¡Justicia para Samir Flores Soberanes!

Pronunciamiento de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA)- a 20 de febrero de 2019

 

PRONUNCIAMIENTO ANTE EL ASESINATO DEL COMPAÑERO SAMIR FLORES SOBERANES

Las y los integrantes de la REMA, condenamos y denunciamos enérgicamente el asesinato del compañero Samir Flores Soberanes, habitante de Amilcingo Morelos, un fuerte opositor a la Termoeléctrica en Huexca, e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT). 

La termoeléctrica a la que se opuso Samir desde el 2011, es parte del Proyecto Integral Morelos (PIM), que además de la termoeléctrica contempla un gasoducto y un acueducto, que afectarán severamente la vida de la población del oriente de Morelos. Sin embargo, el día de hoy 20 de febrero, un grupo de criminales acabó cobardemente con la vida de Samir, intentando con esto silenciar y debilitar una lucha histórica por el agua, por la tierra y por una vida digna que encabezó Emiliano Zapata hace más de cien años. Hoy esa lucha, a pesar del hostigamiento y criminalización continúa a través de la defensa por el territorio que las y los campesinos del oriente de Morelos han emprendido en contra del PIM. 

Cabe señalar, que el asesinato de Samir ocurrió en medio de un escenario de intensificación de la lucha ante la imposición de la “consulta” programada para este 23 y 24 de febrero, en la cual se pretende imponer la termoeléctrica en Huexca, Morelos. La “consulta” la anunció el pasado 10 de febrero el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en su visita a Cuautla, en donde además de defender la termoeléctrica, descalificó la lucha por el territorio y llamó “conservadores y radicales de extrema izquierda” a los opositores de la termoeléctrica.

En medio del asesinato del compañero Samir, y de la criminalización de la lucha del oriente de Morelos, el delegado federal Hugo Erick Flores lleva a cabo “foros informativos” a favor de la termoeléctrica. En uno de dichos foros realizado el día de ayer en Jonacatepec, participó el compañero Samir en donde denunció la campaña de desinformación que está llevando a cabo el gobierno federal en torno a la termoeléctrica.

Ante los serios señalamientos por parte del actual presidente de México y del asesinato de un defensor más del territorio, nos oponemos categóricamente a que bajo cualquier régimen político se descalifiquen, y criminalicen las luchas territoriales. Exigimos que se tomen las medidas necesarias para que la defensa de los territorios en oposición a los intereses de empresas extractivas, dejen de ser un riesgo inminente de muerte.

Derivado de esta grave situación exigimos: se esclarezca el asesinato y se dé con los responsables, se cancele la consulta y se respeten los derechos y garantías de cada uno de los defensores del territorio que se oponen la PIM.


¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!

¡NO A LA TERMOELÉCTRICA EN HUEXCA!

RED MEXICANA DE LAS Y LOS AFECTADOS POR LA MINERÍA


Imagen: Brigada de Arte Comunitario «Tamilakatsikinan Naku»

Más información:

Asesinan a opositor de gasoducto y termoeléctricas en Morelos

Los problemas económicos no se resuelven vulnerando a la población y a su territorio 

Mensaje de la REMA a Justin Trudeau: La minería canadiense despoja a los pueblos indígenas y campesinos

[Artículo] Huachicoleo científico

Artículo de La Jornada – febrero 2019

Les compartimos el siguiente artículo escrito por Silvia Ribeiro, publicado en enero en La Jornada 

Huachicoleo científico

Silvia Ribeiro *

La Jornada 2 febrero 2019

El 15 de enero pasado, la nueva directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla, alertó que esa institución había entregado en el sexenio anterior alrededor de 50 mil millones de pesos en subsidios, beneficios fiscales y otras prebendas a empresas privadas, muchas de ellas enormes trasnacionales.

Varias de las mayores compañías globales, como Monsanto y otras de transgénicos; enormes farmacéuticas, como Bayer y Sanofi-Aventis; trasnacionales químicas, como Dow Chemicals; automotrices, como Ford y General Motors, y empresas mundiales de electrónica, como Intel, IBM y Samsung, han estado chupando recursos públicos mediante «proyectos de investigación». 

A ese inexplicable subsidio directo se agrega que, en muchos casos, los proyectos son con participación de universidades e instituciones públicas de investigación, lo cual lejos de ser un beneficio para éstas, facilita la influencia indebida de las trasnacionales en los programas de investigación y es un aporte adicional para las empresas, que aprovechan la infraestructura y la formación pública y trabajo de investigadores, docentes y estudiantes.

El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt entregó entre 2009 y 2017 unos 24 mil 448 millones de pesos a fondo perdido, de los cuales 7 mil 367 millones fueron para 512 grandes empresas (Arturo Sánchez y Laura Poy, La Jornada, 18/01/19). De éstos, la mayoría son solamente de interés para las propias empresas. Incluso, les pagan costos de actividades que necesariamente debían hacer para entrar al mercado, como análisis clínicos de medicamentos o evaluación de eventos transgénicos.

El caso de las trasnacionales de agronegocios y de alimentación industrial es particularmente indignante, porque son subsidios a las más grandes semilleras globales, sobre todo para trabajar con maíz. Así, México, centro de origen de ese grano, subsidió con dinero público a trasnacionales semilleras y de veneno, mismas que se han apropiado del mercado y contaminan maíces nativos y campos.

De 2009 a 2017, Monsanto, PHI México (propiedad de DuPont), Dow Agrosciences, la división agrícola de Bayer y la semillera Harris Moran recibieron juntas 50 millones 526 mil 107 pesos. Los proyectos incluyeron principalmente desarrollar nuevos eventos de maíz, herbicidas para malezas resistentes en maíz y trabajos en sorgo y otros cultivos. Dow recibió más de un millón de pesos a fondo perdido para evaluar sus primeros eventos biotecnológicos. En resumen, fondos públicos para lucrar produciendo transgénicos, híbridos y agrotóxicos para maíz, todas actividades contrarias a los intereses de los campesinos que crearon ese grano y en desmedro de las actividades que deberían hacer instituciones públicas, como el Inifap, para promover mejor producción con semillas nacionales, etcétera.

En el mismo periodo, el PEI entregó también 5 millones 268 mil 500 pesos a Barcel/Bimbo; 42 millones 702 mil 635 pesos a Gamesa, y 5 millones 779 mil 508 pesos a Sabritas. Las dos últimas, propiedad de PepsiCo.

Además, se entregaron directamente a PepsiCo 4 millones 228 mil 240 pesos. Es decir, más de 57 millones de pesos a PepsiCo, una de las mayores productoras globales de bebidas y comida chatarra. Igualmente, se dieron 50 millones 379 mil 947 pesos a Conagra, otra trasnacional de matriz estadunidense, gigante de la comida industrializada.

También se entregaron subsidios a trasnacionales de origen mexicano. Entre otras, a Bachoco y Minsa, que recibieron juntas 9 millones 142 mil 374 pesos; Agroindustrias Unidas de México (codueña de Granjas Carroll) recibió 15 millones 215 mil 751 pesos, y Agromod, empresa de Alfonso Romo, obtuvo 31 millones 969 mil 906 pesos.

Es también absurdo el caso de las trasnacionales farmacéuticas. El PEI entregó decenas de millones de pesos a las mayores trasnacionales farmacéuticas del mundo, como Merck, Novartis, Sanofi, Bayer, Boheringer Ingelheim. La industria farmacéutica trasnacional tiene el mayor porcentaje de retorno de ganancias de todos los rubros industriales y es conocida por su falta de innovación, que remplaza con supuestos nuevos productos que son apenas copias modificadas de los anteriores para prolongar la vida de sus patentes e impedir el acceso a medicamentos a bajo costo.

Al contrario del difundido mito de que la innovación tecnológica proviene del sector privado y por eso es necesario apoyarlo, la historia muestra lo contrario. Todas las grandes innovaciones de las últimas décadas han sido desarrolladas por instituciones públicas. Por ejemplo, Internet, el GPS, las pantallas táctiles, el sistema HTLM y los asistentes de computación dirigidos por voz, sin los cuales no tendríamos teléfonos inteligentes ni muchos otros aparatos que hoy son la base de las grandes plataformas digitales y de comunicación. Igual sucede con otros rubros, incluyendo la biotecnología y la nanotecnología (Mariana Mazzucato, The Entrepreneurial State, 2011).

Las trasnacionales han tomado estas innovaciones y las han privatizado para su lucro, con patentes y en mercados oligopólicos, creando dependencia. Al contrario del mito, inhibiendo la innovación. Por todo ello es esencial que el Conacyt elimine ese programa y se replantee, en su lugar, qué acciones e investigaciones apoyar, que sean de necesidad y beneficio para la mayoría de la población del país.

* Investigadora del Grupo ETC

Foto: Maíz Transgenico Créditos: Biodiversidad América Latina 

Más Información:

X celebración del Día del Maíz en México: «Seguimos defendiendo la producción campesina e indígena de maíz nativo» 

Ante la fusión Bayer-Monsanto, defendemos el derecho de los campesinos y las campesinas a producir de manera agroecológica 

Informe: Treinta años de transgénicos en México

[INFORME] ¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?

Informe publicado por ALUNAJASS   – A febrero 2019

Compartimos el informe «¿Cómo enfrentamos el miedo en el contexto actual las defensoras?» publicado por ALUNA y JASS donde se recopilan diferentes reflexiones de defensoras de Mesoamérica sobre el miedo que han experimentado desde sus propias historias y experiencias.

>>DESCARGAR INFORME<<

«Nos encontramos ante el miedo cotidiiano de nuestras realidades y tememos acercarnos al centro de nuestra vida más profunda, aquella a la vez lejana de nuestras propias existencias.»1

Introducción

Aún conmovidas tras volver a leer lo que las participantes expresaron y comprobar como las historias personales se han ido hilando para convertirse en una historia colectiva de miedos y resistencias, nos disponemos a sistematizar un diálogo cuyo tema es el miedo. Con el fin de intentar dar cobijo a todas las palabras, sentimientos y reflexiones que lo han nutrido y fortalecernos individual y colectivamente, empezamos retomando las palabras de una de las dialogantas:

«El miedo se ha ido instalando en el «ámbito intimo» de nuestra existencia, que comprende la psique, los sentires, los afectos, las actitudes, la intuición, la valoración de nosotras mismas, la autoestima, las condiciones materiales y las condiciones psicológicas que devienen de la multiplicidad de relaciones de poder que experimentamos en nuestras culturas y sociedades patriarcales. Y por eso es tan importante que entre todas nos ayudemos a reconocer esos poderes sobre nosotras. » 2

El diálogo se inició alrededor del análisis de qué era el miedo con el fin de asegurar que todas las participantes estuviéramos entendiendo más o menos lo mismo al referirnos a él. La idea era dedicar un tiempo a poner en común nuestra percepción del miedo para luego pasar a hablar sobre cómo nos afectaba y de que maneras lo enfrentábamos. 

Esa primera parte del diálogo nos hizo comprender que hay muchos tipos de miedo y que, por tanto, la forma como nos impacta y cómo lo enfrentamos depende del tipo concreto de miedo al que nos estamos refiriendo. Este es el motivo por el cual decidimos dividir esta sistematización en cinco apartados. En el primero compartiremos con ustedes algunas de las respuestas de las dialogantas a la pregunta ¿Qué es el miedo? El segundo se centra en algunos de los tipos de miedos que fueron tratados durante el diálogo. En el tercero analizamos el miedo como una forma de control social; en el cuarto, sus efectos en nuestras vidas; mientras que el quinto apartado trata sobre cómo las participantes han afrontado sus miedos. Acabamos con una serie de conclusiones sobre la importancia de no perder nunca la esperanza.

Durante el diálogo nos dimos cuenta de que hablar sobre el miedo nos podía dar miedo, pero que tomar contacto con él nos permitía entrar a nuestro ser más profundo para reconocernos y fortalecernos. Dialogar con defensoras de diversos países, edades, etnias, culturas y con distintas experiencias, formaciones, habilidades y trabajos, nos permitió identificar que, a pesar de nuestras diferencias, todas experimentamos diversos tipos de miedo y que todas hemos podido superar muchos de ellos. Fuimos capaces de generar un diálogo desde nuestras vidas, el cual se expresó en imágenes, reflexiones e incluso poesía que evidencian nuestra maravillosa capacidad de construir, día a día, la esperanza para transformar el horror de nuestras sociedades patriarcales.

>>DESCARGAR INFORME<<

Solidaridad con las victimas de Brumadinho

Camapaña de solidaridad del Movimiento de Afectados por las Represas en Brasil (MAB) – A 14 de febrero de 2019

¿Alguna vez te has imaginado perder tu casa de repente? ¿Y sus vecinos? Como en un diluvio, ver la escuela donde esbozó las primeras letras, la plaza donde dio el primer beso y el campo de fútbol donde constantemente despejaba sus sueños simplemente desaparecer del mapa? ¿Puedes imaginar perder tu familia y amigos? Desafortunadamente, esta experiencia ha sido vivida por millones de personas afectadas por presas en todo el mundo. 

La ruptura de tres represas de desechos en la ciudad de Brumadinho / MG, el pasado día 25 de enero, demuestra cómo las represas afectan de forma violenta a la vida de las personas y cómo el modelo de desarrollo brasileño privilegia a las corporaciones multinacionales en detrimento del desarrollo local y, el bienestar de su población.

El crimen de Vale SA, empresa responsable de Mina Corrigo de Frijol y las represas de mineral de hierro, dejó 157 muertos, 165 personas desaparecidas, entre trabajadores y residentes de Brumadinho, y 133 personas sin hogar. 

Las comunidades de Córrego do Feijão y Parque das Cachoeiras fueron las más afectadas, pero la contaminación por los residuos tóxicos presentes en el desecho causó daño a lo largo del Río Paraopeba y sigue en camino a toda la Cuenca del Río São Francisco. Como en 2015, cuando una represa similar de responsabilidad de Samarco (joint venture de Vale y BHP Billiton) se rompió en Mariana / MG, la empresa (Vale) sigue actuando para evitar el total diagnóstico de los daños causados, el reconocimiento e indemnización de las poblaciones y la responsabilidad de la empresa por los crímenes.

Desde el rompimiento en Brumadinho, así como lo hizo en Mariana, el MAB está presente en las comunidades junto a las familias afectadas, ofreciendo apoyo y orientación organizativa, con base en su experiencia de 27 años de actuación con poblaciones afectadas por represas en Brasil. Esas familias están en lucha para garantizar su derecho a la información, participación en los procesos de negociación y por una indemnización y reparación justa. La reconstrucción de sus vidas, así como la revitalización de todo el ecosistema contaminado, debe realizarse a partir del protagonismo de los afectados por las represas.  #SomosTodosAtingidos

¡Ayude al MAB a continuar actuando en el apoyo a las familias afectadas por presas! 

>>VISITA SU WEB AQUÍ<<

Más información:

¡Aguas para la vida, no para la muerte! !Fuera empresas mineras de Brasil! 

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale 

¡Ni en Acacoyagua, ni en Brasil! ¡Fuera la minería del mundo!

Conmemoración por el tercer aniversario del asesinato de Berta en Honduras

Les compartimos la invitación del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas en Honduras (COPINH)

A 3 años de su siembra:

Su lucha y pensamiento legado a la humanidad

Han pasado 3 años desde el clamor mundial en exigencia de justicia ante el vil crimen contra nuestra hermana Berta Cáceres. A 3 años de su siembra que ha multiplicado la lucha contra el proyecto de saqueo, muerte y violencia que impone el modelo extractivo articulado al proyecto represivo impuesto en nuestro país, nos conmemoramos a mantener vivo el espíritu rebelde de nuestra hermana.

En esta oportunidad dedicaremos nuestro encuentro a profundizar en el pensamiento y lucha de nuestra Coordinadora General, Berta Cáceres, acercarnos a su esencia. También será un momento para compartir la estrategia de búsqueda de justicia ante un crimen que sigue impune sin tocar a quiénes pagaron y planificaron su muerte y traer la luz y la fuerza espiritual de nuestra hermana.

Invitamos a los pueblos del mundo que se han mantenido hermanados en repudiar el crimen y acompañando contundentemente la lucha del pueblo Lenca y del pueblo hondureño a acompañarnos en esta jornada que sin duda será de resistencia ante la impunidad y por la vida digna de los pueblos.

Acción global

Frente a las embajadas de Honduras en el mundo:

  • Haz un altar
  • Exige la captura de los autores intelectuales
  • Exige la cancelación del Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca”
  • Tuitea #JusticiaParaBerta #FaltanLosAtala #3AñosSinJusticia

 

Acciones en Honduras

Viernes, 1 de marzo: Llegada. Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”. -La Esperanza, Intibucá, Honduras-

Sábado, 2 de marzo: Actividades espirituales, culturales, paneles de reflexión y presentación del libro “Las Revoluciones de Berta”.

Domingo, 3 de marzo: Actividad de calle. 

>> ENGLISH VERSION <<

Three years have passed since the shocking and vicious crime against our sister Berta Cáceres. Three years have passed since the world began their cry for justice.

Three years after her sowing, the struggle against repressive projects that have been imposed in Honduras through the extractive model – which plunder, kill and provoke violence – has multiplied. We will commemorate to keep the rebellious spirit of our sister alive.

We will dedicate our gathering to deepening our understanding of Berta’s ideals and struggle, moving us closer to her essence. And, because the crime remains in impunity and those responsible for planning and paying for her murder still haven’t been touched, it will also be a time to share the strategy for the search for justice. It will be a time to bring forth our sister’s light and spiritual strength.

We invite Peoples of the world who have remained united in condemning the crime and who have emphatically accompanied the struggle of the Lenca and Honduran People to join us in this gathering, that will no doubt be of resistance in face of impunity and for a life of dignity for all Peoples. 

Friday, March 1: Arrival. “Utopia” Friendship and Training Center. -La Esperanza, Intibucá, Honduras-

Saturday, March 2: Spiritual and cultural activities; panels for reflection and discussion; book presentation, “Las Revoluciones de Berta (Berta’s Revolutions).

Sunday, March 3: Street actions.

Canción para Berta 

{VIMEO}182442380{/VIMEO}

Más información:

Comunicado de la Familia de Berta Cáceres, el COPINH, Gustavo Castro y los equipos legales de la causa ante el fallo

Las sentencias que se emitieron en el primer juicio por el asesinato de Berta Cáceres no permiten lograr la justicia integral

Caso Berta Cáceres: Carta al sistema de justicia de Honduras y a la comunidad internacional

Con el río Cauca seco el futuro de Colombia es incierto

Comunicado del Movimiento Colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas- Movimiento Ríos Vivos Colombia – A 6 de febrero de 2019

Los errores técnicos, políticos y económicos de quienes han tomado decisiones sobre Hidroituango han puesto los ojos del mundo sobre la dramática que se vive en el Bajo Cauca antioqueño, cañón del río Cauca y cada vez sobre los efectos que se extienden a toda la geografía nacional.

El Bredunco o Río Cauca pasa por más de 180 municipios de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar, es el segundo Río más largo de Colombia y una de las principales arterías hídricas que genera bienestar y progreso para el país.

Por décadas los afectados por represas en Colombia hemos llamado la atención de que una intervención en la parte baja de cuenca afecta todas las dinámicas aguas arriba y viceversa, ahora los efectos y defectos de Hidroituango nos muestran ese dinamismo pero con una diversidad de hechos, tal vez fugaces, que resultan imperceptibles o tergiversados intencionalmente para que no se entienda que está pasando de fondo.

Una vez más hacemos el llamado a atender estructuralmente la situación que devela Hidroituango que es el único camino para neutralizar el riesgo que sufren comunidades aguas abajo y aguas arriba del embalse, a su vez, éste permitirá atender similares situaciones que han ocurrido con otras represas en el país pero que se han ocultado con sevicia.

Hidroituango es un proyecto lleno de desafíos y contradicciones que no ha podido ocultar sus errores pero a la vez nos puede permitir entender que un modelo energético mediado por el lucro, por la prisa de generar dividendos, por el orgullo de imponer la técnica sobre la racionalidad y de callar las voz de las comunidades que conocen las dinámicas de los territorios y de la vida, no le conviene a ningún país, no le conviene a Colombia y es necesario llevar a cabo una transición energética justa en la que podamos participar quienes vivimos en los territorios y hemos sido afectados por represas, minería, petróleo, gas, fracking y demás proyectos asociados de infraestructura. 

Hoy en el Bajo Cauca vuelve la sensación de incertidumbre de no saber qué hacer, para dónde correr, de no saber en realidad qué está pasando, de no tener información cierta y de vivir con desesperación, esa misma sensación que trae consigo el conflicto armado hace décadas, esa misma sensación de haber visto arrasadas las viviendas el pasado 12 de mayo cuando se vertieron 6.000 metros cúbicos por segundo, por omisiones e irregularidades de Hidroituango, esa misma sensación de hoy ver un caudal que se cercena y seca los sueños y posibilidad de alimentos derivados de la pesca.

Ahora bien, este drama se extiende a toda Colombia, todas y todos somos afectados y afectadas y por ello estamos llamados a transformar de fondo el origen de esta problemática. Recordemos algunos incidentes que deben llamar a la reflexión y acción:

1.      Desde el inicio de esta contingencia las Empresas  Públicas de Medellín (EPM) ha ocultado información no ha dicho lo que realmente ocurre con la represa, se anunció incluso que el Gobernador de Antioquia elevaría una demanda penal contra EPM por el uso de polígrafos con empleados.

 

2.      Se requirieron intensos debates en el congreso y concejo de Medellín, liderados por David Racero y Luz María Múnera respectivamente para que la opinión pública y los afectados pudiéramos tener mayor información. Fue así como se conoció que EPM había prometido 70 mil millones de pesos al consorcio constructor si lograban poner a funcionar Hidroituango a finales del 2018, según lo confesó Germán Alberto Orozco, gerente (e) de Relaciones Externas de EPM, en un informe remitido al congreso de la república en Audiencia Pública.

 

3.      Hoy diversas voces en Cali se han alzado en protesta que han llegado al Senado en vocería de Wilson Arias preocupados por el desabastecimiento de agua de la ciudad a partir de que se acordará vaciar el embalse Salvajina para atender la contingencia de Hidroituango.

 

4.      Los geólogos y demás técnicos que respetan la vida con convicción han llamado la atención sobre los aspectos técnicos que se han pasado por alto, y advirtieron sobre la descompresión de la montaña que hoy se evidencia con la aparición de cárcavas, huecos o con términos nada técnicos que ocultan la situación real. Estas voces sistemáticamente no han sido escuchadas.

 

5.      Las comunidades asentadas aguas abajo de la represa Salvajina en el Municipio de Suárez estuvieron en alerta viendo las riberas del Cauca inundadas dado que el cauce de las aguas había subido a niveles nunca antes vistos. Sin embargo, estas denuncias en su momento no se han hecho públicas por el intenso conflicto que agobia hoy al Departamento del Cauca y resto de Colombia.

 

6.      Con desfortuna el día de ayer, el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) manifestó que el cierre de la compuerta que faltaba les tomó por sorpresa, a nosotros nos toma por sorpresa que la Autoridad Ambiental no esté siendo notificada de maniobras que ponen en riesgo a más de 130 mil personas en Colombia.

A su vez el director manifestó, que esta irregularidad se sancionaría en el curso de dos meses después de ver qué efectos traería la decisión. Aquí queda claro que los llamados de prevención que han hecho los Ministerios no son compatibles con la actuación de la ANLA y viceversa.  

·       Por otra parte, los pasivos sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales generados por otros proyectos para las comunidades y el país deben estar en la esfera de la toma de decisiones sobre Hidroituango y la transformación de la política energética en Colombia, recordemos por ejemplo:

·     El vertimiento de 500.000 metros cúbicos tóxicos de la represa Anchicayá por parte de Unión Fenosa, dueña en ese entonces de la EPSA, inundando con barro a más de 3000 familias por más de seis meses en el año 2001.

·       Las afectaciones a la actividad pesquera y agrícola con la represa El Quimbo en el Magdalena y la destrucción del puente de La Plata, Huila, que generó severos impactos económicos para la región.

·      La construcción de Hidrosogamoso cerca de la zona de mayor actividad sísmica en Colombia, las vías sustitutivas que comunican a Bucaramanga con Barrancabermeja, retrasan el desplazamiento por más de cuarenta minutos debido a la inestabilidad de los taludes de la vía. A pesar de ser evidente las fallas el INVIAS recibió esta obra, ¿quién asume los costos derivados del mayor tiempo de transporte de carga y pasajeros así como la reparación de la vía?

·       El secado del río Sogamoso por varias horas fruto de una maniobra de ISAGEN que terminó por no reconocer sus impactos reales.

·      La mortandad de peces sin un plan de contingencia que afectó la cuenca del río Sinú con la desviación del río en 1998. Los peces fueron sepultados con retroexcavadoras sin atender la crisis social y ambiental que esto generó.

·   La construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, centrales que han perforado las montañas para desviar las aguas y que han ocasionado la desaparición de ríos y quebradas, tal es el caso de 70 quebradas cercenadas con la construcción de hidroeléctricas en el río Amoyá en el Tolima o el secado de 25 quebradas con el trasvase del río Manso en Caldas.

Todos estos hechos compilan un historial que hace necesario evaluar el papel que han jugado las instituciones de control, identificar los vacíos en la legislación ambiental y determinar responsabilidades de funcionarios y gobernantes de turno, así como la determinación de una ruta que nos lleve a conformar una Comisión Nacional de Represas para la reparación histórica y toma de decisiones de nuevos proyectos hidroeléctricos.

Rechazamos enfáticamente quienes están usando está crisis para justificar nuevos proyectos, la experiencia y la información reportada por la UPME dan cuenta que la demanda de energía en el país, en el mayor escenario de crecimiento de la demanda, estaría cubierta hasta por lo menos el año 2030 sin Hidroituango ni Hidrosogamoso.

En medio de la crisis que nos agobia insistimos en los siguientes llamados que pueden conducir a la solución:

1.      A los CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA Y CONCEJALES DE MEDELLÍN a no desfallecer en la búsqueda de la verdad que conduzcan de fondo a encontrar rutas legislativas que atiendan de fondo la crisis del modelo energético actual en Colombia.

2.      A la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA para que adelante un estudio detallado sobre los costos económicos de Hidroituango relacionados con la atención de la crisis: los costos invertidos por el gobierno nacional vía UNGRD, de la gobernación de Antioquia, de la empresa EPM, de los transportistas de carga y pasajeros que no han podido operar, de la elevación del costo de vida en los municipios afectados, de las pérdida de empleos  causa de vías destruidas, de la disminución de la productividad en la zona.

3.      Al GOBIERNO NACIONAL para que cumpla con los acuerdos establecidos con la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular – CACEP, donde se debe dar cumplimiento a los espacios de diálogo sobre la política minero energética entre otros, que permiten atender de fondo esta situación de crisis del país.

4.      A las ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA ZONA Y EL PAÍS para que se unan a nuestro llamado de movilización social por la defensa del río Cauca y vivir el duelo que genera su secado, así como los otros ríos y comunidades afectadas por este modelo minero energético.

Se conoce que la Gobernacción de Antioquia ha dado la directriz a los alcaldes de no autorizar movilizaciones sociales, el llamado que hace el Movimiento Ríos Vivos Colombia es que la Gobernación de Luis Pérez respalde el llamado que hacemos a las comunidades de todos los ríos del país y las ciudades a movilizarse, a vivir y expresar el duelo que genera ver el río Cauca seco y frente a la indignación que genera no contar con información suficiente y veraz.

¡Exigimos una política de afectados por represas, YA!

¡Exigimos el Desmantelamiento de Hidroituango, YA!

¡Exigimos constituir con premura la Comisión Nacional de Represas

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

 

 Firma

Movimiento Colombiano en defensa de los territorios y afectados por represas- Movimiento Ríos Vivos

 Foto: Río Cauca seco (Crédito: El Universal)

Más información:

El Río Cauca se debe liberar y a las comunidades escuchar 

El Movimiento Ríos Vivos Colombia llama a resistir a la «dictadura minero-energética» 

[AUDIO] Colombia: «Hidroituango causó más desplazamientos forzados que la guerra en el cañon del río Cauca» 

[GEOVISUALIZADOR] Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica

Les compartimos el geovisualizador «Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica«, elaborado por el Colectivo GeoComunes con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo México – A 30 de enero de 2019

Les compartimos los resultados de esta investigación titulada: «Expansión de proyectos eléctricos en Centroamérica. El desarrollo de un sistema eléctrico regional fuera del control de los pueblos», presentada el 30 de enero en la Ciudad de México. Está conformada por un cuadernillo y 6 mapas, de los países que forman parte del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), y sobre las centrales de generación eléctrica en operación, construcción y en proyecto, así como de los capitales que los promueven.

>>Conoce y utiliza el geovisualizador<<

«El objetivo de esta publicación es contribuir en la construcción de información y argumentos contra el discurso oficial con el que el modelo actual de generación eléctrica se ha impuesto en la región» explican los investigadores en su plataforma. «Nuestro interés es mostrar el despliegue de infraestructura en la región, evidenciando las asimetrías de poder y los intereses económicos existentes. Queremos contribuir a la discusión de si estos proyectos realmente responden a las necesidades locales de energía eléctrica, o si por el contrario, responden a otros intereses: los de empresas internacionales que operan en Centroamérica y los de instituciones financieras y gobiernos de afuera interesados en fortalecer su poder en la región» 

Existen diversas formas de energía y una de las más comunes y extendidas en el mundo es la electricidad. En Centroamérica la energía no ha llegado a toda la población, y, sin embargo, la expansión de infraestructura para la generación y transmisión de electricidad ha avanzado en sentido contrario al beneficio de los pueblos.

En este geovisualizador podrás explorar la información referente a la infraestructura eléctrica en Centroamérica y otros megaproyectos. Con el “PANEL DE CAPAS” puedes activar o desactivar las capas de información geográfica sobre proyectos de generación y de transmisión eléctrica en la región, así como otras capas de megaproyectos. Al dar clic sobre un proyecto permite acceder la información específica de éste. 

 Mapa de proyectos eléctricos en Guatemala 

Este geovisalizador también contiene:

  • Gráficas interactivas con las capas de las 745 centrales eléctricas en operación, construcción o proyecto que se lograron mapear más otras capas (lineas de transmisión, concesiones y proyectos mineros, zonas francas, monocultivos, etc);
  • Tablas dinámicas sobre principales empresas y bancos de financiamiento relacionados con esos proyectos; Versión digital del cuadernillo y de los mapas para los países;
  • Lista de las principales empresas operadoras de centrales eléctricas y de los bancos financiadores;
  • Opción de descarga de toda la información (capas, textos, mapas y tablas)

Mapa de proyectos eléctricos en Honduras 

Como lo explican en el cuadernillo: «En la mayor parte de Centroamérica los sistemas eléctricos nacionales han pasado de ser públicos a ser privados. Este es un proceso que comenzó en la década de 1990 y que, promovido desde afuera, ha dejado en manos del mercado un tema que es de interés nacional. Lejos de ser un proceso de integración desde los pueblos y de utilidad pública, los proyectos eléctricos han sido expandidos a costa de comunidades, muchas de las cuales se oponen a su instalación por diversos motivos, como el desplazamiento forzado que generan, los perjuicios al ambiente local y a los usos del territorio que detonan y, ante todo, por el principio impositivo con el que éstos son desarrollados.»

Mapa de proyectos eléctricos en El Salvador  

 Vídeo de la presentación de la investigación en la Ciudad de México el 30 de enero

 {YOUTUBE}IM7yfb8aXtU{/YOUTUBE}

>>Conoce y utiliza el geo-visualizador<< 

Más información:

Guatemala: asesinan a dos defensores que resisten a proyectos hidroeléctricos en Ixquisis

[VIDEO] La trampa de las «mini» represas hidroeléctricas

Informe: Extractivismo y resistencia comunitaria en Honduras

EL ESCARAMUJO 18: LAS REPRESAS EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA

¡Aguas para la vida, no para la muerte! !Fuera empresas mineras de Brasil!

Comunicado del Movimiento Ríos Vivos Colombia al pueblo brasileño afectado por el rompimiento de represas de la minería en Bounadinho -Minas Gerais –  A 30 de enero de 2019

El Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas – Movimiento Ríos Vivos- lamenta el rompimiento de las represas de desechos tóxicos de la minería de hierro que hace varios años realiza la empresa Vale en el Estado de minas Gerais. 

 Enviamos un abrazo energético, solidario y lleno de esperanza para las familias a quienes les arrebató la vida este crimen empresarial. Los ríos de América Latina son las venas por donde circula la esperanza y el progreso de los pueblos, saludamos por tanto con especial afecto a las comunidades pescadoras, agricultoras, campesinas y a todos los habitantes de la cuenca del río Paraopebas las cuales ven desaparecidos sus medios y formas de vida.


Este es un hecho con precedentes, en 2015 la ruptura de la represa de la Minera Samarco filial de la VALE, causó hechos similares que fueron avisados y pasados por alto, dejando en evidencia que los aspectos técnicos para evitar catástrofes similares no fueron atendidos o que los esfuerzos invertidos no fueron los necesarios.

Ahora bien, cientos de familias afectadas, tres años después de ese episodio, en el Río Doce siguen atención, sin el suministro constante de agua, señalados y estigmatizados por los causantes del daño. Esta historia no puede repetirse, debe atenderse a todas las personas afectadas del rompimiento de la represa de la minera Samarco y la de la Mina Feijão en Brumadinho, ambas con participación de la empresa VALE por lo que hacemos un llamado enfático a Fabio Schvartsman –directivo de la empresa- y a los accionistas e inversionistas de la VALE como Capital Research Global Investors, Capital International Investors, Standard Life Aberdeen PLC, entre otros, para que tomen las decisiones correctas ena tención a sus errores dejando a un lado su interés de generar utilidades al menor costo y priorizar la atención humanitaria y reparación integral de las víctimas. En el mismo sentido, solicitamos a todos los países y grupos inversionistas en la VALE que suspendan su inversión y hagan seguimiento detallado a esta empresa así como otras que podrían causar nuevos desastres ya que las organizaciones brasileñas han identificado hasta el momento posibilidad de ruptura en por lo menos 50 represas más.

Nuestra solidaridad también se extiende a los trabajadores de la empresa y sus familias, dado que el episodio involucró el arrasamiento del restaurante y otras instalaciones de la empresa en horas de almuerzo.

Observamos con preocupación que la empresa minera VALE ha establecido que su misión es “la transformación de los recursos naturales en prosperidad y desarrollo duradero”; los episodios repetidos de ruptura de las represas muestran que la prosperidad para las comunidades de la cuenca del Río Doce y Paraopeba se truncó y el tan anhelado desarrollo los dejó en condiciones indignas. Es necesario el replanteamiento interno de las actividades de la empresa y con urgencia medidas correctivas y reparadoras creadas en acuerdo con las comunidades afectadas e impartidas por las instituciones brasileras que beneficien a las familias afectadas y los trabajadores de la obra.

Estos nefastos episodios en Brasil se suman a los riesgos e incertidumbres que representan las grietas de la represa Yacyretá en Paraguay-Argentina, los errores técnicos en la construcción de Hidroituango que mantiene en alerta roja a todos los municipios del cauce bajo y Cañón del río Cauca, la construcción de Hidrosogamoso en la zona de mayor actividad sísmica en Colombia que ha involucrado deslizamientos permanentes en la vía que comunica a Bucaramanga con el magdalena medio incurriendo en mayores riesgos, tiempos y costos en el transporte de carga y pasajeros, los deslizamientos por erosión de las riberas del río Sinú por operación de la Hidroeléctrica Urrá I que mantienen en vilo a la comunidad del Playón y otras comunidades del Bajo Sinú, la inundación de la casa

de Máquinas en el Quimbo así como la imposición de proyectos que han optado por el asesinato de líderes y lideresas que buscaban justicia y garantías de permanencia en el territorio como el caso de Berta Cáceres en Honduras en defensa del río Blanco frente a los intereses de la empresa DESA, la hecatombe de comunidades indígenas para dar paso a la construcción de la represa Chixoy en Guatemala y otros casos de defensores de ríos que siguen en total impunidad, entre ellos resaltamos al compañero Noe Vasquez del MAPDER en México, Nilce de Souza por Belo Monte en Brasil y Miguel Ángel Pabón en Colombia .

Esta lista de impactos, externalidades y situaciones dramáticas muestran la inviabilidad y costos reales de los proyectos que deben llevar a reflexionar sobre el modelo minero energético que se intenta desarrollar e imponer sobre las voluntades y planes de vida local. Debemos construir alternativas frente a la innecesaria construcción de hidroeléctricas y grandes proyectos de minería metálica, desincentivando el consumo, despilfarro energético y fomentando el reciclaje que son los planteamientos que organizaciones sociales venimos construyendo en el marco de impulsar una transición energética justa.

Seguimos en atención del desarrollo de la tragedia en Brasil, que a la fecha suma más de 600 personas desaparecidas, al tiempo que les animamos a articularse, organizarse y avanzar en la defensa de sus derechos como comunidades afectadas por represas y les invitamos a no desfallecer en la tarea de rodear y fortalecer el Movimiento de Afectados por represas de Brasil – MAB.

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

 Foto: Rïos Vivos Colombia

Más información:

REMA

Acabar con la impunidad para Bety Cariño Jyri Jaakkola

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 29 de enero de 2019

 

El pasado 23 de enero del mes en curso fue detenido en Juxtlahuaca, poblado de la Mixteca de Oaxaca, el presunto paramilitar Daniel Martínez, quien habría estado implicado en el ataque a una caravana de paz internacional llevado a cabo en abril de 2010. 

En ese ataque perdieron la vida Alberta Cariño Trujillo, directora del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS) e integrante de la REMA y Jyri Jaakkola, observador de derechos humanos de origen finlandés. A nueve años de lo sucedido, el asesinato de ambos compañeros sigue impune y la investigación del mismo ha sido amañada e insuficiente. Siguiendo la tónica actual dominante de menosprecio y amenaza a la vida de las comunidades, la vida de los defensores de los territorios en amenaza se encuentra en riesgo permanente por la complicidad de empresas y gobiernos.

Además de ambos asesinatos, la emboscada contra la caravana de paz dejó a su vez más de una decena de heridos, y la desaparición por más de 72 horas de dos reporteros de la agencia informativa Contralínea y de dos defensores. 

 Con nuestra compañera Bety Cariño formamos el primer grupo de coordinación de la REMA en 2008. Aún tenemos presente su ejemplo de compromiso militante, como cuando con toda claridad advirtió en movilizaciones ante la embajada de Canadá la impunidad misma de sus empresas mineras, tolerada por el gobierno de ese país y por el gobierno mexicano. 

EXIGIMOS JUSTICIA PLENA ANTE EL ASESINATO DE ALBERTA CARIÑO Y DE JYRI JAAKKOLA

EXIGIMOS EL CESE DE LA POLÍTICA DE IMPUNIDAD ANTE A LAS AGRESIONES CONTRA LOS DEFENSORES DE LOS TERRITORIOS

BETY CARIÑO ESTÁ VIVA EN NUESTROS CORAZONES Y EN LA CAUSA QUE NOS ANIMA

Foto: Rotativo de Queretaro

Más información:

Detienen a supuesto asesino de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola

8 años sin Bety Cariño y su fuerza sigue con nosotros

VIDEO: «Sembrando Sueños, Cosechando Esperanzas», libro ilustrado sobre la historia de Bety Cariño

 

REMA

Gana en Comitancillo, Oaxaca un Comisariado que Defiende el Territorio

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 28 de enero de 2019

 

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) se congratula por el logro que este 20 de enero, obtuvo el ejido de San Pedro Comitancillo en Oaxaca, al ganar en elecciones un comisariado que defiende el territorio en contra de los proyectos de muerte que amenazan su territorio. 

Después de casi 20 años de no llevar a cabo elecciones agrarias sin intervención de partidos políticos, las y los ejidatarios de Comitancillo acudieron con mucha dignidad y respeto a elegir a sus nuevos representantes, quienes definieron en asamblea su clara determinación de oponerse a dos proyectos que amenazan a su comunidad y al bienestar de sus pobladores: el establecimiento de una explotación minera a tajo abierto por metales y una fábrica de aspas para obtención de energía eólica.

 La toma de decisiones soberanas se fundamenta en el aporte de información objetiva en cuanto a la naturaleza, alcance y efectos negativos de este tipo de proyectos, que tienen en común la extracción de recursos pasando por encima del interés de las comunidades.

Felicitamos a las y los ejidatarios de San Pedro Comitancillo por dar un paso adelante en la defensa de su territorio, en la recuperación de su gobernanza a través de su estructura agraria y en el esfuerzo por la apuesta siempre por la protección de la vida, lo que además sirve de referente y ejemplo para otras comunidades agrarias de Oaxaca y del país. Foto

LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS PASA POR EL TRABAJO DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ANTE LA DESINFORMACIÓN QUE EJERCEN DE MANERA DELIBERADA Y PERMANENTE LAS EMPRESAS DEL MODELO EXTRACTIVO.

EL TRABAJO EN REDES, LA INFORMACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA SON ESENCIALES CONTRA EL DESPOJO DE NUESTROS TERRITORIOS.

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Foto: Presidencia de San Pedro Comitancillo, Oaxaca. (Crédito: Noticias Voz e imagen de Oaxaca)

El Movimiento de los Afectados por Represas en Brasil (MAB) denuncia nuevo crimen de la minera Vale

Comunidado del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB) – A 26 de enero de 2018

Este 25 de enero será marcado por el rompimiento de tres represas de desechos de mineral de la Mina Córrego do Feijão, que forma parte del Complejo Paraopeba. La represa, de responsabilidad de la empresa Vale está ubicada en el municipio de Brumadinho, en la región metropolitana de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais. Se estima que 14 millones de m³ de desechos fueron despejados en el río Paraopeba, uno de los principales afluentes del Río São Francisco, uno de los ríos más importantes del país. Las autoridades informan que unas 150 personas están desaparecidas. Las evidencias de otro crimen socioambiental de incalculables dimensiones nos agreden nuevamente. El poder público no escuchó a las comunidades y actuó a favor del poder corporativo para flexibilizar las licencias ambientales de ampliación del complejo de represas en diciembre de 2018.

Desde el MAB entendemos que se trata de un crimen continuado por la Vale contra el pueblo brasileño. Se cumplen poco más de tres años del crimen de Samarco con la ruptura de la represa de Fundão, en Mariana, donde ninguna casa fue construída, no sabemos el número de personas afectadas, no tenemos estudios fuertes sobre los impactos en la salud, las mujeres no son reconocidas como afectadas, entre otras tantas violaciones ambientales y de derechos de los afectados. El poder judicial hasta hoy no responsabilizó a ninguno de los directores de las empresas involucradas en el crimen y no aseguró la reparación integral de las familias. Por el contrario, ha actuado en la selectividad punitiva, criminalizando la manifestación de las familias, los movimientos populares y las organizaciones de la sociedad civil.

Es importante destacar que la compañía Vale S.A ya fue una empresa del pueblo brasileño, pero en los años 90 fue privatizada. Lo que vemos actualmente es una gran empresa que actúa para mantener las tasas de ganancia de sus accionistas, sin ningún compromiso con la vida humana y el medio ambiente.

Una vez más estas grandes empresas con la connivencia de los gobiernos demuestran sus prioridad por el lucro en detrimento de la calidad de vida de la población. No hay desarrollo regional, hay destrucción de vidas y contaminación de los ríos y de la naturaleza.

El MAB convoca al pueblo brasileño, por el espíritu de solidaridad y justicia social que nos mueve, a apoyar a las familias afectadas por el rompimiento de la represa de Brumadinho. Ya estamos en la región y estamos mobilizando a muchos afectados y afectadas de todo Brasil en esta tarea de solidaridad y apoyo a las víctimas, junto a tantos otros afectados y afectadas de la cuenca del río Doce y litoral de Espírito Santo ya se han voluntariado al deber de compañerismo.

Seguimos luchando por justicia en Mariana, en Brumadinho, en la cuenca del Río Doce, en el litoral capixaba y en defensa del San Francisco.
Exigimos justicia en este nuevo crimen, y que la muerte de personas, de animales, de los ríos y del medio ambiente no queden una vez más impunes.

¡AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!

Firma:

Movimiento de los Afectados por Represas (MAB)

Foto: Movimiento de los Afectados por Represas (MAB)

Más información:

Los crímenes de la Empresa Minera Vale  

Lo que el barro se llevó

Bento Rodrigues, un año después de la mayor catastrofe ambiental de Brasil 

¡Ni en Acacoyagua, ni en Brasil! ¡Fuera la minería del mundo!

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería – Chiapas (REMA-CHIAPAS), el Frente Popular por Defensa del Soconusco (FPDS) y Otros Mundos A.C. – A 26 de enero de 2019  >>Descargar el comunicado en pdf<<

A Andrés Manuel López Obrador,

Presidente de la Republica de los Estados Unidos Mexicanos,

Rutilio Escandón Cadenas,  

Gobernador del Estado de Chiapas.

C.P. Elmer Campos,

Presidente Municipal del Acacoyagua. 

¡Ni en Acacoyagua ni en Brasil!

¡Fuera las empresas mineras del mundo!

Este 26 de enero del 2018 el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) exigimos mediante una solicitud que ha recolectado 1796 firmas que el H. Ayuntamiento no otorgue ningún permiso de uso y factibilidad del suelo para la actividad minera en el municipio de Acacoyagua.  Mujeres, niños y niñas nos organizamos para denunciar que somos testigas y testigos de los impactos a la salud, alimentación y medio ambiente de la minería a la tierra y a nuestros cuerpos, pues desde el 2012, los proyectos de explotación de Titanio, proyectos llamados “sustentables” por las empresas y el gobierno de Chiapas, han contaminado el ambiente, deforestado nuestros bosques, dañado nuestros mantos acuíferos, nuestros ríos Cacalita, Chocolate y Cintalapa  de los que  bebemos agua  directamente, afectando nuestra salud física y emocional.

Esta solicitud la entregamos en medio de una gran preocupación por la política de Bienestar y Desarrollo del  nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador de la cual la minería y el Fondo Minero forman parte. Creemos que es necesario que la sociedad y los gobiernos entendamos el riesgo que viviríamos si se fomenta aún más las políticas del modelo extractivo minero. 

Desde el 2015 somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo (M4), en estos espacios confluimos organizaciones que vivimos la amenaza y/o la destrucción de la minería en nuestros territorios, compartimos experiencias sobre las políticas que benefician o promueven la minería en nuestros países y la forma en la que se aplica el modelo minero en América Latina. Por lo tanto, podemos  afirmar que no conocemos ningún proyecto de minería sustentable, ninguno que no dañe a la tierra, el agua y la salud, tampoco existe alguna experiencia donde las empresas hayan mitigado los impactos de la minería a su cierre. Nos parece ingenuo y tramposo creer que la actividad minera nos brindará desarrollo y ganancias económicas sin contaminar ni impactar al medio ambiente y a nuestra salud.

 El FPDS no creemos en las empresas mineras, porque sabemos que el poder de corrupción, impunidad y capacidad para acabar con nuestras comunidades y la salud ambiental, física y psicológica está sostenido por los acuerdos con las grandes bancas internacionales, los tratados comerciales y las autoridades nacionales, estatales y locales. El caso Brumandhino, en Minas Gerais, Brasil es una muestra clara sobre los asesinatos y crímenes socioambientales que comenten las empresas mineras en todo el mundo.En México, no olvidamos a las víctimas del ecocidio provocado por el Grupo México en agosto de 2014 en los ríos Bacanochi y Sonora, cutos riberos siguen sufriendo graves problemas de salud  debido a la alta cantidad de sulfato de cobre derramado en sus aguas. 

Es por esta razón que rechazamos totalmente la idea de considerar siquiera un Fondo Minero para mitigar los daños de las empresas: NO queremos empresas mineras en nuestros territorios, aunque el capitalismo les llame sustentables.

A través de este pronunciamiento expresamos nuestra indignación por los asesinatos que ha cometido la empresa Vale derramando los desechos de la presa de jales de sus mineras a comunidades y a los ríos de Brasil. Cabe mencionar que en la región de Minas Gerais donde sucedió el derrame de Brumadinho, existen 50 represas en riesgo de ser colapsadas. Hace apenas tres años, el mismo Grupo Vale fue responsable de otro derrame minero en Mariana, también en la región de Minas Gerais. Nos solidarizamos con los familiares de las 60 personas que han muerto en la tragedia de Brumadinho y de las 292 personas que se encuentran actualmente desaparecidas.

¡NO A LA MINA! ¡SÍ A LA VIDA!

FIRMAN

Red Mexicana de Afectados por la Minería – Chiapas (REMA CHIAPAS);

Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” (FPDS);

Otros Mundos A.C.

Foto: AJ+ Español – Rescatistas buscan sobrevivientes en Brumadinho, Minas, Brasil.

>>Descargar el comunicado en pdf<<

Más información:

El Frente Popular en Defensa del Soconusco exige se declare al municipio de Acacoyagua “Territorio Libre de Minería”  

Los Crímenes de la Empresa Minera Vale

[VIDEOS] Informe Río Sonora: La omisión que quitó vida a miles  

Movimiento de los Afectados por Represas denuncia nuevo crimen de la minera Vale