[Comunicado] Somos nosotros quienes pedimos derecho de replica Sr. Presidente

Comunicado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala- A 9 de julio 2019 


SOMOS NOSOTROS QUIENES PEDIMOS DERECHO DE REPLICA SR. PRESIDENTE LO INVITAMOS A HUEXCA A INICIAR UN DIALOGO

Carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador

Sr. Presidente, usted en su campaña dijo que escucharía al pueblo, ya como Presidente reafirmó que el pueblo es sabio, que el pueblo debe decidir su propio destino, suponemos… No que una parte del pueblo decida por los demás siguiendo sus designios, Sr. Presidente. El día 8 de julio usted anunció que hablará con los afectados del PIM, que nos va a ir a ver de manera directa y que nos explicará las cifras del proyecto, que buscará convencernos, que el proyecto se tiene que concretar, que no podemos convertir en chatarra los millones invertidos. Pues nosotros le decimos, adelante, lo esperamos en Huexca, usted ponga la hora y el día, nosotros ponemos la organización y el lugar, y platicamos de manera calmada, tranquila.

Usted nos escucha y nosotros lo escuchamos, de manera pública, “nada en lo oscurito”, como usted dijo en su campaña y ahora como Presidente. Usted quiere explicarnos sus razones, adelante, lo escuchamos, pero es justo que también escuche las nuestras y nos conteste de manera honesta y sincera, sin ataques ni descalificaciones de «radicales de izquierda, que (para usted) somos lo mismo que conservadores”.

Usted dice que quiere derecho de réplica, que por eso va buscar el dialogo para exponer porque se tiene que echar andar la termoeléctrica, pero lo suyo no es réplica, lo suyo es un discurso con toda la fuerza del poder presidencial que tiene, con los medios nacionales e internacionales escuchando y reproduciendo lo que usted dice todos los días, eso no es derecho de réplica, lo nuestro sí.

Porque nos llamó y llama ultra radicales conservadores, sin antes escucharnos, por eso nosotros si queremos derecho de réplica, que usted nos escuche y escuche nuestras razones de porque no al PIM. Y le reiteramos, también lo vamos a escuchar, nada más que si va a venir a platicarnos lo que dijo el 8 de julio en medios de comunicación, déjenos adelantarle unas preguntas que tenemos:

– ¿No se le hace incongruente a sus principios de “basta de privilegios” esta frase que dijo: “Si un gasoducto se tiene detenido, tenemos que pagar una multa a las empresas que construyeron esos gasoductos con esos contratos leoninos»? ¿Porque se les tiene que pagar multas a empresas con contratos leoninos? ¿No sería mejor anular esos contratos leoninos, defender el erario ante empresas mañosas y proteger los derechos y territorios de los pueblos?

– Cuando usted dice: “que nos permitan terminar esas obras, porque no fue culpa de nosotros. Estuvieron mal. Eso de los gasoductos fue un exceso, fue un negocio malo para la hacienda pública”. Y habla que los contratos de los gasoductos lo que pretenden es encarecer los costos de la energía eléctrica ¿Por qué quiere usted entonces, que se termine de concluir la ignomia del PIM, si el comprar ese gas natural es un mal negocio y encarece los costos de la energía eléctrica? ¿No acaso nos dijo a los conservadores que estábamos mal sino dejábamos terminar el PIM, porque se estaría dando más dinero a las empresas? ¿Acaso el Gasoducto Morelos no es una empresa extranjera que saldrá muy beneficiada y que actuó con malas prácticas para instalar su negocio? ¿Porque para ellos no hay castigo y a los pueblos nos pide resignación, que debemos renunciar a nuestros derechos? Porque lo que usted nos pide es renunciar a nuestra forma de vida, ver morir el valle de los pueblos del volcán, porque usted mismo ha dicho en los amparos que el PIM es para la industrialización de la zona.

– ¿Porque cuando usted estaba en campaña dijo que no a la termo, no al gasoducto y no al acueducto, que lo apoyáramos a llegar a la Presidencia para cancelar esos proyectos y hoy nos dice que se tiene que hacer? – ¿Porque si la cancelación del aeropuerto es mas cara y el PIM que se ha impuesto, es peligroso, es un mal negocio para el Estado y esta hecho a base de contratos leoninos, no se puede cancelar?

– ¿Quién mató a Samir? ¿Por qué tres días antes de la consulta? ¿Qué empeño y atención a puesto en encontrar a los culpables, caiga quien caiga? ¿Por qué siguen muriendo defensores de derechos humanos?

– ¿La violación al derecho a la consulta y autodeterminación de los pueblos no merece un castigo en la transformación que usted plantea?

– ¿Cuánto vale una vida, la seguridad de la población? ¿Más o menos de 20 mil millones de pesos? Perdón que se lo preguntemos, pero es que no sabemos, nunca hemos vendido una vida, porque si usted nos habla de dinero, nosotros solo podemos hablarle de dignidad.

¿Acepta nuestra invitación o cuando habla de diálogo solo piensa en simularlo con los que están de acuerdo con usted, con los que solo quieren sacar provecho económico del despojo a los pueblos? Nosotros estamos dispuestos a recibirlo, para que por fin dialoguemos, y ya no solo nos descalifique desde el micrófono y desde su templete, lo invitamos a que venga a nuestra casa, pero lo invitamos a usted, sin policía, ni ejército, ni acarreados, ni enviados previos a dividir a la comunidad, nada, respete la casa a donde lo invitan, por favor.

Ti neki tlalle uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero Comité Huexca en Resistencia.

Firma

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

Imagen: Facebook Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala

Más información: 

¡Justicia para Samir Flores Soberanes! 

[Artículo] En esta lucha voy a dar la vida: Samir Flores

[Artículo] ¿Quién mato a Samir Flores?

LLAMADO A PLANTÓN HUEXCA POR LA PAZ 

Guanajuato: No al Proyecto Minero Cerro del Gallo en la Cuna de la Independencia

Boletín de presa de la Hermandad de la Cuencia de la Independencia, Acción Colectiva Socioambieltal A.C. y la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) – A 8 de julio 2019


No al Proyecto Minero Cerro del Gallo en la Cuna de la Independencia

La empresa canadiense Argonaut Gold pretende explotar su Proyecto Cerro del Gallo en las inmediaciones de la Cuna de la Independencia. De realizarse, su proyecto abarcaría un área total de más de 20,000 hectáreas y los minerales extraídos serían beneficiados con cianuro de sodio mediante la técnica de lixiviación en pila que suele producir graves afectaciones a la salud de las poblaciones cercanas así como el uso y contaminación de grandes cantidades de agua.

En el contexto de sobreexplotación, agotamiento y contaminación del “Acuífero de la Independencia”, el acaparamiento de grandes volúmenes de concesiones de agua subterranea por empresas y la aguda escasez para los habitantes de las comunidades rurales, la empresa minera canadiense Argonaut Gold pretende iniciar las operaciones de su Proyecto Cerro del Gallo, a ubicarse en el territorio de la comunidad de San Antón de las Minas, a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Dolores Hidalgo.

El Proyecto se ubica dentro la Cuenca de la Independencia, un territorio así denominado por formar parte de un solo Acuífero subterráneo, como ha sido demostrado por los estudios realizados desde 1998 por el Centro de Geociencias de la UNAM, aunque la Comisión Estatal del Agua no lo reconozca así. Este Acuífero abarca el territorio de siete municipios del norte de Guanajuato, desde San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José Iturbide y San Miguel de Allende. La sobreexplotación del Acuífero es tan grave que el agua está siendo tomada más allá de los límites de extracción sustentable, ello se constata con los pozos que existen en la región que alcanzan entre 400 y 700 metros de profundidad. El agua extraída a esas profundidades, contiene un exceso de elementos químicos como el arsénico y el fluoruro, los cuales son altamente dañinos para la salud de toda la población.

Si el Proyecto Minero del Cerro del Gallo empezara a operar los riesgos para los habitantes se multiplicarían de manera exponencial ya que generaría de inmediato graves afectaciones al equilibrio ecológico de la zona, como de hecho está sucediendo en todas las minas a cielo abierto que se encuentran en el territorio nacional, toda vez que para su operación, además de extraer grandes cantidades de agua, la cual es insuficiente para el consumo humano y las actividades agropecuarias de las familias campesinas, arrasaría un cerro completo, tal como sucedió con el emblemático Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, dejando en su lugar un enorme cráter; además de ello, el proceso de cianurización de las enormes cantidades de material extraído, con el propósito de separar los minerales, generaría gravísimos efectos de contaminación afectando todo tipo de vida.

Por tales razones, los habitantes de las comunidades cercanas al Proyecto Cerro del Gallo han manifestado su rechazo absoluto a la explotación minera de Argonaut Gold, ya que ello conllevaría a la violación de sus derechos humanos, el desplazamiento involuntario de muchos habitantes, impactaría negativamente su economía, y comprometería la calidad de vida de las familias en el presente y en el futuro. Ante esta convicción, las mismas comunidades exigen al Gobierno Municipal de Dolores Hidalgo que no otorgue ningún tipo de permisos y/o autorizaciones a la empresa Argonaut Gold para su Proyecto Cerro del Gallo.

8 de julio 2019 Dolores Hidalgo, Guanajuato CUNA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

A T E N T A M E N T E

Comunidades Opositoras al Proyecto Minero Cerro del Gallo

SANTA BARBARA | CERRITO DE GUADALUPE | LA COLMENA | EL DURAZNO | PALACIO DE ABAJO | EL POTRERO DE GUADALUPE | SAN JOSÉ DE LA CAMPANA | SAN JOSÉ DE LA PALMA | EL LLANITO | LA VENTILLLA | SAN ISIDRO EL SISOTE | SAN MARCOS | PURISIMA DE CEBOLLETAS | CABAÑA DE SAN JERÓNIMO | LA TINAJA

HERMANDAD DE LA CUENCIA DE LA INDEPENDENCIA ACCIÓN COLECTIVA SOCIOAMBIENTAL, A.C. RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

[Artículo] Argentina: Corte Suprema declaró que la Ley de Glaciares es Constitucional

Compartimos este artículo publicado por Radio Mundo Real (RMR) – A junio 2019 

Mineras y gobierno de San Juan habían presentado recursos de nulidad e inconstitucionalidad. En el país hay 19 mil glaciares. 

 

Esta decisión del tribunal máximo de Argentina rechaza los recursos judiciales presentados por empresas mineras apoyadas por el gobierno provincial de San Juan, que pretendían anular y declarar inconstitucional la Ley de Glaciares, sancionada en 2010.

En el país sudamericano hay 322 proyectos mineros, de los cuales 77 están en áreas o cuencas hídricas inventariadas (44 en territorios de hielo), siendo los glaciares fuentes de agua.

Al declarar la constitucionalidad de la ley se podrán abordar esos 44 proyectos de minería ubicados en áreas glaciares y periglaciares. “La ley es taxativa: esos proyectos deben clausurarse”, dijo a RMR la activista ambientalista Natalia Salvático, integrante de Amigos de la Tierra Argentina.

>>Escucha la entrevista<< 

EL CASO.

Las empresas mineras Barrick Exploraciones Argentinas SA. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., concesionarias del emprendimiento binacional Pascua Lama, y la empresa Minera Argentina Gold S.A., concesionaria del emprendimiento “Veladero”, presentaron hace un tiempo el recurso ante la Justicia argentina para anular y declarar «inconstitucional» a la ley de glaciares vigente en ese país.

El 4 de junio, la Corte Suprema de Justicia rechazó la demanda, considerando que Barrick Gold y Minera Argentina Gold «no habían demostrado que el sistema de preservación de los glaciares establecido por el Congreso Nacional les generase algún tipo de daño en su derecho de explotación minera».

Cabe agregar que el gobierno de la provincia de San Juan, se había sumado al planteo de las empresas para obtener la inconstitucionalidad de la ley. La Corte consideró que tampoco el gobierno pudo explicar en qué medida la existencia de la ley de glaciares le generaba agravio e iría contra la Constitución nacional.

De hecho, el fallo recuerda que la Carta Magna argentina «establece que la protección del ambiente es una tarea conjunta del gobierno nacional y de las provincias».

(CC) 2019 Radio Mundo Real

Imagen: No a la Mina- Archivo Radio Mundo Real

Más información: 

SEMARNAT….. Cambiar bosques por minería 

[Artículo] Empresas mineras quieren explotar el fondo de los océanos 

[Nota] Trasnacionales extractivas obligan a países a indemnizarlas por proyectos cancelados 

[INFORME] Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional

Sicario contratado por David Castillo para asesinar a Berta Cáceres aparece muerto

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – A 5 de julio de 2019 

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH comunica que según informaciones comunitarias el señor Olvin Gustavo García Mejía ha sido encontrado muerto el día de ayer 4 de julio en la comunidad de San Bartolo, en la zona norte de Intibucá, después de haber sido visto por última vez el día sábado 29 de junio. 

Con la muerte de Olvin García Mejía se sepulta un testimonio clave y se oculta la verdad sobre los planes de la empresa DESA para asesinar a Berta Cáceres. García Mejía fue denunciado en reiteradas ocasiones como sicario contratado por la empresa para asesinar a Berta Cáceres y líderes comunitarios. David Castillo lo identifica como “nuestra mejor seguridad en el sitio de presa” en conversaciones con Sergio Rodríguez (ver anexo).

En diciembre de 2015 Olvin García tenía dispuesto asesinar a Berta Cáceres y a líderes de la comunidad bajo orden de la empresa DESA. Sin embargo, el plan fue frustrado debido a su captura el 27 de diciembre de 2015 por el delito de portación ilegal de armas. Cuando, además, tenía pendiente una orden de captura por el asesinato de Bernardo Pérez.

En tan solo 4 días salió en libertad gracias a las labores de David Castillo, Daniel Atala Midence, Sergio Rodríguez y Jorge Ávila, ejecutivos y empleados de la empresa DESA, quienes “trabajaron” testigos, influenciaron al Ministerio Público de La Esperanza y pagaron, por lo menos, la fianza y representación legal de una persona de la cual se han tratado de desvincular.

García Mejía fue liberado en tan solo 4 días por 2 delitos graves con el favor del sistema de justicia hondureño y el dinero de la empresa DESA, sin embargo, nuestros compañeros presos políticos cumplen a la fecha año y medio de prisión injusta.

Olvin García Mejía estuvo involucrado en múltiples crímenes violentos contra la comunidad de Río Blanco, incluyendo asesinatos. A pesar de las múltiples denuncias, nunca fue sancionado por las autoridades.

Nos preguntamos si esta muerte hace parte de un plan para borrar las evidencias y conexiones de David Castillo Mejía con la violencia en la comunidad de Río Blanco y el asesinato de Berta Cáceres, junto a su campaña mediática de falsedades y mentiras.

Reiteramos nuestro llamado a que las autoridades investiguen los hechos de su muerte y los hechos por los cuales esta persona fue contratada para asesinar a Berta y liberada en diciembre de 2015.

Solicitamos que se investiguen las actuaciones de:

  • Hodalma Lizeth Benítez Erazo, representante legal de Olvin bajo pago de DESA.
  • Heidy Gabriela Ordoñez Perdomo y Ela Argentina Argueta Silva, fiscales del caso.
  • Lissien Lisseth Knight Reyes y Victorina Flores Orellana juezas del caso.
  • Los expedientes judiciales corren bajo los números:
    • Caso de Homicidio de Bernardo Pérez – Expediente 1001-2015-00008
    • Caso de Portación Ilegal de Armas – Expediente 1001-2015-00107-B

¡BASTA DE IMPUNIDAD! ¡QUEREMOS LA VERDAD!

Dado en la ciudad de La Esperanza a los 5 días del mes de julio.

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Iselaca, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!

Leer completo

Más información: 

A 40 meses del asesinato de la compañera Berta Cáceres exigimos juicio y castigo para autores intelectuales del crimen 

La justicia en deuda : Preocupante demora en caso de Berta Cáceres 

Gerente sería autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres

[Artículo] Nuevo Plan de Desarrollo y el lavado verde de la contaminación, respuestas de México para la crisis climática

Compartimos el siguiente artículo publicado por Avispa Midia – Mayo 2019

Por Aldo Santiago

En el 2019, mientras se esparcen movilizaciones en decenas de países para demandar acciones reales para enfrentar las consecuencias del calentamiento global, en México el gobierno federal aumenta la inversión en las industrias más contaminantes del planeta.

Tras el anuncio del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 -2024, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que la administración pública “no se ajustará a los dictados de los organismos financieros internacionales” y pese a ello obtendrá para 2024 un crecimiento económico del seis por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) al final de su periodo y “cuatro por ciento en promedio anual, al doble de lo que se creció en el periodo neoliberal en 36 años”.

No obstante el discurso oficial que proclama “el final de las políticas neoliberales en México”, la gestión económica actual opera bajo el marco jurídico reformado en el periodo de Enrique Peña Nieto, el cual continúa las políticas que promueven la inversión nacional y extranjera para sectores claves de la economía mexicana como el de la construcción de infraestructura energética, principalmente para la extracción y refinación petrolera en Dos Bocas Tabasco, así como en la construcción de megaproyectos como el Corredor Transístmico en Oaxaca y el Tren Maya en Chiapas.

“Al ponernos una camisa de fuerza nosotros, de no gastar más de lo que ingresa, quiere decir que el motor de la economía será el sector privado”, declaró el ahora jefe de la oficina de la presidencia, el empresario Alfonso Romo, mientras difundía la promesa del nuevo gobierno de izquierda: “México será un paraíso de inversión”.

Romo fungió como coordinador del Proyecto de Nación presentado en el año 2017, documento donde se plasman los fundamentos para las políticas públicas que proponía el equipo de AMLO, entonces candidato presidencial por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Ya instalado en el sector público en 2019, el empresario ha vinculado a los personajes mas ricos de México en el Consejo Asesor Empresarial de la Presidencia. En dicho grupo convergen ocho de los dueños de las mayores industrias: telecomunicaciones, construcción, bancos, televisoras, hoteles, aerolíneas, entre otras, quienes coordinados por Alfonso Romo se reunirán bimestralmente con AMLO para influenciar sus acciones y planes en materia económica.

El consejo se encuentra vinculado con la estructura del gobierno federal pues cuenta con representación de las secretarías de agricultura, comunicaciones, economía, energía, hacienda, medio ambiente, relaciones exteriores y trabajo, con lo cual se discutirán estrategias transversales para las alianzas de inversión pública y privada en México.

Otros funcionarios federales como la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, han señalado el eje de su política económica al destacar que “en el nuevo PND están convocados los diversos sectores económicos con quienes tienen una estrecha relación, a través de un trabajo cotidiano, nuestras acciones buscan conciliar las necesidades particulares con el interés general”. 

Inversión a fósiles y el lavado verde

Incluso meses antes de la toma de posesión de AMLO, en todo el territorio nacional diversos sectores sociales han manifestado su inconformidad ante las políticas del nuevo gobierno que confluyó en el variopinto grupo de Morena. 

Campesinos demandan la cancelación de megaproyectos en sus tierras y denuncian el mal uso de las “consultas populares”; organizaciones civiles exigen la liberación de presos políticos y la desmilitarización del país; indígenas reclaman respeto a sus formas organizativas, sus semillas nativas, sus territorios.

“Les digo que no anden inventando que va a venir inversión extranjera y que vienen los extranjeros a apoderarse del Istmo. Mentira, todo lo vamos a hacer con inversión pública y si hay participación de inversión privada va a ser de mexicanos, no va a haber extranjeros”, enfatizó López Obrador en una de sus recientes visitas a Juchitán, Oaxaca, en la que improvisó una “consulta” a mano alzada a favor de la construcción del Corredor Transístmico.

Muy al contrario, los pueblos de la región del Istmo han denunciado la manipulación del mecanismo de “consulta” emprendida por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para legitimar un proyecto que continúa la inversión proyectada en las Zonas Económicas Especiales (ZEE) decretadas por el gobierno priísta de Enrique Peña Nieto.

En consonancia con sus acciones, la continuidad en las políticas neoliberales desde la nueva administración dirigida por Morena le otorgan a México ser catalogado como el noveno mejor país del mundo para invertir, de acuerdo a reportes del Foro Económico Mundial.

Entre las principales industrias con las cuales la autodenominada Cuarta Transformación conseguirá la inyección de capital para alcanzar las tasas de crecimiento económico prometidas son, en primera instancia, las que están vinculadas con los mayores motores de la crisis climática global: la extracción de petróleo, carbón, gas, e incluso el uso del fracking, apuestas del nuevo gobierno para que México procure su autosuficiencia energética.

Por ello, mientras en el PND solo menciona fugazmente el “desarrollo sostenible”, el gobierno de izquierda pretende reverdecer su imagen mediante la operación de programas como Sembrando Vida, cuyo objetivo al “reforestar” busca insertar territorios campesinos del sureste mexicano para la producción de plantas tropicales a comercializarse en los mercados nacionales y extranjeros.

“En el mundo existen muchos recursos financieros que están buscando países con potencial de mercado y necesidades de proyectos de inversión”, manifestó Romo durante el anuncio de creación del Consejo Asesor Empresarial en febrero del 2019.

En dicha reunión, Romo destacó el papel de los empresarios reunidos en ese momento para obtener “financiamiento para los sectores y regiones estratégicos del Proyecto de Nación, en concordancia con la Agenda 2030 (de la ONU) y el Plan Nacional de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

Como parte de ese lavado verde, el gobierno mexicano asume sin chistar las principales directrices emitidas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos financieros bajo los proyectos de la ONU y las ONGs de conservación, principales promotores de la implementación de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y el Acuerdo de Paris en materia de cambio climático.

Mientras en el mundo industrializado de 2019 los jóvenes realizan protestas para demandar un plan contra el calentamiento global, el sistema financiero apoyado por la ONU vocifera la solución a la catástrofe inminente: la consolidación de los mercados verdes para poner precio a los bosques en su afán de “reducir” las emisiones de contaminantes causantes de la crisis climática.

Al tiempo que aumentan las movilizaciones en demanda de acciones concretas como la de mantener los combustibles fósiles bajo el suelo, en Europa, el precio de las emisiones en el mercado de créditos de carbono, o permisos para contaminar, ha incrementado significativamente su valor. Sólo desde 2017 hasta abril de 2019 ha aumentado cinco veces su precio, al pasar de 5 a 25 euros.

Con ello, el boyante negocio de los mercados verdes se consolida gracias a los promotores de estos mecanismos, quienes pertenecen al sector más sucio del planeta: las industrias extractores de combustibles fósiles.

Ante la publicación en mayo de 2019 de un informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) donde se demuestra que la actividad humana está amenazando la existencia de más de un millón de especies de plantas y animales, más que nunca antes en la historia de la humanidad, cabe preguntarse si confiar al mercado el futuro del planeta es una acción responsable.

Seguir leyendo

Foto: Avispa Midia

Más información: 

Discursos “verdes” y deforestación 

[Artículo] Estudios demuestran que parques eólicos aumentan temperaturas en zonas donde son instalados 

[Artículo]Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

A 40 meses del asesinato de la compañera Berta Cáceres exigimos juicio y castigo para autores intelectuales del crimen

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones  Populares e Indígenas de Honduras (COPINH ) a 40 meses del asesinato de Berta Cáceres – A 2 de julio 2019 

Más de 3 años después del asesinato de la compañera Berta Cáceres, los autores intelectuales del crimen no han sido investigados ni juzgados y, ahora, enfrentamos una campaña mediática que busca mantener en impunidad su caso. A continuación, presentamos una actualización del proceso a #40MesesSinJusticia.


7 meses sin sentencia

El 19 de octubre de 2018 inició el primer juicio oral y público en contra de ocho personas imputadas por la autoría material del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres. Este juicio se caracterizó por una serie de graves irregularidades practicadas desde el inicio del proceso que violentaron el derecho de la familia de Berta Cáceres y el COPINH al acceso a la verdad y la justicia.

Para el 29 de noviembre, la Sala I del Tribunal de Sentencia emitió el fallo en que condenó a Sergio Rodríguez, Mariano Díaz, Douglas Bustillo, Henry Hernández, Elvin Rápalo, Óscar Torres y Edilson Duarte como coautores por el asesinato de la defensora. Además, el Tribunal condenó a Rápalo, Torres, Hernández y Duarte por tentativa de asesinato contra Gustavo Castro y absolvió de toda responsabilidad a Emerson Duarte porque no se pudo comprobar su participación en el crimen.

A 7 meses de la emisión de este fallo condenatorio aún no se emite sentencia escrita que debe contener la individualización de lapena. Según las leyes hondureñas la sentencia debe emitirse sin retraso para garantizar los derechos a la verdad y la justicia. En este caso la falta de sentencia pone en peligro el fallo emitido contra los autores materiales del crimen y representa un obstáculo para la investigación y juzgamiento de los autores intelectuales.

Campaña por la impunidad

El 2 de marzo de 2018 se produjo la captura de David Castillo, miembro de la junta directiva y gerente general de DESA, único autor intelectual detenido por el asesinato de Berta Cáceres.

Un año después, en marzo de 2019, la UFECIC en conjunto con la MACCIH, emitió un requerimiento fiscal a 16 funcionarios públicos por los delitos cometidos en la licencia ambiental otorgada a DESA para la imposición del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. A David Castillo se le imputó por Fraude, Negociaciones incompatibles con sus funciones, y uso de documentos falsos.

Posteriormente, a principios de abril de este año se realizó la audiencia preliminar en contra de David Castillo por el asesinato nuestra compañera. En esta audiencia la defensa de David Castillo presentó un nuevo peritaje como medio de prueba en un momento procesal inadecuado, lo que implicó la suspensión de la audiencia que, hasta la fecha, no se ha retomado. ..

Junto a esto, la defensa de David Castillo y de DESA, con anuencia delos medios corporativos de comunicación, han instalado a nivel nacional una campaña que busca victimizar a David Castillo y deslegitimar el proceso en su contra, cuestionando las pruebas que lo vinculan con el asesinato e intentando justificar su inocencia con una narrativa absolutamente perversa y revictimizante tanto para la familia de Berta Cáceres como para el COPINH.

Nuestros pasos en el camino de la justicia

Para alcanzar verdad y justicia integral en esta causa, exigimos que se investigue, juzgue y sancione, de manera diligente, a todas las personas responsables por el asesinato de Berta y por las agresiones sistemáticas perpetradas contra el COPINH, incluyendo tanto a David Castillo como a la familia Atala, el Banco Holandés de Desarrollo (FMO), funcionarios estatales, miembros de las fuerzas armadas, financiadoras y más.

Además, la concesión del río Gualcarque, que aún continúa representando una fuente de riesgo para las comunidades lencas, debe ser cancelada inmediatamente.

Finalmente, es urgente que se inicie un proceso para reparar al COPINH por todo el daño causado y, en particular, que se reconozca el rol importante que han liderado en la defensa de la tierra y los derechos de los pueblos. 

Apoya esta campaña: 

-PUEDES TOMARTE UNA FOTO Y SUBIRLA A LAS REDES SOCIALES CON ALGUNO DE LOS SIGUIENTES HASHTAGS :

#40MesesSinJusticia

#JusticiaParaBerta

#CapturaALosAutoresIntelectuales 

VIDEO: A 40 meses de Impunidad, seguimos exigiendo Justicia para Berta

Más información: 

La justicia en deuda : Preocupante demora en caso de Berta Cáceres 

Gerente sería autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres 

¡ORGANICÉMONOS HUMANIDAD! Entrevista a Gustavo Castro 

A 3 años de su siembra: La Justicia para Berta Cáceres es la justicia para las mujeres, movimientos y pueblos

[Artículo] Ixtacamaxtitlán: 60 días de tensión por mina canadiense

Compartimos el siguiente artículo publicado en Pie de Página – A 2 de julio 2019 

La Semarnat tiene dos meses para definir si avala o no la propuesta de mina a cielo abierto para extraer oro y plata en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, realizada por la canadiense Almaden Minerals. Durante el proceso, la empresa ejerce presión en el pueblo


Texto: Ana Cristina Ramos

En las playeras amarillas leían “Sí al proyecto Ixtaca”. Era una sesión informativa y pública realizada por la Secretaría de Medio ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el municipio de Ixtacamaxtitlán. Una minera canadiense, Almaden Minerals, pretende pasar de fase de exploración a la más destructiva: explotación del oro de este pueblo; quienes portaban la playera con esta frase no eran pobladores de la comunidad, si no acarreados llevados por la empresa canadiense desde Veracruz.

El foro público de la Semarnat del 25 de junio se enmarca en el proceso de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que entregó la empresa canadiense para poder modificar el permiso que tiene y pasar conseguir pasar a la fase de explotación.

La empresa canadiense entró al municipio el 24 de enero de 2019 con una filial mexicana, Minera Gorrión, directamente a la comunidad más afectada: Santa María Zotoltepec. En febrero entregaron la MIA a la institución federal. Sin embargo, desde 2001 cuenta con oficinas en la zona.

En el documento la empresa anuncia su interés de ocupar 1,044.02 hectáreas de territorio en Ixtacamaxtitlán, donde hay yacimientos de oro y plata en la cuenca alta del río Apulco, y solicita el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para extraer mediante una mina a cielo abierto.

Entraron al evento público realizado por Semarnat favoreciendo la opción de la mina y la población se enfureció y lo denunció mediáticamente y a través de organizaciones sociales como Poder Project. La práctica fue evidente, pues contrasta con las asambleas regionales que organizan comunidades Masehual-Totonaku en defensa del Territorio en las que participan.

Semarnat tiene 60 días para devolver la MIA con su decisión, pero en algunos medios de comunicación se ha manejado el dato de 30, y el antecedente que en abril el Juzgado Segundo de Distrito de Puebla emitió una resolución que obliga a la canadiense a realizar una consulta con comunidades. Pobladores, sin embargo denuncian desconocer si esta infiltración es parte de ese requisito.

En la Sierra Norte de Puebla existen 105 concesiones mineras, 72 por ciento son de Almaden Minerals; Ixtacamaxtitlán, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Tlapacoya son los municipios más afectados. Desde el 2011 que fue realizado el primer conteo, el número de concesiones mineras se ha triplicado. 

Los pobladores de la comunidad más cercana a la mina se han opuesto a su operación en distintas ocasiones, han protestado ante Semarnat, en Palacio Nacional, incluso desde el periodo donde sólo estaba explorando. Ahora que la minera tiene intenciones de operar, recabaron información sobre una serie de puntos que esperan les dé la razón para que la Semarnat no les avale la manifestación. 

El primer argumento que están planteando es que el proyecto está basado en una serie de concesiones que no existen porque se encuentran en litigio.

El amparo es el mismo que interpuso la comunidad de Tecoltémic desde el 9 de abril del 2015, en el Juzgado Segundo en Materia Civil Distrito de Puebla, el cual les otorgó la suspensión provisional y por ello la Secretaría de Economía suscribió en los títulos de concesión minera que éstos no podían revocarse, transferirse o hacerse ningún acto sobre ellos hasta que no concluyera el juicio.

Diana Pérez, abogada de la organización Tiyat Tlalli, que lleva el caso de la comunidad, explicó cuál es la estrategia de la minera: “quieren intentar reducir el número de concesiones; reducir las concesiones es algo así como partir el pastel en varios pedazos pequeños para después desistirse, decir, ‘bueno, yo no quiero estos pedazos’, pedazos que afectaban a Tecoltémic, ésa fue su estrategia para dejar sin estrategia el juicio”.

En marzo de 2018, un Tribunal Colegiado le volvió a dar la razón a Tecoltémic y le dijo a la Secretaría de Economía que no puede modificar los títulos de concesión que abarcan casi 14 mil hectáreas en el municipio –el 80 por ciento del municipio de Ixtacamaxtitlán– porque eso iría en contra de la sentencia que se dictó en el 2015.

Otro de los argumentos de los pobladores es que se omiten los impactos ambientales que el proyecto minero en la región. A lo que la empresa ha prometido en reiteradas ocasiones que la mina funcionará con agua de lluvia y que no hará uso del agua subterránea.

Alejandro Marreros, de la Unión de Ejidos y Comunidades por la Defensa de la Vida y el Territorio Atcolhua, denuncia que el uso de agua que prevé la mina es desproporcionado con lo que los pobldores utilizan.“Con datos de los ponentes, la conclusión es que no es suficiente llevar a cabo el proyecto minero en tanto que están previendo utilizar cinco millones cuatrocientos mil litros de agua diarios, esta cantidad de agua es el doble de la cantidad de agua que utilizan las 120 comunidades de Ixtacamaxtitlan en su conjunto”, argumenta.

Fotos: Archivo/ Marlene Martínez y María Ruiz

Más información:  

Conceden a comunidad de Ixtacamatitlán amparo contra minera 

Mujeres contra la mina

[Línea del tiempo] Lucha por la vida y contra el Despojo por el proyecto Presa Milpillas

Compartimos la sguiente línea del tiempo con información recabada por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) sobre la presa Milpillas – Junio 2019 


Los Ejidos de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales en el Municipio de Jiménez del Teul Zacatecas luchan por la Defensa del Río Atenco y por no ser despojados de sus tierras por el Proyecto de «Presa Milpillas».

El gobierno de Zacatecas, México intenta desde hace varios años imponer el proyecto de la Presa Milpillas en el municipio de Jiménez del Teul que afectará gravemente a 19 comunidades.

Información recopilada por la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería REMA

>> Ver línea del tiempo<<

Más información: 

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas 

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo” 

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra!

Zacatecas: El Gobierno sigue sin respetar la AUTONOMíA de los Ejido por el conflicto de la presa Milpillas

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco – A 26 de junio de 2019 >>Descargar comunicado en pdf<<

Después de que el ejido de Atotonilco, en donde Gobierno del Estado pretende construir la cortina de la presa Milpillas, se negara a realizar la reunión solicitada por Edgar Rivera, haciendo caso omiso de la negativa del Comisariado ejidal, hoy por la mañana arribaron al ejido funcionarios de los tres niveles de gobierno para hacer una reunión con las y los ejidatarios y para que el enviado de la CONAGUA realizara un supuesto estudio en el río. Una acción que puede traer consecuencias graves por la división comunitaria que está provocando la intromisión del Gobierno del Estado en los ejidos involucrados en el Proyecto Hídrico Milpillas.

El 21 de junio, Edgar Salvador Rivera Cornejo, Director de Concentración Política del Gobierno del Estado de Zacatecas, solicitó al presidente del comisariado de Atotonilco convocar a una reunión ejidal para “Coordinar los trabajos entre Gobierno del Estado y la mesa directiva” y “establecer una reunión de trabajo relacionada con el desarrollo comunitario del ejido”. El 25 de junio este mismo funcionario, invitó a ex servidores públicos del municipio de Jiménez del Teul, a quienes nombró como “Representantes municipales de la Red Mexicana de Afectados por la Minería R.E.M.A”, para participar en una reunión con el Comité Técnico de la CONAGUA, el Gobierno Federal, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) del Gobierno del Estado, así como representantes del gobierno del municipio de Jiménez del Teul. La reunión se realizaría hoy el 26 de junio del 2019 en el ejido Atotonilco.

Entre los funcionarios y acompañantes que acudieron se encuentran: Martín Ramírez quien se identificó como representante de la CONAGUA, Luis Fernando Maldonado Moreno, titular de la SAMA, José Rincón, funcionario en el área de Atención Ciudadana de Godezac, en representación del municipio acudió Juan Manuel Hernández Escalante, entre otros funcionarios, que se presentaron, hoy 26 de junio al ejido, en 7 vehículos, con camarógrafos, para montar una escena en la que pareciera que las y los ejidatarios han dado permiso para la construcción de la presa. Recordemos que en Atotonilco pretenden construir la cortina de 95 metros de altura, poniendo en riesgo la vida del ejido y comunidades río abajo.

Cabe mencionar que nuevamente estos funcionarios continúan generando procesos de confrontación a nivel local, porque también invitaron a integrantes de la organización 2 llamada “COMAL”, muchos de ellos pertenecientes a otro ejido distinto al de la reunión, y para con quienes hemos manifestado públicamente están en su derecho de organizarse libremente, aunque consideramos es evidente que el gobierno del estado quiere crear contrapesos ante la oposición de la construcción de la Presa Milpillas en la región.

El presidente del comisariado del ejido de Atotonilco, dijo que no se haría reunión alguna sin consentimiento de la Asamblea, que el Gobierno del Estado debe de respetar sus reglas y acatar las disposiciones del ejido. Las y los ejidatarios impidieron que estos personajes entraran a su ejido, haciendo valer su autonomía. También les cuestionaron; ¿Por qué pretenden hacer reuniones sin el consentimiento de la Asamblea ejidal de Atotonilco y de la delegada municipal?, y también se le pidió a Edgar Salvador Rivera Cornejo que no vuelva a intentar entrar al ejido de Atotonilco con engaños y mentiras.

Como REMA declaramos que las acciones emprendidas por el gobernador de Zacatecas, el Sr Alejandro Tello, son una burla para el estado de derecho en México. Usa las prácticas al más viejo y rancio estilo priista, al intentar usurpar la personalidad de REMA, pero con ello solamente ratifica la terrible degradación política de ese partido que está sucumbiendo a nivel nacional y quiere utilizar a la población del Mpio. de Jiménez de Teul y a la REMA como artífices de su confrontación comunitaria, porque no tiene más elementos que ofrecer ante un proyecto carente de ciencia, técnica y discusión social. Es vergonzosa su actuación Sr. Gobernador.

REMA se deslinda de acompañar, pertenecer o secundar a cualquier personaje político y politiquero del Gobierno de Zacatecas. Los enlaces de REMA en Zacatecas pertenecen al Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y a las y los compañeros de los ejidos que defiende su territorio.

Denunciamos enérgicamente esta deprimente actuación del Gobierno del Estado y sus funcionarios que cada día quedan más desprestigiados por su burda y degradante actuación en la política social. Responsabilizamos al Gobierno del Estado de todos aquellos connatos de violencia que puedan derivarse de la constante provocación para dividir a los pueblos.

Los ejidos reclaman respeto total a sus derechos. Adjuntamos las evidencias sobre sus intentos de usurpación.

¡UN EJIDO SE RESPETA Y A SU GENTE TAMBIEN!

¡BASTA DE PROCESOS DE COACCIÓN!

¡RESPETO A LA AUTONOMÍA DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS!

ATENTAMENTE

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería

Más información:

ESCARAMUJO 89: LA PRESA MILPILLAS La trampa del “desarrollo”

Ríos libres… Ríos para la vida ¡El NO a la presa Milpillas retumbó en toda la Sierra!

El Movimiento de Afectados por las Represas en Latinoamérica (MAR) apoyamos la lucha en defensa del agua y contra la presa Milpillas en Zacatecas

Zacatecas: Acuden al Ejido de Atotonilco Gob de Zacatecas y empresa Camino Real para llevarse la maquinaria que de forma ilegal introdujeron al ejido

Zacatecas: Existen Alternativas al Proyecto Milpillas

SEMARNAT….. Cambiar bosques por minería

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería (REMA) – A 26 de julio de 2019


El pasado 18 de junio la empresa minera canadiense Endeavour Silver, anunció en su web que recibió el permiso final de relaves para el proyecto de la mina de plata y oro Terronera, ubicada en el estado de Jalisco, México. La nota cita que recibe el permiso del Estudio Técnico Justificativo (ETJ), o “Autorización para cambiar el uso del suelo en tierras forestales”, el cual fue emitido por SEMARNAT. https://www.edrsilver.com/English/news/default.aspx#2019#Endeavour- Silver-Receives-Final-Tailings-Permit-for-the-Terronera-Mine-Project-in-Jalisco-State-Mexico.

No hay mucho más que decir; el neoliberalismo sigue totalmente vigente por más frases mediáticas que nos impongan, queda en evidencia el estrechísimo margen de maniobra que tiene el actual Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el MC. Víctor Toledo Manzur y, con esta nueva autorización otorgada por quienes se supone cuidan el ambiente, al cambiar de bosques por minería, se ratifica el alineamiento de las instituciones, leyes y procedimientos a favor de los capitales privados.

Ya sólo nos falta que la guardia nacional también sume, a sus nuevas funciones anti-migratorias, algunas tácticas para dispersar y desterrar a “las peligrosas resistencias comunitarias” quienes son una real amenaza para los capitales porque prefieren cuidar su territorio y los bienes naturales de los depredadores.

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

Firma

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Más información:

[Artículo] Empresas mineras quieren explotar el fondo de los océanos

Sr. Presidente de México, ¿De dónde saca usted que en Canadá las empresas mineras son bien portadas?

La Secretaría de Economía infiltrada por operadores de la minería tóxica

Rechazo a los árboles transgénicos mientras se celebra la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles

Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) – A 21 de junio 2019

Una campaña global evidencia el rechazo mundial a los árboles transgénicos mientras se celebra la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles en Carolina del Norte, Estados Unidos.

Los peligros sociales y ecológicos de los árboles transgénicos provocan indignación mundial

Raleigh, Carolina del Norte (E.U.A.)–La Campaña Global para DETENER los árboles transgénicos ha llegado a Raleigh, Carolina del Norte (Estados Unidos), mientras se celebra la la Conferencia Internacional de Biotecnología de los Árboles organizada por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). De este modo se visibiliza la oposición global a la investigación y desarrollo de árboles transgénicos. La Campaña incluye la participación de organizaciones de cuatro continentes.

“Hace 20 años que en todo el mundo la gente ha organizado protestas en los seis continentes para exigir un rechazo total a los árboles transgénicos”, declaró Anne Petermann, Coordinadora de la Campaña y Directora Ejecutiva de Global Justice Ecology Project. “Genetistas, agricultores, silvicultores, ecologistas, agrónomos y otros expertos se han pronunciado en contra de los árboles transgénicos. Ha habido activistas que cortaron árboles transgénicos de pruebas de campo en varios países. Solo entre 2015 y 2017, casi medio millón de personas firmaron o enviaron cartas en todo el mundo pidiendo el rechazo total a los árboles transgénicos. Además, las Naciones Unidas advierten sobre los peligros de los árboles transgénicos [2] y el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés) no permite que sean certificados [3]. No es posible ignorar esta creciente ola de oposición”.

En una carta abierta en la que se denuncia la propuesta de legalizar los árboles transgénicos en Brasil [4], firmada por cientos de organizaciones y entregada a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), se afirma que “existen serias incertidumbres en cuanto a los posibles impactos ambientales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados. Ya ha habido efectos inesperados en los cultivos alimentarios GM, por ejemplo la proliferación de malezas resistentes a los herbicidas, la aparición de plagas secundarias que diezman las cosechas, alteraciones de la fertilidad tales como tasas más elevadas de cruza de especies, así como un aumento de los caracteres alergénicos. Debido a que los árboles tienen un ciclo de vida largo y a menudo complejo, y a su interacción con la biodiversidad, es prácticamente imposible predecir los resultados e impactos de los árboles transgénicos”.

Durante una reunión internacional de organizaciones, redes, comunidades y expertos contra las plantaciones industriales de árboles y contra los árboles transgénicos, celebrada en Porto Alegre, Brasil [5], a principios de este año, Lizzie Díaz del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) destacó los motivos para la resistencia continuada contra los árboles transgénicos en Brasil, “Los árboles transgénicos implicarían un aumento del uso de agrotóxicos así como del consumo de agua. La manipulación genética de los árboles solo beneficia a las industrias de las plantaciones y de la celulosa y papel. Para las comunidades que viven dentro y cerca de las plantaciones de árboles, los árboles transgénicos significan una intensificación de los ya conocidos impactos negativos sobre la tierra, el agua, la biodiversidad, los medios de vida y las culturas”.

La creciente oposición a los árboles transgénicos ha llevado a los investigadores y a las empresas a buscar nuevas estrategias para obtener aprobación pública, incluso pregonando que los árboles transgénicos son beneficiosos para el medio ambiente. El problema de la “aceptación social” de los árboles transgénicos será planteado en la conferencia.

“La oposición a los árboles transgénicos obligó a las industrias de la madera y la biotecnología a inventar nuevas ideas para promover sus árboles transgénicos”, declaró la Dra. Rachel Smolker, Co-Directora de Biofuelwatch y coautora (junto con Petermann) de un reciente documento sobre castaños americanos transgénicos. “Están utilizando una versión transgénica del castaño americano como “árbol de prueba” para intentar convencer al público de que la ingeniería genética puede mejorar la salud de los bosques. Pero el hecho es que esta tecnología es muy incipiente y no ha sido cabalmente probada. Los castaños americanos pueden vivir más de dos siglos. No hay forma de predecir los impactos a largo plazo que tendrán estos árboles en los bosques, la biodiversidad o la salud humana. El hecho adicional de que esta investigación ha contado con una amplia participación y apoyo financiero por parte de compañías como ArborGen y Monsanto, que pueden beneficiarse, solo agrava nuestra preocupación”. [6]

“Investigadores e industria temen la oposición pública a los árboles transgénicos por una buena razón”, declaró Brenda Jo McManama, de la Red Ambiental Indígena (Indigenous Environmental Network). “La IEN trabaja con la nación Cherokee en Carolina del Norte, y en 2015 fuimos co-anfitriones de una acción de los Pueblos Indígenas contra los árboles transgénicos”. “Los Pueblos Indígenas, no solo en Estados Unidos sino en muchos países, no quieren en sus tierras árboles transgénicos que presentan riesgos y que no están probados”.

El Director de Investigación de la Coalición Rural, el Doctor Al Anderson-Lazo, indicó que “la Coalición Ruralcree que es importante que la comunidad científica y los gobiernos trabajen mano a mano con los agricultores, ganaderos, naciones indígenas y comunidades rurales para investir su conocimiento colectivo en entender los riegos ecológicos y económicos de introducir árboles transgénicos. Nuestras comunidades ya están enfrentándose a los impactos masivos de especies invasoras como la sabina colorada de Virginia y los altos costes de su combate en las granjas”. La Coalición Rural recibirá informes de la conferencia IUFRO y la difundirá entre sus miembros.

Los eventos contra los árboles transgénicos planeados en el marco de la Conferencia de Biotecnología Forestal 2019 a celebrarse en Raleigh, son una continuidad de las protestas realizadas contra la Conferencia de Biotecnología Forestal 2013 en Asheville, NC (Estados Unidos) y la Conferencia de Biotecnología Forestal 2017 en Concepción, Chile ( Información Chile, 2017 ) . Originalmente, la Conferencia de Biotecnología Forestal 2019 estaba proyectada para celebrarse en Curitiba, Brasil, donde hay un poderoso movimiento contra las plantaciones industriales de árboles y contra los árboles transgénicos. Después de las protestas en Chile, en marzo de este año se canceló esa sede y el evento se trasladó a Raleigh. Los coordinadores de la conferencia de 2019 provienen de Canadá, Estados Unidos, Brasil y Chile.

Contacto:

– Steve Taylor [English] Global Justice Ecology Project +1.314.210.1322 <steve@globaljusticeecology.org>

– Lizzie Díaz [Español / Português] Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales+598.9937.5508 <lizzie@wrm.org.uy>

– Lucio Cuenca B. [Español] Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) <cuenca.lucio@gmail.com> +56 9 92402706

Por entrevistas:

– Dr. Rachel Smolker – Biofuelwatch

– Brenda Jo McManama – Indigenous Environmental Network

– Anne Petermann – Global Justice Ecology Project

– Lizzie Díaz – Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

– Lucio Cuenca B. OLCA / Chile

Más información:

NOTAS A LOS EDITORES

Discursos “verdes” y deforestación

[Artículo]Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

Libro: 12 tácticas utilizadas por empresas de palma aceitera para apoderarse de tierras comunitarias

¡Por la autodeterminación de los Pueblos!

Comunicado de Otros Mundos Chiapas A.C. – A 20 de junio de 2019, Chiapas, México. >>Descargar comunicado en PDF<<

 

20 de junio de 2019, Chiapas, México.

Al Gobierno Federal

Al Gobierno Estatal de Chiapas

Al Gobierno Municipal de Chilón

A los Medios de Comunicación

A la Población en General

Otros Mundos Chiapas A.C. nos unimos a la preocupación y solidaridad con nuestros compañeros de lucha del Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE) de Chilón y la Misión de Bachajón por los últimos ataques en su contra, como el 8 de junio donde en Bachajón intentaron demeritarlo con mentiras, calumnias y amenazas. El MODEVITE es un movimiento que siempre ha velado por los derechos colectivos y comunitarios, así como por el derecho a la libre determinación de los pueblos y la defensa de la Vida y los Territorios.

Nos indigna y preocupa la prisa y prioridad de los gobiernos por implementar el proyecto de la “Súper carreta San Cristóbal-Palenque o el Tren Maya”, proyectos que solo van a traer grandes consecuencias sociales y ambientales, por medio de amenazas, divisiones comunitarias, chantajes y diversas presiones a las comunidades originarias que profundizan el modelo extractivo y el beneficio a los grandes inversionistas.

Este fenómeno lo hemos visto no sólo en México sino en toda América Latina, siempre fomentado por políticos, gobiernos y empresarios quienes, con base en la denominada “ingeniería de conflictos”, provocan la división comunitaria para lograr su objetivo, el cual, de ocurrir, se traducirá en el despojo de su territorio en aras del supuesto “progreso y desarrollo”.

Nos pronunciamos firmemente a favor de la vida, la armonía entre comunidades y el futuro de nuestros hijos e hijas. Alto a las amenazas, a las agresiones y calumnias al MODEVITE y todos sus integrantes.

Exigimos el respeto a la autodeterminación de los pueblos, alto a las “consultas” amañadas”, respeto a las defensoras y defensores de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza.

¡POR LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

Firma

OTROS MUNDOS A.C.

>>Descargar comunicado en PDF<<

Más información:

Pueblos organizados de Chiapas nos oponemos a las falsas soluciones para mitigar el cambio climático
Pueblos organizados de Chiapas nos declaramos en resistencia ante el modelo energético capitalista 

¡Somos Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!