo lugar un fuerte aplauso y podían incluso verse lágrimas entre algunas personas del público.

Para terminar, dijo que, aunque las leyes fueran diseñadas al margen de los pueblos, es necesario usarlas para denunciar los abusos de poder y reconquistar lo que ha sido arrebatado. Es un orgullo, aseguró, que la juventud entendiera que es necesario salir a defender la tierra, el territorio y los bienes naturales y que eso solo es posible si se acaba con la corrupción. El aprendizaje del pasado permite abrir camino y animó a todos y todas a abrir caminos de unidad, de inteligencia, de planes de vida y para la unidad. «Solo unidos seremos capaces de frenar y de resguardar los derechos de la tierra, del agua, de los bosques y de los cerros. Estamos aquí para continuar por el camino de la dignidad

Un grito unánime cerró este emotivo panel y pudieron oírse más de cincuenta voces coreando «¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!», «¡QUE VIVA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER Y DE LA JUVENTUD!».

Tuyuc cerró su intervención con un deseo: «que los pueblos tengan paz y sean felices».

Video: Breve síntesis de los análisis del segundo día del Encuentro de Montevideo
 
{YOUTUBE}IHFCLS_tiNo{/YOUTUBE}

Más notas desde el Encuentro de Montevideo:

Libre Comercio: ataque del capital contra la vida

La verdadera democracia es la participativa

Los movimientos sociales americanos unidos por la integración de los pueblos

Somos responsables del futuro que queremos

Los pueblos en movimientos seguimos en lucha

Carta a las autoridades peruanas: «Criminalización de la libertad de expresión y de la solidaridad internacional en Perú»

Publicamos esta carta dirigida a las autoridades peruanas, que firmamos en solidaridad con nuestr@s compañer@s Jen Moore, integrante de Mining Watch Canada/ Alerta Minera Canadá, y el periodista John Dougherty, quienes están sufriendo un proceso de criminalización en Perú por haber difundido información sobre los impactos de la minería en el país – A 17 de noviembre de 2017

(Descargar la carta en PDF)

Ministro Enrique Javier Mendoza Ramírez
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Ministro Víctor Ricardo Luna Mendoza
Ministerio de Relaciones Exteriores

CC:

Ministro Carlos Miguel Ramón Basombrío Iglesias
Ministerio de Interior

Dr. Duberlí Apolinar Rodríguez Tineo
Presidente de la Corte Suprema

Dr. Rolando Martel Chang
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima

Walter Gutiérrez Camacho
Defensor del Pueblo

Dr. Oscar Augusto Sumar Calmet
Presidente de la Sala Cuarta Penal con reos libres de la Cortre Superior de Lima

María Rosario Hernández Espinoza
Juez Superior Provisional integrante de la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de Lima

Sr. Saleh Carlos Salvador Heresi Chicoma, Presidente
Comisión de los Derechos Humanos de la Legislatura de la República – Congreso de la República

Embajadora Gwyneth Kutz
Embajada Canadiense en Lima

Alex Neve, Secretary General
Amnesty International Canada

Ana María Vidal, Secretaría Ejecutiva Adjunta
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)

Re: Criminalización de la libertad de expresión y de la solidaridad internacional en Perú

Estimados Ministro Luna Mendoza y Ministra Mendoza Ramírez:

Las organizaciones que suscribimos esta carta nos dirigimos a ustedes para manifestarles nuestra preocupación por la criminalización de la solidaridad internacional y de la libertad de expresión en Perú. En particular, estamos alarmados por el hostigamiento, la detención ilegal y arbitraria, y la subsiguiente prohibición de ingreso al país por un período indefinido, a la que fueron sometidos la Coordinadora del programa para América Latina de Alerta Minera Canadá, Jen Moore, y el periodista estadounidense y documentalista John Dougherty, durante su estancia en Cusco del 18 al 23 de abril de 2017. Esperamos que adopten todas las medidas necesarias para poner un alto a este proceso de criminalización, así como levantar la alerta migratoria que les impide su entrada a Perú, y prevenir que situaciones como esta se vuelvan a presentar.

La Srta. Moore y el Sr. Dougherty fueron detenidos tras la proyección pública del documental «El fraude de Flin Flon», que trata sobre las operaciones de la empresa minera canadiense Hudbay Minerals en el continente. La detención fue precedida por difamación en la prensa, hostigamiento y vigilancia policial.

{YOUTUBE}1BF06KsgMsc{/YOUTUBE}

El 22 de abril en la mañana, algunas horas después de haber sido detenidos por la policía y antes de que tuviesen la oportunidad de defenderse, la Srta. Moore y el Sr. Dougherty fueron acusados públicamente, en el sitio web del Ministerio del Interior, de incitar a los pobladores en contra de la minería y de amenazar el orden público, involucrándolos en una serie de actos de violencia de los cuales no fueron parte. Al actuar de esta manera, las autoridades peruanas han vulnerado los derechos de los dos investigadores a la libertad de expresión, a la privacidad y al debido proceso.

Temerosos de que pudieran ser víctimas de más irregularidades por parte de las autoridades peruanas, los dos salieron voluntariamente de Perú el 23 de abril con la intención de continuar con su proceso legal a través de sus abogados en Perú. Ese mismo día, sin notificación o respeto alguno
al debido proceso, la Superintendencia de Migración les impuso una alerta migratoria por un plazo de tiempo indefinido, prohibiendo su reingreso al país, y así determinando que presentar un documental sobre la minería constituye una amenaza al orden interno del país.

Los hechos ocurridos no solo constituyen una violación del derecho a la libertad de expresión de los dos investigadores, sino también una violación al aspecto colectivo de este derecho, que es fundamental para el intercambio de información y comunicación. Tanto las comunidades cercanas a la mina de Hudbay Minerals, así como el público en general de las ciudades de Cusco y Lima tienen derecho de acceso a la información pública sobre los impactos negativos de la minería.

Consideramos que la estigmatización en la prensa y por una autoridad pública, así como el hostigamiento policial, su detención ilegal y arbitraria, y la prohibición de reingreso al país son el resultado del conjunto de dos factores:

1) la privatización del aparato de seguridad pública en Perú;

2) la aparente intención de Hudbay Minerals y del Estado peruano de ejercer control sobre el tipo de información a la cual tienen acceso las comunidades que viven en los alrededores de su mina Constancia.

Con relación al primer punto, el 8 de mayo de este año, la subsidiaria peruana de Hudbay Minerals confirmó que tiene un convenio con la Policía Nacional para prestar servicios de seguridad. En el convenio, la Policía Nacional queda subordinada a la empresa y a sus necesidades de seguridad, lo que crea un serio conflicto de interés con su rol de servicio público. Representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconocieron este hecho en una audiencia sobre el tema el 25 de mayo en Buenos Aires, en la cual la comisionada Margarette May Macaulay indicó que deberían prohibirse los contratos entre la policía y las empresas privadas.

El 19 de julio de 2017, el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU también expresó su preocupación por estos contratos luego de su visita a Perú, observando que generan confusión sobre el rol de la policía cuya responsabilidad principal es la seguridad pública y a la vez socava la confianza del pueblo en esta institución del Estado.

Con respecto al segundo punto, a pesar de que Hudbay ha negado públicamente el haber presionado a las autoridades Peruanas para que respondieran a su favor en este caso, el inmediato pronunciamiento público del Ministerio del Interior y su explícito apoyo a los intereses de la compañía tan pronto como la Srta. Moore y el Sr. Dougherty fueron detenidos, indican un nivel de interés inusual por parte del Estado peruano. Con base a versiones pasadas del contrato de Hudbay con la policía de monitorear el área de la mina Constancia durante las 24 horas, es posible que la policía fue obligada a ubicar y responder a la visita de la Srta. Moore y el Sr. Dougherty.

Sumándose a su posible participación, se reportó que el personal de Hudbay estuvo cuestionando a líderes comunitarios sobre las proyecciones del documental días antes de la detención de los dos investigadores.

Dada la situación expuesta, las organizaciones suscritas exigimos a las autoridades peruanas que pongan un alto a la criminalización de la empleada de Alerta Minera Canadá y del periodista estadounidense, que ordenen levantar la alerta migratoria que prohíbe su ingreso a Perú, y que se publique en la página web del Ministerio del Interior una rectificación completa y pública y se retire toda acusación falsa de esa misma página.

A su vez, les instamos a que tomen las medidas necesarias e idóneas para abstenerse de realizar vigilancia policial, hostigamiento, detenciones arbitrarias y criminalización tanto de los dos investigadores, como también de todo investigador, personal universitario, periodista, expositor, y defensor o defensora de derechos humanos que quiera expresar su opinión sobre la actividad minera en el Perú.

Por último, instamos a las autoridades peruanas a que, en seguimiento a lo expresado por la CIDH, eliminen la privatización de los servicios de la policía y del aparato de seguridad pública, ya que ésta facilita la criminalización de la disidencia sobre todo en áreas donde las comunidades están en conflicto con proyectos extractivos que amenazan su vida.

Organizaciones firmantes:

1. Acción Colectiva, Guanajuato, México
2. Acción Ecológica, Ecuador
3. Agrupación de Pequeños Regantes y No Regantes Río Mostazal, Chile
4. Asociación de Desarrollo Económico Social Santa Marta (ADES), El Salvador
5. Americas Policy Group, Canada
6. Atlantic Regional Solidarity Network (ARSN), Canada
7. Asociación Amigos de San Isidro Cabañas (ASIC), El Salvador
8. Asociación CEIBA, Guatemala
9. Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES), El Salvador
10. Bibaani A.C., Oaxaca
11. Bios Iguana A.C., México
12. CAOI
13. Cabildo por las Mujeres de Cuenca, Ecuador
 14. Canadian Centre for International Justice (CCIJ)
15. Canadian Union of Public Employees (CUPE)
16. Center for International Environmental Law (CIEL), U.S.
17. Centre for Research on Latin America and the Caribbean (CERLAC), Canada
18. Centro Humboldt, Nicaragua
19. Cercle des Premières Nations de l’Université du Québec à Montréal (UQÀM)
20. CESTA Amigos de la Tierra El Salvador
21. Censat Agua Viva – Amigos de la tierra Colombia
22. CODETAC, Panamá
23. Colectivo Voces Ecológicas, Panamá
24. Comité Ambiental en Defensa de la Vida, Colombia
25. Comité Chileno por los Derechos Humanos, Montreal, Canada
26. Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, Oaxaca
27. Comité pour les droits humains en Amérique latine (CDHAL), Montreal, Canada
28. Comité Regional de Promoción de Salud Comunitaria (Mesoamerica)
29. Common Frontiers, Canada
30. Confédération des syndicats nationaux (CSN), Québec Casa Panteón, Oaxaca
31. Consejo Tiyat Tlali, Puebla, México
32. Cooperacción, Perú
33. Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento, Monte Patria, Chile
34. Coordinadora Ni Una Sola Mina, Costa Rica
35. COPINH, Honduras
36. The Democracy Center, Bolivia/U.S.
37. Earthworks, US
38. ECUARUNARI, Ecuador
39. Education In Action, Ottawa, Canada
40. Environmental Defender Law Center (EDLC)
41. FEDEPAZ, Peru
42. Femmes de diverses origines-Women of Diverse Origins, Montreal, Québec
43. FESPAD, El Salvador
44. First Nations Women Advocating for Responsible Mining, British Columbia, Canada
45. Forest Peoples Programme, U.K.
46. Frente Nacional por la Salud de los Pueblos, Ecuador
47. Fundacion Savia Roja, Ecuador
48. Grufides, Peru
49. Institute for Policy Studies, Global Economy Project, U.S.
50. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario AC.
51. International Civil Liberties Monitoring Group (ICLMG), Canada
52. Inter Pares, Canada
53. Justiça nos Trilhos, Brasil
54. Madison Arcatao Sister City Project, US
55. Maritimes-Guatemala Breaking the Silence Network, Canada
56. McGill Research Group Investigating Canadian Mining in Latin America (MICLA)
57. Mining Injustice Solidarity Network (MISN), Toronto
58. Mining Justice Action Committee, Victoria, British Columbia, Canada
59. Mining Justice Alliance, Vancouver, British Columbia \, Canada
60. MiningWatch Canada
61. Movimiento Ecologista de Mujeres del Sur, Ecuador
62. Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4)
63. Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería a Tajo Abierto por Metales
64. Movimiento para la salud de los Pueblos Latinoamerica (MSPLA)
65. Mujeres Jeromeñas Defensoras de la Madre Tierra, Oaxaca
66. Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)
67. Palenke Alto Cauca – Proceso de Comunidades Negras (Colombia).
68. Plataforma Internacional contra la Impunidad
69. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Chile
70. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros (OCMAL)
71. Ontarians for a Just and Accountable Mineral Policy, Canada
72. Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
73. Otros Mundos AC/Chiapas, México
74. People’s Health Movement Canada/Mouvement populaire pour la santé au Canada
75. Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), México
76. Projet Accompagnement Solidarité Colombie (PASC), Québec
77. Public Service Alliance of Canada (PSAC)
78. Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales
79. Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
80. Red Muqui, Perú
81. Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, Colombia
82. Rights Action, Canada
83. SICSAL (Servicios Internacionales Cristianos de Solidaridad con los Pueblos de America Latina — Oscar
Romero), Canada
84. StopTheInstitute, Vancouver, British Columbia, Canada
85. United for Mining Justice, Canada
86. United Steelworkers, Canada
87. WES Global Connections
88. Washington Ethical Society
89. World Dharma
90. Yasunidos Guapondelig, Ecuador

Más contexto:

MiningWatch Canada demanda a Perú por la detención arbitraria de Jen Moore

Sobre la detención de Jen Moore y John Dougherty en Perú: ¿Qué tiene que esconder la minera canadiense Hudbay a los peruanos?

Gracias por su solidaridad: Jennifer Moore y John Dougherty salieron de Perú

Urgente: Exigimos la salida inmediata y segura de Perú de Jennifer Moore y John Dougherty

16-18 de noviembre 2017: Encuentro en Montevideo por la Democracia y contra el Neoliberalismo

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

Las más de 30 organizaciones y movimientos sociales de las Américas que hacen parte de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo están reunidas en Montevideo, la capital uruguaya, en un Gran Encuentro por la Democracia y el Neoliberalismo del 16 al 18 de noviembre 2017. La Jornada es un proceso de trabajo y de articulaciones de los movimientos populares más importantes de las Américas, entre los cuales movimientos sindicales, campesinos, indígenas, feministas, ambientalistas y antiimperialistas, que pone especial énfasis en la necesidad de las movilizaciones con planteamientos políticos articulados y que generan unidad en los diversos actores. Nació en La Havana en noviembre 2015 durante el «Encuentro Hemisférico» organizado en la capital cubana a diez años de la derrota al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)».

>> Seguir la transmisión en vivo en Facebook <<

>> Programa del Encuentro <<

La principal avenida de Montevideo se pobló esta mañana de miles de personas que participan del Encuentro de Montevideo. «Los movimientos sociales del continente y Amigos de la Tierra América latina y el Caribe (ATALC) se movilizan hoy en Montevideo por la Justicia Ambiental, por la Articulación de los Pueblos para lograr derrotar al Neoliberalismo construir una democracia desde todas la organizaciones, los movimientos y los pueblos del mundo», explicó Danilo Urrea, facilitador de ATALC presente en esta movilización en la que participaron más de 3.000 compañeros y compañeras que llegaron de todos los países de las Américas.

Marcharon junto a trabajadores y militantes de Uruguay, en medio de un paro parcial definido por la central sindical uruguaya, el PIT-CNT, para apoyar la movilización de este encuentro. Con el retroceso de derechos laborales en Brasil y Argentina, el PIT-CNT resolvió apoyar el arranque del encuentro con un paro parcial, al que sumó reivindicaciones de carácter nacional. Una de ellas, es la defensa de la negociación colectiva, puesto que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estudia una queja interpuesta por los empresarios uruguayos, que reclaman por el derecho a trabajar que tienen los trabajadores que no se adhieren a un paro, durante la ocupación de un lugar de trabajo.

Video: La marcha inaugural del Encuentro de Montevideo

{YOUTUBE}0HO3roHqtPw{/YOUTUBE}

En el 2015, «a diez años de la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), los movimientos sociales de América latina reunidos en La Havana, Cuba, decidimos rearticularnos nuevamente y apostarle una vez más a la unidad de los pueblos en la lucha para enfrentar la nueva arremetida neoliberal», explicó Karin Nansen, presidenta de la federación Amigos de la Tierra Internacional, durante el panel «Seguimos en la lucha: Pueblos en movimiento» organizado en el primer día del Encuentro.

«No aceptaremos que nos impidan diseñar proyectos políticos de y para los pueblos», agregó la activista, según quien la Jornada se inspira de «la lucha de los 500 años de resistencia campesina, negra y popular contra el colonialismo y el racismo que se impusieron en América latina, de la lucha de lso años 1990 contra las privatizaciones de nuestros servicios públicos y de nuestros bienes comunes como el agua, de las luchas feministas y de las luchas de las clases trabajadoras, que nos dan la fuerza para continuar».

Como en el 2005, cuando los pueblos de América Latina se unieron para impedir la puesta en marcha del ALCA, hoy les toca frenar la creación de un nuevo marco jurídico neoliberal contenido en los tratados de libre comercio actualmento en proyecto, como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), que once países de la región pacífica (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapore y Vietnam) siguen negociando aún después de la salida de los Estados Unidos de las discusiones. «A pesar de que hubo modificaciones, el TPP zombie sigue incluyendo el controvertido Arreglo de diferencias relativas a inversiones (ISDS, por sus siglas en inglés) que permite a las corporaciones extranjeras demandar a gobiernos ante tribunales de comercio secretos por adoptar cualquier medida ambiental que afecte sus expectativas de ganancias», denunció Amigos de la Tierra Internacional en un comunicado publicado el 15 de noviembre.

Foto: Karin Nansen en el primer día del Encuentro / Crédito: Radio Mundo Real

«No pasarán porque los pueblos estamos movilizados contra estos tratados de libre comercio ya que conocemos sus consecuencias. Impiden que podamos ejercer nuestras demandas y proponer políticas públicas en función de los pueblos y de nuestros derechos», dijo Karin Nansen. Destacó la salida del gobierno de Uruguay del Tratado sobre Comercio de Servicios (TISA) en el 2015 tras una fuerte movilización social en contra de las negociaciones secretas como un ejemplo de que «los pueblos somos capaces de comprender los que implican esos tratados y terminar con ellos». La semana pasada, la activista se encontraba en Ginebra con los miembros de la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad para llamar a los Estados miembros de la ONU a adoptar un Tratado Vinculante que prevea sancionar a las empresas transnacionales que violan derechos humanos.



Video: la victoria contra el TISA en Uruguay

{YOUTUBE}XsTutJfIfgo{/YOUTUBE}

Invitado a participar en el panel «Seguimos en lucha: desafíos frente a la ola conservadora y los ataques a la democracia», el expresidente de Uruguay José (Pepe) Mujica llegó bajo los aplausos para compartir sus palabras de ánimo y de resistencia ante la asamblea. «Ser militante es una forma de luchar por la libertad y por otorgar una estatura a la existencia humana, de carácter distinta», declaró el que presidó el país del 2010 al 2015. «No estamos para aplastarnos, para competir, para tener más honor, para tener más plata, estamos para amar», dijo.

En el mismo panel participó la activista estadounidense Cindy Wiesner, de Grassroots Global Justice y de la Marcha Mundial de las Mujeres Estados Unidos, quien recordó que el actual presidente de Estados Unidos Donal Trump «representa un movimiento blanco nacionalista y fascista». Agregó que «el ochenta porciento de la población no apoya a Trump» y que es urgente luchar por la democracia en su país, por lo que los sectores progresistas norteamericanos necesitan de la solidaridad de América Latina.

Video: Resúmen del primer día del Encuentro de Montevideo

{YOUTUBE}Ps5gp359pmA{/YOUTUBE}

Más lectura:

Somos responsables del futuro que queremos

Declaración Final del Encuentro de Montevideo por la Democracia y Contra el Neoliberalismo

Resistencias populares frente el poder de las Transnacionales

VIDEO: Las minas canadienses que empobrecen a México

Compartimos el programa de Periodistas de a Pie difundido en la TV en línea Rompeviento el 2 de noviembre 2017

{VIMEO}241059226{/VIMEO}

>> Descargar el video <<

>> Descargar el audio <<

Alberto Nájar, Periodistas de A Pie:

La explotación de minas representa el cuarto lugar en generación de riqueza para Canadá. Pero a México, donde compañías canadienses tienen presencia desde hace varios años, el negocio muestra su otra cara. Aquí, la minería provoca una serie de violaciones de derechos humanos que afecta sobre todo a comunidades indígenas, mujeres, defensores de derechos humanos y periodistas. En la segunda semana de octubre de 2017, el Primer Ministro Canadiense Justin Trudeau estuvo en México, pero mientras el político se tomaba fotografías con senadoras y periodistas, una delegación de activistas mexicanos viajó a su país para contar lo que no se dijo en la visita oficial.

Gustavo Lozano, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), uno de los asistentes, nos comparte parte de la historia:

Nos invitaron a tratar de hablar con el gobierno canadiense para expresar el descontento que hay dentro del movimiento de Derechos Humanos en México porque la visita del primer Ministro en México la leemos más en el sentido de venir a hacer negocios. Lo que denunciamos fue el comportamiento de la Embajada de Canadá en México y cómo opera para facilitar el negocioo de las empresas mineras en México. Creemos que el gobierno canadiense puede jugar un rol importante porque puede llamar a cuentas a las mineras canadienses que tienen su domicilio, cotizan y pagan impuestos en Canadá a partir de los recursos que generan en en nuestro país.

Parte de lo que fuimos a decir ahora en esta misión a Canadá es que las mineras canadienses están matando nuestros pueblos y cómo las mineras canadienses se comportan con las comunidades. No las ven como iguales. No llegan a negociar de tú a tú. LLegan a imponer condiciones y aprovechan el contexto de corrupción e impunidad que existe en nuestro país.

Alberto Nájar, Periodistas de A Pie:

En reunión, la contraparte canadiense se dijo avergonzada por lo que sucede en México, pero luego se justificaron: «Son las comunidades quienes demandan la instalación de compañías mineras». Además, dijeron que parte de la riqueza y la prosperidad de Canadá tiene que ver con esta actividad. Y la respuesta fue: «Nada justifica que México ponga los mueros para el progreso de Canadá.» Uno de ellos es Mariano Abarca, asesinado por oponerse a la minera canadiense Blackfire en Chicomuselo, Chiapas.

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}

>> FIRMA NUESTRA CARTA EN LÍNEA PARA EXIGIR #JUSTICIAPARAMARIANO <<

>> VISITA EL BLOG #JUSTICIAPARAMARIANO <<

Hasta hoy el 70% de las concesiones mineras que ha otorgado el gobierno mexicano son para mineras canadienses. En 2014, implicó la presencia de 159 compañías que se beneficiaron con 20,600 millones de dólares.

Gustavo Lozano explica la realidad mexicana:

Lo que vemos son grandes cráteres que desparecen comunidades enteras, que desparecen el paisaje y que generan grandísimas contribuciones al cambio climático. En un contexto de calentamiento global, no es razonable. Nos preocupa muchísimo porque allá hay un juego macabro: las mineras dicen que van a remediar, las autoridades se lo creen y todo el mundo queda muy contento con la afectación a las comunidades y nuestros territorios.

El gobierno al día de hoy ha entregado en los últimos años alrededor de 25,500 concesiones mineras. El 13.5% del territorio nacional ha sido entregado a la explotación minera. El Estado Mexicano es corresponsable del fenómeno de violaciones a derechos humanos en relación con la industria minera en el país. Una minera, para poder operar, necesita alrededor de 26 perimisos distintos con diferentes autoridades, a todos los niveles.

¿Cómo funciona la política pública en materia de minería en México? Es una política pública que genera incentivos para que todo el mundo se alinee a los intereses de las mineras en contra de los intereses de las comunidades. Parece que los tratados de libre comercio están orientados a facilitar que estas mineras sigan generando riqeza a costa de nuestros territorios y nuestras comunidades. Nos parece inaceptable que el gobierno canadiense se lave las manos responsabilizando exclusivamente al gobierno mexicano o al Estado Mexicano de lo que ocurre en nuestro territorio sin que desarrolle e implimente mecanismos en Canadá para llamar la atención sobre sus empresas y sobre cómo se comportan en el extranjero.

Más lectura:

La minera canadiense Blackfire en Chiapas contra defensores de los territorios y de la vida

Mensaje de la REMA a Justin Trudeau: La minería canadiense despoja a los pueblos indígenas y campesinos

Posicionamiento del Encuentro Nacional contra el Modelo Extractivo Minero en Guerrero

La vida o el mineral: los cuatro ciclos del despojo minero en México

Día mundial contra la megaminería: Rechazamos el saqueo institucionalizado en México

Petición: Más de 600 organizaciones y personalidades exigimos Justicia para Berta Cáceres

Compartimos la petición lanzada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) tras la publicación del informe del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) «Represa de violencia: El Plan que asesinó a Berta Cáceres»

>> Firma la petición aquí <<

Han transcurrido 20 meses desde la noche del vil asesinato de la compañera Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, tiempo en el que las autoridades hondureñas han demostrado la ausencia de voluntad política para enjuiciar a quienes ordenaron su asesinato, enfrentar las causas estructurales de su muerte o eliminar la persecución a quienes defienden su territorio en Honduras.

El manto de la impunidad ha cubierto a quienes quisieron cegar la vida de Berta Cáceres y con ello intentar destruir la fuerte lucha del COPINH y del pueblo Lenca. Sin embargo, a partir de los hallazgos de la investigación independiente realizada por un grupo internacional de asesores, a partir de un acceso mínimo a la información, se ha develado el entramado de corrupción, ensañamiento, persecución y odio que se encuentra detrás de su asesinato y los autores de este crimen, pertenecientes a la empresa DESA.

Ante lo anterior, los y las abajo firmantes respaldamos y exigimos a las autoridades hondureñas las peticiones realizadas por el COPINH en lo concerniente a:

1. La captura, juicio y condena para los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres y la persecución al COPINH.

2. La cancelación de la concesión sobre el Río Gualcarque a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. DESA, de la cual el informe del GAIPE demuestra claramente que formó parte de un entramado criminal y asesino.

3. Las garantías para la investigación del crimen de Berta Cáceres, mediante la destitución de todas las personas involucradas en el caso y la conformación de un nuevo equipo de investigación que tenga veeduría por parte de organismos internacionales.

4. La adopción de medidas eficaces e inmediatas de protección y seguridad para el grupo de abogados, el COPINH y la Familia, involucrados en el caso en búsqueda de justicia.

¡Berta vive!

>> Firma la petición aquí <<

Más lectura:

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

Comunicado del COPINH: ¡DESA Asesinó a Berta! ¡Captura de los autores intelectuales ya!

El Escaramujo 71: BERTA CÁCERES, NACIDA Y CRECIDA EN LA LUCHA

Trailer del nuevo documental sobre la lucha de Berta Cáceres:

«Berta no se murió, se multiplicó»

{VIMEO}220567940{/VIMEO}

COP 23: Los países desarrollados deben dejar de obstaculizar las medidas de reducción de emisiones

Pronunciamiento de Amigos de la Tierra Internacional publicado en el marco de la 23º Conferencia de las Partes (COP 23) del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambió Climático que se lleva a cabo del 6 al 17 de noviembre 2017  en Bonn, Alemania

Bonn, Alemania,a 13 de noviembre 2017. Mientras la COP 23 se prepara para comenzar su segmento de alto nivel, Amigos de la Tierra Internacional insta a los países desarrollados a que dejen de obstaculizar los avances respecto del financiamiento y la reducción de emisiones previo a 2020 y que se comprometan a adoptar medidas.

Además, agrega que los llamados a la acción durante la marcha de los pueblos por el clima llevada a cabo la semana pasada en Bonn, donde 20.000 personas se movilizaron para reclamar que se ponga fin a la energía sucia, deben ser igualados en las negociaciones.

Meena Raman de Amigos de la Tierra Malasia sostuvo:

«Todos los años venimos a la COP y nos encontramos con un disco rayado. En lugar de demostrar esfuerzos verdaderos, los países desarrollados, incluso los que son parte de la UE, obstaculizan las medidas previas a 2020 y se confabulan con Estados Unidos en detrimento del planeta. Como sociedad civil exigimos a estos gobiernos que cumplan con sus compromisos. Ni siquiera cumplen con las metas débiles, pero vinculantes, del Protocolo de Kioto. ¿Cómo podemos esperar que cumplan con los compromisos no vinculantes y poco ambiciosos de París?»

Sara Shaw de Amigos de la Tierra Internacional agregó:

«Nos quedan solo unos pocos años para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 1,5 grados y lograr evitar impactos climáticos incluso más devastadores para los pueblos más pobres y vulnerables. Es necesario poner fin urgentemente a la energía sucia en el Norte y financiar de forma masiva la energía renovable y sustentable en el Sur. Aquellos que se denominan a sí mismos como ‘líderes climáticos’ como la UE en realidad expanden a los combustibles fósiles dentro de sus propias fronteras, financian fuentes de energía sucia en el extranjero y no otorgan financiamiento para la transformación del sistema energético en el Sur. Eso no es liderar.»

En la primera semana de la COP23, Amigos de la Tierra Europa publicó un informe que indica que la UE no puede pretender ampliar su infraestructura de gas y al mismo tiempo no superar la parte que les corresponde del presupuesto de carbono mundial.

>> Leer el informe de Amigos de la Tierra Europa: «¿Puede el clima permitirse la adicción de Europa al gas?» <<

Mary Church de Amigos de la Tierra Escocia afirmó:

«La gente se siente frustrada con la falta de celeridad en términos del cambio climático a nivel de la UE y en otros países desarrollados. Fuimos testigos de esto en las calles de Bonn con la mayor protesta por el clima de la historia de Alemania y la acción directa mediante la cual se cerró una mina de carbón cercana. Los movimientos populares son cada vez más fuertes y comienzan a lograr los cambios reales que se necesitan para responder a la crisis climática.»

Raman concluyó:

«Los países desarrollados, que son históricamente responsables por el cambio climático, pretenden reescribir los términos del Acuerdo de París y pasarle la responsabilidad a los países en desarrollo. Esto es poco ético, injusto e inmoral. Necesitamos que se adopten medidas reales en términos del clima y que los gobiernos rindan cuentas para garantizar una transformación real que nos aleje de la energía sucia y nos acerque a un sistema energético limpio en beneficio de los pueblos.»

Antecedentes:

Amigos de la Tierra Internacional ha criticado al Acuerdo de París de 2015 por asumir un enfoque débil «de abajo hacia arriba» en términos de la reducción de emisiones de los países desarrollados y por no ofrecer ningún compromiso real de financiamiento. La organización también ha expresado su rechazo a las falsas soluciones contra el cambio climático, tales como los mercados de carbono, que le permiten a los países ricos continuar emitiendo carbono.

En la segunda semana de la COP23, Amigos de la Tierra Internacional reclamará:

  • Medidas urgentes previas a 2020 por parte de los países desarrollados en términos de mitigación y financiamiento, incluso el compromiso de descontinuar el carbón y otras energías sucias y ofrecer financiamiento para la transición. energética, la adaptación y el mecanismo de pérdidas y daños en los países en desarrollo de acuerdo con el principio de distribución justa.
  • Un diálogo facultativo genuino y efectivo que conlleve contribuciones determinadas a nivel nacional más ambiciosas en función de los principios de equidad y distribución justa.
  • Ausencia de vacíos legales: los países desarrollados no deben usar las falsas soluciones como los mercados de carbono y las tecnologías de emisiones. negativas que no han sido probadas para evitar realizar verdaderas reducciones de las emisiones.
  • Medidas inmediatas y apoyo para el mecanismo de pérdidas y daños: las comunidades ya sufren los impactos del cambio climático.

EVENTOS CLAVE:

PORTAVOCES CLAVE:

  • Dipti Bhatnagar – Amigos de la Tierra Internacional (programa de justicia climática)
  • Sara Shaw – Amigos de la Tierra Internacional (programa de justicia climática)
  • Meena Raman – Amigos de la Tierra Malasia
  • Godwin Ojo – Amigos de la Tierra Nigeria
  • Hemantha Withanage – Amigos de la Tierra Sri Lanka
  • Jagoda Munic – Amigos de la Tierra Europa
  • Ann Kathrin Schneider – Amigos de la Tierra Alemania
  • Hubert Weiger – Amigos de la Tierra Alemania (solo alemán)
  • Donald Pols – Amigos de la Tierra Países Bajos
  • Mary Church – Amigos de la Tierra Escocia

Por más información o para coordinar entrevistas, por favor comunicarse con: Julia Karlysheva/ julia@foei.org

>> Actualización: el 17 de noviembre, tras el cierre de la COP23, ATI denunció

que los países ricos demostraron un pobre liderazgo en torno a la crisis climática <<

Amigos de la Tierra Internacional afirmó que los países ricos han demostrado una vez más un pobre liderazgo al no implementar medidas concluyentes contra el cambio climático, a pesar de las nuevas pruebas que afirman que las emisiones están en aumento.

Dipti Bhatnagar, de Amigos de la Tierra Internacional, sostuvo: «Los países ricos, incluso aquellos que se denominan ‘líderes climáticos’ trajeron migajas a la mesa de discusión sobre las medidas relacionadas con el clima previas a 2020. Pero esto es insignificante, ya que continúan presionando a favor de la energía sucia en sus países y en el extranjero y siguen sin apoyar la transformación energética del Sur. Tal como nos enteramos esta semana, se prevé que las emisiones aumenten nuevamente por primera vez en tres años. Si nada cambia, entonces estos mal llamados líderes se han reservado un lugar en el lado oscuro de la historia».

Ann-Kathrin Schneider, de Amigos de la Tierra Alemania (BUND) declaró: «El carbón es una energía sucia y no tiene ningún lugar en el siglo XXI. Fue una decepción que Angela Merkel no anunciara que descontinuaría el uso del carbón aquí en Bonn. Así no es como se demuestra el liderazgo en términos del clima. Con las 25.000 personas que marcharon por las calles de Bonn en contra del carbón demostramos el poder popular y continuaremos presionando a favor de un mundo libre de combustibles fósiles«.

Más información:

¿Cuáles son los temas relevantes de la COP23?

 

«Guancasco de Medios»: Un sitio web para seguir las elecciones en Honduras desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Les invitamos a descubrir la página web «Guancasco de Medios»: ya que se acercan las Elecciones Generales del 26 noviembre 2017 en Honduras, es hora de informarse sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos que se están perpetrando en ese país centroamericano

Bienvenidxs al Guancasco de Medios 2017

El Guancasco es una de las tradiciones más arraigadas de las costumbres hondureñas, significa un encuentro e intercambio de paz entre los pueblos a través de la celebración de un espacio común de expresiones culturales. Desde la solidaridad internacional hemos retomado esta tradición de los pueblos originarios de Honduras, para invitar a los medios y periodistas libres e independientes a solidarizarse con las luchas y las demandas más sentidas del pueblo hondureño, para demostrar hermandad y solidaridad internacional en este momento social y político relevante que representan las elecciones generales del 26 de noviembre 2017.

Escucha el streaming radio del Guancasco el 26 de noviembre a partir de las 6 AM

¿Quiénes somos?

El Guancasco de Medios es un esfuerzo colectivo y colaborativo de diferentes Redes, Organizaciones sociales, medios independientes y periodistas individuales para generar espacios de cobertura durante las elecciones presidenciales en noviembre 2017 en Honduras con un especial énfasis en la situación de los DDHH.

Antes, durante y tras las elecciones vamos a juntar y difundir distintas producciones de periodistas, medios y organizaciones independientes y/o comunitarias y construir un puente entre Honduras y el mundo que rompa el cerco mediático y facilite el acceso a la información no sesgada por intereses económicos o políticos a la vez que es crítica con el discurso dominante. Somos una iniciativa independiente de cualquier partido político o gobierno y nuestro compromiso es únicamente con los derechos humanos y el pueblo hondureño.

A través del uso de diferentes herramientas de comunicación vamos a fortalecer un cambio en la cobertura sobre lo que sucede en Honduras con un especial enfoque en la difusión de las voces marginadas e históricamente silenciadas.

En este sitio web ofrecemos una compilación de informaciones sobre el contexto social y político de Honduras y la situación de DDHH en el país. El 26 de noviembre, el día de las elecciones presidenciales en Honduras vamos a difundir información actualizada desde diferentes puntos y regiones del país a través de un stream de radios comunitarias, una red de corresponsales, un newsticker sobre los acontecimientos del día y entrevistas con diferentes actores de la sociedad civil en Honduras.

Desde el Guancasco de Medios hacemos una llamada a los pueblos del mundo de solidarizase con el pueblo de Honduras y sumarse a esta iniciativa en las redes sociales para visibilizar la grave violación de derechos humanos que se vive día en día en este país centroamericano.

Si quieren realizar algun trabajo periodístico relacionado con el tema de los derechos humanos en Honduras en el marco de las elecciones, pueden escribir a contacto@guancascodemedios.org para obtener más insumos y contactos.

Si quieren conocer y difundir las informaciones del Guancasco, les invitamos a seguirlo en Facebook y Twitter y replicar sus publicaciones, usando el hashtag #EleccionesHondras2017:

Facebook: www.facebook.com/guancasco.demedios.1

Twitter: https://twitter.com/GuancascoHN17

Acá ya pueden descargar las postales del Guancasco para la campaña de difusión: https://guancascodemedios.org/materiales/

Más información sobre Honduras:

Documental: «Berta no se murió, se multiplicó»

Petición: Más de 600 organizaciones y personalidades exigimos Justicia para Berta Cáceres

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres