Otros Mundos: diez años de acompañar la defensa del territorio

Artículo publicado en la revista en línea mexicana La Coperacha, la cual entrevistó a Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, a 10 años de la creación de la organización

Con los pies en Chiapas, la organización social Otros Mundos, creadores de Alternatos, «las iniciativas que se realizan desde pueblos y comunidades indígenas por un buen vivir», cumplió 10 años de acompañar procesos de defensa de la vida y el territorio.

Otros Mundos, «un equipo pequeño de agroecólogas, sociólogos, antropólogos y periodistas», se hizo visible internacionalmente cuando uno de sus integrantes, Gustavo Castro, fue el único testigo del asesinato de la activista lenca Berta Cáceres, en su domicilio de Intubucá, Honduras.

Otra de las integrantes de la organización chiapaneca, Claudia Ramos, realiza un balance de este caminar de 10 años y destaca que los escenarios han cambiado, la violencia y criminalización ha crecido pero también más pueblos y comunidades informadas dicen: «No a la minería, No a los monocultivos».

¿Para Otros Mundos qué significa llegar al décimo aniversario?

Estamos bastante contentos y contentas de compartir con las comunidades, con los movimientos y procesos de defensa del territorio y esperemos que no sean 10 años, sino muchos más. Viendo hacia adelante, preocupadas por el escenario. Siempre decimos que se va a poner peor en cuanto a la entrada de proyectos del modelo extractivo.

¿En qué temáticas han incidido con su trabajo?

Otros Mundos hemos compartido caminar con procesos de resistencia de defensa de la vida y el territorio de manera local en contra de la minería y represas, hemos acompañado a comunidades que están con la entrada de proyectos de energía verde, de extensión de monocultivo de palma aceitera y a través de vinculaciones a nivel nacional con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) con un acompañamiento mucho más grande en contra del modelo extractivo, así como con el Movimiento de Afectados por la Presas y en defensa de los Ríos (Mapder), y conectado con organizaciones más regionales a nivel Mesoamérica.

Al modelo extractivo lo ubicamos como el que se quiere implementar, de despojo, en los territorios de poblaciones y comunidades indígenas y campesinas a lo largo de nuestra América Latina.

¿Qué ha cambiado en 10 años?

Es una lucha constante, de repente pareciera que los megaproyectos están ahí más rápido, sin embargo cada vez más comunidades informadas están decidiendo lo que pasa en sus territorios y están diciendo: No a la minería, No a los monocultivos.

Al principio había una entrada mucho más dura de los proyectos de extracción, tenías que enfrentarte al Estado, era una tendencia que está cambiando, ahora tienes que pelearte con las empresas, eso ha reconfigurado toda la lucha.

¿Dónde han tenido éxito las comunidades?

De manera general están las declaratorias de «Territorios libres del modelo extractivo» y de «Municipios libres de megaproyectos», que incluyen las experiencias de la costa, municipios de Acacoyagua y Escuintla, que han sido un gran referente para toda la zona y para todo el estado.

¿Cuáles han sido los momentos más complicados?

Sin duda alguna lo más complicado a la hora de ejercer tus derechos como comunidades es enfrentarte a casos de violencia y criminalización por parte del Estado. Un caso emblemático lo tenemos en el asesinato del compañero Mariano Abarca en 2009, relacionado a la minera canadiense Black Fire en Chocomuselo, aunque hubo pruebas que ligan a la empresa con el asesinato a la fecha no se han tenido los resultados esperados y se ha postergado cumplir la justicia.

También está el caso del asesinato de la compañera Berta Cáceres, donde nuestro compañero Gustavo Castro fue objeto de un intento de asesinato y también allí fue un proceso ligado a una empresa hidroeléctrica. En todos esos contextos la criminalización y violencia no culmina con estos asesinatos porque el chiste es generar más violencia y terror no sólo en las comunidades sino a los defensores y defensoras.

¿La criminalización y violencia han modificado la estrategia de defensa y acompañamiento?

Claro que sí, sobre todo nos lleva a generar esquemas de mucho más cuidado para los movimientos, organizaciones, compañeras y compañeros, porque sabemos que en este país y en Latinoamérica la defensa del territorio te puede costar bastante, la vida.

¿Qué significa para Otros Mundos las prácticas de economía solidaria?

En esta idea de querer otros mundos libres del modelo extractivo, megaproyectos y prácticas patriarcales, le apostamos a la creación de pequeños mercados o circuitos más cerrados de intercambio, de alternativas al modelo económico, en ese sentido son los mercaditos del Túmin. Es la apuesta para que las cosas vayan saliendo de la cuestión acumulativa que nos da el mercado y generar procesos más locales.

Foto: Otros Mundos Chiapas

5 videos animados para acabar con el mito de la minería sustentable

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) realizó una serie de cinco cortos videos animados para acabar con el mito de la minería sustentable, titulada «Minería: Desruyendo el Futuro de Todos» y disponible en el canal Youtube de la organización.

«Creemos que se hace urgente informarnos y discutir sobre las diversas aristas ambientales, sociales y culturales que deja el extractivismo minero en los territorios, y desmitificar los beneficios y bondades, que se jacta el sector minero y los gobiernos de turno para justificar sus inversiones», explicó OCMAL al presentar el proyecto. «La gran ola de conflictividad en torno a la minería que ha marcado a los países de la región son una evidencia de esto, y sabemos que seguirán en aumento, mientras no se considere y se respete la autodeterminación de las mismas comunidades a decidir su camino.»

Estos videos, que pueden descargar para proyectarlos en talleres, explica de manera pedagógica los impactos que deja la gran minería en los territorios y los mecanismos del sistema capialista que permite a las mineras destruir el medio ambiente y violar derechos humanos en América latina. Desde los 90, nuestro continente se ha convertido en el principal destino de inversión en exploración y explotación minera, recuerda OCMAL en uno de los videos, precisando que durante el 2015, el 28% de todo el gasto mundial (casi un tercio) en minería fue invertdio en América latina.

Capítulo 1: «¿La Minería es Sustentable?»

{YOUTUBE}w9MGQD3q-pk{/YOUTUBE}

Capítulo 2: «¿Es la minería una gran productora de desechos?»

{YOUTUBE}S4Rn2yrfBJc{/YOUTUBE}

Capítulo 3: «Sin Agua No Vivimos»

{YOUTUBE}UrBtV83JjYI{/YOUTUBE}

Capítulo 4: «Los Impactos Sociales de la Minería»

{YOUTUBE}GeiZM_WmkA0{/YOUTUBE}

Capítulo 5: «El futuro debe ser distinto»

{YOUTUBE}-SeEG7smYeM{/YOUTUBE}

Los 5 capítulos en un solo video:

{YOUTUBE}NnMIhtywvkY{/YOUTUBE}

Fundación Heinrich Böll: Apoyo a la coordinación del proyecto «Política Climática y Transformació socioecológica en América Latina»

La Heinrich Böll Stiftung es una fundación política alemana independiente, cuya tarea principal es la educación política en el ámbito nacional e internacional y está orientada a promover la democracia, la justicia y la sustentabilidad.

Objetivo General del Puesto

Buscamos a una persona que nos apoye en la coordinación del proyecto «Política climática y transformación socioecológica en América Latina 2017-2019”, que será desarrollado por las oficinas de la Fundación Heinrich Böll de Región Cono Sur, Colombia, Brasil, México y Región América Central. El proyecto se centra en el análisis crítico del proceso post-París y en difundir ampliamente la idea de una transformación socioecológica y alternativas de desarrollo.

El lugar de trabajo será en la Ciudad de México, en la oficina de la Fundación Heinrich Böll México, como parte de la Coordinación de Programas del Eje Recursos Naturales, Energía y Transformación Socioecológica.

La persona será responsable de:
• Coordinar los flujos de información entre las cinco oficinas involucradas
• Dar seguimiento de contenido y al presupuesto del proyecto
• Dar seguimiento al plan de actividades del proyecto
• Recopilar la información y documentación de las actividades del proyecto
• Elaborar los informes (tanto de contenido como administrativo financieros)
• Preparar las reuniones del proyecto

Requisitos:
• Conocimientos del debate sobre recursos naturales
• Conocimientos de administración
• Experiencia en planeación y gestión de proyectos
• Manejo de software de oficina (Windows, Office) e Internet
• Experiencia laboral previa en organizaciones de sociedad civil
• Nivel mínimo de Licenciatura
• Manejo de inglés hablado y escrito
• Conocimiento básico de portugués (deseable)
• Excelente comunicación oral y escrita

Capacidades y habilidades:
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organización y
Flexibilidad y disponibilidad para el desarrollo de sus funciones
• Sensibilidad social
Capacidad para trabajar en equipo y en un contexto multicultural

Se ofrece:
• Buen ambiente de trabajo
• Espacio para desarrollo de capacidades y habilidades
• Contraprestación de acuerdo con los estándares internos de la Fundación

¿Cómo aplicar?
Favor de enviar los siguientes documentos a Dolores Rojas Rubio, Coordinadora de Programas: dolores.rojas@mx.boell.org
1. Carta de intención de no más de una 1 cuartilla
2. Currículum Vitae de no más de 2 cuartillas.

Disponibilidad:
• Fecha de ingreso: Julio de 2017
• Tiempo completo

Cierre de la Convocatoria: Jueves, 15 de junio de 2017

Gustavo Castro de Otros Mundos A.C. recibe mención especial en los Premios Dragona Iberia 2017

Nota de prensa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional

El pasado 20 de mayo, el defensor del medio ambiente mexicano Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional, recibió una mención especial del jurado de los Premios Dragona Iberia 2017, entregados por la Fundación Nueva Cultura del Agua en Sanguësa, Navarra, España.

Dicha organización española se dedica a «recoger, integrar, generar y transmitir conocimiento y valores humanos para promover la adopción de la Nueva Cultura del Agua, entendida ésta como un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural, orientado a una consideración ecosistémica y patrimonial del agua.» Entrega los Premios Dragona Iberia cada año desde el 2003 a personas y colectivos que se hayan «caracterizado por una trayectoria y/o un liderazgo especial en defensa de los ríos y los ecosistemas hídricos en general«.

Gustavo Castro fue recompensado por llevar «muchos años promoviendo y difundiendo el conocimiento en materia de aguas y en medio ambiente y ponerlo al servicio de la sociedad para la búsqueda de soluciones más coherentes con una gestión más sostenible del recurso», indica la Fundación en su página.

«El Jurado ha valorado un conjunto de valores profesionales y humanos que concurren en ti, entre ellos tu constancia, tu valentía y tus principios en el tratamiento de temas conflictivos, así como tu compromiso social con los problemas y retos del agua, de la biodiversidad y de otros aspectos ambientales muy complejos, siempre desde una perspectiva coherente con lo que llamamos la Nueva Cultura del Agua», escribió el jurado en su carta al premiado.

Dentro de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra internacional, que fundó hace 10 años, Gustavo y su equipo han estado informando al público en general y a comunidades afectadas por megaproyectos en particular sobre los impactos de las industrias extractivas en el derecho al agua y a un medioambiente sano. Han estado también compartiendo técnicas ecológicas de gestión y cuidado del agua a través del área Alternatos, dedicada a la divulgación de alternativas locales, que tiene una Escuela (itinerante) de Agua y Energía (EPAE) en varias comunidades de Chiapas.

Al recibir la estatuilla Dragona Iberia 2017, Gustavo Castro enfatizó que recibe el premio «a nombre de tanta gente a quien le han arrebatado su vida en la lucha por la defensa de los ríos, del agua, de los territorios y los derechos humanos; a nombre de los movimientos con los que se lucha juntos; y a nombre de su equipo Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra Internacional sin el cual el trabajo de la lucha, resistencia y búsqueda de Alternatos no sería posible, porque la lucha sólo es posible si se construye en colectivo».

El sismólogo español Antonio Aretxabala recibió otra mención especial del jurado. El premio individual lo recibió el andaluz Saturnio Moreno, mientras los dos premios colectivos fueron entregados a las organizaciones españolas Asociación Río Aragón y Yesa+No.

Foto: Gustavo Castro recibiendo la mención especial de los Premios Dragona Ibera 2017 – Fundación Nueva Cultura del Agua

En los medios:

Gustavo Castro de Otros Mundos A.C. recibe mención especial en los Premios Dragona Iberia 2017

Más lectura:

AUDIO – Gustavo Castro: «Tenemos que cambiar la forma de resistir y de construir procesos colectivos comunitarios»

Gustavo Castro recibe el premio «Justicia Visionaria» 2017

Gustavo Castro interpone denuncias contra el Estado hondureño

Guanajuato: cancelan proyecto de planta de cianuro gracias a la movilización de la sociedad civil

Boletín de prensa de la Red mexicana de Afectados por la Minería (REMA) tras la victoria de  la «Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano» contra el «Proyecto San Luís’ de The Chemours Company – A 5 de junio 2017

El procedimiento administrativo ante las autoridades ambientales mediante el cual la empresa química The Chemours Company pretendía obtener un permiso para llevar a cabo su «Proyecto San Luis» consistente en instalar, en el municipio de San Luis de la Paz en Guanajuato, una planta para producir 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio (NaCN) al año ha sido cancelado.

Pese a contar con el respaldo del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, The Chemours Company ha desistido en su intento de llevar a cabo su «Proyecto San Luis» debido a la presión ejercida por la sociedad ludovicense que, abierta y contundentemente, se opuso al alto riesgo que para su salud y el medio ambiente local representaba el proyecto.

Chemours desistió después de que su solicitud de autorización en materia de impacto ambiental presentada en agosto del 2016 ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT fuera fuertemente cuestionada por la sociedad ludovicense. Dinamizados por la «Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano» los ciudadanos de San Luis de la Paz desplegaron un amplio repertorio de acciones colectivas contra la instalación de la planta de cianuro por considerarla de alto riesgo para su comunidad.

El proceso de oposición social frente a la planta de cianuro de The Chemours Company confirma que -centrada en los propios ciudadanos- la defensa de comunidades receptoras o potenciales receptoras de los daños y perjuicios provocados por el modelo de desarrollo no depende tanto de la voluntad de operadores jurídicos, políticos y económicos como de la existencia de una sociedad alerta y movilizada, capaz de hacer valer sus pretensiones en, fuera e incluso en contra de los órganos estatales en su conjunto al impedir obras o proyectos contrarios a sus intereses.

El Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y The Chemours Company lo fabrica para proveer a la violenta industria minera mexicana que lo utiliza en los procesos de lixiviación de metales «preciosos» extraídos con la técnica «a cielo abierto». Por ello, el triunfo de la sociedad ludovicense contra el «Proyecto San Luis» debe dimensionarse adecuadamente: no es sólo contra la Chemours y por su propio territorio, es contra el conjunto de la industria minera.

¡EL CIANURO MATA!

¡VIVA SAN LUIS DE LA PAZ!

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

Foto: Opositores a la planta de cianuro en Guanajuato. Foto: Periódico Correo / David Olvera

ATI denuncia voluntad de Trump de «sacrificar nuestro planeta para el beneficio de la industria de los combustibles fósiles»

Comunicado de prensa de Amigos de la Tierra Internacional – A 1 de junio 2017

Donald Trump anunció su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático en el marco de las Naciones Unidas. Trump quiere renegociar el acuerdo y permitir que Estados Unidos haga incluso menos.

La coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional hizo las siguientes declaraciones como respuesta al anuncio de Trump:

«Abandonar el Acuerdo de París convertiría a Estados Unidos en un Estado rebelde en materia del cambio climático. El resto del mundo no puede dejar que Estados Unidos lo arrastre con él. Se deben implementar medidas inmediatas frente al clima, con o sin Estados Unidos. Los líderes del mundo deben presionar económica y políticamente para que Trump y Estados Unidos hagan lo que les corresponde en materia de acciones climáticas.»

«A medida que los pueblos y comunidades de todo el mundo marcan el inicio de nuevos tiempos enfocados en la energía renovable y la era de los combustibles fósiles llega a su rápido e inevitable fin, Estados Unidos será dejado atrás. El negacionismo de Trump en materia del clima, tanto en términos de la contaminación como del suministro de financiamiento internacional, deja de lado a millones de personas vulnerables al clima en las comunidades más pobres de todo el mundo.

Las comunidades más pobres de Estados Unidos, en su mayoría afrodescendientes, ya sufren injusticias ambientales y lo que hace Trump es aumentar su sufrimiento. Amigos de la Tierra Internacional expresa su solidaridad con la mayoría de los estadounidenses que están resistiendo contra sus planes extremistas que dan prioridad a las ganancias de los combustibles fósiles por sobre las personas. Expresamos nuestra solidaridad con las comunidades vulnerables de todo el mundo que luchan contra la injusticia y las catástrofes climáticas.»

El presidente de Amigos de la Tierra Estados Unidos, Erich Pica, afirmó lo siguiente:

«Donald Trump pretende sacrificar nuestro planeta para el beneficio de la industria de los combustibles fósiles. Al abandonar el Acuerdo de París, Trump convirtió a Estados Unidos en el mayor villano del mundo en materia del clima.»

«El resto del mundo debe avanzar enérgicamente sin el principal emisor histórico de gases de efecto invernadero del mundo. Amigos de la Tierra Estados Unidos hace un llamamiento a todos los países para que ejerzan presión a nivel económico y diplomático con el fin de que el gobierno de Trump adopte firmes medidas en materia del clima para proteger a la gente y el planeta.»

«La mayoría de los estadounidenses rechazan los planes extremistas de Trump y exigen medidas respecto del clima. El anuncio de hoy no hace más que fortalecer nuestra resistencia.»

Contacto:

Ben Schreiber, Friends of the Earth US, (202)-280-8743, bschreibe@foe.org

Dipti Bhatnagar, Friends of the Earth International, +212 6 95 54 61 07, dipti@foei.org

Image: © Gage Skidmore

Segundo Aniversario luctuoso del profesor Bersaín Hernández Zavala

Al Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C.,

Al Frente Cívico Tonalteco,

Al Consejo Autónomo de la Costa,

PRESENTE

Estimados/as compañeros/as,

A través de este medio les saludamos y enviamos un fuerte abrazo desde las diferentes regiones de donde nos encontramos.

Nos unimos a ustedes al Aniversario Luctuoso del Profesor Bersaín Hernández Zavala y desde nuestras diferentes luchas caminamos para sembrar resistencia en su honor. Reconocemos el trabajo inmenso que el profesor realizó en la región de la Costa y en el estado de Chiapas. Siempre agradeceremos la fundación de las organizaciones hermanas con las que estamos muy contentos de trabajar por la justicia, dignidad y verdad de los pueblos.

Nuestro grito para recordar siempre a los hermanos y hermanas caídas en la lucha debe ser grande y fuerte por ellos, es necesario hacer ver que las amenazas, el hostigamiento y la criminalización a las y los defensores de derechos humanos y de la tierra son el rostro más perverso del capitalismo. Por las y los compas siempre una vela de luz, flores, alegría, esperanza y siempre, siempre lucha.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)/Chiapas

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/Chiapas.

Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

X Aniversario de Otros Mundos A.C.: ¡Gracias a los y las que han creido en nuestro trabajo!

En el año 2007 dimos origen al nacimiento de la organización Otros Mundos A.C. que legalizaba formalmente el trabajo y los sueños que durante años fuimos forjando por construir resistencias contra el Capitalismo, por los derechos colectivos, por la defensa de la Madre Tierra, el territorio y por la búsqueda de Alternatos.

En estos diez años hemos caminado junto con las comunidades y organizaciones por defender los ríos, la soberanía alimentaria, la salud, la tierra y los territorios. Nos hemos sumado a muchos procesos estatales, nacionales y regionales para construir el presente y vislumbrar un futuro mejor para todos y todas fuera de la lógica capitalista.

Durante este tiempo hemos tenido momentos difíciles en la resistencia y en la construcción de Alternatos. Llevamos a cabo muchas discusiones y reflexiones políticas, éticas y morales de cómo situarnos hoy en el contexto en que vivimos, frente a la violencia, frente a la criminalización, frente a la financiación, frente a los gobiernos, frente a otros movimientos sociales pero también frente al patriarcado. Y no ha sido nada fácil. Hemos ido aprendiendo en el caminar juntos y juntas, tratando de ser lo más coherentes en medio de nuestras incoherencias; con aciertos y errores.

Pero una cosa sí nos ha quedado clara: que el caminar se hace colectivamente; y también cantando, bailando y sonriendo; cuestionándonos permanentemente nuestro quehacer y nuestras estrategias; con autonomía y mucho valor para mantener nuestro pensamiento y nuestro actuar en medio de tantas presiones sociales y políticas.

En esta lucha por defender la vida hemos perdido a compañeras y compañeros que siguen estando presentes en este camino y que nos siguen inspirando. Por ello no podemos festejar diez años de vida institucional si no traemos a la memoria a Bety Cariño, a Mariano Abarca, a Noé Vázquez, a Berta Cáceres, entre muchos otros compañeros y compañeras, además de muchos pueblos, procesos y movimientos que son criminalizados por defender la vida y con los cuales compartimos la lucha.

Tampoco podemos dejar de mencionar a todas las compañeras y compañeros que han pasado por aquí con quienes hemos compartido y construido tramos de nuestra historia, así como voluntarias y voluntarios que extrañamos mucho y que, sin su aporte, la construcción de Otros Mundos A.C. tampoco hubiera sido posible.

Han sido diez años maravillosos de aprendizaje y compartir. Y nos queda mucho más. La lucha sigue.

Gracias a todas las personas, comunidades y organizaciones  que han creído en nuestro trabajo.

¡Muchas Gracias¡

Equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México
Chiapas, México
Mayo 2017

ProDESC: Integrante del Área de Desarrollo Institucional

Ver la convocatoria en la página de ProDESC

ProDESC es una organización no gubernamental fundada en 2005, ubicada en la Ciudad de México, que tiene como objetivo defender los derechos económicos, sociales y culturales, para contribuir a su vigencia, justiciabilidad y exigibilidad para mejorar la calidad de vida de las personas. ProDESC acompaña a comunidades agrarias e indígenas en la defensa de su tierra, territorio y bienes naturales, así como a colectivos de trabajadoras y trabajadores que defienden sus derechos humanos laborales.

Descripción del puesto

La persona que ocupará el puesto de integrante del Área de Desarrollo Institucional participará en la implementación de la estrategia de la sostenibilidad financiera de la organización, así como en el proceso de fortalecimiento institucional. Parte de su labor, será realizar propuestas de nuevas formas de financiamiento, de mecanismos de monitoreo y evaluación de las actividades de ProDESC, así como fortalecer la comunicación interna y externa con aliadas y aliados estratégicos. Quien se integre al área de Desarrollo Institucional aportará asimismo desde su experiencia y conocimientos a la construcción del análisis colectivo y a la estrategia para el trabajo de promoción y protección de los derechos humanos que realiza ProDESC.

Tareas a desarrollar:

  • Elaboración de proyectos para las y los donantes actuales de ProDESC, elaboración de informes y seguimiento a la comunicación. Proponer nuevas formas de recaudación de fondos. Apoyo en la elaboración de materiales institucionales de promoción y en organización de actividades públicas.
  • Apoyo en la organización del plan de capacitación interna.
  • Apoyo en la implementación de acciones de fortalecimiento institucional.
  • Participación en reuniones internas de análisis y de coordinación.
  • Participación en reuniones con otras organizaciones, así como aliadas y aliados estratégicos de ProDESC.
  • Mantenimiento de los archivos internos del área y seguimiento a los compromisos adquiridos por ProDESC con las instituciones de financiamiento que apoyan el trabajo de defensa y promoción de los derechos humanos que impulsamos.

Capacidades y habilidades indispensables:

  • Experiencia en gestión de proyectos y procuración de fondos para organizaciones no gubernamentales.
  • Conocimiento de herramientas de planeación, monitoreo y evaluación.
  • Conocimiento en derechos humanos (con perspectiva de género, preferible) y capacidad de análisis crítico sobre el contexto social y político en México.
  • Excelente redacción y capacidad de comunicación tanto en español como en inglés.
  • Trabajo en equipo.
  • Excelente organización en el trabajo  y gestión.
  • Manejo de la paquetería básica de Word, Excel, Power Point.

Condiciones de contratación:

  • ProDESC ofrece un salario competitivo en el mercado laboral mexicano, con un nivel senior, que integra las prestaciones conforme a la Ley Federal del Trabajo.

Requisitos para postularse a la vacante:

  • Currículum vitae que muestre con claridad la experiencia requerida para este puesto. Carta en la que exprese sus motivos para integrarse al equipo de ProDESC.
  • Dos cartas de recomendación actuales y que expliquen sus capacidades y habilidades para este puesto. Las cartas deberán incluir los datos de contacto de las personas que lo/la recomiendan.
  • Por favor absténgase de realizar llamadas telefónicas. En caso de ser seleccionado/a para pasar a la primera etapa del proceso, le avisaremos para verificar las fechas de disponibilidad para una entrevista.

Toda la documentación deberá enviarse antes del 5 de junio de 2017 al siguiente correo electrónico: desarrolloinstitucional@prodesc.org.mx

20 años de soja transgénico en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

Justo cuando se está realizando la cosecha número 20 de la soja transgénica resistente al glifosato en todo el Cono Sur de América latina (aproximadamente 175 millones de toneladas), la ONG Grain publica este poster con 20 argumentos para su erradicación definitiva.

>> Descargar el poster de GRAIN

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

Lo que el ISAAA no informa, por ser un simple agente de propaganda de las grandes corporaciones biotecnológicas, es sobre los impactos que este modelo, implantado hace 21 años y que hoy está produciendo su cosecha número 20, ha tenido en toda la región y en el mundo.

GRAIN, junto a cientos de organizaciones, viene denunciando desde antes de la instalación de este modelo de agricultura industrial las consecuencias socioambientales del mismo.

>> 20 razones para prohibir los monocultivos de soja transgénica en el Cono Sur:

1- Su aprobación en Argentina fue absolutamente ilegítima, siendo autorizado por un organismo (la CONABIA, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) conformado por las mismas corporaciones. Al mismo tiempo, su expansión en todo el Cono Sur fue intencionalmente ilegal sin que en ningún momento se haya generado un debate democrático sobre su autorización y cultivo. Su imposición en Brasil y Paraguay se dio a partir de la expansión de cultivos ilegales masivos.

2- Su imposición significó la creación de un desierto verde de más de 54 millones de hectáreas que en algún momento las mismas multinacionales bautizaron como La República Unida de la Soja.

3- Con la introducción de la soja transgénica, el uso de glifosato (recientemente reclasificado como probablemente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud) en la región creció a más de 550 millones de litros por año con dramáticas consecuencias sanitarias en todos los territorios.

4- Millones de campesinos fueron desplazados en toda la región y miles de pequeños productores debieron abandonar la producción de alimentos locales ante la imposibilidad de convivir con la soja transgénica.

5- Cientos de campesinos fueron criminalizados, perseguidos y asesinados en su lucha por la tierra como fruto de la expansión del modelo sojero en los intentos de resistir su avance.

6- Se destruyeron millones de hectáreas de bosque nativos en todo el Cono Sur por el avance de la frontera agrícola.

7- Monsanto impulsó e impulsa en todos los países modificaciones a las leyes de semillas para poder controlar y monopolizar las semillas. En Argentina, desde hace casi 15 años, viene realizando un fuerte lobby político para lograr la modificación de la ley vigente y poder cobrar regalías a cada productor que guarda semillas para el año siguiente.

8- Las enfermedades y muertes a causa del incremento del uso de agrotóxicos se multiplicaron en todos los territorios despertando fuertes reacciones de los «pueblos fumigados».

9- Los gobiernos que intentaron limitar el avance de la soja y los cultivos transgénicos se vieron jaqueados, siendo Paraguay un caso paradigmático en ese sentido.

10- Los suelos se han visto esquilmados por esta agricultura extractivista produciendo una destrucción de los mismos y una pérdida de nutrientes sin precedentes.

11- La tierra se ha concentrado en cada vez menos manos, siendo otra vez el caso de Paraguay ejemplar ya que un 0,4% de los propietarios acaparan el 56 % de la tierra.

12- La ganadería, anteriormente practicada en rotación con la agricultura, se vio desplazada hacia otros territorios con ecosistemas mucho más frágiles (Amazonia, Chaco paraguayo, humedales, etc) con consecuencias gravísimas sobre los mismos.

13- Se consolidó una alianza entre los grupos corporativos que impulsaron este modelo y los medios masivos de comunicación concentrados que impide cualquier tipo de debate o difusión de los impactos del modelo.

14- Los cultivos resistentes a herbicidas han fracasado desde el punto de vista agronómico con el surgimiento de decenas de malezas resistentes al glifosato y el consecuente crecimiento de su uso y el de otros herbicidas.

15- La ciencia que sostiene el desarrollo de los cultivos transgénicos es profundamente cuestionada por su mecanicismo y simplificación de la complejidad de los sistemas genómicos.

16- La productividad de los cultivos de soja transgénica es inferior a la de los cultivos de soja convencionales tal como se verificó en todas las investigaciones que realizaron estudios comparativos.

17- La seguridad de la soja transgénica en la alimentación nunca ha sido demostrada y las dudas que se presentan ante estudios sesgados por los intereses corporativos aún persisten, siendo cada día más difícil de sostener la falacia de la «equivalencia sustancial».

18- La producción masiva de soja transgénica ha impulsado una expansión de la producción de carne de manera industrial con graves impactos ambientales, sanitarios, en el clima y en la salud a nivel global.

19 – La soja transgénica ha sido impuesta para su consumo a centenares de millones de consumidores en todo el mundo sin su consentimiento a través de su utilización en la producción de alimentos ultraprocesados.

20- Toda la cadena de producción de soja transgénica tiene un enorme impacto en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero y la agudización de la crisis climática.

Más lectura:

Pueblo maya lleva caso de contaminación del agua con plaguicidas ante relator de la ONU

Tribunal Internacional Monsanto: la multinacional es culpable de ecocidio según los Jueces y las Juezas

FAO: Agricultura comercial generó casi el 70 % de la deforestación en América Latina

15 años de soja: La prueba del delito, Dario Aranda

Monsanto y la Mano de Dios. La soja transgénica destruye suelos y vidas

Producción de soya en el Cono Sur de las Américas, Actualización Sobre el Uso de Tierras y Pesticidas

La República Unida de la soja recargada

Brasil: denunciamos las violaciones a derechos humanos y la criminalización de la protesta por parte del gobierno de Michel Temer

ATALC denuncia violaciones a los derechos humanos y criminalización al pueblo brasilero

por parte del gobierno de Michel Temer

Comunicado urgente de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)* – A 25 de mayo 2017

ENGLISH VERSIONVERSION FRANÇAISE

Foto: El gobierno de Michel Temer llamó al ejército para reprimir las protestas del día 24 de mayo en Brasilia. (Reuters)

Con absoluta indignación y repudio Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe -ATALC- denuncia ante la opinión pública nacional e internacional la situación que se está presentando desde el día de ayer, martes 24 de mayo, en Brasil, en la que el gobierno de Michel Temer utilizó al ejército para reprimir movilizaciones sociales, dejando al descubierto su verdadero rostro autoritario y golpista. Denunciamos también la instauración del Estado de Sitio en Brasilia, la capital del país latinoamericano, hasta el 31 de mayo.

Nuestras compañeras y compañeros del Movimiento Sin Tierra de Brasil, de la Vía Campesina, el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo, la Marcha Mundial de Mujeres y las centrales sindicales, junto a nuestro grupo miembro Amigos de la Tierra Brasil, el movimiento urbano y comunidades indígenas y quilombolas se encuentran movilizados en las calles, manifestándose contra el ilegitimo gobierno de ese país y su paquete de medidas neoliberales que buscan maximizar la explotación de los trabajadores, territorios y comunidades.

Asimismo, en ATALC hemos recibido informaciones de una nueva masacre contra campesinas/os en el Estado de Pará, obedeciendo a los intereses del latifundio y el agronegocio. Sabemos que la lucha por la soberanía alimentaria y por la justicia climática son aspectos principales que están siendo atacados y reprimidos a través de las medidas antipopulares e ilegítimas tomadas por la administración del gobierno golpista de Michel Temer.

Como organización ambientalista, y en lucha por la construcción de la justicia ambiental, que se siente hermana de las organizaciones y movimientos sociales populares movilizados y que han sido brutalmente reprimidos en Brasil, hacemos llegar toda nuestra solidaridad al Movimiento Sin Tierra, a la Vía Campesina, al Movimiento de los Trabajadores Sin Techo, a la Marcha Mundial de Mujeres, a las centrales sindicales, a las comunidades indígenas y quilombolas y al movimiento urbano brasilero.

Nos sumamos al reclamo de elecciones directas y universales ya, para restablecer la democracia, reconstruir la institucionalidad política y construir la justicia social y ambiental con la participación democrática del pueblo brasilero.

A la comunidad internacional en general y a los grupos de Amigos de la Tierra, les solicitamos manifestar su respaldo a través de acciones y pronunciamientos públicos en favor de quienes luchan en Brasil por la defensa de los derechos colectivos de los pueblos y sus territorios.

*Otros Mundos A.C. forma parte de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) que a su vez forma parte de la federación Amigos de la Tierra Internacional (ATI)

{YOUTUBE}FY4-apOLW54{/YOUTUBE}

{YOUTUBE}IXC2Cph6puY{/YOUTUBE}

{YOUTUBE}Tw497kDQdjo{/YOUTUBE}

Informe Global de Actividades de Otros Mundos A.C. 2016

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por consultar nuestra página y seguir nuestras acciones.

>> Descargar el informe completo aquí en PDF

A partir del 2 de marzo de 2016 en que se perpetró el asesinato de Berta Cáceres y el intento de homicidio de Gustavo Castro, único testigo de los hechos en Honduras, Otros Mundo A.C. llevó a cabo una gran campaña nacional e internacional por su liberación. Miles de personas de todo el mundo así como una cantidad enorme de grupos de solidaridad actuaron en diversas plataformas y escenarios: en la calle, en la prensa, en las redes sociales, en la radio, en los congresos nacionales y embajadas, en las instancias diversas de la Naciones Unidas, etc.

Durante décadas no se había registrado una movilización igual. Luego de un mes del secuestro de Estado de Gustavo Castro por pare del gobierno de Honduras, fue liberado, pero sin embargo, las acciones por exigir justicia por el asesinato de Berta Cáceres continuaron. Decenas de entrevistas a la prensa, la radio y la televisión de muchas partes del mundo se llevaron a cabo para denunciar la violación a los derechos humanos en Honduras. Al mismo tiempo foros, charlas y diversos actos de denuncia e información tanto en México como en otros países. Del mismo modo, reuniones en Honduras y México con el equipo de abogados de ambos países para implementar las acciones jurídicas penales y administrativas contra el gobierno de Honduras. Se presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la denuncia de Gustavo Castro contra el gobierno de Honduras por las violaciones a sus derechos humanos.

I) PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

EN LA WEB

El Área de Comunicación de Otros Mundos A.C. tiene como misión dar a conocer al público el trabajo y la visión política de la asociación; crear conciencia y solidaridad produciendo y difundiendo información en su página web y sus redes sociales, mediatizando casos de despojo y de resistencia y dando a conocer ejemplos de alternativas; elaborar materiales informativos a destinación de comunidades que acompaña la asociación, útiles para el fortalecimiento de su trabajo organizativo.

La mayor importancia que están teniendo las comunicaciones por redes sociales digitales nos ha hecho cuidar nuestra presencia a través de Internet, con un sitio web actualizado diariamente con contenidos significativos, que son difundidos por Facebook y Twitter principalmente. Por ello hemos aumentado en número de seguidores y de visitas, llegando a casi 11000 seguidores en Facebook y aumentando en un 300% la red Twitter.

En nuestro sitio web, hemos estado publicando textos a diario (e incluso en algunas semanas dos contenidos al día) que consideramos importantes para entender la actualidad y vislumbrar por dónde vienen las políticas públicas y las propuestas y las alternativas de los movimientos sociales de Chiapas, de México y de toda América Latina. Hemos alcanzado casi 320.000 visitas totales.

Estos contenidos son en muchos casos de producción propia, también reflexiones, actividades, materiales e informaciones que ponemos a disposición de las diversas luchas y actores sociales que buscan construir mundos más sanos y más justos.

También ha tenido protagonismo en nuestra comunicación la red social de videos Youtube, donde hemos añadido y compartido 13 videos de producción propia, alcanzando a miles de usuarios en el canal de Otros Mundos A.C. >> Ver todos nuestros videos aquí

Realizamos 9 artículos de investigación de nuestra serie El Escaramujo sobre: el concepto de La Estrategia en los movimientos sociales, la ley de hidrocarburos, la ley de geotermia, la ley sobre las Zonas Económicas Especiales, la gestión comunitaria de los bosques. Cada uno de ellos con un conteo de 500 visitas en promedio a finales del año.

Producimos una serie de comunicados y acciones urgentes para pedir la liberación de Gustavo Castro. Producimos comunicados para pedir justicia para Berta Cáceres, la cancelación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca y el cese de la represión contra el Consejo de Organización Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en Honduras: «Condenamos la represión contra el COPINH y defendemos su derecho a la verdad y la justicia»; ¡Basta de represión contra l@s que defienden la tierra y el territorio en Honduras!; Campaña #Justice4Honduras con la ONG Witness; Audios de nuestro conservatorio «Resistencia al modelo extractivo: criminalización e impunidad en América latina»…)

Realizamos material gráfico sobre la lucha del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) en defensa de su territorio ante proyectos mineros en los municipios de Escuintla y Acacoyagua, zona costa de Chiapas. Trabajamos para sensibilizar al público sobre el peligro que representa la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en el medio ambiente para los pequeños agricultores tanta como para la salud humana. Acompañamos mediáticamente la creación de la Red Chiapaneca de Afectad@s por Represas y Minería. Participamos y difundimos publicaciones antes y durante la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 13) realizada en Cancún para posicionar el tema de la incorporación del discurso de biodiversidad en los proyectos de desarrollo y denunciar la entrada de los procesos de financierización de la naturaleza a través de las grandes corporaciones.

SEMINARIO DE LA SUSTENTABILIDAD

Se realizaron un total de 16 Seminarios Permanentes de la Sustentabilidad, de los cuales 8 han sido bajo el formato de conversatorio y 8 video-debate. Durante todo este tiempo se ha mantenido la periodicidad de realizar dos seminarios al mes (primer y tercer martes).

Los Seminarios de este año han sido sobre la Reforma Energética, Berta Cáceres y la lucha del COPINH, los retos de la Agricultura Climáticamente Inteligente, Autodefensa Digital, El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y el Acuerdo de Asociación Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP), La Reforma Educativa y la lucha magisterial, La Palma Africana en Chiapas, los Gobiernos de Izquierdas en la región, Conflictividad medioambiental y defensa del territorio en Centroamérica, la Convención de Diversidad Biológica. Todo esto acompañado de las publicaciones en el blog del Seminario.

II) PROGRAMA DE DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

RESISTENCIA AL MODELO EXTRACTIVO

Este año se continuó promoviendo el análisis estructural con organizaciones y comunidades en resistencia, con el fin de aportar elementos que permitan estrategias y/o acciones en defensa de la tierra y el territorio. El análisis sobre la reforma energética, aún cuando lleva en vigor varios años, sigue siendo primordial para entender los procesos de explotación y privatización en el país, tanto de hidrocarburos como de generación de energía, así como para que las comunidades localicen los proyectos económicas priorizados en sus regiones.

El segundo tema importante es el de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), este nuevo modelo implementado en varios países de Latinoamérica y en México, que impulsa y acelera la construcción de infraestructura (carreteras, turismo, gasoductos, ferrocarriles y puertos, entre otros) para los proyectos energéticos y de bioprospección, conecta a los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca y genera flujos migratorios, de explotación de bienes naturales, explotación laboral, proyectos de turismo, entre otros. Por otra parte, los talleres sobre la violación de derechos sociales, culturales y ambientales de los proyectos de minería, represas y monocultivos son fundamentales para desnitrificar los supuestos beneficios de estos proyectos, ayudar a reconocer los actores políticos y económicos que los impulsan y financian, así como las consecuencias que ya han denunciado otros pueblos en México y en Latinoamérica.

En acuerdo nacional, impulsamos el análisis sobre el modelo extractivo, como parte de una estrategia con las redes de afectados por la minería y las represas, con el fin de desarrollar más el enfoque de defensa de la tierra y territorio, superar la la acción
monotemática sobre las afectaciones de los proyectos y avanzar en la discusión sobre el modelo que impulsa ferozmente varios proyectos de extracción en un mismo territorio o región, generando así consecuencias mayores de despojo, contaminación y explotación de los bienes naturales y de mano de obra.

En la región Costa y Sierra de Chiapas este año se lograron dos declaratorias de municipios libres de minería y presas, una firmada por el presidente municipal de Acacoyagua e impulsada por el Frente Popular en Defensa del Soconusco «20 de junio» (FPDS) y otra por el presidente de Huehuetán gestionada por la organización «La Voz del Pueblo», lo que significa que durante tres años estos presidentes y sus cabildos no deberán autorizar ninguna licencia municipal a las empresas mineras, ni de presas, también que habrá organizaciones integradas por representantes de bienes ejidales y avecindados que vigilarán y darán seguimiento al cumplimiento de la declaratoria.

En la región del Soconusco se encuentran en exploración y explotación al menos tres proyectos mineros de Titanio y 18 concesiones más, que abarcan dos municipios. Este año el trabajo organizativo continuó denunciando los impactos a la salud, al medio ambiente y al agua que estos proyectos provocan desde hace varios años.

Este año se realizaron acciones para fortalecer el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) a nivel estatal, convocando e integrando a nuevos representantes de movimientos, comunidades y organizaciones.

Dentro de la plataforma estatal se organizaron jornadas de movilización para la denuncia de las afectaciones de las presas, la privatización del agua y el rechazo a los proyectos de minería y proyectos de infraestructura, por ejemplo llevamos a cabo las «Jornadas en Defensa del Agua y la Vida», del 14 al 22 de marzo, donde coordinamos el día de acción mundial contra las represas y nos unimos con más de 10 países para posicionar nuestro rechazo a las políticas de privatización de agua y energía.

Celebramos dos asambleas para la planeación de acciones en conjunto: acciones de solidaridad con otras organizaciones, estrategia de «Territorios Libres del Modelo Extractivo» y consejos de autoridades agrarias, coordinación por regiones: Altos, Costa y Sierra, Frontera. La plataforma estatal de la REMA y el MAPDER también participó en el Encuentro Nacional de Resistencias ante el Modelo Extractivo, en Morelos del 28 al 30 de julio, dónde compartimos espacios de reflexión, análisis y compromisos para avanzar en estrategias de defensa del territorio en: lo político-organizativo, jurídico, acciones comunitarias y para la visibilización del rol de las mujeres en la resistencia, especialmente nos unimos con las luchas contra los monocultivos, proyectos REDD+, transgénicos, etc., y avanzamos en la decisión de conformar un movimiento nacional contra el modelo extractivo.

A nivel regional se conformaron dos espacios. El Frente Chiapaneco en Defensa del Agua, el Territorio y la Vida con organizaciones y movimientos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para denunciar los impactos de la privatización de los servicios municipales del agua y la basura, específicamente para denunciar a PROACTIVA, quien amenaza también de encargarse del sistema municipal. Por otra parte se conformó el Movimiento Libre de la Costa y Sierra Chiapaneca 16 de Febrero para difundir, organizar y promover la estrategia de «territorios libres» en la zona.

Con pueblos de México y Centroamérica víctimas de la militarización y el narcotráfico – convocamos a la recepción de la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia en Chiapas, México. Se realizó en el marco de la denuncia y asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres. Así mismo cuando se llevó a cabo en noviembre la Misión de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México (MODH).

Acompañamos a la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos y al Movimiento en Defensa de la Vida y del Territorio (MODEVITE) en el que está organizado el pueblo creyente en Chiapas durante su peregrinación.

RESISTENCIA A LA ECONOMÍA VERDE

En el marco del 21 de septiembre, día internacional contra los monocultivos de árboles, realizamos un mapeo junto con el Colectivo Geo-Comunes y la Red latinoamericana contra los monocultivos de árboles (RECOMA) para evidenciar la expansión del monocultivo de Palma aceitera. Realizamos talleres en la península para analizar el contexto de la COP13 de biodiversidad para compartir información y analizar la coyuntura y los procesos que detonará esta Conferencia en México con respecto a la venta de biodiversidad. El papel de las empresas en los procesos de financiarización fue denunciado de manera conjunta por parte de varios pueblos indígenas y organizaciones de la península de Yucatán quienes posicionaron que: «¡La Vida no es un negocio!».

Dado que participamos en la COP 13 como parte de la delegación de Amigos de la Tierra Internacional, difundimos el trabajo de cobertura y de análisis hecho por la Federación a lo largo de la conferencia. Esto nos ofrece una nueva perspectiva en el contexto mexicano pues se puede observar el claro avance de los procesos de cercamiento a través de la venta de biodiversidad y la incorporación de territorios a la venta de bonos de carbono mediante el impulso de las zonas de Salvaguarda y Áreas Naturales Protegidas así como la «cancelación» de proyectos de extracción y el impulso de la economía verde.

III) PROGRAMA DE ALTER NATOS

El trabajo del área de Alter-Natos en este año 2016 consistió en diferentes talleres de análisis de la realidad, género, autodiagnóstico y ecotecnología con las comunidades donde se da acompañamiento a través de la Escuela Popular de Agua y Energía (EPAE) y seguimiento a través de la Red de Sistemas Sustentables Familiares (RESISTE).

En el trabajo de construcción de ecotecnologias se logró la instalación de filtros y construcción de estufas ahorradoras con la técnica de cob. Así mismo en el tema agrícola se sembraron aproximadamente 1200 plantas de hortalizas, proyecto con el que se quiere seguir trabajando y también se dieron dos talleres de biopreparados.

En algunas comunidades de la zona fronteriza y Altos tienen un camino recorrido, este les ha hecho reflexionar y poner sus esfuerzos en proyectos que ellos mismos quieren realizar. Pero en la zona Altos una de las familias actualmente se encuentra trabajando con la producción de miel.

Para el intercambio de experiencias entre comunidades se realizó la «Feria de tecnología apropiada: agua y saneamiento desde un enfoque de género» en marzo. Como parte de las actividades del área también hemos dado seguimiento a otros espacios, como la Feria Popular Alternativa y Feria Artesanal de Economía Solidaria. Las fechas importantes por compartir fueron el 25 de mayo y el 29 de septiembre. Jornada contra Monsanto y el día nacional del maíz respectivamente.

Un elemento que nos dio un panorama general de las comunidades y sobre todo en el contexto de la zona Altos es la falta de tierras para sembrar, la falta de agua por las diferentes posturas políticas en las comunidades, además se agrega el factor climático que también es una amenaza por las fuertes sequías que se presentan y la falta de agua, además el factor biológico por la presencia de enfermedades en los cultivos y por último la presencia del sector gubernamental con una propuesta de alimentación a través de despensas que reparten sin conocer la procedencia de estos alimentos.

La red Túmin-Chiapas agrupa a un conjunto diverso de iniciativas que promueven una economía al servicio de las personas e impulsan el crecimiento y fortalecimiento de un consumo crítico y consciente. A través de su tienda colaborativa, de sus ediciones mensuales de Ferias de Economía Solidaria y de la existencia de una moneda local basada en valores colaborativos y de no acumulación, la red Túmin sigue dando pasos para consolidarse como un espacio de producción y consumo responsable.

Desde Otros Mundos, hemos aportado y acompañado este proceso de construcción colectiva a lo largo de todo 2016. La red Túmin trata de construir una experiencia transformadora y constituir una alternativa real para las personas que buscan unas relaciones de producción y consumo distintas a las impuestas por el sistema neoliberal.

A lo largo de 2016 se realizaron 9 ediciones de las Ferias de Economía Solidaria. Desde el mes de abril, la red Túmin consiguió convocar mensualmente a este espacio de encuentro de forma estable y autoorganizada, siendo la Casa Pastoral el lugar elegido para ello. Mientras que los primeros meses cada convocatoria respondía a una temática concreta (pueblos originarios, ecotecnias…), las últimas ediciones se prefirió optar por un formato más abierto. La continuidad en la realización de estas ferias está permitiendo una mayor afluencia de asistentes y mejor reparto de tareas entre sus convocantes.

Desde Otros Mundos se ha apoyado este proceso con su asistencia a buena parte de los eventos, la difusión y promoción de las convocatorias y la coordinación general de algunas de ellas.

CENTRO ALTER NATOS

A través de recorridos periódicos se han compartido con organizaciones sociales, grupos comunitarios, estudiantes y diversos colectivos los diferentes procesos de los sistemas bioconstructivos incluidos en el diseño permacultural de Alter Natos que cuenta con un sistema autónomo para el abasto y distribución de agua a través de captación pluvial, sistemas constructivos adaptados al clima y un plan de manejo de residuos a través de filtros, sistemas de tratamiento de aguas grises, compostaje y sanitarios ecológicos secos, este centro permitirá a los diferentes usuarios realizar diferentes actividades en un espacio cuya base es el respeto a la naturaleza.

Como parte de la vinculación con colectivos, proyectos e instituciones educativas, participaron en servicio social y estancias preprofesionales estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Iberoamericana de León quienes colaboraron en la construcción del Centro Alter Natos y en el desarrollo de sistemas de tecnología apropiada en la búsqueda de soberanía energética a través de un bicigenerador, se contó con la participación de estudiantes de Arquitectura, Mecatrónica, Ingeniería en Agroecología, Desarrollo Sustentable e Ingeniería Industrial. De igual manera, desde el inicio de la obra en febrero de 2015 a la fecha han asistido alrededor de 96 voluntarios al proceso constructivo.

Se llevó a cabo un taller teórico-práctico para compartir la técnica de construcción de estructuras con bambú en el cual se expusieron temas como los tipos de bambú en el mundo y en México, el sembrado y la conservación del bambú, así como las funciones y aplicaciones de este material. Se realizaron de manera continua diversos acopios de materiales como llantas, botellas de vidrio, tierra, etc. El agua que se ha utilizado en la construcción proviene mayormente de la recolección de lluvia.En la construcción se promueve el uso del sanitario ecológico seco que nos ha permitido ahorrar durante estos dos años de la obra alrededor de 100,000 litros de agua.

*** PREMIO ANUAL JUSTICIA Y PAZ GLOBAL DE DJPC A OTROS MUNDOS

El 29 de Octubre del 2016 se le otorgó el Premio Anual Justicia y Paz Global de DJPC a Otros Mundos A.C. por su búsqueda de alternativas a la crisis social, económica, política y medioambiental que atravesamos en el actual sistema de dominación capitalista. En su lucha por la defensa de la Tierra y el Territorio y los Alter Natos trabajan para fortalecer la resistencia y el proceso de articulación del movimiento mesoamericano de afectados por las represas y la minería. Y como reconocimiento de su continua labor y su compromiso incondicional con la lucha encabezada por Berta Cáceres y el COPINH en Honduras.

Desde Otros Mundos esto nos anima a seguir buscando la construcción de Otros Mundos posibles.