La doble cara de las empresas que financian la Cumbre del Clima de París

Toni Martínez, La Marea

Los patrocinadores del encuentro de la ONU tienen un largo historial de ataques al Medio Ambiente, aunque la organización destaca sus compromisos en este ámbito para los próximos años.

La Cumbre del Clima de Naciones Unidas tendrá un coste estimado de 170 millones de euros, a los que habrá que añadir los gastos de seguridad, que se elevarán de manera notable después de los recientes atentados yihadistas en París. Un 20% del presupuesto de COP21 correrá a cargo de empresas privadas, muchas de ellas del sector eléctrico, aunque también hay aerolíneas, compañías automovilísticas, bancas y aseguradoras.

“Todas estas empresas son amigas del clima”, afirman desde el Gobierno francés. Poco importa que entre los nombres se encuentren algunos de los máximos responsables del calentamiento global en las últimas décadas, industrias que ven la lucha contra el cambio climático como una posibilidad nueva de negocio. Algunos partidos como Los Verdes Europeos califican de “impresentable” e “incoherente” que “grandes corporaciones con una fuerte responsabilidad en el cambio climático” financien esta Cumbre. “Es como si invitáramos a las multinacionales del tabaco a financiar congresos de lucha contra el cáncer”, apuntan.

Pese a que la gran mayoría de estas empresas se ha comprometido a reducir su impacto medioambiental y se ha fijado objetivos para disminuir sus emisiones y su consumo de energía, la mancha en algunos casos es tan grande que un simple lavado de cara no es suficiente.
EDF: El mayor defensor de las «virtudes» de la «limpia» energía nuclear

Parte interesada. Así se podría definir la participación de Électricité de France como patrocinadora de la Cumbre del Clima. De hecho, ha aprovechado este papel para lanzar una campaña publicitaria a gran escala en la que alaba las “virtudes” de la energía nuclear por “limpia” y “libre de CO2”. En su eslogan, EDF se autodefine como el “socio oficial de un mundo bajo en carbono”, y llama a descubrir “la verdadera cara de la energía baja en carbono”. Lo que no cuenta es que su propuesta se basa de manera exclusiva en el aumento de la presencia de centrales nucleares en Francia. Instalaciones libres de carbono, pero con un problema de radiactividad que omiten. Para ellos, Chernóbil y Fukushima suenan muy lejanos. Poco se conoce del papel que las energías renovables juegan en el modelo “limpio” de EDF, al que apenas aportan poco más del 2% de su volumen de negocio.
ENGIE: La gran contaminante busca su sitio para salir de la lista negra

Resulta extraño que una de las empresas responsable de algunas de las centrales de carbón menos eficientes del mundo sea patrocinadora de un encuentro que precisamente lucha contra la dependencia energética de combustibles fósiles, pero así es. Engie, antiguamente GDF Suez, figura entre los primeros emisores globales de gases de efecto invernadero, con 155 millones de toneladas de carbono emitidas por año durante 2013, según Thomson Reuters. Sólo quedaron por delante de ella dos petroleras chinas, Arcelor Mittal, NTPC Ltd. y la empresa eléctrica alemana RWE AG.

Para intentar paliar esta mala imagen, Engie –que posee 30 centrales de carbón en el mundo, sobre todo en Europa, Estados Unidos y Australia– ha anunciado un plan de reestructuración con el objetivo de reflejar su transición a una “nueva era energética”. Algunos medios especulan con la posibilidad de que durante la Cumbre, la empresa francesa anuncie una retirada parcial de su cartera de centrales de carbón. Es decir, vendería sus activos. Según un estudio de la Universidad de Oxford publicado en marzo de este mismo año, Engie posee la flota de centrales de carbón más ineficientes del mundo (después de dos pequeñas empresas indias), y sus consecuencias empiezan a notarse en forma de catástrofes medioambientales. En Italia, por ejemplo, Vado Ligure, una central participada al 51% por Engie, fue cerrada en 2014 por los impactos sanitarios y el “desastre ambiental” que ocasionaba.
BNP-PARIBAS: El gran inversor de proyectos expansivos de extracción de carbón

Si alguien sabe lo que cuesta el cambio climático, ese es BNP Paribas. Al menos, debería saberlo ya que se trata de uno de los bancos internacionales más involucrados en operaciones de financiación de carbón alrededor del mundo. Según el portal web coalbanks.org, entre 2005 y abril de 2014 el banco francés ha contribuido de manera efectiva a la expansión del carbón (minas y centrales eléctricas), con al menos unos 15.600.000 millones de euros. Desde la organización de los Premios Pinocho, creados para denunciar los daños de las multinacionales al medio ambiente y en la que participa Amigos de la Tierra, alertan de las prácticas de los poderes financieros y en concreto de BNP Paribas, y documentan varios casos. “En Sudáfrica, el banco está involucrado en la construcción de dos gigantescas centrales eléctricas a carbón, Medupi y Kusile. Entre ambas, cada año emitirán a la atmósfera 60 millones de toneladas de carbono, aumentando las emisiones de Sudáfrica en un 17% y exacerbando los devastadores impactos del cambio climático sobre las comunidades pobres”, apuntan. También aparecen los tentáculos de la entidad bancaria en India, donde, según denuncian, “BNP Paribas es el único banco internacional partícipe, a través de un préstamo de 327 millones de dólares en la infame central Tata Mundra, en la costa del Gujarat”. Esta factoría de 4.150 MW ha provocado la destrucción de los medios de subsistencia de las comunidades locales, ya que arroja masivas cantidades de agua caliente en el ambiente marino. Además, el polvo de carbón y la ceniza que resulta de su combustión caen del cielo y contaminan las tierras agrícolas y los pescados.
NISSAN: Los controles de emisiones de CO2 de los coches, bajo sospecha

En medio de la polémica por el caso Volkswagen, la empresa automovilística francesa se presenta como ejemplo de pureza medioambiental.

Las emisiones de CO2 registradas en Europa en 2014 fueron, de promedio, un 40% superiores de las que declaró la industria de la automoción, según un informe de la ONG Transport & Enviroment. Pese a ello, Renault se mantiene como la marca con menos emisiones de CO2, según el análisis realizado por la empresa consultora Jato.
IKEA: El ejemplo del modelo de consumo que impide un cambio a nivel global

Más de 70 millones de visitas a alguna de sus 16 tiendas repartidas por todo el Estado español. Un total de 1.165 millones de euros de facturación durante 2014. Éstos son los números de la empresa que mejor representa el consumo rápido y desmesurado. Artículos baratos, de procedencia lejana y en los que se prima más el placer de comprar (y montar) que la necesidad. Es “la república independiente de tu casa”.

Una “república” que apareció en un informe de Greenpeace del año 2009 en el que se le señalaba directamente como una de las empresas responsables de la desaparición “a pasos agigantados” de la selva amazónica. La compañía sueca rápidamente inició su contrarréplica y destacó sus “indicadores de sostenibilidad”. Este mismo año The Wall Street Journal publicó que Ikea había decidido comprar y gestionar bosques con los que asegurarse el suministro de madera. Ya lo hace en Rusia, donde las autoridades le retiraron el sello de sostenibilidad, y ahora tiene proyectado ejecutarlo también en Rumanía.
Otras empresas: Del negocio del agua al modelo económico de Michelin y Carrefour

En París también habrá sitio para otras empresas que no remiten especialmente a una lucha contra el cambio climático, aunque con su presencia como patrocinadoras de la Cumbre sí esperan obtener algunos réditos. En el listado de multinacionales aparecen Suez Environnement y Sedif, ambas vinculadas a la gestión del agua, un sector en el punto de mira ecologista por su permeabilidad a la especulación económica. También se encuentra en el listado de patrocinadores la compañía aérea Air France. Los vuelos comerciales son responsables del aumento de los gases de efecto invernadero. Entre 1990 y 2006, las emisiones aumentaron un 87% en la Unión Europea. La contribución de aeronaves civiles en vuelo a las emisiones globales de CO2 se estima en alrededor de 2% del total, aunque los expertos duplican esa cifra.

Michelin es otra de las empresas patrocinadoras. La multinacional es la que más hace en su sector a favor de la sostenibilidad, pero aun así representa un modelo que daña enormemente a la capa de ozono. Igual que el de Carrefour, quien sigue buscando solución a las toneladas de residuos que genera cada año.

Marchan en la Costa de Chiapas contra la minería

Por Chiapas Paralelo

Miles de hombres y mujeres de la Costa de Chiapas salieron a protestar en el municipio de Pijijiapan para exigir al gobierno federal no se permitan y se cancelen las concesiones para minas y construcción de “mini presas hidroeléctricas” en esa región, pues da paso al despojo de tierras y acelera el proceso de contaminación de sus ríos, arroyos y manantiales.

Miembros de la Unión de Campesinos y Pescadores de la Sierra y Costa de Chiapas, del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas y del Frente Cívico Tonalteco AC, se concentraron en la cabecera municipal de Pijijiapan para marchar con consignas y pancartas y exigir al alcalde de ese lugar firme un compromiso con sus gobernados de que no va a permitir el despojo de tierras en esa circunscripción.

“Somos organizaciones conformadas por ejidos, comunidades, rancherías, poblados de la ciudad de Pijijiapan, Chiapas, y hemos decidido luchar en contra de la imposición de los megaproyectos de minería, mini hidroeléctrica y el fraking”, dijeron en su pronunciamiento.

Señalarn que desde la modificación al artículo 27 de la Constitución Federal el Estado Mexicano ha permitido que las empresas trasnacionales puedan entrar a sus territorios sin permiso a explotar los bienes naturales, dejando solo una serie de afectaciones a la flora y fauna, por lo que se han mantenido alertas para evitar la entrada de las empresas.

Explicaron que derivado de los intentos de las empresas en querer comprar las tierras que habitan, han sometido a consenso en sus asambleas y determinado declararse todos territorios libres de la minería y mini hidroeléctrica.

El objetivo principal de esta marcha, dijeron, fue exigir al alcalde de Pijijiapan, Aristeo Trinidad, firmar un acuerdo que les garantice que las empresas transnacionales o mexicanas no destruirán sus tierras y territorios que durante décadas han cuidado y preservado porque es el futuro de sus familias.

Exigieron al alcalde, no expedir ningún tipo de permiso o concesión a favor de las transnacioonales y que se respete nuestro derecho a la propiedad, se garantice nuestra integridad física, y salud, así como también el respeto a nuestro medio ambiente en especial de los bosques y ríos.

Se declararon en resistencia civil hasta lograr que el Estado respete la libre autodeterminación de los pueblos de esa región de la Costa de Chiapas y su autonomía, y advirtieron que evitarán todos unidos la entrada de las empresas a sus tierras.

Hicieron un llamado a las organizaciones de la sociedad civil para la defensa de la tierra y el territorio “y luchar todos juntos en favor de la vida y en contra de los proyectos de muerte”.

En su proclama demandaron la cancelación de los permisos y concesiones en favor de las empresas mineras e hidroeléctricas; el respeto de nuestra tierra y territorio ejidal, comunal, o de cualquier otro tipo de régimen agrario; la cancelación de la explotación de gas a través del uso del Fracking; el respeto a nuestro derecho de asociación, reunión y de participación política en asuntos inherentes a la defensa de nuestros territorios; el respeto de nuestra autonomía y libre determinación de nuestros pueblos; y que, se garantice el derecho a un ambiente sano.

Cumbre de París: respuesta a los jefes de Estado

AVISO A LA PRENSA
Amigos de la Tierra Internacional
30 de noviembre de 2015

Cumbre de París: respuesta a los jefes de Estado

París, Francia, 30 de noviembre de 2015. En respuesta a las declaraciones del Presidente Obama, del Presidente Hollande y otros líderes mundiales en la conferencia sobre clima en París, la presidenta de Amigos de la Tierra Internacional Jagoda Munic sostuvo:

“El Presidente Obama instó a un futuro con bajas emisiones de carbono, pero la gente necesita en forma urgente un presente con bajas emisiones de carbono y podría estar a nuestro alcance si los políticos escucharan a la gente”.

“Los líderes mundiales afirmaron hoy que la crisis climática depende de nosotros y que los países más pobres son los menos responsables de haberla provocado. Sin embargo, los países más ricos no se están comprometiendo a adoptar las medidas necesarias para impedir el cambio climático irreversible y proteger a las personas de los impactos de la crisis climática”.

“Hasta el momento, la reducción de emisiones propuesta por los países desarrollados no se acerca a la porción de emisiones de la que son responsables. Deben comprometerse de inmediato a reducir sus emisiones para evitar el peligroso calentamiento global”.

“Los combustibles fósiles ayudaron a los países desarrollados a obtener la posición desigual de poder que ostentan en la actualidad. Estos países deben asumir la responsabilidad de haber provocado la crisis climática, de haber utilizado más de la porción del espacio atmosférico que les correspondía y de seguir desarrollándose utilizando combustibles fósiles”.

“En todo el mundo, la gente está generando soluciones reales a la crisis climática, entre ellas las profundas reducciones a las emisiones de carbono, detener el uso de combustibles fósiles, crear soluciones de energía limpia, sustentable y de propiedad comunitaria, transformar nuestros sistemas de alimentos y detener la deforestación”.

Florent Compain, presidenta de Amigos de la Tierra Francia, declaró:

“El Presidente Hollande declaró que quiere un acuerdo sobre el clima ambicioso y equitativo. Sin embargo, ¿cómo es posible que Francia lidere si no puede dominar a sus contaminadores? Las empresas como Engie y EDF, de las que el Estado francés es accionista, aún se niegan a cerrar sus 46 plantas de carbón. Esto debe cambiar de inmediato, necesitamos justicia climática ya”.

Chiapas: Movilización 30 de Noviembre por la defensa de la tierra y el territorio

Comunicado de la Unión de Campesinos y Pescadores de la Sierra y Costa de Chiapas: comunicado UCPSCH

consejoautonomo

Pijijiapan, Chiapas México, Noviembre 2015

A las organizaciones de Derechos Humanos
A los Medios de Comunicación Alternativos…

Somos una organización conformada por ejidos, comunidades, rancherías, poblados de la ciudad de Pijijiapan, Chiapas, y hemos decidido luchar en contra de la imposición de los megaproyectos de minería, mini hidroeléctrica, y fraking.

Desde la modificación al art. 27 de la Constitución Federal el Estado Mexicano ha permitido que las empresas trasnacionales puedan entrar a nuestros territorios sin nuestro permiso a explotar los bienes naturales, dejando solo una serie de afectaciones a la flora y fauna, por lo que sin duda nos hemos mantenido alertas para evitar la entrada de las empresas.

Derivado de los intentos de las empresas en querer comprar las tierras que habitamos, hemos sometido a consenso en nuestras asambleas y determinado declararnos territorios libres de la minería y mini hidroeléctrica, y convocamos al pueblo en general a que participe en la marcha pacífica y civil el día 30 de Noviembre a las 10:00 horas en la cd de Pijijiapan, Chiapas que partirá del Hospital Básico Comunitario, en donde el objetivo principal será exigir al Ayuntamiento Municipal firmar un acuerdo que nos garantice que las empresas trasnacionales o mexicanos no destruirán nuestras tierras y territorios que durante décadas hemos cuidado y preservado porque es el futuro de nuestras familias, así como también no expedir ningún tipo de permiso o concesión a favor del gran capital y que se respete nuestro derecho a la propiedad, se garantice nuestra integridad física, y salud, así como también el respeto a nuestro medio ambiente en especial a nuestros bosques y ríos.

Les informamos que nos mantendremos en resistencia hasta lograr que el Estado respete nuestra libre autodeterminación como pueblos y autonomía, y evitaremos la entrada de las empresas a nuestras tierras.
Por lo que llamamos a las organizaciones de la sociedad civil dignas y honestas a la solidaridad y el apoyo mutuo, a las comunidades que lucha y resisten que hagamos esfuerzos conjuntos por la defensa de la tierra y el territorio, a los medios de comunicación para que puedan dar amplia cobertura de nuestra lucha a favor de la vida y en contra de los proyectos de muerte.

Al gobierno Federal, Estatal y Municipal exigimos:

• La cancelación de los permisos y concesiones en favor de las empresas mineras e hidroeléctricas.
• El respeto de nuestra tierra y territorio ejidal, comunal, o de cualquier otro tipo de régimen agrario.
• La cancelación de la explotación de gas a través del uso del Fracking.
• El respeto a nuestro derecho de asociación, reunión y de participación política en asuntos inherentes a la defensa de nuestros territorios.
• El respeto de nuestra autonomía y libre determinación de nuestros pueblos.
• Se garantice el derecho a un ambiente sano.

SI A LA VIDA. NO LA MINERIA
SI A LA VIDA. NO A LA MINIHIDROELECTRICA
EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO. NO UNA MERCANCIA
TARIFA JUSTA DE ENERGIA ELECTRICA.
NO A LAS REFOMA ENERGETICA.

Unión de Campesinos y Pescadores de la Sierra y Costa de Chiapas
Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas
Frente Cívico Tonalteco AC

COP21 en París: la gente está decidida a movilizarse por la justicia climática

Amigos de la Tierra Internacional
27 de noviembre de 2015

Conferencia sobre cambio climático en París: la gente está decidida a movilizarse por la justicia climática

París, Francia, 27 de noviembre de 2015 — Más de 147 Jefes de Estado darán inicio el 30 de noviembre a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que durará dos semanas y en la que se prevé que se alcanzará un acuerdo mundial sobre el clima sin precedentes, pero poco ambicioso, que entraría en efecto en 2020.

Amigos de la Tierra Internacional, la mayor red de grupos ambientalistas de base del mundo, no tiene muchas expectativas con respecto a la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas en París.

“Lamentablemente, a nuestros gobiernos les falta ambición. No vemos un compromiso para adoptar las medidas urgentes necesarias para impedir el cambio climático irreversible y proteger a las personas de sus efectos. Sobre la base del texto propuesto, podemos vislumbrar que el acuerdo de París no asegurará un clima seguro ni justicia climática para las personas afectadas. Esto marca un fuerte contraste con las medidas adoptadas por las personas que se movilizan en todo el mundo, que se oponen cada vez más a la extracción de combustibles fósiles y allanan el camino para sociedades con un clima seguro”, afirmó Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional.

Se prevé que cientos de miles de personas se manifestarán en 150 países en la víspera de la conferencia para exigir medidas reales para combatir el cambio climático. Los activistas y expertos de Amigos de la Tierra Internacional y sus grupos miembros participarán en marchas en diferentes países el 28 y 29 de noviembre. Además, organizarán varias actividades paralelas en París durante la cumbre y seguirán las negociaciones de cerca. [1]

“La gente sabe que esta vez no podemos depender de la buena voluntad de nuestros Gobiernos para que salven el mundo. Necesitamos la presión de la sociedad civil en París. Ya ha comenzado la transformación hacia la energía renovable, controlada por la sociedad, encabezada por los verdaderos líderes: las personas. Si las soluciones de la gente son aceptadas a nivel universal y no siguen siendo postergadas por los encargados de adoptar decisiones, ni socavadas por los incentivos de las empresas, juntos podremos avanzar hacia el logro de sociedades con un clima seguro”, afirmó Lucy Cadena, coordinadora del programa Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

“Un acuerdo en París solamente podrá ser exitoso si logra pasar la prueba de la gente, es decir, si cada país se compromete a reducir la parte que le corresponde de sus emisiones a nivel nacional; si el acuerdo incluye fondos y transferencia tecnológica adecuados del Norte al Sur y un mecanismo aparte para pérdida y daños; si aborda la necesidad de una transición justa para garantizar los derechos de los trabajadores; y si se centra en soluciones reales y transformadoras, en lugar de las falsas soluciones promovidas por el lobby empresarial. Lamentablemente, no creemos que cumplan con esas demandas, lo cual solamente aumenta nuestra determinación de presionar con más fuerza ahora y en 2016”, añadió.

Millones de personas ya están pagando la inacción de los Gobiernos con sus propias vidas. La crisis climática afecta de manera desproporcionada a los países y a las personas más pobres, que no son responsables de la crisis climática que afrontamos. Los países más ricos y desarrollados del mundo son los más responsables del cambio climático, ya que lograron desarrollarse contaminando. Estos países han tomado una parte mucho mayor del espacio atmosférico de la que les correspondía y deben reducir sus emisiones drásticamente y transformar por completo sus economías y sociedades, según Amigos de la Tierra Internacional.

“Muchos políticos están siendo presionados por las empresas trasnacionales que lucran con los combustibles fósiles y la energía sucia. La presión de las empresas da lugar a la promoción del carbón, la fracturación hidráulica, la energía nuclear y las falsas soluciones como los mercados de carbono, la compensación y la agricultura industrial tanto en las Naciones Unidas como a nivel nacional. El Gobierno francés no es la excepción: eligió a dos empresas de combustibles fósiles y de energía nuclear, como EDF y Engie, para patrocinar la cumbre sobre el cambio climático”, declaró Malika Peyraut, campañista de energía de Amigos de la Tierra Francia.

Las grandes empresas están gastando elevadas sumas de dinero a través del lobby y del “lavado verde” para socavar la adopción de medidas para combatir el cambio climático. Los Premios Pinocho sobre el Clima se celebrarán el 3 de diciembre en París y destacarán a algunas de las empresas que son más responsables de socavar la acción para combatir el cambio climático. [2]

 NOTAS
[1] Los activistas y expertos están disponibles para informar a los periodistas sobre lo que sucede en las negociaciones y para contar historias y luchas personales, a menudo de zonas afectadas por la injusticia climática. La información de contacto de los delegados de ATI y de sus grupos miembros en París a partir del 28 de noviembre están disponibles en el siguiente enlace:
http://www.foei.org/wp-content/uploads/2015/11/Foei-PRESS-contact-sheet-from-28-Nov-Sheet1.pdf

[2] http://www.pinocchio-awards.org/

CUMBRE SOBRE EL CLIMA DE PAÍRS – ANTECEDENTES

¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE LAS NEGOCIACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE PARÍS?

Los líderes políticos están ofreciendo en general soluciones falsas, como ampliar los mercados de carbono, REDD y compromisos voluntarios e insuficientes para reducir sus emisiones.

La falta de acción de nuestros gobiernos es evidente: sus compromisos no vinculantes y otras promesas vacías en París serán totalmente insuficientes para hacer frente a la urgencia de la crisis climática.

Las actuales Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) que se propondrán en París nos encaminan hacia un calentamiento global promedio de 3,5°, que claramente provocará un desastre climático. Hasta el momento, los Gobiernos ricos no han contribuido la porción que les corresponde para reducir las emisiones mundiales y detener el calentamiento global medio por debajo de 1,5 grados. Además, no están incorporando un compromiso para la eliminación progresiva y a tiempo de los combustibles fósiles lo antes posible (a más tardar en 2050). Sus compromisos financieros con los países afectados por el cambio climático y los que ya están experimentando pérdidas y daños provocados por el cambio climático son absolutamente insuficientes.

CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN PARÍS: ¿TRIUNFAREMOS?

En junio de 2015 los movimientos sociales de las comunidades afectadas por el clima del Sur global, así como grupos religiosos, de trabajadores, ambientalistas y de lucha contra la pobreza, que representan a decenas de millones de personas de todo el mundo, entregaron una declaración sin precedentes a los ministros de todo el mundo que estaban reunidos en la Asamblea General de las Naciones Unidas para hablar sobre el cambio climático.

La declaración, titulada El Clima Bajo la Lupa de los Pueblos 2015, que establece el mínimo que se espera de la conferencia sobre el clima en París, está disponible en inglés, francés y español en el siguiente enlace: http://peoplestestonclimate.org

Si los políticos no pasan la prueba, tanto ellos como la Conferencia habrán fracasado.

Habida cuenta de la situación actual de las negociaciones y de los planes de acción para el clima a nivel nacional, Amigos de la Tierra Internacional considera que la cumbre sobre cambio climático en París no logrará adoptar las medidas que se necesitan urgentemente. La reducción de emisiones que los observadores creen que se acordarán en París no serán suficientes para ayudar a las poblaciones del sur a adaptarse al cambio climático ni para indemnizar a quienes sufren pérdidas y daños irreparables a causa del cambio climático.

¿CUÁLES SON LAS VERDADERAS SOLUCIONES A LA CRISIS CLIMÁTICA?

Hay soluciones reales a la crisis climática. En todo el mundo, hay personas que están creando las soluciones de energía limpia y segura que necesitamos y se niegan a utilizar proyectos de energía sucia y ayudan a detenerlos. Por ejemplo, impiden el uso de combustibles fósiles, crean soluciones energéticas sustentables gestionadas socialmente, promueven reducciones drásticas de las emisiones de carbono, transforman nuestros sistemas de alimentación e impiden la deforestación.

Nuestro sistema energético actual es insustentable, pero es posible realizar una revolución energética para crear un sistema climáticamente seguro, justo y sustentable que asegure el derecho básico a la energía para todos.

El movimiento a favor de alternativas reales está creciendo y se está fortaleciendo cada día y 2016 será un año de acción, un año en el que las demandas de los pueblos y las soluciones de los pueblos ocuparán un lugar central. Las personas de todo el mundo están exigiendo una transformación del sistema actual de combustibles fósiles promovido por las empresas, hacia un sistema de energía renovable socialmente controlado y gestionado.

La gente quiere un compromiso con la energía verde, segura, sustentable y justa que se base en el ahorro energético y la energía socialmente controlada. Lo mínimo indispensable para resolver la crisis climática es una transformación sistémica de nuestros sistemas energéticos.

COP21: ¿en ruta al abismo?

John Saxe-Fernández. La Jornada

Con el aumento del calentamiento global (CG) registrado por centros especializados y satélites alrededor del planeta y eventos climáticos que ya afectan a millones en todos los continentes, difundidos al mundo desde agencias noticiosas y redes sociales, crecen los movimientos a favor de regulaciones efectivas y vinculantes para el control de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) CO2, metano etcétera. Con dato duro de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, la Asociación para el Avance de la Ciencia y múltiples universidades y academias científicas, se advierte la necesidad de evitar un CG catastrófico e irreversible y que la ventana de oportunidad para hacerlo se cierra rápido ¿modificará la COP21 la ruta al abismo del fundamentalismo petrolero (FP)?

Los movimientos sociales de Francia y el mundo son los más afectados por el FP, presente en los trágicos ataques terroristas del 13 de noviembre, que las autoridades atribuyeron al Estado Islámico (EI). Se trata de movimientos ciudadanos que estarán en París activos durante dos semanas (con una magna manifestación el 30 de noviembre en la que se esperan 200 mil personas) para presionar a favor de compromisos con blindaje legal contra los GEI, según dijo a Democracy Now Alix Mazounie, coordinadora de internacionales de la Red Francesa de Acción Climática. Alix citó a Laurent Fabius, el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, que favorece «mantener alguna forma de expresión pública durante la COP. Buscamos opciones. Obvio nos preocupa la seguridad del pueblo francés, la seguridad de todos los que deseen expresarse sobre el cambio climático, en las calles de París.»

Pero, como dice Alix, Fabius no es el encargado de la seguridad, por lo que preocupa que voceros oficiales que sí lo están, usen criterios similares al Homeland Defense de Estados Unidos, ajenos a la cultura política francesa y se inclinen por prohibir desfiles, reuniones, actos artísticos, al tiempo que permiten operaciones hoteleras, de restaurantes e incluso actos deportivos, como si el desplome de la facturación en esos rubros, por los ataques, fuera más relevante que las decisiones de casi 200 jefes de Estado rodeados de policías, militares y cabilderos de corporaciones emisoras de GEI. Esta COP se realiza en el contexto de la «guerra global al terrorismo», eje de la diplomacia de fuerza de Estados Unidos, con Obama y Kerry bajo presión republicana, reticentes a otorgar cobertura legal al recorte de GEI, urgente desde 1992.

Los protocolos del anti terrorismo incluyen la criminalización de la protesta social rotulándola de terrorista. El vocero del Centro de Información Anti-Terrorista de California dice: “uno puede hacer fácil el vínculo (entre la protesta social y el terrorismo internacional) porque como podría haber terroristas infiltrados en la protesta…(U)no puede casi argumentar que cualquier protesta es un acto terrorista”.(Ver F. Morales Homeland Defense (www.globalrsearch.org).

Tanto en los ataques del 11/S en NY como en los de París, el fundamentalismo petrolero (FP) está presente, como lo mostró Gregg Muttitt (The Fuel in the Fire, 2012) con mil minutas secretas, desclasificadas, de las reuniones del gabinete de Blair mostrando que el acceso al petróleo estuvo (y está) entre los objetivos centrales de la guerra de agresión contra Irak, mientras petróleo clandestino y fondos de donantes vinculados a su explotación, apoyan al EI. De igual manera el FP está presente en lo que la prensa de EU califica de sabotaje republicano a la COP21, encabezado por el senador Mitch McConnell. Tanto Bush/Cheney y Blair- en Irak, como el EI en París y republicanos vetando regulaciones vinculantes a los GEI, con apoyos del big oil encabezado por Exxon, emanan fundamentalismo petrolero (FP) por todos los poros. Por ejemplo, en momentos oportunos de una sesión legislativa para la anulación de los mega millonarios subsidios otorgados por EU al big oil (cientos de miles de millones) “llegaron poco más de 131 mil dólares en contribuciones de campaña a los cofres de Mitch McConnell desde petroleros localizados en Midland Texas y «en tres días la propuesta de ley se rechazó». Poco después Bill Moyers (January report), ex secretario de prensa del presidente Johnson, documentó que las firmas que cabildearon contra todo intento de reabrir fuentes de empleo en EU, «dieron un millón de dólares a McConnell para que ganara sus elecciones a cambio de proteger sus intereses». La denuncia de Moyer llevó al Courier-Journal.com de Kentucky a afirmar que «de tiempo atrás McConnell dejó de servir al público. Sirve a intereses corporativos cuyos dineros alientan el obstruccionismo que plaga al Congreso». Tratándose, según esas fuentes, de «grandes donativos para McConnell, entre otros de GE, Microsoft y Exxon Mobil», esta última con McConnell en el corazón del FP, empujando el mundo al abismo.

Minería, un peligro para Chiapas y México

* A base de engaños y repartiendo dinero las empresas mineras entran a las comunidades

* A cuatro años del asesinato de Mariano Abarca Roblero. No hay justicia y los autores intelectuales libres y en la impunidad

Víctor Hugo Roblero. El Fronterizo Sur.

Así como la mayor parte de las comunidades del municipio de Acacoyagua y algunas del municipio de Escuintla y otras en el estado se han blindado y juntos unidos a las más de 2000 declaratorias de territorio libre de minería en el país, a las más de 80 actas ejidales y bienes comunales, y los 30 municipios de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas que han declarado sus territorios libres de minería. Manifiestan su rotundo rechazo a la minería consientes de los daños que como secuelas negativas deja la minería, de cómo trabaja y contamina, importándoles un bledo la vida de los pobladores, lo único que a las empresas mineras les interesa es el dinero para darse la vida de reyes, mientras a las poblaciones lo único que les dejan son: entre otras, la desolación, contaminación, deforestación, enfermedades, enemistades entre pobladores -muchos de ellos- por dinero trabajan con estas empresas y por lógica hay descontento entre los que rechazan a las mineras.

Un caso de cómo las mineras penetran a los ejidos es ofreciéndoles dinero y promesas de que construirán carreteras, escuelas, clínicas, despensas, para mientras el ejido otorga el permiso para la exploración y seguidamente la explotación y extracción de minerales que se localizan en la geografía chapaneca.

Un caso es el del ejido Los Cacaos municipio de Acacoyagua, Chiapas, esto en la zona Costa, bajo engaños adquirieron el lote “Casas Viejas” en una superficie de 500 hectáreas (Inicio de vigencia 04/11/2009 y el termino de vigencia 03/11/2059). La empresa que después quedó como “El Puntal S.A. de C.V. de Cd. Mante Tamaulipas”, la cual representa el Ing. Víctor Espinoza Almaguer. Este Ing. junto con el comisariado ejidal y la directiva. Sr. Orlando Ramírez Tomas. Presidente; María Esther Ventura Ruiz. Secretaria; Sr. Edesva Reyna Tomas. Tesorero; y Edgar Rusbel Pérez Pérez. Presidente del Consejo de Vigilancia.

Por otra parte el Ing. Víctor Espinoza Almaguer. Y de testigos de dicho contrato Humberto Ríos Córdova y Alejandro Ríos Peiffer. La directiva en si otorgaron el proyecto.

El suscrito notario público Lic. María del Carmen Rosales Tirado, da fe según cotejo número ciento noventa y ocho, libro uno. Certifica que en un copia fotostática integrada por tres hojas útiles tamaño oficio ocupada en su anverso y reverso, concuerda fiel y exactamente con acta asamblea general extraordinaria del ejido “Los Cacaos” municipio de Acacoyagua, Chiapas. México de fecha 9 de febrero de 2013. Que le fue exhibida y dice “tuve a la vista solicitada por el señor Orlando Ramírez Tomas quien acciona en su carácter de presidente del consejo de vigilancia del ejido “Los Cacaos”. Fechado a los once días del mes de febrero del año dos mil trece. Aclararon los denunciantes que este señor Orlando Ramírez Tomas es presidente del comisariado, no presidente del consejo, “acá hay usurpación de funciones” y con fe notarial.

Acta número quinientos diecinueve, Volumen seis. De la Notaría número 125 del estado de Chiapas. Quien da fe del contrato de constitución para ocupación temporal y servidumbre de paso en el ejido de Los Cacaos, municipio de Acacoyagua, Chiapas. Fechado y sellado por la Lic. María del Carmen Rosales Tirado. En Tapachula de Córdova y Ordoñez, Chiapas. 11 de febrero del año 2013.

Habitantes inconformes con los malos manejos de las autoridades ejidales que otorgaron el permiso. Dieron a conocer a este medio que en 2013. Que en un contrato amañado fechado y sellado el 9 de febrero de 2013 y con fe notarial (Notario público. Lic. María del Carmen Rosales Tirado). En dicho contrato respecto a las declaraciones habla sobre los derechos de la “concesión” con el título número 233435. Titular de la concesión Valentín Zárate Marroquín. De la concesión denominada “Casas Viejas” y la empresa. Grupo Minero “El Puntal” S.A de C.V. representado por el Ing. Víctor Espinoza Almaguer. Presidente del Consejo de administración.

Que existía un convenio de exploración, explotación y extracción minera. Y dentro de una de las cláusulas. Dice que: El ejido y el beneficiario (minera) que en las parcelas donde exista mineral se tendrá que negociar en forma privada con el propietario de dicha parcela para que en forma individual se haga un contrato en el que se acuerda entregar una “regalía” de 2 (dos dólares americanos por tonelada extraída). En este contrato manifiestan que existe un pago de $500,000.00 (Quinientos mil, pesos M/N. para la realización del contrato, mismos que fueron liquidados en los meses diciembre de 2012 y enero del 2013, así como una regalía de 5 dólares americanos por tonelada extraída.

En el ejido de Los Cacaos se localiza la mina 7 km al norte de Escuintla. 5,5 Km. de la cabecera municipal de Acacoyagua y a 200m al noroeste de poblado Los Cacaos.

La directiva del ejido “Los Cacaos” no emitió la convocatoria y por lo tanto ni estuvo presente la Procuraduría Agraria ni la Notario Público, violando la Ley Agraria en su art. 24. El 9 de febrero de 2013. Ese mismo día la directiva lanza la supuesta “convocatoria” a la asamblea, ese mismo día y firman el convenio con la empresa minera. Lo cual no tiene validez y esto hasta la SEMARNAT fue engañada, asimismo los documentos firmados no tienen validez ante la Subdirección del Registro Público de Minería. Por lo que los inconformes han presentado denuncias ante las instancias correspondientes, pero nadie les hace caso hasta el momento.

Frente Popular en la Defensa del Soconusco “20 de junio”, grupo de ciudadanos preocupados por los daños que las mineras están ocasionando en esta zona, y con sede en Acacoyagua, han concientizado a los habitantes de los riesgos que conlleva dejar penetrar a las comunidades a estas mineras, por lo que este frente ha encontrado eco y se han blindado y unidos hacen frente a las empresas mineras.

Existe inconformidad entre la población porque ya se ven casos de cáncer según lo ha reportado médicos de las comunidades cercanas a donde trabajan las mineras, que es preocupante los casos registrados por esta situación. “TODOS SOMOS LIDERES” grupo de estudiantes y personas mayores que el 30 de marzo de 2014. Presentaron su inconformidad ante la junta de pobladores de Los Cacaos que preside el C. Ángel Pérez López. en el documento hacen la petición y considerada tan necesaria y preocupante, “debido al seguimiento de la explotación del mineral de oro, plata, cobre, titanio, hierro, plomo y zinc, entre otros, en las tierras de nuestro ejido, dicen que los daños pueden ser irreparables en los bosques, contaminación del agua y en la salud humana”. Y exigen paren los trabajos de la minera.

Los integrantes del Frente Popular en la Defensa del Soconusco “20 de junio”, han apoyado a los habitantes de 19 comunidades de Acacoyagua, 14 comunidades de Escuintla, 7 de Acapetahua, quienes se han manifestado y blindado en contra de la minería, así han apoyado a gente de El Triunfo, La Independencia, Jalapa, y especialmente a los habitantes de Nueva Francia, en donde trabajan el lote “El Bambú” del Ing. Héctor Silva Camacho, lote en donde extraen titanio y al parecer otros minerales, la población en su mayoría decidieron bloquear el acceso, en el crucero de la carretera El Triunfo- Escuintla en crucero que va a Nueva Francia, con cadenas no permitiendo la entrada ni salida de los camiones propiedad de la empresa minera, no permitiendo más saqueo de mineral, aunque se tiene conocimiento de que el comisariado ejidal está de acuerdo con los mineros y todo por dinero que le dan, dicen que según para medio controlar a la gente, pero esta vez fue rebasado por la mayoría de los pobladores quienes pedirían su renuncia por afectar los intereses de la comunidad para beneficiase personalmente según se supo por parte de los inconformes.

La ranchería de Jalapa del municipio de Acacoyagua ha presentado ante la asamblea de Los Cacaos, un documento a modo de advertencia, -un extracto de la asamblea ordinaria- (05 de abril de 2014) donde hacen responsable al ejido por permitir que el Grupo minero “El puntal” S.A de C.V. extraiga mineral y que al parecer contaminando el medio ambiente, y que lo responsabilizan también de la contaminación de los mantos acuíferos.

Existen denuncias de personas que acuden a lavar ropa y a bañarse en los ríos de que al tener contacto con el agua le salen ronchas y otras alergias en el cuerpo y en algunos casos llagas, varios casos de estos han sido denunciados ante la Red de Afectados por la Minería. (REMA).

Por su parte el presidente municipal de Escuintla, Ing. Mauro Cruz Jabalois al inicio de su administración (2 de octubre de 2015). En las oficinas de la presidencia municipal los representantes de los ejidos Cintalapa, ejido Nueva Francia, ejido Nueva Independencia ejido Las Brisas del Soconusco y un representante de la OCEZ-MLN. Con la finalidad de definir tiempos y formas a la problemática de la minería sobre todo la ubicada en Nueva Francia, lote Bambú.

Llegando a acuerdos, en el uso de la palabra el presidente municipal se propone a los asistentes un tiempo de 20 días hábiles para hacer la gestión ante las autoridades superiores correspondientes para la solución de la problemática de la minería. Y en una breve entrevista con este medio dejó en claro que “No está de acuerdo con la minería.

Según la Delegación Federal Chiapas de la SEMARNAT a través de la Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental. La Unidad de Gestión Ambiental. Departamento de Impacto y Riesgo Ambiental. Fechado y emitido en Tuxtla Gtz. (12 de junio de 2013). Da a conocer que de los 51 impactos identificados el 31% se llevarán a cabo en los factores abióticos: Aire, agua, suelo. El 37% se efectuarán en los factores bióticos, como flora y fauna. La afectación del suelo y la calidad del agua superficial y subterránea entre otros factores e impactos.

La Red de Afectados por la Minería, (REMA) ha documentado la mayoría de los daños, que las empresas mineras han afectado el entorno ambiental, las secuelas que estas empresas dejan en los lugares donde extraen minerales, las afectaciones en seres humanos y las afectaciones a la agricultura y a la ganadería, como sucedió en Chicomuselo, ahí murieron cerca de 200 cabezas de ganado debido a la contaminación de los ríos,-aunque la minera dijera que eran muertes por la enfermedad del dengue, lo cual Médicos Veterinario Zootecnistas (MVZ) dijeron a este medio que era falso y que aseguraban era por la contaminación del agua. Todos los estudios e investigaciones que REMA ha realizado las ha compartido en múltiples foros -sobre todo de salud-. Aquí se da a conocer sobre todo la magnitud del daño en todos los ámbitos que las empresas mineras llevan a cabo y el peligro para el territorio chipaneco y por consiguiente del daño a México.

Algunas personas de comunidades que omiten su nombre dijeron en voz amenazante que “si el gobierno no actúa, ellos se harán justicia por mano propia”, y que el gobierno es quien otorga las concesiones y dijeron “total ellos no viven por acá y tampoco les interesa que todo por nuestro estado se contamine, así que si no actúa que sea consecuente con los actos y hechos que pudieran suscitarse en estas comunidades”.

Podría darse enfrentamientos entre pobladores y mineros como sucedió en Motozintla, Chiapas. 12 de marzo de 2012. Los habitantes de 14 barrios pertenecientes al ejido Benito Juárez, de este municipio, detuvieron a cuatro personas que se encontraban explorando una mina en una propiedad, y las comunidades han dicho no a la minería y estuvieron a punto de lincharlos ante los ojos de unas 300 personas enardecidas.

De inmediato dieron la voz de alerta a las demás comunidades, concentrándose en el ejido Benito Juárez, a donde habían llevado a los señores que respondieron al nombre de Víctor Manuel Ramírez Díaz, originario de Villa Flores Chiapas. Quien dijo que tenía una concesión de exploración y explotación minera. Pivaral, dueño de la propiedad donde está la mina y vecino del barrio San Lucas de Motozintla, Chiapas, y Lester Medina Aguilera, originario de Villa Flores y radicado en ejido Benito Juárez, e Ismael Pérez Roblero originario de Tacana, Guatemala.

En ese entonces el delegado de Gobierno de Motozintla José Luis Chang, intervino y evitó que los individuos fueran linchados. Este hecho es un aviso que dan las comunidades que están en contra de la explotación de minas en la región Xl Sierra-Mariscal. Cabe señalar que el apercibimiento, también lo firmaron los individuos mineros en el ejido Benito Juárez, a quienes los amenazaron que de continuar explorando minas en la región, serán linchados. Por acuerdo y ante la falta de respuestas del gobierno federal que otorga las concesiones. Fsur.

Seis años de impunidad en el asesinato de Mariano Abarca Roblero

Chicomuselo, Chiapas, México, 27 de noviembre de 2015

A seis años del asesinato de Mariano Abarca Roblero, líder de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chiapas, el homicidio no solo sigue impune sino que la mina de barita contra la que Mariano luchó por la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, amenaza nuevamente con iniciar sus operaciones en el ejido Grecia, Chicomuselo, en medio de mayores divisiones y tensiones entre la población como las que genera también la extracción de barita en el ejido Santa María. Del mismo modo sigue impune la corrupción generada entre la empresa minera canadiense apoyada por su embajada y el ex presidente municipal Julio César Velázquez Calderón ya que, pese a las pruebas contundentes, tanto el gobierno canadiense como el gobierno de Chiapas, desistieron de esta investigación.

La minera canadiense Blackfire, cuyos empleados amenazaron a la familia y dieron muerte a Mariano Abarca Roblero, aparentemente desapareció de su sede en Canadá y reaparace en el mes de octubre como empresa estadounidense presumiendo todavía concesiones en Chiapas (http://www.blackfireexploration.com/)

La familia Abarca Montejo, su viuda e hijos, así como la REMA, exigimos justicia frente a este homicidio y la corrupción, así como la eliminación de las concesiones mineras en Chiapas que traen muerte, deforestación, contaminación y mayor cambio climático.

Nos solidarizamos con la lucha en contra la mina Nueva Francia que llevan a cabo comunidades del municipio de Escuintla y otros municipios de la región. Nos sumamos a la convocatoria del Acto de Ratificación de los Territorios Libres de Presas y Minas que se llevará a cabo el 8 de diciembre del presente año en Tapachula, para refrendar la defensa de la Madre Tierra.

¡Fuera Mineras de Chiapas!
Fundación Ambientalista Mariano Abarca, A.C. (FAMA)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Otros Mundos, A.C.

DESCARGAR CARTA EN PDF


Mensaje sobre cambio climático, Convención de París y Cumbre de los Pueblos

Cuba Debate

“La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. (…) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. (…) Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.”
Fidel Castro, Río de Janeiro, 1992.

Han pasado tres años desde que se realizara en junio 2012, la Cumbre de los Pueblos paralela a la de Naciones Unidas conocida como Rio+20. En aquel momento la Red En defensa de la humanidad hizo un llamado a los movimientos sociales, a líderes sociales en general, gobiernos, y a todas las personas de buena voluntad a movilizarse en contra del modelo suicida que se ha impuesto al mundo, y que nos deja como única alternativa la extinción de la especie humana.

Hoy, a las puertas de la COP 21, París 2015, donde se espera la firma de un nuevo acuerdo climático, no existen motivos para estar satisfechos, pues nada nos induce a pensar que habrá consenso en adoptar las verdaderas soluciones que reclama la gravedad del momento. Cabe retomar la consigna abrazada en Copenhague: No cambiemos el clima ¡Cambiemos el sistema! Si no enfrentamos las verdaderas causas de la catástrofe, no podremos evitarla.

En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, celebrada en Tiquipaya, Bolivia, del 10 al 12 de octubre de este año, los allí presentes adoptaron la decisión de retomar por su vigencia, y así quedó recogido en la Declaración Final, el mensaje que la Red En defensa de la humanidad hiciera en junio de 2012 a la Cumbre de Río+20 y exigir, por todos los medios a nuestro alcance, ante el sistema de organismos internacionales de las Naciones Unidas:

1. Refutar la pretensión de las nuevas tesis planteadas en torno a la “economía verde”. Rechazar este concepto y cualquier otra forma de explotación por parte del poder transnacional y exigir un abordaje multisectorial y multidimensional del enfrentamiento a la crisis.

2. Condenar la privatización de los recursos naturales y toda forma de mercantilización de la naturaleza. Reconocer y valorar la concepción integral de la vida de las culturas originarias y de los principios de solidaridad, igualdad, complementariedad y reciprocidad en que se basan alternativas como el Buen Vivir y otras, para la relación armónica con la naturaleza y la supervivencia de la especie humana.

3. Reconocer la urgencia de colocar la defensa de los derechos de nuestra especie y de la naturaleza como eje central de las negociaciones e instrumentos normativos internacionales en detrimento de los derechos del capital. Desde esa perspectiva, reconocer la necesidad de un tribunal penal sobre el ambiente.

4. Que se condenen las guerras, las políticas imperiales y la carrera armamentista como las mayores agresiones al medio ambiente y a la preservación de la especie humana, tanto por sus consecuencias directas como por los gastos incalculables que provocan. Estos recursos bien podrían utilizarse para solventar los principales retos sociales y medioambientales que enfrenta la humanidad. Que se denuncie el carácter suicida de los arsenales nucleares y se demande su eliminación y prohibición absoluta.

5. Que las autoridades públicas asuman como obligación principal aplicar un enfoque basado en los derechos de sustentabilidad, bienestar y progreso de la sociedad, y se reivindique la responsabilidad inexcusable de los gobiernos de proporcionar servicios esenciales para la vida a la totalidad de los ciudadanos. Que cambien radicalmente los indicadores de desarrollo y progreso para que tengan en cuenta los costos ambientales, la equidad social y el desarrollo humano.

6. Que se reconozca como imprescindible la transformación de los patrones de producción, consumo y distribución del ingreso. La búsqueda de acumulación creciente de ganancias y la orientación de la producción en función de la demanda solvente y no de la necesidad social, propia del sistema capitalista, no puede, ni podrá nunca, generar igualdad, eliminar la pobreza, ni garantizar un desarrollo armónico con la conservación del medio ambiente. La urgencia real de migrar hacia tecnologías no contaminantes no puede reducir los análisis a aspectos meramente tecnológicos.

7. Que el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, reconocido en la Declaración de Río, se traduzca en reales mecanismos de financiación, flexibilidades y políticas de acceso a la tecnología y el conocimiento para los países más necesitados y en obligaciones ineludibles para los países industrializados.

8. Denunciar el cínico “discurso limpio” de las potencias del Norte que intentan hoy inculpar a los países del Sur mientras ocultan su responsabilidad histórica y presente en el atraso de las tecnologías de esos países y en la deformación de sus economías y favorecen las operaciones “sucias” de las transnacionales en el Sur. Las marcas y patentes “verdes” deben ser denunciadas como un renovado y peligroso mecanismo de reafirmación de la dominación hacia todos los países tecnológicamente dependientes.

9. Que la Cumbre se pronuncie por la imprescindible evaluación precautoria de las tecnologías según sus impactos sociales y ambientales. Debe gestarse con urgencia una Convención mundial para el control de tecnologías nuevas y emergentes, basada en el principio de precaución y la evaluación participativa.

10. Denunciar la llamada obsolescencia programada y que se favorezcan las tecnologías que atiendan a la máxima vida útil de los productos, beneficien la estandarización, la reparación, el reciclaje y un mínimo de desechos, de manera que se satisfagan las necesidades humanas con el menor costo ambiental.

11. Condenar el control del comercio mundial por las transnacionales y el papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la imposición de acuerdos que legitiman la desigualdad y la exclusión e impiden el ejercicio de políticas públicas soberanas. Promover acciones concretas para lograr un intercambio comercial más justo, y en armonía con los requerimientos medioambientales.

12. Acordar medidas concretas para frenar la volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación en los mercados de productos básicos, como medio indispensable para combatir el hambre y la pobreza.

13. Denunciar la compra masiva de tierras en países del Sur por parte de potencias extranjeras y multinacionales para explotar sus recursos naturales o dedicarlos a proyectos que comprometen el medio ambiente o el equilibrio de sus ecosistemas.

14. Promover un convenio marco para la responsabilidad ambiental y social de las empresas y legislaciones nacionales que condenen prácticas nocivas y abusivas de las mismas, teniendo en cuenta el carácter transnacional de sus operaciones

15. Promover acciones de control sobre la publicidad comercial, la incitación al consumo desmedido y la creación de falsas necesidades, sobre todo los dirigidos a la infancia y la juventud, y establecer en cambio políticas de impulso a la publicidad de bien público, que constituya fuente de información y prácticas sustentables.

16. Que se realice un firme pronunciamiento en favor de orientar la educación y la ciencia en beneficio del desarrollo humano y no en función del mercado, basada en una nueva ética del consumo que, sin sacrificar lo esencial de las satisfacciones materiales, rechace los productos fruto de prácticas ecológicamente agresivas o del trabajo esclavo y de otras formas de explotación.

17. Promover la revisión y modificación del sistema de propiedad intelectual vigente, a la luz de las negociaciones medioambientales, la agenda de lucha contra el cambio climático y los derechos humanos, de modo que pueda facilitarse la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos.

18. Exigir a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como organización del sistema de Naciones Unidas, que enfrente la urgente necesidad de un cambio de paradigma en torno a la investigación científica internacional y el conocimiento, de manera que, dejando a un lado los mecanismos de mercado, fomente la necesaria colaboración, la investigación coordinada y la difusión y aplicación de sus resultados a gran escala. Que se implementen por esta organización los mecanismos necesarios para propiciar en el menor tiempo posible una transición energética efectiva y las medidas de mitigación del cambio climático.

19. Que se promueva una reevaluación integral del sistema de gobernanza ambiental existente, que ha demostrado ser incapaz de frenar la catástrofe ecológica, y se sienten las bases de uno nuevo, inclusivo, auténticamente democrático y participativo, que se dirija a las causas profundas de la crisis, y sea capaz de promover soluciones reales a estos problemas para las actuales y futuras generaciones. Generar un nuevo Contrato Social en nuestros países y a escala internacional.

 

La sociedad civil le dice NO a la «Agricultura Climáticamente Inteligente»

¡No se dejen engañar!
La sociedad civil le dice NO a la “Agricultura Climáticamente Inteligente” e insta a los responsables políticos a que apoyen la agroecología

climatesmartagconcerns.info

Los abajofirmantes pertenecemos a organizaciones de la sociedad civil, incluyendo movimientos sociales, organizaciones de campesinos agricultores y organizaciones religiosas de todo el mundo. Estamos trabajando para combatir los impactos del cambio climático que actualmente perturban la agricultura y los sistemas alimentarios y amenazan la seguridad alimentaria y nutricional de millones de personas. A medida que avanzamos hacia la COP21 (vigésimo primera Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, también llamada «París 2015») en París, celebramos el reconocimiento cada vez mayor de la urgencia de adaptar los sistemas alimentarios a un clima cambiante y el papel clave de la agroecología dentro de un marco de soberanía alimentaria y de semillas para lograrlo, contribuyendo, mientras tanto, a la mitigación de las emisiones de gases a efecto invernadero.

Sin embargo, a pesar de estas señales prometedoras, compartimos profundas preocupaciones acerca de la influencia y de la agenda de la llamada “Agricultura Climáticamente Inteligente” (CSA), así como de la Alianza Mundial por una Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA – Global Alliance for Climate Smart Agriculture). El cambio climático es la mayor y más urgente amenaza que enfrentan nuestras sociedades. Necesitamos una transformación radical de nuestros sistemas alimentarios, lejos de un modelo industrial y sus soluciones falsas, que conduzca hacia la soberanía alimentaria, a sistemas alimentarios locales y a una reforma agraria integral que permita alcanzar el cumplimiento integral del derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas. Por lo tanto, instamos a los responsables políticos, a nivel de los países y de la ONU, a que rechacen la peligrosa retórica de la “Agricultura Climáticamente Inteligente”.

La “Agricultura Climáticamente Inteligente” no debe confundirse con la agroecología

La “Agricultura Climáticamente Inteligente” no debe confundirse con la agroecologia. La agroecología es un enfoque integral de la agricultura, basado en los principios de ecología, de la seguridad alimentaria y nutricional, así como de la soberanía y justicia alimentarias, las cuales buscan enriquecer los sistemas agrícolas utilizando y reciclando los recursos naturales en vez de depender de insumos adquiridos externamente. Fomenta la producción local/nacional de alimentos realizada por pequeños productores y agricultores familiares, y está basada en técnicas que no son impuestas desde arriba sino más bien se desarrollan a partir del conocimiento y prácticas tradicionales de los agricultores, así como de sus propias innovaciones. Este enfoque se basa en la participación de los agricultores y hace de la naturaleza un poderoso aliado, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional, formando suelos sanos, conservando el agua y aumentando los ingresos y la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático, mientras que mejora la biodiversidad y diversidad de cultivos. Es entonces crucial, para todo esfuerzo, de realizar el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas. Los gobiernos deben reconocer que los enfoques industriales que agotan la salud del suelo y la retención de agua, que contaminan los sistemas hídricos, envenenan la naturaleza, crean dependencia sobre insumos externos y degradan la biodiversidad así como los ecosistemas, no sólo son dañinos e innecesarios sino bastante mal orientados para un planeta enfrentado al hambre, a las crisis ecológicas y al cambio climático.

La “Agricultura Climáticamente Inteligente” puede sonar prometedora, pero es un término políticamente motivado. El enfoque no supone ningún criterio para definir a qué se le puede llamar o no “Climáticamente Inteligente”. Las corporaciones agroindustriales que promueven fertilizantes sintéticos, la producción industrial de carne y la agricultura de gran escala – las cuales son ampliamente reconocidas por su contribución al cambio climático y por debilitar la resiliencia de los sistemas agrícolas – pueden llamarse a sí mismas “Climáticamente Inteligentes” y en efecto así lo hacen. Mientras que la CSA afirma incluir todos los modelos de agricultura – debido a que carece de salvaguardias sociales o ambientales y no prioriza las voces de los agricultores, su conocimiento y derechos como claves para enfrentar y mitigar nuestros retos climáticos – amenaza, de hecho, con minar los enfoques agroecológicos, así definidos por los practicantes de la agroecología, al mismo tiempo que pone en peligro el futuro desarrollo y ampliación de tales enfoques.

La GACSA: una puerta abierta para el greenwashing

La Alianza Mundial por una Agricultura Climáticamente Inteligente fue lanzada hace un año y actualmente está invirtiendo mucha energía en una campaña de divulgación al mismo tiempo que sus Grupos de Acción han comenzado a trabajar en sus propios objetivos. Al 20 de julio, su membresía de 21 naciones comprendía solamente diez países en vías de desarrollo y tres organizaciones de agricultores, en contraste con una amplia afiliación corporativa. Mientras que algunas organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales rurales la rechazaron desde un principio, otros han realizado repetidos para entablar relaciones con la GACSA con el fin de reducir la amenaza del maquillaje verde y las soluciones erróneas. A pesar de esos esfuerzos, las preocupaciones expresadas fueron ignoradas en su mayoría como se comenta en un documento del IDDRI (Institut du développement durable et des relations internationales/Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales). En lugar de ello, la Alianza le dio la bienvenida a algunos de los actores de la agricultura que son menos sensibles con el medio ambiente – El 60% de la membresía del sector privado de la alianza está relacionado con la industria de fertilizantes. Además, corporaciones transnacionales que han generado cuestionables impactos sociales y medio ambientales, tales como Monsanto, Walmart y McDonalds han lanzado sus propios programas de “Agricultura Climáticamente Inteligente”.

La agricultura climáticamente inteligente: un concepto que no tiene lugar en la lucha contra el cambio climático

A medida que la ONU acelera el ritmo de acción con respecto al clima con miras a la COP21 y años venideros, hacemos un llamado a los países para que reconozcan que el sendero de la “Agricultura Climáticamente Inteligente” nos puede llevar en la dirección equivocada, sin capacidad de garantizar seguridad alimentaria y nutricional, socavando la transformación radical que el planeta necesita con tanta urgencia, de los sistemas alimentarios y agrícolas actuales. Sin definiciones, criterios, normas, salvaguardias o exclusiones, es un concepto sin sentido y peligroso que no tiene cabida como estrategia climática. Además, la GACSA no responde a ninguna estructura de la ONU relacionada con seguridad alimentaria, clima o agricultura.

Con la puesta en marcha de nuevos instrumentos de financiación internacional destinados a la lucha contra el cambio climático en montos de billones de dólares, existe un riesgo real de que los países más pudientes – con el objetivo de satisfacer sus compromisos financieros – lleguen a financiar proyectos y programas que dirigen los recursos hacia soluciones erróneas en países donde cuentan con intereses creados. Por lo tanto:

    A medida que el programa de trabajo del Fondo Verde para el Clima (GCF) va tomando forma,  acogemos favorablemente la importancia brindada a la adaptación. Ya que la agricultura será un componente principal de este programa, instamos a la Junta Directiva del GCF a que no acredite ningún programa de trabajo o institución basados en Agricultura Climáticamente Inteligente.  En su lugar, le exhortamos a que apoyen soluciones de base comunitaria, tales como la agroecología, que surjen de las comunidades en primera línea frente al cambio climático.
    Mientras se crea una  “Agenda de Soluciones” con miras a la COP21 – la cual está dirigida a demostrar el  compromiso de actores no estatales para lograr un acuerdo legal nuevo y ambicioso en el 2015 y que podría  hacer parte del documento resultante de la COP21, conjuntamente con el acuerdo negociado – instamos a los gobiernos a no respaldar a la Agricultura Climáticamente Inteligente como una solución al cambio climático, ni identificar cualquier otra iniciativa que podría ser parte de la “agenda de soluciones” como parte del concepto.

La agroecología como pilar fundamental de toda política agrícola

Enfrentamos un momento decisivo. Se deben acordar y adoptar, con urgencia, soluciones reales al cambio climático. Instamos a los responsables políticos a que se opongan a las soluciones erróneas de maquillaje verde, que vienen a ser renombradas como CSA y a que tengan el coraje de reconocer y promover el papel clave de la agroecología para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, para realizar integralmente el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas, la soberanía alimentaria ante el cambio climático, la escasez de recursos y los desafíos de una creciente demanda. Los procesos internacionales y regionales que emanaron del Simposio sobre Agroecología de la FAO en septiembre de 2014, así como el próximo informe sobre “Desarrollo Agrícola Sostenible” del Grupo de Alto Nivel de Expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y la reciente Declaración de Nyéléni del Foro Internacional de Agroecología, se presentan como una oportunidad única para aprobar a la agroecología como el pilar principal de los marcos de política agrícola a nivel mundial. Además, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales organizados, campesinos, organizaciones religiosas…. se encuentran desarrollando, fortaleciendo y apoyando alternativas a nivel local y nacional que han demostrado ser exitosas en la lucha global contra el cambio climático. Le hacemos un llamado a los responsables políticos para que reconozcan esta amplia gama de acciones tangibles y concretas, para que las escuchen, apoyen y acompañen, mientras evitan sucumbir a las iniciativas globales impuestas desde arriba que dependen de modelos del pasado.

Por lo tanto, le hacemos un llamado a los responsables políticos para que avalen la aplicación de la agroecología tanto a nivel internacional, dentro de los procesos de la ONU relacionados con agricultura y cambio climático, así como a nivel nacional.

Ver firmantes y descargar PDF

GRAN FERIA DE ECONOMIA SOLIDARIA

SABADO 5 DE DICIEMBRE 2015
De 9:30am a 5pm
En la Casa de la Curia
5 de Febrero y Gral. Utrilla
(Atrás de Catedral, Centro)
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Grabados, artesanías, miel, café, ropa, publicaciones, medicina tradicional, hortalizas, galletas, especias, dulces,
ecotecnologías, filtros de agua, bicimáquinas, abonos orgánicos, música, y de todo!

CON LA PARTICIPACIÓN DE ARTESANAS, PRODUCTORAS, COOPERATIVAS, COMUNIDADES, ORGANIZACIONES SOCIALES, MERCADO ORGÁNICO, TRUEQUES, MONEDAS ALTERNATIVAS, Y MUCHOS MÁS!

Los proyectos REDD+ y cómo debilitan la agricultura campesina y las soluciones reales para enfrentar el cambio climático

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM

Una nueva publicación conjunta de GRAIN y WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) analiza los peligros para las comunidades campesinas que representa uno de los principales mecanismos del mercado de carbono que será parte de la discusión durante la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático en París.

Descargue la publicación en formato pdf aquí

Los gobiernos se reunirán en diciembre en la vigésimo primera cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, en París (COP 21). Como en años anteriores, las propuestas para darle una salida a los países que no quieren reducir suficientemente su consumo de combustibles fósiles estarán entre los puntos prioritarios de la agenda de la COP 21. REDD+, un mecanismo para reducir emisiones provocadas por la degradación y destrucción de los bosques, es una de estas propuestas y sus promotores esperan que sea parte del acuerdo final de la cumbre.

La idea detrás de REDD+ es que los países, y principalmente los países industrializados, “financien” las medidas que dicen que detendrán la destrucción de los bosques en los países tropicales y, a cambio, los países que pongan el dinero podrán obtener “crédito” por las emisiones que supuestamente no ocurrieron, “gracias” a un proyecto REDD+. Para que este mecanismo funcione, se deben hacer cálculos muy elaborados —pero imposibles de verificar— para determinar cuánto carbono hay almacenado en un bosque. Una vez que las cifras resultantes han sido transformadas a unidades equivalentes de dióxido de carbono —la moneda del mercado de carbono— se les puede poner precio y transar en el mercado como “bonos de carbono”. Los países (y las empresas) que los compren pueden contabilizarlos como parte del cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones a las que se espera que se comprometan en la cumbre de París.

Aunque REDD+ es conveniente para los gobiernos de los países industrializados, para las comunidades campesinas es una de las propuestas más peligrosas que se discutirán en la COP 21.

La nueva publicación de GRAIN y del WRM explica por qué REDD+ no es una solución al crisis climática y por qué no ayuda a los campesinos a reducir emisiones, adaptar sus prácticas agrícolas al clima cambiante y aumentar sus rendimientos, como aseguran los promotores de REDD+. La realidad es que los programas REDD+ culpan de la deforestación y de las emisiones a métodos agrícolas campesinos que nada tienen que ver con la crisis climática. Además, los proyectos REDD+ debilitan los sistemas alimentarios locales al impedir prácticas agrícolas tradicionales y restringir el acceso a la tierra y a los bosques.

La mayoría de las actividades REDD+ limitan  el uso de los bosques en cultivos itinerantes, la recolección y otras actividades de subsistencia por parte de las comunidades locales —y muy a menudo es severa la limitación: la caza, la pesca, el pastoreo, el corte de algunos árboles para construir casas o canoas, también están normalmente restringidos, y los dueños de los proyectos se aseguran de que las restricciones se cumplan, a menudo con el apoyo de guardias armados.

Al mismo tiempo, los grandes causantes de la deforestación, como la tala industrial, los mega proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas y, sobre todo, las grandes plantaciones industriales de árboles, palma aceitera y soja, los criaderos industriales de animales, siguen adelante sin restricciones.

La publicación da ejemplos de lo que está ocurriendo en Mozambique, Nigeria, la República Democrática del Congo, Madagascar, Brasil, Indonesia, Perú, Uganda y Kenya, con el fin de mostrar la existencia de 5 patrones de funcionamiento que hacen que REDD+ sea altamente dañino para las comunidades campesinas. Ellos son: 1. REDD+ culpa a las prácticas agrícolas campesinas de la deforestación y de las emisiones. 2.  Rara vez beneficia a las comunidades locales, pero es un buen negocio para las empresas que venden bonos de carbono, para las ONGs ambientalistas internacionales, para los consultores y para los países industrializados. 3. Destruye la soberanía alimentaria. 4. Impide el control comunitario sobre los territorios. 5. Facilita la expansión de la agricultura dominada por las corporaciones.

REDD+ no es sólo una falsa solución para el problema urgente y grave de la crisis climática. Además fortalece el sistema agroalimentario industrial dominado por las corporaciones que es en gran medida culpable del cambio climático, que le ha robado sus territorios a muchas comunidades y pueblos del bosque, y erosiona los sistemas agrícolas y alimentarios de los pueblos indígenas y campesinos que pueden enfriar el planeta.

Los campesinos ya están probando que es posible “alimentar al mundo” sin la inmensa cantidad de emisiones producidas por el sistema industrial y exportador de producción agrícola. Devolver las tierras a los campesinos y pueblos indígenas es la forma más efectiva de enfrentar los desafíos de alimentar una población mundial creciente en una era de cambio climático impredecible.