Cumbre de Mujeres prepara propuestas para el Buen Vivir y enfrentar Cambio Climático

Cumbre de los Pueblos COP20

Del 28 al 30 de noviembre se realizará en la provincia de Celendín, región Cajamarca, una Cumbre de las  Mujeres, evento preparatorio de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático.

El evento se denomina oficialmente: Mujeres diversas sembrando el Buen Vivir como alternativa al extractivismo y para enfrentar el cambio climático.

Las organizadoras convocan a todas las mujeres organizadas en movimientos sociales, redes, autoridades y ciudadanas en general comprometidas con la lucha por la defensa de nuestros territorios, cuerpos y vidas.

Hace un llamado a construir juntas propuestas y alternativas viables para un vivir digno, justo y sostenible así como también fortalecer democráticamente nuestras organizaciones y proyectos de vida comunitarios.

Inscripción

Para cualquier consulta o confirmación de su participación las interesadas pueden escribir al correo: cumbredemujeres2014@gmail.com  o llamar al teléfono: 71534 50. Es importante la confirmación de su participación.

El evento surge de una auto-convocatoria de las mujeres que participaron de la Cumbre de los Pueblos de Celendín realizada del 23 al 25 de octubre último.

Como se trata de una actividad auto-convocada, los gastos de participación como los pasajes y hospedaje deben ser auto-gestionados.

Propósito de la Cumbre

El propósito es “volver a encontrarnos sumando más mujeres a nivel nacional, juntando nuestras vertientes y haciendo de nosotras un río indomable, fuerte y capaz de crear ese Buen Vivir con igualdad, justicia y equidad que tanto queremos” indica la convocatoria.

La Cumbre de las Mujeres forma parte de la movilización nacional que se está forjando en torno a la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático que se realizará del 8 al 11 de diciembre en la ciudad de Lima.

Su propósito es profundizar la defensa de los pueblos y sus territorios, el agua y la vida frente a los proyectos extractivos que lo amenazan.

Asimismo, avanzar hacia la construcción de modelos de desarrollo propios, dignos, socialmente justos y en armonía con la Madre Tierra, en camino hacia el Buen Vivir.

También se busca reconocer el papel importante que cumplen las mujeres en esta lucha y enfrentar el sistema extractivista que agrava los efectos del cambio climático.

El modelo dominante es también sexista y patriarcal, porque domina, explota y mercantiliza a las mujeres como lo hace con la naturaleza.

¿Por qué en Celendín?

Celendín, es el escenario idóneo para este certamen por su legado e historia de resistencia y organización social frente a la imposición de los proyectos mineros haciendo valer la voluntad del pueblo.

Celendín es un ejemplo vivo e inspiración para movimientos y organizaciones mixtas y de mujeres que en otros territorios viven las mismas afectaciones del modelo desarrollo actual.

Temas de reflexión y debate en la Cumbre de las Mujeres:

-¿Cuáles son nuestros territorios, nuestras historias y culturas, cómo vivimos y cómo nos vinculamos?
-¿Cuáles son los impactos del modelo de desarrollo extractivista y del cambio climático en la vida y cuerpo de las mujeres?
-¿Cómo están nuestras organizaciones y movimientos de mujeres hoy? ¿qué impactos viene viviendo a causa del modelo? ¿Cómo queremos fortalecerlas?
-¿Qué propuestas formulamos para hacer frente al extractivismo, al patriarcado y al cambio climático? ¿Cómo imaginamos y queremos que sea el Buen Vivir desde nosotras las mujeres diversas?
-¿Para qué y cómo queremos participar en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio climático?

¿Qué pretende lograr?

-Mapear y reconocer nuestra luchas como mujeres por la defensa de nuestros territorios, bienes comunes y nuestros derechos por igualdad, equidad y justicia de género.
-Reflexionar sobre los impactos del extractivismo y el cambio climático en nuestros territorios, organizaciones, vidas y cuerpos de mujeres diversas, así como de su relación con el machismo y el patriarcado.
-Desarrollar colectivamente propuestas alternativas, o de Buen vivir desde las mujeres, que se sistematizarán y serán socializadas en la Cumbre de los Pueblos de Lima.
-Generar más y mejores vínculos entre diversas mujeres y organizaciones de mujeres presentes, sentirnos como un río, porque somos más que gotas.

http://youtu.be/DnapZj4PwjY

ENTREGA DE ACTAS AL REGISTRO AGRARIO NACIONAL (RAN) EN TUXTLA GUTIERREZ

COMUNICADO A LA PRENSA

ENTREGA DE ACTAS AL REGISTRO AGRARIO NACIONAL (RAN) EN TUXTLA GUTIERREZ

La VOZ DEL PUEBLO de la región Tapachula y Costa presentaremos ante el Registro Agrario Nacional (RAM) de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, las Actas de Asambleas Ejidales donde ratificamos nuestra decisión de mantener nuestros territorios libres de minería y represas.

Cita a la prensa: miércoles 26 de Noviembre de 2014.
Hora: 10:30am
Oficina del RAN: Periférico Sur Poniente No. 451, Col. Santa Elena, CP 29060, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Atentamente,

LA VOZ DEL PUEBLO
Región Tapachula y Costa.

Chicomuselo en Defensa y Cuidado de la Madre Tierra

Chicomuselo, sede del Tercer Foro en Defensa de la Madre Tierra, sigue luchando contra la minería

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C.

El 12 de noviembre de 2014, el pueblo de Chicomuselo, ubicado entre las montañas de la Sierra Madre de Chiapas, fue la sede del Tercer Foro en Defensa y Cuidado de la Madre Tierra. El evento, organizado por la Parroquia San Pedro y San Pablo de Chicomuselo (Diócesis de San Cristóbal de Las Casas) y su Comité para la Promoción y Defensa de la Vida «Samuel Ruíz», y al cual participó Otros Mundos A.C., reunió a más de 3000 personas provenientes de varios ejidos y comunidades del municipio, de otras partes de la entidad y de otros estados. Este encuentro se había llevado a cabo en el ejido Costa Rica (Frontera Comalapa) en 2011, y en el ejido Santa María (Chicomuselo) en 2012.

Este año, los y las organizadores y participantes se enfocaron en «la Defensa de los recursos naturales» que urge en Chicomuselo como en todo el país ante la llegada masiva de empresas extractivistas extranjeras, en particular mineras canadienses, favorecida por las últimas reformas constitucionales diseñadas por el presidente de la República Enrique Peña Nieto.

>VIDEO: El Tercer Foro en Defensa y Cuidado de la Madre Tierra

>VIDEO: El Tercer Foro en Defensa y Cuidado de la Madre Tierra

No al despojo legalizado por la Reforma Energética !

«Estas nuevas reformas, lo que legalizan es lo que ya estaba ocurriendo: el robo de los recursos de la nación, el despojo de los territorios, el desplazamiento forzado, la contaminación de los ríos, de los suelos, del aire, del agua, de la vida de las comunidades y de la agricultura», denunció el primer poniente, Álvaro Salgado Ramírez, del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI).

«¿Porqué hay que defendernos del modelo (extractivista) ? Porque básicamente toca los centros de la vida de las comunidades. Y uno de los más importantes es el agua. El agua es un bien natural que el modelo ve como un recurso y no hay mina en el mundo que no utilice una gran cantidad de agua para hacer todo el proceso vinculado a la extracción de los metales», añadió Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales por la Autogestión de los Pueblos y representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Guerrero. Citó el ejemplo de la mina de oro Los Filos en el ejido El Carrizalillo (Guerrero), explotada por la empresa canadiense Goldcorp, que «utiliza 250 millones de litros de agua diarios».

>> DESCARGAR: La ponencia de Álvaro Salgado Ramírez en audio (MP3)

Homenaje a Mariano Abarca, asesinado por resistir a la minería

La lucha contra la minería ocupa una parte muy importe de la recién historia del municipio de Chicomuselo. El 27 de noviembre de 2009, el señor Mariano Abraca Roblero, un hombre muy respetado en su pueblo, miembro de la REMA y ferviente opositor a la empresa canadiense Blackfire que explotaba una mina de barita en el ejido de Grecia, fue asesinado por sicarios mandados por dicha compañía. La mina cerró poco después del terrible acontecimiento, pero esta victoria no compensa la vergonzosa impunidad en la cual este crimen quedó.

Mientras sus familiares, sus compañeros y compañeras de lucha y el pueblo de Chicomuselo están a punto de conmemorar el quinto aniversario de la muerte de Don Abarca, ningún de los culpables materiales ni intelectuales se encuentra en la cárcel. Tampoco fue condenado el ex presidente municipal de Chicomuselo, Julio César Velázquez Calderón, que recibió dinero de la empresa Blackfire directamente en su cuenta bancario cuando estaba en el ayuntamiento, en cambio de su cooperación. Una petición dirigida a las autoridades mexicanas y canadienses reclamando justicia para el luchador social está circulando hoy en la web y recibió firmas provenientes de México, Guatemala, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Alemania, o incluso Grecia. Ustedes también la pueden firmar allí.

Durante el Foro se dio un homenaje a Mariano Abarca, cuyo busto sigue cuidando al pueblo de Chicomuselo en medio del Parque Central. «Que muerte tan desgraciada cometieron los mineros, mientras se van al infierno y Don Mariano al cielo», cantó uno de los participantes ante la audiencia.

>> FIRMAR: A 5 años del asesinato de Mariano Abarca por su resistencia contra la minera Blackfire, demandamos justicia

Concesiones de minas de oro y barita siguen amenazando Chicomuselo

De hecho, la lucha contra la minería en Chicomuselo no se apagó con la muerte de Mariano Abarca. El 11 de noviembre, un día antes del Foro, varias organizaciones locales, incluso la Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), dirigida por el hijo de Mariano, José Luís Abarca Montejo, también miembro de la REMA, organizaron una marcha en el pueblo y un mitin frente al Palacio Municipal, donde declararon Chicomuselo «territorio libre de minería», exhortando a las autoridades a no entregar más concesiones mineras.

>> LEER: Declaración de Chicomuselo Territorio Libre de Minería (comunicado de REMA Chiapas)

A pesar del cierre de las operaciones de la minera Blackfire en el ejido de Grecia, la amenaza del despojo minero permanece en el municipio. «La concesión existe todavía. Es una concesión de 50 años y sabemos que en cualquier momento cualquier otra empresa o la misma empresa puede volver a reabrir sus actividades», comentó el hijo de Mariano para Otros Mundos A.C. en margen del Foro. «Y hay otras concesiones mineras en el municipio. En el ejido de Monte Sinaí, hay una concesión de mina de oro por ejemplo. Hay también una concesión de mina de barita como la de Blackfire, en la localidad de Santa María», añadió José Luís Abarca.

—————————————————————————————————————–

Les compartimos el:

Pronunciamiento Final del Tercer Foro en Defensa y Cuidado de la Madre Tierra

Chicomuselo, Chiapas. 12 de noviembre de 2014.

AUDIO de la DECLARACIÓN

Las y los participantes,  hombres y mujeres del pueblo creyente, organizaciones campesinas, Ong´s, maestros, estudiantes,  Comisariados Ejidales y personas de buena voluntad, provenientes de distintos municipios del estado de Chiapas y del país,  asistentes al Foro por la Defensa de la Madre Tierra.  Después de haber compartido nuestras experiencias de despojo, corrupción, inseguridad, violencia y omisión del Estado Mexicano, ante estos hechos, nuestra palabra se levanta para pronunciarnos en contra del actual sistema político y económico que incita al despojo del territorio, la tierra y la vida en todo país, a través del ajuste y apropiación a modo de las reformas estructurales que en nada benefician a los pueblos campesinos e indígenas y la población en general, que legalizan el derrame de substancias tóxicas como ha sucedido recientemente en Sonora y Sinaloa, así como la escandalosa participación del estado en la desaparición forzada de 43 estudiantes, además de los 6 asesinados en Iguala, Guerrero. Así como estos hechos, cada vez son más los casos de violencia, corrupción gubernamental e impunidad en la que el estado de la mano del crimen organizado opera contra las mujeres y hombres que salimos de nuestro marasmo a reclamar nuestros derechos, a reclamar justicia, a reclamar de forma pacífica y organizada.

Ante este contexto nacional,  los y las  asistentes  a este Foro  coincidimos que las Reformas estructurales en México en nada benefician a los pueblos campesinos e indígenas de nuestro país ya que estas buscan facilitar aun más el despojo de nuestros bienes naturales y empobrecernos cada vez más con dichas políticas con el fin de que los pueblos  dependamos de las grandes empresas del país y  trasnacionales a quienes no les importa la vida y lo único que les importa  es aumentar su capital  económico.   Declaramos que nos encontramos en resistencia contra nuestros gobernantes y sus políticas depredadoras; declaramos que continuaremos organizándonos para contrarrestar los megaproyectos que el sistema neoliberal; y lo estaremos haciendo hasta restablecer mecanismos que hagan realidad la  justicia  y la paz entre nuestros pueblos y de esta manera recuperar el  tejido social que el sistema está tratando de desaparecer.
Desde este espacio  compartimos  los sueños, luchas  y esperanzas de aquellos hombres y mujeres   que desde otros pueblos de México y del mundo ofrendan su  vida por conquistar otro mundo posible 
Por esta razón hacemos un llamado urgente a todos y todas a despertar nuestras conciencias para ver y actuar ante este sistema de opresión, imposición y violación de los derechos humanos,  no debemos seguir bajo el sistema que solo nos deja muerte y destrucción de nuestra Madre Tierra.  Continuemos informándonos  y no dejarnos engañar por los proyectos de los políticos que lo único que les interesa es el bienestar personal más no el bien de la nación.
A los distintos niveles de gobierno les decimos que no permitiremos que continúen facilitando el ingreso de cualquier empresa que pretenda destruir nuestra Madre Tierra, que la cuidaremos y defenderemos usando nuestra sabiduría y  experiencias de organización como pueblos y comunidades.
Desde este espacio saludamos solidariamente a otras luchas y alianzas locales y nacionales, por un México dónde se viva la Paz con Justicia y Dignidad. Que sus luchas y dolores las hacemos nuestras con la intención de reconstituirnos como comunidades, pueblos y nación.
Rechazamos los proyectos de exploración y explotación mineras, concesionados en el subsuelo.
Rechazamos los proyectos eólicos, como los del Istmo de Tehuantepec y de Tonalá, Chiapas..
Rechazamos los proyectos de infraestructura, como supercarreteras, gasoductos, hidroeléctricas
Rechazamos los programas gubernamentales que limitan el uso y disfrute de nuestros territorios, como los programas de conservación de áreas naturales protegidas y servicios ambientales.
Rechazamos el acoso de diversos programas gubernamentales que imponen decisiones en dinámicas comunitarias de salud, educación y vivienda.
Condenamos la desaparición forzada de 43 estudiantes y el asesinato de 6 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero.
Firmamos más de 3,500 asistentes de diversos municipios del estado, refrendamos este pronunciamiento con la esperanza de que desde la sabiduría de nuestros pueblos sabremos detener este proceso de despojo y saqueo a la nación.

ATENTAMENTE
Parroquias de Trinitaria, Comalapa, Chicomuselo, Santo Domingo, Venustiano Carranza, Simojovel, Margaritas, Bella Vista, Arriaga, Misión de Guadalupe,  Siltepec, el Porvenir, Chiapas. Organización Campesina Emiliano Zapata CNPA UMOI MLN,  Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas,  Organización TOTIC. Comisariados Ejidales. Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas AC. Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, AC. Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz”, PROMEDIOS AC.; Otros Mundos A.C.

>> DESCARGAR el Pronunciamiento en PDF, en Word y en Audio (MP3)

Marcha de los Pueblos frente al COP20

Cumbre de los Pueblos COP20

El 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha con la que las Naciones Unidas conmemora el aniversario de la aprobación de su  Declaración Universal realizada por la Asamblea General en 1948.

Ésta se celebra desde 1950 pero este año toca al movimiento social y no a los Estados, demostrar la participación de la humanidad en el planeta y el respeto de sus derechos de una manera completamente diferente.

Este año la conmemoración será algo mas que derechos humanos, este año el mundo se movilizará por el derecho de todos los sistemas vivos de perdurar en el planeta a pesar de la presencia depredadora del capitalismo para desbaratar la influencia de las corporaciones en los acuerdos sobre el clima.

Este año el Día Internacional de los Derechos Humanos será un día de movilización para defender TUS derechos, los NUESTROS y los de TODA LA VIDA en la tierra y lograr un avance trascendental en las negociaciones que lleven a acuerdos claves para contener el fenómeno del Cambio Climático que amenaza la sobrevivencia de la vida en la tierra como la conocemos.

Únete a la movilización este 10 de diciembre en Lima, y en cualquier lugar en el que te encuentres.

¡Cambiemos el Sistema y no el Clima!

¡Levántate por la tierra!

Shell, GDF Suez y Samsung ganadores de los premios Pinocho 2014

«¡Shell, GDF Suez y Samsung se llevan los Premios Pinocho 2014!»

Premios Pinocho

Después de abrir la votación al público el pasado 9 de octubre, Amigos de la Tierra Francia, en colaboración con Peuples Solidaires – Action Aid Francia y el Centro de Investigación y de Información para el Desarrollo (CRID), han puesto fin al suspenso durante la ceremonia de entrega de los Premios Pinocho esta noche en La Java (París) y anunciaron a los grandes ganadores de la edición 2014: Shell, GDF Suez y Samsung (1).
Este año se registra un nuevo récord de participación: más de 61 000 votos en total, demostrando la creciente indignación de los ciudadanos frente a los enormes impactos sociales y ambientales que causan las actividades de empresas multinacionales.

 

Shell consigue alzarse con el Premio Pinocho en la categoría “¡Una para todos, todo para mí!” (2) con el 43% de los votos, por la multiplicación de sus proyectos de gas de esquisto en el mundo entero, salvo en Países Bajos, su país de origen, en donde está sometido a moratoria. Mientras que esta multinacional, como otras grandes compañías petroleras, se enorgullece de llevar a cabo sus operaciones respetando “principios ambiciosos”, la realidad constatada en el terreno, principalmente en Argentina y en Ucrania, es muy diferente: ausencia de consulta a las poblaciones, pozos en un área natural protegida y sobre tierras agrícolas, reservorios de aguas tóxicas de perforación al aire libre, opacidad financiera, etc.

En la categoría “Más verde que verde” (3), GDF Suez recibe el Premio Pinocho con el 42% de los votos, por sus “obligaciones verdes”. En mayo 2014, este gigante energético francés anunció orgullosamente haber emitido la más importante “obligación verde” nunca antes vista por una empresa privada, recolectando 2.5 mil millones de euros de inversores privados para financiar proyectos energéticos supuestamente limpios. Pero cuando miramos un poco más cerca, ningún criterio social y ambiental claro es asociado a estas obligaciones “verdes”, y la empresa tampoco ha publicado la lista de proyectos financiados. Podría incluso utilizar este dinero para proyectos destructores como grandes represas tales como la de Jirau (Brasil) que GDF Suez ha citado como ejemplo, y por otro lado, esta empresa continúa invirtiendo fuertemente en energías fósiles.

Finalmente, con el 40% de los votos, el premio de la categoría “Manos sucias, bolsillos llenos” (4) fue concedido a Samsung, por las condiciones indignas de trabajo en las fábricas que confeccionan sus productos en China: horas de trabajo excesivas, salarios de miseria, trabajo infantil, etc. A pesar de las repetidas investigaciones e interpelaciones de la sociedad civil, y el levantamiento de una queja en Francia, este líder de la industria de alta tecnología insiste en negar las acusaciones. La empresa debería enfrentar la realidad y poner en marcha medidas concretas para mejorar las condiciones de trabajo de sus obreras y obreros chinos, y así poner fin a la violación de sus derechos.

Denunciando numerosas violaciones a los derechos de los pueblos y del ambiente, los Premios Pinocho han ganado importancia desde su creación en 2008, y contribuyen a presionar a las empresas para que éstas cambien sus prácticas. La amplitud del evento y su papel en el debate público sobre la Responsabilidad Social y Ambiental de las Empresas (RSEE), este año obligaron al conjunto de empresas nominadas a pronunciarse públicamente sobre los hechos denunciados (5).

Juliette Renaud, encargada de la campaña sobre Responsabilidad social y ambiental de las empresas de Amigos de la Tierra Francia comenta: “Hace un año nos felicitábamos de la presentación de una propuesta de ley sobre el deber de vigilancia a las multinacionales, sin embargo, las presiones de los lobbies mantienen al gobierno en la inacción y esta ley continúa sin ser votada, e incluso, sin ser discutida en el Parlamento (6). Oponiéndose con hechos concretos a los lindos discursos de las empresas, los Premios Pinocho muestran que los vacíos jurídicos continúan permitiendo a las empresas actuar en total impunidad tanto en Francia como en el resto del mundo”.

Para Fanny Gallois, responsable de campañas de Peuples Solidaires-ActionAid Francia, “Alrededor del mundo, muchas mujeres y hombres se movilizan para hacer valer sus derechos y obtener condiciones de vida y de trabajo dignas. Denunciando los abusos de las multinacionales, los Premios Pinocho hacen eco de sus luchas y hacen un llamado a la responsabilidad de nuestros gobiernos: es tiempo de responsabilizar a las multinacionales por sus impactos negativos”.

Segun Pascale Quivy, delegada general del CRID: “Año trás año, son más los ciudadanos de nuestro país y de fuera que votan para los Premios Pinocho. Los decisores políticos y económicos deberían tenerlo en cuenta, los primeros promulgando leyes vinculantes para las empresas en materia de responsabilidad social, ambiental y fiscal. Los segundos, poniendo todo en orden para aplicarlas, tanto en territorio francés como en sus inversiones en el extranjero”.

Los Premios Pinocho son organizados en colaboración media con ¡Basta!, el Observatorio de las Multinacionales y la Radio Mundo Real, que han publicado artículos y entrevistas sobre cada uno de los nominados (7).

Ver las fotos de la ceremonia publica de entrega de los premios (© Alexandre Devos).

Notas:
(1) En total, nueve empresas estuvieron nominadas. La descripción de cada uno de los casos en 2014 está disponible aquí.

(2) « ¡Una para todos, todo para mí!»: premio otorgado a la empresa que haya conducido la política más agresiva en términos de apropiación, sobreexplotación o destrucción de los recursos naturales.
Los otros dos nominados fueron Total y Crédit Agricole.

(3) « Más verde que verde »: premio concedido a la empresa que haya llevado la campaña de comunicación más abusiva y engañosa respecto a sus actividades reales.
Los otros dos nominados fueron EDF y Pur Projet.

(4) « Manos sucias, bolsillos llenos »: premio concedido a la empresa que haya conducido la política más opaca a nivel financiero (corrupción, evasión fiscal, etc.) en términos de cabildeo o en su cadena de suministro.
Los otros dos nominados fueron Perenco y Lyon Turin Ferroviaire.

(5) EDF, GDF Suez, Total, Lyon Turin Ferroviaire, Crédit Agricole y Pur Projet han respondido directamente a Amigos de la Tierra Francia, mientras que Perenco, Shell y Samsung han reaccionado a través del Business and Human Rights Resource Center. Los intercambios entre las empresas y las organizaciones que soportan los casos están disponibles aquí.

(6) Esta propuesta de ley relativa al deber de vigilancia de las casas matrices y de las empresas compradoras, ha sido presentada por cuatro grupos parlamentarios y es apoyada por cinco centrales sindicales.
Texto de la propuesta de ley.

(7) Estos artículos y entrevistas se encuentran disponibles aquí.

TTIP Secret: No al Tratado de Troya

Un acuerdo de espaldas a la ciudadanía

Amigos de la Tierra España

Para explicar algunos de los más importantes aspectos recogidos en el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, TTIP, que negocian Estados Unidos y la Unión Europea. A través de once viñetas hemos acercado muchas de las consecuencias de este caballo de Troya, incluyendo breves artículos para completar las ilustraciones y profundizar así en los problemas que pueden acercarse con el acuerdo comercial.

El TTIP explicado en viñetas
http://app.emaze.com/1006106/ttip_secret#1

Blog para la campaña NO AL TRATADO DE TROYA !!
http://ttipsecret.wordpress.com/

Foro-Encuentro Violencia de Estado en América Latina

Foro-Encuentro Violencia de Estado en América Latina

Estudiantes de Posgrado de San Cristóbal de Las Casas

20 de noviembre, de 9.30 a 15hrs
Explanada Templo de la Merced, SCLC, Chiapas

Conversatorios, Debate, Reflexión, Análisis

EVENTO ABIERTO AL PÚBLICO EN GENERAL, ORGANIZADO POR ESTUDIANTES DE POSGRADOS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

Programa:

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La megaminería en México

por Claudia Composto y Mina Lorena Navarro Trujillo

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)
Licencia Creative Commons

INTRODUCCIÓN

El despojo capitalista de la naturaleza se ha convertido en uno de los signos distintivos –y trágicos- de nuestra época. América Latina es una de las regiones del planeta más ricas en biodiversidad y, no casualmente, se constituye como uno de los principales destinos de la privatización y mercantilización de los bienes naturales a manos de corporaciones transnacionales y Estados.

En el presente texto nos interesa analizar una de las expresiones más descarnadas de este proceso, que ha cobrado gran preeminencia por estas latitudes durante las últimas dos décadas. Nos referimos a la minería metalífera a cielo abierto, novedoso método de extracción de minerales estratégicos que por el uso intensivo del suelo, agua y tecnología de punta, presenta consecuencias devastadoras para el medio ambiente y las poblaciones que habitan los territorios explotados.

No obstante, múltiples son las resistencias sociales que se van organizando a lo largo y ancho de nuestro continente para repudiar estos proyectos depredadores y proponer modos de producción, desarrollo y consumo alternativo que sean
respetuosos de los procesos vivos y de la autodeterminación de los pueblos que, históricamente, han convivido con la naturaleza a partir de vínculos de reciprocidad y armonía, a pesar de estar atravesados por las contradicciones y las presiones de la sociedad capitalista.

A lo largo de estas páginas, intentaremos dar cuenta de esta compleja coyuntura, haciendo especial hincapié en la situación mexicana, deteniéndonos particularmente en uno de los casos más antiguos del país: el del Frente Amplio Opositor (FAO) contra la Minera San Xavier en San Luis Potosí. Deconstruir las lógicas sistémicas que subyacen al avance de estos megaproyectos y evidenciar sus efectos destructivos sobre la vida, así como difundir las reivindicaciones de los movimientos socio-ambientales, es el objetivo último del trabajo que compartimos a continuación.

DESCARGAR: Territorios en disputa PDF (1.8Mb)

Trampas de REDD y de otros proyectos de conservación de bosques

Editorial: Amigos de la Tierra Internacional

Desde hace algunos años, campos y selvas están llenos de personas, abogados y empresarios que ofrecen a pueblos y comunidades que incluyan sus territorios en proyectos de conservación de bosques o REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada). Esta propuesta, considerada novedosa, en realidad no lo es.

Existen varios antecedentes de proyectos que proponen “pagar por conservar”, basados en análisis de economistas que argumentan que la única forma de valorar la selva es mediante el precio que se ponga por ella. Así desconocen que para millones de personas que viven en los bosques existen otros valores que los incentivan a conservar esos territorios. Valores fundamentados en aspectos culturales, espirituales y de uso, que les permiten amar, respetar y valorar el vivir en su territorio.

En estos proyectos, no siempre aparece el nombre REDD: pueden ser llamados proyectos de compensación ambiental, de pago por servicios ambientales, de conservación de bosques, entre otros. En la mayoría de los casos, esos proyectos representan enormes riesgos para las comunidades, al punto de que pueden significar su salida del territorio. Esto puede traer consigo la pérdida de su cultura, de sus formas de vida tradicionales, su manera de producir y garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas, lo que conduce también a perder el legado que pueden dejar a sus hijos, quienes ya no conocerán más la vida en el bosque, las formas de entenderlo, respetarlo y de vivir en él y de él.

Este es un manual de prevención, elaborado a partir del análisis de documentos,  contratos propuestos o ya firmados, que muestra lo que está ocurriendo con las comunidades que los firman y los riesgos latentes que existen para quienes aún no lo han hecho.

Descargar AQUÍ (pdf)

Tensa minería a Oaxaca y Chiapas

Vía Movimiento M4

Tres concesiones mineras de exploración que pretenden pasar a fase de explotación reactivaron la tensión en poblados de la zona de Los Chimalapas, en los límites del territorio que disputan Oaxaca y Chiapas.

Se trata de tres concesiones otorgadas hace seis años con los números 231753, 225472 y 232208 las cuales comprenden 30 mil hectáreas, la mayoría en territorio oaxaqueño en los municipios de San Miguel Chimalapas, Zanatepec y Tapanatepec.

 

Las empresas Zalamera, Maya Minas y Minerales y Radius Gold-Geonorte pretenden extraer cobre, plata y oro, así como puzolana (cemento de alta calidad) mediante minas a cielo abierto.

Ninguna de las concesiones están ubicadas en el territorio de disputa, motivo de la controversia constitucional que enfrentan las entidades vecinas, pero sí en la zona limítrofe, lo que amenaza con agravar el conflicto entre comunidades donde la situación es delicada, advirtió el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas.

“Las autoridades empezarían a jalonearse por obtener los beneficios o mejor dicho las migajas que les pueden dejar empresas como las mineras. Y en medio quedarían las comunidades como las más afectadas“, expresó Miguel Ángel García Aguirre, coordinador regional del Comité de Defensa Chimalapa.

“Sería otro foco de conflicto, de violencia social”, advirtió.

Lo anterior sin considerar los daños ambientales, pues por el territorio concesionado escurren los ríos Ostuta, Zanatepec y Novillero, los cuales desembocan en el Golfo de Tehuantepec, uno de los sitios con mayor diversidad marina del país. De ocurrir un derrame el daño sería desastroso, sostuvo el ambientalista.

La actividad minera podría afectar 10 municipios oaxaqueños y 3 chiapanecos, según estimaciones del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4).

Los habitantes oaxaqueños de las comunidades de Chocomanatlán, Nuevo San Juan, Pilar Espinoza y Río Frío se declararon en alerta, ya que sostienen que en el lado chiapaneco, en el municipio de Cintalapa, un grupo denominado “El Ejército Chamula” está realizando invasiones a punta de pistola y amenazan con invadir parte del territorio en disputa.

Los denunciantes acusaron a los Gobernadores Gabino Cué y Manuel Velasco de desatender el conflicto.

Los Gobiernos de ambas entidades alistan un encuentro para abordar los temas de gobernabilidad de esa región, en tanto la Corte resuelve la controversia, pero no han dado fecha ni detalles de la reunión.

Fuente: El Norte

A 5 años del asesinato de Mariano Abarca por su resistencia contra la minera Blackfire, demandamos justicia

Apoya con tu firma! Firma la acción aquí

Al cumplirse 5 años de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por su muerte. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ y adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas  y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente.

Al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto
Al Gobierno del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello
Al Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam
Al Procurador General de Justicia del Estado de Chiapas, Raciel López Salazar
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva
Al Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, John Baird
Al Ministro de Relaciones de Comercio Exterior, Ed Fast
Al Ministro de Justicia de Canadá, Peter MacKay
A la Embajadora de Canadá en México, Sara Hradecky

El 27 de noviembre de 2014 se cumple el quinto aniversario de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire, por los daños sociales y ambientales que se estaban generando en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México. Todos los detenidos y castigados por su muerte tenía una relación con la empresa minera canadiense Blackfire. Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables por su muerte. Blackfire también está bajo investigación por corrupción del presidente municipal por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal para que controle la creciente protesta social en contra de sus operaciones. La mina de Blackfire se clausuró después de apenas dos años de operación por daños ambientales.

Pese a que la Embajada de Canadá en México conocía el caso y el inminente riesgo por las amenazas contra Mariano Abarca, no actuó para proteger la vida de Mariano, ni para asegurar que la empresa canadiense no viole las leyes en México ni siquiera las leyes de Canadá – en particular la Acta en Contra de la Corrupción de Funcionarios Públicos (CFPOA por sus siglas en ingles) – sino que se distanció de la investigación, defendió la reputación de la empresa y asesoró a la trasnacional sobre cómo podría demandar al estado mexicano a través del Capitulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto según el informe Minería Canadiense en México; Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio, producto de una investigación exhaustiva hecha por tres organizaciones canadienses en 2013.

Los procesados por el asesinato de Mariano han sido liberados de la cárcel, mientras las responsabilidades de otras personas vinculadas a la empresa y al estado que pudieron haber sido involucrado en su asesinato nunca fueron investigados con cabalidad. Se señaló que por lo menos 13 personas – todas vinculadas con la empresa – deberían de haber sido incluidas en tal investigación. La demanda presentada en la Contraloría del Estado de Chiapas en 2010, contra el entonces Presidente Municipal de Chicomuselo, por recibir recursos económicos de la empresa canadiense sin comprobar su destino, no ha sido respondida.

En marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses interpusieron una queja bajo CFPOA y ante la policía federal de Canadá por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. En julio de 2011 la policía federal canadiense (RCMP por sus siglas en inglés), basado en la evidencia conclusiva presentada, allanó la oficina de Blackfire en Calgary. Pero después de tres años y media la investigación sigue abierta.

Ante esta situación, demandamos respuesta a las autoridades mexicanas y canadienses para ejercer justicia por la muerte del Sr. Mariano Abarca Roblero y por corrupción del presidente municipal de Chicomuselo. Además, exigimos que el gobierno canadiense deje su política de la tal llamada ‘diplomacia económica’ que canaliza 100% del cuerpo diplomático de Canadá para promover los intereses privados y que en su lugar se adopte una política basada en el respeto para los derechos indígenas  y humanos, y para la protección de las defensoras y los defensores de sus territorios y el medioambiente. La RCMP tiene a mano todo lo necesario para concluir con la investigación de soborno por parte de Blackfire y para mandar sus conclusiones a la oficina del Fiscal de Canadá. Demandamos que esta oficina se pronuncie cuanto antes sobre el caso. Ambos países, Canadá como México, han suscrito instrumentos en materia de Derechos Humanos por lo que exigimos una respuesta de procuración de justicia.

Atentamente,

Firma la acción aquí

NOTA RELACIONADA:

Declaran a Chicomuselo territorio libre de minería