#JusticiaParaMariano: Familiares de activista asesinado piden intervención de la CIDH

Artículo de Fredy Martín Pérez publicado en El Universal el 7 de septiembre 2017

Contexto: Familiares de Mariano Abarca Roblero, el abogado Miguel Ángel de los Santos, representantes de Otros Mundos A.C., la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Mining Watch Canada se reunieron con periodistas de Chiapas el 7 de septiembre para informarles sobre el proceso de búsqueda de justicia a casi 8 años del asesinato del defensor antiminero

Familiares y abogados de la familia Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre del 2009, pidieron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en lo que calificaron como una violación al derecho a la vida del activista contra la minería.

El abogado Miguel Ángel de los Santos Cruz, dio a conocer que se pedirá a la Fiscalía de Chiapas, se reabra la carpeta de investigación por el homicidio Abarca Roblero, ya que ocho años después no hay ningún detenido.

Previo al homicidio, Abarca Roblero sufrió hostigamiento, amenazas y una detención por elementos de la Policía Estatal, que lo trasladaron hacia Tuxtla Gutiérrez, donde fue presentado ante un Ministerio Público, que ordenó su arraigo por varios días.

«Mariano denunció ataques en su contra. Lo llegó a denunciar ante la embajada canadiense en la Ciudad de México y está documentado en un video y, a pesar de eso, las autoridades no hicieron nada. En principio, ahí hay una responsabilidad: pero luego de su asesinato, hay nuevamente otra responsabilidad, porque a pesar de los años, no se esclarece el crimen», dijo el abogado en conferencia de prensa en Tuxtla Gutiérrez.

Por el contrario, ocho años después del homicidio, afirman que las autoridades buscan evitar que los hechos se esclarezcan. «El Estado tiene la obligación de asegurar nuestra seguridad, máximo cuando se está diciendo: Estoy en riesgo, me están atacando», agregó. Explicó que tienen conocimiento de personas que intervinieron en el crimen y nunca fueron llamados a declarar, como fueron los directivos de la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, los funcionarios del gobierno del estado, a quienes señaló de estar relacionados con el crimen, y el exalcalde perredista de Chicomuselo, Julio César Velásquez Calderón.

Esto demostró una falta de voluntad de las autoridades de justicia y también «voluntad de encubrir debidamente los hechos, para no afectar a las personas que ostentan poder, impunidad en este caso», explicó. Por esto, dijo el abogado, la averiguación previa, hoy carpeta de investigación, que se inició por el homicidio de Mariano Abarca Roblero debe reabrirse y «de llamarse a declarar a las personas que están siendo mencionadas».

Dijo que esta petición se ha hecho formalmente desde hace varios años. «Por tanto, no hay posibilidad de que la carpeta de investigación puede prescribir ahora, porque está bajo investigación del Ministerio Público», explicó Miguel Ángel de los Santos.

El homicidio del Abarca Roblero es paradigmático, porque revela un patrón de conducta del Estado, «que se repite en todos los casos de defensores de derechos humanos frente a los proyectos extractivos y los grandes proyectos económicos«. Este patrón es similar al que ocurrió con el hostigamiento y homicidio contra la defensora hondureña Berta Cáceres, asesinada en La Esperanza, Honduras, el 3 de marzo del 2016.

VIDEO: LA HISTORIA DE UN ASESINATO ANUNCIADO

{YOUTUBE}l1M-lUnfxrE{/YOUTUBE}

>> FIRMA LA ACCIÓN EN LÍNEA #JUSTICIAPARAMARIANO <<

Más lectura:

Mariano Abarca, la historia de un asesinato anunciado

Comunicado de prensa de la Familia de Mariano Abarca, a 28 de junio 2017

[AUDIO] Terrorismo, delincuencia organizada: cuando el derecho penal se usa contra defensores y defensoras

Activistas piden que Sabines Guerrero declare sobre el asesinato de líder minero

#10AñosCompartiendo: Nuestro folleto «Patriarcalandia 2: El espíritu de Pilatos»

Como saben, nuestra asociación Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México cumple 10 años de caminar en defensa de los territorios. Una parte importante de nuestro trabajo ha sido compartir con las comunidades en resistencia ante el modelo extractivo y con ustedes que nos siguen por internet materiales informativos y pedagógicos sobre los impactos del sistema capitalista y patriarcal y la búsqueda de alternativas.

Cada semana, volvemos a publicar uno de nuestros materiales, para celebrar #10AñosCompartiendo.

Hoy, les compartimos nuestro manual

«PATRIARCALANDIA Nº2: EL ESPÍRITU DE PILATOS»

>> DESCARGAR EL FOLLETO <<

>> DESCARGAR EL FOLLETO <<

Ilustraciones: Nieves Capote – Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Texto:
Lamentablemente todos los ejemplos de los Patriarcalandia son
tomados de la realidad.
Diciembre 2011

«Patriarcalandia» es una Serie de Ilustraciones de nuestra Área de Materiales, que aborda diferentes temas sobre el sistema Patriarcal en el que mujeres y hombres estamos inmersos, y que nos reta, una y otra vez, a seguir revisándonos para poder hacer un mundo más justo y eliminar la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

Como siempre, nuestra idea es que lo descargues, lo copies, lo distribuyas, respetando nuestra Licencia Creative Commons.

La realidad ante la violencia de género conocida y cercana sigue levantando un sin fin de Excusas arcaicas, retrógradas y machistas, que tienen como objetivo final mantener el poder patriarcal frente a la creciente libertad y autonomía de las mujeres. Este «Patriarcalandia Nº2» hace un pequeño recorrido por las Excusas más sonadas de los últimos años, Excusas que igualan a los de izquierdas y a los de derechas, a los que dicen estar a la izquierda de todas las izquierdas, a los que están a la derecha de la derecha, a los de centro, a los de arriba, a los de abajo, a los de afuera, a los de adentro, a los creyentes, a los ateos, a los progresistas, a los conservadores…

Este número se llama «El Espíritu de Pilatos» por aquello de la lavada de manos más famosa de la Historia, para mantener el poder.

>> DESCARGAR «PATRIARCALANDIA Nº1 – DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ALGUNAS COSAS EXTRAÑÍSIMAS QUE SUCEDEN CUANDO LAS MUJERES DENUNCIAN»

>> Más materiales en la sección #10AñosCompartiendo

Damage caused by the earthquake in Chiapas and Oaxaca: how to help ?

ESPAÑOL AQUÍ

Last update: Sept 14th

At least 96 people died as a result of the damage caused by the magnitude 8.2 quake of Tehuantepec that shook southern and central Mexico on the night of September 7-8, 2017: 76 in the state of Oaxaca, 16 in Chiapas and 4 in Tabasco. It had until now 1,941 replicas located in the coast of Chiapas.

In Chiapas, 97 municipalities have been declared zones of natural disaster (see the list here), and 283 in the state of Oaxaca (see the list here). At least 1.5 million people have affected in Chiapas according to the Federal government.

>> MAP OF AFFECTED COMMUNITIES OF CHIAPAS <<

In municipalities of the Coast of Chiapas like Tonala and Pijijiapan, hundreds of families have no home because their houses have been destroyed or present too many damage to be safe places during the replicas. But as days pass by, the situation becomes less «urgent» to the authorities, the number of shelters decreases and less and less supplies are arriving. Besides, many shelters only serve food and most of the people have to sleep in their damaged houses or ask their neighbors or family members if they can spend the night at their place. Lots of them are still in shock and haven’t got back to work, most of the public services are closed and the schools are shut down.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Damage in Tonala, Chiapas (Credit: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«The situation is about to get more and more complicated because people will still need help until they get their homes back whereas the official assistance is decreasing and is going to be insufficient», says Nataniel Hernández, from the Digna Ochoa Human Rights Center (Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C..). He reports that in many rural communities of Pijijiapan there is no shelter nor provisions from official authorities for the hundreds of people in need. In the urban center of Tonala, various shelters opened right after the eartquake but now there is only one left, that gives food to 200 people. In the community of Paredon, there is a shelter where 2000 people are still seeking help.

«Civil society must keep helping», Nataniel says. With the Regional Autonomous Council of the Coast of Chiapas and the Civic Front of Tonala, the Digna Ochoa Human Rights Center coordinates the collection of fonds and provisions for the affected population of Tonala and Pijijiapan. On Wednesday Sept. 13th they received a first delivery from San Cristóbal de las Casas (see below where to leave provisions in San Cristóbal de las Casas). «We will give these provisions to the community kitchens that have been set up in the urban and rural zones of Tonala and Pijijiapan to compensate the lack of official support», explains Nataniel. Members of the Regional Autonomous Council of the Oast of Chiapas work in these community kitchens, but extra help is more than welcome.

It is urgent to send the following food to the shelters: food (preferably canned), water bottles, personal care items (soap, towels, sanitary napkins, diapers …), basic medicines (diarrhea, headache, influenza) and light sheets.

A – HOW TO SUPPORT THE PEOPLES OF CHIAPAS:

1 – If you want to make a deposit, you can do it through the bank account of DIGNA OCHOA HUMAN RIGHTS CENTER (CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.)

Bank account: BANAMEX 0859963
CLABE (banking cypher): 002135700608599636
Swift: BNMXMXMM
Adress: Calle 1º de mato #73, Colonia Evolución, Tonalá, Chiapas, México
Phone number: +52196635779
Email address: centrodignaochoa@hotmail.com

2 – If you live in San Cristóbal de las Casas, you can go to the collection centers of:

– LA COSECHA (Belisario Dominguez 30, Tuesday – Subnday 10:30-21:30)

– NEMI ZAPATA (MªAdelina Flores 57, Monday to Friday 9:00-14:00)

B – HOW TO SUPPORT THE PEOPLES OF OAXACA:

1 – If you want to make a deposit, you can do it through the bank account of the CENTER OF HUMAN RIGHTS TEPEYAC OF THE ISTMO OF TEHUANTEPEC A.C.:

Marcelino Nolasco
Santander Preferente
Account 60554966201
Card: 5579070063693678
Cable: 014626605549662017
Copy to marcenolasco_@hotmail.com


2- If you live in THE CITY OF MEXICO, you can go to the permanent collection center organized by THE ASSEMBLY OF INDIGENOUS PEOPLES OF THE ISTMO IN DEFENSE OF THE EARTH AND THE TERRITORY (APIIDTT):

Adress: Cerrada La Viga #7 int.2, colonia ampliación Asturias, in front of the Circo Volador, getting out of the metro La Viga (Line 8)

Daños causados por el sismo en Chiapas y Oaxaca: ¿cómo apoyar?

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México – Última actualización: 14 de septiembre

ENGLISH HERE

Por los menos 96 personas fallecieron a causa de los daños provocados por el «sismo de Tehuantepec» de magnitud 8.2 que sacudió el sur y el centro de México en la noche del 7 al 8 de septiembre 2017: 76 en el estado de Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. Tuvo hasta ahora 1,941 réplicas localizadas en las costas de Chiapas.

En Chiapas, 97 municipios fueron declarados como zonas de desastre natural (ver lista completa aquí), y otros 283 en el estado de Oaxaca (ver lista completa aquí). Hay por lo menos 1.5 millón de personas damnificadas tan solo en el estado de Chiapas según la Secretaría de Gobernación.

>>MAPA DE LAS COMUNIDADES DE CHIAPAS AFECTADAS <<

En municipios de la costa de Chiapas como Tonalá y Pijijiapan, cientos de familias se encuentran sin hogar porque sus casas colapsaron completamente o sufrieron daños que las volvieron demasiado vulnerables a las réplicas. Pero mientras pasan los días, la «emergencia» pierde en intensidad ante los ojos del gobierno, el número de albergues disminuye y llegan cada vez menos víveres. Además, muchos de los albergues solo sirven para entregar alimentación, por lo que gran parte de las personas damnificadas duermen en sus casas dañadas o en la casa de vecinos o conocidos. Numerosos habitantes siguen en estado de pánico y no han podido regresar a sus trabajos, casi todos los servicios públicos están suspendidos y las escuelas cerradas hasta nuevo aviso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos: Daños en Tonalá, Chiapas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

«La situación se va a volver cada día más complicada porque las personas damnificadas seguirán necesitando ayuda hasta que no se reconstruyen sus casas pero a cambio la ayuda oficial va a bajar y se va a volver insuficiente», explica Nataniel Hernández, del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.. Reporta que en varias comunidades de Pijijiapan que ha recorrido, no hay ningun albergue ni llegó ninguna ayuda del gobierno para los cientos de personas que se quedaron sin nada. En la cabecera de Tonalá, se abrieron varios albergues en los primeros días pero ahora solo queda uno que alimenta a 200 personas, mientras en la comunidad de Paredón, queda uno con 2000 personas que siguen necesitando víveres.

«Es muy importante que la sociedad civil siga apoyando», insiste Nataniel. Con el Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas y el Frente Cívico Tonalteco, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C. coordina la recaudación de fondos y de despensas en apoyo a los damnificados en Tonalá y Pijijiapan. El miércoles 13 de septiembre recibió una primera caravana solidaria desde San Cristóbal de las Casas (ver abajo los centros de acopios en San Cristóbal de las Casas). «Vamos a dejar estos víveres en las cocinas comunitarias que se instalaron en las zonas urbanas y rurales de Tonalá y Pijijiapan para compensar la falta de ayuda oficial», explica. En estas cocinas comunitarias trabajan de manera voluntaria integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Costa de Chiapas pero la ayuda es más que bienvenida.

Urge hacer llegar las siguientes despensas: alimentos (enlatados de preferencia), garrafones de agua, productos para aseo personal (jabón, toallas, toallas higiénicas, pañales…), medicamentos básicos (diarrea, dolor de cabeza, gripa) y sabanas ligeras.

 

 

 

 

 

 

Foto: Tonala, Chiapas, 13 de septiembre – Entrega de víveres acopiados en San Cristóbal de las Casas (Crédito: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.)

A – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE CHIAPAS:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DIGNA OCHOA A.C.

2 – Si vives en San Cristóbal de las Casas, puedes acudir a los centros de acopio de LA COSECHA, NEMI ZAPATA, LA MILPA VIVE Y EL PALIACATE

B – CÓMO APOYAR A LOS PUEBLOS DE OAXACA:

1 – Si quieres hacer un depósito, puedes hacerlo a través de la cuenta bancaria del CENTRO DE DERECHOS HUMANOS TEPEYAC DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC A.C.:

2– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, puedes acudir al centro de acopio permanente organizado por LA ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO (APIIDTT) :

 

3– Si vives en LA CIUDAD DE MÉXICO, también puedes acudir al centro de acopio organizado por EL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO/CONGRESO NACIONAL INDÍGENA:

Honduras: Acción Urgente contra la criminalización de Yunior Alexander Oyuela y estudiantes de la UNAH

Contexto: Yunior Alexander Oyuela, integrante del Movimiento Madre Tierra/Amigos de la Tierra Honduras, fue detenido con otras doce personas en horas de la mañana del 8 de septiembre 2017, mientras ejercían su legítimo derecho a la protesta pacífica en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ahora se encuentran procesados.

La federación Amigos de la Tierra Internacional les invita a todos y todas a enviar desde hoy la siguiente carta a estos cuatro correos electrónicos: info@presidencia.gob.hn; pgrdespacho@pgrhonduras.gob.hn; central@conadeh.hn; voae.cu@unah.edu.hn; info@unah.edu.hn

>> LA CARTA <<

Septiembre 13 de 2017

Señores/as:
Presidencia de la República de Honduras,
Procuraduría General de la República de Honduras,
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,

El equipo de la organización [nombre de su organización] que suscribimos esta comunicación repudiamos la privación de la libertad y el proceso judicial que se ha abierto en días pasados en Tegucigalpa, contra las/os estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH.

Sabemos que este proceso judicial se llevó a cabo luego de que las/os estudiantes, entre ellos Yunior Alexander Oyuela -integrante del Movimiento Madre Tierra / Amigos de la Tierra Honduras- fuesen capturados el 8 de septiembre mientras ejercían su legítimo derecho a la protesta pacífica en las instalaciones de dicha Universidad, en rechazo a la privatización y en defensa de la educación pública en el país.

Como integrantes de una organización que trabajamos por la justicia ambiental, social y de género, además de presentar públicamente nuestro total rechazo al proceso judicial contra los/as activistas sociales en Honduras, manifestamos nuestra alarmada preocupación por las sistemáticas denuncias del pueblo hondureño por lo que se conoce como prácticas de criminalización que violan los derechos colectivos de los pueblos y sus derechos humanos, y reflejan una política policial-militar persecutoria y punitiva.

Consideramos que la detención y el proceso abierto al compañero Yunior Alexander Oyuela y de los demás estudiantes en la UNAH es una irregularidad que atenta contra los derechos del pueblo hondureño, que presenta internacionalmente a Honduras como un país sin garantías para realizar actividades en pro de los derechos humanos, en defensa de los territorios y, en términos generales, en defensa de la vida digna de las comunidades campesinas, indígenas, garífunas y urbanas.

Instamos al gobierno de Honduras y a las autoridades de la UNAH a que atendiendo al llamado de justicia que se ha desplegado internacionalmente a raíz de estas privaciones de la libertad, termine con cualquier forma de persecución, incluida la judicial, que se adelanta en contra de Yunior Alexander Oyuela y los/as demás estudiantes; consideramos que el camino para la resolución de los conflictos no puede estar marcado por la amenaza permanente a la libertad, como método de intimidación de las voces que democráticamente llaman a la construcción de un país con justicia para los pueblos.

Agradecemos la atención que puedan prestar a esta comunicación, y confiamos en que la institucionalidad hondureña permitirá la libertad sin restricciones de las personas procesadas, garantizando sus derechos humanos.

[Firma]

Más información:

«En repudio a judicialización de Yunior Oyuela y las/os estudiantes en Honduras» – Comunicado de ATALC, a 11 de septiembre 2017

«Acción Urgente: Detenido integrante de Madre Tierra en Honduras» – Comunicado de ATALC, a 8 de septiembre 2017

[AUDIO] Policía ataca a defensores y defensoras de derechos humanos y estudiantes en Honduras

Argentina: Carta pública por el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas

Como Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, firmamos la siguiente carta pública. Pueden enviar adhesiones a: porlaprorrogadelaley26160@gmail.com

Contexto: En Argentina rige la Ley 26.160, que declara «la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas» y suspende la ejecución de desalojo de esas tierras. Sin embargo, el 23 de noviembre de 2017 vencerá esta ley (vigente gracias a prórrogas sucesivas desde hace más de 10 años).

POR LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160 Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

A 11 de Septiembre de 2017

Como ciudadanos y ciudadanas, queremos expresar nuestra preocupación  por la vulneración de derechos de la que son objeto los pueblos indígenas, en un momento marcado por acciones prepotentes y discursos  estigmatizantes sobre el pueblo mapuche. Dicho discurso descalificador, propio de los grandes propietarios rurales, busca asociar los reclamos mapuches a la violencia y el terrorismo, además de desempolvar viejas y ya refutadas acusaciones como aquella de que «los mapuches no son argentinos, sino chilenos».

En Argentina resulta cada vez más incompatible el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales (convenio 169 de la OIT), con la expansión de los territorios rentables para el capital. Así, desde hace años se observa la profundización del modelo extractivo, basado en la explotación de hidrocarburos no convencionales, la megaminería, la multiplicación de mega represas hidroeléctricas y la expansión de la explotación sojera. A lo anterior, hay que añadir grandes emprendimientos inmobiliarios y latifundios, emplazados en territorios que defienden comunidades indígenas y no indígenas. Frente a protestas que ponen de relieve tales problemáticas, el gobierno ha optado  por  la violencia represiva, como lo ilustra la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Ante esto, exigimos el inicio del diálogo orientado al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, reconocidos por nuestra constitución, en el artículo 75, inciso 17. Así como hemos salido a la calle exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado, hoy nos dirigimos al Parlamento Nacional, para exigir la prórroga de la ley 26160, que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas y ordena la finalización del demorado relevamiento territorial. También proponemos el lanzamiento de un diálogo franco, necesario y democrático con las comunidades indígenas sobre el lugar de estos pueblos en el Estado argentino.

Al igual que lo sucedido en otros países latinoamericanos (Bolivia), en Argentina debe revisarse la visión mono-cultural del Estado, a fin de avanzar hacia concepciones más inclusivas y pluriculturales, que fortalezcan la unidad territorial e institucional del país. Es urgente promover la intervención de la sociedad civil para hacer posible la apertura del esperado debate sobre el avance de modelos de desarrollo altamente destructivos en los territorios, que hoy encuentran fuertes resistencias sociales en nuestras provincias.

Todo lo anterior refuerza la necesidad de exigir la prórroga de dicha ley de tierras 26.160, en la línea de la constitución nacional, sin modificaciones o alteraciones que puedan perjudicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.  Asimismo exigimos el fin de la campaña de hostigamiento e indiferencia para con los pueblos indígenas y la adopción de un compromiso decidido y potente de toda la sociedad en apoyo de éstos y otros grupos vulnerables de la población. Sólo con mayor democracia y compromiso social será posible saldar la deuda histórica que el Estado argentino tiene para con los pueblos indígenas.

Más información:

Está por vencer una ley que suspende desalojos a pueblos originarios: ¿qué puede pasar si no se renueva?

Blog «Prórroga de la Ley 26.160»

Informe: ¿Por qué es importante la ley 26.160? (Amnistía Internacional)

El caso de la desaparición forzada de Santiago Maldonado

La página de Amigos de la Tierra Argentina

Oaxaca: Fallece el líder indígena chinanteco Juan Zamora González, integrante del MAPDER

Comunicado del Movimiento mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) – A 8 de septiembre 2017

Hace unos días, el investigador Scott Robinson nos escribió un mensaje para informar que se había enterado que el compañero Juan Zamora se encontraba muy enfermo de cáncer en fase terminal en un hospital de Xalapa, Veracruz. La respuesta de los compañeros y las compañeras del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) no se hizo esperar, llovieron los correos proponiendo investigar el lugar donde se encontraba para hacerle una visita, hacer una carta de solidaridad, de agradecimiento por su incansable lucha en defensa del territorio y ofrecer ayuda a sus familiares.

El día 8 de septiembre recibimos, con profunda tristeza, un correo de su hija Alexa Zamora, quien nos informó que el compañero Juan murió el 27 de agosto en la clínica número 11 del IMSS en Xalapa, y que fue sepultado en el municipio de Uxpanapa, Veracruz.

Juan Zamora González, líder indígena chinanteco, por más de 40 años luchó por la defensa de los derechos de la comunidad indígena chinanteca de San Lucas Ojitlán, en el estado de Oaxaca, quienes fueron despojados (26,000 indígenas de 55 ejidos) de su territorio y lugares sagrados por la construcción de la presa «Cerro de Oro» en el cauce del río Papaloapan, ordenada su instalación por el gobierno federal en 1972. Cuando los indígenas chinantecos se opusieron al proyecto, el gobierno federal envió agentes federales a reprimirlos e intimidarlos.

A pesar de no contar con el consentimiento de la comunidad indígena, el presidente Luis Echeverría decretó la imposición de la presa en 1974 afectando 270 mil 700 hectáreas de territorio chinanteco. En esos decretos también prometía 260 mil hectáreas de tierra en el Valle de Uxpanapa, del estado de Veracruz, para los indígenas desplazados, quienes sólo recibieron 90 mil hectáreas. Así mismo, les prometieron carreteras y servicios públicos que nunca llegaron.

Juan Zamora encabezó un movimiento que dejó ver su fuerza el 2 de abril de 1983, cuando se hizo una gran marcha en la que participaron 10,000 indígenas chinantecos y zoques para exigir se cumplieran sus demandas. Para 1990 el gobierno federal seguía sin hacer caso a los demandantes y salieron nuevamente a las calles 3,000 indígenas, lo que obligó al presidente Carlos Salinas de Gortari a entrevistarse con ellos. Las promesas siguieron fluyendo y su incumplimiento también.

Los indígenas chinantecos y zoques del Valle de Uxpanapa, bajo el liderazgo de Juan Zamora, crearon el Consejo Indígena de Uxpanapa (CIUX), el 28 de octubre de 1994. Movilizaciones, marchas, reuniones con funcionarios y denuncias fueron y vinieron.

En 1996 comenzó una lucha por no ser nuevamente desplazados de su nuevo territorio y por el cumplimiento de sus demandas. Y es por ello que Juan Zamora es detenido y acusado de privación ilegal de la libertad de un abogado que él ni conocía. El Juez estatal de Veracruz declaró culpable a Juan de ese delito. Paradójicamente, el mismo gobierno de Veracruz pagó su fianza.

En mayo de 1997 Juan Zamora como dirigente del CUIX organiza una marcha de más de mil indígenas desde Uxpanapa hasta la Ciudad de México, pero son bloqueados por 1,000 agentes de la policía veracruzana. Juan Zamora y su hermano, después de una golpiza, son detenidos y recluidos en el Centro de Readaptación Social «Ignacio Allende», en Veracruz, bajo los cargos de crímenes de sabotaje contra el consumo de la riqueza nacional y privación de la libertad, porte de arma prohibida y porte de arma sin licencia, tentativa de homicidio, privación de la libertad física y ultrajes a la autoridad. Ahí permaneció encerrado más de 2 años.

El 30 de marzo de 2010 Juan Zamora escribía una carta al Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México en la que le pedía: «…nuevamente solicito de la manera más respetuosa su valiosa intervención ante el Gobierno de México para que ordene a quien corresponda el cese de todo hostigamiento que he sufrido durante más de treinta años en los que he solicitado y luchado para que se haga justicia al pueblo chinanteco que fue afectado por la presa Cerro de Oro… También quiero comentarle que muchas veces durante el año pasado y también la noche pasada me hablaron en la noche para amenazarme diciéndome de cuidarme ya que saben dónde estoy…»

Desde el MAPDER hacemos un reconocimiento a nuestro compañero Juan Zamora González, quien dedicó, con inmenso amor, su vida entera a la defensa del territorio, del agua, los ríos y los derechos del pueblo chinanteco. Agradecemos el gran ejemplo y fuerza que dio a nuestro movimiento desde su conformación, y hasta los últimos días de su vida. Juan Zamora es de los hombres que nunca mueren, que quedan prendados en los corazones de quienes sabemos que su lucha fue por la vida y no nos queda más que estarle eternamente agradecid@s y hacer el mejor de nuestros esfuerzos por seguir su ejemplo.

Abrazamos a su familia y continuaremos exigiendo justicia y reparación integral de los daños al pueblo chinantenco.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

¡Ríos Libres, Pueblos Vivos!

¡Juan Vive en nuestros Corazones y Ríos!

Más lectura:

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) «¡Hasta siempre Don Juan!»

#10AñosCompartiendo: Nuestro folleto «Patriarcalandia: La violencia de género»

Como saben, nuestra asociación Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México cumple 10 años de caminar en defensa de los territorios. Una parte importante de nuestro trabajo ha sido compartir con las comunidades en resistencia ante el modelo extractivo y con ustedes que nos siguen por internet materiales informativos y pedagógicos sobre los impactos de los megaproyectos y la búsqueda de alternativas.

Cada jueves, volvemos a publicar uno de nuestros materiales, para celebrar #10AñosCompartiendo.

Hoy, les compartimos nuestro manual

«PATRIARCALANDIA Nº1 – DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ALGUNAS COSAS EXTRAÑÍSIMAS

QUE SUCEDEN CUANDO LAS MUJERES DENUNCIAN»

>> DESCARGAR EL FOLLETO <<

 

>> DESCARGAR EL FOLLETO <<

Ilustraciones: Nieves Capote
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
www.otrosmundoschiapas.org

Patriarcalandia es una Serie de Ilustraciones de nuestra Área de Materiales, que aborda diferentes temas sobre el sistema Patriarcal en el que mujeres y hombres estamos inmersos, y que nos reta, una y otra vez, a seguir revisándonos para poder hacer un mundo más justo y eliminar la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

Con este Nº1: «De la Violencia de Género y esas cosas extrañísimas que suceden cuando las mujeres denuncian…» pretendemos evidenciar, a través de las imágenes, las dinámicas de re-victimización y de violencia que se ejercen contra las mujeres que se atreven a denunciar violencia de género, haciendo en esta ocasión más énfasis
en el ámbito laboral.

Como siempre, nuestra idea es que lo descargues, lo copies, lo distribuyas,
respetando nuestra Licencia Creative Commons y algunas Restricciones que puedes
checar en nuestra web: http://otrosmundoschiapas.org/ilustraciones/

Oaxaca: Exigimos esclarecimiento y justicia por las agresiones dirigidas a los y las defensoras de San Mateo del Mar

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) – A 6 de septiembre 2017

En el marco de una elección extraordinaria promovida por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, las y los habitantes de San Mateo del Mar fueron víctimas de amenazas, disparos, agresiones, torturas y desapariciones, como fue el caso de Geraldine Dávalos Guerra de 13 años de edad y de Cristian Ashrey Doblado Antillón 15 años. Esta agresión también incluyó que varios jóvenes fueran torturados, heridos y presentados de manera forzada en la Agencia de Huazatlán del Río.

Es lamentable que el estado de derecho este francamente destruido y sean las propias instituciones de gobierno quienes participen de manera arbitraria y dolosa en estos actos, que sin duda alguna están asociados a los constantes conflictos que se han desatado en la zona en donde diversas empresas de capital privado nacional y trasnacional, a punta de establecer el miedo y la parálisis quieren imponer sus proyectos extractivos para apropiarse de los territorios de los pueblos y explotar sus bienes naturales, a costa de cualquier precio y en total contubernio con los aparatos de gobierno estatales y federales.

Ante los niveles de agresiones e impunidad en que vivimos y ante el descarado contubernio entre las empresas y las instituciones de gobierno y sus redes locales basadas en la violencia y la corrupción, poco a poco van dividiendo y fracturando el tejido social para que estos rompan con sus propias formas locales de gobernanza basadas en la libre determinación el cual es un derecho constitucional de los pueblos.

Ya todo mundo sabe que para el actual modelo extractivo es necesaria la imposición de un sistema político sumiso, alineado y que coadyuve a las empresas para que estas continúen con el uso de un sistema de producción que además de depredador y nocivo a la salud y el medio ambiente y a la vida de los pueblos, logra beneficios descomunales para las transnacionales para que sigan imponiendo su agenda global, aun considerando para su saqueo, el uso de todo un despliegue de violencia que priva de todos los derechos fundamentales.

No importa lo que diga la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no importa lo que manifiesten los relatores de la ONU, no importa que los pueblos, haciendo uso de sus derechos colectivos, manifiesten un rotundo no a los megaproyectos, porque ya es cínico y alarmante el nivel de tortura, desapariciones, agresiones y asesinatos que las autoridades están dispuestas a cargar en sus espaldas y muy lejos de lo que antes podíamos suponer eran sus conciencias. Son ya prácticas generalizadas y utilizadas de forma abierta y descarada para reprimir a los pueblos defensores de derechos colectivos y ambientales.
la REMA se solidariza con el pueblo de San Mateo del Mar, con los padres y madres de los jóvenes agredidos y con los y las habitantes que fueron objeto de violencia este día.

Reprobamos la imposición de proyectos de generación de energía que generan violencia en nuestros territorios.

Exigimos justicia para el pueblo Ikoots.

¡TERRITORIOS LIBRES DEL MODELO EXTRACTIVO!

¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

Compartimos este librillo publicado por el Movimiento Munidal por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) – «¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+? – Herramientas para activistas comunitarios»

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

>> DESCARGAR EL LIBRILLO COMPLETO <<

Diseños: Nieves Capote
Diagramación: Juan Morante

En los últimos 10 años, en diversos debates internacionales en torno a cómo detener la pérdida de bosques, se ha inventado una nueva palabra: REDD. Con REDD, los países con altos índices de deforestación reciben dinero por adoptar medidas que resultan en la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques. El pago está condicionado a que el receptor demuestre que se han reducido las emisiones de carbono causadas por la destrucción de bosques. Es por eso que en ocasiones se dice que REDD es un pago en base a resultados. Pero esto es sólo una parte de la historia de REDD.

La otra parte de la historia rara vez se menciona: contrariamente a lo que sugiere el nombre, en realidad REDD no tiene nada que ver con los bosques. Ante todo y sobre todo REDD tiene que ver con los países industrializados y las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón, y posterga la decisión de poner fin al uso de estos combustibles fósiles. Cuando el petróleo y el carbón son quemados se libera un gas llamado dióxido de carbono. Cuando se destruyen bosques también se libera ese mismo gas, el dióxido de carbono, porque los árboles acumulan carbono en su tronco y ramas mientras crecen. Un gran aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera está causando el cambio climático. Las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón afirman que «el dióxido de carbono es el mismo en cualquier parte». Por lo tanto, argumentan, detener las emisiones de carbono derivadas de la pérdida de bosques contribuye a la lucha contra el cambio climático y a poner fin a la liberación del carbono fósil – el carbono que está en el corazón del modelo de negocios de esas empresas.

La información que se brinda en este librillo explicará por qué importa el lugar en el que se reduce la emisión de carbono, y por qué eso guarda importancia para el cambio climático; por qué el carbono de un bosque no es lo mismo que el carbono fósil de la gasolina o el carbón cuando se trata del cambio climático, y por qué REDD es un mal negocio para el clima, los bosques y los pueblos de los bosques.

El librillo comienza con una breve introducción acerca de cómo las empresas y los países que tienen mayor responsabilidad por el cambio climático, usan REDD para seguir quemando carbono fósil. Los capítulos que siguen aportan más información a la presentada en los 7 afiches que usted puede encontrar en el sitio web del WRM así como también junto a la versión impresa de este librillo. Los dibujos de estos afiches procuran ayudar a los activistas de las comunidades a explicar qué tiene que ver REDD con los bosques, la energía, el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero; qué se esconde detrás de REDD; y por qué algunas personas que visitan a comunidades de los bosques presentan a REDD como una oportunidad para una vida mejor y una nueva herramienta para proteger los bosques, mientras que otros advierten sobre los riesgos que REDD implica
para el control de la comunidad sobre sus territorios.

Los afiches interactivos y este librillo que los acompaña tienen como objetivo brindar apoyo a las comunidades interesadas en explorar qué hay detrás de REDD y que implica REDD para ellas. Los afiches pueden ser utilizados de muchas formas diferentes. Se pueden usar en conjunto, organizar una exhibición y comenzar la reunión con los participantes estudiando las imágenes y compartiendo las ideas que las imágenes provocan. O, se pueden seleccionar algunos de los afiches para una discusión más en pro-fundidad, por ejemplo seleccionando aquellos que provocaron mas reacciones o interés entre los participantes. O también se pueden utilizar algunas imágenes solamente para explicar una sección especial de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de
carbono. También se puede optar por resaltar algunas partes específicas del afiche, y luego agregar sus propios dibujos y comentarios en el mismo, o cubrir partes de los dibujos del afiche que no son de particular interés en la discusión para de esta forma enfocar en los restantes.

En otras palabras, estas imágenes fueron pensadas para ser un instrumento versátil que facilite la explicación de las complejidades de la conexión entre bosques – cambio climático y el mercado de carbono y, y dan la libertad para trabajar con solo aquellas imágenes que son más relevantes para su reunión o taller o discusión. Las imágenes de los afiches han sido insertadas a lo largo del texto para que resulte más sencillo vincular las explicaciones en este librillo con las imágenes de los afiches. Los argumentos centrales o puntos importantes han sido resaltados en negro, direcciones de páginas webs con otros materiales de interés se pueden encontrar al final de esta publicación.

Los materiales pretenden explicar qué es REDD sin recurrir a un lenguaje elitista y técnico. Somos conscientes de que, para quienes están buscando conocer a fondo REDD, esos materiales por sí solos seguramente no brinden información suficiente. No es ésa la intención, sino que, más bien, han sido concebidos para ayudar a que quienes ya están familiarizados con conceptos como REDD, mercados de carbono y justicia climática, puedan explicar más fácilmente a las comunidades con las que trabajan, lo que se esconde detrás de REDD y de la conservación basada en el mercado. Además, la información destaca cómo y por qué REDD reduce los bosques a unidades comercializables de dióxido de carbono. Esta idea reduccionista está estrechamente vinculada a la visión tecnocrática del mundo que tiene la ciencia occidental. Sería difícil imaginarla en cosmovisiones que conciben a cada bosque como único, integrado a un lugar y como una red indivisible e intrincada de relaciones e interacciones humanas y no humanas y en constante cambio.

Considerada desde la perspectiva de esas visiones del mundo, la idea de REDD sin duda parecerá aún más extraña y contradictoria que a quienes tienen su pensamiento arraigado en la ciencia occidental y el móvil económico. Esperamos que este material les resulte útil e informativo y agradecemos las sugerencias que nos ayuden a mejorar los afiches y la información presentada en este folleto.

DESCARGAR LOS AFICHES POR SEPARADO:

AFICHE 1: ¿Cómo se introducen los proyectos REDD+ en las comunidades? ¿Quién participa en la promoción de REDD+?

AFICHE 2: ¿De qué carbono hablan los consultores, las empresas y las ONG conservacionistas que llegan a las comunidades de los bosques?

AFICHE 3: ¿Qué tiene que ver el carbono con el cambio climático? ¿Qué es el calentamiento global?

AFICHE 4: ¿Qué hacen los gobiernos respecto al cambio climático? ¿Cuáles son los principales acuerdos internacionales sobre el cambio climático?

AFICHE 5: ¿En qué consiste el comercio de carbono?

AFICHE 6: ¿Cómo saben los proyectos de compensación de carbono cuántos créditos de carbono pueden vender?

AFICHE 7: ¿Qué es REDD+? ¿Por qué REDD+ es una amenaza para el uso del bosque por los pueblos de los bosques?

MÁS LECTURA SOBRE REDD:

Nuestro folleto «La Economía Verde»

[AUDIO] Los proyectos REDD no son distintos a otros proyectos del modelo extractivo

[AUDIO] Proyectos REDD+ en Chiapas: Falsas soluciones que se imponen ante el cambio climático

REDD: una colección de conflictos, contradicciones y mentiras

Campaña contra el nuevo incinerador de Veolia en la Ciudad de México

Campaña lanzada por el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración (FCCI)

#BoicotVeoliaCDMX  #BasuraCero #IncineraciónNOgracias #IncineracionNOesLaSolucion

>> Decenas de organizaciones rechazan planta de termovalorización de residuos en la Ciudad de México <<

LOS HECHOS

Gobierno de la Ciudad de México ha fracasado en crear condiciones sustentables para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y apegándose a los criterios de privatizar la mayoría de los servicios que debe de gestionar de manera adecuada la ciudad.

Externalizando los costos socio-ambientales con la ciudadanía, el gobierno de Miguel Ángel Mancera concesiona a la corporación transnacional Veolia la gestión de los RSU, para que esta empresa los utilice en el proceso de «waste to energy» que no es sino incinerar, en este caso 4500 toneladas de RSU al día para generar energía, altamente contaminante y que genera serios impactos en la salud ambiental y humana de las poblaciones cercanas a donde se instale la planta.

De manera tergiversada, tanto el gobierno de la Ciudad de México  como Veolia afirman que esta tecnología para producir energía es utilizada sin problemas en países del Norte Global; sin embargo, tanto la Unión Europea como los Estados Unidos están dejando de promover la incineración debido a que atenta contra los principios de la economía circular que promueven. Asimismo, varios países que han desarrollado una alta dependencia a estas tecnologías debido a las inversiones millonarias puestas en ellas, hoy deben importar residuos para mantener las instalaciones funcionando, violando el principio de proximidad.

Esta decisión de las autoridades no respeta la jerarquía de residuos, ya que a pesar de que los incineradores están por debajo del reciclaje, se les prioriza a nivel local y, como resultado, con el consecuente impacto negativo en la prevención de residuos y en las iniciativas de reciclaje, así como también en los modos de vida de los recicladores de base.

Así, muchas empresas están buscando en el Sur Global, nuevas oportunidades para hacer negocio con la incineración. Es así como Veolia llega a México, donde ya tienen un historial oscuro en el negocio del manejo de los residuos.

>> FIRMAR LA PETICIÓN CONTRA EL INCINERADOR DE VEOLIA EN AVAAZ <<

LA CAMPAÑA

Hoy, 4 de septiembre 2017, Veolia y el gobierno de la Ciudad presentarán el proyecto al público; sin embargo no es abierto a la ciudadanía de la ciudad que no ha sido consultada en ningún momento por las autoridades, muchos menos se permite la participación de expertos investigadores en el tema. Es una reunión privada con invitados previamente seleccionados para no enfrentar ningún tipo de objeción al proyecto.

>> A continuación, les damos algunas herramientas de campaña para informar a la población en Twitter:

Hashtags

#BoicotVeoliaCDMX
#BasuraCero
#IncineracionNOgracias
#IncineracionNOeslasolucion

Personas a etiquetar:

Miguel Ángel Mancera / @ManceraMiguelMX
Veolia México / @Veolia_Mx
Gobierno de la Ciudad de México / @GobCDMX

Imágenes de apoyo:

http://www.noincineracion.org/imagenes-campana/

Ejemplos de tweets:

  • Si se inunda tu casa 1ero limpias el piso o cierras la llave? Si estamos inundaos de residuos 1ero enterramos/quemamos o reducimos?
  •  Hasta un 25% de los residuos que entrar a un incinerador salen convertidos en cenizas – con la incineración NO desaparecen los rellenos!
  • + de 250 alcaldes en EUA ha dicho no a subsidios para incineración. #BasuraCero es la solución
  • Incinerar residuos es incinerar material que puede ser recuperado
  • Con la termovalorización se pierden empleos, con #BasuraCero se ganan empleos y más salud
  • Un gobierno responsable hace gestión sustentable #IncineracionNOeslasolución
  • El negocio de la basura es #BasuraCero, los pepenadores son agentes ambientales.
  • Las nuevas políticas de separación de RSU del @GobCDMX criminalizan a los pepenadores, y los dejan sin trabajo
  • Sin inclusión de pepenadores, compostaje domiciliario, centros de reciclaje; proyecto de #BasuraCero del @GobCDMX es un espejismo

Más información sobre el proyecto y los impactos de la incineración en:

El riesgo de la valorización (incineración) de Residuos Sólidos Urbanos: El proyecto del Gobierno de la CDMX y Veolia

Nueva publicación da cuenta de riesgos y costos de la gasificación y pirólisis de residuos

Estados Unidos y Europa en clara dirección hacia la eliminación de los subsidios a incineradores

A 18 meses del vil asesinato de nuestra hermana Berta, el COPINH camina tras su huellas

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – 2 de septiembre 2017

El día de hoy, sábado 2 de septiembre de 2017 se cumple un año y medio de la pérdida física de una gran compañera, caminante de las montañas, libertadora de los territorios, nuestra querida y extrañada Berta. Este día no pasa desapercibido para quienes la extrañamos y nos comprometimos a cumplir en su memoria el proyecto de autonomía de las comunidades Lencas.

Este día reafirmamos que no nos cansaremos de buscar las justicia dentro y fuera de los tribunales, que lucharemos por abonar a romper los círculos de impunidad que esconden a los asesinos.

Al día de hoy seguimos sin la información básica para continuar en la etapa preliminar del proceso judicial en el cual el Ministerio Público se resiste a entregar la información del allanamiento de las oficinas de la empresa asesina DESA. Pero también que a este día seguimos acumulando información vital para conocer la verdad de cómo en nuestro país actúan los grupos económicos interesados en saquear los territorios y que están de detrás de la muerte de nuestra Berta. Se desnuda el patrón de operaciones de la empresa aplicado por todo el territorio hondureño: inflitración,  saboaje, la estigmatización y el descabezamiento de COPINH y de las organizacones que disputan en los territorios contra la maquinaria neoliberal.

Hoy conmemoramos la lucha, coherencia y compromiso de esa gran guerrera que resuena en los ríos del mundo con la visita del alcalde del ayuntamiento de Zaragoza el señor Pedro Santiesteve que como  resultado de la solidaridad internacional pone los pies en el ahora simbólico lugar de resistencia del pueblo Lenca: Río Blanco Intibucá y compartimos con las comunidades del COPINH la continuación de la liberación territorial y el recorrer del camino de Berta como uno de 524 años de resistencia y gritamos que la Justicia Para Berta es Justicia Para el Mundo.

¡Fuera Desa del territorio Lenca!

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.

Más información:

El Ministerio Público y las autoridades judiciales siguen violando los derechos de las víctimas en el proceso judicial en el caso Berta Cáceres

Victoria en la defensa de los ríos: suspensión de las presas Biscarrués en España y Agua Zarca en Honduras

El COPINH necesita nuestra firma: Petición por la aprobación de la Ley «Berta Cáceres» en Estados Unidos

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales