El Hambre le declara la guerra al Estado Necropolítico Imperial

Documento de análisis redactado por el Doctor Juan Almendares Bonilla* – A 10 de octubre 2018

 

Propósito: El Propósito de este ensayo es señalar dos aspectos de la realidad que tienen relación con la migración, el primero que se refiere a comunidades campesinas, indígenas y garífunas, que tienen apego a los territorios y que aspiran a defender sus espacios sociales y políticos frente a la acumulación capitalista por desposesión; por otro lado un nuevo fenómeno en Honduras que son
las migraciones masivas, colectivas de sectores que no aguantan las condiciones de explotación y desigualdad social en el campo y que migran a las ciudades para emigrar principalmente a Estados Unidos de América. De esta manera ubicamos esta problemática en el marco geopolítico de ocupación militar estadounidense de Honduras.

Objeto: Nuestro objeto de trabajo en este documento es caracterizar la diferencia entre lo ontológico y lo epistemológico, en el caso del extractivismo minero e hidroeléctrico observamos que las comunidades están organizadas de por sí, para defender sus bienes naturales ante la agresión de las empresas multinacionales, articuladas con las oligarquías y las estructurales militares, policiales, en este sentido demostramos que la realidad objetiva del ser social organiza de por sí y estructura una lucha en defensa de los territorios y por consiguiente no tiene la idea fundamental de migrar a la ciudad y a otros países, mientras que la migración masiva responde a una experiencia histórica y a la violación de los derechos humanos a través de la dominación colonial y neocolonial de personas que han sido obligadas tanto por la precarización de la vida, el despojo de los territorios y la destrucción ecológica, la represión policial y militar tanto a nivel nacional como de las políticas impuestas por la ocupación militar estadounidense.

Objetivo: Nuestro objetivo principal es solidarizarnos con las denuncias presentadas por la lucha de las comunidades particularmente de las zonas de explotación minera metálica como minería no metálica, explotación de petróleo en Honduras con el objetivo de despertar la conciencia nacional e internacional de solidaridad. Nuestro segundo objetivo es replantear la lucha de los derechos humanos, no solamente en un sentido formal sino la responsabilidad que tienen las organizaciones de Derechos Humanos de señalar las causas estructurales e históricas de la dominación capitalista por desposesión y también el rol que tienen la ocupación militar, económica y política de EEUU sobre Honduras que convierte a este país en uno de los epicentros de la estrategia militar de la nación del norte en América Latina, tanto por su ubicación geográfica unos puntos de contactos y sus bienes naturales y por la conexión interoceánica, entre el atlántico y el pacífico.

Introducción: Se presenta esta reflexión sobre la situación de Honduras, calificada como el país más violento del mundo, cuando en realidad esta afirmación es falsa, lo que ocurre es que el sistema capitalista se ha tornado más violento contra el pueblo hondureño debido a la importancia geopolítica y estratégica de este país, porque su geografía permite la conexión de las dos océanos, Atlántico y Pacífico a partir del canal seco Honduras-El Salvador. Por otra parte, Honduras está ocupado militarmente por Estados Unidos. Bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, sin embargo, lo que existe es la guerra racista total contra el pueblo hondureño. ¿Por qué es total? Porque se involucra una guerra de baja intensidad, guerra psicológica y guerra mediática, guerra fortalecida por una teología militar y por proyectos económicos y políticos que menoscaban los procesos alimentarios de salud y educación, como consecuencia de golpes militares de la creación de un estado militar policial y punitivo, apoyada por los intereses oligárquicos y de la acumulación capitalista por desposesión y ser el país utilizado por el Pentágono, Comando Sur y la Cuarta Flota para agredir otras países en América Latina.

 

*Miembro del Movimiento Madre Tierra Honduras/Amigos de la Tierra Honduras y del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo (M4) y presidente del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para las Víctimas de las Torturas y sus Familiares en Honduras.

Más información:

Repensar los derechos humanos y la hondureñización de América Latina

VIDEO: Pronunciamiento de Juan Almendares contra el servicio militar obligatorio en Honduras

Juan Almendares Bonilla: Cartas a la Salud, Ecología y Derechos Humanos

Caso Berta Cáceres: El COPINH sigue en espera de un juicio justo que llegue a la verdad

Nota informativa de Otros Mundos A.C. – A 11 de octubre 2018

El pasado 17 de septiembre, el mundo estaba esperando con ansias el inicio de un juicio histórico: el primer juicio en el caso del asesinato de la defensora hondureña Berta Cáceres, donde iban a ser juzgadas ocho personas acusadas de ser los autores materiales del crimen. Pero el juicio fue postergado debido a múltiples irregularidades perpetradas por el Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Honduras donde se iba a desarrollar. Dado que la detención preventiva de cuatro de los imputados vence el 2 de noviembre, el Ministerio Público de Honduras tiene poco tiempo para resolver la situación y asegurar que el proceso se pueda llevar a cabo en las condiciones más justas posibles para las víctimas. A partir de esa fecha, los imputados tendrían que salir de la cárcel y continuar el proceso bajo otra medida cautelar como la prisión domiciliaria, por ejemplo.

«A pesar de todo el dinero que EEUU y Europa envían para financiar el sistema de justicia hondureño, tanto el Ministerio Público como los tribunales que han conocido el caso han fallado en investigar y llevar un proceso que cumpla con los estándares internacionales», denunció el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en un comunicado el 10 de octubre. «El vencimiento del tiempo de la prisión preventiva por la negligencia de las autoridades, es una muestra más de la impunidad cabalgante y de la utilización del poder judicial como un instrumento político por parte del régimen en el poder.»

Recordemos que Berta fue ejecutada el 2 de marzo 2016 cuando coordinaba el COPINH. La mataron personas vinculadas a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), constructora de la represa hidroeléctrica Agua Zarca a la cual ella y el pueblo Lenca resistían, por lo que su caso se convirtió en el símbolo de la impunidad y la violencia que caracterizan el avance del modelo extractivo en territorios indígenas, campesinos y afrodescendientes de todo el mundo. De allí la exigencia del COPINH y la familia de Berta de exigir justicia, pero «no a toda costa», y un juicio que permita develar el patron de actuación de DESA y del gobierno hondureño.

Desde el año pasado, han estado denunciando las múltiples violaciones a los derechos de las víctimas perpetradas por el Ministerio Público (MP), como por ejemplo: violación del derecho de las víctimas al acceso a la información desde el inicio de las investigaciones, la falta de análisis de pruebas, la no entrega de la información digital recolectada en las oficinas de DESA, el rehuso a llamar a testificar a los dueños de DESA. Pero ante la falta de respuesta del MP a las exigencias de las víctimas y la complicidad del Tribunal de Sentencias el cual quiere realizar el juicio a pesar de dichas irrgularidades, el COPINH y la familia de Berta tuvieron que emprender varios recursos legales al momento de iniciarse el juicio.

Recusaron al Tribunal de Sentencias, es decir que exigieron un cambio de tribunal para evitar que el juicio se desarrolle en condiciones injustas, por lo que se suspendió el juicio el 17 de septiembre. Desgraciadamente, esta recusación fue declarada sin lugar y ahora está en proceso de Apelación. «Esta recusación es la última oportunidad de que en el juicio existan condiciones adecuadas», insiste Berta Zúñiga Cáceres, hija de Berta y actual coordinadora del COPINH. «Buscamos tener el acceso completo a la información digital que hasta ahora sigue incompleta ya que el Ministerio Público no termina de entregar todo la información».

 {YOUTUBE}1tnA1xhipSY{/YOUTUBE}

Aparte, interpusieron cuatro amparos ante la Corte de Apelaciones para garantizar un debido proceso, ninguno de los cuales ha sido resuelto aún:

  • Uno para exigir que el COPINH sea representado como víctima en el juicio. Este amparo fue admitido pero aún no resuelto. Sigue su curso, pero podría durar meses.

{YOUTUBE}dd99s0ujN78{/YOUTUBE}

  • Dos para exigir que sean incorporadas a las pruebas la pericia sobre los antecedentes del asesinato. Estos elementos son indispensables para evidenciar que el asesinato de Berta no fue fortuito sino motivado por intereses políticos y económicos amenazados por el trabajo de la defensora. Estos amparos no fueron admitidos, pero van a ser repuestos para que se reconsidere la decisión.
  • Uno para exigir que toda la audiencia sea transmitida en vivo. Debido el carácter sintético del asesinato de Berta, es fundamental que las comunidades hondureñas así como las organizaciones nacionales e internacionales puedan dar seguimiento a las audiencias. Este amparo no fue admitido, ha sido repuesto y se está esperando la nueva decisión.

El COPINH insiste para que el juicio no se realice hasta que se resuelvan estos cinco recursos legales y existan las condiciones básicas necesarias para desarrollar un juicio justo que permita llegar a la verdad. Por ello aún no se tiene la nueva fecha de inicio del juicio. El riesgo es que para acelerar el proceso antes del plazo del 2 de noviembre, el Ministerio resuelve todos los recursos en contra del COPINH y la familia de Berta.

Por ello, es importante firmar esta petición para exigir un juicio justo y seguirnos informando sobre el desarrollo y los retos de este proceso, a través de la radio novela «Justicia Para Berta, Justicia Para los Pueblos» y el nuevo sitio http://berta.copinh.org/. Además, ante la fuerte campaña de represión y difamación que está sufriendo actualmente el COPINH por parte del gobierno y DESA, debemos seguir difundiendo información sobre la responsabilidad de la empresa DESA en el asesinato de Berta a través de la campaña #DESACulpable.

El 12 de octubre, día de la resistencia indígena, se llevarán tres eventos informativos:

  • Una conferencia de prensa del COPINH en el Ministerio Público, en Tegucigalpa, Honduras: el COPINH presentará una nueva denuncia ante el Ministerio Público relacionada a la causa de Berta

¡Les esperamos!

Encuentran glifosato y OGMs en muestras de harina de maíz de Maseca

Comunicado de la Asociación de Consumidores Orgánicos – A 9 de octubre de 2018

Estudios de laboratorio sobre harinas de maíz blanco y amarillo de Maseca muestran que contienen residuos de glifosato. El glifosato fue clasificado como probable carcinógeno por la OMS.

 La Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO) reportó haber encontrado niveles altos del químico glifosato y de AMPA -su metabolito principal- en muestras de harina de maíz blanco y amarillo provenientes de diferentes partes de México.

El glifosato es el principal componente del herbicida Faena o Roundup de la compañía Monsanto (Bayer), cuyo uso aumentó significativamente a partir de la aparición de los cultivos transgénicos.

Es muy alarmante que se encuentre glifosato en las harinas para la producción de tortillas y otros productos alimenticios. En marzo de 2015 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer, un órgano especializado de la Organización Mundial de la Salud trabajando con más de 17 expertos de once países, clasificó al glifosato de «probable carcinógeno».

Los resultados de las muestras de laboratorio de harina de maíz blanco y amarillo de la marca Maseca muestran concentraciones de glifosato que van desde 5.14 hasta 17.59 microgramos de glifosato por cada kilo de harina. Asimismo, la presencia de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) alcanza hasta 94.15% en una de las muestras, observando una clara correlación: a mayor porcentaje de OGM, mayor concentración de glifosato.

Las muestras fueron analizadas por los laboratorios del Health Reasearch Institute en Iowa, Estados Unidos, bajo el método de la FAO [1].

El glifosato se usa ampliamente en los campos agrícolas, pero su presencia es más intensa en los campos de monocultivos donde prevalecen los transgénicos. México es un país donde la producción de maíz transgénico está prohibida, con lo cual la presencia de altos índices de glifosato en maíz nos lleva a concluir que:

1. Maseca está importando maíz para la elaboración de harina para sus tortillas. Este maíz, que es importado principalmente desde Estados Unidos, se utiliza para alimento balanceado. En otras palabras, estamos importando el maíz que Estados Unidos utiliza para alimentar cerdos, y usándolo para elaborar las tortillas que consumimos.

Las secretarías de estado y órganos encargados de velar por la inocuidad y sanidad alimentaria y de la prevención de riesgos sanitarios (Sagarpa, Senasica y Cofepris) no respetan los derechos de las y los consumidores, tales como el derecho a la información o el derecho a la salud y a un ambiente sano al permitir la presencia de ingredientes transgénicos y herbicidas como el glifosato en los alimentos que son ampliamente consumidos en México.

2. México no está defendiendo efectivamente su cultivo principal, de subsistencia y soberanía, base de la dieta diaria de la población mexicana: el maíz.

3. Maseca está mezclando diferentes tipos de maíces en su harina, tal vez para reducir su costo de producción, pero esto a expensas de la calidad del producto final.

La ACO exige a Maseca -la principal productora de harina de maíz en México y principal exportadora hacia Centroamérica, Estados Unidos y otras partes del mundo- que utilice maíces no transgénicos en la elaboración de sus harinas, y que transparente su proceso de nixtamalización.

Se hace un llamado a la población mexicana a que busque alternativas a Maseca en tortillerías locales, tianguis y mercados que usen maíces comprados a productores agroecológicos y que nixtamalicen. Además, se les pide que exijan a Maseca tortillas sanas, libres de agrotóxicos y elaboradas con maíz nixtamalizado.

Nota:

[1] Donde el glifosato residual es la suma de el peso del glifosato + 1.5 x y el peso de su metabolito AMPA.

Contactos:

Dra Mercedes López Martínez, 55 2529 4487
Mtra. Mariana Ortega Ramírez 775 128 8815

Más información:

Transgénico el 90% del maíz de las tortillas en México: académica de la UNAM

12 de octubre, 6 PM: Conversatorio «Justicia para Berta, Justicia para el Pueblo Lenca» en KINOKI

Berta Cáceres fue asesinada el 2 de marzo 2016 por defender el pueblo Lenca y el río Gualcarque ante la construcción de la presa Agua Zarca por la empresa DESA, cuando coordinaba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígnas de Honduras (COPINH).

El juicio de los autores materiales del crimen debía iniciar el pasado 17 de septiembre. Pero debido a múltiples irregularidades por parte del Ministerio Público de Honduras y violaciones al derecho de los familiares de Berta y del COPINH a un proceso justo, el juicio fue postergado.

Les invitamos a este conversatorio para informarse sobre este caso judicial emblemático de la violencia perpetrada por gobiernos y empresas extractivas contra defensores y defensoras de los derechos colectivos y la naturaleza. Nos enlazaremos con personas directamente implicadas en el caso desde Honduras para profundizar el tema.

>> Lee más sobre el caso: https://berta.copinh.org/

>> Escucha la radio novela «Justicia para Berta, Justicia para los Pueblos» en línea y en la Frecuencia Libre

>> Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

>> #DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

Guatemala: ¡Cese al cerco policíaco en las comunidades Ixquisis en resistencia!

Comunicado firmado por organizaciones civiles y personas en soildaridad con las comunidades de Ixquisis – Huehuetenango, a 8 de octubre 2018

Otra vez Ixquisis…

Las organizaciones sociales, de mujeres, de jóvenes, las y los defensores de derechos humanos y del territorio, ante el asedio que vive en este momento la población de la Microrregión de Ixquisis, San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, a la opinión pública nacional e internacional, manifestamos:

Desde hace más de diez años las comunidades de la Microrregión de Ixquisis, San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, sus habitantes y bienes naturales como el agua y sus bosques están siendo asediados por empresas transnacionales que, financiadas por capital proveniente de bancos como el Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Cordiant Cap, intermediaria financiera canadiense con fondos del Banco KFW de Alemania, insisten en implantar abusivamente los proyectos hidroeléctricos Pojom I, Pojom II y San Andrés. Para ello han acudido a una serie de estrategias violentas orientadas a eliminar cualquier oposición que surja en defensa de este territorio y que se oponga a la implantación de dichos proyectos y sus intereses corporativos.

Los empresarios se han dedicado a comprar alcaldes, como el caso del actual sr. Andrés Alonso, y a pseudolíderes que hoy se dedican a defenderlos. Se aliaron con el expresidente Otto Pérez Molina, quien en su momento ordenó a la entonces vicepresidenta Roxana Baldetti inaugurar el destacamento militar de Ixquisis para controlar a «los revoltosos». Hoy ambos, defensores de las empresas, están en la cárcel por ladrones y corruptos. También, han lanzado campañas de desinformación en los medios de comunicación similares a las lanzadas en el caso de Santa Cruz Barillas cuando sus habitantes se defendían legítimamente ante el proyecto Hidro Santa Cruz. Estas campañas han sido diseñadas con la participación de inteligencia militar y periodistas que se prestan para difundir información con la cual distorsionan la realidad, haciendo ver que la empresa ofrece desarrollo en beneficio de los habitantes. Sin embargo, en las comunidades sucede todo lo contrario. Hay persecución, criminalización y asesinato de líderes que defienden su tierra como el caso de Sebastián Alonzo Juan, asesinado en una manifestación pacífica en enero 2017 en Ixquisis.

 

¿Qué relación tiene lo anterior con el momento actual? La respuesta es dolorosamente simple. La población de Ixquisis sigue defendiendo su territorio y luchando después de diez años. Se ha evidenciado que la empresa a sangre y fuego quiere terminar sus proyectos y no ha escatimado recursos y contubernios con el gobierno de Jimmy Morales, quien ha manifestado defenderá LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS porque es «nacionalista» y por ello su Ministro de Gobernación, Enrique Antonio Degenhart Asturias, el día 4 de octubre de 2018 ordenó acantonar fuerzas policiacas y paramilitares en la Microrregión de Ixquisis, acusando a quienes defienden este territorio de opositores, revoltosos y estar armados y señalando a las mujeres de atacar a las fuerzas policiacas. Como en los peores años del conflicto armado interno, el actual gobierno está actuando en contra de población indefensa y aislada.

Nada de lo que sucede en Ixquisis y otros territorios invadidos por proyectos extractivistas tiene sentido desde la lógica de los Pueblos, quienes se ven confrontados no solo por el abandono histórico del Estado guatemalteco, sino por la recurrente violencia empresarial que hoy asola sus vidas y diezma sus bienes naturales. Todo se resolvería con que este tipo de proyectos no se implementaran en las comunidades y territorios, porque no es el tipo de desarrollo al que aspiramos y no se nos consulta, siendo lo peor la falta de respeto a nuestra vida.

La presencia de más de 300 efectivos de la Policía Nacional Civil y fuerzas paramilitares en las comunidades de Ixquisis no es desarrollo, es criminalización y terror en contra de comunidades indefensas. Es atentar en contra de los derechos humanos de las poblaciones. Es claro que este despliegue de efectivos de la PNC tiene la intención de proteger a la empresa para que continúe con su proyecto de despojo. Una muestra de esto es haber instalado el campamento y retenes policiacos en donde estaba instalada la resistencia pacífica de Ixquisis.

Exigimos al Estado de Guatemala cese en su hostilidad, persecución y criminalización de las comunidades de la Microrregión de Ixquisis, San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.

Por lo anterior nos pronunciamos y hacemos un llamado a la solidaridad de los Pueblos, de las organizaciones sociales, de las y los defensores del territorio y de todos los que sabemos que la lucha de Ixquisis es por defender los derechos de nuestros Pueblos y la Madre Naturaleza.

Todo se resolvería si este tipo de proyectos no se implementaran en las comunidades y territorios, porque no es el tipo de desarrollo al que aspiramos y no se nos consulta, siendo lo peor la falta de respeto a nuestra vida.

Acompañamos a Ixquisis en su lucha y resistencia pacífica:

Asamblea del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México
Asamblea Departamental de Pueblos de Huehuetenango, ADH
Asociación de Formación para el Desarrollo Integral, AFOPADI, Huehuetenango
Asociación Feminista La Cuerda
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad, CEIBA
Alba Cecilia Mérida, antropóloga y defensora del territorio
Alejandra Cabrera, activista social
Andrés Cabanas, analista Político
Anne Bordatto, investigadora
Claudia Pérez, activista social
Madreselva Colectivo Ecologista
Colectivo Vida Justicia y Libertad para las Mujeres, Huehuetenango
Comité Campesino del Altiplano, CCDA
Consejo Maya Mam, Huehuetenango
Eduardo José Cruz López, activista social
El Observador
Iduvina Hernández, Defensora de Derechos Humanos
Juan José Méndez Barrios, investigador
Juan Pablo Ozaeta, investigador, cineasta
Leocadio Juracán, diputado
Mirna Ramírez, activista social
Otros Mundos AC/Chiapas, México
Red Berna Guatemala, Suiza
Red para Guatemala de Zurich, Suiza
Sandra Morán, diputada
Seguridad en Democracia, SEDEM
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala, UDEFEGUA
Úrsula Andrade Roldan, activista social y académica

(Foto: Cerco policíaco en Ixquisis – Crédito: Prensa Libre)

Mas información:

El Estado gasta miles de quetzales para la represión en San Mateo Ixtatán

La empresa y el contingente de antimotines que pone en riesgo al pueblo Chuj en San Mateo Ixtatán

Nos matan por defender la vida (sobre el asesinato de Sebastián Alonso)

Video: En Yich K’isis en las montañas de San Mateo Ixtatán la gente tuvo que establecerse en un plantón permanente para detener los abusos de la empresa hidroeléctrica Energía y Renovación SA.

{YOUTUBE}vKoy5D_uvxY{/YOUTUBE}

Expertos del IPCC recomiendan «cambios sin precedentes» para limitar el calentamiento global a 1,5ºC

Comunicado de prensa del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)* – A 8 de octubre del 2018

El IPCC publicó el Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C (conocido como IEsp15), en el cual recomienda a los países que firmaron el Acuerdo de París limitar el calentamiento global a 1,5ºC en lugar de 2ºC y para ello realizar transiciones «rápidas y de gran alcance» en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. El informe está disponible en inglés aquí.

INCHEON, República de Corea, 8 de octubre – Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitarían cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, afirmó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en una nueva evaluación. La limitación del calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C tendría beneficios claros para las personas y los ecosistemas naturales y podría ir acompañada del afianzamiento de una sociedad más sostenible y equitativa, declaró el lunes el IPCC.

El IPCC aprobó el Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C (conocido como IEsp15) el sábado en Incheon (República de Corea). Este informe será una contribución científica fundamental en la Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en diciembre en Katowice (Polonia), donde los gobiernos examinarán el Acuerdo de París para afrontar el cambio climático. «Con más de 6 000 referencias citadas y la contribución abnegada de miles de examinadores expertos y gubernamentales de todo el mundo, este importante informe da testimonio de la amplitud y la pertinencia normativa del IPCC», dijo Hoesung Lee, Presidente del IPCC.

Noventa y un autores y editores-revisores de 40 países han preparado el informe del IPCC en respuesta a una invitación hecha por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuando aprobó el Acuerdo de París en 2015.

El nombre completo del informe es: «Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza».

«Uno de los mensajes fundamentales arrojado de forma contundente por el informe es que ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 °C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios», dijo Panmao Zhai, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC.

En el informe se destaca una serie de impactos del cambio climático que podrían evitarse limitando el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C, o más. Por ejemplo, en 2100 la elevación del nivel global del mar sería 10 cm inferior con un calentamiento global de 1,5 °C en comparación con uno de 2 °C. La probabilidad de que el océano Ártico quedara libre de hielo en verano sería de una vez por siglo con un calentamiento global de 1,5 °C, frente a un mínimo de una vez por decenio con uno de 2 °C. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70% y un 90% con un calentamiento global de 1,5 °C, mientras que prácticamente todos ellos (> 99%) desaparecerían con uno de 2 °C.

«Cada porción extra de calentamiento tiene importancia, especialmente en la medida en que un calentamiento de 1,5 °C o más incrementa el riesgo asociado a cambios duraderos o irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas», declaró Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de trabajo II del IPCC.

La limitación del calentamiento global también daría más margen a las personas y los ecosistemas para adaptarse y permanecer por debajo de unos umbrales de riesgo pertinentes, añadió Pörtner. En el informe también se examinan las trayectorias disponibles para limitar el calentamiento a 1,5 °C, qué se necesitaría para seguirlas y cuáles podrían ser las consecuencias.

«La buena noticia es que algunos tipos de medidas que se necesitarían para limitar el calentamiento global a 1,5 °C ya se están llevando a cabo en todo el mundo, pero sería necesario acelerarlas», afirmó Valerie Masson-Delmotte, Copresidenta del Grupo de trabajo I.

En el informe se señala que para limitar el calentamiento global a 1,5 °C se necesitarían transiciones «rápidas y de gran alcance» en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Sería necesario que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyeran en 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles de 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el «cero neto» aproximadamente en 2050. Eso significa que se necesitaría compensar cualquier emisión remanente por medio de remover CO2 de la atmósfera.

«Limitar el calentamiento a 1,5 °C es posible según las leyes de la química y la física, pero para ello se necesitarían cambios sin precedentes», dijo Jim Skea, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC.

En el informe se afirma que si se permite que la temperatura global supere o «sobrepase» 1,5 °C, sería necesario depender en mayor medida de técnicas que absorbieran CO2 de la atmósfera para volver a un calentamiento global inferior a 1,5 °C en 2100. La efectividad de esas técnicas no está probada a gran escala y algunas de ellas pueden conllevar importantes riesgos para el desarrollo sostenible. «Limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C reduciría los impactos problemáticos en los ecosistemas, la salud humana y el bienestar, y facilitaría la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas», declaró Priyardarshi Shukla, Copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC.

«Las decisiones que tomemos hoy son decisivas para garantizar un mundo seguro y sostenible para todos, tanto ahora como en el futuro», afirmó Debra Roberts, Copresidenta del Grupo de trabajo II del IPCC. «Este informe proporciona a los responsables de las políticas y los profesionales la información que necesitan para adoptar decisiones dirigidas a afrontar el cambio climático teniendo en cuenta el contexto local y las necesidades de las personas. Los próximos años son probablemente los más importantes de nuestra historia«, añadió Debra Roberts.

El IPCC es el principal órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos potenciales, así como las posibles opciones de respuesta. El informe se ha preparado bajo la dirección científica de los tres Grupos de trabajo del IPCC. El Grupo de trabajo I evalúa las bases físicas del cambio climático; el Grupo de trabajo II aborda los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad; y el Grupo de trabajo III se ocupa de la mitigación del cambio climático.

El Acuerdo de París, aprobado por 195 naciones en el 21º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la CMNUCC en diciembre de 2015, incluyó el objetivo de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, y para ello «mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales«.

Como parte de la decisión de adoptar el Acuerdo de París, se invitó al IPCC a elaborar, en 2018, un informe especial sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El IPCC aceptó la invitación, a la cual añadió que el informe especial estudiaría dichas cuestiones en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza.

El Calentamiento global de 1,5 °C es el primero de una serie de informes especiales que se elaborarán en el sexto ciclo de evaluación del IPCC. El año que viene el IPCC publicará el Informe especial sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante y El cambio climático y la tierra, que examina el modo en que el cambio climático afecta al uso de la tierra.

El Resumen para responsables de políticas (RRP) presenta las principales conclusiones del informe especial, basándose en la evaluación de la literatura científica, técnica y socioeconómica disponible relativa a un calentamiento global de 1,5 °C. El Resumen para responsables de políticas (RRP) del Informe especial sobre el calentamiento global de 1,5 °C (IEsp15) se puede consultar en http://www.ipcc.ch/report/sr15/ o www.ipcc.ch.

Para más información, diríjase a:
Oficina de prensa del IPCC, correo electrónico: ipcc-media@wmo.int
Werani Zabula +41 79 108 3157 o Nina Peeva +41 79 516 7068
Unidad de apoyo técnico del Grupo de trabajo I del IPCC:
Roz Pidcock, +44 7746 515669

* El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Fue establecido en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU-Medio Ambiente) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a fin de que facilitase a los responsables de las políticas evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y sus futuros riesgos potenciales, y propusiese las estrategias de adaptación y mitigación. Tiene 195 Estados Miembros.

Más información:

Comunicado de Amigos de la Tierra Internacional en reacción al Informe

[VIDEO] La trampa de las «mini» represas hidroeléctricas

{YOUTUBE}VUnsvZzVAOI{/YOUTUBE}

El 19 de septiembre 2018, Otros Mundos A.C. organizó un conversatorio sobre la trampa de las «mini» represas hidroeléctricas en el Foro Cultural Independiente Kinoki, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el marco de su Seminario Permanente de la Sustentabilidad. «Se estima que hoy en día hay un total de 3,700 proyectos hidroeléctricos por encima de 1 MW de capacidad instalada en el mundo, de los cuales el 83% están planeados y el 17% en construcción», compartió Daniela del Bene, integrante del Proyecto EnvJustice de la Universidad Autónoma de Barcelona, invitada por Otros Mundos A.C.

«Más del 75% de estos proyectos son pequeños o medianos», agregó Daniela, quien analiza que el actual auge de las «mini» represas se debe a los incentivos financieros vertidos por los gobiernos y bancos de desarrollo a proyectos supuestamente «sustentables», «limpios» y necesarios para la llamada «transición energética».

Las regiones más impactadas por esta nueva tendencia son Centroamérica, la cordillera andina, los Balkanes y el sureste asiático. Los territorios donde proliferan las «minis» no son libres de graves daños sociambientales. No se trata necesariamente de proyectos pequeños ya que no existe ninguna reglamentación internacional que determine un tamaño límite para sus cortinas y algunas tienen una capacidad instalada de hasta 50 MW. Se acompañan de infraesturas imponentes tales como largos túneles que implican el uso de explosivos, la destrucción de montañas y la deforestación, y emiten altas cantidades de gas metano. «Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC, por sus siglas en inglés-, sus emisiones son 10 veces mayores a lo que se ahorraría al dejar de quemar combustibles fósiles«, señaló Daniela del Bene.

La especialsta cuestionó la voluntad política de los gobiernos de proceder realmente a una «transición energética» a través de la multiplicación de las «mini» hidroeléctricas. Éstas ni han sustituido las grandes represas, cuyos impactos socioambientales han sido denunciado desde hace décadas, ni han revertido el aumento del consumo de las energías fósiles. A nivel global, el petróleo, el carbon y el gas siguen siendo las principales fuentes de energía y su consumo no deja de crecer. «La energía hidroeléctrica en general no está para nada sustituyendo los combustibles fósiles, sino que se está sumando a ellos», concluyó Daniela.

Si bien existen experiencias de uso comunitario de energía hidroeléctrica con mini centrales en países como España o Italia, a nivel global las «minis» siguen captadas por grandes empresas como Sinohydro, Hydropower, Odebrecht o Enel. Sea lo que sea el tamaño de la cortina de una represa, lo esencial es saber para qué y para quién sirve la energía que produce, cómo ésta se produce y si contribuye a la construcción de la soberanía energética de los pueblos.

¿La energía se produce para sostener el desarrollo capitalista y el modelo extractivo o para los pueblos? ¿Y cuales son las características de su producción ? Busquemos proyectos descentralizados, a pequeña escala, realizados en el respeto de los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza, para sostener modos de vida sustentables basados en un consumo consciente y moderado de la energía eléctrica.

Les invitamos a compartir este material entre el 6 y el 13 de octubre en el marco de la semana de movilización por la justicia energética de la federación Amigos de la Tierra Internacional, de la cual formamos parte. Estas fechas coinciden con la publicación por parte del IPCC de un informe histórico sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5 °C por encima de los niveles pre-industriales en comparación con los impactos de un calentamiento global de 2ºC. Es probable que en este documento, los científicos «comuniquen los terribles riesgos e impactos que supone dejar que el aumento de la temperatura mundial promedio exceda 1,5 grados, a la vez que alertan que se necesitará un cambio sistémico drástico, de una magnitud nunca antes vista, para evitar este aumento de la temperatura», indica la federatión en su página web.

Comparta: #JusticiaClimática ¡No a la #EnergíaSucia! #SoberaníaEnergética

Más información:

Semana de Acción de Amigos de la Tierra Internacional para luchar por la justicia climática

Tenemos que exigir un nuevo sistema energético internacional que beneficie a los pueblos y el planeta

Expertos del IPCC recomiendan «cambios sin precedentes» para limitar el calentamiento global a 1,5ºC

Alternativas: Gustavo Castro, una historia de resistencia campesina a la opresión

Artículo publicado por Amigos de la Tierra España el 4 de octubre 2018. Forma parte de la serie Sinfonía por el cambio que reúne las experiencias en primera persona de activistas que desde enfoques y posiciones diferentes desarrollan su labor asociativa, profesional o artística para favorecer la transición hacia una sociedad donde las personas y el planeta están en el centro de las políticas.

Los pueblos y comunidades indígenas y campesinas de la frontera mexicana recibieron con los brazos abiertos en la década de los 80 a miles de indígenas guatemaltecos que huían de la persecución militar y de un gobierno opresor. El sufrimiento de miles de mujeres, niños y ancianos no pueden dejar de conmocionar los corazones y las conciencias adormecidas.

Durante años compartí en sus campamentos los sueños por regresar a reconstruir sus vidas en sus tierras sin violencia. Dejé ahí muchos amigos, amigas, compadres y el cariño de la gente que con el corazón abierto a la hospitalidad compartí un cafecito o un plato de sopa. Cuando iniciaron su regreso a su país llenos de miedo, pero también de incertidumbre y esperanza, me trasladé a Chiapas, en la otra frontera con Guatemala. Los indígenas de la región se habían levantado en armas para defender los derechos humanos que durante cientos de años les han negado.

El gobierno desató una violencia tremenda contra los pueblos indígenas por osar exigir democracia, vivienda, trabajo, salud, educación y otras condiciones de vida digna. La masacre de Acteal donde se asesinaron a niños, mujeres y ancianos, así como la masacre de El Bosque y tanta violencia en otros municipios de la entidad nos hicieron reaccionar para ayudar a detener esta violencia.

El gobierno había firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, y las grandes corporaciones necesitaban la apropiación de grandes territorios de comunidades, pueblos indígenas y campesinos para hacer sus negocios, para extraer la plata, el oro, el petróleo, el gas, el material genético de la Selva Lacandona, la energía eléctrica por medio de grandes represas hidroeléctricas, entre otros mega proyectos. Pero para ello, tendrían que desalojar a la gente de sus tierras y la violencia se desató con mayor fuerza. Iniciamos facilitando talleres de análisis en las comunidades para tomar conciencia de la situación; pero luego vimos la necesidad de sumarnos a las resistencias activas. Con otras organizaciones campesinas, indígenas y sociales. Conformamos las redes nacionales y latinoamericanas contra las represas, la minería, las plantaciones de palma de aceite, y contra el cambio climático acelerado por estos y más mega proyectos. La represión y la violación a los derechos humanos crecieron, porque creció la conciencia y la movilización social que busca justicia y un mundo donde quepamos todos los mundos. Por eso construimos nuestra organización que se llama Otros Mundos A.C. en Chiapas, y luego nos sumamos a la Federación de Amigos de la Tierra Internacional para construir juntos el mismo sueño que se hace realidad día a día con nuestras acciones.

Además de talleres, publicaciones y análisis, materiales de educación popular, los movimientos por la defensa de la tierra y el territorio, nos dimos cuenta que algo faltaba. ¿Qué sí queríamos? Y construimos el concepto de «Alter Natos», para buscar alternativas a este sistema y al supuesto «desarrollo» que nos venden pero que genera más pobreza, desempleo, migración, cambio climático y otras injusticias. Nuestro programa de agroecología y la lucha por la soberanía alimentaria lo compartimos con muchas familias, comunidades y organizaciones. Además de un proyecto de bioconstrucción hecha con bambú, con baños secos, autosuficiente en la gestión de agua de lluvia, con el menor uso de cemento y madera, para sostener salones de encuentros, reuniones y albergue para las formaciones.

Con todo esto hemos aprendido algo importante: más vale prevenir que lamentar. Por ello priorizamos la estrategia preventiva en la resistencia y al mismo tempo buscar alternativas a este sistema, aunque en esta búsqueda no todos sobrevivan porque el sistema no quiere que le dejemos de servir y consumir. Y eso le sucedió a Berta Cáceres, nos dispararon para evitar las resistencias, y ella no sobrevivió, pero renació en el corazón y la fuerza de resistencia entre las mujeres y los movimientos sociales. Sus palabras no siguen revoloteando las conciencias: «Despertemos Humanidad, ya no hay tiempo». Y así como tantas otras mujeres y hombres que se les ha arrebatado la vida por la defensa de los derechos humanos y el medio ambiente en beneficio de toda la humanidad, los vientos siguen dispersando sus semilla para darnos sus frutos, sus alientos siguen inspirando los corazones de la resistencia.

Foto 1: Gustavo Castro Soto (Crédito: Amigos de la Tierra España)

Foto 2: Construcción de una cisterna de captación de agua de lluvia en Chenalhó, Chiapas (Crédito: Otros Mundos A.C.)

 

Información relacionada:

Gustavo Castro y las paradojas de la esperanza (Rebelión)

Alternativas: Isabel Vilalba, una historia de lucha feminista por la Soberanía Alimentaria

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

 

Defensores y defensoras de Temacapulín responden a AMLO: #ZapotilloNoVa

Boletín de prensa del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Colectivo de Abogadxs, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y la Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco Por el Agua, el Territorio y la Vida (UPOJAST) – A 4 de octubre del 2018

La continuación de la construcción del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León no corresponde en absoluto a la Cuarta Transformación del presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y a la Refundación del Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro.

#ZapotilloNoVa

El proyecto Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León comenzó a promoverse desde el año 2005 y de manera ilegal en 2009 inició su construcción. Desde entonces -por 13 años- los gobiernos del PAN y del PRI lo han querido imponer a como dé lugar: violando derechos humanos, devastando la naturaleza, mintiendo sobre estudios técnicos, incumpliendo acuerdos y leyes, derrochando recursos públicos e implementado graves actos de corrupción, sin generar hasta el momento una sola gota de agua.

El pasado 1 de julio la mayoría de las y los mexicanos decidieron a través de las urnas dar una oportunidad al Presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien asegura que su gobierno significará la Cuarta Transformación del país. En este mismo sentido, en Jalisco el nuevo Gobernador electo Enrique Alfaro, promete que su gobierno logrará la Refundación del estado, sin embargo la continuación de la construcción del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León no corresponde en absoluto a estos dos principios que supuestamente sustentarán el gobierno de López Obrador y de Alfaro.

Nuestras expectativas y exigencias hacia los nuevos gobiernos son altas. Por más de 13 años hemos impulsado la Revolución del Agua en nuestras comunidades y junto a otras luchas, organizaciones y especialistas hemos demostrado que el Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León es obsoleto, pues no resolverá el abasto del agua a lo largo del tiempo, ni respetará los ecosistemas y a las personas que en ellos habitan. Basta con recodar el reciente «Informe Técnico sobre alternativas para la Gestión Integral y Sustentable del Agua en Jalisco, en el contexto del proyecto de la Presa EL Zapotillo» elaborado en el Congreso de Jalisco y presentado el pasado 23 de agosto, el cual afirma que: «Consecuentemente, mientras no esté debidamente demostrado, deliberado y socializado que el bien mayor de acceso al agua sea superior a las inversiones económicas hasta ahora realizadas, la obra no es justificable desde el punto de vista social, económico o ambiental aún en la etapa actual de avance en el desarrollo y erogación de inversiones ya realizada en la construcción del proyecto».

Por lo que esperamos que la Cuarta Transformación de México y la Refundación de Jalisco transforme el modelo de manejo del agua en el país y en la entidad, hacia una Gestión Integral del Agua y el Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León NO ES GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA.

Esperamos que la Cuarta Transformación de México de AMLO y la Refundación de Jalisco de ALFARO, antes de realizar declaraciones tajantes como las efectuadas en días recientes sobre el futuro del Sistema Zapotillo primero escuchen y dialoguen con las comunidades, organizaciones, luchas y especialistas que por más de 13 años hemos defendido y trabajado por el agua en Jalisco, eso sí sería un gobierno distinto y no la continuación solo con cambio de partido MORENA en el gobierno federal y MOVIMIENTO CIUDADANO en Jalisco.

Hablar de la inversión realizada en el proyecto por parte de AMLO y ALFARO es importante, sin embargo el enfoque que debe predominar antes de tomar cualquier decisión es el de la CORRUPCIÓN, la Cuarta Transformación y la Refundación de Jalisco debe auditar de manera inmediata el proyecto antes de defender la inversión y de decidir de manera vertical su continuación.

Nos preocupan las contradicciones y vacíos técnicos y de conocimiento de las afectaciones integrales del proyecto en las posturas y declaraciones que los nuevos gobiernos están realizando en esta etapa de transición, debe demostrarse con un PERITAJE la viabilidad y seguridad que tendría el proyecto con una presa a 80 metros de altura de la cortina para las comunidades y por el grado de abandono de la obra y la falta de mantenimiento que alertó también la UNOPS-ONU debe primero comprobarse su estado actual y su grado de deterioro.

Hablar de Cuarta Transformación de México y de Refundación de Jalisco debe significar que la solución a este conflicto socio-ambiental provocado por el Sistema Zapotillo- Acueducto Zapotillo León (Presa Zapotillo, Acueducto y Presa Purgatorio) debe resolverse solo y junto a las comunidades, organizaciones y especialistas, por lo que esperamos podernos reunir de manera inmediata con el gobierno de López Obrador y Enrique Alfaro.

Seguiremos luchando contra este megaproyecto y por un nuevo modelo y política de gestión integral del agua para México y Jalisco, la Cuarta Transformación y la Refundación deben ser esa posibilidad por lo que exhortamos a los gobiernos electos de Obrador y Alfaro a que:

  • Antes de realizar declaraciones y tomar decisiones sobre el proyecto se construya la Agenda el Agua que México y Jalisco necesita junto y solo con las comunidades, organizaciones y especialistas.
  • Nos convoquen a discutir y revisar de manera integral y completa las afectaciones e impactos del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León.
  • Se realice un peritaje público al estado actual de la presa el Zapotillo en relación a su mantenimiento, viabilidad y seguridad.
  • Se realice un peritaje público sobre la viabilidad y seguridad para las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de una presa a 80 metros de altura de cortina.
  • Se convoque a la realización de foros públicos para revisar de manera integral y completa las afectaciones e impactos del Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León y buscar alternativas –que no sea la constricción de más presas- hacia un nuevo modelo de Gestión Integral del Agua.

Nuestra lucha es por el agua y la vida, queremos un río Verde libre, la cancelación del proyecto, su desmantelamiento, la restauración del río Verde y la reparación integral de los daños, esto es pues lo que esperamos de la Cuarta Transformación de AMLO y la Refundación de ALFARO.

ANTENTAMENTE,

Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)

Colectivo de Abogadxs

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco Por el Agua, el Territorio y la Vida (UPOJAST)

#AmloZapotilloNoEsCuartaTransformación

#AlfaroZapotilloNoEsRefundación

Foto: Conferencia de prensa #ZapotilloNoVa en Guadalajara el 4 de octubre 2018 (ver el video aquí)

{YOUTUBE}gF3HOsEI-Us{/YOUTUBE}

Más información:

Exigen la cancelación del Zapotillo

9 problemas de la presa El Zapotillo, según el Comité Académico de la Gestión Integral del Agua de Jalisco

Senadores por Jalisco piden a AMLO se respete el agua del Río Verde para los jaliscienses

«La Revolución del agua»: documental sobre la lucha contra la presa El Zapatillo en Jalisco

[AUDIOS] Radio Novela del COPINH: «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos»

Les compartimos la radio novela «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos», producida por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y disponible en línea en la página de la Red Mesoamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Garífunas y Feministas de Honduras y Guatemala, aquí.

Capítulo 1:  Empecemos por el principio > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 2: Las agresiones contra Rio Blanco > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 3: Asesinaron a la compañera Berta > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 4: Los asesinos > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 5: Quienes faltan por detener > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 6: Estructura criminal > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 7: El Extractivismo > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 8: Caso Modelo > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 9: El Ministerio Público > Escuchar y descargar el capítulo

Esta serie radial busca contribuir al proceso de justicia para la compañera Berta Cáceres, coordinadora del COPINH asesinada el 2 de marzo 2016 por defender al río Gualcarque y al pueblo indígena lenca en Honduras. Su caso es emblemático de la terrible represión que sufren los defensores y las defensoras de los territorios en Honduras y el mundo.

El juicio oral y público debía iniciar el 17 de septiembre en el Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Honduras en la capital, Tegucigalpa. Pero tras las numerosas irregularidades cometidas por este Tribunal, el COPINH tuvo que recusar a sus integrantes y exigir un cambio de tribunal, así como el derecho de participar como víctima en el proceso. Por ahora, esta última demanda no ha sido resuelta a favor del COPINH, por lo que el juicio sigue suspendido.

Berta fue asesinada por representar la resistencia del pueblo lenca a la construcción de la presa hidroeléctrica «Agua Zarca». Gracias a una investigación independiente, el COPINH y la familia de Berta lograron demostrar que la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), encargada del proyecto, está involucrada en este crimen. Por ello, lograr justicia para Berta es lograr justicia para los pueblos criminalizados, atacados y asesinados por oponerse a empresas extractivas.

Si usted vive en Honduras, puede escuchar esta producción cada jueves en la 97.1FM a las 2 PM en la zona suroccidental y en Radio Progreso 103.3 a las 8 PM en la zona norte y centro.

>> Comparta la info: #NoMásImpunidad #JusticiaParaBerta #BertaViveCOPINHSigue <<

Información relacionada:

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

 

El juicio por el asesinato de Berta Cáceres se suspende tras exigencia del COPINH de cambiar de tribunal

#DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

«Represa de la violencia»: Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

¡El 2 de octubre no se olvida!

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 2 de octubre 2018

Han pasado 50 años en los cuales el gobierno mexicano mostró de la peor manera, todos sus temores hacia una juventud organizada. Organizada para plantear la reivindicación de la lucha política más importante de este país, esa que el estado mexicano denominó «Plan Subversivo de Proyección Internacional». Desde entonces, las y los mexicanos de este país No Olvidamos a esa entregada generación de estudiantes, víctimas de la Masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, así como también reconocemos a todas y todos los sobrevivientes perseguidos por los Militares y los policías integrantes del Batallón Olimpia.

Esas y esos jóvenes marcaron historia y nos enseñaron la reivindicación que, año con año, se hace presente en la memoria del pueblo mexicano, para continuar luchando por encontrar los caminos que logren transformar nuestro país.

Como dijo Galeano… «La buena memoria permite aprender del pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado, es que sirva para la transformación de la vida presente» (Eduardo Galeano, 1996).

No obviamos también, que la recuperación de la memoria histórica no ha sido del todo suficiente para concluir esta transformación política y social que acabe de una vez con la continuidad de gobiernos corruptos, violentos e insaciables como el que encabezó en el 68 Gustavo Díaz Ordaz o el actual con Enrique Peña Nieto. Las luchas siguen, se fortalecen y se incrementan, pero también se incrementa la violencia, la violación a los derechos humanos de los pueblos, los feminicidios y los miles asesinados y desaparecidos en los últimos años, que nos muestran lo rapaz de la impunidad.

Sin embargo, es imprescindible no dejar de continuar recuperando la memoria, porque nos da sentido y vuelve presentes a tantas y tantos a quienes se les ha arrebatado la vida: la masacre de Acteal, Aguas Blancas, El Charco, la desaparición de 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, El Bosque, así como un sinnúmero de mujeres, hombres y pueblos que han sido violentados por defender, con dignidad, la vida contra este sistema de muerte, son sólo una muestra que nos alienta a seguir adelante.

En esta fecha también reivindicamos y no olvidamos a las decenas de compañeras y compañeros periodistas asesinados por ayudarnos a no olvidar.

Rememoramos que nuestra memoria histórica ha transformado al pueblo mexicano… Seguimos, dignos y haciendo caminos llenos de resistencias frente a los megaproyectos mineros, las represas, el petróleo, contra el fracking o los monocultivos, entre otros proyectos extractivos que pretenden despojarnos de nuestros bienes naturales, para luego desplazarnos de nuestro territorio.

Para ello nos sirve evocar el dicho de un líder campesino: «Nos han robado todo, hasta el miedo».

No olvidemos que históricamente el pueblo mexicano ha logrado grandes victorias acompañado de la memoria histórica que nos multiplica, nos evoca, nos da dignidad, nos provoca y nos convoca a seguir buscando caminos que terminen con la impunidad y la falta de procuración de justicia.

Nos solidarizamos con «La Caminata del Silencio» que grita por las desaparecidas y desaparecidos, por los que han sido masacrados, por los que nos han regalado la memoria.

¡NO OLVIDAMOS!

Red Mexicana de Afectad@s por la Minería (REMA)

Fotos: La Izquierda Diario (más fotos aquí)

Más información:

«¡No queremos Olimpiada, queremos revolución!»

Miles marchan en los estados y exigen justicia por los masacrados del 68… hasta llegar a los 43

Pueblos organizados de Chiapas y Puebla frenan, Ley en mano, 4 minas; nunca los consultaron

Artículo de Sin Embargo/Chiapas Paralelo publicado el 1 de octubre 2018

La batalla que en 2015 emprendieron habitantes de comunidades de Chiapas y Puebla en contra de cuatro proyectos mineros concluyó con la suspensión de actividades de estas empresas.

En Chiapas, la Profepa sancionó a la minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio, por carecer de autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales que expide la Semarnat, además de la apertura de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de 5 mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal.

En Puebla, integrantes del pueblo Maseual (nahua) obtuvieron un amparo y protección de la justicia en contra de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila. El Juzgado le ordenó a la Secretaría de Economía dejar sin efectos las tres concesiones, llevar a cabo una consulta previa y emitir un nuevo pronunciamiento respecto la procedencia de las concesiones.

Ciudad de México, 1 de octubre (ChiapasParalelo/SinEmbargo).– Comunidades de Chiapas y Puebla lograron frenar cuatro importantes proyectos mineros a los que venían oponiéndose desde el año 2015 por considerar que violaron sus derechos al no ser consultados cuando se otorgaron las concesiones.

Este domingo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspendió de manera total las actividades del proyecto denominado: «Aprovechamiento Integral de Recursos Minerales ubicado en el Ejido Nueva Francia», del municipio de Escuintla, Chiapas.

La Profepa decidió sancionar a la empresa minera Obras y proyectos Mazapa SA de CV, extractora de titanio, por carecer de autorización en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales que expide la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de la apertura de brechas y caminos de acceso con una afectación aproximada de 5 mil 629 metros cuadrados, donde se removió suelo y vegetación forestal.

Desde 2015, habitantes de Nueva Francia se unieron al Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), que se mantiene en resistencia contra 21 concesiones mineras promovidas por el Gobierno estatal y federal en los municipios de Acacoyagua y Escuintla.

El Frente conformado por habitantes de los dos municipios afectados se comprometión a defender la tierra y proteger ecosistemas importantes para la biodiversidad chiapaneca como lo son: los ríos Cacaluta y Jalapa, el Bosque de Niebla de la Reserva de la Biósfera del Triunfo y los manglares de la Encrucijada.

Los habitantes desde hace tres años han demandado la presencia de la Profepa y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que verifique el impacto ambiental que ocasiona cada una de estas empresas en su territorio.

A tres años de protesta, la Profepa realizó una inspección el 14 de febrero del 2018 a Nueva Francia, en la que constató que el Proyecto no cuenta con autorización en materia de cambio de uso de suelo expedida. Además, observó la afectación de aproximadamente 5 mil 629 metros cuadrados.

«Se considera hubo remoción de suelo y vegetación de las especies Tepenahuaste, Laurel (Hormiguillo), Capulín (Prunus salicifolia), Chile Blanco, Castaño (Castanea sativa), Hormiguillo (Cordia alliodora) y Zacate insurgente», indicó el comunicado.

El Proyecto consta de una superficie de 3.3 hectáreas, dentro de las cuales se llevó a cabo la apertura de brechas o caminos de acceso, con una longitud aproximada de 804 metros y un ancho promedio de 7 metros.

EN PUEBLA AMPARAN A COMUNIDADES

Integrantes del pueblo Maseual (nahua) de la Sierra Nororiental de Puebla obtuvieron un amparo y protección de la justicia en contra de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que afectan principalmente sobre los municipios de Tlatlauquietepec, Yahonoahua y Cuetzalan.

La sentencia, otorgada el pasado 26 de septiembre por el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, sienta un precedente importante respecto de la minería en territorios indígenas.

De acuerdo con un comunicado difundido por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA), en marzo del 2015 el pueblo Maseual interpuso una demanda de amparo después de varios procesos de reflexión colectiva y por mandato de la Asamblea, que determinó defender el territorio ancestral y por lo mismo reclamar los actos de autoridad.

La decisión de interponer esta demanda de amparo fue por considerar que estos actos de autoridad constituyen una grave violación al derecho del pueblo maseual a la libre determinación y control de su territorio, derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución Mexicana y en varios tratados internacionales ratificados por México.

Después de varios años de litigio, el pueblo maseual obtuvo una sentencia favorable donde se le ordena a la Secretaría de Economía (SE): dejar sin efectos las tres concesiones mineras, así como su inscripción en el Registro Público de Minería; llevar a cabo una consulta previa, informada, culturalmente adecuada, y de buena fe; y emitir un nuevo pronunciamiento respecto la procedencia de las concesiones.

En septiembre de 2014, tres mil indígenas maseual reunidos en asamblea en la comunidad de Zacatipan, municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, ejercieron su derecho a la autonomía y encomendaron al Consejo Maseual Altepetajpianij llevar a cabo las acciones necesarias para la defensa del territorio.

Con la asesoría del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), se presentó la demanda de amparo alegando la inconstitucionalidad de la Ley Minera, así como la violación de los derechos del pueblo maseual a la autodeterminación y al control de los recursos naturales por la expedición de las concesiones mineras referidas.

En la sentencia, el Juzgado reconoció tal ejercicio de autodeterminación, junto con los peritajes en antropología, impacto ambiental y topografía y agrimensura, para corroborar el interés legítimo para acudir al juicio de amparo del pueblo Maseual.

Con base en el peritaje en impacto ambiental, la Jueza reconoció que la actividad minera «conlleva afectaciones en el ecosistema y sus habitantes, que transitan desde un impacto negativo en la biodiversidad, flora, fauna, en el ciclo hidrológico, sistema hidrogeológico, (subterráneo y superficial), calidad del agua, composición del suelo, agricultura, servicios de aprovisionamiento, de regulación de clima, de crecidas, de inundaciones, de control de erosión, depositación de sedimentos, sequías, regulación de enfermedades, purificación del agua y fertilización de suelos; hasta influencia relevante en la calidad del aire, ruido y modificación de la topografía y del paisaje».

Este fallo judicial, destacó Cemda, «deja en claro que el marco jurídico de la minería en México debe ser revisado y modificado, pues es imprescindible que se garantice la autonomía de los pueblos indígenas y comunidades equiparables y no se interfiera con con el control cultural de los recursos naturales tradicionalmente manejados».

De acuerdo con datos del Sistema Nacional sobre Economía Minera, en México operan un total de 345 mineras, de las cuales 21 son mexicanas.

Un documento de Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, cita cifras de la SE: hasta julio de 2016, existían en toda la República Mexicana 25 mil 178 títulos de concesiones mineras vigentes en 22 millones de hectáreas.

Más información:

Amparan a comunidades del Pueblo Maseual de la Sierra Nororiental de Puebla en contra de concesiones mineras

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

Chiapas: Defensores de Acacoyagua prohiben la minería en dos núcleos agrarios y exigen que se respete su decisión