X Encuentro Nacional del Movimiento mexicano de afectados por las presas y en defensas de los ríos

X Encuentro Nacional del Movimiento mexicano de afectados por las presas y en defensas de los ríos (MAPDER)

¡10 años defendiendo los ríos, los pueblos y la vida!

Amatlán de los Reyes, Veracruz. 2, 3 y 4 de Agosto de 2013

DESCARGA:

-Programa la reunión

-Cómo llegar a la reunión

-Ficha de inscripción

Mesas temáticas

1. Impactos y alternativas realizadas ante las presas ya construidas: El objetivo de esta mesa es analizar los impactos de las presas así como los procesos existentes para la reparación del daño a las poblaciones afectadas. Se compartirán experiencias de afectados por la presa de Chixoy en Guatemala que desplazo a las 30 familias, Cerro de Oro en Oaxaca y occidente del país.   

2. Presas en procesos de construcción, ¿Qué podemos hacer cómo pueblos?: Gracias a los esfuerzos de organizaciones y pueblos en defensa de los ríos, algunos proyectos hidroeléctricos en construcción han logrado detenerse, como el caso de las presa el Zapotillo en Jalisco ¿cómo le han hecho?  ¿Qué estrategias jurídicas, políticas y de capacitación podemos utilizar?  Esta mesa tiene como objetivo intercambiar experiencias para identificar los procesos de defensa en las distintas fases de  construcción de una presa y lograr o cancelación total o en algunos casos parcial de la obra.

3. Acciones organizativas ante las presas proyectadas: Experiencia de los movimientos: Más de 500 proyectos de presas para abastecimiento de agua, riego o uso energético se tienen proyectadas para México en los próximos 20 años. Muchos ya están en abierta amenaza en los territorios de los pueblos, penetrando sigilosamente en las comunidades y/o municipios a través de amenazas, engaños o compra de autoridades. Quienes han logrado identificar estas acciones y con ello detener los procesos, lo han logrado a través de la información, organización y movilización social, como han sido los casos de la Presa  a Parota en Guerrero, Proyecto el Naranjal en Veracruz o Paso de la Reyna en Oaxaca. Identificar una obra oportunamente puede salvar los pueblos y la vida. Aquí se compartirán estas experiencias.

4. Situación y defensa ante proyectos de contaminación y extracción de agua de ríos: Ante la visión hegemónica de los ríos como mercancías y/o como ecosistemas vulnerables ante la contaminación industrial o urbana, surgen en distintos lugares de México acciones de movilización contra los proyectos extractivos de agua dulce para uso industrial o para desarrollo inmobiliario Grupos de Veracruz como de otros estados se han dedicado a defender los nacimientos de agua dulce. Ante este modelo capitalista, esta tendencia va en aumento amenazando a los ríos y los pueblos.

Descripción de talleres

1. La nueva Ley de amparo: Centro Prodh – Colectivo COA

2. Organización para las consultas comunitarias: Otros mundos- Asamblea de pueblos de Huehuetenango Guatemala: En Guatemala se están llevando a cabo consultas populares en oposición a los megaproyectos, las cuales han tenido que ser reconocidas por los gobiernos municipales o departamentales. Es posible replicar esta experiencia en México ante escenarios de amenazas parecidos? En este taller se exploraran esta posibilidad a parir de especialistas en el tema.

3. Justicia ambiental y exigibilidad de derechos: CEMDA-Golfo: A partir de la amplia experiencia del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, se abordarán los siguientes temas: Derechos humanos, Principios de justicia ambiental, ¿A quién le toca qué? Competencias, Sistema de prevención de fuegos, Municipio y espacios de participación ciudadana, Diálogo y derecho de petición, Exibilidad / tutela DHs. La intención de este taller es capacitar a los movimientos ciudadanos para

4. Nueva Tendencia de Construcción de Presas: Gustavo Castro: Ante el discurso de la producción de energía limpia y sustentable, y los programas de autoabastecimiento de energía para privados, se están proyectando centrales mini hidroeléctricas en muchos puntos de México, Veracruz, Chiapas y Puebla son los primeros estados ¿en que consisten estos proyectos que podemos hacer? ¿Cómo identificarlos? ¿Cómo le han hecho otros países?

Plática Informativa
Agua para todos: Propuesta ciudadana para una nueva Ley de Aguas en México: Aída Moncada. Coalición agua para todos siempre: Desde hace unos meses diversos académicos y ong´s  han impulsado una iniciativa ciudadana para las aguas nacionales. Conocer esta propuesta puede resultar interesante para muchos movimientos.

Mayor información:
Páginas web: http://www.lavida.org.mx
http://www.mapder.lunasexta.org/
Facebook: Mapder
Correo electrónico: mapder10@gmail.com

28 julio: Décimo Aniversario de la resistencia del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota

28 julio: Décimo Aniversario de la resistencia del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota

CECOP

10º ANIVERSARIO

28 de JULIO

La ParotaHan transcurrido 10 arduos años de lucha por nuestras tierras, el agua, el territorio y nuestros derechos como campesinos y pueblos indígenas, defendiendo para nuestros hijos lo que nos dejaron nuestros abuelos: un pueblo en armonía y la riqueza del medio ambiente.

A diez años de resistencia en contra del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota celebramos lo que ganamos desde el primer día de nuestra lucha el 28 de julio de 2003: la salida de la Comisión Federal de Electricidad de nuestras tierras y la suspensión del proyecto.

Las decisiones en nuestro territorio las tomamos en asambleas comunitarias. Esto nos ha permitido conservar lo que produce nuestra tierra y nuestro trabajo. No permitiremos el despojo. Seguiremos defendiendo el carácter comunitario de los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec y de los ejidos Los Huajes, Dos Arroyos, La Palma y todos los que integran la Cuenca del Río Papagayo.

Los triunfos del CECOP son los triunfos de los pueblos que no hemos permitido ser pisoteados por la bota de los que tienen el poder, el dinero y los cuerpos represivos. Nuestra resistencia nos cubre de dignidad y fortaleza para seguir luchando junto con otros movimientos amenazados por el gobierno y las empresas depredadoras que pretenden arrebatarnos lo que es nuestro: la tierra, el agua, los bienes comunitarios. Nuestra lucha es por justicia y democracia para hacer de México un gran país, pero un país de todas y todos los mexicanos, no un país que pretenden repartirse los ricos, sólo para ellos y sus patrones: el capital financiero y las empresas transnacionales.

Ataquemos los problemas desde su raíz y el sistema que los genera. Contra el despojo, la rapiña y las privatizaciones opongamos la defensa de los bienes comunitarios, la autorganización, el carácter colectivo de nuestros territorios, y la defensa de los derechos de quienes menos tienen.

A todas y todos los que han apoyado nuestra lucha les decimos:

NUESTRO TRIUNFO ES EL SUYO
GRACIAS POR SU SOLIDARIDAD

EXIGIMOS LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PRESA LA PAROTA

¡LA TIERRA NO SE VENDE!

CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES A LA PRESA LA PAROTA
CECOP

Aguacaliente, Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, Mpio. de Acapulco, Gro.

Guatemala: Ordenan suspender licencia de explotación de la Mina San Rafael

Ordenan Suspender Licencia De Explotación De La Mina San Rafael

Por redacción  Panorama Noticias
minaLa sala segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil suspendió la licencia de explotación a Minera San Rafael y ordenó al director de minería Fernando Castellanos   del Ministerio de Energía y Minas, tramitar las oposiciones planteada  por  organizaciones sociales  que rechaza la explotación minera.

En Conferencia de prensa la  organización  ambiental CALAS  en compañía parlamento xinca, Codidena y el Comité en defensa de la vida y la paz de san Rafael las flores dieron a conocer la resolución   de la corte de suspender  las licencias de explotación de la mina  San Rafael  otorgada en meses pasados.

Lo anterior se da tras presentar un Recurso de Amparo en contra del otorgamiento de siete licencias de explotación minera, y se expusieran  los argumentos sobre el rechazo a  la misma.

Según  la denuncia de CALAS,  el director de Minería del Ministerio de Energía y Minas,  Fernando Castellanos, incurrió en   ilegalidad toda vez que  aprobó el otorgamiento de las licencias   de explotación minera  a nivel nacional   para el  aprovechamiento del subsuelo hasta los hasta 50 kilómetros lineales.

“Se extralimitó en   sus funciones   otorgando las licencias en fraude de ley  pese a que  la Corte  de  Constitucionalidad, CC, en el 2008 expulsó  del ordenamiento jurídico  el  aprovechamiento del subsuelo” afirmó  el Licenciado Rafael Maldonado de CALAS.

El Ministerio de Energía y Minas tiene un plazo de tres días para dictar resolución donde admite las proposiciones planteadas

 

Sala suspende licencia a mina El Escobal

Una Sala de Apelaciones ordenó hoy suspender la licencia de explotación a una mina de plata ubicada en el este de Guatemala, concedida por el Gobierno a la empresa canadiense Tahoe Resources Inc., a petición de los habitantes de las comunidades cercanas.
http://www.s21.com.gt/nacionales/2013/07/24/sala-suspende-licencia-mina-escobal

Corte ordena suspender licencia de explotación minera

La licencia de explotación de la mina El Escobal, de la empresa San Rafael, quedó cancelada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, ramo civil; dicha compañía explotaría minerales en Santa Rosa y Jalapa.
http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Corte-ordena-cancelar-licencia-explotacion_0_961703966.html

Mineras canadienses buscan sicarios para vigilar opositores en México

Alejandro Villamar, representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería expuso que desde 2008 han denunciado las agresiones de las mineras extranjeras

Terra Noticias

mineríaMéxico, DF.- La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunció que algunas empresas canadienses que operan en México contratan sicarios para controlar, amenazar e incluso matar a activistas y opositores que se opongan a sus proyectos en diversas comunidades del país.

Esta organización basó su acusación con la documentación de 10 casos en los que están involucradas las compañías mineras de Canadá –Fortuna Silver Mines, Blackfire Exploration y Minefinder– por los asesinatos de Bernardo Vázquez y Bernardo Méndez, perpetrados en marzo del 2012, en San José del Progreso, Oaxaca.

Por su parte, la senadora Iris Vianey Mendoza (PRD) informó que envió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que pide se expulse del país a dos directivos de la empresa Esperanza Silver de México, pues en regiones enteras del país, las mineras canadienses “están dejando una estela de contaminación, muerte y desolación”.

Alejandro Villamar, representante de la Rema expuso que desde 2008 han denunciado las agresiones de las mineras extranjeras “abrumadoramente canadienses” contra defensores de derechos humanos y contra habitantes de los sitios en que están las concesiones que explotan.

En agosto de 2009, la Rema presentó una denuncia en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ya que “sicarios de TeckCominko” dispararon con balas de alto calibre e hirieron a Eligio Rebolledo Salinas, ejidatario de El Limón, en Cocula, Guerrero, quien quedó inválido.

“Tres meses más tarde, en noviembre de 2009, denunciamos primero la detención arbitraria y luego el posterior asesinato de Mariano Abarca Roblero a manos de sicarios enviados por Blackfire Exploration.

Expuso que en octubre del año pasado fueron asesinados Ismael Solorio y su compañera Manuela Martha Solís, de El Barzón, de Chihuahua, quienes encabezaban la lucha contra la invasión ilegal de tierra que lleva a cabo MagSilver y su subsidiaria mexicana, Cascabel.

Mencionó, asimismo, la desaparición el pasado 23 de octubre de Celedonio Monroy Prudencio, indígena de Ayotitlán, Jalisco, y las amenazas de muerte contra Gaudencio Mancilla, de esa misma comunidad.

Así se adueña del agua FEMSA

Así se adueña del agua FEMSA

por Daniela García. El Barrio Antiguo

¿La construcción de un nuevo estadio de futbol puede ser la fachada para un negocio vital?

femsaA finales de la década de los 70, los habitantes de Coatepec, un pueblo ubicado a unos kilómetros de Xalapa, Veracruz, vieron con asombro cómo grandes empresas industriales se instalaron en las afueras. Firmas como Coca Cola y Nestlé compraron quintas y ranchos rodeados de lagos y manantiales llenos del agua cristalina que mantenían al lugar vivo y verde.

Primero los habitantes se alegraron de contar con nuevas fuentes de trabajo en una zona donde la mayoría de los empleos están relacionados con la siembra, recolección o venta de café. Además, la llegada de las empresas trasnacionales les permitió obtener productos de la canasta básica a un precio más accesible.

Parecía que después de tanto tiempo la exuberancia de su tierra recibiría los frutos del progreso.

Coatepec está catalogado como “Pueblo Mágico”. Lo mágico del lugar reside en la espesa vegetación que lo rodea, en sus cerros llenos de cataratas y manantiales de agua pura que bajan y cruzan las zonas urbanas. Pero tras la llegada de Coca Cola y Nestlé, no pasó mucho tiempo para que los habitantes de Coatepec se dieran cuenta de que estas se habían adueñado de las represas de agua que alguna vez les pertenecieron: en un convenio con el Gobierno de Veracruz y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) obtuvieron concesiones por casi el 80 por ciento de los mantos acuíferos de la zona. En el 2013, más de 40 años después, los ríos que cruzan las zonas urbanas no tienen nada de cristalinos y se percibe un olor rancio proveniente de las corrientes. Además, existe una escasez de agua en todo el estado y poco hay que puedan hacer para recuperar el agua que por convenio le pertenece a las empresas.

Debido a la privatización de los mantos acuíferos de la región, es necesario acarrear agua para consumo humano desde el estado vecino de Puebla. Así se abastecen las necesidades diarias, no sólo de Coatepec, sino también de la capital, Xalapa, y de otras ciudades del estado. Esto les cuesta a los ciudadanos más de lo que le cuesta a las empresas hacer uso de los mantos concesionados. Las dificultades de abastecimiento del agua potable contrastan con los montes, arroyos, lagos y manantiales que adornan los paisajes del estado, el cual es el que recibe más escurrimiento de agua en todo el país. Hasta 33 por ciento del total de agua del estado termina en manos de las grandes industrias. Los habitantes de Coatepec miran el desfile del agua… siempre del otro lado del muro.

II

En Monterrey, Nuevo León, se vive una historia similar en las calles de la zona metropolitana: la empresa Fomento Económico Mexicano (Femsa), a la cual pertenece Coca Cola y hasta el 2012 tuvo alianza con Nestlé, se ha hecho de un terreno importante en el parque La Pastora, asiento de uno de los pocos mantos acuíferos subterráneos del área metropolitana de Monterrey. En esta área, la empresa que actualmente utiliza para sus procesos industriales agua traída directamente desde Saltillo, planea construir un estadio de futbol.

Entre el tráfico de la ciudad, a tan sólo unos minutos del centro de Monterrey y al pie del Cerro de la Silla, se encuentra el parque La Pastora: un bosquecito rodeado de avenidas llenas de carros apretujados en el tráfico y bordeado con colonias que alojan a cientos de familias. Bajo la superficie del parque, una importante cantidad de agua ha permanecido escondida y alejada de los ojos de los regiomontanos. Durante años, esta reserva de agua permaneció oculta y su existencia no se trató más que como un simple rumor. Actualmente, la tranquilidad del sitio se ve perturbada por el movimiento: la empresa transnacional Femsa adquirió una concesión por parte del Estado de Nuevo León para construir en el terreno el imponente estadio de futbol que alojará al equipo local de los Rayados de Monterrey.

Poco más de 500 trabajadores se reúnen todos los días bajo el sol rabioso del verano y realizan diferentes tareas: se montan sobre máquinas que excavan el terreno, acomodan y reacomodan las altas vigas que soportarán la construcción del estadio, rellenan de concreto los cimientos. Si se transita sobre la avenida Pablo Livas, justo a un lado de donde se encuentra la obra todavía gris, se puede apreciar ya la forma del estadio: ovalada, alta, majestuosa.

Las visitas a la construcción están restringidas y hace falta un permiso tanto de la empresa Femsa como del Club de Rayados para poder ingresar y recibir un tour por el interior del terreno, alrededor y al interior del futuro estadio. Este tour es proporcionado con mucha reticencia. En el recorrido ya se pueden apreciar unas gradas en donde se sentarán las personas que paguen por un boleto para los partidos de futbol o los que decidan adquirir abono. Justo arriba, señalan los encargados del tour -trabajadores de las empresas constructoras subcontratadas por Femsa- estarán los palcos vitalicios privados, cuyos precios llegarán hasta los 13 millones de pesos. Los empleados dirigen el tour hacia la zona donde se establecerán los restaurantes y las tiendas de conveniencia, como si se tratara de la visita a un centro comercial. En dirección contraria se encuentra el lugar en donde estarán los vestidores de los jugadores y árbitros, incluido uno especial para las mujeres árbitras.

Los que no pueden pasar las mallas metálicas son los aficionados del equipo Rayados, quienes se conforman con pararse sobre las avenidas circundantes o en el interior del parque La Pastora. Desde ahí observan el futuro estadio y, con emoción en los ojos, platican que no pueden esperar más para verlo terminado. “Se te pone la piel chinita”, comenta uno de ellos.

III

femsaFrente a su escritorio, en una pequeña oficina ubicada al sur de Monterrey, uno de los propietarios de una de las compañías que se encargan de la construcción del estadio, se niega a ser identificado con su nombre por temor a represalias, pero confirma la existencia de los mantos acuíferos bajo el terreno donde estará el estadio: “Sí existen, pero no se tocan”. Los constructores fueron informados por los mismos directivos de Femsa: deben mantener los mantos en buen estado. No se pueden perforar, dañar o tocar y todas las maniobras de construcción deben de realizarse con sumo cuidado.

El agua está en un terreno que temporalmente le pertenece a Femsa, pero las leyes federales del país establecen que es un recurso federal, por lo que la empresa no puede usarla a menos que obtenga un permiso de Comisión Nacional del Agua (Conagua). De hecho, el equipo jurídico de Femsa especifica esta circunstancia en el documento de impacto ambiental que desarrolló para apaciguar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el 2010: “Queda prohibido al concesionario […] explorar o construir pozos domésticos o industriales para extracción de mantos freáticos y extraer o utilizar agua del Río la Silla”.

De forma similar a lo sucedido en Coatepec, Veracruz, si quiere perforar estos pozos, Femsa tan sólo necesitaría que Conagua le diera un permiso que no tiene costo. La concesión del terreno de La Pastora a Femsa es de 60 años, por lo que si buscan explotar un manto acuático para sus labores, les quedarían 57 años para tramitar el permiso correspondiente de Conagua.

IV

Claudia Gómez sale a regar sus plantas todos los días a eso de las cinco de la tarde. Vive justo detrás del futuro estadio de los Rayados. En la parte delantera de su casa, tres grandes árboles adornan la vista, pero un espacio vacío en la acera recuerda la desaparición del cuarto. Cuando la corriente del Río la Silla creció hace tres años, debido al paso del devastador huracán Alex, el cauce se desbordó y arrastró todo lo que encontró a su paso, incluido el arbusto de Claudia. El agua no se llevó sólo árboles, sino también carros, mesas, sillas y hasta colchones. Era un árbol grande, pesado. “Nomás que llueva otra vez así, que nos venga otro huracán y va a volver a pasar- comenta-. Se va a inundar la calle, se va a llevar más árboles y carros y va a ser peor”.

Claudia no es experta en el tema, pero esta información se la dejaron saber ecologistas y activistas sociales que acudieron durante meses a la zona de La Pastora para informar a los vecinos de los peligros que corrían al tener el estadio ahí. “Se hicieron manifestaciones, fuimos al Congreso, hicieron un chorro de cosas. Pero de todos modos lo construyeron, ya sabes cómo funcionan todas esas cosas políticas”.

Fueron 26 hectáreas las que el Gobierno de Nuevo León cedió a Femsa para la construcción del estadio. Éstas representaban una zona verde en donde se podían encontrar diferentes tipos de vegetación, altos árboles que servían como hogar para una cantidad importante de animales pertenecientes a la zona. La Pastora es un pulmón urbano ubicado casi en el centro del municipio de Guadalupe. Fue reducido en un proceso que pasó inadvertido para la mayoría de la sociedad, excepto para los ecologistas y los vecinos que ahora viven preocupados ante la posibilidad de que los azote otra inundación como la que ocurrió el verano del 2010. Temen que otra tormenta ponga en peligro no sólo sus residencias, sino también su seguridad.

El agua que baja por los surcos del Cerro de la Silla atraviesa las colonias que se encuentran en las faldas de la montaña y se encuentran en un punto intermedio, en el parque La Pastora. Esto lo explica, frente a la computadora de su oficina en El Barrio Antiguo de Monterrey, Jorge Longoria, arquitecto urbanista miembro de la asociación civil Vertebra, mientras observa con preocupación el mapa donde se muestran estas corrientes de agua. “No sólo se van a inundar las colonias vecinas cuando llueva”, sostiene mientras señala en el mapa el lugar en donde se está construyendo el estadio. “También se les va a inundar el estadio”. Jorge Longoria cree firmemente que el estadio no fue más que la excusa perfecta que usó Femsa para hacerse de los mantos. La excusa perfecta que, además de otorgarles en algún momento la oportunidad de utilizar la importante cantidad de agua que se encuentra en el terreno de 180 hectáreas, les traerá una derrama económica enorme, debido al fanatismo por el futbol en Nuevo León. Además, la única cerveza que se venderá dentro de las instalaciones será Heineken (empresa socia de Femsa). A todo esto se deben sumar los futuros precios de los palcos, los abonos y los boletos de entrada, que en la actualidad ya son sumamente caros en el estadio del Tec de Monterrey y subirán aún más en el nuevo hogar de los Rayados.

En Monterrey, Femsa utiliza agua traída desde Saltillo para realizar sus procesos industriales, embotellamiento de agua y elaboración de refrescos y cerveza, entre otros. Esto, con la justificación de que el agua que llega desde el estado de Coahuila es más pura que la que existe en Nuevo León, por lo que sale más barato el proceso de depuración final.

V

En Coatepec, desde que las empresas pertenecientes a Femsa absorbieron el agua y forzaron al gobierno local a solicitar abastecimiento en Puebla, se suscitaron algunos problemas en la zona. En una ocasión, a inicios del 2012, los habitantes de Puebla decidieron que el agua de su estado era suya y no tenían por qué otorgársela a otro estado sólo porque los gobernantes habían llegado a un acuerdo en alguna ocasión. En Sonora ocurrió un fenómeno similar cuando al quedar seco Hermosillo, el gobernador Guillermo Elías Padrés elaboró un proyecto llamado Acueducto Independiencia para traer agua a su estado desde la cuenca de Ciudad Obregón y los territorios de los Yaquis. Las peleas siguen aún hoy en día por parte de las tribus y los ciudadanos que claman porque se deje de agotar indiscriminadamente todas las cuencas del estado en lugar de establecer un proceso de regeneración del agua local.

La presión de las llaves, de las regaderas y de los lavamanos se vio disminuida en Xalapa. La ciudadanía temió por la falta del líquido. Durante dos semanas, sólo era posible acceder a un pequeño chorro que viajaba lentamente por las tuberías hasta los hogares xalapeños. “Nos teníamos que bañar con cubetas”, recuerda Don Manuel, sentado en las escaleras de la catedral, frente al Palacio Municipal de Coatepec, mientras observa a sus compañeros que frente al Ayuntamiento sostienen carteles con consignas de “No más promesas”. Al recordar el corte de agua que vivieron meses atrás, Don Manuel se ríe: “Ni en el rancho, cuando era niño. Al menos allá se podía uno meter a bañar al río”.

Mientras ordena una taza de café en un típico y acogedor restaurant en el centro de Xalapa, Rafael Arías Hernández, profesor de la Universidad de Veracruz, define como grave lo que sucede en la zona. Ve una falta de interés por parte de los ciudadanos: “en Veracruz tenemos mucho escurrimiento de agua. Lo chistoso es que también a los veracruzanos se les escurre todo. No les importa la situación”. Los cerros que rodean Xalapa son verdes. Los jardines, las plazas y las plantas que adornan la ciudad muestran la misma tonalidad de colores vivos que rara vez se pueden encontrar en Monterrey. “Hay mucha agua, pero se puede ver que ya empezó la sequía”. Es difícil, si se observa con un ojo inexperto, ver la sequía a la que se refiere ya que la sequía de Veracruz es más tangible a la hora de beber agua. “El agua de los lavamanos, de las mangueras y de la regadera no es potable”, advierte. En Xalapa no pasean las personas por las calles y abren una manguera para poder saciar su sed cuando se vuelve insoportable: podrían enfermar con demasiada facilidad. El agua embotellada es su única opción y quien la vende es la misma empresa que se apoderó de sus aguas, a precios ridículos. Una botella de agua en Veracruz puede costar lo mismo que una cerveza de Femsa.

A ocho kilómetros de Xalapa, entre montañas y valles se encuentra Coatepec, famoso por su café de altura. Existe la broma entre sus habitantes de que cuando se toma el camión de Xalapa hacía el pequeño pueblito, uno puede saber que la parada se acerca porque se empieza a percibir el aroma a café tostado en las cafeterías… y es cierto. En cada calle del centro se pueden encontrar al menos tres o cuatro cafeterías por cuadra. Las fincas de café rodean la zona y los cafetaleros son personas respetadas y reconocidas por su trabajo. El café, además del turismo, es su principal fuente de ingreso.

Javier, un hombre mayor de 60 años, trabaja en el Museo del Café,que también funciona como finca de cultivo que perteneciente a la familia Apan, reconocida por tener un café de calidad. Javier ha trabajado toda su vida en torno al café y probablemente así morirá. Su hijo, sin embargo, trabaja para Coca Cola. “La empresa se acaba el agua, pero al menos da trabajo”, observa Javier.

Cuauhtémoc Apan, su jefe, se muestra de acuerdo con él pero es más atinado y directo a la hora de señalar la falta de agua de la región: “¿Cómo puede ser posible que siendo Veracruz tan rico en agua, el agua que reciben para uso humano deba de ser llevada desde Puebla?”, medita recargado en la pared en las afueras de su casa, que al igual que el resto de los domicilios en la zona, se encuentra rodeada de plantas verdes. “Es preferible que falte agua para riego y ganadería, que para uso humano. Y eso es lo que pasa aquí”.

Mensaje desde Bolivia de Oscar Olivera para el movimiento ciudadano en defensa del agua en Tuxtla Gutiérrez

Mensaje desde Bolivia de Oscar Olivera para el movimiento ciudadano en defensa del agua en Tuxtla Gutiérrez

SMAPALa tarde de este sábado 20 de julio se llevó a cabo una nueva marcha en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por parte de la población que está en contra de que se privatice el servicio de agua potable.

Poco después de las 6 de la tarde el contingente integrado por trabajadores del servicio municipal de agua potable, familias y ambientalistas comenzaron la marcha desde el parque bicentenario hacia el centro de la capital chiapaneca, expresando consignas como “Samuel entiende el agua no se vende” en alusión a la intención del presidente municipal de Tuxtla de privatizar el servicio de agua potable.

Una vez frente al congreso se leyó un comunicado en donde expresaron que “la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, que en los hechos es la privatización del sistema, representa un premio a la corrupción y a la impunidad de servidores públicos”, y exigieron “que se haga una investigación para identificar los responsables de la crisis financiera de SMAPA y se proceda penalmente contra ellos así como se implementen los procedimientos legales pertinentes para que regresen lo que se llevaron”. Posteriormente se dio la participación de diferentes sectores de la población que manifestaron su indignación por la insistencia de las autoridades de privatizar el vital líquido y que, además de mostrarse indiferentes frente al descontento de la población, los criminaliza por las manifestaciones que están llevando a cabo. De igual forma se volvió a exigir a las autoridades que se le pregunte al pueblo si quiere que el servicio de agua potable pase a manos de una empresa privada.

OliveraDurante el acto en la entrada del recinto legislativo también se leyó una carta enviada desde Bolivia del luchador social Oscar Olivera en donde se solidariza con la lucha del pueblo de Tuxtla por el agua. “Aquí hace trece años privatizaron nuestras aguas, nuestras lagunas, nuestros ríos, nuestros pozos, nuestra lluvia, nuestras redes de agua, nuestra empresa pública y nos quisieron privar de acceder al agua,  no pudieron, luchamos durante cinco meses y los derrotamos. Teníamos al frente al banco mundial, a tres transnacionales del agua, a los políticos delincuentes, al ejército, a la policía, a sus perros y tanques, a sus armas y metrallas, a sus palos y sus gases pero no pudieron con nosotros” comentó el portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida de Cochabamba en el año 2000, y abundó “Les decimos que es posible decir ¡¡¡basta¡¡¡ decir ¡¡¡no¡¡ y vencer, construir con nuestras propias manos nuestro presente y nuestro futuro, el nuestro y el de nuestros hijos.  Los echamos a sus tierras a las transnacionales, se puede hermanos y hermanas. Nos unimos, nos organizamos,  nos movilizamos, nos indignamos, nos confiamos el uno al otro y vencimos”.

Por último los habitantes de la capital chiapaneca presentes esta tarde en la marcha anunciaron que se seguirán organizando en comités ciudadanos para continuar recabando firmas que permitan que se lleve a cabo el referéndum y se tome en cuenta la opinión de la población. La recolección de firmas se estará dando en las afueras del congreso hasta el día miércoles 24 de julio de 11 de la mañana a 6 de la tarde.

COMUNICADO: http://www.pozol.org/?p=8279

Exigen justicia por asesinato de Herón Sixto López en Oaxaca

EXIGEN JUSTICIA POR ASESINATO DE HERÓN SIXTO LÓPEZ EN OAXACA

HerónMi compañero, mi camarada, mi hermano, mi amigo, con quien compartí tiempos de juventud, luchas, errores, algunas victorias, alegrías, tristezas, quien se convirtió en defensor de los derechos indígenas en su estado natal, Oaxaca, fue asesinado impunemente; para hombres como él, el mejor homenaje es continuar con el trabajo y la lucha por un mejor mundo, un mejor país, con justicia y dignidad, donde quepan todos los mundos, donde la realidad de lo diverso pueda existir, donde derechos, culturas, sociedades, podamos vivir en paz, donde tengamos derecho a la felicidad, Compañero Heron Sixto Lopez, tu memoria, tu ejemplo, tu ternura, vivirán con nosotros tus hermanos y amigos, tu familia y camaradas de vida por siempre.
 
Jaime García…
 
LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
 
El pasado 15 de julio de 2013, el licenciado Herón Sixto López, fue sacado a la fuerza de sus oficinas del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca.
Herón Sixto López, vivió en la ciudad de México, en los años 1983-1996 para estudiar su bachillerato y la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. 
De 1993-1999, asesoró jurídicamente a organizaciones del movimiento urbano popular, siempre con la honestidad y profesionalismo que lo caracteriza.
Posteriormente, decidió regresar a su estado natal y fundar un organismo civil de defensa de los indígenas mixtecos.
 
El día de su desaparición sus familiares y compañeros se dieron a la tarea de buscarlo y al no encontrarlo, al día siguiente denunciaron los hechos ante las autoridades correspondientes; el  20 de Julio, por la tarde, fue encontrado su cuerpo inerte.
 
No es posible que en este país a los periodistas que publican la verdad, a los defensores de derechos humanos como el caso del compañero Herón Sixto López, a los ambientalistas que luchan por defender los bosques y los ríos de la contaminación de empresas mineras, a los líderes sociales que luchan por demandas legítimas de la población, se les persiga, se les reprima, se amenace, secuestre y asesine, impunemente; es evidente que no es un caso aislado, es parte de los procesos de persecución y criminalización a los movimientos y los luchadores sociales en este país, donde se privilegian los intereses de los grupos de poder, cacicazgos políticos y por supuesto al capital privado nacional y transnacional, el despojo de los recursos naturales de comunidades, la violación constante de los derechos de comunidades indígenas y campesinas son permanentes.
 
Quienes firmamos la presente, enviamos nuestras condolencias a la familia del compañero Herón Luciano Sixto López y exigimos a las autoridades del estado de Oaxaca y al gobierno federal, el esclarecimiento de este asesinato atroz y castigo a los responsables, materiales e intelectuales.
 
¡¡ LIC. HERON SIXTO LOPEZ, DEFENSOR DE DERECHOS INDIGENAS EN OAXACA, TU MEMORIA VIVIRA CON NOSOTROS POR SIEMPRE!!
 
VIRGINIA CORTES FLORES, JAIME GARCIA ROSAS, VICTOR HERNANDEZ RUIZ, JOSE ANTONIO PONCE LARA, NAU NIÑO GUTIERREZ Y SAU NIÑO GUTIERREZ, YOLANDA MONDRAGON, ORLANDO SEGURA HERVERT, MIGUEL ANGEL MEJIA MORALES, MARCO ANTONIO MEDINA PEREZ, CLAUDIA FUENTES NORIEGA, ERNESTO JIMÉNEZ OLIN, DIANA, LAURA Y PATRICIA CORTES FLORES, MIGUEL ANGEL LOPEZ DIAZ. RAYMUNDO HERNANDEZ, JULIA DIAZ CORTES, SARA GÜIZADO GOMEZ, CARMEN GARCIA ROSAS, BLANCA IRENE SOLANO, JUDITH CORONEL, NICOLAS GONZALEZ GONZALEZ
DIPUTADOS FEDERALES: RODRIGO CHAVEZ CONTRERAS Y MANUEL HUERTA LADRON DE GUEVARA
 
El Barzón de la Ciudad de México, La Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), Organización Patria Nueva, Desarrollo Integral Comunitario de Iztacalco AC (DICIAC), La Unión Popular Valle Gómez (UPVG), El Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (CG-ABCM) y las Brigadas Emiliano Zapata (BEZ-MÉX), Comité de Lucha Popular “Carmen Serdán”
México D.F. 21 de Julio del 2013

Hallan sin vida a defensor de derechos humanos en Oaxaca

El cuerpo fue localizado en un paraje de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, informó la procuraduría estatal.

La Jornada
Oaxaca. Herón Luciano Sixto López, defensor de derechos humanos perteneciente al Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas fue hallado muerto este sábado en el paraje denominado Camino a Cahuaya, perteneciente al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, en la región de la Mixteca, informó el subprocurador de dicha zona, Víctor Alonso Altamirano.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/07/20/221652123-hallan-cuerpo-de-activista-oaxaqueno-que-fue-reportado-como-desaparecido

Dirigente de la Guerra del Agua en Bolivia: “Un pueblo movilizado puede recuperar lo que se le quitó”

Dirigente de la Guerra del Agua en Bolivia: “Un pueblo movilizado puede recuperar lo que se le quitó”

Melissa Gutierrez 15 Julio, 2013. The Clinic

OliveraOscar Olivera Foronda, quien en 2000 fuera portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, parte del movimiento social que puso fin a la privatización del agua en Cochabamba habla en su paso por Chile de la importancia de las sociedades movilizadas para lograr vencer a la política del “despojo”, como él llama al proceso de privatización que se ha impuesto desde la década de los ’80 en toda Latinoamérica.

Ha sido dirigente sindical durante 30 años, pero no fue sino hasta el año ’96 cuando asumió un rol a nivel regional como dirigente de varios sindicatos obreros. Oscar Olivera es obrero metalúrgico y por ese entonces trabajaba en una fábrica de zapatos. Fue ahí cuando “le dimos otro rol al sindicalismo, que estaba debilitado, muy apagado. Decidimos realizar un proceso de visibilización del mundo del trabajo construido por el neoliberalismo. Es decir, el mundo de un trabajo precarizado, sin derechos, sin seguridad social, gente a la cual se la ha criminalizado por crear un sindicato”, señala Olivera a The Clinic Online de paso en Chile luego de realizar dos charlas en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Siendo un referente en el mundo del sindicalismo para el año 2000, agrupaciones de campesinos se acercaron a él para informarle y dialogar acerca del contrato de privatización del agua que el gobierno de Hugo Banzer estaba firmando impulsado por el Banco Mundial concesionando el servicio del agua a un consorcio formado por tres multinacionales: Bechtel y Edison de Estados Unidos y Abengoa de España. En ese momento Olivera se involucró en la lucha para dar término a este proceso de privatización o “despojo”, como le llama. “Me enteré que para fabricar un par de zapatos se necesitan 8 mil litros de agua, y en la fábrica se producían 15 mil pares de zapatos diarios. Y yo veía en la población la escasez de agua y comparado con el proceso industrial que derrochaba tanta agua, dije: no puede ser. No es compatible”.

Fue así como empezaron cinco meses de lucha para terminar con un acuerdo que no sólo había cambiado la forma de vida de indígenas y agricultores sino que había encarecido brutalmente el precio del agua: “La Organización Mundial de la Salud recomienda que solo el 2% del ingreso familiar sea destinado al pago del servicio de agua.
En Cochabamba se estableció un 20%. Entonces la gente tenía que elegir entre pagar por el servicio o comer”, señala Olivera.

Otro punto importante es que establecía un mercado del agua sobre fuentes “que durante muchos años habían sido utilizadas, no sólo para el consumo sino que para el trabajo agrícola. La gente no concebía que de un día para otro estas comunidades puedan perder el acceso a las fuentes de agua”. Esto motivó cinco meses de movilizaciones masivas que fueron catalogadas como La guerra del agua y que lograron finalmente dar fin al contrato y, más allá de eso “puso sobre el escenario concreto una verdadera democracia, es decir, ¿quién decide? ¿Deciden unos cuántos? ¿Unos políticos con empresarios o decide la gente?”, cuenta Olivera.

-Si la privatización empieza el ’85 en Bolivia ¿por qué recién el año 2000 hay una gran movilización al respecto?
El agua es algo que toca la vida de la gente. No es lo mismo privatizar una empresa telefónica, que privatizar el agua, algo que atenta contra la existencia misma de la vida. Otro elemento es que esto, particularmente en las zonas urbanas, imponía una elevación tremenda de las tarifas de aguas. Eso era inaceptable, la gente tenía que elegir entre comer o pagar el servicio. Otro elemento es el hecho que nos sentimos ignorados durante todos esos años por el poder político. Es decir que no existimos para los políticos cuando toman medidas. Sólo existimos en dos ocasiones: cuando hay elecciones y cuando hay que pagar impuestos. Entonces esa actitud de desprecio, el año 2000 fue una especie de acumulo de todas estas indignaciones. Entonces eso hace que la gente diga: “basta”.

Que hayan tenido ese nivel de defensa del agua, ¿tiene que ver con la cultura del pueblo boliviano?
Yo creo que estos procesos de lucha no solamente son de resistencia y confrontación, sino también han sido de recuperación de la memoria de la gente y procesos de construcción. De ninguna manera podemos ignorar aquello. Por una parte la cultura quechua concibe la democracia de otra manera, no como una estructura vertical sino como una horizontal, participativa, rotatoria. Y creo que esos elementos han servido de mucho. La gente no tuvo miedo en ponerle el cuerpo a las balas para defender esa forma de percibir la democracia y el agua como un recurso. Y esta cosmovisión ha sido contagiada también a zonas urbanas, y vemos particularmente en la juventud esa recuperación. Vemos en las comunidades ese sentirse orgullosos de su lengua, de su rostro, de su apellido, de su vestimenta, la gente ya no tiene por qué sentirse avergonzada. Y después ya también el hecho de que en Bolivia el 62% de la gente se considera indígena, eso es importante.

Acá las movilizaciones también están relacionadas con la privatización: de la salud, la educación, las pensiones, pero los medios casi siempre se fijan en lo violento. ¿Les pasó eso el 2000?
Bueno lo que ocurre el año 2000 en Cochabamba es exactamente igual a lo que está ocurriendo en muchas partes del mundo. He estado en Asia, Europa, América y he podido transmitir esta lucha que demuestra que es posible superar y vencer enemigos tan poderosos. Que un pueblo movilizado que sabe definir colectivamente un objetivo común, puede vencer. Puede recuperar lo que se le quitó. Entonces entiendo yo estas movilizaciones que ante todo tienen una característica muy importante: ya no son los partidos ni los sindicantos los que convocan a estas movilizaciones. Sino que son más bien una convocatoria de grupos no institucionalizados.

O agrupaciones independientes.
Son una especie de colectivos autónomos que van estableciendo espacios de deliberación y de toma de decisiones. Y que esos espacios de jóvenes, de trabajadores, de jubilados, de indígenas que se sienten atravesados por estas políticas de despojo, se van articulando. Y la fuerza del movimiento nos permite ver que las sociedades en movimiento se van articulando y empiezan a ocupar territorialmente espacios para decir: “este territorio es nuestro”. Concentrándose en la Plaza principal en Cochabamba o acá como lo hacen los chicos en la Alameda. Logran establecer un espacio de construcción de un nuevo tipo de convivencia social. Yo no he visto ninguna lucha con angustia y miedo, más bien es una lucha alegre, creativa. Nosotros en la Guerra del Agua fuimos muy creativos en desarrollar formas de comunicación y de involucramiento cada vez mayor de toda la sociedad en su conjunto. Logramos juntar a los desocupados o vendedores ambulantes con los propietarios de las zonas ricas de cochabamba, logramos unir. Y eso se está cumpliendo en todo el mundo.

Pero acá cuando se muestra sólo lo violento en la televisión los movimientos van perdiendo fuerza
Yo creo que no hay que estar ajenos a que así como nosotros estamos pensando en las tácticas para poder fortalecernos, el sistema también piensa en cómo ir destruyendo estos procesos organizativos y de construcción de fuerza de la gente. Entonces hay varias tácticas. Una es que se mandan bandas de incrustados del propio gobierno en las manifestaciones.

Eso han dicho que pasa acá también.
Creo que los gobiernos están estableciendo estas formas de generar violencia. Y algo que es nuestro enemigo principal, que es el miedo. La gente se desarma completamente, hay una desconfianza absoluta en el otro y se destruye el proceso organizativo. Yo creo que esta violencia parte fundamentalmente de los gobiernos. Porque ¿cómo es posible que cinco mil policías y mil militares no pudieron controlar a un centenar de personas que estaban cometiendo actos de vandalismo en alguna región de Brasil en las movilizaciones? No se puede explicar. Y esto es porque se quiere generar miedo y temor para que la gente no salga de sus casas y lo vea desde la tele.

Alertan sobre privatización del servicio de agua en siete ciudades de México

Alertan sobre privatización del servicio de agua en siete ciudades de México

aguaEn al menos siete ciudades de México se ha privatizado el servicio del agua. Esta medida abarca desde los servicios municipales de agua potable y la edificación de plantas de tratamiento hasta la construcción de presas.

TeleSur

En México, denuncian que en siete ciudades se ha privatizado el servicio del agua, a pesar de que en 2012 se estableció en la Constitución el derecho humano al vital líquido, de acuerdo a informaciones publicadas en el diario mexicano La Jornada.

La investigadora de la organización Food and Water Watch, Claudia Campero, señaló que esta realidad se extiende en el país mediante, al menos, cinco rubros que van desde los servicios municipales de agua potable y la edificación de plantas de tratamiento de residuales hasta la expansiva construcción de presas.

Precisó que la decisión de ceder al sector privado la extracción, distribución y cobro del líquido potable va en retroceso en el mundo, debido a las malas experiencias que ha dejado a las empresas en países como Bolivia y Argentina; sin embargo, en México, donde los cobros del servicio lo vienen haciendo empresas privadas, se impulsa esta política.

En las 16 delegaciones del Distrito Federal son empresas privadas, como Gutsa o Suez, las que con el membrete de Sistema de Aguas de la Ciudad de México desde hace varios años emiten las facturas de cobro por el consumo de agua.

En Aguascalientes (centro-norte), el municipio otorgó el permiso por 30 años (el contrato vence en 2023) a una empresa subsidiaria para que se encargara de la cobranza, administración, trabajos de rehabilitación y operación de las tuberías de agua potable. Esta fue la primera experiencia a escala nacional de privatización integral del servicio de agua potable, según la publicación en el portal web hidrocaribe.gob.ve.

Según el trabajo publicado por el diario mexicano La Jornada, el caso más reciente ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, donde el congreso de Chiapas (sureste) está por resolver la iniciativa del presidente municipal, Samuel Toledo, para transferir el manejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillad (Smapa), mediante un contrato de prestación de servicios, a la empresa privada que gane un concurso de licitación.

El proyecto, denominado Mejora Integral de Gestión del Smapa, promete que en 2016, 99 por ciento de la población podrá beber el agua de la llave.

En Ramos Arizpe, en Coahuila (noreste) el cabildo aprobó la formación de una empresa de participación mixta: 51 por ciento de acciones del municipio, 48 por ciento de Aguas de Saltillo (perteneciente a la empresa española Aguas de Barcelona) y uno por ciento de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Coahuila, para suministrar el servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad.

Sin embargo, denunciaron que a partir del inicio operaciones de Aguas de Ramos Arizpe, en enero de este año, «los abusos no se hicieron esperar». Entre estos resaltan cobros arbitrarios de deudas “lo que ha ocasionado gran angustia”, en especial, entre los habitantes más pobres.

Además, hay aumento de tarifas por consumo de casi el doble para todos los rangos y amenazas de corte del servicio a quienes no paguen, publicó La Jornada.

Respecto del uso del término privatización, Claudia Campero, investigadora de Food and Water Watch, explicó que mientras las organizaciones no gubernamentales hablan de ella cuando empresas privadas adquieren control parcial o total sobre el agua, el gobierno y organismos multilaterales «prefieren referirse a participación privada en la prestación del servicio».

Honduras: El MAPDER exige Justicia para el compañero asesinado Tomás García y protección para el COPINH

Pronunciamiento: El MAPDER exige Justicia para el compañero asesinado Tomás García y protección para el COPINH – Honduras

México, a 17 de julio de 2013

EL MAPDER MANIFIESTA SU TOTAL INDIGNACIÓN POR LA CRIMINAL POLÍTICA DE CERCO Y ANIQUILAMIENTO QUE SE DESPLIEGA EN EL DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ CONTRA LA RESISTENCIA PACÍFICA DEL HERMANO PUEBLO LENCA, HONDURAS

mapderEl Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) expresa su solidaridad con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por el incalificable asesinato del compañero Tomás García y nuestra atención por las heridas recibidas por su hijo Allan García Domínguez.

Desde México, repudiamos la manera en que tropas del Ejército de Honduras dispararon en forma indiscriminada contra los manifestantes que cumplían 106 días de resistencia pacífica en El Achotal, Río Blanco.

El MAPDER manifiesta su total indignación por la criminal política de cerco y aniquilamiento que se despliega en el departamento de Intibucá contra la resistencia pacífica del hermano pueblo Lenca, adyacente al Río Blanco, que expresa su oposición fundada a la construcción de la presa hidroeléctrica Agua Zarca en lo que ancestralmente ha sido su territorio.

Al Presidente de la República de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, el MAPDER hace saber que debe ordenar inmediatamente, con base en la legalidad histórica dada por el pueblo catracho, vigente y humanitaria, la desmilitarización de la cuenca del río Gualcarque y frenar todo acto de intimidación, hostigamiento, persecución y exterminio del pueblo Lenca que ha decidido emprender la defensa de su territorio ante la penetración genocida de los promoventes del proyecto hidroeléctrico Presa Agua Zarca, de muy dudoso origen.

Sabemos que en la región se ha formado un criminal binomio político-constructor que opera contra la población indígena y campesina que se opone al proyecto hidroeléctrico.

Sectores de las Fuerzas Armadas, Ejército, Policía Nacional y Ministerio Público han sido utilizados contra la población por interés de las empresas chinas DESA y Sinohydro, en combinación con empresarios y políticos corruptos.

Porfirio Lobo debe entender que no es asesinando como obtendrá los objetivos hidroeléctricos y de macro negocio trasnacional sustentados en la expoliación de esa región Mesoamericana; el pueblo Lenca ya decidió que resistirá de manera pacífica y por el tiempo que sea necesario a toda penetración que ponga en riesgo su existencia y el equilibrio económico, social, cultural y medio ambiental sustentado en siglos de vida y dignidad.

El MAPDER llama a las Fuerzas Armadas de Honduras, en particular al Ejército nacido en tierra de Morazán, a no dirigir sus armas y a no asesinar al digno pueblo, a las comunidades indígenas y campesinas Lenca que han declarado y emprendido la defensa de su vida, inspirados en la fuerza y en la ancestral lucha de Iselaca, el Gran Señor de la Sierra, Lempira, Mota y Etempica.

A la comunidad internacional la llamamos al pronunciamiento y a la solidaridad en la acción ante la escalada de persecución que se ha desatado contra los y las integrantes de la resistencia al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, de criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias, retenes militares, extrema vigilancia y registro hostigante sobre la población, amenazas y finalmente el asesinato. Urgen medidas cautelares para la protección de los derechos humanos de las comunidades lencas.

Hermanas y hermanos del heroico pueblo Lenca: Nuestra voz se levanta con sus dignas voces, llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz.

El MAPDER se une a la voluntad manifiesta por los organizadores del próximo Encuentro Nacional en Zacatepec, Puebla, de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos y del Movimiento Popular Mesoamericano de unificar nuestras luchas con el COPINH y en todos los países Mesoamericanos para unir y acrecentar nuestras fuerzas para poner freno a los ejércitos y a los gobiernos asesinos desclasados y vende patrias que asesinan a los pueblos originarios para entregar nuestros territorios y nuestros recursos a las empresas trasnacionales y a los gobiernos imperialistas.

En vísperas de nuestro décimo aniversario de lucha a realizarse en los primeros días de agosto en Veracruz, México, nos mantenemos alerta por la situación en la cuenca del río Gualcarque, Honduras, y el llamado a la acción que proponga el COPINH.

¡Fuerza hermanas y hermanos!

¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!

Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

redd

REDD+: Crónica de un fracaso anunciado

 

REDD+: Crónica de un fracaso anunciado.

Otros Mundos Chiapas- Amigos de La Tierra México
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Julio 2013.

REDDLa Semana pasada El Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), Carlos Morales Vázquez anuncio la suspensión del programa REDD+ en el estado de Chiapas [1] esta noticia llega sin sorpresa para muchos de los grupos y organizaciones campesinas que denunciaron en muchas ocasiones  como se había operado este  programa. Esto se da a conocer después de que el gobierno Australiano, informara también el fracaso y su retirada  del proyecto REDD+ en Kalimantan bajo el proyecto KFCP (Kalimantan Forests and Climate Partnership ) manejado por el Aus´AID en donde se habían comprometidos 273 millones de dólares de inversión [2].

El Proyecto REDD+ “no reconocido” oficialmente en Chiapas, estuvo plagado de toda clase de vicios desde su ejecución en 2010; a pesar de conocer las experiencias que este tipo de proyectos tenía en otros países, se apresuro su aplicación como forma de mostrar la buena “voluntad” a los mercados internacionales de comercio de carbono, que tenia Chiapas, uno de los Estados más biodiversos del país. Desde su  implementación fue promocionado en la comunidad lacandona como  “Una oportunidad de  garantizar un mejor futuro para sus hijos y para la humanidad, programa que permitirá a las nuevas generaciones tener mayores oportunidades de desarrollo”, en palabras de el Anterior Gobernador Juan Sabines.  El proyecto incluso llevo agudizar problemas de tenencia de la tierra, casos de desalojos, problemas entre las comunidades y organizaciones campesinas de la zona  y no represento una solución real para combatir el Cambio climático.

Ya organizaciones campesinas, comunidades de la región Amador Hernández, Frontera Corozal y organizaciones no gubernamentales, lo señalaron en la declaratoria Reddeldia de septiembre de 2012  cuando sesiono el grupo de trabajo de los Gobernadores sobre el Clima y Bosques (GCF) San Cristóbal de las Casas Chiapas; en esta ocasión se alertaba acerca de los enormes peligros de REDD+, de los  problemas que había causado en el Estado y de cómo estaba destinado al fracaso.

El programa REDD+ implementado en Chiapas ha dejado grandes  lecciones de cómo los proyectos de mercantilización de la naturaleza no han funcionado, este proyecto ha tenido enormes costos para las  comunidades indígenas y campesinas del Estado: 1) No respetó los derechos de los pueblos indígenas al no informarlos ni incluirlos 2) Bajo este esquema se dividió a las comunidades, rompiéndose el tejido social, además de incrementar los problemas por tenencia de la tierra que de por sí existen entre las comunidades como son los casos de Montes Azules y “ La brecha Lacandona” 3) Acompañado de el “proyecto de reconversión productiva” de palma africana y piñón (Jatropha curcas)se  intentó incluirlas bajo el término de  bosques, además de “venderlas” como energía limpia acompañándolo a su vez con grandes megaproyectos de minería y presas y parques eólicos alrededor de todo el Estado 4) A raíz de los enormes casos de corrupción y de pago del proyecto REDD+ con impuestos de los Chiapanecos/as el Estado está sumido en una de los más grandes crisis económicas de los últimos tiempos 5) En resumen REDD+ en Chiapas es la crónica de un fracaso anunciado. Los mecanismos de pago en los que se pretende que los países del Sur tropical absorbamos la contaminación del Norte Industrial –Cualquier forma de mercantilización de la Naturaleza- estarán destinados al fracaso mientras no se apliquen soluciones reales y de fondo a la “crisis climática”

Muchas son las interrogantes que se abren con respecto al anuncio de la suspensión de  este programa:

·¿REDD+ en Chiapas Término? Solo hay que revisar, El Programa de Acción ante el Cambio Climático en Chiapas (PACCCH)[3] , en el que se habla de las líneas de acción a seguir de dicho programa  y en las cuales REDD+ sigue siendo piedra angular de la estrategia contra el cambio climático, también se mencionan a Las  áreas naturales protegidas de El Triunfo y el Ocote en donde a través del grupo REDD+ se ha logrado Identificar sitios de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en la Sierra Madre, que son sitios prioritarios por su alta biodiversidad y tienen viabilidad social para la implementación de este programa. A pesar de su suspensión ¿Un proyecto de esta naturaleza será llevado a otras áreas naturales protegidas en Chiapas?

·¿Qué opinan las autoridades de California acerca del fracaso de REDD+ en las tierras Chiapanecas? ¿Qué significa en términos del Acuerdo California-Chiapas-Acre? Recordemos que en mayo de este año el grupo de trabajo de  REDD+ Offset Working Group –ROW- estaba buscando impulsar este acuerdo, a pesar de una gran cantidad de denuncias y observaciones por parte de académicos organizaciones campesinas y grupos ambientalistas.

Para generar soluciones verdaderas al cambio climático se requieren medidas democráticas y técnicamente coherentes para transitar a un sistema energético sustentable, y para poder eliminar con carácter de urgente el uso y abuso de los hidrocarburos. El fracaso de  REDD+ en todas sus versiones, REDD++ y las que se sumen, incluido REDD azul, solo pone en tela de juicio la capacidad de análisis que instituciones, programas y gobiernos tienen frente a un problema tan complejo como la “crisis climática”, nos pone también de frente al hecho de que los recursos y medidas para conservar los bosques y las selvas deben ser adicionales y democráticamente definidos y no aprobarse en compensación ni imposición para seguir contaminando. Se deben tomar en cuenta las alternativas sustentables de los pueblos originarios y campesinos, que apoyen la gestión y conservación de bosques desde una visión comunitaria; que no sean parte de los mercados ni sean controlados por corporaciones, instituciones financieras internacionales o los “coyotes verdes” de la conservación, y sí colectivamente por los pueblos.

Notas:
[1] http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n3045308.htm
[2] http://reddeldia.blogspot.mx/2013/07/falla-experimento-australiano-de.html
[3] http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/index.php/redd consultado el 11 de julio de 2013.

Materiales relacionados:

 

REDDProtestan indígenas en reunión de clima y bosques en Chiapas

Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) constituye “un despojo de nuestros territorios y recursos”, denunciaron.
http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/redd/1347-protestan-indigenas-en-reunion-de-clima-y-bosques-en-chiapas.html

VIDEO: REDD: la codicia por los árboles. El Caso Chiapas: la Selva Lacandona al mejor postor

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/redd-la-codicia-por-los-arboles/

Audios: los efectos de REDD+ en las comunidades indígenas

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/audios-los-efectos-de-redd-en-las-comunidades-indigenas/

REDDeldía Chiapas

http://reddeldia.blogspot.mx/

Chiapas: Autorizan plantar transgénicos en 75 mil 600 hectáreas

Autorizan plantar transgénicos en 75 mil 600 hectáreas

Hasta ahora, se ha sembrado soya transgénica 18 mil 911 hectáreas que colindan con áreas protegidas

MARIANA MORALES, El Heraldo de Chiapas

soyaLa siembra de transgénicos comenzó hace seis años en este estado. La autoridad del campo autorizó que en la entidad se experimente, pruebe y comercialice soya genéticamente modificada en 75 mil 600 hectáreas; el promotor es la transnacional Monsanto Comercial S.A. de C.V.

El año pasado, después que el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) otorgara el permiso más reciente, científicos y expertos mexicanos difundieron el comunicado «Alto a la siembra de soya transgénica», donde expresaban su oposición a los cultivos de este tipo.

Justificaron su oposición bajo el argumento de que estas siembras violan el derecho a la alimentación de los pueblos; se utiliza glifosato, sustancia dañina para la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS); y porque los cultivos en Chiapas colindan con tres áreas naturales protegidas federales.

A dichas reservas: «El Triunfo», en la Sierra Madre; «La Encrucijada», en la Costa; y «La Frailescana», llegarían los fluidos tóxicos de esas plantaciones y afectarían no sólo en entorno, sino a decenas de comunidades.

Pese a ello, se continuó con estas siembras. El año pasado, se demandó ante la justicia federal detener esas plantaciones; la situación jurídica está en proceso a través de los amparos 984/2012 y 183/2012, promovidos por el Centro Estatal de Derechos de la Mujer de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas.

En una reciente asamblea, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) concluyó en Bogotá -país que ocupa el segundo lugar en siembra de transgénicos a nivel mundial- que el resultado de esta actividad es muerte, niños afectados por agrotóxicos, nacidos con malformaciones, personas que se enfermaron de leucemia y otras dolencias, debido a que sus campos eran vecinos de los cultivos trangénicos.

En Yucatán y Chiapas, la siembra de soya transgénica de Monsanto dañaría a cerca de 25 mil familias de apicultores campesinos porque arruinará la exportación de miel, de los principales productos en este rubro para el país, se difundió.

****
Desde el 2008 hasta el 2012, Monsanto S.A. de C.V. solicitó permiso a la Senasica para echar a andar cinco proyectos en 78 mil 800 hectáreas de tierras chiapanecas.

Dos de ellos serían de liberación experimental, otro par como programas «piloto» y uno más como de liberación comercial. La dependencia federal no aprobó la extensión de terreno pero a la transnacional le autorizó hacerlo en 75 mil 600 hectáreas.

En la actualidad, Monsanto ha cultivado soya transgénica en 18 mil 911.5 hectáreas del territorio chiapaneco, según datos de la dependencia obtenidos a través de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública.

Entre 2008 y 2012 se sembró la mayor cantidad de soya modificada en 5 mil 303 hectáreas y 5 mil 775 respectivamente. En 2008 también se cultivaron otras 2 mil 965 hectáreas.

En 2010 como parte de la fase «piloto», se sembró la soya en 2 mil 010 hectáreas de regiones agrícolas; mientras que para el siguiente año, se hizo en 2 mil 858.50 hectáreas.

Los municipios donde se ha cultivado este producto son Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores.

El problema es, dijeron pobladores de esas comunidades, cómo saber que se compra soya genéticamente modificada de Monsanto para evitarlo.