Los riesgos de la extracción de gas mediante el fracking

ESPECIAL SUPLEMENTO LA JORNADA ECOLÓGICA

Presentación

La extracción del gas shale utilizando la técnica del fracking (o fractura hidráulica) despierta cada vez más protestas de los grupos ambientalistas, la crítica de los científicos y la oposición de los partidos políticos que ven en esa técnica una manera de enriquecer más a las trasnacionales de hidrocarburos, deteriorar los recursos naturales y la salud pública. En México, el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra, reconoció el año pasado que “puede tener consecuencias adversas, generar algunos conflictos”. Y para evitarlos, agregó, “se debe trabajar en normas complementarias para resguardar los recursos naturales”. Y es que con la reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión el año pasado y las leyes secundarias que se apresta a discutir la máxima instancia legislativa, se abre la puerta a la extracción en gran escala de gas utilizando la técnica mencionada.

Pero lo que no queda claro, ni ha sido suficientemente discutido, es la conveniencia de realizar tal explotación; menos se sabe sobre las políticas públicas en el campo ambiental que impidan daños a los recursos naturales, destacadamente al agua, y a las poblaciones involucradas. El propio secretario Guerra coincide con las críticas que se hacen a dicha explotación, pero asegura que en la dependencia a su cargo “intentamos implementar las mejores prácticas posibles, no hay duda que cualquier actividad humana deja huella en el medio ambiente, pero si se hace como se debe hacer, cuidando las descargas de agua, va a ser un gran beneficio para el país”.

Esto se dice cuando quieren imponer el fracking en muchos países ante la mayor demanda de gas, pues contamina menos que el petróleo y permite llegar hasta las reservas menos accesibles y extraerlas. En Estados Unidos se utiliza desde hace décadas. El gas así obtenido representa la mitad del total pero a la vez recibe severas críticas en los estados donde se extrae por sus efectos en el medio ambiente y la salud pública. Una larga lista de esos efectos nocivos circula en la red, elaborada por vecinos perjudicados, especialistas y medios de comunicación locales y nacionales.

Lo primero que destacan en las críticas es que el fracking requiere para cada perforación decenas de miles de litros de agua mezclados con arena y varios productos químicos. Esa mezcla se inyecta a alta presión en los yacimientos que se localizan en lo más profundo del subsuelo, en roca densa, a fin de liberar el gas natural. Hasta aquí todo parecería normal desde el punto de vista técnico, ambiental y social. Pero diversos estudios muestran que el fracking contamina el agua potable pues en la mezcla para extraer el gas se utilizan sustancias muy tóxicas, como el benceno y el plomo. Se reportan al menos 29 que figuran internacionalmente por sus posibles o probados efectos carcinógenos.

Agreguemos el problema del agua, un recurso escaso que demanda en grandes cantidades la técnica de perforación y extracción referida. En el caso de México, tiene una mayor importancia porque escasea en entidades donde se proyecta explotar el gas de las profundidades.

El poderoso sector trasnacional energético y sus aliados políticos y económicos niegan que contamine o amenace la salud pública. Por el contrario, lo presentan como algo necesario, benéfico que hasta contribuye a reducir los efectos del cambio climático. Pero eso no lo creen ni en Estados Unidos, donde varias dependencias gubernamentales y el Congreso ahora cuestionan severamente dicha explotación, la discuten en medio de las reservas más estrictas para tomar decisiones al respecto.

Recurren para ello a lo que está pasando en varios estados y lo que opinan geólogos, sismólogos, grupos ciudadanos, universidades y centros de investigación. Ya el estado de Nueva York, prohibió el fracking en su territorio.

Antes, un documental galardonado en el festival de Sundance abonó la oposición que crece en el vecino país y sirve para alentar la lucha en otras partes del mundo. Se llama Gasland y muestra los efectos en los acuíferos de nuestro socio comercial y vecino. Especialmente en Dakota (plagada de pozos de fracking) con imágenes impactantes de granjeros que prenden fuego con un mechero al agua que sale de sus llaves. Además, estudios de prestigiosas universidades del vecino país demuestran que la emisión de gases de efecto invernadero en ese tipo de explotación de gas es mayor que en yacimientos convencionales, incluso que en las de carbón.

Inglaterra y España anuncian su intención de extraer gas recurriendo a dicha técnica. Pero con una gran oposición ciudadana y de los grupos científicos, ambientalistas y gobiernos locales. No lo harán Francia e Irlanda mientras en toda Europa denuncian sus efectos nocivos.

Las preguntas sobre la conveniencia de recurrir al fracking crecen así con el paso de los días. De si es necesario arriesgar tanto para extraer un energético que no va a desplazar realmente el uso del petróleo como combustible en, por ejemplo, el sistema de transporte y la industria más contaminante. De por qué cifrar las esperanzas energéticas en el gas así obtenido cuando ello le resta fuerza a las políticas que buscan impulsar las energías limpias, renovables.

Y en el caso concreto de México, no disponer de la tecnología y los especialistas para realizar este tipo de explotación. Serían las trasnacionales energéticas, respaldadas con la publicidad de su poderoso lobby, y el apoyo de los grupos políticos y económicos locales las encargadas de hacerlo. Corrupción mediante. Tampoco ayuda un aparato burocrático probadamente incapaz de hacer cumplir las normas ambientales, como se demuestra a diario.

Ante la discusión en el Congreso de la legislación secundaria de la reforma energética, estimamos oportuno y necesario destinar esta vez La Jornada Ecológica a ofrecer a los lectores un panorama sobre los riesgos que acarrea la explotación de gas vía el fracking. Mostrar lo que ocurre en otras partes y lo que opinan especialistas de diversas disciplinas y las organizaciones de la sociedad. Esto complementa las columnas que en La Jornada se ocupan periódicamente de desenmascarar a las trasnacionales y a los gobiernos que van de la mano a la hora de hacer negocios en beneficio de unos cuantos a costa de la naturaleza y las poblaciones.

CONTENIDOS:

-Qué es el gas natural de pizarra, gas de esquistos o gas shale
Raúl Manisse

-La invitación de México al mundo

-Lo que le espera a un país con el fracking: el caso de España

-¿Es rentable la técnica del fracking?

-Los peligros del fracking para la salud
María Valerio

-La Alianza Mexicana contra el Fracking

-La opinión de Greenpeace

-Mientras entregan a las trasnacionales otro tesoro enterrado, en Los Ángeles…

-En México, expertos, académicos, legisladores y activistas contra el fracking

-No quieren el fracking en España ni en Europa

-De última hora: luz verde al fracking en Inglaterra

Carta: Queremos la Minustah a fuera de Haití

Otros Mundos A.C./ Amigos de la Tierra México 

Junio de 2014

¡Queremos la Minustah a fuera de Haití!

A las embajadas en México de cada país participando a la Misión de estabilización de las Naciones Unidas,
En particular a las embajadas en México de los países americanos contribuyendo en la Minustah (Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay), Y a la embajada de Haití en México,

Descargar Carta PDF

Pedimos la retirada definitiva de las fuerzas de las Naciones Unidad de Haití, tras 10 años de ocupación ilegitima.

Desde el 1er de junio de 2004, una fuerza internacional coordinada por la ONU ocupa el suelo haitiano sin legitimidad. La llamada Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) cuenta hoy con efectivos de 9 407 personas provenientes de 56 países, dentro de ellos 5 219 soldados y 2 149 policías, negando la capacidad de los haitianios a gobernarse de manera soberana y violando en varias ocasiones los derechos humanos.

Nosotros, como miembros de la asociación civil mexicana Otros Mundos, A.C. representante de la federación ambientalista Amigos de la Tierra en México, pedimos a Haití y cada uno de los estados participando en la misión, la retirada definitiva de la Minustah. Nuestro mensaje se dirige en particular a nuestros vecinos del continente americano que mandaron soldados y policías en el país caribeño: Argentina, Brasil (el actual comandante de la fuerza de la Minustah es brasileño), Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay.

Cabe recordar que de 1915 a 1934, el ejercito norteamericano ocupó Haití, con el pretexto de acabar con la crisis política que sacudía el país en este momento (el ultimo presidente había sido asesinado). La historia se repitió hace 10 años cuando el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, la herramienta de Estados Unidos para asegurar su poder en la escena internacional, decidió enviar cascos azules en Haití bajo la resolución 1542. Justificó su injerencia con la necesidad de “mantener un entorno seguro y estable” en el país tras la oleada de violencias que se desató después de la salida forzada del ex-presidente Jean-Bertrand Aristide en febrero de 2004, organizada por Washington y Paris.

La Minustah nunca impulsó el proceso democrático en Haití, mientras afirmaba que su presencia era necesaria para “organizar, supervisar, y llevar a cabo elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales libres y limpias”. Sucedió todo el contrario. El proceso electoral de 2010-2011, que se desarrolló ante los ojos y con el aval de los representantes de la ONU y que llevó al actual presidente Michel Martelly al poder, fue uno de los más violento y fraudulento de la historia de Haití.

En vez de “proteger a los civiles que se encuentren en riesgo inminente de violencia física” en Haití, como lo pretendía, el personal de la Minustah cometió crímenes en contra de la población local. Se registraron casos de abuso sexual y de recurso a la prostitución, que la propia ONU tuvo que reconocer. Se declaró “indignada” ante estos crímenes y abrió investigaciones pero nunca cuestionó su presencia en el país.

Además, estallaron numerosos enfrentamientos violentes entre cascos azules y civiles haitianos. En noviembre de 2010 por ejemplo, un haitiano fue asesinado por las tropas de la ONU y al menos diez otros personas fueron heridas durante una protesta contra la presencia de la Minustah.

Estos manifestantes estaban acusando a la Minustah de ser responsable de la introducción del cólera en Haití en octubre de 2010, cuando llegaron cascos azules provenientes de Nepal y portadores de la enfermedad. Como lo enseñaron varios estudios científicos independientes, por ejemplo el de la universidad norteamericana Yale Law School, las infraestructuras del campo donde estaban instaladas las tropas nepaleses eran muy mal diseñadas. Esta negligencia fue fatal ya que sus aguas residuales se vertieron directamente en el río Artibonite, el río mas grande del país, contaminando a la población. Así que 2000 personas murieron del cólera dentro de solo un mes.

Hasta la fecha, la epidemia no fue erradicada en Haití, donde se registraron 8 556 muertos y otros 701 961 personas infectadas desde su aparición, según el ultimo informe de la oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios en Haití (ver el informe en inglés o en francés). La ONU lucha hoy para la erradicación de la enfermedad, pero nunca reconoció su responsabilidad en esta catástrofe humanitaria.

Ante estos 10 años de fracasos y de violaciones de derechos humanos, exigimos la retirada de las fuerzas de la ONU de Haití. Esta decisión respectaría la voluntad del pueblo haitiano : según una encuesta hecha en Port-au-Prince en 2011 por la Universidad de Estado de Haití, solo un 24.2% de los habitantes de la capital piensan que la presencia de la Minustah es “una buena cosa”, mientras 40.9% piensan el contrario.

No somos ingenuos. Sabemos bien que la Minustah no está el suelo de nuestra vecina caribeña para defender a su pueblo, sino para defender los intereses de los países ocupantes. En efecto, el territorio haitiano es una fuente de riquezas naturales muy grande, para las empresas mineras en particular. Según el Observatorio de conflictos mineros de América latina, un tercio del norte de Haití es el objeto de investigaciones y de labores de exploración por parte de empresas extranjeras. Cerca de 2.400 km² de sus tierras ya están destinados a compañías haitianas que representan intereses de compañías de Estados Unidos y Canadá, añadió el OCMAL.

Por eso, ¡ nos solidarizamos con el pueblo haitiano y exigimos el fin de la Minustah ¡

OTROS MUNDOS, AC/AMIGOS DE LA TIERRA MEXICO

Moneda local: más de 500 Tumistas

EN 10 ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y DF

Por Kgosni. Prensa Popular del Totonacapan y la Huasteca.

El domingo 15 de junio se reunieron en el restaurante L’Invito, de Papantla, alrededor de 25 compañeros de la moneda comunitaria Túmin, para la 16a asamblea, donde se propusieron a 6 nuevos compañeros que ofrecerán sus servicios en la coordinación de este proyecto de manera voluntaria. Mañana Sábado 21 reunión en Chiapas.

INFORMES
Primeramente se informaron los avances y dificultades que se han tenido durante este año, resaltando el crecimiento hacia otras regiones, ya que se encuentran inscritos 493 tumistas, más otros de Chiapas, Jalapa, Veracruz y Estado de México que se han sumado recientemente, rebasando en total los 500 participantes.

Los estados donde tiene presencia el Túmin son: Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Distrito Federal.

Javier Islas informó sobre su comisión a Chiapas, donde participó en un evento internacional de organizaciones defensoras del medioambiente y de los derechos humanos, organizado por la asociación civil “Otros Mundos”. Alejandra Jiménez dio cuenta de su comisión a Veracruz, donde se formó otro grupo de tumistas, cuya coordinación se encuentra en el restaurante vegetariano “La Cocina de Mónica”. Y la maestra Irene Castellanos informó de su comisión al Estado de México, donde hace unos días se incorporaron 28 nuevos compañeros de Texcoco, gracias al trabajo de la compañera Luz Venegas.

Oscar Espino, actual representante de la coordinación general, condujo la asamblea y mencionó la incorporación de instituciones como el ayuntamiento de Espinal, la parroquia de este municipio y el IVEC, señal de que el proyecto se muestra cada vez más confiable.

También se observó que en otras regiones, como en Chiapas y Puebla, se tiene mayor consciencia de estas iniciativas autónomas y avanzan más rápido que en el propio Totonacapan donde nació el proyecto.

PROPUESTA DE COORDINACIÓN
Después de los informes se presentó a los compañeros propuestos para la tercera coordinación del Túmin, que aumentará de tres a seis integrantes, ya que los retos son cada vez mayores y se requiere de los mejores participantes.

Para la llamada “presidencia” fueron propuestos Alejandra Jiménez Ramírez y Víctor García Olmedo, de Papantla; para la “secretaría” se propuso a Javier Islas Cruz y Graciela García Trejo, ambos de Poza Rica. Y
en la “tesorería”, a la doctora Ana Bertha Escalante Vázquez y a Roberto Gil Castellanos, en Espinal.

No obstante estas funciones específicas, en realidad seguirán funcionando como una órgano colegiado
que se ha llamado Junta de Buen Gobierno. Se dijo que ellos fueron seleccionados por su trayectoria y
calidad moral para que le den un nuevo impulso a este proyecto.

En sus participaciones, estos compañeros dejaron entrever la necesidad de que la coordinación nacional
del Túmin esté integrada también por compañeros de las distintas regiones del país.

Además, informaron que ya están trabajando, independientemente de si son aceptados o no, en el diseño de un formato en internet que contempla página web, blog, Facebook y lista de distribución electrónica.

Por lo pronto, Víctor García mostró la nueva página de Facebook (https://www.facebook.com/monedatumin?ref=hl&ref_type=bookmark), y Nancy Martínez informó cómo se integrará la página web.

Se dijo que la coordinación saliente se incorpora para apuntalar las comisiones de trabajo que también
fueron repasadas en esta reunión: coordinación; educación; comunicación; producción y comercialización; y
monitoreo, en las cuales han tenido que suplantarse funciones cuando no han sido atendidas por quienes se
comprometieron –especialmente los integrantes del CIIDES.
(…)

Finalmente, se acordó que la coordinación actual convoque a una siguiente asamblea donde los compañeros propuestos tomen posesión de la coordinación, previa consulta a los demás tumistas a través de este medio informativo. Y en el mismo acto, se propuso que Oscar Espino asuma la nueva coordinación de la RUDH en
sustitución de Juan Castro Soto.

La RUDH aprovecha este espacio para agradecer al compañero tumista Carlos Galán, quien puso todas las
facilidades para la realización de esta asamblea de forma incondicional.

¡AVISO A LA COMUNIDAD!

Junta informativa del Tumin en San Cristobal de las Casas, Chiapas.
El día: 21 de junio, la hora: 12 hrs, lugar: El Paliacate Espacio Cultural av. 5 de mayo #20 col. Centro.
El motivo que nos convoca es dar a conocer el proyecto de economía solidaria de y para la sociedad civil. Convocamos a hombres y mujeres interesadas además de lxs compañerxs que ya son parte de la red.

info: Túmin San Cristobal

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

POR LA LIBERTAD DE MARCO ANTONIO SUÁSTEGUI, LIDER OPOSITOR A LA PRESA LA PAROTA

19 de junio de 2014

El día 17 de junio de 2014, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) instruyó un aparatoso operativo para detener a Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), organización campesina que desde hace más de diez años se encuentra en resistencia contra la construcción de la Presa Hidroeléctrica “La Parota”, en defensa de sus tierras comunales en el afluente del río papagayo, del Municipio de Acapulco, Guerrero, México. Suástegui fue interceptado por más 15 Policías Ministeriales. Con lujo de violencia lo bajaron de su vehículo y sin orden de aprehensión. Una vez que lo sometieron le espetaron que si oponía resistencia lo iban a matar. En el trayecto recibió varios golpes y amenazas, diciéndole que eso le pasaba por «andar de revoltoso».

Posteriormente lo trasladaron al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Las Cruces en Acapulco, sin permitirle que pudiera comunicarse con sus representantes legales o con sus familiares. Luego fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social número 04 Noroeste en Tepic, Nayarit, dándole un trato de delincuente de alta peligrosidad, lo que implica una grave afectación al derecho a una defensa adecuada, que reconoce el artículo 20 de la Constitución, pues deja al detenido sin poder tener una comunicación fluida y constante con sus defensores. Es importante mencionar que dicho mecanismo ha sido utilizado en los últimos meses por el Gobierno del Estado de Guerrero en contra de otros líderes de movimientos sociales, desnaturalizando la misma finalidad de los centros federales de seguridad media y máxima, pues estos terminan siendo usados no para recluir a los presuntos delincuentes que más dañan a la sociedad, sino para dirigentes de movimientos sociales.

La detención del dirigente del CECOP, tiene como claro objetivo debilitar el movimiento de dicha organización campesina, que por más de una década se ha opuesto a la imposición del Proyecto Hidroeléctrico “ La Parota”; el cual, cabe recordar, ha sido incluido en el nuevo plan de reconstrucción del estado del Ejecutivo Federal denominado “Nuevo Guerrero” y se suma a la larga lista de casos de criminalización de los movimientos sociales en el estado de Guerrero.

Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México exigimos el respeto a los derechos humanos en el marco de los instrumentos internacionales signados por el gobierno mexicano a fin de:

  1. La liberación inmediata de Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Cecop.

  2. Revocar su traslado ilegal, arbitrario y violatorio a los derechos humanos fuera del estado de Guerrero.

  3. Investigación y castigo a los servidores públicos por los maltratos físicos y psicológicos cometidos contra Marco Antonio Suástegui. Del mismo modo garantizar su integridad física y psicológica.

  4. El respeto irrestricto de su derecho a una defensa adecuada y al debido proceso.

  5. Poner fin a la instauración de otros procesos penales en su contra.

  6. Poner fin a la persecución, intimidación, criminalización y represión contra otros dirigentes del CECOP.

  7. Poner fin al Proyecto Hidroeléctrico de la Parota, toda vez que las comunidades indígenas ya han manifestado su rechazo por las afectaciones a sus territorios y en el marco del Convenio 169 de la OIT.

OTROS MUNDOS, A.C./Amigos de la Tierra México

Basta de impunidad corporativa – Ginebra 2014

En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) analizará la adopción de una resolución para establecer un instrumento legal obligatorio para hacer cumplir las normas en relación a los Derechos Humanos y las corporaciones transnacionales (ETNs). Un amplio conjunto de organizaciones internacionales y de base nacional organizan en ese marco una semana de movilizaciones en la ciudad Suiza, y en ciudades de todo el mundo, denunciando a las empresas trasnacionales y su “arquitectura” de impunidad frente a la violación de DDHH, amparada por organismos financieros globales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, por ejemplo) y Tratados de Libre Comercio (TLCs) o Acuerdos de Asociación (AdAs) y de Protección de Inversiones (TPIs), que someten la soberanía de los estados al lucro empresarial.

Radio Mundo Real realiza una cobertura colaborativa de esta semana de acciones como parte de la tarea de comunicación social de Amigos de la Tierra Internacional. Te invitamos a divulgar la cobertura a través de #impunidadETN y #StopCorporateImpunity .

23 – 27 de junio de 2014, durante la última semana de la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDHNU), en Ginebra (Suiza), y con acciones descentralizadas alrededor del mundo.

Este mes de junio, el CDHNU debate la necesidad de establecer un marco legal de obligado cumplimiento para las empresas transnacionales en defensa de los derechos humanos.

Paralelamente, 50 movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo convocan una Semana de Movilización con tres objetivos:

    1. Presionar al CDHNU para que adopte un Tratado vinculante que obligue a las ETN a respetar los derechos humanos y el medio ambiente.
    2. Denunciar la impunidad de actuación de las transnacionales durante décadas, cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y crímenes ecológicos en todo el planeta.
    3. Presentar el ’Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales’, elaborado colectivamente, como una propuesta alternativa que tiene como primer objetivo la exigencia del establecimiento de reglas vinculantes para las compañías transnacionales.

MÁS INFORMACIÓN:
Documento PDF con programa, firmantes, Declaración conjunta

Sitio web en Español de la Campaña

“Reddeldia”, una lucha diaria por la tierra en la mexicana selva Lacandona

La cultura de la rebeldía

radiomundoreal.fm

Descargar: AUDIO MP3 (11 MB)

“Lo que hay en la biodiversidad, lo que es montaña, selva, eso no permitimos que se convierta en negocio”, alertó un dirigente indígena en un ejido mexicano del estado de Chiapas, en el medio de la selva Lacandona y dentro de la reserva de la biósfera Montes Azules. “Tenemos que defender la Madre Tierra. Si nosotros no defendemos nuestra Madre Tierra, ¿dónde van a ir a vivir los niños?”, agregó un comunero.

Los representantes originarios forman parte de la comunidad llamada “Reddeldía”, que se opone a todo tipo de proyecto de conservación del gobierno nacional que les impida seguir con su vida tradicional. Especialmente se están resistiendo al mecanismo de “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” de los Bosques (REDD).

A mediados de mayo un grupo de activistas de varios países, integrantes de organizaciones parte de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC), visitó varias comunidades indígenas y zonas de la selva Lacandona. La comunicadora Marie-Pia Rieublanc, de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México, preparó un informe periodístico especial para Radio Mundo Real, en base a lo que fue la visita a la comunidad de Reddeldia.

En este trabajo se escucha a uno de los indígenas denunciar que “las comunidades que le han entrado a ese proyecto de conservación de pagos por servicios ambientales” han tenido muchos problemas. Los que reciben el apoyo económico “son los ejidatarios, los que tienen legalmente sus documentos”. “Pero los hijos, ¿dónde pueden agarrar leña?, porque aquí no se maneja gas, ¿dónde pueden tumbar un árbol seco para la leña, o para tablas de la casa?, porque ya no se puede tocar”.

Según se escucha en el trabajo radiofónico, el gobierno de Enrique Peña Nieto culpa a las comunidades indígenas de la destrucción de la selva, para justificar sus proyectos de conservación y los desplazamientos. “Nosotros ya alcanzamos a ver que no somos los culpables. (…) Si nosotros permitiéramos entrar a los empresarios, en dos o tres años no hay más selva, lo destruyen todo”, explicó un representante indígena. “Nosotros tenemos que hablar, tenemos que decir, buscar la decisión y la solución también nosotros. (…) Si nos sacan de aquí es como sacarle al pez el agua, nos vamos a morir porque no estamos acostumbrados, y nos dimos cuenta que tenemos que defender hasta donde se pueda”.

Imagen: Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México

Vacantes en Melel Xojobal – educadores de calle

Melel Xojobal, A.C. abre convocatoria para ocupar los siguientes puestos:

Educador/a de calle para trabajar con jóvenes indígenas.
(Recepción de documentos: 12 de junio de 2014 al 27 de junio de 2014)

y Educador/a para trabajar con niñas, niños y adolescentes indígenas trabajadores,
(Recepción de documentos: 10 de junio al 02 de julio de 2014)

en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

INFORMACIÓN: http://infanciachiapas.blogspot.mx/

Mineras de Canadá compran autoridades y ejercen “su gobierno” en zonas indígenas de Chiapas, acusan líderes

Por: Xanath Lastiri. Revista SINEMBARGO.MX

En noviembre de 2009, Mariano Abarca Roblero, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado frente a su hogar, tras haber participado en una serie de enfrentamientos con trabajadores de una empresa canadiense que extraía minerales cerca de la zona. Sin embargo, hasta la fecha, ninguna persona ha sido sancionada conforme a lo que marcan las leyes mexicanas cuando se comete un asesinato, denunció José Luis Abarca Montejo, hijo del activista.

El lunes pasado, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) determinó que empresas mineras canadienses, donde se encuentra la compañía Blackfire Exploration, incurrieron en violaciones a los derechos humanos en Sonora, Chiapas y en varios países de Latinoamérica, según anunció el jurado en su veredicto preliminar.

En 2009, Blackfire Exploration y su filial Blackfire Exploration México S.A., operaban en el municipio Chicomuselo y en 12 mineras más en el estado chiapaneco.

Habitantes de Chicomuselo notaron en aquel año que el Río Yayahuita, cercano a la localidad, estaba contaminado por residuos de aceite y gasolina, producidos por la actividad minera de la región, además de que camiones pesados de la firma canadiense dañaron sus hogares durante la transportación de materiales hacia la zona de obra, por lo que decidieron cerrar el acceso a los vehículos, narró para SinEmbargo, Abarca Montejo.

Encabezados por Mariano Abarca, los pobladores bloquearon las principales vialidades de acceso a la localidad y exigieron a las autoridades municipales y estatales que detuvieran las operaciones por parte de la empresa, que no sólo estaba dañando al medio ambiente sino también amenazaba a los pobladores y depositaba grandes cantidades de dinero en la cuenta personal del entonces regidor del municipio, Julio César Velázquez Calderón.

Los habitantes bloquearon las rutas en junio de 2009. Un mes después el gerente de relaciones publicas de Blackfire interpuso una demanda a nombre de la empresa “por los delitos de asociación delictuosa, delincuencia organizada, ataques a las vías e comunicación, daños al patrimonio de la empresa y atentados contra la paz, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado”. El 17 de agosto del mismo año, Abarca fue detenido y liberado diez días después. Al salir de la cárcel continuó la lucha contra la minería, recibió amenazas y fue asesinado el 27 de noviembre de 2009.

Desde el lunes pasado, el TTP determinó que Blackfire además de incurrir en violaciones a los derechos humanos en el marco de sus actividades mineras, también violó la ley canadiense sobre la corrupción de agentes públicos, por haber ofrecido dinero al presidente municipal de Chicomuselo.

Desde 2009, la empresa fue retirada en Canadá luego de que el caso llegará a las autoridades norteamericanas, sin embargo, su concesión continuó operando en México y, como el caso Blackfire, a la fecha, existen otras compañías extranjeras, –principalmente de Canadienses– que aunque dejaron de operar, realizaron daños que a la fecha siguen causando estragos, además de haber otorgado concesiones que continuaron afectando a la zona a los pobladores.

CANADIENSES INVADEN CHIAPAS

De acuerdo con Gustavo Castro Soto, coordinador de la organización Otros Mundos –integrada en Rema–, el daño que hacen las empresas que trabajan en la actividad minera en Chiapas –sean nacionales o extranjeras– causan grandes afectaciones al ambiente así como a los ejidatarios al explotar sus tierras; sin embargo, destacó que “el gran problema de que dichas compañías no sean sancionadas se debe a la corrupción mexicana”.

Empresas extranjeras han llegado y se han ido, pero sus concesiones se quedan en el territorio mexicano para continuar explotando la tierra con la extracción de oro, zinc, plata y barita, pero nadie conoce el nombre de estas firmas porque no existe una regulación en los registros que debería realizar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), “todo es parte de la misma red de corrupción”, explicó Castro Soto.

El activista detalló que en Chiapas, concesiones entre 2010 y 2012 han sido otorgadas inicialmente a un total de 51 propietarios diferentes. De todos ellos, 41 son mexicanos y el resto extranjeros entre Canadá y Chile.

“Sin embargo, hay que tomar en cuenta que muchas concesiones ya expiraron, otras empresas han cambiado de nombre y otras empresas o particulares han vendido sus respectivos permisos”, dijo.

“Entre el 2000 y el 2006 se llevaron a cabo muchas concesiones para explorar en Chiapas. A partir del 2006, el gobierno federal modifica la ley minera que permitiría obtener una sola concesión por exploración y explotación”, explicó la organización Otros Mundos en su informe “La actividad minera en Chiapas, un recuento del 200 al 2012”.

En el caso de Chicomuselo, la empresa Blackfire dejó estragos que los pobladores continúan sufriendo, como son el derrumbe de sus casas por la maquinaria utilizada, la contaminación de sus ríos, deslaves por las obras que también dañaron el agua, además de la deforestación, entre otros, agregó el activista.

Además comentó que en la mayoría de los casos, aparte de las afectaciones al medio ambiente, los derechos de los terratenientes no son respetados, pues “no les pagan lo que les prometieron, los despojan de sus tierras, además de que los empresarios provocan división social”.

El TPP dio a conocer desde el 29 de mayo que los megaproyectos mineros eran la principal causa de generar cerca de 200 conflictos sociales, de los cuales cerca de 90 implicaban a compañías canadienses, por lo que el Tribunal anunció que revisaría los casos que involucraban a las empresas de ese país en la violación a los derechos humanos y del medio ambiente.

Uno de los impactos sociales a los que se refiere el activista es al descontento por parte de la población que demanda justicia “ y eso es lo que los impulsa a cerrar vialidades como ocurrió en el caso de Chicomuselo, donde fue asesinado Mariano Abarca” tras manifestarse en varias ocasiones y hacer evidente la corrupción municipal y estatal que se vive entorno a la actividad minera.

Además, la minera Excellon Resources también fue acusada de violar el derecho a la libertad de asociación sindical, el derecho a la negociación colectiva y a la reunión pacífica en La Platosa, en Durango. Dante López, de la organización ProDESC (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) presentó el caso ante los jueces y relató las dificultades que la sección 309 del sindicato enfrenta, según datos brindados por Rema.

En octubre de 2012 más de 200 miembros de uno de los sindicatos patronales de la empresa, armados con palos y piedras, llegaron a un campamento donde miembros del sindicato de trabajadores Sección 309 estaban reunidos con habitantes de una comunidad aledaña para protestar contra la empresa.

IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN

“Le han querido dar el carpetazo, y aunque hubo una averiguación previa y cinco detenciones desde 2009 (la última detención hace tres meses) nadie hace nada por la gran corrupción que hay”, denunció José Luis Abarca, hijo del activista que fue asesinado en 2009 en Chicomuselo, Chiapas.

José Luis Abarca, también integrante de Red Mexicana de Afectados por la Minería, denunció que en ejido donde habita hay impunidad por parte de las autoridades y al igual que Gustvo Castro, coincidió que con la corrupción que impera en el estado, poco se puede avanzar en materia de derechos humanos.

En 2009, la empresa Blackfire fue allanada por las autoridades canadienses luego de que tras una investigación se determinara que incurrió en actos corruptos durante su operación en México.

“El presidente municipal dijo que el dinero que estaba percibiendo por parte de Blackfire era para la feria del pueblo, que por eso la empresa le depositaba directamente a su cuenta personal”, comentó José Luis Abarca, quien detalló que esos datos fueron obtenidos de las oficinas de telégrafo y de la tesorería municipal.

Además, la familia Abarca pidió al órgano de fiscalización que se realizara una auditoría al Presidente municipal Julio César Velázquez Calderón, y no lo hizo.

Posteriormente, José Luis logró obtener pruebas de organismos internacionales de que la empresa sí otorgó grandes cantidades de dinero al presidente municipal, por lo que con ayuda de diversas organizaciones de México e internacionales, la Policía Real Montada de Canadá ordenó el cese de Blackfire.

Sin embargo, el problema no terminó con detención de las actividades de la compañía canadiense, pues sus concesiones continuaron y tanto el caso de corrupción como el homicidio de Mariano Abarca quedaron impunes por las autoridades mexicanas.

Además, la reciente respuesta que ha dado el TPP “sólo es simbólica, moral”, así lo calificó el integrante de Otros Mundos, quien explicó que lo que hace el Tribunal Permanente de los Pueblos es evidenciar las violaciones a los derechos humanos a través de líderes de opinión que ejercen “presión social” para que los países implicados se responsabilicen. Sin embargo, no cuenta con una capacidad legal para poder sancionar, explicó el activista.

De acuerdo con el veredicto preliminar del TPP, “el Tribunal Permanente de los Pueblos escuchó en estas audiencias [realizadas del 29 de mayo al 1 de junio] el testimonio de numerosas víctimas [entre ellas el caso de Mariano Abarca], además de especialistas y expertos, lo cual le ha permitido desentrañar una práctica de las empresas mineras canadienses, del Estado canadiense y los Estados de destino de las inversiones de las primeras, ignorantes de cualquier valor humano y social y, en no pocas oportunidades, de la misma vida”.

A través de un comunicado detalló: ”Este Tribunal pone de manifiesto relevantes violaciones de estos derechos humanos, y el Tribunal considera probado, con cargo a la documentación de imputación y los testimonios de corroboración recibidos que las empresas mineras canadienses radicadas en México, Honduras, Guatemala y Chile, cuya actuación ha sido examinada durante las sesiones de este proceso, han incurrido manifiestamente en violaciones a múltiples derechos que, como fue planteado en la Acusación, pueden ser agrupados en tres campos”.

Castro Soto agregó que quien debe responder por el homicidio y por las afectaciones colaterales en cualquier caso de daños causados por actividades mineras son las autoridades federales, mientras que por el caso de corrupción por parte de la empresas extranjeras sí corresponden directamente a autoridades del país de donde pertenezcan.

“Que respondan por el homicidio, por los actos de corrupción, no nos vamos a cansar por pedir justicia”, agregó José Luis Abarca, quien en distintas ocasiones, al igual que su padre, ha exigido una respuesta por las autoridades estatales de Chiapas y aún no la obtiene.

CARTA A ZACUALPAN PRIMER TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA EN MÉXICO

OTROS MUNDOS AC/AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

SALUDA AL PRIMER TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA EN MÉXICO

A menos de un año de que las autoridades del estado de Colima anunciaran la posibilidad de extraer entre 3 y 5 gramos de oro por tonelada en Colima, los indígenas del territorio de Zacualpan logran que las autoridades decreten al territorio de Bienes Comunales de Zacualpan libre de minería, con la Sentencia dictada por el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 38.

De este modo, Profepa, Semarnat, el RAN, la Procuraduría Agraria, la Sedatu, el presidente municipal de Comala y el gobierno de Colima, deben acatar, reconocer y respetar la resolución del Tribunal del pasado 27 de Mayo de 2014, así como garantizar la paz y la seguridad de los comuneros del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan así como de los integrantes de la organización Bios Iguana, ya que durante este proceso han sido objeto de difamaciones, presiones, intentos de sobornos y corrupción por parte del empresario minero Rigoberto Verduzco Rodríguez que ostenta la concesión minera 201872; hasta de hostigamiento y amenazas de muerte por parte de abogados y funcionarios de la Procuraduría Agraria de Colima y del depuesto comisariado Carlos Guzmán.

Aunque bajo esta modalidad en que un Tribunal Agrario lo resuelve es el primer caso en el país, el avance de los territorios libres del Modelo Extractivo Minero se van consolidando. En Chiapas fueron decretados territorios libres de minería por 56 organizaciones campesinas, indígenas y sociales, así como autoridades ejidales y comunales, el pasado diciembre de 2013. En el 2012 el Ejido de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, decretaran moratoria a la actividad minera por cien años. En Guerrero cientos de comunidades vigilan sus territorios de la incursión de las empresas mineras. En Oaxaca las resistencias se despliegan por todo su territorio en resistencia contra las empresas transnacionales. En Puebla por la vía de los hechos lograron expulsar a empresas chinas. Pero existen muchos casos más en los estados de Jalisco, Veracruz y otras entidades del país. Así, la defensa por la vida y la dignidad de los pueblos sigue en pie en el momento en que el gobierno federal pretende con la Reforma Energética arrebatar los bienes comunes naturales, los territorios y la vida de los pueblos en manos del gran capital.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Zacualpan y saludamos otro territorio libre en Mesoamérica del Modelo Extractivo Minero.

OTROS MUNDOS, A.C./Amigos de la Tierra México
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a 14 de junio de 2014

VER CARTA en PDF

Crónicas del Estallido. Viaje a los movimientos sociales que cambiaron América Latina

Testimonios de más de 200 activistas a los que se ha entrevistado durante un viaje de quince meses; 10.000 kilómetros hacia el norte por la carretera norteamericana desde Argentina a México (pasando por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, El Salvador y Guatemala). ¿Quiénes son los protagonistas de “Crónicas del estallido”? El libro de Martín Cúneo y Emma Gascó prologado por el periodista e investigador Raúl Zibechi. Las fábricas recuperadas, los cocaleros bolivianos, los forajidos ecuatorianos, las comunidades negras del pacífico colombiano, los movimientos de mujeres en Nicaragua, barrios empobrecidos que frenaron privatizaciones o vencieron a las multinacionales mineras…

El libro ha sido publicado por la editorial Icaria con una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES).

Leer/Descargar libro completo aquí (.pdf 408 páginas)

Vía Movimiento M4

[VIDEOS] La Escuela de la Sustentabilidad 2014 en Chiapas, México

Del 4 al 6 de mayo de 2014, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, fue la sede de la V Escuela de la Sustentabilidad de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), que forma parte de la Federación Internacional de Amigos de la Tierra, la federación socioambientalista más grande del mundo.

Este evento itinerante, que se lleva a cabo cada año en diferentes países del continente desde 2007, fue la ocasión de dar a conocer y fortalecer la visión antisistémica, anticapitalista y utopista de ATALC. En esta ocasión fue organizada por Otros Mundos Chiapas A.C., representante de la federación en México.

{YOUTUBE}Wfb9hDVHrC4{/YOUTUBE}

Otros Mundos Chiapas forma parte de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC), una federación continental que reúne 10 asociaciones dentro de 10 países. Otros Mundos representa Amigos de la Tierra en México. A sus lados encontramos Ceiba (Guatemala), Cesta (Salvador), Madre Tierra (Honduras), CoecoCeiba (Costa Rica), Censat Agua Viva (Colombia), Amigos da Terra (Brasil), Sobrevivencia (Paraguay) y Amigos de la Tierra Argentina (Argentina).

ATALC forma parte de Amigos de la Tierra Internacional, la red ambientalista más grande del mundo, que cuenta con 76 organizaciones miembros y 2 millones de activistas en todo el planeta. ATALC se define por su visión antisistémica y anticapitalista. Lucha contra el modelo extractivista y por la construcción de sociedades sustentables, que vivan en comunión con la Madre Tierra. Sus acciones se materializan en la preservación de los bosques, la agroecología, las ecotecnias, la lucha contra los transgénicos, los monocultivos, los megaproyectos de represas y de minería.

Para promover aquella visión, ATALC organiza cada año una “Escuela de la sustentabilidad“, donde se encuentran los representes de esas 10 organizaciones para compartir sus experiencias concretas y reflexionar sobre nuevos proyectos y reforzar su visión común. La última Escuela de la Sustentabilidad fue organizada por Otros Mundos Chiapas del 4 al 6 de Mayo de 2014 en San Cristobal de las Casas, Chiapas, México, donde fue realizada este video de presentación.

{YOUTUBE}vfC6nHlg9PM{/YOUTUBE}

Más videos de Otros Mundos Chiapas/AC

Financiarización y militarización, entrevista con Otros Mundos Chiapas

Entrevista con Nieves Capote, integrante de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México

RadioMundoReal

DESCARGAR AUDIO MP3 (8.6 MB)

La militarización en América Latina ha sido un fenómeno que se suele relacionar con las garantías para la entrada de agentes corporativos a la región, y a su vez ha significado procesos de despojo comunitario frente a sus formas de vida y medios de subsistencia. Este fenómeno fue analizado por Nieves Capote, integrante de Otros Mundos Chiapas -Amigos de la Tierra México, en diálogo con Radio Mundo Real.

La conversación tuvo lugar sobre el final de la reunión que Amigos de la Tierra convocara en la capital francesa París, entre el 26 y el 28 de mayo, para analizar el proceso de financiarización de la naturaleza y los conflictos que surgen y se extienden como consecuencia de esa nueva estrategia de acumulación de capital.

Para Capote la “financiarización no se puede separar de todo lo que es el sistema capitalista y su forma de dominar. Entendemos el sistema capitalista como un sistema de dominación que incluye aspectos sociales, políticos, legales, culturales e ideológicos, pero también militares […] en el caso de la financiarización es imposible pensar que esto se desarrolla de manera distinta, allí donde hay territorios, poblaciones o gente que tiene un pensamiento diferente o que se opone a este tipo de proyectos de financiarización, la imposición va a ser por la vía militar”.

En el caso de México, y como explicó Capote para el contexto mesoamericano, se da capacitación a los ejércitos locales y la policía para aumentar su influencia en los territorios, acompañando esto con el aumento de los presupuestos económicos para estas instituciones, mientras simultáneamente descienden los referidos a educación, sanidad, entre otros.

Refiriéndose a un ejemplo concreto de militarización y financiarización de la naturaleza, la activista mexicana hizo alusión al proyecto trinacional de un mecanismo REDD (Sigla de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) que se desarrolla con la participación de Estados Unidos, México y Brasil, y que se ubica en la Selva Lacandona, precisamente en la reserva de Montes Azules. “Es un proyecto que ha sido dado a un grupo muy minoritario, se ha usado una política de despojo hacia otros grupos que también están al mismo tiempo en el territorio […] y duplica el nivel de visión de que los otros pobladores son invasores y entonces tienen que ser expulsados” señaló Capote.

A su vez, y en relación directa a la militarización territorial, la criminalización de las y los defensores de la naturaleza y quienes se oponen a la entrada de megaproyectos está siendo promovida con distintos procesos según explica Capote: “Hay una parte de la criminalización que tiene que ver con cosas que pareciera que no son criminalización. Parte de las reformas que se han hecho ahora en México, concretamente la reforma energética que establece que allí donde hay un proyecto de interés energético para el país, éste tiene más valor que la presencia en el territorio de las poblaciones y su derecho sobre ese territorio. Esto favorece la criminalización porque implica procesos de despojo y éstos no se hacen negociadamente en la mayoría de los casos, se hacen por la vía de la fuerza” expresó Nieves. “Nosotros tenemos ahora la situación que hace una semana en Chiapas, justamente en este mismo contexto de conflicto en la selva Lacandona, el gobierno del Estado ha firmado una ley que criminaliza la protesta y da permiso a la policía para disparar armas de fuego contra cualquier población que altere el orden público” agregó.

Finalmente, al referirse a su valoración de los días de reunión de Amigos de la Tierra Internacional para el análisis de la financiarización de la naturaleza, Nieves concluyó que “siempre en un trabajo de la federación que implica continentes diversos y también países diversos, hay un tema de realidades distintas que se juntan a dialogar desde ángulos diferentes. Estos tres días han sido un esfuerzo de poder comprender estas diferencias y de poder conjuntar qué aspectos tenemos en común. Esta crisis que se está viviendo en Europa da mucha más posibilidad de encontrar puntos de comunión, acuerdos y luchas compartidas”.