Solidaridad con los opositores a la minería en Colima

Comunicado de Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lunes 15 de septiembre de 2014

¡Solidaridad con los opositores a la minería en Colima!

Otros Mundos A.C., organización de defensa de la tierra y el territorio, queremos expresar todo nuestro apoyo y solidaridad a los habitantes de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán quienes manifestaron el pasado 10 de septiembre contra la imposición de proyectos mineros en sus tierras y la violencia que deriva de ella.

El proceso de resistencia a la minería que se ha ido desarrollando en la comunidad indígena nahua de Zacualpan (municipio de Colima) estos últimos meses es un ejemplo para todos los pueblos en lucha en México.  El pasado 27 de mayo, fue la primera en el país a ser reconocida oficialmente como territorio “libre de minería” por un Tribunal Unitario Agrario. En esta decisión, el TUA del Distrito 38 reconoció también la sustitución del Comisariado de Bienes Comunales encabezado por Carlos Guzmán Teodoro quien quería imponer un proyecto minero en la localidad y que los comuneros habían destituido durante una asamblea. Validó su reemplazamiento por otro Comisariado de Bienes Comunales conpuesto por tres mujeres opuestas a este proyecto de muerte, Guadalupe Carpio, Epitacia Zamora y Olivia Teodoro.

Pero desde el mes de agosto, un grupo encabezado por Carlos Guzmán Teodoro ha perpetrando violencias y amenazas en contra del Consejo indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan y de la organización Bios Iguana A.C., miembro de REMA/M4, quien asesoró a los comuneros en su lucha. La organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México denunciamos estos actos de intimidación que dejaron a más de cinco mujeres heridas. Nos solidarizamos con los habitantes de Zacualpan quienes manifestaron frente al Palacio de Gobierno de Colima para exigir a las autoridades que dejen de proteger al grupo criminal de Carlos Guzmán Teodoro.

Compartimos también la indignación de los habitantes del ejido de Canoas (municipio de Manzanillo) quienes se manifestaron contra la mina de fierro “Eva”, de la empresa RM Pacific Group S.A. de C.V., cuyo personal sigue perforando el suelo sin permiso de explotación y a pesar de una suspensión de la Profepa. La Semarnat prometió que iba a visitar a la comunidad el lunes 15 de septiembre para revisar la situación, asegurando que «lo que ustedes (los ejidatarios) decidan, eso se va a hacer». Exigimos junto con los habitantes de Canoas que la autoridad ponga un fin a las actividades ilegales de RM Pacific Group S.A. de C.V. en la zona.

Nos unimos también a la lucha de todas las localidades indígenas nahua-otomí ubicadas entre Colima y Jalisco y afectadas por la mina de hierro explotada en el municipio de Cuautitlán por el Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, de nacionalidad italo-argentina-indú.

La resistencia a esta mina fue marcada por el asesinato del hijo, del padre y el secuestro del sobrino de Felix Monroy Rutilo, quien se manifestó con dignidad el 10 de septiembre contra los crímenes de Peña Colorada y la complicidad de las autoriades. Denunciamos la sentencia injusta que la Profepa pronunció hace poco en contra de Felix Monroy, acusado de tala ilegal por haber cortado siete palos secos para construir un techo para sus chivas. Fue condenado a pagar una multa de 150 000 pesos y a sembrar 300 arboles en una zona donde la misma Profepa autoriza a la empresa Peña Colorada depositar sus desechos tóxicos y talar cientos de árboles. No podemos tolerar tal injusticia, que sirve para intimidar y callar a un defensor de derechos humanos y de la tierra madre.

¡ No a la impunidad ¡

¡No a la violencia en contra de los opositores a la minería en Colima !

¡ Si a la defensa de la Madre Tierra !

OTROS MUNDOS A.C.

Vacancy at FIAN International on Right to Adequate Food Accountability Program

FIAN International seeks a Coordinator for the Program on Right to Adequate Food Accountability

Info: http://www.fian.org/get-involved/jobsinternships/

Coordinator for the Program on Right to Adequate Food Accountability

The position is full time and based at FIAN International Secretariat in Heidelberg, Germany.

FIAN is an international human rights organization that has advocated for the realization of the right to adequate food and nutrition for nearly 30 years. FIAN’s mission is to expose violations and abuses of people’s right to food wherever they may occur. We stand up against unjust and oppressive practices that prevent people from feeding themselves, their families and communities.

FIAN’s program on the     human right to adequate food and nutrition accountability is one of the five priorities established by the FIAN International Strategic Plan 2011-2016 that embraces several action lines of the organization, including monitoring of public policies, promotion of     justiciability and     extraterritorial obligations, inclusive     governance of the global food system and     global networking to strengthen right to adequate food accountability worldwide.

Duties:

  • Coordinate FIAN’s program on right to adequate food accountability at the international secretariat
  • Coordinate FIAN’s work on human rights based monitoring of public policies that affect the realization of the right to adequate food and nutrition, including through the support to the Right to Food and Nutrition Watch
  •  Support the facilitation of the Global Network for the Right to Food and Nutrition, under the supervision of the FIAN International Secretary General and the guidance of Coordination Committee of the Network
  •  Contribute to the development of FIAN’s conceptual work in the field of right to adequate food and nutrition accountability, human rights based monitoring, justiciability, extraterritorial obligations,  global governance of food and nutrition regimes, criminalization of social movements and human rights defenders
  •  Draft reports, strategies, position papers, articles etc. on subjects that fall under the program
  •  Contribute to FIAN’s advocacy work at international level, including international organizations and human rights bodies, through active participation in the Civil Society Mechanism for  the UN Committee on World Food Security (Rome), and in the CFS itself,  and through active collaboration with the FIAN IS office in Geneva  towards the UN Human Rights System. (Geneva and New York)
  • Coordinate and supervise the projects related to the right to adequate food accountability program
  • Contribute to overall organizational priorities, including project acquisition

Profile:

The ideal candidate is someone who has substantial knowledge of the field of human rights, in particular the right to food and nutrition, experience with global networking processes, human rights based monitoring and accountability. The candidate should have strong interpersonal, communication and coordination skills, as well as work well in collaborative processes, especially between international organizations, networks and grassroots groups.

Requirements:

  • Master’s degree in Human Rights, Political Science, Food and Nutrition, Social Studies, Law or related field-or equivalent experience
  • At least 10 years of work experience , out of which a  minimum of 5 years of experience in NGO’s work, in the area of human rights and/or issues related to the right to food and nutrition
  • Strong analytical skills. Experience in policy and human rights analysis is highly appreciated
  • Extensive experience with project management
  • Professional experience in working with women´s rights and gender is welcome.
  •  Strong facilitation and diplomatic skills to work with a wide range of civil society groups, particularly grassroots groups and social movements from all regions of the world, as well as international organizations and institutions; capacity to reach out and coordinate with diverse human rights organizations, social movements’ activists, academics and government officials
  • Established relationships within the global human rights movement, particularly grassroots, national, and regional human rights organizations working on issues related to human rights accountability are an asset
  • Fluency in English, as well as French or Spanish. Additional languages are an asset

We offer:

  • Work in an internationally renowned Human Rights organization
  • Being part of a highly motivated and committed intercultural team
  • Work in an international context with a range of different actors
  • Gross Annual Salary between 39,000 and 54,000 Euro (exact amount depends on age and family situation), including health insurance and pension scheme.

We highly encourage candidates from the Global South to apply.

Start Date: December 1, 2014

To apply:

Please send a curriculum vitae, a letter of interest and contact information for three references preferably in one PDF by September 30, 2014 to     accountability(at)fian.org  . Additional documents may be required on demand. Only e-mail applications are accepted. For any queries, pls write to Ms. VanPoppel,     vanpoppel(at)fian.org  .

Short-listed candidates will be contacted for an interview to take place end of October 2014.

El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas cumple 8 años

Comunicado de Otros Mundos A.C / Amigos de la Tierra México

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Sábado 13 de septiembre de 2014

¡Felicidades al Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas!

Otros Mundos A.C. / Amigos de la Tierra México, deseamos un feliz cumpleaños a nuestros hermanos del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas (CARZCCHH), adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, quienes cumplen hoy ocho años resistiendo al dominio neoliberal y luchando por un mundo más justo y sustentable, donde quepan muchos mundos.

Otros Mundos A.C., nos solidarizamos con las batallas del Consejo en contra de los megaproyectos impuestos por el gobierno y las empresas en la Zona Costa de la entidad. Denunciamos junto con el Consejo los perjuicios causados por el parque eólico explotado por el Grupo Salinas en Arriaga desde marzo de 2012.

Nos sumamos a la demanda del Consejo contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a quién pide tarifas más justas, reivindicando el derecho constitucional de la Energía Eléctrica como un Derecho Humano. Denunciamos que varias familias del municipio de Pijijiapan miembros del Consejo se encuentran hoy sin luz y burladas por la CFE quien les cobra altas tarifas sin ofrecerles un servicio digno, omitiendo de realizar reparaciones necesarias al abastecimiento de electricidad en sus hogares. Este problema afecta a 15 familias del ejido Buenavista desde el 12 de septiembre, a 25 familias de ejido El Carmen desde el 11 de julio, y a 28 familias del ejido Isla Morelos desde el 9 de agosto.

Denunciaremos cualquier acto de represión perpetrado en contra de los adherentes del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas quienes realizarán una marcha-mitin el día de hoy en la Ciudad de Tonalá a las 10 AM para celebrar sus 8 años de existencia.

¡Por la defensa de la Madre Tierra!

OTROS MUNDOS A.C.
www.otrosmundoschiapas.org

Ejidatarios de Candelaria se oponen a la construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque

SIPAZ

En una conferencia de prensa que se llevó a cabo el 11 de septiembre en las oficinas del Centro de Derecho Humano Fray Bartolomé de Las Casas, ejidatario/as de Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, hicieron pública su oposición a la construcción de la autopista entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque, una decisión que emanó de su asamblea comunitaria.

SCLC : Los ejidatarios de la Candelaria rechazan la construcción de la autopista San Cristóbal – Palenque

NOTA de Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos A.C.

Autoridades del ejido La Candelaria (municipio de San Cristóbal de Las Casas) organizaron una conferencia de prensa este jueves 11 de septiembre en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas para expresar públicamente su rechazo a la construcción de la autopista San Cristóbal de Las Casas – Palenque, cuyo trazo debe pasar por sus tierras.

En Otros Mundos A.C., acompañamos la lucha de los pueblos originarios de Chiapas en contra de este megaproyecto. Lo consideramos destructivo para el medio ambiente e inútil para las comunidades indígenas que se encontrarán en el paso de la “vía turística-recreativa” impuesta por el Secretario de Infraestructura y Comunicaciones de Chiapas, Bayardo Robles Riqué, bajo la presión del presidente Enrique Peña Nieto quien quiere iniciar las obras este año. Al destruir cerros, cultivos y viviendas, la súper-carretera soló beneficiará a las empresas que quieren instalarse en estos territorios y no a los pueblos chiapanecos, cuyo derecho a la consulta previsto por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos indígenas y tribales ha sido violado por los promotores de la nueva infraestructura.

Asistimos a la conferencia de prensa en el Frayba para retomar y difundir la palabra de los cinco representantes del ejido de La Candelaria que vinieron a denunciar las irregularidades del proyecto en su localidad. Estaban presentes el secretario del consejo de vigilancia de La Candelaria, el comisariado ejidal, el tesorero del comisariado ejidal, una ejidataria, y un ejidatario. Son la voz de unos 880 ejidatarios de la Candelaria, localidad que cuenta alrededor de 2000 habitantes en total.

“Trataron de obligarnos a firmar, pero nosotros no quisimos”

Explicaron que el pasado 23 de junio, el ayuntamiento del municipio de San Cristóbal de Las Casas citó a las autoridades ejidales de la Candelaria en la presidencia municipal para informarles de su intención de hacer pasar la carretera en sus tierras y pedirles firmar un documento aprobando el proyecto. Una de las autoridades presentes a la rueda de prensa comentó a Otros Mundos A.C. : “No nos dieron información, solo trataron de obligarnos a firmar, pero nosotros no quisimos”. Los ejidatarios no firmaron nada y dos días después, el 25 de junio, organizaron una reunión extraordinaria, en la cual decidieron oficialmente que “NO” dejaran pasar la autopista en el ejido.

Sin haber sido invitado a esta reunión dedicada exclusivamente a los ejidatarios de La Candelaria, apareció el licenciado Javier López Ramírez, presentándose como el delegado del gobierno de Chiapas para la construcción de la carretera. Para convencerlos, les aseguró que las comunidades vecinas ya habían aprobado el proyecto. No era cierto : después de la reunión, los ejidatarios fueron a visitar durante un día completo a varias comunidades, “hasta el municipio de Chilón”, y resultó que “las demás comunidades no están de acuerdo”, “por ejemplo Bachajón”. Cabe recordar que el pasado 30 de agosto, se reunieron cerca de dos mil representantes de unas 200 comunidades del ejido San Jerónimo Bachajón (municipio de Chilón), para expresar su rechazo a la autopista San Cristóbal-Palenque. “Entonces el licenciado nos está mintiendo”, se indignó una de las autoridades ejidales de La Candelaria.

Empezaron a trazar el paso de la carretera en violación del rechazo oficial de los ejidatarios

Durante la reunión del 25 de junio, Javier López Ramírez sólo les informó que la carretera iba a necesitar 60 metros de ancho (en efecto, según un estudio de impacto ambiental realizado en 2009 por la Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales – Semarnat, la carretera medirá 12 metros de ancho pero el pero el “derecho de vía”, es decir la superficie del suelo que hará parte de la infraestructura y no podrá ser usada por los habitantes, será de 60 metros). No les dijo cuantos kilómetros la carretera iba a cruzar en La Candelaria ni cuantas hectáreas de tierras iba a afectar. Tampoco les dejó ningún documento conteniendo el trazo de la carretera para que estudiaran el proyecto. Además, el licenciado sólo les habló en castellano mientras la mayoría de los ejidatarios de La Candelaría habla tsotsil.

“Como ocho días o quince días después” de la reunión extraordinaria, los ejidatarios vieron “dos veces” al personal encargado de la construcción de la autopista “trabajar” en sus tierras, violando su decisión y su soberanía. Aseguraron que vieron helicópteros sobrevolar las tierras donde debe pasar la carretera. Se trata de ingenieros tomando medidas topográficas necesarias para la elaboración del trazo definitiva y la construcción de la carretera. “Alguna vez se ha notado que el personal de este proyecto ya está trazando, está sembrando trompos en el terreno donde va a pasar la carretera”, denunció una de las autoridades. “Esta actuación es como violación de nuestros derechos porque en el principio hemos dicho de que no vamos a permitir” el paso de la carretera, se indignó. También los ejidatarios vieron varias marcas pintadas “en los postes, en las banquetas”. “Ya se han marcado de que si va a pasar allí”, comentaron.

¿Por qué los ejidatarios de La Candelaria quieren proteger sus tierras?

La defensa del agua es muy importante en esta zona. La carretera “va a pasar arribita de la laguna Suyul”, advirtió uno de los representantes ejidales, asegurando que esta laguna “va a desaparecer o va a ser afectada” por el proyecto. “Muchos manantiales como el de Monte Bonito van a ser afectados también. Entonces nosotros como ejidatarios de la Candelaria, vamos a defender nuestra agua, nuestros manantiales, nuestros lugares sagrados”, añadió. “Hay animales, hay cosas que los animales comen allí, beben allí, entonces no permitiremos que pase la autopista”, dijo la ejidataria quien participó a la rueda de prensa.

“De acuerdo con la declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas, firmado por el estado mexicano el 13 de sept de 2007, nosotros decimos que la tierra no se vende, dijo otro representante. Es la herencia que nos han dado nuestros abuelas y abuelos. Lo vamos a defender para nuestros hijos e hijas. Además, es el único patrimonio que tenemos, es el único recurso que tenemos como pueblos originarios”. Según él, la resistencia a la construcción de la carretera es parte de una lucha mas amplia, compartido por todos los pueblos originarios de Chiapas y México, en contra del despojo legalizado por el gobierno a favor de las trasnacionales. “Como pueblos originarios rechazamos también los proyectos eólicos, mineros, hidroeléctricos, porque eso despoja nuestro patrimonio y al despojar nuestro patrimonio eso nos mata como pueblos originarios. Por ello, “nos sumamos con las otras comunidades, los otros pueblos que están a favor de defender nuestra madre tierra”.

Dijeron que no eran dispuestos a vender sus tierras a cualquier preio. “No los vamos a vender, porque es nuestra madre. Como madre maternal, pues es imposible venderla. Sentimos como nuestra madre la tierra, entonces es imposible venderla. Porque allí vivimos, allí comimos, allí nacimos, entonces no hay posibilidad de venderla.”

El 17 de septiembre, las autoridades del ejido de La Candelaria organizarán una asamblea en la Laguna Suyul para expresar nuevamente su rechazo a la construcción de la carretera San Cristóbal – Palenque.

Para más información:

Ejido Candelaria denuncia presión, hostigamientos y amenazas por la construcciòn de la autopista San Cristóbal-Palenque (pozol.org)

-Vídeo de la conferencia Ejido La Candelaria: “No a la autopista San Cristóbal – Palenque (Koman Ilel, 11 de septiembre de 2014)

-Candelaria: Los pueblos originarios en contra el megaproyecto de autopista en Chiapas (Espoir Chiapas, 11 de septiembre de 2014)

El M4 se solidariza con la resistencia contra la mineras en Colima, México

Movimiento M4

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) envía un saludo de solidaridad a la resistencia contra los proyectos mineros de los ejidos y comunidades indígenas de Zacualpan, Canoas, Coconal, Mameyito, Puertecito de las Parotas, Los Potros, Puertecito de Lajas, Llanito de la Marina, Loma Colorada y Tequesquitlán.

 

Desde el M4 hemos dado seguimiento al proceso de amenazas, chantajes, intimidaciones, sobornos, ilegalidades, violencia física, corrupción, desapariciones y hasta asesinatos, entre otras violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones, algunas miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y del M4.

El M4 les envía nuestros saludos solidarios a todos y todas ustedes por su valentía en la defensa de la vida, de sus tierras y territorios, pero también en beneficio de la salud, del medio ambiente y del acceso al agua del pueblo de Colima y de toda la región. Enviamos nuestros saludos solidarios a Félix Monroy Rutilio quien sigue en resistencia pese a tanta violencia desatada tanto por parte de la empresa minera como del mismo gobierno.

Responsabilizamos al gobierno municipal, estatal y federal por la violencia desatada contra los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las organizaciones que resisten contra la depredación de las empresas mineras, así como de cualquier otra agresión y violencia que pudieran seguirse en el futuro. Si los recursos legales a nivel local y nacional han sido agotados, los tribunales internacionales tendrán que ser la siguiente opción para detener tanto abuso, violencia, ilegalidades y violaciones a los derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las mujeres, de los niños y las niñas, del medio ambiente, que el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir y respetar signando Declaraciones, Convenios y Protocolos con la comunidad internacional en Naciones Unidas.

Seguimos de cerca su lucha y los felicitamos por la unidad y la creación de un frente colimense contra la minería en su entidad. Solo con la unidad de los pueblos, de las comunidades y de la sociedad en su conjunto, es posible la defensa de los derechos humanos y el logro de territorios libres de minería.

¡De la Patagonia a Canadá, la Minería No Va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

Solidaridad con Atenco

Otros Mundos A.C./ Amigos de La Tierra México
Viernes 12 de septiembre del 2014

¡No al despojo de las tierras en Atenco y Texcoco!

Este lunes 8 de septiembre, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco (estado de México) enseñó una vez más que no estaba dispuesto a dejar que se construya el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en las tierras de Atenco y de Texcoco. Más de cien campesinos marcharon con dignidad desde el centro de Atenco hasta el Tribunal Superior Agrario con sede en el Distrito Federal para expresar su rechazo a la realización de este acto de despojo, nacido bajo el mandato de Vicente Fox y hoy impuesto por el presidente Enrique Peña Nieto.

Desde Otros Mundos A.C., como organización de defensa de la tierra y del territorio basada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, nos solidarizamos con el pueblo de Atenco, cuyo derecho a la consulta no ha sido respetado. Denunciamos el cinismo y la perversidad con los cuales el gobierno federal, a través de la Conagua (Comisión nacional del Agua)  se acaparó de la tierras ejidales de Texcoco de forma totalmente ilegal. Mintió sobre sus intenciones reales, haciendo creer a los ejidatarios que quería comprarles sus tierras para preservarlas, creando la Reserva Ecológica Lago de Texcoco, cuando en realidad sólo quería privatizarlas para poder llevar a cabo sus proyectos destructivos.

El pasado 2 de junio, logró la aprobación de cambio de uso de suelo de más de 2 mil hectáreas de tierras ahora convertidas en propiedad privada por una falsa asamblea ejidal, en la cual participaron personas que no eran ejidatarios. A pesar de estas inaceptables irregularidades, la construcción del aeropuerto esta a punto de empezar y la Comisión Nacional del Agua (CNA) ya realizó labores de aplanado en las tierras ejidales, en total impunidad.

También denunciamos la violencia que sufrieron 15 integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco quienes fueron golpeados el pasado 22 de agosto mientras estaban marchando hacia el Tribunal Agrario Unitario de Texcoco.

Junto con el FPDT, exigimos la cancelación de la asamblea ejidal del 2 de junio y la cancelación del proyecto de construcción del Nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México en las tierras de Atenco y Texcoco.

¡ Tierras si, Aviones no !

OTROS MUNDOS A.C.

Mario Luna, vocero de la Tribu Yaqui, detenido

Red TDT
FIRMA: http://redtdt.org.mx/2014/09/mario-luna-vocero-de-la-tribu-yaqui-detenido/

El día de hoy, jueves 11 de septiembre, a las 11:40 de la mañana de la Ciudad de México y las 9:40 de Sonora, fue detenido el vocero de la Tribu Yaqui Mario Luna por personas vestidas de civil en cuatro vehículos no oficiales. Hasta este momento ignoramos su paradero y los cargos que se le imputan, sin embargo tenemos conocimiento de un proceso penal que se sigue en su contra sin que existan evidencias de su participación en dichos eventos.

Desde hace meses diversas organizaciones de la sociedad civil hemos denunciado que las acusaciones imputadas a Mario son parte de una estrategia de criminalización contra la lucha de la Tribu Yaqui, ya que  esto ocurre en el marco de la defensa de su agua, ante la construcción y operación del Acueducto Independencia.

Hacemos un llamado al gobernador del Estado de Sonora Guillermo Padrés Elías, para detener esta escalda represiva en contra de los representantes de la Tribu y para que se abran caminos de diálogo que encuentren salidas a este conflicto.También pedimos a las autoridades competentes nos informen del paradero de Mario Luna y  que se garantice su seguridad física y psicológica y se respete su derecho a una defensa adecuada y al debido proceso.

Libro: Feminismos desde Abya Yala

Feminismos desde Abya Yala

IDEAS Y PROPOSICIONES DE LAS MUJERES DE 607 PUEBLOS EN NUESTRA AMÉRICA

Autora:
Francesca Gargallo Celentani

Editorial Corte y Confección, Ciudad de México,
Primera edición digital, enero de 2014

Obra bajo licencia Creative Commons.

Extracto del Prólogo:
«¿Puede surgir un texto filosófico, bien organizado, con pertinencia argumentativa, rigor y sistematicidad de una intensa ‘expedición’ por Nuestra América, tipo trabajo de campo antropológico, para examinar las tomas de posición ‘feministas’ de las mujeres de los pueblos originarios? Sí. Y aquí está disponible, ante quienes han comenzado la lectura de estas páginas, la prueba empírica.
(…)
Aquí lo importante es la decisión de Francesca Gargallo, asumida en plenitud, de ir a buscar a las mujeres de los pueblos originarios, de Abya Yala, para enterarse en vivo y en directo de qué piensan, por qué lo piensan, cómo lo piensan, cómo lo defienden y, sobre todo, cómo lo llevan adelante en la cotidianidad contra viento y marea.»

Descarga en PDF:
http://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

La Sierra Norte de Puebla: en resistencia contra el despojo

Ana Karen de la Torre, Revista Lado B

Ixtacamaxtitlán, Puebla.- “Es que a la tierra no se le puede poner un precio, tiene valor, no precio. Es algo que no se puede vender; es sagrada, la tierra nos lo da todo. Es como que uno no va a vender a su madre ¿verdad?”, dice Régulo Muñoz, decepcionado por quienes no están de acuerdo con él. Régulo es uno de los defensores de la tierra y el agua de Zacatepec, una localidad de Ixtacamaxtitlán, Puebla; por un tiempo trabajó con Almaden Minerals.

«Aquí trabajamos un día sí para no trabajar una semana. Sí a la mina porque trabajos de esa magnitud nunca vamos a volver a ver por aquí. Dicen que va a haber mucho daño al medio ambiente pero no, no porque los daños no van a ser aquí, van a ser más lejos». Alberta García, 29 años, Zacatepec.

Almaden Minerals estima que el proyecto Tuligtic produzca un promedio anual de 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata, al menos durante 14 años y a cielo abierto. Si se considera que la onza de oro está valuada en US$1, 300 y la de plata en US$21, se podría hablar de un ingreso bruto anual de US$332 millones 758 mil.

Las buenas noticias para las grandes empresas mineras como ésta no terminan con esas cifras, pues las leyes mexicanas permiten a los inversionistas quedarse con casi toda su riqueza acumulada, ya que éstas sólo deben pagarle a la nación –dependiendo de los años que tengan con su concesión- la módica cantidad de 5.70 pesos (menos de 50 céntimos del dólar) a 124.74 pesos (9 dólares con 60 céntimos) por hectárea cada 6 meses, además del recién aprobado 7.5% sobre las utilidades netas por afectaciones al entorno en donde se encuentra la minera.

Las ganancias para Almaden Minerals por el descubrimiento de la “mina de oro” de Ixtacamaxtitlán serán incomparables con su inversión en este municipio: en su página oficial y en fotocopias difundidas para informar a la comunidad, esta empresa indica la generación de más de 70 empleos y su inversión en proyectos de salud y bienestar social. En la página se indica que se han construido “escuelas, baños públicos, salones comunitarios, iglesias locales y hospitales entre otras actividades”. En las fotocopias, en cambio, lo que se dice es que ha colaborado con estos proyectos de construcción.

En la sexta hoja de las fotocopias, Almaden lanza un mensaje verde a los pobladores: “Nuestro proyecto resguardará tanto el agua como el patrimonio natural de la región para que las próximas generaciones puedan disfrutar de la zona […] El proyecto de mina Ixtaca está designado para asegurar un impacto positivo en el ambiente y en las comunidades locales”.

Régulo Muñóz no está de acuerdo con ese mensaje. Él estuvo en dos barrenaciones (perforaciones) y en ambas, brotó agua del suelo pese a que la minera les había dicho que eso no pasaría. “Era mentira que taponearan el agua, era mentira eso de que el agua dejaba de salir, porque cuando colocaron tubería [para mostrarle a los trabajadores que no salía agua], la colocaron sólo a 100 metros de profundidad y el agua brotaba a partir de los 400 metros, 450. Ahí vi que lo que ellos decían no era confiable”, comenta el activista.

El despojo

Mi preocupación es el futuro de los niños, yo soy campesina, vivo del campo, yo prefiero mi tierra en vez de un condominio. Mis hijos vivirían hasta el final de sus días con maíz y frijoles y con un millón de pesos ¿cómo van a vivir? Socorro García, 34 años, Tuligtic.

    ¿Por qué invertir en México?

    -México es líder mundial en producción de plata

    -Se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales

    -Sólo el 30% de la superficie nacional ha sido explorado

    -Impulsa en la actualidad, 866 proyectos con 261 empresas de capital extranjero

    -Sin límites en extensión de las concesiones mineras.

Lo anterior se puede encontrar en el folleto informativo de la Coordinación General de Minería “La minería es una industria comprometida con las comunidades y el medio ambiente”.

Hasta el 31 de marzo del 2014, la Secretaría de Economía comunicó en atención a la solicitud de información con folio 0001000100114, que en todo el país había vigentes 25 mil 780 concesiones mineras y hasta el 30 de julio del mismo año, 25 asignaciones. En otras palabras poco más de 26 millones 633 mil 893 hectáreas de la superficie del país son para esta actividad milenaria.

El pasado 11 de junio de este año, el comisionado para el Diálogo de los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, durante su ponencia en un foro organizado por la Universidad de Guadalajara, dio a conocer que 192 comunidades indígenas estaban sumergidas en conflictos, en su mayoría causados por la intromisión de mega proyectos mineros en su territorio.

    3a) Si el propietario del terreno se niega, la Ley Minera actual, confiere al concesionario el derecho de obtener la expropiación, ocupación temporal o servidumbre sobre la superficie necesaria para llevar a cabo los trabajos de exploración, explotación y procesamiento, así como para el depósito de residuos, desechos, escorias y depósitos de grasas. El tema de la expropiación es muy delicado y sensible, la compañía debe asegurarse que este proceso sea desarrollado por una persona con vasta experiencia en la negociación con comunidades y ejidos. La Guía.

    3b) Lo que tienen los ejidatarios o comuneros son tierras de las que los dotó el gobierno para una cosa muy clara: que pudieran mantener a sus familias. La expropiación la crearon para que la propiedad privada tuviera un fin social y ahora es al revés: la propiedad social está volviéndose privada vía la expropiación, la ocupación temporal… es un fenómeno al revés, es un despojo. López Bárcenas.

“Creo que es una guerra por los bienes comunes, por el despojo del territorio, no es sólo agua; es el agua, la tierra, todos los significados que para los pueblos tiene su territorio y la historia, que es lo que les da sentido y vida. Viene el despojo de sus bienes comunes, de su historia y de sus símbolos”, sentencia Villaseñor Pinedo del Consejo Tiyat Tlali (“tierra” en totonaca y nahua), una organización que acompaña a los pueblos de la entidad en resistencia.

LEER COMPLETO EL REPORTAJE

Guatemala: Derogatoria de la “Ley Monsanto” considerada un gran triunfo de los Pueblos

La Ley de Protección de Obtenciones Vegetales, más conocida como “Ley Monsanto”, fue derogada este jueves, “de urgencia nacional”, con los votos a favor de 111 diputados al Congreso de la República, cuatro en contra y 33 ausentes.

CERIGUA

Diversos sectores sociales, mayoritariamente campesinos, habían manifestado su rechazo a la legislación; Álvaro Folgar, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, consideró que derogar la ley fue lo mejor que pudo hacer el Legislativo; Folgar exhortó a los diputados a actuar con responsabilidad e incluir a la sociedad civil en la discusión y aprobación de leyes de impacto nacional.

El dirigente de la Vía Campesina Guatemala, Daniel Pascual, consideró que “es un gran triunfo para la lucha aquí en Guatemala, principalmente para los pueblos Mayas, Xincas y Garífunas, de los hombres y mujeres de maíz”.

Pascual señaló que esta ha sido una de las pocas veces que se ha podido hacer retroceder una ley en Guatemala, y que ha significado una derrota no sólo para la transnacional “Monsanto”, sino para las multinacionales semilleras Dupont, Bayer, entre otras empresas que “controlar la producción de semillas y alimentos”.

La “Ley Monsanto”, denominada así por considerarse que favorecería a esa compañía internacional, contemplaba penas de uno a cuatro años a las personas que utilizaran o transportaran semillas patentadas, sin el permiso del propietario.

Las licencias serían concedidas a personas individuales o jurídicas, nacionales e internacionales, que hubieran creado o descubierto una semilla, entre las que también se incluían las ya utilizadas, como el maíz o el frijol.

Representantes de diversas organizaciones, entre ellas la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (REDSAG) habían señalado que esta legislación vulneraría la biodiversidad de semillas existentes en Guatemala, al favorecer los transgénicos, y pone en riesgo las cosechas de las milpas.

El pasado martes, varios miles de pobladores de Sololá, bloquearon la ruta Interamericana, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en demanda de que ese mismo día fuera derogada la normativa, lo que fue posible hasta este jueves;  los campesinos argumentaban que los pueblos originarios, a través de las abuelas y los abuelos, han desarrollado sus propias semillas durante más de 7 mil años.

“Cuando se habla de establecer normas que privaticen nuestra biodiversidad se habla también del exterminio de las culturas, un nuevo genocidio, un nuevo etnocidio, porque el objetivo es acabar con las culturas milenarias y dominar el sistema de alimentación”, señalaron.

En tanto, Israel Macario, director de la Plataforma Agraria, manifestó su satisfacción por la derogación de la normativa, que atentaba contra la salud y la seguridad alimentaria de todas y todos los guatemaltecos.

Más notas:
La Justicia de Guatemala suspende la polémica ‘ley Monsanto’

Sobre Monsanto en América Latina

Se oponen comunidades tseltales de Chiapas a súper autopista

Isaín Mandujano, Revista PROCESO

PAXILÁ, Chis. (proceso.com.mx).- Cerca de dos mil representantes de unas 200 comunidades que conforman el ejido San Jerónimo Bachajón, uno de los más importantes en esta región selvática del estado, se congregaron este sábado para declarar su rechazo unánime a la autopista San Cristóbal-Palenque, que el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Manuel Velasco Coello anunciaron como el más ambicioso proyecto carretero para Chiapas en el presente sexenio.

Desde muy temprano empezaron a llegar a esta pequeña localidad decenas y decenas de camionetas repletas de campesinos indígenas tseltales que habitan en unas 40 mil hectáreas que forman parte del único ejido que tiene el municipio de Chilón pero distribuido en 206 comunidades.

Fueron pocas las comunidades que no estuvieron presentes a través de sus representantes. Llegaron 192 de 206 localidades. El único objetivo fue discutir si la autopista de 150 kilómetros que comunicará a San Cristóbal de las Casas con Palenque pasará por su territorio.

De construirse la súper carretera prevista por los gobiernos estatal y federal, es inevitable que ésta tendría que pasar por San Jerónimo Bachajón, pues es el más grande ejido y territorio de la zona norte del estado. El territorio tseltal ubicado en el municipio de Chilón es uno de los seis que se verían afectados por la autopista.

Uno a uno los oradores pasaron al templete para dar a conocer su postura con respecto a la construcción de la autopista. El llamado era al unísono para declarar un no rotundo a la súper vía que, alegaron, en nada beneficiaría a sus comunidades y sí afectará sus tierras, ríos y milpas.

Alegaron que con la autopista vendrán otros daños colaterales como el deterioro de las comunidades, drogas, prostitución, saqueo de los recursos naturales, crear más necesidades entre la población, contaminarse con los elementos culturales que devienen con una súper carretera.

Los tseltales dijeron que ellos no han sido consultados para que se construya esa autopista y que no van a vender sus tierras como pretende comprarlas el gobierno. Denunciaron que su comisariado ejidal, Manuel Jiménez Gómez, ha sido acosado y presionado para que firme la autorización para la autopista.

Denunciaron que el hijo del comisariado ejidal fue despedido de su trabajo en una oficina del gobierno estatal con el argumento de que sólo podría regresar a su puesto hasta que su padre firme la autorización de que pase la autopista por San Jerónimo Bachajón.

Indicaron que una de sus hijas ya fue amenazada con ser despedida de un centro educativo de nivel medio superior donde labora y que la amenaza tiene que ver con la postura de su padre.

Pero aclararon que la postura no es sólo la del comisariado, que él sólo expone el sentir de unos seis mil ejidatarios de los cuales unos dos mil se congregaron este sábado en Paxilá.

Los inconformes exigieron al gobierno la reinstalación en su puesto del hijo del comisariado y que cesen las amenazas contra todos aquellos que se oponen a la autopista. Señalaron que el viernes 16 de septiembre realizarán un bloqueo carretero en el crucero de Temo que comunica a Ocosingo con Palenque para expresar su rechazo a la autopista.

Indicaron que a partir de hoy recogerán las firmas de todos los ejidatarios, hombres y mujeres mayores de 18 años, para que se sumen al rechazo al proyecto carretero.

El sábado 17 de septiembre participarán en otra asamblea en la comunidad Candelaria, municipio de San Cristóbal de las Casas para seguir sumando voces en contra de la autopista con otros ejidos y campesinos que resultarán afectados con el proyecto carretero.

Además denunciaron que el alcalde de Chilón, Leonardo Guirao Aguilar, hace el trabajo sucio a los gobiernos estatal y federal, persiguiendo, amenazando y hostigando a los indígenas que se oponen a la autopista.

Los indígenas ratificaron que estarán alertas ante cualquier embestida del gobierno federal para resistir y reaccionar todo el pueblo unido.

Los 17 mandatos del anticapitalismo

El geógrafo David Harvey en su última obra, Seventeen contradictions and the end of capitalism, propone a su vez 17 “mandatos” para animar la praxis política:

“Deberíamos luchar por un mundo en el que:
 
1.  La provisión directa de adecuados valores de uso para todos (vivienda,  educación, seguridad alimentaria, etc.) sea prioritaria sobre su  provisión a través de un sistema de mercado que maximiza el beneficio y  que concentra los valores de cambio en unas pocas manos privadas y  distribuye los bienes de acuerdo a la capacidad de pago.
 
2. Se cree un medio de cambio que facilite la circulación de bienes y servicios pero limite o excluya la capacidad de los individuos privados para acumular dinero como una forma de poder social.
 
3. La oposición entre propiedad privada y poder estatal sea desplazada tanto como sea posible por regímenes de derechos comunes –con énfasis concreto sobre el conocimiento humano y la tierra como los comunes más cruciales que tenemos- cuya creación, gestión y protección se sitúe en las manos de asambleas y asociaciones populares.
 
4. La apropiación de poder social por personas privadas no sea sólo limitado por barreras económicas y sociales sino que sea desaprobado universalmente como una desviación patológica.
 
5. La oposición de clase entre capital y trabajo sea disuelta en productores asociados decidiendo libremente sobre qué, cómo y cuándo producirán en colaboración con otras asociaciones en relación con la satisfacción de las necesidades sociales comunes.
 
6. La velocidad de la vida diaria sea reducida –la locomoción debe ser sin prisa y lenta- para maximizar el tiempo para actividades libres llevadas a cabo en un entorno estable y bien mantenido protegido de episodios dramáticos de destrucción creativa.
 
7. Las poblaciones asociadas evalúen y comuniquen entre sí sus mutuas necesidades sociales para proveer la base para sus decisiones de producción (a corto plazo, las consideraciones de realización dominan las decisiones de producción).
 
8. Se creen nuevas tecnologías y formas organizativas que aligeren la carga de toda forma de trabajo social, disuelvan las distinciones innecesarias en las divisiones técnicas del trabajo, liberen tiempo para actividades libres individuales y colectivas, y disminuyan la huella ecológica de las actividades humanas.
 
9. Las divisiones técnicas del trabajo sean reducidas mediante el uso de la automatización, robotización e inteligencia artificial. Aquellas divisiones técnicas del trabajo residuales consideradas esenciales estén disociadas de las divisiones sociales del trabajo tanto como sea posible. Las funciones administrativas, de liderazgo y de control deberían rotar entre individuos dentro de la población general. Nos liberemos del dominio de los expertos.
 
10. El poder monopólico y centralizado sobre el uso de los medios de producción sea conferido a asociaciones populares mediante las cuales las capacidades competitivas descentralizadas de individuos y grupos sociales se movilicen para producir diferenciaciones en las innovaciones técnicas, sociales, culturales y de estilos de vida.
 
11. Exista la diversificación más amplia posible en formas de vivir y de ser, de relaciones sociales y relaciones con la naturaleza, y de hábitos culturales y pensamientos dentro de asociaciones territoriales, comunas y colectivos. Se garantice el libre e ilimitado pero ordenado movimiento geográfico de individuos dentro de territorios y comunas. Los representantes de las asociaciones se junten regularmente para evaluar, planificar y emprender tareas comunes y tratar con los problemas comunes a diferentes escalas: biorregional, continental y global.
 
12.Todas las desigualdades en la provisión material sean abolidas aparte de aquellas implicadas en el principio de de cada cual según su o sus capacidades y a cada cual según su o sus necesidades.
 
13. La distinción entre el trabajo necesario hecho para otros distantes y el trabajo acometido en la reproducción de uno mismo, el hogar y la comuna sea gradualmente borrada, de manera que el trabajo social se integre en el trabajo doméstico y comunal, y el trabajo doméstico y comunal se convierta en la forma principal de trabajo social no alienado y no monetizado.
 
14. Todo el mundo debería tener iguales derechos a educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria, bienes básicos y acceso abierto al transporte para asegurar la base material para la libertad para vivir sin la miseria y para la libertad de acción y movimiento.
 
15. La economía converja en el crecimiento cero (aunque con margen para desarrollos geográficos desiguales) en un mundo en que el desarrollo más grande posible de las capacidades y energías humanas tanto individuales como colectivas y la búsqueda perpetua de la innovación prevalezcan como normas sociales desplazando la manía por el crecimiento compuesto perpetuo.
 
16. La apropiación y producción de fuerzas naturales para necesidades humanas deberían mantener un ritmo sostenido pero con la máxima consideración para la protección de ecosistemas, la máxima atención prestada al reciclaje de nutrientes, energía y materia física hacia los lugares de los que vinieron, y un abrumador sentido de re-encantamiento con la belleza del mundo natural, del cual somos una parte y al cual podemos contribuir mediante nuestras obras.
 
17. Los seres humanos no alienados y las personas creativas no alienadas emerjan armadas con un nuevo y confiado sentido de sí mismos y de seres colectivos. Nacido de la experiencia de relaciones sociales íntimas contraídas libremente y la empatía con los diferentes modos de vivir y producir, emergerá un mundo donde todos sean considerados igualmente merecedores de dignidad y respeto, incluso al bramar el conflicto sobre la definición apropiada de la buena vida. Este mundo social evolucionará continuamente mediante revoluciones permanentes y continuas revoluciones en las capacidades y energías humanas. La búsqueda perpetua de la innovación continúa”.
 
Enlace (en inglés):