[VIDEO] Gustavo Castro: «La criminalización de los movimientos sociales es cada vez mayor»

Entrevista realizada por el canal alemán Deutsche Welle (DW) a Gustavo Castro, miembro fundador de Otros Mundos A.C. – Noviembre 2017

{YOUTUBE}MFJvNatVSQQ{/YOUTUBE}

 

Sobre la COP 23:

«Una de las principales esperanzas que tenemos en las comunidades y en los pueblos, por lo menos en América Latina, es que los gobiernos se comprometan efectivamente a generar políticas para evitar el cambio climático. Por un lado, se habla de unas políticas ambientales, pero por otro lado, estamos viendo por ejemplo el impulso en todo el continente de proyectos hidroeléctricos presentados como proyectos de desarrollo que inundan selvas y bosques, desplazan poblaciones campesinas e indígenas, bloquean ríos y desaparecen manglares. Estamos desapareciendo la capa vegetal del planeta. Los gobiernos también están invirtiendo en proyectos mineros. En todo el  continente se han entregado cientos de concesiones a proyectos mineros. En las minas de oro a cielo abierto, se requiere para el proceso de lixiviación de 1 a 3 millones de litros de agua cada hora. Esto implica una depredación ambiental. Hay cantidades de proyectos así por todo el continente, de Canadá hasta la Patagonia.»

Sobre la criminalización a defensores y defensoras del territorio:

«Se va agudizando el problema, en la medida en que los gobiernos van abriendo las fronteras para inversiones en todos tipos de megaproyectos: para la extracción de gas y de petróleo, el fracking, las represas hidroeléctricas, la minería, los gasoductos, los oleoductos, las grandes plantaciones de monocultivos de palma africana, etc. Estos proyectos están afectando ríos, bloqueando cuencas y generando desplazaminetos. Por eso, la población está reaccionando, exigiendo que se respeten los derechos humanos más básicos, como el acceso al agua. Hay poblaciones afectadas por la minería a cielo abierto que se están muriendo de cáncer. Por eso insistimos mucho en la necesidad de un Tratado Vinculante sobre empresas y Derechos Humanos, que vincule a las empresas cuando violan derechos humanos fuera de sus fronteras. Porque la gravedad de la persecución y la criminalización de los movimientos sociales es cada vez mayor.»

Más información:

Gustavo Castro: «Nos parece fundamental un Tratado Vinculante sobre empresas y Derechos Humanos»

COP 23: Los países desarrollados deben dejar de obstaculizar las medidas de reducción de emisiones

Informe: ¿Puede el clima permitirse la adicción de Europa al gas?

En el marco de la 23º Conferencia de los país de la ONU miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la COP 23) organizada en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre 2017, el grupo Amigos de la Tierra Europa acaba de publicar el informe «¿Puede el clima permitirse la adicción de Europa al gas?», mientras organizaciones de la sociedad civil presionan a los gobiernos para que abandonen las energías fósiles y trabajen por la Justicia Climática.

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO EN PDF <<

>> IN ENGLISH <<

>> EN FRANÇAIS <<

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2015, mandatarios de todo el mundo acordaron en París, una vez más, detener el cambio climático, tal como ya lo habían acordado antes en Cancún, Copenhague, Kyoto y Río. Esta vez, los signatarios se comprometieron a «mantener el incremento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y redoblar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C».

A pesar de estas promesas de actuación para detener el cambio climático, el mundo continúa su marcha hacia un calentamiento global catastrófico y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que, incluso si se cumplen todos los compromisos adquiridos en París, la temperatura del planeta aumentará en más de 3 °C.

En esta incapacidad de afrontar el reto de detener el cambio climático desempeña un papel central la adicción del mundo a los combustibles fósiles: el carbón, el petróleo y el gas. La industria de los combustibles fósiles sigue extrayendo y quemando estos hidrocarburos en cantidades insostenibles, e incluso continúa con las exploraciones para encontrar más. No obstante, se ha observado un cambio en la política energética mundial: aunque se sigue invirtiendo intensamente en carbón y petróleo, se ha producido un viraje importante hacia el gas.

En parte como respuesta a las políticas climáticas y a la influencia del auge del gas de esquisto en Estados Unidos (EE. UU.), la industria del petróleo y del gas está incrementando fuertemente sus inversiones en gas. Se prevé que el gas no solo será un pilar del sistema energético mundial, sino que cada vez tendrá un papel más importante. La Agencia Internacional de la Energía pronostica un aumento de un 50 % en la demanda de gas para el año 2040. En la Unión Europea (UE), el gas es central en la llamada «Unión de la Energía» -la iniciativa de la UE para el futuro de la energía en Europa-.

Pero, ¿este énfasis en el gas resulta compatible con los objetivos del Acuerdo de París refrendado por la UE? ¿Es el presupuesto de carbono disponible suficiente para sustituir un combustible fósil por otro? ¿Debe la UE seguir respaldando un futuro en el que gas tenga una gran relevancia? Y, ¿cuáles serían las consecuencias si lo hace?

TEMPERATURAS EN AUMENTO, EFECTOS DEVASTADORES

Los científicos han demostrado, fuera de toda duda, que un aumento de 2 °C en la temperatura no se puede considerar «seguro». Un aumento de esa magnitud tendrá consecuencias devastadoras que afectarán principalmente a los más vulnerables. Incluso un aumento de 1,5 °C en las temperaturas medias mundiales entraña graves riesgos y amenaza la misma existencia de algunas pequeñas naciones insulares y regiones costeras de poca altitud. Tal como se aprecia claramente a través de los actuales fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático, no existe un aumento de temperatura seguro ni aceptable, por lo que el objetivo de los países debe ser el de un aumento de temperatura lo más bajo posible.

El año pasado -2016- fue el más caluroso desde que se tienen registros: la temperatura media se situó 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales. Por otro lado, 16 de los 17 años más calurosos registrados han tenido lugar desde el comienzo del siglo XXI. Además, este año varios acontecimientos nos han recordado que el mundo se enfrenta a una emergencia en relación con el clima: las inundaciones en el sur de Asia y las tormentas en el Atlántico han puesto de relieve, una vez más, el efecto destructor del cambio climático en las vidas humanas y los medios de vida, en particular para los grupos más pobres y vulnerables. Europa sufrió la ola de calor «Lucifer», que afectó a millones de personas y durante la que se registraron temperaturas de hasta 42 °C en Split, Croacia. Los huracanes Harvey e Irma (una de las tormentas atlánticas más fuertes registradas) tuvieron efectos devastadores en gran parte de la región del Caribe y demostraron que incluso los países más desarrollados son vulnerables a las catástrofes climáticas.

>> ¡Justicia Climática para América Latina, el Caribe y los pueblos del mundo ante los desastres! <<

>> ¡Exigimos Justicia Climática para América Latina, el Caribe y los pueblos del mundo! <<

EL PRESUPUESTO DE CARBONO MUNDIAL SE ESTÁ AGOTANDO

El mundo sigue quemando combustibles fósiles y enviando aún más gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que nos está acercando a catástrofes climáticas aún mayores. En 2011, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) calculó que para lograr un 66 % de probabilidad de no alcanzar un aumento de temperatura de 2 °C, el mundo dispone de un presupuesto de carbono de solo 1 000 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2). Desde entonces ya se ha utilizado una cuarta parte de ese presupuesto. [Véase Anderson, K. y Broderick, J. (2017) Natural gas and climate change, Manchester: University of Manchester – Desde 2011 se habrán emitido al menos 260 GtCO2. El IPCC presenta un presupuesto de carbono de 1000 GtCO2 a partir de 2011 para un 66 % de probabilidad de mantener en 2 grados el calentamiento global. El Global Carbon Project informa que dadas las emisiones acumuladas de CO2 previstas para 2016 se alcanzarán 565 ± 55 GtC (2075 ± 205 GtCO2) para el periodo 1870–2016.]

A las actuales tasas de emisiones, el presupuesto de carbono global se habrá agotado al cabo de solo 20 años, incluso para un aumento de temperatura de 2 °C. [Las emisiones mundiales de CO2 generadas por la industria y los combustibles fósiles son la principal fuente de emisiones globales totales de gases de efecto invernadero. En la actualidad, suponen aproximadamente el 68 %del total de emisiones globales de gases de efecto invernadero y el total calculado para 2015 fue 36,2 GtCO2 (http://www.unep.org/emissionsgap/ página xiii). Como resultado, tras 20 años de emisiones a estas tasas se agotará el presupuesto de carbono restante de 760 GtCO2.]

Por lo tanto, es necesario tomar medidas climáticas más urgentes y efectivas antes de 2020 si se quieren cumplir los compromisos adquiridos en las conversaciones de París sobre el cambio climático. Las regiones que tienen la mayor responsabilidad histórica por el cambio climático -la UE, EE. UU. y otros países desarrollados que se beneficiaron de las emisiones de gases de efecto invernadero que han generado a lo largo de la historia- siguen emitiendo gases de efecto invernadero en cantidades muy por encima de lo justo o sostenible. En el año 2015, las naciones más prósperas del mundo, en las que vive solo el 17 % de los habitantes del planeta, produjeron el 32 % de las emisiones de carbono del mundo. [Población de la OCDE de 1.276.400 y población mundial de 7.348.500]

LA CUOTA EUROPEA DEL PRESUPUESTO DE CARBONO SE ESTÁ AGOTANDO RÁPIDAMENTE

En abril de 2016, la UE y sus 28 Estados miembros firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático. La contribución determinada a nivel nacional (CDN) de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -acordada en marzo de 2015 antes de las negociaciones de París- es un objetivo vinculante de, al menos, una reducción del 40 % en las emisiones nacionales para 2030, en comparación con los niveles de 1990. Los Estados miembros de la UE se encuentran en las fases finales de un acuerdo para la implantación de este compromiso a nivel de la UE.

Sin embargo, este grado de compromiso no es suficiente para reflejar de forma adecuada la responsabilidad y la capacidad de Europa en la lucha contra el cambio climático. De acuerdo con una revisión realizada por organizaciones mundiales de la sociedad civil, como Amigos de la Tierra Internacional, que evalúa las contribuciones equitativas a los esfuerzos globales de mitigación, la UE tiene la responsabilidad de realizar aportes para la mitigación mucho mayores de los que se contemplan en su CDN. Según esta revisión de la equidad de Civil Society Review, la CDN de la UE supone solo una quinta parte de su contribución equitativa a los esfuerzos globales de mitigación. En otras palabras, la justicia climática requiere que la UE multiplique sus esfuerzos casi por cinco para mitigar el cambio climático.

A fin de determinar si el gas tiene cabida en el presupuesto de carbono de Europa, Amigos de la Tierra Europa encargó a investigadores de Tyndall Centre en la Universidad de Manchester y Teesside University que examinasen la compatibilidad del uso continuado de gas en Europa con los objetivos del Acuerdo París sobre el cambio climático. De acuerdo con el estudio, del profesor Kevin Anderson y John Broderick, Europa dispone, como mucho, de solo 9 años de 14 emisiones atribuidas únicamente a la energía antes de que se agote su presupuesto de carbono de 2 °C, teniendo en cuenta la capacidad de los países no pertenecientes a la OCDE para mitigar sus propias emisiones. Es evidente que un objetivo de temperatura más baja supondría un reto aún mayor, pero es de justicia que hagamos todo lo posible por alcanzarlo.

Para sus cálculos, Anderson y Broderick tuvieron en cuenta la capacidad para la mitigación del cambio climático en el hemisferio sur en el marco del presupuesto global de carbono para el objetivo de 2 °C y diseñaron varias trayectorias de mitigación «sumamente ambiciosas» relacionadas con las emisiones de los países no pertenecientes a la OCDE y basadas en el máximo total de sus emisiones de carbono atribuibles a la energía que se alcanzaría entre 2020 y 2025.

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO EN PDF <<

Informe: la situación de los derechos humanos en México según Amnistía Internacional

En octubre 2017, la organización internacional Amnistía Internacional publicó su informe 2016/2017 sobre la situación de los derechos humanos en el mundo

>> DESCARGAR EL INFORME COMPLETO <<

Diez años después del inicio de la denominada «guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada» se seguía empleando personal militar en operaciones de seguridad pública, y la violencia en el país continuaba siendo generalizada. Seguían recibiéndose informes de tortura y otros malos tratos, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias. Persistía la impunidad por violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional. México recibió la cifra más alta de solicitudes de asilo de su historia, la mayoría de personas que huían de la violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala. Se llevaron a cabo intensas campañas de difamación contra defensores y defensoras de los derechos humanos y contra observadores independientes, y siguieron denunciándose homicidios y amenazas contra periodistas debido a su trabajo. La violencia contra las mujeres seguía suscitando honda preocupación, y se declararon alertas de violencia de género en los estados de Jalisco y Michoacán. El Congreso rechazó uno de los dos proyectos de ley presentados que permitirían a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio y adoptar niños o niñas.

INFORMACIÓN GENERAL

En las elecciones de junio, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el poder, perdió varios gobernadores en diferentes estados. El prolongado conflicto social entre gobierno y sindicatos de docentes dio lugar a manifestaciones multitudinarias y bloqueos de carreteras en todo el país; los sindicatos pedían la derogación de la reforma educativa de 2013. Tras un periodo preparatorio de ocho años, México culminó la transición de un sistema de justicia penal escrito inquisitorial a uno basado en juicios orales. A pesar de la aplicación de la reforma, persistían muchos de los problemas que aquejaban al sistema anterior, como el incumplimiento de la presunción de inocencia.

El plan de seguridad de 10 puntos, anunciado por el presidente Peña Nieto en noviembre de 2014, todavía no se había aplicado plenamente, y tampoco se había cumplido la promesa de promulgar leyes contra la tortura y las desapariciones forzadas, así como contra las desapariciones a manos de agentes no estatales. El Congreso aprobó un paquete de leyes contra la corrupción. La nueva legislación recibió críticas generalizadas porque no cumplía las expectativas generadas por los anteproyectos de ley anteriores.

Los registros oficiales indicaban un incremento del número de soldados y marinos desplegados en operaciones de seguridad en todo el país. En octubre, el secretario de Defensa admitió que la guerra contra el narcotráfico había pasado factura al ejército, que estaba exhausto, y pidió que se aclarara jurídicamente qué papel debía desempeñar éste en las tareas de seguridad pública. Los legisladores prometieron debatir reformas relativas a la participación del ejército en las operaciones de seguridad.

POLICÍA Y FUERZAS DE SEGURIDAD

La violencia aumentó notablemente; las autoridades registraron 36.056 homicidios hasta el final de noviembre —la cifra más elevada desde el inicio del mandato del presidente Peña Nieto en 2012— frente a los 33.017 de 2015. En respuesta a las manifestaciones multitudinarias de los movimientos de docentes, las autoridades llevaron a cabo varias operaciones policiales, algunas de las cuales se saldaron con muertes y heridas de civiles. Varios líderes de los movimientos fueron arrestados y recluidos en prisiones federales. Posteriormente, muchos de ellos fueron puestos en libertad en espera de nuevas investigaciones.

EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES

Los autores de ejecuciones extrajudiciales seguían gozando de impunidad; esos delitos no se investigaban adecuadamente. Las fuerzas armadas seguían participando en las investigaciones que implicaban a personal militar, en contra de lo dispuesto en la reforma de 2014 del Código de Justicia Militar. Por tercer año consecutivo, las autoridades no publicaron la cifra de personas muertas o heridas en enfrentamientos con la policía y las fuerzas militares.

Se descubrieron decenas de fosas comunes en todo el país, a menudo a iniciativa de grupos de familiares más que de las autoridades o expertos forenses oficiales.
Las autoridades locales se deshicieron ilegalmente de más de 100 cadáveres no identificados en al menos una fosa en el municipio de Tetelcingo, estado de Morelos. Los autores de los homicidios seguían sin ser identificados.

El 19 de junio, al menos ocho personas murieron y decenas resultaron heridas en Nochixtlán, estado de Oaxaca, durante una operación policial lanzada tras un bloqueo de carretera en el marco de una manifestación contra la reforma educativa del gobierno. Las imágenes emitidas por los medios de comunicación contradecían la afirmación inicial realizada por las autoridades de que los policías estaban desarmados.

En agosto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó que varios miembros de la policía federal habían torturado al menos a dos personas en el municipio de Tanhuato, estado de Michoacán, en mayo de 2015, en el marco de una operación de seguridad; la Comisión concluyó, además, que 22 de las 43 personas muertas durante la operación habían sido víctimas de ejecución arbitraria y que la policía había alterado pruebas, por ejemplo mediante la colocación de armas en las víctimas.

La investigación sobre los homicidios de 22 personas a manos de soldados en Tlatlaya, estado de México, en 2014, todavía no había arrojado resultados concretos. Las autoridades no asumieron la responsabilidad por la orden de “abatir delincuentes” (en este contexto, con el sentido de “matar”) que guió las operaciones militares en la zona en 2014, ni investigaron a los oficiales con responsabilidad de mando.

No se tuvo constancia de ningún enjuiciamiento por los homicidios de 16 personas cometidos en 2015 por agentes de la policía federal y otras fuerzas de seguridad en Apatzingán, estado de Michoacán; las autoridades no investigaron adecuadamente los homicidios ni examinaron la responsabilidad de quienes estaban al mando.

TORTURA Y OTROS MALOS TRATOS

La impunidad por tortura y otros malos tratos seguía siendo casi absoluta, con numerosas denuncias de palizas, semiasfixia con bolsas de plástico, descargas eléctricas, violaciones y agresiones sexuales durante las operaciones policiales y militares. La violencia sexual como forma de tortura era habitual durante las detenciones de mujeres.[1] Por primera vez en dos años, en abril la Procuraduría General de la República anunció la presentación de cargos de tortura contra cinco agentes federales en respuesta a la filtración de un vídeo en el que se veía a policías y soldados torturando a una mujer.

También en abril, en un caso excepcional, un juez federal impuso una condena de 52 años de prisión a un general del ejército por haber ordenado una operación en la que se infligió tortura, se cometió un homicidio y se eliminó un cadáver en el estado de Chihuahua en 2008.

En abril, el Senado aprobó una iniciativa de Ley General contra la Tortura que se ajustaba a las normas internacionales. El proyecto de ley se reformó, y al concluir el año seguía pendiente una votación general en la Cámara de Diputados.

La Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura, perteneciente a la Procuraduría General de la República, informó de que se estaban revisando a nivel federal 4.715 expedientes de investigación de casos de tortura.

Como en años anteriores, en la mayoría de los casos no se aplicaron los dictámenes forenses especializados de la Procuraduría General de la República para supuestos de posible tortura; había más de 3.000 peticiones pendientes de tramitación. En muchos casos, sin un dictamen médico oficial, las investigaciones sobre torturas y otros malos tratos no avanzaban.

En septiembre, en vista de que México no aplicaba sus recomendaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos remitió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso de 11 mujeres sometidas a violencia sexual como forma de tortura en San Salvador Atenco en 2006.

DERECHOS DE LAS PERSONAS REFUGIADAS Y MIGRANTES

Se registró una cifra sin precedentes de solicitudes de asilo; hasta octubre se habían presentado 6.898 solicitudes, el 93% de las cuales correspondían a personas provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala. Se concedió la condición de refugiado a 2.162 personas, a pesar de que se estimaba que anualmente más de 400.000 migrantes en situación irregular cruzaban la frontera sur de México; según las organizaciones internacionales y los estudiosos del tema, la mitad de estas personas podía reunir los requisitos para obtener asilo. En la mayoría de los casos, las autoridades no informaban adecuadamente a las personas migrantes sobre su derecho a pedir asilo en México.

En agosto entró en vigor una reforma de la Constitución que reconocía el derecho de asilo. La aplicación del Programa Integral Frontera Sur volvió a dar lugar a un aumento de las operaciones de seguridad en la frontera de México con Guatemala y Belice, y eran frecuentes los informes de extorsión, expulsiones masivas, secuestros y otros abusos contra los derechos humanos de las personas migrantes. Hasta noviembre, 174.526 personas migrantes en situación irregular habían sido capturadas y detenidas, y 136.420 habían sido devueltas a sus países. El 97% de las personas deportadas eran de Centroamérica. Según datos de febrero del Congreso de Estados Unidos, el gobierno estadounidense tenía planes de destinar 75 millones de dólares a “operaciones de seguridad y migración” en la frontera sur de México, a través de la Iniciativa Mérida.

La Procuraduría General de la República creó una nueva Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes. Varias organizaciones de la sociedad civil participaron en el diseño del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación para coordinar los esfuerzos de las autoridades mexicanas y centroamericanas, con el propósito de garantizar justicia para las personas migrantes víctimas de desapariciones perpetradas por agentes no estatales y de otros delitos en México.

En septiembre, el presidente Peña Nieto anunció un plan para personas refugiadas en una cumbre de la ONU y reconoció oficialmente la existencia de una crisis de refugiados en México y Centroamérica. El plan prometía aumentar en un 80% la financiación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, garantizar que no se detendría a migrantes menores de 11 años, y reforzar la inclusión e integración de la población refugiada en el país. En mayo, un informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos identificó al menos a 35.433 víctimas de desplazamiento interno en México, a pesar de que otras estimaciones dignas de crédito basadas en datos oficiales daban una cifra al menos cuatro veces más alta.

En octubre, la Comisión publicó un informe que hacía hincapié en las precarias condiciones de vida en los centros de detención de migrantes, especialmente para los niños y niñas no acompañados.

DESAPARICIONES FORZADAS

Las desapariciones forzadas con implicación del Estado y las desapariciones perpetradas por agentes no estatales seguían siendo práctica generalizada, y los responsables seguían gozando de una impunidad casi absoluta. Las investigaciones de los casos de personas desaparecidas seguían adoleciendo de irregularidades y sufriendo demoras indebidas. En general, las autoridades no iniciaban inmediatamente la búsqueda de las víctimas.

Al concluir el año, según el gobierno, 29.917 personas (22.414 hombres y 7.503 mujeres) se hallaban en paradero desconocido. Las cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas no incluían casos federales anteriores a 2014 ni casos clasificados como otros delitos, tales como secuestro o trata de seres humanos.
Las desapariciones forzadas y las desapariciones perpetradas por agentes no estatales generaban un gran dolor en las familias de las víctimas, lo que constituía una forma de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Los datos disponibles señalaban que la mayoría de las víctimas eran hombres; las mujeres conformaban la mayoría de los familiares en busca de verdad, justicia y reparación.

Algunas familias de personas desaparecidas que buscaban a sus seres queridos recibían amenazas de muerte. El Senado celebró audiencias públicas con familiares de personas desaparecidas para hablar del proyecto de Ley General sobre Desapariciones Forzadas, presentado en diciembre de 2015 ante el Congreso por el Presidente Peña Nieto. El proyecto de ley seguía pendiente ante el Congreso.

En marzo se presentaron cargos penales contra cinco marinos por la desaparición forzada de Armando Humberto del Bosque Villareal, hallado muerto semanas después de haber sido detenido arbitrariamente en el estado de Nuevo León en 2013.

En abril, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicó su segundo informe sobre los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, que fueron víctimas de desaparición forzada en septiembre de 2014.

El GIEI confirmó que la afirmación de las autoridades de que los estudiantes habían sido asesinados y quemados en un vertedero local era científicamente imposible. El GIEI también reveló que, en octubre de 2014, varios funcionarios habían visitado de manera irregular otro lugar que posteriormente se relacionó con el crimen, y habían manejado pruebas importantes sin contar con la documentación ni los permisos adecuados. Un hombre, detenido en relación con el caso, había sido obligado por las autoridades a participar en esa visita sin la presencia de su abogado ni la supervisión de un juez. La visita tuvo lugar un día antes de que el gobierno descubriera un trocito de hueso en el mismo lugar.

Posteriormente, ese hueso se logró identificar como perteneciente a Alexander Mora Venancio. El funcionario al mando de la investigación dimitió de su cargo en la Procuraduría General de la República, aunque se estaba llevando a cabo una investigación sobre sus acciones. El presidente Peña Nieto le asignó inmediatamente otro alto cargo federal. En noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó su plan de trabajo para establecer un mecanismo de seguimiento del caso de Ayotzinapa, tras las recomendaciones formuladas por el GIEI y tras las medidas cautelares que la propia comisión había dictado en 2014, en las que ordenaba a México determinar el estado y el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.

PERIODISTAS Y DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Continuaron las amenazas, el hostigamiento, la intimidación, las agresiones y los homicidios contra periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos. Al menos 11 periodistas fueron víctimas de homicidio a lo largo del año. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (mecanismo federal) no brindaba protección adecuada a estas personas.

En febrero, varias organizaciones internacionales de derechos humanos denunciaron una campaña de difamación —que las autoridades parecían tolerar— contra el GIEI y contra ONG locales que trabajaban sobre el caso de Ayotzinapa. La cifra de peticiones de protección en virtud del Mecanismo se mantuvo constante en relación con el año anterior.

En julio, Humberto Moreira Valdés, ex gobernador del estado de Coahuila y ex presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una demanda civil contra el destacado periodista Sergio Aguayo en la que pedía una indemnización de 550.000 dólares estadounidenses por los presuntos daños morales que el periodista había ocasionado a su reputación a través de un artículo de opinión. Lo excesivo de la cantidad solicitada podía constituir una forma de castigo e intimidación que podría, potencialmente, afectar al derecho a la libertad de expresión en el debate público.

En agosto, el preso de conciencia y defensor comunitario del medio ambiente Ildefonso Zamora fue puesto en libertad tras nueve meses de encarcelamiento por cargos falsos.

LIBERTAD DE REUNIÓN

La Suprema Corte de Justicia seguía analizando la impugnación de la Ley de Movilidad de Ciudad de México de 2014. En agosto, resolvió que la Ley no debía ser interpretada de manera que impusiera un régimen de autorización previa para la celebración de manifestaciones, sino sólo como una regla que permitiera a las personas notificar previamente a las autoridades cualquier manifestación prevista.

La Corte consideró que la falta de disposiciones sobre manifestaciones espontáneas en ningún caso significaba que éstas estuvieran prohibidas. Finalmente, votó a favor de una norma que prohibía las manifestaciones en las avenidas principales de la ciudad.

DERECHOS DE LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRANSGÉNERO E INTERSEXUALES

En mayo, el presidente Peña Nieto presentó ante el Congreso dos anteproyectos de ley para reformar la Constitución y el Código Civil Federal. El Congreso rechazó en noviembre una propuesta de reforma constitucional para garantizar de manera expresa el derecho a contraer matrimonio sin discriminación.
La segunda reforma del Código Civil propuesta prohibiría la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género a la hora de permitir el matrimonio o la adopción; dicha reforma también incluía el derecho de las personas transgénero a que México les reconociera su identidad de género. El proyecto de ley seguía pendiente de debate en el Congreso.

En septiembre pasó a ser vinculante para todos los jueces y juezas del país la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia que confirmaba los derechos de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio y adoptar sin sufrir discriminación por su orientación sexual o su identidad de género.

VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS

La violencia contra las mujeres y las niñas seguía siendo endémica. En abril, decenas de miles de personas se manifestaron en todo el país para exigir el fin de la violencia contra las mujeres, incluido el acoso sexual.

El mecanismo de “Alerta de Género” se activó en los estados de Jalisco y Michoacán, tras su activación en los estados de Morelos y México el año anterior. La falta de datos precisos, actualizados y desglosados sobre violencia de género constituía un importante obstáculo para abordar el problema.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A consecuencia de una información de última hora de la Secretaría de Economía relativa a la cancelación de dos concesiones mineras a empresas en la comunidad de San Miguel Progreso, en el estado de Guerrero, la Suprema Corte rechazó considerar los efectos que la Ley Minera de 1991 tenía sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Seguía estando en gran medida ausente del debate legislativo un marco legal sobre el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, a pesar de que se había debatido un proyecto de ley en foros públicos y de que en octubre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos había formulado una recomendación al Congreso para que legislara sobre esta materia.

En septiembre, el municipio indígena de Guevea de Humboldt, estado de Oaxaca, permitió por primera vez a las mujeres de la comunidad ejercer el derecho al voto en las elecciones locales.

[1] Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México (AMR/41/4237/2016)

Chiapas: aumentan los feminicidios a pesar de la Alerta de Violencia de Género

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

El 7 de noviembre 2017, a las 6 de la tarde, en nuestro conversatorio mensual en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, hablamos de la lucha contra las violencias hacia las mujeres y los feminicidios en Chiapas y México. Contamos con la presencia de la abogada Martha Figueroa Mier, fundadora de la asociación civil COLEM-Mujeres Libres A.C., también integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de México y del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio.

Hace casi un año, el 18 de noviembre 2016, el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASVM) decretó en nuestra entidad una «Alerta de Violencia de Género», prevista por el artículo 22 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta Alerta se presenta como «un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida», o un «mecanismo de actuación de las autoridades públicas que buscan cumplir con las obligaciones del Estado respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, atendiendo específicamente, entre otras, a una de las violaciones más graves a este derecho: la violencia feminicida».

La Alerta fue decretada en 7 municipios de Chiapas: Chiapa de Corzo, Comitán, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla y Villaflores. Además, existe un «programa de trabajo» en 14 municipios de la zona Altos: Aldama, Amatenango, Cancuc, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Tenejapa, Teopisca y Zinacantan. Esta decisión de emitir la Alerta solo en algunos municipios de la entidad ha sido criticada por las organizaciones civiles que forman parte de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas. En un posicionamiento publicado el 10 de octubre del presente año, estas organizacione escriben que la Alerta «debe ampliarse a todo el estado de Chiapas debido al contexto de creciente violencia y muertes violentas contra las mujeres que las organizaciones civiles estamos documentando».

Además, la Alerta no ha sido eficiente para disminuir el número de feminicidios en el estado. El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas denunció el pasado 24 de octubre en su página Facebook que desde el 18 de noviembre, se han contambilizado 201 muertes violentas de mujeres, 58 feminicidios consumados y 79 tentativas de feminicidios en el estado. Según la Red Colectiva Ciudadana de Prevención a la Violencia Feminicida, en el primer semestre del año 2017 se han contabilizado más muertes violentas de mujeres en Chiapas que en todo el año 2016 y se ha registrado un incremento en las tentativas de feminicidios en comparación al 2016.

Para expresar su indignación ante la falta de acciones concretas contra las violencias a las mujeres en Chiapas, varios colectivos feministas y en defensa de los derechos humanos organizaron marchas y actos de protesta durante las celebraciones de Día de Muertos en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas. Durante la «Marcha de las Catrinas» sancristobalense el 31 de octubre en San Cristóbal, Martha Figueroa Mier leyó una calavera de Silbia Núñez Esquer:

«De todas la muertes avisadas
Hay una que la parca quiso invadir
Son las mujeres asesinadas
Cuando no se quieren ir

Pensaba la catrina feminista
Que ya estuvo bueno el cuento
Pues ya va muy larga la lista
Y no puede con tanto evento

Y así pensaba la huesuda infeliz:
Este agobio me va a convencer de raíz
Son muchas niñas y mujeres muertas,
para el feminicidio tengo cerradas las puertas

‘Yo soy feliz llevando personas en un costal’
Decía la calavera sin reparo
Pero no seguiré haciendo el paro
A tan horrendo crimen patriarcal (…)»

Foto: La marcha de las Catrinas el 31 de octubre 2017 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Crédito: Voces Feministas

Foto: Martha Figueroa Mier durante la marcha de las Catrinas el 31 de octubre 2017 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Crédito: Voces Feministas

Al día siguiente, en la captial del estado, las mujeres que participaron en la Marcha de las Catrinas tuxtleca clausuraron simbólicamente los edificios de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaria de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM) para denunciar la ineficencia de dichas instancias.

Foto: La periodista y activista, Gely Pacheco, coloca una pancarta en la entrada del edificio gubernamental de la Torre Chiapas/ Crédito: Andrés Domínguez – Chiapas Paralelo

Foto: La entrada de la Torre Chiapas: en la cual se encuentra las oficinas de la SEDEM, fueron cubiertas con cruces rosas. / Crédito: Andrés Domínguez – Chiapas Paralelo

Más lectura:

Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como integrante de los grupos de trabajo que dan seguimiento a los procedimientos de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

COP 23 sobre el cambio climático en Bonn: No al carbón, sí a un sistema energético limpio centrado en los pueblos

Hoy, 6 de noviembre 2017, inicia la 23º Conferencia de los países miembros de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (la COP 23) en Bonn, Alemania. Les compartimos el pronunciamiento de la federación Amigos de la Tierra Internacional, publicado el 3 de noviembre.

 En las negociaciones de la ONU sobre el clima es necesario poner fin al carbón y comprometerse con un sistema energético limpio centrado en los pueblos

Foto: Más de 20,000 personas se movilizaron en Bonn para exigir el fin del carbón y de la energía sucia y llamar por la justicia climática en el marco de la COP23. 4 de noviembre 2017. © Amelia Collins/Amigos de la Tierra Internacional

Con motivos de las negociaciones de la ONU sobre el clima (6 -17 de noviembre) cuyo anfitrión será Fiyi pero que comenzarán la semana que viene en Bonn, Alemania – Amigos de la Tierra Internacional acompañará a Amigos de la Tierra Alemania y a miles de activistas en una manifestación del «poder popular» en pos de descontinuar el uso del carbón en Alemania y en todo el mundo.

Hubert Weiger, presidente de Amigos de la Tierra Alemania, sostuvo:

«El nuevo gobierno alemán debe seguir el ejemplo de Canadá, Italia, Países Bajos y el Reino Unido, que anunciaron que descontinuarán el uso del carbón antes del año 2030. La cancillera Merkel debe anunciar que descontinuará el uso del carbón aquí en Bonn e implementar la medida en Berlín. La política climática comienza en casa».

Las negociaciones de este año sobre el clima se realizarán en la puerta de una de las regiones con las minas de carbón más grandes y contaminantes de Europa. Y a nivel mundial se tiene previsto construir 1600 nuevas centrales a carbón en 850 sitios, lo que amenaza con socavar los esfuerzos para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de la meta establecida en el Acuerdo de París de 1,5 grados o incluso 2 grados. El aumento de la temperatura promedio mundial ya superó 1 grado y nos estamos enfrentando a una emergencia planetaria: inundaciones, tormentas, sequías y el aumento del nivel del mar causan devastación y afectan en mayor medida a los pueblos más pobres y vulnerables.

En Bonn, Amigos de la Tierra Internacional exigirá que se ponga fin a la energía sucia, que incluye al carbón, como solución clave ante la crisis climática y se manifestará a favor de un nuevo sistema energético que sea limpio, justo, dirigido por las comunidades y que transforme la vida de la gente.

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actuales y el financiamiento proveniente de los países desarrollados carecen de la ambición necesaria para impulsar una transformación urgente en el Norte Global y una revolución energética centrada en los pueblos en el Sur Global. Amigos de la Tierra Internacional considera que esto es una injusticia, ya que los más afectados por el cambio climático no son los que generaron la crisis en primer lugar.

Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, afirmó:

«Poner fin al carbón y otras formas de energía sucia es esencial para abordar la emergencia climática a nivel mundial. No tiene sentido llevar a cabo debates abstractos sobre la ambición en términos del clima dentro de un salón de conferencias sin abordar la búsqueda continuada de combustibles fósiles por fuera. Urgimos a los gobiernos de los países desarrollados que dejen de explotar las energías sucias de forma inmediata y que ya no financien los proyectos de energía sucia en sus países y en los países en desarrollo. Estos proyectos no solo son perjudiciales para el clima, sino que también perjudican a las comunidades con acaparamientos de tierras y niveles peligrosos de contaminación».

Los grupos de Amigos de la Tierra de todo el mundo exigen que se ponga fin al carbón y a todas las formas de energía sucia como solución para la crisis climática.

Nur Hidayati, director de WALHI/Amigos de la Tierra Indonesia, afirmó:

«Para muchas comunidades de Indonesia, el bosque es vida. El carbón destruye los bosques y los medios de vida de los pueblos, deja de lado las alternativas energéticas limpias y pone en riesgo el compromiso de Indonesia de reducir las emisiones de carbono en el marco del Acuerdo de París. Debemos movilizarnos para detener la minería de carbón, en Indonesia y en todas partes».

Amigos de la Tierra Internacional se pone del lado de las comunidades que resisten contra la energía sucia y que están tomando control de sus propios futuros limpios en términos de energía. Amigos de la Tierra Internacional se pone del lado de los que enfrentan los impactos devastadores del cambio climático en este momento.

Nansen concluyó:

«Desde Alemania a Indonesia y en todas partes del mundo, los pueblos quieren un futuro energético renovable, seguro, sustentable y justo. La transición hacia este futuro debe ser justa para los trabajadores y las comunidades. La transición hacia el futuro no puede incluir al gas, que también es una forma de energía sucia. Necesitamos una transformación energética de forma inmediata. Necesitamos justicia climática de forma inmediata.

Agenda para los medios:

Lunes 6 de noviembre de 2017 – 12:00 – 12:30

Conferencia de prensa de apertura de la COP23: Expectativas de las negociaciones con un enfoque en las comunidades afectadas por el clima en Asia Pacífico y otras partes

Organizador: Amigos de la Tierra Internacional

Modera: Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional

Panel: Hemantha Withanage (Amigos de la Tierra Sri Lanka), Dipti Bhatnagar (Amigos de la Tierra Internacional), Kwami Dodzi Kpondzo (Amigos de la Tierra Togo). Otros/as oradores/as: a confirmar

Lugar: Salón de conferencias 2, Zona BULA (en el siguiente hipervínculo podrán encontrar más información sobre el lugar: http://unfccc.int/meetings/bonn_nov_2017/items/10068.php#gc_20)

Jueves 9 de noviembre de 2017 – 16:45-18:15

Evento paralelo de Amigos de la Tierra Internacional: Gas fósil: ¿un camino hacia un futuro energético limpio o en rumbo hacia un peligroso cambio climático? Amigos de la Tierra Europa presentará su nuevo informe centrado en si el gas es compatible con el presupuesto de carbono de Europa.

Oradores: Oradores de las comunidades más afectadas por el desarrollo de proyectos de gas en el Sur Global y el Norte Global, como por ejemplo el profesor Kevin Anderson (Uppsala University, Suecia), Jagoda Munic (Amigos de la Tierra Europa), Corporate Europe Observatory y más.

Lugar: Salón 10, Zona Bonn

Más lectura:

Década Cero: Necesitamos medidas rápidas y audaces para enfrentar las causas estructurales del cambio climático (2016)

Portavoces y contacto:

Los portavoces de Amigos de la Tierra Internacional de África, Asia Pacífico, Europa y América Latina estarán disponibles para entrevistas a lo largo de la COP23, como por ejemplo:

– Karin Nansen (Uruguay) – presidenta de Amigos de la Tierra Internacional

– Sara Shaw (Reino Unido) – coordinadora internacional del programa de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional

– Dipti Bhatnagar (Mozambique) – coordinadora internacional del programa de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional

Por más información y para coordinar entrevistas, por favor comunicarse con: julia@foei.org


>> Mensaje de Amics de la Terra desde Mallorca:

{YOUTUBE}kzScJCIq8kg{/YOUTUBE}

Comunicado del COPINH: ¡DESA Asesinó a Berta! ¡Captura de los autores intelectuales ya!

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – La Esperanza, Intibucá, a 3 de noviembre 2017

(IN ENGLISH)

El 4 de marzo de 2016, apenas unas horas después del asesinato de nuestra Coordinadora Berta Cáceres, el COPINH y las hijas e hijo de nuestra compañera denunciamos que su asesinato provenía de la lucha que ella lideró en contra de la empresa DESA por la oposición de la comunidad de Río Blanco en contra del proyecto de muerte Agua Zarca.

Hoy, a 20 meses de su asesinato, el grupo de investigadores del GAIPE nos corroboran con la mayor objetividad posible, la vinculación inequívoca de esta empresa asesina, de sus dueños, directivos y empleados en la persecución, criminalización, estigmatización que sufrió, así como en la planificación, coordinación y ejecución de su asesinato. (DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES»)

La corroboración de las acciones para su asesinato, no parte de testigos ni de suposiciones, parte de las palabras mismas de sus autores, de sus conversaciones telefónicas, mensajes de texto y de WhatsApp. Son ellos mismos quienes se involucran. La información obtenida de sus propias palabras son la clave.

La información analizada por el GAIPE es la misma que tiene en su poder el Ministerio Público desde por lo menos el 2 de mayo de 2016, lo que quiere decir que desde hace año y medio las autoridades tienen las pruebas y no han tenido la mínima voluntad de ir tras los autores intelectuales. El manto de la impunidad cubre toda la investigación y lo hemos denunciado desde el inicio. Todas las irregularidades, robo de información, falta de transparencia, ilegalidades, atrasos y suspensiones de audiencias son entendidas ahora con el objetivo de querer encubrir a los autores intelectuales por parte del Ministerio Público hondureño, obviamente presionado por parte del ejecutivo y los grupos empresariales detrás del asesinato.

Se demuestra una vez más la captura del Estado por parte de una mafia asesina en la que las víctimas somos todo el pueblo hondureño y en especial los pueblos indígenas. Se demuestra una vez más que la clase económica, beneficiada por el golpe de Estado del 2009, cree que puede hacer lo que quiera sin que tengan que pagar las consecuencias.

El COPINH no se opone al desarrollo de Honduras, a lo que nos oponemos es a que este «desarrollo» signifique la muerte de nuestras comunidades, nuestra identidad y nuestros territorios, nos oponemos a que gente «tragiversadora» se llenen los bolsillos de dinero a costa de nuestras muertes, a costa de la muerte de Berta Cáceres y todas aquellas personas que luchamos contra este sistema injusto en el que las mayorías somos reprimidas para el disfrute de pequeños grupos económicos.

La producción de supuesta «energía renovable» o «energía limpia» son simples discursos baratos de empresarios que ven en la producción de energía un negocio y están dispuestos a pasar por encima de lo que sea, por supuesto por encima de la ley y los pueblos, para sacar todas las ganancias posibles.

El asesinato de Berta Cáceres no va quedar impune, el COPINH, el pueblo Lenca y todas las personas con dignidad en Honduras y en el mundo vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que se haga justicia, para que se castiguen a los autores intelectuales y para que no tengan que suceder más estas muertes. Para que los pueblos sigamos defendiendo nuestros territorios.

La empresa Desarrollos Energéticos S.A. dirigida por David Castillo, miembros de la familia Atala Zablah, y otros directivos, constructora del Proyecto Hidroeléctrico de muerte Agua Zarca, financiada por los bancos BCIE, FMO y FinnFund; apoyada por la USAID, SERNA (MiAmbiente), Banco Ficohsa, Voyth Hydro-Siemens, las Fuerzas Armadas de Honduras, la Policía Nacional y fuerzas privadas de seguridad, el COHEP y la AHER, fue la empresa que asesinó a Berta Isabel Cáceres Flores, lo hemos dicho desde el principio y ha sido ratificado por la reciente investigación.

Por lo cual, el COPINH exige:

1. La captura, juicio y condena para todos los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres y la persecución al COPINH.

2. La cancelación de la concesión sobre el Río Gualcarque a la empresa criminal y asesina Desarrollos Energéticos S.A. DESA.

3. Las garantías para la investigación del crimen de Berta Cáceres, mediante la destitución de todas las personas involucradas en el caso y la conformación de un nuevo equipo de investigación que tenga veeduría por parte de organismos internacionales.

4. La adopción de medidas eficaces e inmediatas de protección y seguridad para el grupo de abogados, el COPINH y la Familia, involucrados en el caso, en búsqueda de justicia.

Hacemos un llamado a la sociedad hondureña a que no se permita que este caso quede impune, justicia para Berta significa justicia para nuestros pueblos y para tantas y tantos asesinados por las manos criminales de las empresas y el Estado.

Llamamos a las organizaciones y movimientos sociales y populares hondureños a seguir avanzando en la defensa de los territorios y la vida. A demostrar que Berta no murió, sino que se multiplicó.

Convocamos a la solidaridad internacional a que nos acompañe en estas exigencias de justicia.

¡Berta Vive, COPINH sigue!
¿Qué exigimos? ¡Justicia!
¡Castigo para los autores intelectuales!
#DesaAsesina
#20MesesSinJusticia
#JusticiaParaBerta
#DondeEstanLosAutoresIntelectales

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!

Más lectura:

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES»

El Escaramujo 71: Berta Cáceres, nacida y crecida en la lucha

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

 

Durango: Declaratoria del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio

Pronunciamiento del Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio, que forma parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)– Ejido El Siete, Pueblo Nuevo, Durango, a 28 de octubre 2017

En el contexto del Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio, con la presencia y participación de Don Raúl Vera, Obispo de Saltillo,, Coahuila y amigo de las comunidades, pueblos y organizaciones que integramos el FRENTE UNIDO DE PUEBLOS DE LA LAGUNA EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO, nos hemos reunido para reconocernos y reafirmarnos en la lucha contra proyectos como el de Chemours Laguna que, desde la lógica del modelo extractivo, abonan al despojo y deteriorio de los bienes comunes naturales pues hemos podido constatar que dichos proyectos se imponen cada vez más con mayor impacto en nuestros territorios, generando una serie de injusticias y atentados a los derechos humanos, acaparamiento de tierras y destrucción de la naturaleza.

Durante esta jornada de intercambios y reflexión, las comunidades, organizaciones y las personalidades presentes coincidimos en que de múltiples formas, los procesos de extracción, producción y transporte de bienes comunes naturales, así como la evacuación de residuos afectan o excluyen -directa o indirectamente- a millones de personas, algunas de las cuales se organizan y protestan.

Tenemos la claridad para afirmar y denunciar que estos proyectos de muerte se gestan en un contexto en el que el modelo de desarrollo imperante posibilita que las empresas se enriquezcan externalizando sus costes, aprovechando el clima de impunidad que genera la permisividad de la legislación y la corrupción de los gobiernos que contribuyen, por acción u omisión, al diseño e implementación de políticas que, lejos de representar los intereses de nuestras comunidades, legitiman los intereses privados, nacionales o extranjeros que buscan incrementar su riqueza desarrollando este tipo de proyectos que catalogamos como proyectos de muerte.

Así, empresas extranjeras como la Chemours Company buscan aprovecharse de la pobreza de la gente y la ausencia de alternativas, lo que suele facilitar la explotación de la mano de obra y de la naturaleza. Es esa lógica de acumulación por despojo la que nos ha llevado a enfrentar una de las crisis más severas de violaciones a los derechos humanos en nuestro país, crisis que se materializa en la violencia estructural que sufren nuestros pueblos y que se echa de ver en los indignantes niveles de pobreza y en la discriminación que sufren nuestros pueblos y comunidades.

La lucha contra el Proyecto Chemours Laguna y su pretensión de producir 70,000 toneladas de cianuro de sodio al año ha colocado al FRENTE UNIDO DE PUEBLOS DE LA LAGUNA como el primer frente de lucha y resistencia en contra del modelo extractivo minero de la región. No tememos denunciar y rechazar las injusticias socioambientales que ocasionan las empresas extractivas a su paso, nos oponemos a la división de las comunidades, al debilitamiento del tejido social y la militarización de nuestros territorios, al hostigamiento y atentados contra la integridad física y emocional de nuestros defensores de derechos humanos y luchadores sociales, a la criminalización de la protesta y a la coercion de la libertad de expresión; a la privatización de nuestros bienes comunes naturales, a la pérdida de soberanía alimentaria, de biodiversidad y del paisaje; a la generación de empleos precarios que generan el falso desarrollo, a las afectaciones a la salud y a la injerencia de las empresas extranjeras en las decisiones políticas y económicas de nuestros territorios.

De igual forma, consideramos que bajo el actual sistema capitalista y de acumulación no existen proyectos «sustentables», «éticos», «socialmente responsables», «ecológicos» o «limpios», pues la extracción y privatización de nuestros bienes, aunque tenga el nombre de «minería verde» sigue generando afectaciones y muerte en nuestros territorios.

Por ello nos dirigimos a las autoridades responsables para:

1.Exigir que no seamos invisibilizados y se reconozca la existencia de nuestros pueblos, para que se garanticen nuestros derechos colectivos.

2.Exigir que se reconozca la labor de todas las mujeres compañeras de lucha, nos oponemos a invisibilizar su labor, cuando es evidente que son ellas las principales gestoras y promotoras de la defensa de la vida, además del trabajo cotidiano, de la reproducción, el cuidado y las trasmisoras de lo que somos como personas, familia y pueblo.

3.Exigir la salida inmediata de las empresas extranjeras y sus proveedoras de nuestros territorios.

4.Exigir la cancelación inmediata y permanente de cada una de las concesiones y permisos que han entregado tanto a las empresas mineras como a otras empresas relacionadas al modelo extractivo, de tal forma que estemos en mejores condiciones para dedicar nuestras fuerzas al mejoramiento de los procesos organizativos para la vida y no para luchar contra sus proyectos de muerte.

5.Exigir el cese a las modificaciones y adecuaciones -a favor de las empresas- de leyes, tratados y derechos constitucionales que cómo pueblos tenemos, al mismo tiempo les decimos que continuaremos defendiendo el respeto de nuestros derechos ya conquistados.

6.Exigir que se detengan de manera inmediata las campañas de estigmatización, persecución, hostigamiento, amenazas y señalamientos hacia cada uno de los procesos de resistencia que defienden su territorio.

7.Exigir el cese total a la represión a defensoras y defensores de derechos humanos, de la tierra y del territorio. Exigimos las garantías de protección y respeto de la vida para nuestras compañeras y compañeros, quienes en defensa del territorio han sido amenazados, perseguidos y criminalizados.

8.Demandar el esclarecimiento los crímenes de cada uno de las y los compañeros que han sido asesinados por defender el territorio y los derechos de los pueblos.

9.Establecer de manera clara y contundente que no aceptamos la imposición de su idea de progreso y desarrollo basado en el extractivismo que, en contubernio con los políticos en turno y de manera violenta, quieren implementar en nuestros territorios. Nadie más que nosotros -las comunidades, ejidos y pueblos organizados-, seremos quienes decidiremos cómo queremos vivir.

Convocamos a todos los Pueblos y Organizaciones de la región a permanecer alertas y en guardia contra gobernantes y gente ajena a los territorios que sólo buscan generar discordia, divisiones y confusión para, posteriormente saquear nuestros bienes naturales.

Expresamos nuestra solidaridad con la lucha digna de los trabajadores de la educación, quienes de manera organizada pugnan por el respeto a los derechos laborales, por la mejora de las condiciones en el Tecnológico de Torreón y por la cancelación definitiva de todos los cobros en las insitituciones de educación pública.

Reafirmamos nuestro deseo de tener una vida digna, de que nuestra participación sea tomada en cuenta, queremos desarrollo, pero integral y no a cualquier costo. No venderemos ni reubicaremos el patrimonio de vida de nuestro pueblo, no seremos el vertedero de desechos, materiales y humanos de industrias irresponsables, no venderemos nuestra salud ni nuestro territorio, no aceptaremos proyectos que constituyan una amenaza para nuestras comunidades.

Aspiramos a la construcción de un modelo de sociedad basado en normas, valores, reglas, comportamientos y políticas que promuevan la democratización y participación de los pueblos en la toma de decisiones, la máxima realización de los derechos humanos y la reducción de la violencia, el final de las desigualdades de género, la sustentabilidad de las actividades económicas, una sociedad que mantenga una interacción con los minerales que obedezca a las necesidades humanas y no a los intereses de acumulación de riquezas.

En ese sentido, de manera contundente les decimos:

¡AISPURO, AISPURO NO QUEREMOS CIANURO, QUEREMOS AIRE PURO!
¡FUERA CHEMOURS DE NUESTRO PUEBLO!
¡FUERA CHEMOURS DE LA LAGUNA!
¡FUERA CHEMOURS DE MÉXICO!
¡EL CIANURO MATA!
POR TERRITORIOS LIBRES DE PROYECTOS DE MUERTE

Firman:

FRENTE UNIDO DE PUEBLOS DE LA LAGUNA EN DEFENSA DE LA VIDA Y EL TERRITORIO
ACCIÓN COLECTIVA
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)
RED NORTE
COCOPO
PROYECTO CULTURAL REVUELTAS
CNTE
COLECTIVO SI A LA VIDA
COLECTIVO RICARDO FLORES MAGÓN
CEP- PARRAS A.C.
ALZANDO VOCES LAGUNA

Foto: Primer Encuentro Lagunero por la Vida y el Territorio en El Siete, Pueblo Nuevo, Durango, el 28 de octubre 2017 – Crédito: Alejandro Ponce / La Jornada Baja California

Más lectura:

Durango: el proyecto de planta de cianuro «Chemours Laguna» es ilegal

Se oponen habitantes y ONG a una planta de cianuro en Gómez Palacio

Nadie impedirá que se instale una fábrica de cianuro en Gómez Palacio: alcaldesa

El obispo Raúl Vera llama a ciudadanía a manifestarse contra injusticias del gobierno 

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

Informe del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) sobre el cao Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honras (COPINH) asesinada el 2 de marzo 2016 en La Esperanza, Intibucá, Honduras – Presentación en Tegucigalpa, Honduras el 31 de octubre 2017

TRANSMISIÓN EN VIVO DE LA PRESENTACIÓN:

{YOUTUBE}AKz2OrUxEcM{/YOUTUBE}

>> DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES» <<

Resumen ejecutivo del Informe:

El 2 de marzo de 2016, ocurrió el asesinato de la lideresa Berta Isabel Cáceres Flores, y la tentativa de asesinato del líder ambiental mexicano Gustavo Castro Soto, en la Esperanza, Departamento de Intibucá, Honduras. De inmediato, familiares y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), demandaron una investigación independiente ante las sospechas que que las autoridades hondureñas no identificarían a los autores intelectuales de ese hecho.

Los familiares de Berta Cáceres y el COPINH presentaron esa solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las Naciones Unidas y numerosos actores nacionales e internacionales, internacionales. Sin embargo, jamás tuvo eco al interior del Estado hondureño.

Ante esa negativa, la familia, y el COPINH, acompañados por el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y por organizaciones nacionales e internacionales, insistieron en la conformación del equipo de expertos independientes. Es así como, en noviembre de 2016, surge el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), integrado por Dan Saxon, Roxanna Altholz, Miguel Ángel Urbina, Jorge Molano y Liliana Uribe Tirado.

Desde esa fecha, el GAIPE realizó cuatro viajes a Honduras; entrevistó a más de treinta personas; estudió diversos informes de organismos internacionales de derechos humanos, consultó diez procesos penales por denuncias del COPINH y acciones legales instauradas por la ausencia de consulta previa, libre e informada en el Proyecto Agua Zarca. Además, tuvo acceso parcial a la prueba contenida en el proceso por el asesinato de Berta Isabel Cáceres y la tentativa de asesinato de Gustavo Castro.

El GAIPE reconoce que las autoridades estatales han identificado y procesado, a la fecha, a ocho personas, cuyos nombres son de dominio público, siendo ellas: Sergio Ramón Rodríguez Orellana, Douglas Giovanny Bustillo, Mariano Díaz Chávez, Henrry Javier Hernández Rodríguez, Óscar Aroldo Torres Velásquez, Elvin Heriberto Rápalo Orellana, Edilson Atilio Duarte Meza y Emerson Eusebio Duarte Meza.

A la fecha, la prueba que fundamenta las acusaciones del Ministerio Público contra los ocho imputados, se centra en la información telefónica. El GAIPE ha tenido acceso a una fracción de esta data, compuesta por los registros telefónicos y extracciones de aparatos electrónicos y Tarjetas SIM, que contienen mensajes de texto, llamadas, correos electrónicos, contactos, imágenes, vídeos, grabaciones, geolocalización, entre otros.

Con base en el análisis de la prueba recopilada, el GAIPE logró documentar numerosas conductas delictivas, irregularidades en la investigación, así como identificar a posibles autores intelectuales del asesinato.

Los principales hallazgos:

  • A partir de la información analizada, el GAIPE concluye que el asesinato de Berta Isabel Cáceres no es un hecho aislado.
  • El informe del GAIPE permite evidenciar las diversas estrategias emprendidas por socios, personal directivo, gerencial y operativo de la empresa Desarrollos Energéticos, Sociedad Anónima (DESA); de empresas de seguridad privada al servicio de DESA; de funcionarios públicos y aparatos de seguridad del Estado para violentar el derecho de la consulta, previa, libre e informada del pueblo indígena lenca.
  • La estrategia tenía por objeto controlar, neutralizar, y eliminar cualquier oposición. Estas acciones incluyeron: la instrumentalización de las comunidades para generar ruptura del tejido social; campañas de desprestigio, infiltración, seguimiento, amenazas, sicariato y sabotaje del equipo de comunicaciones del COPINH; cooptación de operadores de justicia y fuerzas de seguridad; y fortalecimiento de estructuras paralelas a las fuerzas de seguridad del Estado.
  • La Secretaria de Seguridad de Honduras cumplió un doble rol. Por un lado, destinó personal y recursos para la protección de las instalaciones del Proyecto Agua Zarca, influenciada por las relaciones con socios y personal directivo de DESA; y, por otro lado, omitió proteger a la lideresa, pese a que conocía el grave e inminente riesgo sobre la vida e integridad de Berta Isabel Cáceres Flores.
  • La información a la que accedió el GAIPE, también permite concluir que DESA no contaba con el capital suficiente para construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. A causa de ello, los fondos provenientes del sistema financiero fueron empleados para incrementar los niveles de violencia en la zona de influencia de dicha empresa, atacar sistemáticamente a personas del COPINH y a Berta Isabel Cáceres Flores, entre otros.
  • A partir del análisis realizado, el GAIPE establece la negligencia deliberada por parte de instituciones financieras, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo Holandés (FMO) y el Finnfund. Dichas entidades tenían conocimiento previo de las estrategias empleadas por DESA, a través de reiteradas denuncias y estudios de consultores internacionales. Pese a ello, no adoptaron medidas idóneas, eficaces y oportunas para garantizar el respeto a los derechos humanos de las comunidades indígenas impactadas por la represa Agua Zarca, ni mucho menos para proteger la vida e integridad de Berta Isabel Cáceres Flores. Tampoco realizaron suficientes esfuerzos para exigir las investigaciones penales correspondientes.
  • Respecto del hecho concreto ocurrido el 2 de marzo, el GAIPE, con la misma información que tiene en su poder el Ministerio Público al menos desde el 2 de mayo de 2016, ha establecido que la planeación, ejecución y encubrimiento del asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores inició en el mes de noviembre de 2015, lo que coincide con movilizaciones de las comunidades indígenas y del COPINH en oposición al proyecto Agua Zarca.
  • Durante los meses de enero y febrero 2016, algunos de los imputados y personas no identificadas, realizaron labores de reconocimiento y seguimiento en la ciudad de la Esperanza, lugar de residencia de Berta Isabel Cáceres Flores y donde funcionan las oficinas y sedes del COPINH. El 5 y 6 de febrero de 2016, se desplegó un operativo para cometer el crimen en el que participaron, según la información analizada, varios de los imputados. Por razones de logística el operativo fue «abortado». Según la información analizada por el GAIPE, al menos cuatro de los presuntos autores materiales del asesinato se agruparon el 2 de marzo de 2016 en la Ceiba, para desplazarse a la ciudad de La Esperanza, del Departamento de Intibucá, en horas de la mañana. A la llegada a dicha ciudad, realizaron labores de reconocimiento antes de perpetrar el asesinato.
  • Al analizar el tráfico de llamadas entre los imputados, el GAIPE considera que participaron otras personas en la ejecución del asesinato, las cuales no han sido identificadas por el Ministerio Público.
  • Los agentes estatales a cargo de la investigación, construyeron hipótesis que carecen de fundamento. Atribuyeron el asesinato de Berta Cáceres a un excompañero sentimental, dándole una connotación de crimen pasional. También sostuvieron que el ataque obedecía a conflictos de interés dentro del COPINH.
  • Por otra parte, el Ministerio Público ha impedido la participación oportuna y diligente de las víctimas constituidas en acusadores privados, al declarar la reserva del expediente. Esa decisión ha limitado el acceso a documentos, diligencias y pruebas conducentes a la identificación, procesamiento y juzgamiento de otros autores materiales e intelectuales por el asesinato de Berta Cáceres y la tentativa de asesinato contra Gustavo Castro. La falta de entrega de dicha información ha incidido, también, en la impunidad de ataques criminales en contra de personas integrantes del COPINH y de las comunidades lencas opositoras al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca.
  • Pese a la secretividad con que se ha manejado la investigación, el GAIPE ha logrado establecer la participación de directivos, gerentes y empleados de DESA; de personal de seguridad privada contratado por la empresa; de agentes estatales y de estructuras paralelas a las fuerzas de seguridad del Estado en actos delictivos anteriores, concomitantes y posteriores al asesinato del 2 de marzo de 2016. Esos hechos aún permanecen impunes.
  • Del análisis de la información telefónica se deduce, además, que los socios y directivos de DESA mantuvieron contacto con autoridades de la Secretaría de Seguridad y de la Policía Preventiva para conocer los detalles de las primeras diligencias judiciales relacionadas con el asesinato, inclusive, antes de ser informada la familia de Berta Isabel Cáceres Flores o sus representantes legales. A la vez, se demuestra que estos actores influyeron para que las diligencias iniciales se dirigieran hacia personas integrantes del COPINH o cercanas a Berta.

>> DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES» <<

Más información:

La página oficial del GAIPE

Avances del Tratado de la ONU para reducir la impunidad de las transnacionales y las violaciones de derechos humanos

Pronunciamiento de Amigos de la Tierra Internacional (ATI) – Ginebra, Suiza, a 30 de octubre 2017

Amigos de la Tierra Internacional recibe con beneplácito la conclusión positiva de la tercera sesión (23-27 octubre) del Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG, por su sigla en inglés) sobre el tratado de la ONU en materia de empresas transnacionales y derechos humanos, tras importantes discusiones sobre el contenido, la participación notable y diversa de los movimientos sociales y una presencia sin precedentes de 101 Estados miembro.

Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, sostuvo: «Amigos de la Tierra Internacional recibe con beneplácito las recomendaciones del informe de la presidencia y se compromete a continuar involucrados activamente en el camino hacia la cuarta sesión de negociaciones en 2018. A pesar del intento de la Unión Europea de socavar el proceso hacia un tratado legalmente vinculante, el liderazgo constructivo de la presidencia posibilitó llegar a una conclusión positiva en la tercera sesión del IGWG. Esperamos ahora con ansias el borrador cero de la presidencia y las negociaciones del año próximo».

Hemantha Withanage de Amigos de la Tierra Asia Pacífico dijo: «Estamos listos para refrenar la impunidad de las empresas transnacionales y llevar el Tratado al próximo nivel. Llegó la hora de desmantelar la impunidad de las empresas transnacionales».

Lucia Ortiz, coordinadora del programa internacional de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional dijo: «Durante toda la semana, la presencia y las voces de las comunidades afectadas, los movimientos sociales y los pueblos indígenas que defienden sus territorios, medios de vida y bienes comunes, nos dieron la fuerza para combatir y desmantelar los muros de la impunidad y el colonialismo».

Alberto Villarreal de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) dijo: «El tratado vinculante debe reflejar los reclamos de los pueblos y la supremacía de los derechos humanos por sobre los acuerdos de comercio e inversiones, tal como propone la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y los elementos del Tratado presentados por Ecuador«.

Apollin Koagne Zouapet de Amigos de la Tierra África dijo:

«Las tantas víctimas, actuales y futuras, exigen el derecho a ver que su humanidad se restablece y preserva, el derecho a creer en la justicia, el derecho a tener acceso a un tribunal internacional. Las tantas comunidades que representamos exigen un ‘tribunal por la vida’ y seguiremos presionando a favor de él.»

Durante las negociaciones, los representantes de la UE argumentaron que hay problemas procedimentales y técnicos en el tratado y por lo tanto no estaban seguros de si podían continuar apoyando que el proceso continúe.

Anne van Schaik de Amigos de la Tierra Europa declaró: «La amenaza de la UE de bloquear el proceso, ocultándose detrás de excusas técnicas y procedimentales, es totalmente inaceptable. La Comisión siempre se mostró reticente a ser parte de un proceso para el establecimiento de un tratado que mejore el acceso a la justicia para los pueblos afectados cuando hay muchas empresas europeas involucradas en violaciones de derechos humanos y ambientales fuera de la UE. Esto representa un marcado contraste con sus esfuerzos para hacer avanzar el Tribunal Multilateral de Inversiones, donde se estima que contribuirá anualmente con 5.400.000 de euros en concepto de costos operativos. ¿Por qué no invertir este dinero, tiempo y energía en el establecimiento de un tratado vinculante en el marco de la ONU?»

{YOUTUBE}vl_8MPgJhOQ{/YOUTUBE}

Durante la semana de movilizaciones en Ginebra, más de 200 organizaciones de la sociedad civil de 80 países se movilizaron en Ginebra y buscaron el apoyo de las capitales y los parlamentos, lo que tuvo como resultado una victoria en la protección del proceso del tratado. A Amigos de la Tierra Internacional le enorgullece ser parte de este creciente movimiento imparable que tiene como fin acabar con la impunidad de las empresas y defender los derechos colectivos.

Portavoces:

Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional: +598 98 707 161 o chair@foei.org

Lucia Ortiz, coordinadora del programa internacional de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional: +55 48 99915 0071 o lucia@foei.org

Por consultas generales de medios: press@foei.org

Audios de Radio Mundo Real sobre el tema:

Lamentable: Reacción de Vía Campesina Internacional a accionar de UE en negociaciones de tratado sobre transnacionales y DDHH

Fue por los pueblos: Avanza proceso en ONU por tratado legal sobre transnacionales y sus violaciones a los derechos humanos

Por derechos básicos: La posición del sindicalismo latinoamericano: graves denuncias contra transnacionales en América Latina

Más lectura sobre el tema:

Termina la semana de negociaciones de la ONU hacia un Tratado Vinculante sobre empresas y Derechos Humanos

Afectados por las empresas transnacionales alertan sobre el bloqueo a un tratado vinculante en la onu que proteja sus derechos humanos

La propuesta de texto de la Campaña Global

Declaración del Movimiento Global por un Tratado Vinculante

Informe: Los derechos de los pueblos frente al poder empresarial en América Latina

Termina la semana de negociaciones de la ONU hacia un Tratado Vinculante sobre empresas y Derechos Humanos

Nota informativa de Otros Mundos A.C. – Última actualización: Viernes 27 de octubre 2017

Del 23 al 27 de octubre, cientos de organizaciones y movimientos sociales, entre los cuales la federación Amigos de la Tierra Internacional (ATI), se movilizaron en Ginebra (Suiza) en el marco de la tercera ronda de negociaciones hacia la adopción de un nuevo Tratado Vinculante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se están llevando a cabo en el Palacio de las Naciones, sede del Consejo de Derechos Humanos de la institución. Este texto obligaría a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos, poniendo un fin a las normas voluntarias que las empresas se autoaplican sin temer ninguna sanción. Denominación oficial de este Tratado impulsado por los gobiernos de Ecuador y Sudáfrica: «Instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos».

Las agrupaciones sociales, aglutinadas en la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad, reclamaron durante toda a semana a los 95 países miembros de la ONU participantes en este proceso que se comprometan y realicen avances sustanciales en las discusiones. Organizaron una conferencia de prensa el 23 de octubre frente al Palacio, en la Plaza de las Naciones de Ginebra, para exigir que las negociaciones tomen en cuenta la palabra de los pueblos y no se dejen influenzar por el cabildeo de las transnacionales.

«Este instrumento que se está negociando hoy en Naciones Unidas es el que va a permitir que las comunidades, de una vez por todas, puedan denunciar las violaciones de derechos humanos que acontecen a diario en sus territorios y que les niegan sus derechos fundamentales», dijo Karin Nansen, presidenta de ATI, en entrevista con Radio Mundo Real después de la conferencia. «Por eso exigimos a los países que hoy están negociando y están aquí presentes que se comprometan con este Tratado Vinculante para que tengamos en la cuarta sesión de negociaciones un instrumento vinculante sobre la mesa que nos permita avanzar. Hoy tenemos elementos ya que consideramos sumamente importantes. Vemos que la propuesta de Ecuador ha recogido mucho de los elementos que han planteado las organizaciones y movimientos sociales. De todos modos, nosotros como Campaña Global y como ATI, vamos a seguir proponiendo y planteando nuestros propios elementos porque pensamos que es fundamental que la justicia y todos los instrumentos jurídicos respondan a las demandas de los pueblos.»

Entrevista completa de Karin Nansen:

{YOUTUBE}cCqizwaxCmc{/YOUTUBE}

Pablo Fajardo, representante de la Unión de Afectados por Chevron recordó que «los pueblos víctimas de los crímenes corporativos, que se producen en todo el mundo, somos testigos que en la actualidad quienes más violan los derechos humanos son las Transnacionales. El tratado vinculante es una herramienta para proteger de forma real y practica los derechos humanos de los pueblos víctimas.»

El miércoles 25 de octubre, la Campaña Global presentó su propia propuesta de texto en un evento público organizado en paralelo a las discusiones. Según Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), la propuesta de texto de la Campaña Global tiene tres ideas fundamentales:

– «Fortalecer la idea de un derecho internacional desde abajo, un uso alternativo del derecho construido por organizaciones y movimientos sociales, por sectores críticos de la Academia y por las Comunidades afectadas por las empresas»;

– «Poner limites al enriquecimiento de las elites económicas: tiene que haber un acuerdo que deje fuera de la acumulación de capital los derechos humanos, medioambientales y laborales»;

– «Invertir la pirámide jurídica internacional por la cual se pueda expresar claramente que el derecho internacional de los derechos humanos es jerárquicamente superior a las normas de comercio e inversión.»

La activista denunció que «las políticas económicas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de Bancos Regionales y otros organismos financieros de la propia Organización Mundial del Comercio (OMC) contribuyen a la construcción de la arquitectura jurídica de la impunidad de la que gozan las transnacionales y son además responsables directas de la violación de derechos humanos.»

Dentro de las propuestas del texto, podemos destacar:

1) La creación de una Corte Internacional sobre las Empresas Transnacionales y sus Directivos. Tendrá la competencia de recibir, investigar y juzgar las quejas contra las Transnacionales y sus directivos por violaciones o infracciones a los derechos humanos. Las decisiones y sanciones de la Corte son directamente aplicables y jurídicamente vinculantes.

2) La creación de un Centro Internacional de Monitoreo de las Empresas Transnacionales encargado de evaluar, investigar e inspeccionar las actividades y prácticas de esas corporaciones y tiene que emitir recomendaciones en base a sus investigaciones. La composición de este Centro debe asegurar el control público y la participación social, siendo gestionado de forma conjunta por Estados, movimientos sociales, comunidades afectadas y organizaciones de la sociedad civil.

>> Leer la propuesta de texto de la Campaña Global <

Desde el inicio de esta tercera ronda, la Unión Europea (UE) adoptó una posición crítica hacia el proceso, despreciando el liderazgo de Ecuador y Sudáfrica que presiden el Grupo de Trabajo encargado de hacer avanzar las negociaciones, por su desconocimiento de los procedimientos y retraso en los plazos por ejemplo. También cuestionaba el sentido del Tratado argumentando que no solo las empresas transnacionales violan derechos humanos sino también empresas nacionales. El viernes 27 de octubre en la mañana, antes de concluir la ronda de negociaciones, el representante de la UE, Jérôme Bellion-Jourdan, convocó a la sociedad civil a una reunión donde se le pidió comprometerse a apoyar el proceso. Pero no lo hizo, explicando que la UE no tiene influencia política en este grupo de trabajo de la ONU y que otros países estaban bloqueando el proceso.

«Muchas comunidades, personas afectadas y activistas de los países del Sur vinieron a explicar sus casos de los cuales muchos tienen que ver con empresas europeas que violan derechos humanos y ambientales. Por ello es totalmente inaceptable que la Unión Europea esté ahora amenazando con bloquear este proceso por razones burocráticas cuando en realidad se trata de un proceso político», denunció hoy Anne Van Schaik, miembro de Amigos de la Tierra Europa. «Quedó clara la posición de la UE de trabajar con las empresas y que las inversiones son mucho más importantes que las comunidades afectadas», observó con indignación Tchenna Masso, representante del Movimiento de Afectados por las Presas de Brasil (MAB) y Vía Campesina Internacional.

>> Ver la reacción de Anne Van Schaik (en inglés) <<

{YOUTUBE}vl_8MPgJhOQ{/YOUTUBE}

En la tarde, la delegación de Ecuador presentó el informe de la tercera ronda de negociocianes, que debe servir de base para la redacción del futuro Tratado Vinculante. La representación de la UE intentó paralizarlo en varias ocasiones, acusando a Ecuador de haber hecho modificaciones al texto sin consulta, pero el texto fue aprobado y se acordó que el Grupo de trabajo tendrá una cuarta ronda de discusiones en el 2018. Próxima reunión: marzo.

Más trabajos de Radio Mundo Real sobre el tema:

Lamentable: Reacción de Vía Campesina Internacional a accionar de UE en negociaciones de tratado sobre transnacionales y DDHH

Fue por los pueblos: Avanza proceso en ONU por tratado legal sobre transnacionales y sus violaciones a los derechos humanos

Por derechos básicos: La posición del sindicalismo latinoamericano: graves denuncias contra transnacionales en América Latina

«No se puede ser tan hipócrita»: Europarlamentaria española cuestionó duramente posición de UE en negociaciones de ONU sobre transnacionales y DD.HH.

Más lectura sobre el tema:

Afectados por las empresas transnacionales alertan sobre el bloqueo a un tratado vinculante en la onu que proteja sus derechos humanos

Ecuador presenta texto para avanzar en tratado para controlar multinacionales

Tratado vinculante de la ONU sobre empresas y derechos humanos: urge que los Estados hagan avanzar las discusiones

Declaración del Movimiento Global por un Tratado Vinculante

Informe: Los derechos de los pueblos frente al poder empresarial en América Latina

El Escaramujo 70: CEMEX VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO PALESTINO

Portavoces de ATI disponibles toda la semana en Ginebra:

– Lucia Ortiz, coordinadora del programa Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional: +55 48 99915 0071 o lucia@foei.org

– Anne van Schaik, Amigos de la Tierra Europa (Países Bajos): +31 6 243 43968 o anne.vanschaik@foeeurope.org

– Juliette Renaud, Amigos de la Tierra Francia: +33 6 37 65 56 40 o juliette.renaud@amisdelaterre.org

– Alberto Villarreal, campañista de comercio e inversiones, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (Uruguay): +598 98 556 360 o comerc@redes.org.uy

– Khalisah Khalid, Amigos de la Tierra Asia Pacífico (Indonesia): +62813 1118 7498 o sangperempuan@gmail.com

– Apollin Koagne Zouapet, Amigos de la Tierra África (Camerún): +237 754 18644 o akoagne@cedcameroun.org

– Karin Nansen, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional: +598 98 707 161 o chair@foei.org

Video: Celebramos el Festival del Maíz de las Mujeres en San José Buenavista

{YOUTUBE}-c_PeK7_8uc{/YOUTUBE}

En el marco del Día nacional del Maíz 2017, celebramos el Festival del Maíz de las Mujeres en San José Buenavista, una comunidad del municipio de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, México, honrando el gran papel que juegan las campesinas en la protección de nuestra Soberanía Alimentaria.

Las organizaciones convocantes, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y Mujeres y Maíz A.C., quisimos reivindicar el trabajo de las mujeres a favor de la Agroecología a través de la muestra y venta de productos artesanales hechos a partir de maíz sembrado en la comunidad. Denunciamos que el maíz transgénico está amenazando las 64 especies nativas de este cereal que existen en México, con pláticas informativas y la representación de la obra de teatro «Ya ni pal Maíz hay Maíz» del colectivo Los Zapayasos.

«Recientemente salió un artículo donde se decía que el 90.4 de las tortillas y el 82% de las tostadas que se venden en México contienen maíz transgénico entonces ya el consumo de maíz transgénico es muy alto aquí», informó Celia Díaz, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra, a los y las participantes en el evento. Agregó que «uno de los problemas que conlleva son los probables cancerígenos porque dentro del grano del maíz transgénico hay presencia de glifosato, que es un probable cancerígeno».

Hay 1.6 mil millones de campesinas en el mundo, pero sólo el 2% de las tierras les pertenecen. [Fuente: Women’s World Summit Foundation (WWSF, 2007)] Para conocer de cerca el trabajo de las mujeres en el campo, realizamos un recorrido en las parcelas de las compañeras de San José Buenavista, quienes nos compartieron sus conocimientos.

Antonia, habitante de la comunidad, llevó a visitantes de Amatenango del Valle, un municipio de Chiapas ubicado a una hora de San Cristóbal de las Casas, a conocer sus numerosos nopales y sus arboles de durazno alrededor de los cuales hace crecer chilacayotes (pequeñas calabazas).

«A veces, queremos comer verduras como éstas y no es necesario comprarlas si uno mismo las tiene sembradas y las puede venir a cortar, para no tener que gastar dinero», observó Juana, de Amatenango, interesada por las prácticas agrícolas de Antonia que difieren de las de su pueblo de tierra caliente, donde siembra calabazas grandes en lugar de chilacayotes.

El recorrido era abierto a todos los participantes, también del area urbana de San Cristóbal de las Casas, curiosos de conocer de dónde vienen los productos agroecológicos que se consumen en la ciudad y cómo se construye día con día la Soberanía Alimentaria en los Altos de Chiapas.

Campesinas de San José Buenavista en el Festival del Maíz de las Muejres el 30 de septiembre 2017 – Foto: Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

¡Vivan las campesinas de Chiapas y todo México!

¡Semillas para la vida! ¡No para la Muerte!

Más lectura:

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

Celebramos el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria y contra las Corporaciones Transnacionales desde Chiapas

 

Campeche: opositores a la soya transgénica denuncian el contubernio del poder judicial con Monsanto

Boletín de prensa del colectivo MA OGM – Hopelchén, Campeche, A 23 de octubre 2017

Juez de Distrito de Campeche, encargado de vigilar la consulta sobre la soya transgénica, favorece los intereses de Monsanto

  • Después de un año y medio de consulta sobre soya transgénica, el Juez Segundo de Distrito de Campeche quiebra el proceso de consulta desde su raíz emitiendo un acuerdo a favor de Monsanto para que la consulta sobre soya transgénica se lleve a cabo sólo con 6 comunidades en lugar de las 34 que lo habían acordado previamente.
  • Mientras se atienden las preocupaciones de esta empresa, se ignora la siembra ilegal de soya transgénica en más de 23mil hectáreas del municipio de Hopelchén.

Protesta de los defensores de Campeche ante el Juzgado Segundo de Distrito  Foto: Robin Canul

El Juez Segundo de Distrito de Campeche, el licenciado Adrián Fernando Novelo Pérez, cedió ante la presión de Monsanto Comercial S.A. de C.V. y decidió ignorar los derechos de los pueblos mayas para favorecer el supuesto derecho de Monsanto en la ejecución de las sentencias dictadas por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los juicios de amparo colectivos interpuestos por organizaciones de apicultores y autoridades de comunidades de los Chenes.

La trasnacional, de enorme poder económico y político en nuestro país y el mundo, envuelta en múltiples demandas legales por los efectos negativos provocados por sus productos y escándalos por corrupción, logró presionar al juez de distrito para que emitiera acuerdos (de fecha 19 y 20 de septiembre de 2017) en los juicios de amparo interpuestos por miembros de las comunidades mayas para dividirlas, ya que se han organizado para llevar a cabo el proceso de consulta sobre soya transgénica en Los Chenes de manera conjunta. El acuerdo del juez establece que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) deben consultar únicamente a seis de 34 comunidades: SucTuc, Xmaben, Cancabchén, Pakchén, Ich-Ek y Bolonchén de Rejón. Este acuerdo del juez va en contra de todo el trabajo de un año y medio de las comunidades mayas de Hopelchén que están siendo consultadas sobre la liberación comercial de la soya transgénica de Monsanto y de los acuerdos de las comunidades de ir juntas en el proceso. Además ejerce presión indebida sobre las comunidades promoviendo división interna.

 

Los acuerdos del juez deben suspenderse porque se han interpuesto recursos de queja por los representantes de estas comunidades en contra de ellos, pero la CIBIOGEM y la CDI prestos a este acuerdo, realizaron visitas a las seis comunidades para llevar a cabo sesiones con cada comunidad. En las comunidades, los representantes y las autoridades les han informado que seguirán juntas como lo han establecido en los acuerdos iniciales del proceso de consulta porque ese es su derecho para que dicho procedimiento  sea culturalmente adecuada y acorde a su libre determinación.

Ninguno de los acuerdos anteriores del juez que obligan a la CIBIOGEM y la CDI a cumplir con los principios de buena fé y libertad se cumplieron por estas autoridades en ningún momento. Tampoco los acuerdos del juez de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) atendiera a las sesiones fue obedecido. Esto exhibe la influencia de Monsanto sobre las decisiones judiciales y la discriminación que sufren los pueblos originarios en nuestro país que de nuevo ven sus derechos colectivos violados a favor de los intereses de las empresas.

En las semanas y los meses anteriores, los miembros de las comunidades le habían solicitado al juez en diversas ocasiones obligar a la CIBIOGEM y la CDI a continuar la consulta reconociendo a sus autoridades y representantes pero el Juez Novelo Pérez los ignoró. También se le solicitó que obligara al SENASICA a impedir la siembra de soya transgénica en la zona, ya que el permiso para ello está suspendido por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo hizo caso omiso a esta solicitud. Así también se le solicitó que los obligará a respetar los acuerdos logrados y a continuar con las negociaciones en el proceso de consulta pero nunca lo llevo a cabo. Sin embargo, cuando Monsanto le pidió que dividiera la consulta, lo acató sin dudarlo y sin tomar en consideración toda la evidencia que consta en los expedientes sobre la voluntad de los pueblos mayas de Hopelchén e ignorando los derechos colectivos de las comunidades de Hopelchén, actuando con criterios regresivos en perjuicio de sus derechos humanos.

Este giro en la ejecución de las sentencias de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, las cuales ha presumido como acciones del poder judicial en defensa de los derechos colectivos de pueblos originarios, expone la falta de preparación de los tribunales federales y la discriminación con la que siguen actuando hacia los pueblos indígenas y en la interpretación y protección de sus derechos. Es lamentable el acuerdo del juez que obedece a una solicitud de Monsanto para proteger sus derechos como empresa y tercero interesado, soslayando el trabajo de un año y medio de acuerdos entre la CIBIOGEM, la CDI y las más de 34 comunidades mayas del municipio de Hopelchén y el derecho a la libre determinación de los pueblos de este municipio, el derecho de más de 20,000 personas.

Muchos pueblos originarios en México han optado por el uso de las vías legales y su continua lucha para poner en acción el estado de derecho a diferencia de otros actores en el país. Sin embargo, es evidente que las vías legales no tienen impacto en su realidad, dado que la discriminación continúa y otros deciden las políticas públicas para sus territorios ancestrales, su gente y sus pueblos. Las afectaciones continúan mientras la batalla legal se da en los tribunales. El 85% de la soya que se sembró este año en el municipio de Hopelchén es soya transgénica que es propiedad de Monsanto. La selva se destruye a marchas aceleradas por la tala ilegal, el despojo ilegal de tierras, la pérdida de cuerpos de agua temporales y la contaminación del manto freático de la península de Yucatán por cocteles de agroquímicos, incluyendo el glifosato, afectando la salud de todos sus pobladores. Los apicultores tuvieron afectaciones graves en el 80% de sus colonias esta y la temporada pasada, y la SAGARPA y demás instancias de gobierno se niegan a apoyarlos, mientras que sí dan apoyos a los productores de soya.

Sin embargo, desde el 2012 las comunidades indígenas de Hopelchén se mantienen sobre sus acuerdos y su unidad. Su organización ha crecido y hoy gozan de gran apoyo entre la población urbana y rural. La CIBIOGEM y la CDI y el gobierno federal son despreciados en las comunidades y gozan de poca confianza debido a la forma en la que se conducen con la gente. Con determinaciones como esta, el poder judicial federal exhibe impericia, promueve desigualdad y discriminación y denota un alarmante favorecimiento  hacia los intereses de grandes empresas en detrimento de los más desaventajados de este país.

Firman: Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes  / Greenpeace México / MA OGM Colectivo / Centro de Derecho Ambiental CEMDA

Más lectura:

[AUDIO] La lucha de MA OGM: de la defensa de la miel a la resistencia al modelo agroindustrial

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

Defensores mayas en lucha contra Monsanto denuncian al gobierno mexicano por hostigar e intentar dividirlos

[GUÍA EN PDF] El lobby de Monsanto: un ataque contra nosotros, nuestro planeta y nuestra democracia