Honduras: La resistencia del pueblo garífuna, entre el despojo y el narcotráfico

El pueblo afroindígena contempla 46 comunidades y 28 se encuentran dentro de áreas protegidas que están siendo afectadas por proyectos minero-energéticos, complejos turísticos y proyectos urbanísticos impulsados por el gobierno nacional y empresas transnacionales.

Carolina Bedoya Monsalve, Desinformémonos

Ciudad de México. El rapto de 20 integrantes de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, por parte de cuatro hombres fuertemente armados, el pasado 17 de julio, es parte de las violaciones a los derechos humanos y territoriales que enfrenta el pueblo garífuna, que con el golpe de Estado hace cinco años se han intensificado más, señala Miriam Miranda Chamorro, coordinadora de la asociación.

El pueblo afroindígena contempla 46 comunidades y 28 se encuentran dentro de áreas protegidas que están siendo afectadas por proyectos minero-energéticos, complejos turísticos y proyectos urbanísticos impulsados por el gobierno nacional y empresas transnacionales.

La comunidad Vallecitos, municipio de Limón, Colón, es parte del territorio de los garífunas, que limita con el mar Caribe y una zona altamente boscosa e inhóspita, donde no hay una ciudad o pueblo cerca; y ha sido el lugar perfecto para que el narcotráfico se quiera adueñar del lugar. Miranda Chamorro informa que la asociación hizo inspecciones a diez minutos del campamento, porque ahí el crimen organizado construyó pistas de aterrizaje para legitimar su presencia en el territorio.

“Para supuestamente controlar estas pistas, el Estado las dinamitó, pero no hizo un monitoreo en la zona para saber si la seguían usando o no; nosotros fuimos para ver qué estaba sucediendo y nos encontramos con cuatro hombres que por su aspecto parecían sicarios,  no traían el rostro cubierto, como si no les importara que los viéramos, además con armas de alto calibre”, narra Miriam Miranda y agrega que lo único que hizo el gobierno fue rellenar los huecos con pinos, pero no tiene ninguna estrategia o política para que los garífunas regresen a sus territorio.

“Ellos nos querían juntos, no querían que no separáramos. Uno de ellos llamó al supuesto jefe que hacía a su vez de intermediario. Nos quitaron los teléfonos celulares y nos dijeron que si les dábamos las fotos que les tomamos a la pista nos dejaban ir, porque la orden era matarnos”, relata Chaparro, y añade que uno de los compañeros logró escapar con un celular y de esa manera dar aviso a las demás compañeras.

Territorio en disputa

La Ley de Propiedad de Honduras, de acuerdo a OFRANEH, fue aprobada en el año 2004, sin consultar a los pueblos indígenas y afro descendientes. En el 2003 se realizó una consulta con el pueblo garífuna, en la que rechazaron los dos borradores de ley porque generaban la desaparición de la propiedad comunitaria.

Vallecitos es un territorio que la asociación ha defendido de los intereses del Estado y del crimen organizado. Son unas 120 manzanas de tierra, donde hace 10 años asesinaron a un garífuna y “la gente quedó con mucho miedo, nadie quería salir, pues los sicarios todo el tiempo están en las calles, como si nada”, manifiesta la coordinadora de OFRANEH

El pueblo garífuna ha denunciado la destrucción de la Laguna de Micos para la construcción de un proyecto turístico que es parte del Plan Puebla Panamá; la exploración y explotación de petróleo también es parte de los proyectos extractivistas; los monocultivos de palma africana en humedales; proyectos hidroeléctricos, flotas pesqueras industriales y la construcción de carreteras ilegales en poblados como San José de la Punta – Sico y Betulia-Río Cocos, informa la asociación

Las 980 hectáreas  del territorio de Vallecito  fueron tituladas a favor del pueblo garífuna por el Instituto Nacional Agrario (INA), informa Miriam Miranda, en el año de 1997, pero después el crimen organizado se adueñó de una gran parte de su territorio.

“Nosotros vivimos el despojo por los proyectos extractivistas, además del narcotráfico, que cada vez es peor en Honduras. Siente la gente que en cualquier momento la pueden matar, porque después de 10 años de despojo muchos no hemos podido regresar a nuestros territorios a habitarlos como debe de ser, sin ninguna preocupación por que lleguen y nos saquen o nos maten”, refiere Miriam Miranda.

Golpe de Estado

Después del golpe de Estado en el 2009, cuando perdimos todos los derechos conquistados por nuestros ancestros, advierte Miranda Chamorro, el narcotráfico y el crimen organizado se reinstalaron y el despojo se convirtió en una política de gobierno.

“En el 2012, hubo una especie de golpe militar técnico, porque el poder legislativo sacó a los magistrados que habían rechazado varios proyectos de desarrollo. Y este golpe, que así decidimos llamarlo, sirvió para que el gobierno terminara de entregar todos nuestros recursos a la minería, a los proyectos energéticos  y a las ciudades modelos, que tanto afectan nuestras comunidades”, indica.

El 74 por ciento del territorio garífuna está dentro de las ciudades modelos, informa Miriam Miranda en entrevista telefónica con Desinformémonos. Estas ciudades son autónomas, en el sentido de que tendrían sus propias leyes y gobiernos, ubicadas en uno de los países más violentos del mundo,  con un alto porcentaje de pobreza, sin acceso a la educación ni a la vivienda, con narcotráfico y un grave problema de migración.

Además, en Honduras está latente la situación de los monocultivos que afectan la fertilidad de la tierra, es el caso de la palma africana que destruye los demás recursos.

Hay un vaciamiento de las comunidades por el despojo y el destierro  para la imposición de estos proyectos, además de la migración que cada vez se está llevando a más hondureños a peregrinar por territorios muy peligrosos.

Un claro ejemplo de lo que ocurre actualmente en Honduras es la libertad de prensa que en los últimos dos años ha cobrado la vida de casi 34 periodistas: “parece no haber salida en este país, si defiendes tu territorio te matan; si no aceptas las cosas como te las quieren imponer, te matan; estamos ante un país dominado por el narcotráfico”, manifiesta Miriam Miranda.

“Nuestra seguridad, después del rapto, tiene que correr por cuenta nuestra. El gobierno dice querer asumirla protegiéndonos con cuerpos de seguridad del Estado, pero ésta es  proporcionada por el mismo Estado que también nos ataca y reprime. La militarización no es la respuesta para un país dominado por el crimen organizado, la delincuencia y un gobierno igualmente  corrupto”, advierte la coordinadora de la asociación

“El escenario actual para el pueblo garinagu, es complicado y más cuando si eres defensor de los derechos humanos y territoriales. Nosotros hemos hecho audiencias públicas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y denunciado las diferentes violaciones del territorio,  y en unos meses tendremos otra en Panamá, lo que nos pone en una situación cada vez más riesgosa”, expresa Miriam Miranda y advierte que a pesar de todo, la resistencia cultural, musical y sus tradiciones espirituales, les permite seguir en la lucha. Actualmente, unas 160 personas habitan el campamento y cada vez están llegando más.

El pueblo garífuna es afroindígena arahuaca y su cultura se basa en la colectividad y la defensa de la madre tierra. Además, por estar cerca del mar, éste tiene gran significado espiritual para el pueblo en sus rituales y ceremonias, pero el narcotráfico también usa este lugar para transportar la droga.

Garinagu

“Nosotras trabajamos la tierra, sembramos y la dejamos descansar otra temporada para que se pueda recuperar, no usamos fertilizantes; pero el Estado se aprovecha de nuestra forma de pensar para decir, junto con los acaparadores de tierras, que nosotras no la trabajamos, y que entonces para qué la queremos. Esta es su excusa para despojarnos de ella”, reclama Miranda Chamorro.

El turismo es otro de los problemas que enfrenta esta población afroindígena hondureña, pues pretenden privatizar las playas y el mar es parte importante de su cosmogonía, expresa Miriam Miranda. El turismo y la llegada de proyectos de urbanización, advierte, van a afectar nuestra cultura, pues allí está nuestra materia prima para hacer, por ejemplo,  los tambores que construimos para los rituales y las cosas que utilizamos en la construcción de una casa para las ceremonias y que también salen del bosque”.

Miriam Miranda, mujer afroindígena, concluye: “nosotras no vamos a salir de nuestros territorios, vamos a resistir como hasta ahora lo hemos hecho, desde la cultura y la resistencia pacífica. Hacemos un llamado a la comunidad internacional que siempre nos han apoyado y al país entero a que construyamos la paz, a pesar de lo complicado que es hacerlo acá”.

Porqué los pueblos originarios rechazan la autopista San Cristóbal de Las Casas – Palenque

Marie-Pia Rieublanc / Otros Mundos AC/Chiapas

Foto: La JornadaVIDEOS al Final

La semana pasada, el titular de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones de Chiapas (SinfrayC) aseguró que la futura autopista que conectará San Cristóbal de Las Casas a Palenque, dos de los centros turísticos más importantes del estado, será una “herramienta de desarrollo para regiones históricamente rezagas en la entidad, dotándolas de mecanismos para un crecimiento económico autosustentable”. Sus declaraciones intervinieron dos días después de que más de 15 000 personas marcharon en diez municipios de Chiapas ubicados entre San Cristóbal y Palenque, en contra de este proyecto nacido hace unos diez años.

“Sólo beneficiará a las empresas, no a las comunidades”, “dañará a la Madre Tierra”, gritaron los manifestantes invitados por la diócesis de San Cristóbal de las Casas a peregrinar “por la paz, la defensa de la vida, de la madre tierra y de los pueblos” ese 19 de julio. Hombres y mujeres de todas los edades marcharon desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde en Huixtán, Tenejapa, Oxchuc, Cancuc, Pantelhó (Altos), Altamirano, Ocosingo (Selva), Chilón, Yajalón, y Tumbalá (Tujilá).

“La carretera pasará en los municipios donde la gente la dejará pasar”
El proyecto está entre las manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quién contrató la empresa de consultoría en ingeniería Cal y Mayor (México) para elaborar el diseño de la carretera. Se tratará de una carretera de tipo A2 (dos carriles) de 153 km entre San Cristóbal y Palenque, más un ramal de 16.3 km que conectará Ocosingo. Todavía ningún trazo definitivo ha sido publicado. En 2009, la autopista debía pasar por 31 localidades en los municipios Chilón, Tumbalá, Tila, Salto de Agua (Tujilá), Palenque (región Maya) y Macuspana (Tabasco), pero los planes han cambiado varias veces. En febrero de 2014, la Secretaría informó que estaba todavía estudiando un nuevo trazo debido a la oposición de varias comunidades que rechazaban el diseño inicial. Decenas de comunidades pertenecientes a los municipios de San Cristóbal de las Casas, Tenejapa, Huixtán, Oxchuc, Ocosingo, Chilón y Palenque, podrían ser afectadas.

“La carretera pasará en los municipios donde la gente la dejará pasar, por eso no debemos dejar de luchar”, nos confió un habitante de Huixtán que participó a la marcha del 19 de julio. Según sus informaciones, el trazo de la carretera podría afectar hasta 10 comunidades de su municipio. Espera que la resistencia de los pueblos frene o cancele el proyecto a pesar de la alta presión ejercida por el gobierno federal para que las obras empiecen este año. ¿Pero porqué él y miles de pobladores chiapanecos no quieren que la carretera pase en sus tierras?

Por la falta de información y la violación del derecho a la consulta. Como acabamos de verlo, los planes del gobierno no están todavía claros. Cabe recordar que como pueblos originarios, tzotziles, tseltales y choles, los habitantes de esta zona tienen el derecho a una consulta libre e informada previa cada vez que el gobierno o una empresa quiere implementar un proyecto que pueda afectar su territorio, según el convenio 169 sobre los Pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por México. Pero en el caso de la construcción de esta carretera, la población indígena no ha sido integrada a la definición del trazo. En ciertas localidades, las asambleas ejidales se reunieron por su propia iniciativa y votaron “no” al proyecto de la carretera, pero ello no impidió que ingenieros continuaran estudiando la factibilidad del proyecto en su territorio, sobrevolándolo en helicóptero. Eso pasó en el ejido López Mateo, en Huixtán, donde una asamblea ejidal rechazó oficialmente el proyecto al fin de 2013, aseguró uno de sus habitantes.

Por la afectación al medio ambiente, a los cultivos y a las viviendas. La construcción de la carretera implica crear una brecha en los cerros que bordean el camino San Cristóbal-Palenque, donde se encuentran viviendas, cultivos, bosques y manantiales. Según los últimos anuncios de la SinfryC, la autopista incluirá tres puentes, de 400, 450 y 500 metros. Los dos carriles medirán doce metros de ancho en total, pero el “derecho de vía”, es decir la parte del suelo que hará parte de la infraestructura y no podrá ser usada por los habitantes será de 60 metros, según un estudio de impacto ambiental realizado en 2009 por la Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales (Semarnat). En esa época, empleados de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), confiaron a un periodista de Ecoportal que estaban personalmente opuestos al proyecto a causa de la destrucción ambiental que implicaba el proyecto. La Secretaría no publicó otro estudio desde entonces a pesar de que cambiaron los planes.

“Donde está el trazo, casas, terrenos, parcelas… lo que tengan (los pobladores), lo van a invadir”, teme un habitante del ejido de Chilil en Huixtán. En enero de 2014, los comuneros tzotziles de Los Llanos (municipio de San Cristóbal), donde debe pasar la carretera, interpusieron un amparo contra el megaproyecto que “pone en riesgo (su) soberanía alimentaria y vulnera (sus) derechos al territorio, autonomía, no discriminación y protección de medio ambiente y recursos naturales”. Aseguraron que el 16 noviembre de 2013, el sexto regidor del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Fidencio Pérez Jiménez, “se presentó aquí para amenazar de que la autopista pasaría sobre las tierras de uso común, y en caso de que la comunidad se opusiera, las autoridades de la comunidad irían a la cárcel y se llevaría al Ejército para el inicio de las obras de construcción”.

Porque no será gratis. Cuando el proyecto de construcción de la carretera fue reactivado en 2008 bajo la presidencia de Calderón después de haber sido olvidado varios años, se trataba oficialmente de una autopista de cuota que iba a ser concesionada a la empresa CAS (Concesionaria de Autopistas del Sureste). Esta entidad mexicano-española es participada en mayor parte por el grupo español Aldesa, es propietaria desde 2008 de la carretera San Cristóbal-Tuxtla, donde la cuota es de 48 pesos mínimo. Las recientes declaraciones del titular de la SinfrayC anunciando que la carretera será libre de cuota no parecen creíbles, sabiendo además que el estado está invirtiendo muchísimo dinero para llevar a cabo su proyecto y que seguramente querrá recuperar su dinero de alguna manera. Su costo total será de 10 mil 600 millones de pesos, informó Bayardo Robles Riqué.

Porque permitirá la llegada de empresas extractivistas y el saqueo de las tierras. “El motivo esencial es conectar a Chiapas: no podemos traer inversiones si no tenemos la infraestructura carretera; lo primero que te pide la iniciativa privada, ya sea extranjera o nacional, son buenas vías carreteras y en Chiapas tenemos muy pocas vías carreteras: fueron construidas hace más de 30 años o 40 años y ya con el paso de tiempo, y la inmensa cantidad de topes, te has de imaginar que no quieren invertirle a Chiapas. Nosotros estamos viendo como un horizonte de oportunidades esta inversión económica, turística y social. » Esas palabras del secretario general de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, entrevistado por el Heraldo de Chiapas en enero de 2014, ilustran muy bien las intenciones del gobierno.

El beneficio para las comunidades en términos de posibilidad de vender su artesanía o sus cultivos en esta futura vía turística no es nada en comparación con los beneficios para las empresas que podrán entrar más fácilmente en los territorios indígenas y usar sus recursos para hacer ganancias. Los proyectos ecoturísticos o de turismo de “aventura” se van a multiplicar, comercializando y privatizando la naturaleza, amenazando los bienes comunes de los pobladores. Las empresas que quieren construir plantas en esta zona podrán hacerlo más fácilmente gracias a la carretera. En Huixtán por ejemplo, los habitantes temen la instalación de una nueva planta de la embotelladora norteamericana Coca-Cola Company cerca de un manantial (ver video abajo). Los megaproyectos energéticos como presas y minas que necesitan grandes maquinas y camiones para su construcción y su funcionamiento se verán facilitados también por la carretera. Aún más ahora que el Congreso aprobó la Reforma energética, legalizando la privatización de las tierras en nombre de la “utilidad pública” para todo tipo de extracción de recursos que se encuentran en el subsuelo.

VIDEOS:

-Peregrinación por la Paz, la Defensa de la Vida y de la Madre Tierra en Huixtán
https://www.youtube.com/watch?v=IpHUa9v3NiM

-Peregrinación por la Paz, la Defensa de la Vida y de la Madre Tierra en Cancuc
https://www.youtube.com/watch?v=ZPEhhnnNiDs

El peligro de las bebidas gaseosas para la sociedad y el Ambiente

por Carlos Fermín

Es imposible no caer en la tentación de las refrescantes bebidas carbonatadas y energizantes, que mediante una gran dosis de sustancias químicas tóxicas, hidratan nuestro cuerpo en épocas de calor, vitalizan la mente para cumplir con las actividades rutinarias y hasta nos regalan un par de alas, buscando que suframos el abismo de la diabetes, de la hipertensión y de la muerte.

Me pregunto ¿Quién puede resistirse a beber una Coca Cola bien fría y con bastante hielo? Ya sea estando en la casa, en la oficina o en la universidad, es un dulce pecado que todos estamos dispuestos a cometer y a compartir con los hermanos, tíos, abuelos, primos y sobrinos. No hay remordimiento de conciencia por cada uno de los grandes eructos que glorifican la ingesta del refresco. Sin embargo, jamás pensamos en los daños colaterales que trae consigo el uso y abuso de la poción mágica, la cual genera una terrible efervescencia en sus víctimas de carne y hueso.

Con un arsenal de campañas publicitarias, las marcas comerciales como Coca Cola, Red Bull y Pepsi, se encargan de generar la adicción consumista en el discernir de la gente. No importa en que lugar vives, trabajas o duermes, porque siempre mantienen un hipnotizante material propagandístico que obliga a recordar la necesidad de consumir el agitado producto, tras visualizar un cartel a full color frente al semáforo, al observar un costoso spot en la televisión, o cuando escuchamos los divertidos jingles que repiten en la radio.

Si tienes sed bebe una Coca Cola, si tienes hambre come una hamburguesa de McDonald´s, y si tienes dolor toma una aspirina Bayer. Así funciona el Mundo pseudo-globalizado al que todos pertenecemos. Si estás adentro de la botella, vas a tener muchísimos seguidores en las redes sociales, que te convertirán en la nueva tendencia global. Si estás afuera de la botella, te vas a quedar siguiendo tu propia sombra en la penumbra de la soledad. Es el gran martirio del siglo XXI, que la mayoría de las personas están dispuestas a idolatrar sin titubeos.

Ya nadie ingiere agua. El salvaje proceso de industrialización en el que vivimos, aniquiló el significado de nuestras raíces naturales, espirituales y culturales. Nos hacen creer que es una tontería beber un vaso con agua, porque no genera un caudal de marketing, contratos y ganancias, en los despiadados bolsillos de las transnacionales. Siempre hay una excusa para preferir tomar bebidas artificiales de consumo masivo, antes de disfrutar un vaso con agua purificada. Recordemos que beber agua mejora la digestión de los alimentos, previene un infarto, elimina toxinas e impurezas de la piel, regula la temperatura corporal y activa tus órganos internos.

El problema no sólo abarca a la Coca Cola, sino a otros líquidos dañinos para el cuerpo, como los polvos de fruta deshidratada, las sodas dietéticas y las maltas no fermentadas. De hecho, realmente no están engañando a nadie con la venta de las bebidas llenas de toxicidad. Si usted lee los datos impresos que aparecen en la etiqueta o al dorso de los envases, podrá observar una lista de ingredientes que incluyen el ácido fosfórico, la cafeína, la taurina, el color caramelo y la fenilalanina. Todos esos compuestos químicos alteran el organismo, y producen acidez estomacal, osteoporosis y taquicardia.

Lo más triste, es que las empresas que fabrican las mezclas de origen sintético, comúnmente atacan al mercado juvenil, para que los niños y adolescentes caigan en la trampa de las bebidas prohibidas desde edades tempranas. Toda esa repudiable situación, se establece con el consentimiento de los padres de los muchachos, quienes van a los supermercados y les compran esos productos. Nadie piensa en el prematuro deterioro de la salud que inyecta la tartrazina y el ciclamato de sodio para el desarrollo integral de los niños. Es frecuente que se utilice la imagen de los animales de la selva o personajes de comiquitas infantiles, junto a fondos musicales pegajosos y demás trucos publicitarios, para que los papás y sus hijos no se cansen de beber la alucinante desgracia.

El día que te enfermes por tanta glucosa en la sangre, te aseguro que el señor y la señora Coca Cola NO van a llevarte al hospital para que te atienda un médico. El famoso Toro Rojo tampoco va a pagarte los exámenes que determinen el grado de descalcificación que presentan tus huesos. Y ni siquiera el payaso Ronald alegrará tu descanso en la fría camilla, hasta que te trasladen derechito al quirófano. Ellos te dejarán morir sin ningún arrepentimiento, y se irán en busca de otras inocentes palomitas, para venderles más gaseosas, hamburguesas y energizantes.

Hoy por hoy, Coca Cola es uno de los grandes antivalores que manifiesta toda la podredumbre que viste al funesto Tío Sam. Aunque nos dicen que las gaseosas unen a las familias y promueven las buenas costumbres. La verdad, es que la gasolina con hielo lo único que hace es propiciar el egoísmo, la violencia y la mezquindad. Es un reflejo de la idiosincrasia que identifica al reino estadounidense, y que castiga con mayor fuerza a sus vasallos foráneos. Lo peor, es que acrecienta el sectarismo entre sus consumidores, quienes se transforman en seres ciegos, sordos y mudos ante las injusticias sociales que se originan en distintas latitudes del planeta.

Nuestros ancestros nos aconsejaban tomar ocho vasos de agua al día, pero me pregunto ¿Quién bebe ocho vasos de agua a diario? Si bien nuestro organismo pide a gritos gozar del vital líquido, nunca escuchamos sus constantes súplicas. Quizás todos somos culpables de la irracionalidad ecológica que se percibe en la actualidad, debido a que la problemática trasciende lo corporal y se afianza en el espacio biofísico circundante. Detrás de la compra y venta de bebidas gaseosas, se esconde una gran destrucción ambiental que golpea con intensidad al entorno que albergamos.

Es común observar latas, chapitas y botellas de vidrio en las principales calles, plazas y parques de las ciudades. Siendo un descontrol socio-ambiental que perjudica los recursos naturales, lo cual va en contra de la Cultura Conservacionista, que jamás es auspiciada por las entidades gubernamentales. Sin darnos cuenta, vamos asumiendo una actitud indiferente que contamina la vegetación de los territorios, y que se transforma en la basura doméstica acumulada en los ríos, quebradas y cañadas. Es consabido que los ecosistemas donde viven las especies marinas, quedan muy vulnerables por la cantidad de plástico y aluminio que se deposita en el interior de sus aguas.

Vemos que las marcas comerciales nunca fomentan el reciclaje, la reforestación y la limpieza de áreas verdes a sus queridos consumidores, debido a que ellos fructifican la apatía de la gente, para seguir deforestando los bosques, desertificando los suelos, enturbiando las cuencas hidrográficas y extinguiendo la biodiversidad del Mundo. Ese es el verdadero negocio que existe en el fondo de la endiablada botella. Es la oferta y la demanda que nace por el arrebato del ecocidio, y que trastoca ferozmente a nuestro continente, pues se sabe que América Latina es el principal consumidor de Coca Cola a escala global.

Lo que muchos desconocen, es que Coca Cola, Nestlé o Pepsi vienen sistemáticamente destruyendo los recursos naturales del planeta Tierra, ya que irrumpen, explotan y rentabilizan las bondades del aire, del agua y de los suelos, a cambio de recibir más dinero ensangrentado para el placer de los socios corporativos. Entre los problemas ambientales latentes, como el Cambio Climático, el Efecto Invernadero y el Calentamiento Global, se halla la demoníaca presencia de las multinacionales que despojan a los indígenas de sus tierras, y sobornan a los entes judiciales para perpetrar los delitos, sin temor a recibir sanciones legales y levantando la gran fumata del etnocidio.

Tan sólo hay que viajar hasta el hermoso río Aconcagua del país chileno, para escuchar el testimonio de los lugareños quienes se quejaban de los malos olores y del tono oscuro que ostentaba las aguas del curso fluvial, tras la contaminación ambiental producida por la gigante Coca Cola. También ha destruido los mantos acuíferos de Coatepec en territorio azteca, por la explotación y polución de los recursos hídricos existentes, que causa una emergencia sanitaria al limitarse el acceso a fuentes de agua potable. A su vez, Coca Cola es una de las principales empresas que arroja desechos insalubres a la cuenca del río Matanza-Riachuelo ubicado en la nación argentina, que se posiciona entre los diez lugares más contaminados del planeta.

Además, es frecuente que se utilice la Coca Cola para limpiar el radiador y lubricar los neumáticos de los carros, para realizar explosivas bombas caseras, y hasta como un potente pesticida en la agricultura. El peligro de beber gasolina con hielo, es una droga, una mafia y una religión que distingue a nuestra volátil Humanidad. Jugamos con el bienestar de nuestra salud, a cambio de pagar el diezmo por cada litro que consumimos. Pasan los años, y el cuerpo humano va envejeciendo, esperando que algún día volvamos a rendirle tributo a los ochos sagrados vasos de agua. Pero, las manecillas del reloj que marcan el rumbo de la Sociedad Moderna, prefieren desayunar, almorzar y cenar con una monumental botella de Coca Cola en el centro de la mesa, que santifica los alimentos a degustar por los comensales.

Me sigo preguntando ¿Por qué Latinoamérica es la región con mayor consumo de Coca Cola a nivel global? Será porque somos muy fáciles de manipular gracias al continuo bombardeo publicitario, o es que olvidamos el legado cultural de nuestros aborígenes. Es muy lamentable que los senderos latinoamericanos vivan esclavizados a las bebidas extranjeras, pese a que en sus paisajes existen infinidades de brebajes naturales, que la Pachamama nos enseñó a elaborar para calmar la sed y vivir en armonía con la flora y la fauna.

No hay duda, que estamos presos en un perverso proceso de Transculturación, que no recuerda los valores éticos y morales que recibimos de los valientes pueblos originarios. Pero, a las marcas comerciales no les conviene rescatar el sentido de pertenencia de los pueblos, y que se masifique el consumo de bebidas naturales para la colectividad. Por eso, las empresas transnacionales les ofrecen grandes beneficios económicos a los gobiernos de turno, para que jamás se atrevan a desarrollar líneas de producción y comercialización de bebidas naturales, que acabarían con el lucrativo negocio de los refrescos alrededor del orbe.

Es el mismo círculo vicioso que se oculta en la industria cervecera y tabacalera. Te prometen el cielo y las estrellas para que te vuelvas co-dependiente al alcohol, a la nicotina y a la gasolina. Después que el veneno surte su efecto en el cuerpo, sientes que necesitas una dosis diaria de Coca Cola para cumplir con éxito las tareas cotidianas. Luego te obligan a seguir comprando y bebiendo el hidrocarburo, mientras asistes a eventos públicos (conciertos musicales, juegos deportivos, fiestas de cumpleaños o ferias de calle). Es una maldición que destruye el pensamiento crítico de los ciudadanos y robotiza su comportamiento.

Todos se preguntan cuál es el ingrediente secreto de la Coca Cola, que por varias generaciones lo ha convertido en el flamante superhéroe de los Seres Humanos. Representa uno de los mayores misterios sin resolver por la comunidad científica universal. Algunos afirman que se trata de raticidas diluidos en agua, y otros aseguran que es cianuro administrado en pequeñas porciones. No obstante, la verdadera sustancia escondida en el líquido de la Coca Cola, es la espumante ignorancia que se percibe en los millones de ignorantes que beben esa gaseosa, sin considerar el mortífero riesgo a corto y largo plazo.

Con el fin de evitarlo, en la geografía latinoamericana se encuentran deliciosas bebidas hechas con la magia de la Naturaleza, y que usted puede comprar o preparar para el provecho de sus familiares, vecinos y amigos. Por ejemplo, tenemos el mate, el agua de coco, la limonada o el refrescante mocochinchi, que dejó en knockout a la Coca Cola y se apoderó del buen paladar de los bolivianos. De igual manera, los jugos naturales son una gran alternativa para salir del callejón de las gaseosas. En cada esquina hay una sabrosa fruta que te ayudará a cambiar los hábitos alimenticios. Entre mangos, cambures, sandías, peras, toronjas, tamarindos y naranjas, existe un universo de posibilidades para crear recetas sanas y muy nutritivas.

La mejor forma de minimizar el impacto negativo de la Coca Cola y sus retorcidos aliados americanos, es difundiendo todas las verdades que demuestran su perjudicial daño a la salud. Es una lucha muy dispareja, pues ellos emplean campañas de desinformación en la población, aprovechando el show mediático orquestado por los medios privados internacionales, que son los principales cómplices de sus clásicas fechorías. Creemos que la gente es capaz de rechazar esos bodrios comerciales, si nos valemos de la Educación Ambiental para desenmascarar la mentira, y promover un modus vivendi mucho más ecológico en las escuelas, plazas y ciudades que habitamos.

No debemos seguir bebiendo gasolina con hielo, sabiendo las nefastas consecuencias que produce en el organismo. Ya es hora de abrir los ojos para despertar de la locura contemporánea, y decirle NO a las gaseosas que venden las marcas comerciales extranjeras. Es una decisión personal que invita a reflexionar sobre el fatal consumismo que impera en el siglo XXI, y así obtener una conciencia social que priorice la reinvención del ser. Olvidemos el pasado, y bebamos el agua de la vida.

http://ekologia.com.ve

Sitio web de derechos humanos visibiliza la conducta de más de 5600 empresas

Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, CIEDH

El Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH) lanzó su sitio web multilingüe rediseñado, que transparenta la conducta en materia de derechos humanos de más de 5.600 empresas a nivel mundial, incluyendo los avances que éstas están haciendo, denuncias de abusos de derechos humanos y la forma como las empresas están respondiendo a estas preocupaciones.

Descargue todo el documento aquí

Shiva: Cómo el crecimiento económico se ha vuelto anti-vida

Vandana Shiva es una científica, filósofa y escritora india. Gracias a su andadura de más de 40 años en pos del activismo, se ha convertido en una representante muy importante del ecofeminismo.

En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica. Entre las variadas iniciativas que maneja (biodiversidad, compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista, regeneración del sentimiento democrático, etc.) destaca el programa Navdanya. Su nombre significa “nueve cultivos” y es una organización revolucionaria constituida por ecologistas y agricultores indios cuya iniciativa principal es el impulso y difusión de la agricultura ecológica a través del apoyo a agricultores locales y el  rescate y conservación de los cultivos que están siendo empujados hacia la extinción.

Actualmente es líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como miembro destacado del movimiento antiglobalización, desde donde lucha activamente contra la política neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos, denunciando que la codicia de las corporaciones usurpan los recursos naturales, como la tierra y el agua, y violan los derechos fundamentales de la gente. En su libro reciente Manifiesto por una democracia de la tierra, Vandana ha propuesto el concepto y la causa de la democracia de la tierra como alternativa al capitalismo.

Para desarrollar su tesis ecofeminista plantea varias ideas como la presentada en el siguiente artículo, originalmente publicado en The Guardian: el desarrollo de otro tipo de herramientas más allá del Producto Interior Bruto (PIB) que evidencien la mejora en el desarrollo de las poblaciones:

El crecimiento ilimitado es la fantasía de economistas, empresas y políticos, quienes lo consideran una medida de progreso. Como consecuencia, el producto interior bruto (PIB) —que supuestamente mide la riqueza de las naciones— se ha convertido en la cifra más poderosa y en el concepto más dominante de nuestros tiempos. Sin embargo, el crecimiento económico oculta la pobreza que genera a través de la destrucción de la naturaleza, que a su vez desemboca en comunidades incapaces de autoabastecerse.

El concepto de crecimiento fue propuesto como medida para movilizar los recursos durante la Segunda Guerra Mundial. El PIB se basa en la creación de un límite artificial y ficticio, dando por hecho que producir lo que se consume no es producir. En efecto, el “crecimiento” mide la transformación de la naturaleza en dinero y del patrimonio común en mercancías.

De esta forma, los asombrosos ciclos naturales de renovación del agua y de los nutrientes se clasifican como no productivos. Los campesinos del mundo, que nos proporcionan el 72% de los alimentos, no producen. Las mujeres que cultivan el campo o hacen la mayoría de las tareas domésticas tampoco encajan en este paradigma de crecimiento. Un bosque vivo no contribuye al crecimiento, pero cuando se talan y se venden sus árboles como madera, entonces sí hay crecimiento. Las sociedades y comunidades saludables no contribuyen al crecimiento, pero la enfermedad origina crecimiento a través de la venta de medicamentos patentados, por ejemplo.

Si el agua estuviera disponible como bien común compartido libremente y protegido por todos, habría suficiente para todos. Sin embargo, eso no origina ningún crecimiento. Pero cuando Coca-Cola abre una planta industrial, extrae el agua y rellena botellas de plástico con ella, la economía crece, si bien este crecimiento se basa en la creación de pobreza, tanto para la naturaleza como para las comunidades locales. El agua que se extrae por encima de la capacidad de la naturaleza para renovarse y recargarse genera escasez de agua. Las mujeres se ven obligadas a andar distancias cada vez mayores en busca de agua potable. En la aldea de Plachimada, en Kerala, cuando la distancia que debían recorrer en busca de agua llegó a los 10 km, Mayilamma —una mujer de la comunidad tribal— dijo basta: “No podemos caminar más lejos: la planta de Coca-Cola debe cerrar”. Al final, el movimiento emprendido por las mujeres desembocó en el cierre de la planta industrial.

Del mismo modo, la evolución nos ha regalado la semilla. Los agricultores la han seleccionado, cultivado y diversificado; es la base de la producción alimentaria. Una semilla que se renueva a sí misma y se multiplica produce, además de alimentos, semillas para la próxima temporada Sin embargo, no se considera que las semillas cultivadas y cuidadas por los agricultores contribuyan al crecimiento. Originan y renuevan vida, pero no producen beneficios. El crecimiento empieza cuando las semillas se modifican, se entrecruzan genéticamente, lo que obliga a los agricultores a comprar más cada temporada.

La naturaleza se empobrece, la biodiversidad se deteriora y un recurso común y gratuito se transforma en una mercancía patentada. La compra anual de semillas supone el endeudamiento asegurado para los campesinos pobres de la India. Desde la instalación de los monopolios de semillas, la deuda de los agricultores ha aumentado. Más de 270.000 agricultores indios atrapados en la trampa de la deuda se han suicidado desde el año 1995.

La pobreza también se extiende cuando los sistemas públicos se privatizan. La privatización del agua, la electricidad, la sanidad y la educación sí genera crecimiento mediante beneficios. Pero también origina pobreza al obligar a las personas a gastar grandes cantidades de dinero en bienes y servicios que estaban a su alcance a precios razonables como bien común. Cuando todos los aspectos de la vida se comercializan y mercantilizan, la vida se encarece y la gente se vuelve más pobre.

Tanto la ecología como la economía surgen de la misma raíz: “oikos”, palabra griega que significa casa. Cuando la economía se centraba en lo doméstico, reconocía y respetaba sus cimientos basados en los recursos naturales y los límites de la renovación ecológica. Se centraba en satisfacer las necesidades humanas básicas dentro de esos límites. La economía basada en el hogar también era gestionada por la mujer. Hoy en día, la economía es algo ajeno y opuesto a los procesos ecológicos y las necesidades humanas. Mientras la destrucción de la naturaleza se justifica en aras de la creación de crecimiento, aumentan la pobreza y la expropiación. Al mismo tiempo que insostenible, es también económicamente injusto.

El modelo dominante de desarrollo económico se ha vuelto anti-vida. Cuando las economías se miden exclusivamente en términos de flujo monetario, los ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres. Y aunque el rico sea rico a nivel monetario, es también pobre en el sentido más amplio de lo que significa ser humano.

Mientras tanto, las exigencias del actual modelo económico están derivando en guerras por recursos como el petróleo, el agua y la comida. El desarrollo insostenible implica tres niveles de violencia: el primero es la violencia contra la tierra, que se manifiesta como crisis ecológica; el segundo es la violencia contra las personas, que se refleja en pobreza, indigencia y desplazamientos; y el tercero es la violencia de las guerras y los conflictos, cuando los poderosos echan mano a recursos que se encuentran en otras comunidades y países para saciar sus apetitos ilimitados.

El aumento del flujo monetario en función del PIB se ha desvinculado del valor real, pero aquellos que acumulan recursos financieros pueden reclamar los recursos reales de la gente: sus tierras, su agua, sus bosques y sus semillas. Esta sed les lleva a  saquear la última gota de agua y el último centímetro de tierra del planeta. No se trata del fin de la pobreza. Es el fin de los derechos humanos y la justicia.

Los premios Nobel de economía Joseph Stiglitz y Amarty Sen han admitido que el PIB no refleja la condición humana e instado a la creación de diferentes herramientas que midan el bienestar de las naciones. Esa es la razón por la que países como Bután han adoptado el índice de felicidad nacional bruta en lugar del producto interior bruto para calcular el progreso. Necesitamos crear medidas más allá del PIB y economías más allá del supermercado global para revitalizar la riqueza real. Debemos recordar que la verdadera moneda de la vida es la vida misma.

Artículo traducido por Lara San Mamés y editado por Arianne Sved – Guerrilla Translation!

Imagen de Thierry Ehrmann.

Cañón del Sumidero: a pesar de la clausura temporal, la mina Cales y Morteros sigue excavando

Marie-Pia Rieublanc, Otros Mundos AC/Chiapas
VIDEO al final

Desde 1963, la mina Cales y Morteros del Grijalva S.A. de C.V. extrae cal en la parte oriente del Cañón del Sumidero, en la localidad de Ribera Cahuaré, en Chiapa de Corzo (Chiapas, México). Sus actividades afectan tanto la salud de los pobladores  como el medio ambiente.

La minera ha cavado un gigante hueco arriba de la pared oriente de este sitio que fue clasificado área natural protegida en 1980. Al usar explosivos para dinamitar piedras, ha provocado fracturas que cualquier turista puede observar desde su lancha al recorrer el Cañón. Dejó de usar ese método en enero de este año, tras una decisión de la Secretaría de la Defensa nacional.

Recientemente, bloques de roca se desprendieron de la pared y cayeron a la orilla del río Grijalva. La situación es tan preocupante que el 23 de Julio, todas las autoridades ambientales del estado y del país (Semahn, Profepa, Semarnat, Conanp) dieron por primera vez una conferencia de prensa junta en Tuxtla. El titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia natural (Semahn) de Chiapas, Carlos Morales, reconoció públicamente que las actividades de la mina dañaban el Cañón. Anunció que había clausurado de manera temporal el banco de extracción de material pétreo del sitio.

Los trabajadores siguen extrayendo piedras calizas

En realidad, esta decisión fue tomada el 9 de julio y todavía los empleados de Cales y Morteros siguen extrayendo cal en el sitio. El día de la grande conferencia de prensa, es decir 14 días después de la clausura oficial, un grupo de habitantes de Cahuaré subió al sitio de extracción y observaron que camiones estaban echando un liquido sobre las rocas. “Lo que está haciendo esta pipa es mojar la piedra para que allí puedan rasparlas con maquinaria”, explicó Angélica Espinosa Interiano, miembro del Movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero. La empresa usa ese método llamado brazo hidráulico para esquivar la prohibición de explotar las piedras usando dinamita.

En respuesta al anuncio de la Semahn, el Movimiento organizó su propia conferencia de prensa el 25 de julio en Tuxtla. “Nosotros constatamos que siguen trabajando en el banco de arena”, denunció Laura Santiago Molina, exigiendo “que se garantice que esa clausura se va a llevar a cabo como debe de ser”.

María Alejandra Aldama Pérez, rescató la responsabilidad de la Procuraduría federal de Protección al Ambiente (Profepa). “Es la instancia a la cual incumbe clausurar las actividades de Cales y Morteros” pero “no lo está haciendo, no está aplicando la ley”, insistió la vocera. “También la Secretaría de salud (del estado de Chiapas) nos ha emitido dos diagnósticos, diciéndonos que estábamos enfermos y de qué estábamaos enfermos” pero que “no está haciendo nada”.

Riesgos de cáncer del pulmón

En efecto, en un estudio epidemiológico realizado en octubre de 2013 en Ribera Cahuaré y en Santa Cruz, otra localidad cercana de la mina, la Secretaría de Salud del estado alerta que “un 40% (296) de los habitantes refirió padecer alguna enfermedad, de ellas el 25.9% (192) de los pacientes presentaron comorbilidad a infección respiratoria aguda (IRA)”. “La presencia esparcida de cal en las viviendas es un factor de riesgo ambiental determinante para el desarrollo de enfermedades respiratorias agudas”, añade el documento.

El doctor Eduardo Alberto Vargas Domínguez, presente a la conferencia de prensa, recordó que « la diseminación de partículas » de piedras durante las actividades extractivas son muy « peligrosas ». « Pueden producir una silicosis, una antracosis, y esto puede derivar en la presencia de cáncer del pulmón ».

Ahora, los habitantes de Cahuaré están esperando que la Semahn lleve a cabo un nuevo monitoreo de la calidad del aire en su poblado. Si se comprueba que está contaminado por las actividades de la calera, la Secretaria podría exigir su clausura definitiva. Mientras tanto, Cales y Morteros continua sus actividades, como si no pasara nada.

VIDEO:

Cales y Morteros sigue dañando el Cañon del Sumidero

https://www.youtube.com/watch?v=NrzzQf7Ow74

Frenan a Cales y Morteros del Grijalva, SA de CV, casi 50 años después de daños en 23 hectáreas

Por Isaín Mandujano, chiapasparalelo.com

A casi 50 años de operación y depredación del área natural protegida del Parque Nacional del Cañón del Sumidero, por fin este miércoles el gobierno estatal y federal, declararon clausurada la empresa Cales y Morteros del Grijalva SA de CV, propiedad del Grupo San Roke, del empresario veracruzano de ascendencia española, Domingo Muguira Revuelta.

Tras afectar de forma irreversible unas 23 hectáreas de superficie del Parque Nacional del Cañón del Sumidero, un atractivo turístico internacional de Chiapas ubicado entre la capital del estado y Chiapa de Corzo, en la Carretera Panamericana Km 1096, Ribera de Cahuaré, este día varias dependencias federales del sector ambiental estatal y federal dieron a conocer el cierre e la empresa que dejó daños a la salud a sus habitantes y que por varios años reclamaban su salida.

La Secretaría de Medio Ambiente Natural e Historia (SEMANH), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) dieron a conocer las acciones legales contra la empresa que producía cales para su venta en todo el estado de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

Además de dedicarse a la industria del café de exportación, el Grupo San Roke fundó en Chiapas Cales y Morteros del Grijalva, considerada la segunda fábrica de cal más grande del sureste -con proyecto de crear una más en Villa Flores, Chiapas. Además es propietario del Hotel City Express en la capital chiapaneca, así como El Molino de la Alborada en San Cristóbal de las Casas, en donde pretende desarrollar un campo de golf y un fraccionamiento sobre 45 hectáreas.

El poder económico de Muguira Revuelta ligado a los hombres del sistema político mexicano priísta, había impedido que la empresa Cales y Morteros del Grijalva, SA de CV, pero este miércoles 23, los titulares y delegados de estas dependencias federales dieron a conocer que le han sido cancelado todos los permisos a la empresa para extraer material pétreo, caliche, y que ya no puede procesar tampoco en su planta.

Carlos Morales Vázquez de la SEMANH, Amado Ríos Valdez de la Semarnat, Joaquín Zebadúa de la Conanp y Jorge Constantino Kanter de la Profepa, dieron a conocer que se le canceló el permiso para seguir extrayendo material pétreo y se le inició un proceso por la contaminación ambiental al emitir partículas que dañaban a la salud de los habitantes en sus alrededores.

La empresa sólo era posesionario del predio, ubicado dentro del Parque Nacional del Cañón del Sumidero, la escritura que presentó como de su posible propiedad no ha sido certificada. Además el último registro ante las dependencias federales para seguir operando data de 1996.

La empresa dejó una oquedad en unas 23 hectáreas que desde el aire contrastan con la belleza natural del Cañón del Sumidero. De hecho, derivado de las explosiones para extraer material pétreo, la pared derecha del Cañón del Sumidero sufrió agrietamientos, según un estudio del Instituto de Geofísica de la UNAM.

En esa pared del Cañón del Sumidero se observa que han caído lajas o registrado desprendimientos de piedras de forma paulatina en los últimos años.

Los habitantes de las colonias en sus alrededores desde hace más de una década habían demandado el cierre de la empresa que por tráfico de influencia al más alto nivel de su propietario permanecía intocable.

En la conferencia de prensa señalaron que la empresa deberá retirar desmantelar su maquinaria de procesamiento de material pétreo y cerrar definitivamente para que no dañe más el medio ambiente y tampoco la salud de los chiapanecos.

Joaquín Zebadúa de la CONANP dio a conocer que existe una denuncia penal ante la PGR en contra de la empresa por despojo y daños, por lo que seguirá su proceso legal en la que las partes harán lo que le corresponde.

El colonialismo y la esclavitud jamás se marcharon: REDD+ en Asia y África

Servindi presenta un informe sobre los impactos en Asia y en África de los mecanismos de compensación en base al comercio de carbono, conocido como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).

El colonialismo y la esclavitud jamás se marcharon: REDD+ en Asia y África

Por Oscar Guerrero Bojorquez*

Mientras los gobiernos del mundo asisten al debate sobre las catastróficas consecuencias que acarrea el calentamiento global, sucediéndose intensas negociaciones entre las delegaciones para llegar a unos términos mínimos de consenso, una estructura mercantil de alcance global amenaza con establecer una nueva forma de subyugación en Asia y África apropiándose de uno de los principales agentes de la vida en la Tierra: los bosques.

 

El actor central de esta amenaza se denomina REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques), cuenta con el patrocinio de Naciones Unidas y se presenta como una de las soluciones a la problemática del cambio climático. Dicho en términos sencillos la REDD es un esquema donde los países industrializados que más contaminan el planeta pagan a los países no industrializados para que se reduzcan los niveles de emisión de gases de efecto invernadero que provoca la deforestación y degradación de los bosques. Con ello, criminales climáticos como Shell o Chevron-Texaco pueden dormir tranquilos ya que si se sobrepasan en emisiones de carbono podrán comprar un bono equivalente al exceso de contaminación.

En efecto, todos los estudios científicos sobre el tema afirman que aproximadamente un 20 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son producto de la tala de los bosques, siendo los grupos transnacionales los principales responsables de semejante realidad. Por ello preocupa que las fuentes de financiamiento de REDD provengan del sector privado que incluye a las industrias extractivas que tanto daño han causado al medio ambiente.

Aunque los criterios que regirán este nuevo esquema no han sido consensuados en definitiva por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), están en marcha varios planes piloto en distintos países. Pero diversos informes de organizaciones internacionales de la sociedad civil basados en el trabajo que realizan en el terreno muchos especialistas en la materia hablan de que no solo se está lejos de satisfacer las expectativas creadas sino que además muchos pobladores de comunidades indígenas están viéndose severamente afectados en sus derechos más elementales por decir lo menos. Este artículo se centra en el alto costo social y ambiental que han supuesto la implementación de programas REDD en países de Asia y África en el curso de los últimos años.

Panorama REDD en Asia

reddPapua Nueva Guinea

En el año 2010 los proyectos tipo REDD Kamula Doso para el Manejo Forestal Mejorado y Abril Salumei para el Manejo Sustentable de Bosques solicitaron su aprobación según los estándares de la Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA). Sin embargo testimonios recogidos en las comunidades dan cuenta de que la información y la comprensión del proyecto en la región son insuficientes como para concluir que el derecho a la consulta previa se está cumpliendo.

La empresa Nupan de Kirk Roberts creó el proyecto de Kamula Doso con la idea inicial de beneficiar a las comunidades indígenas. Sin embargo, salieron a la luz unos documentos oficiales sobre Créditos de Carbono Voluntarios enviados a la compañía de Roberts por parte de un funcionario del estado. Quedó claro que una empresa privada recibía autorizaciones del estado para llevar adelante sus proyectos a espaldas de las comunidades.

En concreto la propuesta REDD en Abril Salumei no responde a las controversias surgidas en torno a la tenencia de las tierras y la representación de la compañía de los terratenientes en la región. Más aún, los métodos empleados en las asambleas para informar lo que se pretende hacer son deplorables. Los agentes del proyecto REDD Abril Salumei llegan para presionar a la gente de las aldeas dejando sentado desde un inicio que su presencia no es para explicar ni menos responder preguntas, sino para únicamente escuchar un “si” o un “no” al proyecto.

En tales condiciones, las garantías mínimas para iniciar un diálogo brillan por su ausencia, la tala de los bosques no se detiene y los nativos no se están beneficiando de nada, todo lo cual evidencia el desastroso estado en el que se encuentra el comercio del carbono en Papúa Nueva Guinea. Así, los promotores de REDD en este caso han quedado realmente mal parados.

Indonesia

En el Informe de las Naciones Unidas sobre el Índice de Gobernanza de Bosques, Tierras y REDD+ en Indonesia del año 2012 se mencionan cuestiones cruciales como la planificación y la zonificación forestales, los derechos a la tierra y los bosques y la necesidad de una distribución más justa de los beneficios pero no se incide en el tema de fondo, es decir, en la territorialidad. El gobierno del país asiático pretende dar luz verde al desarrollo de sistemas REDD sin haber resuelto antes el tema de la propiedad sobre las tierras y las zonas forestales. ¿Cómo se puede permitir que agentes internacionales desplieguen toda una telaraña de compensaciones en zonas donde no está claro a quién le pertenecen las tierras?

El gobierno de indonesia tiene la obligación de establecer las bases jurídicas sobre los derechos de propiedad de territorios donde hace mucho tiempo viven las comunidades indígenas. Sólo entonces e incluyendo a los pobladores nativos, podrá negociar con los organismos internacionales la eventual implementación y conveniencia de los proyectos REDD.

Desde el año 2009 Naciones Unidas asignó más de 5 millones 500 mil dólares a Indonesia en la implementación de distintos programas REDD+. Y seguramente seguirán dando más. Pero ello no resuelve nada, los pueblos indígenas sienten que no son involucrados en la toma de decisiones y por tanto este mecanismo no puede garantizarles ningún beneficio.

El proyecto REDD de Ulu Masen en Sumatra se proponía generar 3,3 millones de créditos de carbono por año con el fin de financiar proyectos de conservación y desarrollo para los pueblos indígenas. Nuevamente aquí se puso de manifiesto la poca claridad con que se plantean estos esquemas. Un estudio de la consultora Development Alternatives concluyó que el proyecto era inviable a causa de un conjunto de problemas que iban desde cuestiones de tenencia de tierra hasta las actividades sobre el terreno con las comunidades que nunca se habían considerado.

Como si esto fuera poco, a fines de 2013 más de 75 organizaciones de todo el mundo lanzaron en Indonesia un manifiesto denunciando ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) lo que ellos llaman REDD del arroz. Esta inusual práctica consiste en que empresas como  Shell o Chevron utilizan el cultivo de arroz como una compensación por la contaminación que ocasionan sus actividades industriales.

Vietnam

En el año 2013 Vietnam siguió implementando la segunda fase del programa ONU-REDD en seis provincias. Los fondos destinados ascienden a la suma de 4 millones 400 mil dólares. De manera comprensible existe el temor entre las minorías étnicas de que se impongan restricciones al uso de sus tierras y bosques. No obstante, las autoridades vietnamitas llevaron a cabo un proceso de consulta a nivel nacional pero las propuestas que hicieron llegar los indígenas y sus observaciones no fueron atendidas.

En diciembre de 2013 se completó el primer borrador de las Directrices para la aplicación del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Si bien es cierto diversas organizaciones no gubernamentales forman parte de la estructura REDD en Vietnam y trabajan coordinadamente con el gobierno, no se han incluido a representantes de minorías étnicas en la mesa de negociaciones. Esto último ha originado que rebroten las dudas sobre el accionar del proyecto y su finalidad.

Panorama REDD en África

Kenia

noReddEn el marco de los objetivos de ONU-REDD Kenia realizó en el 2012estudios específicos sobre asuntos de gobernanza basados en tres aspectos relevantes: primero se quería saber de qué manera el país puede fortalecer su marco legal para adaptar el proyecto REDD+. La segunda interrogante tenía que ver con las lecciones que debería sacar Kenia de los proyectos actuales de carbono del suelo para informar a un futuro sistema nacional de beneficios compartidos. Por último se pretendía identificar los riesgos de corrupción del programa REDD+.

Pero la metodología empleada para el estudio no fueron las más apropiadas. Se incluyeron apenas “entrevistas nacionales” y “a nivel de campo”, pero incluso estos datos ONU-REDD sospechosamente no los incluyó en un Informe Semi-anual del año 2013. También se hizo una entrevista en línea y organizaron algunos talleres. No se han registrado otros métodos para informar a las comunidades nativas, lo cual nuevamente viola el derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Lo peor estaba por venir. La ONG Survival International reveló que a inicios de 2014 el gobierno de Kenia ordenó el desalojo violento del Pueblo Sengwer del Bosque Embobut en las Lomas de Cherangany, llegando a incendiar cerca de un millar de casas de la aldea. El portavoz Sengwer, Yator Kiptum, denunció el “desastre” causado por la fuerza combinada del Servicio Forestal de Kenia y de la Administración de Policía declarando que el gobierno está acelerando la extinción del grupo étnico. En esta zona viven alrededor de 13 mil 500 aborígenes y son uno de los pocos grupos de cazadores-recolectores que quedan en el este de África.

Las autoridades han negado estos hechos y lejos de asumir una actitud autocrítica afirman con arrogancia que en los alrededores del bosque Embobut se está “educando” a las comunidades sobre la financiación del carbono. En otros términos, los representantes de REDD+ no solicitan ningún permiso ni ven la necesidad de preguntar a los indígenas lo que piensan sobre el negocio del carbono, simplemente  van y establecen las condiciones del proyecto. Acto seguido dan por clausurada la asamblea no sin antes advertir que quienes se opongan serán castigados. Así funciona REDD+ en Kenia con el contubernio de las autoridades gubernamentales.

Mozambique

Al caer la tarde, Albertina Francisco, campesina de la comunidad de Nhambita, en la provincia de Sofala en Mozambique,  regresa a su casa, cansada, después de otro día de actividad en su granja. Además de ocuparse del maíz, sorgo y mandioca que cultiva, Albertina comenzó a tener una tarea enorme y adicional: cuidar los árboles que plantó hace algunos años, para no verse penalizada a fin de año por la Envirotrade, la empresa británica con la cual tiene un contrato de provisión de carbono. Lo que sucede es que Albertina debe, obligatoriamente, evitar la muerte de las plantas y garantizar su buen desarrollo de tal modo que, por lo menos un 85 por ciento de las plantas recibidas sobrevivan. Como Albertina, 1.400 campesinas y campesinos más de Nhambita y otras comunidades cumplen la misma jornada.

El proyecto se denomina “Nhambita Community Carbon Project”. El objetivo de la empresa Envirotrade consiste en secuestrar carbono a partir de la agro-forestación, comercializar los créditos de carbono en el mercado voluntario, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Comprando créditos de carbono, las empresas de países industrializados pueden “vender” una buena imagen a sus clientes, limpiar su conciencia y proseguir con la contaminación del planeta.

Por cuidar una hectárea de terreno Envirotrade paga a los campesinos, en el mejor de los casos, poco menos de 8 dólares mensuales. Como los contratos son para 99 años, en caso el campesino muera, la misma labor heredan automáticamente sus hijos y posteriormente nietos de manera gratuita. Bueno, la esclavitud es parte de las políticas de REDD como queda demostrado en la penosa realidad que viven los nativos de Mozambique.

Una falsa solución que incrementa los conflictos

Descritos algunos de los casos, en donde se llevan adelante planes piloto ONU-REDD, los abusos y explotaciones saltan a la vista. Solamente entre los años 2000 y 2010, unos dos millones de kilómetros cuadrados de tierras en Asia, África y América Latina y el Caribe fueron adquiridos o negociados bajo acuerdos firmados en nombre de gobiernos extranjeros o empresas transnacionales.

Los proyectos tipo REDD presionan por los bosques y causan conflicto dentro y entre comunidades indígenas, y otras poblaciones vulnerables. La pérdida del uso tradicional de los bosques, los incentivos financieros, el convertir los bosques en mercancía, la especulación financiera y el despojo de tierras socavan los sistemas tradicionales de gobernanza. Se corre el peligro de hallarnos ante una nueva forma de colonialismo disfrazada de lucha contra el cambio climático.

La solución no está en mercantilizar lo que nos queda de la naturaleza como pregonan los defensores de REDD. Muy por el contrario, es hora de parar la mano, expulsar a los agentes del capitalismo depredador de los bosques, detener la producción consumista a gran escala, golpear la columna vertebral de entidades responsables de crímenes ambientales como el Banco Mundial, volver a nuestros orígenes y reconocer que las comunidades indígenas tienen derecho a seguir conservando y aprovechando los bosques de manera sostenible y de acuerdo a su propia visión del mundo.

Bibliografía

1. Premio Salwan. Los mejores reportajes periodísticos sobre pueblos indígenas amazónicos. Lima, 2013. “Sacadas de vuelta en la Amazonía”. Patricia Wiesse y Gerardo Saravia.

2. “RED”: ¿Alerta Roja? La deforestación evitada y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. 2007. Informe del Forest Peoples Programme.

3. Los pueblos indígenas y REDD-plus. Programa de Conservación de Bosques. Folleto Informativo. 2010. Annelie Fincke.

4. Proyecto RED Alert. Lima. Cartilla del Instituto Nacional de Innovación Agraria.

5. ¿Qué es REDD? Una guía para las comunidades indígenas. Lima, 2010. IWGIA.

6. Perspectivas de los Pueblos Indígenas de los Bosques Tropicales sobre Diversidad Forestal y Cambio Climático. Panamá, 2011. Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales.

7. Más allá de las iniciativas de REDD. La función de los bosques en el cambio climático. Connecticut, 2008. The Forests Dialogue.

8. Construyendo Redd+ Indígena. Adecuación Intercultural del Redd+ Perú a los Derechos Territoriales y Colectivos de los Pueblos Indígenas. Perú, 2011. AIDESEP.

9. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nueva York, 2007. Naciones Unidas.

10. Perspectivas Sobre Redd+. Ginebra, 2010. Programa de las Naciones Unidas ONU-REDD.

11. Deforestación y Cambio Climático. Ucayali, 2011. Boletín del Comité de Coordinación Campaña sobre Deforestación, Cambio Climático y REDD.

12. REDD+ Implementation in Asia and the Concerns of Indigenous Peoples. Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP).

13. Desarrollo Con Menos Carbono. Respuestas Latinoamericanas al Desafío del Cambio Climático. Washington, 2009. Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber y John Nash.

14. El Mundo Indígena 2014. Copenhague, 2014. Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Varios autores.

15. REDD+ en América Latina: Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Santiago, 2014. José Eduardo Sanhueza y Mariana Antonissen.


*Óscar Guerrero Bojorquez es magíster en Periodismo y especialista en Problemática Internacional.

Chiapas: 15,400 personas del pueblo creyente de Dios peregrinamos por la Vida

http://peregrinacion19julio.wordpress.com/

15,400 personas del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas peregrinamos este 19 de julio en 10 municipios de Chiapas. Reafirmamos de diferentes modos lo expresado en nuestro comunicado: Estamos en contra de la venta de alcohol, droga y prostitución en nuestro territorio; pedimos a las autoridades que apliquen la ley y pongan un alto a las muchas problemáticas generadas a raíz de esto. Asimismo exhortamos que se nos consulte adecuadamente ante la construcción de la super-carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque; de tal modo que sea en beneficio de las comunidades y del territorio de nuestros pueblos. De no tomarnos en cuenta no permitiremos su construcción en nuestro territorio.

Todas las peregrinaciones iniciaron entre las 9 y 10 de la mañana y terminaron entre la 1 y 2 de la tarde. En todos los casos se llevaron a cabo de forma ordenada y pacífica. Al final hubo celebraciones eucarísticas donde se reafirmaron los mensajes de la palabra de Dios.

Algunas de las Parroquias aprovecharon para expresar algunas de las fuertes problemáticas que se han dado en cada región. Algunas de ellas son:

HUIXTAN

-Estamos en contra de la Presa Hidroeléctrica en la Comunidad del Río Florido

-Estamos en contra de la construcción de una planta de Coca Cola en la Comunidad del Río Molinos Xchel, a 1 km de Huixtán

ALTAMIRANO

-No a la venta de Madera

-No a los asesinatos en la región

BACHAJÓN

-Exigimos la terminación del Hospital de Chilón

OCOSINGO

-No a los Asesinatos y Suicidios

-No a la corrupción de las Autoridades

-No a la brecha Lacandona

-No a los parques eco-turísticos en la Selva

CANCUC

-No a la represa hidroeléctrica del Río Chacte

Al mismo tiempo se convocó en San Cristóbal de las Casas una conferencia de prensa, donde se dio a conocer a organizaciones de Derechos Humanos esto mismo.

Caminamos nosotros y nosotras como creyentes de la palabra de Dios, indígenas y mestizos para defender la vida de nuestros hijos e hijas, de nuestros pueblos, de la madre naturaleza y sus recursos.

Más información:
http://peregrinacion19julio.wordpress.com/

Pronunciamiento REMA por el Día Mundial contra la Minería

EL MODELO EXTRACTIVO MINERO VULNERA LA DIGNIDAD HUMANA

 La reforma energética profundizará las injusticias socioambientales

La REMA continuará desplegando acciones colectivas contra la minería

 22 de junio del 2014

remaEn todo el mundo, el actual «modelo extractivo minero» ha demostrado ser altamente devastador. En México, la amenaza de la minería sobre comunidades, ejidos, pueblos y millones de hectáreas de territorio es inminente e inconmensurable. Los daños asociados a ella son notables: militarización del territorio, violaciones a los derechos humanos, división de comunidades, atentados contra la integridad y criminalización de defensores y luchadores sociales además de la contaminación de la tierra, del agua y del aire, erosión y desertificación, pérdida de soberanía alimentaria y biodiversidad, así como altísimas contribuciones al cambio climático, afecciones a la salud y empleos precarios, son algunos de ellos cuando las mineras hacen su aparición. Debido a su extraordinaria capacidad depredadora, la minería constituye uno de los ejes de conflictividad social más significativos a tener en cuenta en los próximos años en nuestro país.

Pese a todo, la reforma energética impulsada por el gobierno federal y validada -desde el PACTO POR MÉXICO– por las principales fuerzas políticas de la República, perfeccionará un modelo de desarrollo que -frente a la satisfacción de necesidades- continúa apostando por la reproducción, acumulación y centralización del capital profundizando con ello las injusticias socioambientales, las violaciones a los derechos de los pueblos en los terrotorios de extracción y los desequilibrios de poder realmente existentes en una sociedad que -al operar bajo el principo de que tener el poder es tener la razón- coloca a cada vez más personas en una situación de vulnerabilidad obstaculizando su acceso a las condiciones de vida que hacen posible la dignidad.

Por ello, en el contexto del DÍA MUNDIAL CONTRA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO, las comunidades, luchas y organizaciones que conformamos la RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA) ratificamos nuestro compromiso con la defensa del territorio a través de diveras estrategias orientadas a impedir la instalación de obras y/o proyectos contrarios a nuestros intereses y a construir autonomías locales que favorezcan la satisfacción de nuestras necesidades vitales. La intensa actividad que nuestros grupos han desplegado en los últimos meses dan cuenta de ello. A continuación recojemos algunas de las acciones más significativas:

En el área Educativa,
·         La organización Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra México, editó el manual LA MINA NOS EXTERMINA que supone un conjunto de herramientas a disposición de los afectados o potenciales afectados por la minería para “detener este Modelo Extractivista y construir otros mundos posibles”.
Manual http://otrosmundoschiapas.org/materiales/2013/11/la-mina-nos-extermina-manual/

·         En la misma línea, la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), viene trabajando una GUÍA PARA LAS RESISTENCIAS dirigida a quienes “están o pretenden estar en procesos para la defensa y resistencia en contra de las empresas mineras de capital nacional o extranjero”.

En cuanto a la Articulación y Organización,
·         En febrero pasado el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en coordinación con la organización Bios Iguana, realizó en la Comunidad Indígena de Zacualpan en Colima el FORO NACIONAL DE AFECTADOS POR LA MINERÍA.

·         Igualmente, el Consejo Tiyat Tlali organizó en el mes de marzo en Zautla, Puebla el ENCUENTRO DE PUEBLOS EN RESISTENCIA CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO, al que asistieron más de 500 personas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.

·         Como desde el 2012, mantenemos una estrecha colaboración con organizaciones y luchas de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Canada a través del MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4).

En la Prevención,
Hemos iniciado un intenso proceso con el objetivo de blindar territorios de cualquier actividad minera al generar DECLARATORIAS DE TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA. En este proceso dos casos destacan:

·         Los acuerdos logrados por la Asamblea de Bienes Comunales de Zacualpan, Municipio de Comala en Colima por el que MANIFIESTAN SU OPOSICIÓN Y RECHAZO A QUE EN SU COMUNIDAD SE LLEVEN A CABO TRABAJOS DE EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE MINAS PARA EXTRAER CUALQUIER MINERAL, EN EL PRESENTE COMO EN EL FUTURO. Esta decisión comunitaria ha sido ratificada en sentencia firme por el Tribunal Unitario Agrario de Distrito N° 38 en la que consta que “el cuidado de su entorno, costumbres, tradiciones y medio ambiente es más valioso que la contraprestación económica que pudieran recibir”. Este acto es inédito porque por primera vez en la historia de este país un Tribunal jurisdiccional reconoce un Territorio como Libre de Minería.

·         La generación de un acta de colectiva firmada ante Notario Público por 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán por la que DECLARAN SUS TERRITORIOS LIBRES DE MEGAPROYECTOS

En lo Jurídico,
·         La Comunidad San Miguel del Progreso, Mpio. de Malinaltepec, Región Montaña, Guerrero, acompañada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” interpuso una demanda de amparo en la que se señaló que el procedimiento administrativo que derivó en la entrega de los títulos de concesión minera en su territorio indígena, contravino la Constitución y los Tratados Internacionales que el Estado mexicano ha ratificado. En la acción legal se solicitó que se analice si las disposiciones de la Ley Minera son constitucionales y compatibles con la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El 12 de febrero de 2014 fue notificada una sentencia histórica: el Juez de Distrito consideró que efectivamente habían sido violados los derechos de esta comunidad Me’phaa, al haberse entregado sin consulta, las concesiones mineras dentro de un territorio indígena, invocando para ello los derechos contenidos en tratados internacionales que México ha firmado y ratificado como el Convenio 169 de la OIT, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH).

·         En el mismo sentido, las organizaciones Colectivo de Abogados y Acción Colectiva Socioambiental están actualmente coordinando cinco procesos semejantes en diferentes Estados de la República.

Por todo lo anterior, vale insistir en que la REMA actúa fundamentalmente inspirada por la idea de que el poder para decidir reside en los propios ciudadanos. Esta convicción, indispensable para asegurar que el control sobre los territorios y la reproducción de la vida no quede subordinada a las respectivas autorizaciones técnicas o a la voluntad de los operadores jurídicos, políticos y/o económicos ha hecho posible que, en una época en la que muchos referentes sociales de validez colectiva se ven constreñidos para articular medios y fines, las luchas y organizaciones de la REMA continúen impulsando –no sin dificultades- una política encaminada a transformar la realidad.

 RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

¡NO AL MODELO EXTRACTIVO MINERO!

¡FUERA LAS MINERAS DE NUESTROS TERRITORIOS!

¡DE CANADA A PANAMA LA MINERÍA NO VA!

*****************************************************************************
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

www.remamx.org

Convocatoria de puesto de trabajo para la Coordinación de Proyecto Inicia

Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova abren la siguiente convocatoria de puesto de trabajo para la Coordinación del Proyecto: Desarrollo Articulado de Mecanismos y Redes de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos en la Frontera Sur de México. 

 

Perfil profesional requerido:

 

 

  • Lic. en ciencias sociales y humanidades.
  • Al menos 2 años comprobables de experiencia en procesos de formación y vinculación con organizaciones civiles y a nivel interinstitucional.
  • Experiencia comprobable en la facilitación de procesos de sensibilización, formación y capacitación en temas de derechos humanos, y seguridad para defensores de derechos humanos
  • Experiencia en la elaboración de informes sobre la situación de derechos humanos. Conocimiento del contexto estatal (Chiapas), nacional e internacional de los derechos humanos, en particular en el ámbito de derechos humanos y personas defensoras de derechos humanos.
Adjuntamos los términos de referencia del puesto. 

 

Las personas interesadas en la convocatoria deben remitir con anterioridad a las 24 h del día 1 de agosto del 2014, los siguientes documentos:

 

 

  • Curriculum vitae actualizado
  • Carta de exposición de motivos e interés en el puesto
  • En lo posible 2 cartas de referencia

Tras la finalización del plazo de recepción de documentos, el comité de selección designado por INICIA y el CDH Fray Matías, realizarán una elección de las candidaturas que más se adecuen al perfil requerido, llamando a una entrevista a las personas seleccionadas entre los días 4 a 8 de agosto de 2014.

 

Se estima la incorporación de la persona seleccionada para 15 de agosto de 2014, si bien existe la posibilidad de consensuar la fecha de incorporación de acuerdo a las circunstancias personales o laborales de la persona seleccionada.

Información:

Diego Lorente Pérez de Eulate          E-mail:direccion@cdhfraymatias.org

Hector Morales                                  E-mail:hector.morales@inicia.org

Claudia Espinosa                               E-mail:claudia.espinosa@inicia.org

Caravana Climatica llega a Surámerica

Boletín de prensa IV
Miércoles 16 de julio 2014
La Caravana Climática es una iniciativa que busca articular experiencias, luchas y formas de resistencia ante la crisis climática que vivimos en la región latinoamericana a través de plataformas de comunicación que posibiliten visibilizar y reflexionar sobre los casos en cada parada, en cada pueblo, nación o país que nos invita. La justicia climática es un derecho que debe seguir posicionándose en la agenda internacional. El despojo, la devastación ambiental y las políticas nacionales e internacionales que lo avalan, son razones suficientes para converger y organizarnos con quienes defienden la tierra, el territorio y la soberanía.

Nosotrxs somos de distintos países de América Latina, México y los Estados Unidos. Somos un grupo de activistas, artistas, educadores, compañeros promotores y trabajadores de la cultura que reunimos nuestros talentos, experiencias y oficios para compartir en las comunidades, pueblos, naciones y países que desean recibirnos en sus espacios durante el tiempo que recorremos nuestro camino hacia el sur del continente.

Actualmente sumamos más de 6 mil km recorridos por tierra y mar desde que salimos el 1 de marzo en el extremo norte de México. Durante nuestro andar hemos atravesado 7 países de Mesoamérica y visitado más de 40 comunidades; 40 distintos escenarios donde los conflictos y resistencias contra el despojo de los bienes comunales (tierra, territorio, aire y agua) desde la defensa de un río que es envasado y drenado ilegalmente; mineras que impunemente destruyen hábitats enteros; empresas que pretenden imponer megaproyectos turísticos, inmensos monocultivos y simulaciones de proyectos de conservación que privatizan los bosques; todo ello “legitimado” por gobiernos quebrantados que responden a intereses corporativistas que violentan sistemáticamente los derechos humanos.

Ahora estamos iniciando la segunda ruta TahuantinsuyoLate, la cual busca continuar con el levantamiento de testimonios y denuncias de los pueblos, comunidades, naciones que dignamente defienden su tierra y la vida. Al mismo tiempo buscamos conectar organizaciones, colectivos e individuos luchan diariamente por la justicia climática en la región.

El camino por andar es áspero, complicado y diverso; por ello las alianzas y articulaciones con los distintos procesos con los que vamos encontrándonos es sumamente importante construir una estrategia que nos permita hacer visible lo negado: la devastación ambiental, la crisis climática y todas sus consecuencias en la vida cotidiana.

Esta segunda ruta inicia el 19 de julio en Venezuela por la región de La Guajira y continúa por los siguientes países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta llegar a Paraguay para preparar nuestra entrada al cono sur. Todo este esfuerzo para accionar las denuncias y reclamos de justicia durante el contexto de la vigésima cumbre sobre cambio climático que convoca las naciones unidas, COP20 a realizarse a fin de año en Lima, Perú.

Consulta los dos informes de la primera ruta “Mesoamérica Resiste” desde nuestra página y en redes sociales. Mantente informado de actividades, rutas, calendarios en:
http://caravanaclimatica.org