Honduras: El Ejército asesinó al compañero Tomás García del COPINH

DENUNCIA URGENTE
lunes 15 de julio

¡El EJERCITO DE HONDURAS ASESINO AL COMPAÑERO TOMAS GARCIA DEL COPINH!

heridasHoy lunes 15 de julio,  en el Achotal, Río Blanco, Intibucá, hace aproximadamente una hora  el Ejército de Honduras  ha asesinado al compañero Tomas García,  miembro del Consejo Indígena y Auxiliar de la comunidad, miembro activo del COPINH, compañero respetado, muy prudente y luchador, compañero que nunca claudico ante las presiones de las empresas DESA y SINOHYDRO. Condenamos esta brutal acción que enluta nuevamente la Población Lenca de Río Blanco. Además ha sido  impacto de bala de los fusiles de la soldadesca el  joven Lenca Allan Garcia Dominguez, hijo del compañero Tomas, quien se encuentra en estado delicado y ha sido trasladado al Hospital de Santa Barbará. Este hecho fue perpetrado mientras la comunidad se desplazaba, como siempre lo ha hecho durante estos 106 días de resistencia a un plantón pacifico frente a las instalaciones del proyecto  de DESA y SINOHYDRO
Exigimos a la Policía Nacional , al Ministerio Publico y demás instancias proceder de inmediato a la captura  y enjuiciamiento de los criminales.
¡Compañero Tomas García, presente, presente hoy mañana y siempre!
 
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de  Honduras-COPINH.
http://copinh.org

Acción desesperada y criminal

Ejército hondureño asesina a luchador indígena del COPINH contra hidroeléctrica en Río Blanco

RadioMundoReal.fm

Este lunes 15 de julio mientras se cumplían 106 días de resistencia por parte de la comunidad lenca de Río Blanco, en Honduras, mediante plantones pacíficos de bloqueo de ingreso a la región de construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, el Ejército disparó en forma indiscriminada contra los manifestantes asesinando a uno de los líderes de la resistencia, Tomás García e hiriendo seriamente a su hijo (foto).

Tomás, indígena lenca, formaba parte del Consejo Indígena y Auxiliar de su comunidad y del Consejo Nacional del Consejo Cívico de organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

El luchador hondureño fue abatido en momentos en que se desplazaba junto a miembros de su comunidad hacia las instalaciones del proyecto, sustentado por las empresas Desa y Sinohydro, en tanto su hijo sufrió heridas de bala de grueso calibre, se encuentra hospitalizado y su vida corre serio riesgo, informó a Radio Mundo Real Berta Cáceres, dirigente del COPINH antes de trasladarse a Río Branco este lunes.

Berta calificó la acción como una “reacción desesperada y criminal” por parte de las empresas que buscan represar el Río Gualcarque, lo cual afectaría tremendamente a las comunidades que allí viven. Para ello, cuentan con el apoyo del Ejército hondureño, señaló Berta y corren con los gastos de traslado y mantenimiento de fuertes contingentes movilizados por el gobierno de Tagucigalpa hacia la región de Río Blanco.

Mientras la noche caía sobre la región, el COPINH informaba del traslado de nuevos contingentes de militares hacia la región desde Zacapa, Santa Bárbara y se temía por nuevos episodios de fuego contra los civiles que velaban al luchador indígena asesinado.

“La comunidad está muy indignada, tenemos mucho dolor pero también la convicción de que hay que seguir con ánimo y con esperanza”, dijo Berta en contacto telefónico. “A medida que se acercan las elecciones (noviembre) quieren tomar al COPINH como una organización para escarmentar”, explicó y señaló que, de inmediato, la comunidad decidió mantener la toma de las vías de acceso al predio.

Algunas horas antes de los hechos, el COPINH había denunciado que el viernes 12, vehículos de la empresa Desarrollo Energético Sociedad Anónima (DESA) –que junto al consorcio de origen chino Sinohydro lleva adelante el proyecto- trasladaron personal jerárquico del mismo quienes se reunieron con reconocidos sicarios de la zona, responsables de amenazas directas a varios miembros del consejo indígena, entre ellos Tomás García.

Antes de iniciarse la balacera contra los civiles, cuando los manifestantes no arribaban al punto de corte, no medió ningún tipo de diálogo de parte de los militares, dice Berta.

La propia dirigente de COPINH fue detenida ilegalmente en el mes de mayo por lo cual fue sometida a un juicio acusatorio por presunta portación ilegal de arma de fuego lo cual no fue probado en el juzgado y finalmente resultó archivado.

La dirigente resaltó que, como en esa oportunidad, en los nuevos casos de represión contra los habitantes de la comunidad Río Blanco, urge la solidaridad internacional reclamando a las autoridades civiles, militares y de ambas empresas por este asesinato.

“Sabemos que nos enfrentamos a una estrategia de impunidad en un contexto en que camina a profundizar este tipo de acciones represivas”, indicó Berta, aunque aclaró que la voluntad de las comunidades en defensa de un territorio de alto valor cultural y ancestral se ve fortalecida frente a estas situaciones de violencia estatal y privada.

De hecho, el río Gualcarque se lo considera parte fundamental de la espiritualidad lenca y las comunidades enfrentan los proyectos empresarios como tributo a la figura emblemática de dicha cultura, Lempira.

“Seguimos firmes en la lucha, no arrinconarse, no permitir que nos encarcele el miedo y seguir en esa batalla por la vida, pacífica pero enérgica, así vamos a seguir sin desmayar”, señaló Berta en enlace telefónico.

No a la privatización del Agua en Tuxtla

MARCHA EL LUNES 15

agua¿Qué es el agua? ¿Qué significa el agua para los humanos?

Este miércoles 10 de julio de 2013 se realizó el Foro Ciudadano “Agua para todos o negocio para unos cuantos” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; con el fin de informar a la ciudadanía cuales son las consecuencias del la privatización del agua que está realizando el ayuntamiento municipal de esa ciudad bajo el argumento de “contrato de prestación de servicios con una empresa privada para garantizar un mejor servicio a la población en la distribución de agua potable”. Lo cual significa pagarle a una empresa privada el servicio que por ley debe proporcionar el estado puesto que la población paga impuestos.

Representantes de la organización CEPAZHD A.C, Otros Mundos Chiapas A.C, MAPDER asistieron a compartir sus conocimientos con respecto a cuales son los derechos de la población al agua, cuáles han sido las diferentes formas en que se ha privatizado el agua en el mundo, a quienes beneficia los supuestos contratos de prestación de servicios con empresas privadas, por qué los gobiernos no asumen sus responsabilidades con la población.

Al finalizar el foro, la ciudadanía acordó realizar una reunión el día de hoy 11 de julio para diseñar estrategias ciudadanas para contrarrestar la privatización. Además acordaron realizar una marcha para el próximo lunes 15 de julio a las 5:00 p.m, partiendo del parque bicentenario al centro de la ciudad.

Aquí compartimos las palabras de los ponentes, así como los materiales que se presentaron ese día.  

AUDIOS DE PONENCIAS Y DOCUMENTOS EN PDF

#Chiapas: Organizaciones, Alianzas y Comités a favor de del ambiente y de #DDHH rechazan la privatización del agua

foroColectivo Pozol

¿Acaso le preguntaron a la sociedad de Tuxtla si quiere privatizar el agua? cuestionan ciudadanos de la capital chiapaneca.

Alistan comité y marcha contra privatización de agua en Chiapas

Mariana Morales, El Heraldo de Chiapas
Un Comité Ciudadano que se encargará de vigilar el intento de privatizar el agua potable en Tuxtla Gutiérrez se preparará hoy por la tarde con el fin de informar a los capitalinos que al concesionar el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) se viola el artículo 115 constitucional, el cual obliga a los ayuntamientos a cumplir con los servicios.

Reciben iniciativa para licitación de Smapa

Rolando Dominguez, Cuarto Poder

Guatemala: Denunciamos el cobarde asesinato de Santos Fidel Ajau Suret activista del Plantón de La Puya

 

Asesinan a opositor de mina y disparan contra activista

puyaEsta semana fue asesinado el comunitario y miembro de la Resistencia Pacífica en La Puya Santos Fidel Ajau Suret, y en otro hecho dispararon frente a la casa de la activista Yolanda Oquelí, quien el año pasado fue herida por arma de fuego.

Repudian asesinato de activista

Comunicado Urgente

Denunciamos el cobarde asesinato de Santos Fidel Ajau Suret activista del Plantón de La Puya

Santos Fidel Ajau Suret de 54 años de edad, vecino de la aldea San Antonio El Ángel y activista del plantón de La Puya, fue cobardemente asesinado el día martes 9 de julio, cuando volvía a su vivienda.

Repudiamos este vil asesinato ejecutado a las 17:15 horas por dos hombres que se conducían en motocicleta en el camino de terracería que va de San José del Golfo a la aldea San Antonio El Ángel. Don Fidel recibió tres balazos por la espalda y luego dos tiros de gracia.

Además denunciamos que en la noche del mismo día martes 9 de julio, desconocidos realizaron disparos de arma de fuego frente a la casa de Yolanda Oquelí, en San José del Golfo.

El modus operandi de este asesinato es similar al del atentado contra Yolanda Oquelí en el mes de junio del año pasado. El domingo recién pasado Santos Ajau había recibido amenazas por parte de personas que han participado en los hostigamientos organizados por la empresa minera. Entre el mes de junio hasta la fecha, se han dado incidentes de hostigamiento y amenaza contra la resistencia en el plantón de La Puya, que incluye disparos con arma de fuego.

Las personas de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc se oponen a la instalación del proyecto minero Progreso VII Derivada, autorizado por el Ministerio de Energía y Minas sin haber consultado a la población de los municipios afectados. El proyecto minero es propiedad de la empresa estadounidense Kappes, Cassiday & Associates -KCA.

Los inversionistas de este proyecto han lanzado una campaña de hostigamiento y atentados contra la resistencia de La Puya, contratando a ex militares que estuvieron activos durante el conflicto armado interno. Tal es el caso del militar retirado Pablo Silas Orozco que ha encabezado las agresiones contra los activistas de La Puya. Orozco está ligado a proceso judicial por amenazas contra comunicadores sociales a quienes agredió física y verbalmente durante el mes de noviembre del año pasado.

Las comunidades que conforman en la resistencia La Puya, están en reuniones de acercamiento para exigir la cancelación del proyecto minero Progreso VII Derivada ante máximas autoridades como el Presidente Otto Pérez Molina y los ministros de Gobernación, Energía y Minas, y Ambiente y Recursos Naturales. A dichas autoridades les exigimos la cancelación inmediata de las licencias mineras y de hidroeléctricas otorgadas a empresas que han realizado acciones criminales contra la población.Tal el caso de Ecoener Hidralia Energia –Hidro Santa Cruz en Huehuetenango, Mina San Rafael – Tahoe Resources Inc. en Santa Rosa y la misma Kappes Cassiday & Associates -KCA.

¡Alto a los asesinatos de defensoras y defensores de la vida y el territorio!
¡Exigimos la investigación a fondo y el esclarecimiento del vil asesinato de Santos Fidel Ajau Suret!
¡Exigimos la investigación sobre el atentado e intimidaciones en contra de Yolanda Oqueli!
¡El gobierno de Pérez Molina debe cancelar las licencias a empresas extractivas que han realizado acciones criminales contra la población guatemalteca!
¡Sí a la vida, No a la minería!

ORGANIZACIONES SOCIALES DE GUATEMALA, AMÉRICA LATINA Y TODO EL MUNDO

Comemos veneno: El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida

Comemos veneno: «El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida»

Conversación con Marie-Monique Robin

elconfidencial.com

Robin“El aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y el cáncer está directamente relacionado con los alimentos que comemos. Las hormonas sintéticas presentes en los fertilizantes y pesticidas que entran en contacto con la comida son muy peligrosas para la salud y no suelen detectarse en los análisis toxicológicos, por lo que se invalida el principio de que la ‘dosis hace el veneno’”. Con esta advertencia a modo de carta de presentación, la galardonada documentalista y periodista Marie-Monique Robin nos introduce en el mundo de la agroindustria, su campo de investigación desde hace más de una década, y sobre el que versa su último ensayo: Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo (Península).

Una obra fruto del análisis comparativo de diversos sistemas de producción alimentaria que, en sintonía con otras anteriores como Nuestro veneno cotidiano y El mundo según Monsanto, cuestiona el mito de que la bajada del precio de los alimentos o de que el fin del hambre en el mundo solo son posibles mediante la producción industrial de alimentos. La principal novedad que aporta la autora gala con este último libro es que existe una alternativa demostrable, “más sobresaliente de lo que creía antes de iniciar la investigación”, y que se llama agroecología.

La transición de la agroindustria a la agroecología todavía es posible, explica Robin, pero aun existiendo la voluntad política necesaria para propiciar los cambios legislativos que la permitan, “llevará muchos años descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos”. Es por ello que urge, en primer lugar, limitar el uso de pesticidas y transgénicos. “España es el país más permisivo de la UE con el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la comercialización de otras sustancias tóxicas, como el bisfenol A que en otros lugares como Francia está prohibido”.

Una permisividad, alerta la autora gala, con unas consecuencias más que visibles: “Las parejas españolas son las que más problemas tienen de infertilidad en toda Europa, al afectar a una de cada cuatro”. Al mismo tiempo, los cánceres de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ponen también de relieve el auge del origen fetal de las enfermedades en la edad adulta (presuntamente por el tipo de alimentación de la gestante). “La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya se está dando cuenta de estas consecuencias y reconociendo las deficiencias del principio toxicológico de que ‘la dosis hace el veneno’ debido a las indetectables hormonas sintéticas, como demuestra la mayoría de literatura científica sobre esta cuestión”, apunta Robin.

El cenit del petróleo lo será también de la comida barata

Tradicionalmente se ha relacionado el bajo coste de los alimentos con los monocultivos, el uso de pesticidas y fertilizantes para reducir las plagas, así como otras técnicas modernas de producción a gran escala. Sin embargo, Robin afirma que “los precios de los alimentos que compramos en el supermercado son completamente falsos porque no incluyen los costes directos ni los indirectos”.

Los gastos derivados del tratamiento de las aguas contaminadas, del pago de las tasas por los gases de efecto invernadero, de las subvenciones (para el gasóleo, para exportar o directamente de la Política Agraria Común de la UE), así como de los sistemas públicos de salud, por el aumento de enfermos crónicos, son algunos de los costes asociados a la agroindustria que no se incluyen el precio de origen. “Si sumamos todos estos costes a los productos en origen, su precio subiría y serían más caros que los ecológicos”. Además, añade Robin, más de la mitad del precio está engordado por los intermediarios y finalistas.

Una realidad de la que no estamos muy lejos, según la autora gala, para quien antes o después tendrá que dispararse el precio de la comida, ya sea por el fin de las subvenciones (como se prevé con la PAC), por la creciente especulación bursátil con las materias primas en los mercados de futuro, o por el no menos inminente encarecimiento de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, debido a su cenit.

Los productos químicos utilizados en la agroindustria se elaboran a partir de petróleo y gas, por lo que un aumento en el precio de estos recursos, junto a la escasez de agua, pondría a la agroindustria en la encrucijada. “Esta es la gran debilidad de las industrias alimentarias. Se sustentan sobre un modelo que depende de los combustibles fósiles, y está claro que el precio de éstos será cada vez mayor, por lo que el de los alimentos será parejo. No tiene sentido que la alimentación en el mundo dependa de la producción de petróleo en una región tan convulsa como es Oriente Medio”, lamenta Robin.

Alimentos saludables en un mundo sostenible

Las perniciosas consecuencias para la salud y el medio ambiente de la agricultura industrial, así como la crónica de una muerte anunciada que Robin comenzó a describir antes incluso de que se produjesen las primeras crisis alimentarias en Latinoamérica (relacionadas con los biocarburantes) han llevado a la francesa a recorrerse el mundo en busca de alternativas ecológicas. Después de estudiar diferentes técnicas agroecológicas pudo comprobar que su rendimiento puede ser mayor que con técnicas propias de la agroindustria.

“Muchas veces, cuando hablamos de agroecología pensamos que se trata de volver a las técnicas empleadas por nuestros abuelos. No es así, se trata de prácticas mucho más complejas que dependerán de la zona geográfica donde se desarrollen, del tipo de cultivo o del tipo de tierra”, explica la autora. Sin embargo, Robin sí pudo comprobar que todos ellos coincidían en un principio básico: la complementariedad. “Se trata de un principio común mediante el que se busca complementar la biodiversidad del medio, mediante rotación de cultivos o interfiriendo en los ciclos biológicos de los insectos, para prevenir plagas y aumentar la producción”.

La demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores ha aumentado proporcionalmente al deterioro de la cadena alimentaria, “pero la oferta todavía no llega para abastecerlos a todos”, apunta Robin. Para hacerla extensiva a todo el mundo no llega con la concienciación del consumidor, que al fin y al cabo es el que más poder detenta con sus decisiones de compra, sino que se necesitan medidas políticas concretas.

Entre las propuestas más urgentes para facilitar el cambio, la periodista cita “la prohibición de la especulación con alimentos, el fomento de la soberanía alimentaria mediante una férrea protección de los mercados y agricultores locales, y el acortamiento de las cadenas de distribución buscando conexiones directas entre consumidores y productores”. Solo mediante la eliminación de los intermediarios y finalistas, explica la francesa, el precio de los alimentos orgánicos se reduciría hasta en un 90%.

Las bases para posibilitar un cambio de modelo están puestas “desde hace muchos años”, pero de no iniciarse una pronta transición, advierte Robin, “no podremos anticiparnos a las crisis alimentarias que resurgirán en cualquier momento”.

Chiapas: Suspendido el programa REDD Plus, dice Semahn

Suspendido el programa REDD Plus, dice Semahn

«Fue un fracaso, esa estrategia ya está cancelada, no se tuvieron los resultados que se anunciaron»: Carlos Morales

ISAÍ LÓPEZ. El Heraldo de Chiapas

reddEl programa de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD Plus) implementado por la administración anterior, ha sido suspendido, debido a que no se plantearon soluciones de fondo, dijo el secretario del Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), Carlos Morales Vázquez.

«Fue un fracaso, esa estrategia ya está cancelada, no se tuvieron los resultados que se anunciaron, creo que los problemas ambientales hay que abordarlos de fondo con estrategias, no por ocurrencia», acotó.

Durante el 2010 se diseñó el programa REDD Plus para comunidades de la Selva Lacandona, instrumentados por la responsable de la política ambiental ahora diputada federal por el Partido Verde Ecologista de México, Lourdes Adriana López Moreno.

En la Selva Lacandona comuneros resultaron beneficiados con la entrega de recursos del proceso de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación plus (REDD+) para la conservación de las reservas de los ecosistemas de la zona.

De acuerdo con el esquema de la pasada administración, este beneficio incluyó a todos los para garantizar un mejor futuro para sus hijos y para la humanidad, programa que permitirá a las nuevas generaciones tener mayores oportunidades de desarrollo, sin embargo, para la nueva administración estatal no responde a las necesidades.

«Se requiere un tratamiento integral a los ecosistemas, con una campaña de prevención de delitos ambientales, de educación ambiental desde las escuelas y con resultados a corto, mediano y largo plazo para proteger y desarrollar la flora y fauna», agregó.

Aquél programa fue firmado el 22 de diciembre del 2010 en la comunidad San Javier municipio de Ocosingo, para garantizar la conservación de una de las reservas naturales más importantes de América Latina, la Selva Lacandona, en el marco del proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada Plus, en una superficie de 614 mil hectáreas.

Pronunciamiento No a la privatización del sistema de agua en Tuxtla Gutiérrez

Derecho humano al agua y saneamiento.
¡Agua para la vida, agua para todas y todos, siempre…!

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de julio de 2013.

Pronunciamiento.

No a la privatización del sistema de agua en Tuxtla Gutiérrez.

foro aguaLa mayor cantidad de agua superficial se encuentra en la región sur de México, en especial en los estados de Chiapas y Tabasco.

Es una paradoja que el estado cuente con los principales y más grandes ríos de México, el Grijalva y el Usumacinta, y menos de 50% de la población pueda abastecerse del líquido.

En Chiapas, el problema no es la cantidad del agua, como ocurre en otras regiones del país, sino que ésta se encuentra mal gestionada y mal distribuida. Eso se debe al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país y en la región, que no solamente seca y contamina los ríos y arroyos por medio de descargas de elementos tóxicos de la industria, agricultura y drenajes, sino que está llevando a cabo un creciente proceso de privatización del recurso.

El agua bien común y de la naturaleza, desde hace varios años en el mundo se ha ido convirtiendo en un recurso, que a la lógica del mercado genera buenas ganancias convirtiéndose en un excelente negocio y ante o cual se promueven diversas formas de privatización.

Recientemente el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Samuel Toledo Córdova con los regidores del ayuntamiento aprobaron el proyecto que transfiere el manejo de SMAPA mediante un «Contrato de prestación de servicios» como una acción favorable para la economía de la ciudad.

La empresa ganadora del concurso de licitación tendrá el manejo del Sistema de Agua Potable por un periodo de entre20 y 25 años, misma que dispondría de una inversión inicial de 589 millones de pesos.

El ayuntamiento afirma que la empresa se comprometerá a brindar calidad y un servicio ininterrumpido. Dentro del proyecto, denominado “Mejora Integral de Gestión del SMAPA”, prometen que para el 2016 el 99 por ciento de la población pueda beber el agua directamente de la llave. Además se hará cargo de todo el movimiento operativo y se estima una congelacion de las tarifas hasta dentro de tres años, las cuales subiran mas adelante con la inflacion. Esto parece una excelente alternativa.

Sin embargo, las experiencias de sistemas privatizados a nivel internacional y nacionalno han sido tan exitosas como nos lo quieren dejar ver: cobros excesivos,beneficio de unos pocos , cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores, velando más por los intereses económicos de la empresa que por el derecho de los y las ciudadanas al agua reconocido en los instrumentos internacionales y en el artículo cuarto constitucional.

Ante esto, las organizaciones y redes abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo a cualquier tipo de proceso privatizador del agua y de los sistemas operadores particularmente SMAPA en Tuxtla Gutiérrez.

    Reconocemos el agua como generadora de vida, como un bien común de la naturaleza que no puede ser tratado como una mercancía y cuya gestión debe ser democrática, pública, sustentable y transparente.

    Denunciamos la falta de información, transparencia y consulta con la que se han llevado a cabo estas negociaciones privatizadoras del SMAPA.

Asumiendo nuestra ciudadanía y en ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión, información, organización, convocamos al FORO AGUA PARA TODOS Y TODAS O NEGOCIO PARA UNOS CUANTOS, que se llevara a cabo el día 10 de julio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

NOTA EN PRENSA:

Rechazan privatización de agua potable en Chiapas.

Rechazan privatización de agua potable en Chiapas

Mariana Morales / El Heraldo de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Organizaciones, alianzas y comités a favor del ambiente y de derechos humanos lanzaron un pronunciamiento en el que rechazaron la privatización del agua y particularmente la que se pretende para el servicio municipal del agua potable de esta capital tuxtleca.

Señalaron que con esta privatización se pretende que para el 2016 a todos los hogares no les falte le líquido y se congelen las tarifas por tres años (aunque más adelante subirá los costos por la inflación). Esto parece una excelente alternativa sin embrago, las experiencias de sistemas privatizados a nivel internacional y nacional no han sido tan exitosas como nos lo quieren hacer creer, dijeron las organizaciones.

En un documento dirigido a los capitalinos, al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y al Congreso del Estado, detallaron que de acuerdo a las experiencias en otros países, después vendrán los cobros excesivos a beneficio de unos pocos, cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores.

La quiebra y rescate público de empresas privadas velando por los intereses económicos de la empresa que por el derecho de los y las ciudadanas al agua, el cual está reconocido en los instrumentos internacionales y en el artículo 4° constitucional.

«Reconocemos el agua como generadora de vida, un bien común y de la naturaleza que no puede ser tratado como una mercancía, cuya gestión debe ser democrática, pública, sustentable y transparente, dijeron.

A su vez, exhortaron a la Comisión Permanente del Congreso del Estado se abstenga de hacer cualquier aprobación sin abrir un proceso de análisis, debate y consulta con la ciudadanía de Tuxtla Gutiérrez.

Denunciaron la falta de información, transparencia y consulta con la que se han llevado a cabo estas negociaciones privatizadoras del SMAPA. En Chiapas, el problema no es la cantidad del agua, sino que ésta se encuentra mal gestionada y mal distribuida, insistieron.

Eso se debe al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país y en la región, que no solamente seca y contamina los ríos y arroyos por medio de descargas de elementos tóxicos de la industria, agricultura y drenajes, sino que está llevando a cabo un creciente proceso de privatización del recurso, agregaron.

«El agua bien común y de la naturaleza, desde hace varios años en México y en el mundo se ha ido convirtiendo en un recurso, que a la lógica del mercado genera buenas ganancias convirtiéndose en un excelente negocio y ante lo cual se promueven diversas formas de privatización», resaltaron.

Recordaron que recientemente el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova con los regidores del ayuntamiento aprobaron el proyecto que transfiere el manejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) mediante un «Contrato de prestación de servicios» a una empresa privada, como una acción favorable para la economía de la ciudad.

La empresa ganadora del concurso de licitación tendrá el manejo del Sistema de Agua Potable por un periodo de entre 20 y 25 años, misma que dispondría de una inversión inicial de 589 millones de pesos.

El documento fue firmado por el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.(CEPAZDH), Otros Mundos Chiapas A.C, la Alianza Cívica Chiapas, el Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y Cambio Climático. MOVIAC- Chiapas, COCYP-Chiapas, MOCRI CNPA-MN, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa y otros más.

Los desafíos de la Alianza del Pacífico. Soberanía regional o periferia de lujo

Los desafíos de la Alianza del Pacífico

Soberanía regional o periferia de lujo

Raúl Zibechi. ALAI AMLATINA

unasurDos proyectos de asociación regional se enfrentan en América del Sur: la Alianza del Pacífico y la UNASUR. Ambas son incompatibles, responden a intereses geopolíticos opuestos que colocan a cada uno de los países de la región ante una disyuntiva. Ya no quedan espacios ni para ingenuidades ni para distracciones.

“Existe una cierta tendencia en nuestras perspectivas integracionistas a sobrecargar de ideología las lecturas sobre los diferentes proyectos subregionales”, escribió Carlos Chacho Álvarez, secretario general de Aladi (Tiempo Argentino, 2 de junio de 2013). Por esa razón considera que contraponer la Alianza del Pacífico al Mercosur ampliado, “resulta claramente un signo negativo, cuando no un retroceso”. De todos modos, Álvarez apuesta por la Unasur y la Celac “como los dos proyectos más ambiciosos e integrales de la región”, que al excluir a Estados Unidos y Canadá enseñan también su costado ideológico. (1)

“El continente se dividió”, apunta el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso en referencia al nacimiento de la Alianza del Pacífico (Valor, 30 de noviembre de 2012). “De alguna manera perdemos nuestra relevancia política en el continente que era incontestable”, añade. Cardoso cree que la salida para su país es “una negociación a fondo con los Estados Unidos”, a la que “siempre tuvimos miedo”.

Deslizándose por encima de los dos bloques, el presidente peruano Ollanta Humala recibió a principios de junio a Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco del foro “10 Años de la Alianza Estratégica Brasil-Perú 2003-2013”, y señaló que en diez años “se ha avanzado mucho en la integración peruano-brasileña y sobre todo en el entendimiento de que es una alianza natural para poder integrar un bloque bioceánico Atlántico-Pacífico” (La Voz de Rusia, 6 de junio de 2013).

En el mismo acto Lula recordó que una década atrás fue muy criticado en su país por firmar el acuerdo de integración con Perú, pues las elites brasileñas consideran que sólo se alcanzaría el desarrollo en base a relaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea: “América del Sur no existía, ni América Latina, no existía África ni los países árabes, yo creía que se podía cambiar la geografía comercial y política del mundo si creíamos en nosotros mismos, pero no era un discurso fácil”, sentenció el ex presidente.

Lula apoyó su discurso en datos irrefutables: el comercio bilateral pasó de 650 millones de dólares en 2003 a 3.700 millones en 2012. Las inversiones privadas brasileñas en Perú ascienden a 6.000 millones de dólares y lanzó el desafío de exportar productos industriales y con elevada composición tecnológica con el objetivo de que ambas economías “puedan complementarse”. Conscientemente abordó el punto clave de cualquier proceso serio de integración.

Los TLC hilvanados

La Alianza del Pacífico nació en abril de 2001 con la “Declaración de Lima”, iniciativa del entonces presidente Alan García, entre cuatro países que tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos: México, Colombia, Perú y Chile. El 6 de junio de 2012 se firmó el “Acuerdo Marco de Antofagasta” por los presidentes Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Humala y Felipe Calderón. Panamá y Costa Rica fueron los primeros miembros observadores, a los que luego se sumaron España, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay, y en las siguientes cumbres se incorporaron Ecuador, El Salvador, Francia, Japón, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana.

Los defensores de la Alianza suelen decir que los cuatro países que la integran suman 200 millones de habitantes, representan el 55 por ciento de las exportaciones latinoamericanas y el 40 por ciento del PIB de la región. Dos destacados economistas de la región, el peruano Oscar Ugarteche y el brasileño José Luis Fiori, coinciden en analizar los procesos regionales como si fueran un juego de ajedrez, en el que la movida de una pieza por uno de los jugadores debe ir acompañada de una respuesta del otro contendiente adecuada al desafío recibido. Cuando se produjo el “golpe constitucional” que apartó a Fernando Lugo del gobierno, Paraguay fue separado del Mercosur y se le dio el ingreso a Venezuela. Del mismo modo debe interpretarse la creación de la Alianza del Pacífico: una respuesta a la creación de la Unasur encabezada por Brasil.

Cuando se formó la Alianza, Ugarteche sostuvo: “Los tres gobiernos sudamericanos del grupo (Chile, Colombia y Perú) tienen en común no haber firmado el acta de constitución del Banco del Sur, no tener acuerdos comerciales con el Mercosur vigentes, son observadores, tener TLCs firmados con Estados Unidos que aseguran arancel cero, lo que impide el acuerdo con el Mercosur cuyo piso es 5 por ciento, y carecer de un sector industrial nacional significativo” (Alai, 26 de abril de 2011). Su conclusión era que la Alianza es “un contrapeso a la influencia brasileña en Sudamérica” que “sirve no para competir sino para bloquear”.

Sin embargo, en un reciente artículo el economista sostiene que en los últimos tiempos “quien ha realizado los mejores movimientos ha sido sin duda la Alianza del Pacífico”, no tanto por sus propios méritos como por el notable estancamiento del Mercosur por el atasco en las relaciones entre Buenos Aires y Brasilia (Alai, 24 de abril de 2013). Entre esos avances figura el acercamiento del Paraguay pos Lugo. Así y todo, la Alianza debe sortear numerosas dificultades entre las que destacan la oposición de sectores del empresariado colombiano a un acuerdo que no les genera nuevas oportunidades sino “un detrimento de la balanza comercial y del empleo”.

Las dificultades de la integración

Los datos sobre inversión extranjera directa (IED) pueden tomarse como una radiografía de la región. La IED ha escalado de forma exponencial en América del Sur, pasando de poco más de 30.000 millones de dólares anuales en los primeros años de la década de 2000 a 143.000 millones en 2012. Se multiplicó por más de cinco, según el último informe de la CEPAL. (2)

Vale la pena destacar que los tres países andinos de la Alianza del Pacífico pasaron de recibir una IED de 11.000 millones de dólares al comenzar el siglo a percibir 58.000 millones. El mayor crecimiento de la región. Pero lo que revela el carácter de las economías nacionales es el sector al que se dirigen.

Chile es el segundo país en volumen de IED, con 30.000 millones de dólares en 2012, pero la mitad se invierte en la minería (49 por ciento) y un quinto en el sector financiero. Colombia recibió una IED de 15.800 millones de dólares, pero más de la mitad van a petróleo y minería. En Perú, que recibió 12.200 millones, sólo la minería absorbe bastante más de la mitad de las inversiones (quizá el 70 por ciento, aunque no hay datos).

En Brasil la relación es justamente la inversa: la industria manufacturera absorbe alrededor del 40 por ciento de las inversiones (decayendo del 47 a 38 por ciento en los últimos años) mientras las actividades extractivas concentran apenas el 13 por ciento. Esto quiere decir que el grueso de la inversión extranjera, de 66.000 millones de dólares (la cuarta del mundo luego de Estados Unidos, China y Hong Kong), se dirige a sectores que generan puestos de trabajo calificados y agregan valor a la producción.

Argentina tiene una situación intermedia entre Brasil y los países andinos. Luego de una década de fuerte retracción, la IED hacia Argentina creció un 27 por ciento en 2012 hasta alcanzar 12.500 millones de dólares. A fines de 2011 la composición sectorial de la IED acumulada en Argentina estaba concentrada en un 44 por ciento en la industria y un 30 por ciento en servicios.

Es cierto que toda la región sufre un proceso de desindustrialización como consecuencia de la competencia china. Pero los efectos son dispares: en algunos casos la dependencia de los bienes naturales es apabullante, convirtiendo a esos países en absolutamente dependientes de los precios de las commodities en las bolsas de valores y, muy en particular, de la evolución del mercado chino. Es posible que la mentada pujanza de la Alianza del Pacífico sea poco más que humo y se evapore cuando esos precios caigan.

Chile no es capaz de absorber productivamente los enormes flujos de IDE que recibe, toda vez que el 26% son reinvertidos inmediatamente fuera del país por las subsidiarias chilenas de empresas extranjeras. La CEPAL concluye que el país andino, colocado como modelo a seguir por buena parte de los economistas de la región, es apenas “una puerta de entrada para otros mercados latinoamericanos”.

Según Fiori los tres países sudamericanos de la Alianza del Pacífico “son pequeñas o medianas economías costeras y de exportación, con escasísimo relacionamiento comercial entre sí, o con México”. El único país que tiene clima templado y tierras productivas, Chile, “es casi irrelevante para la economía sudamericana, además de ser uno de los países más aislados del mundo”, dice el economista brasileño.

Cree que la Alianza del Pacífico no tiene un futuro promisorio. Sus exportaciones son mayores que las del Mercosur, pero el comercio intrazona es ínfimo (dos por ciento del total exportado frente al 13 por ciento del Mercosur). En rigor, es una alianza comercial que no busca la integración.

El problema no radica tanto en las virtudes de la Alianza sino en los problemas que atraviesa el Mercosur. Por un lado, los cuatro países que lo crearon (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) exportan los mismos productos (básicamente soja y carne) a los mismos mercados. Con esa estructura de exportaciones no hay integración posible, que sólo puede forjarse sobre la base de la complementación productiva. Como apunta Fiori, desde la crisis de 2008 y a caballo de la expansión china, se han profundizado las características seculares de las economías sudamericanas que obstaculizan cualquier proyecto de integración: “El hecho de ser una sumatoria de economías primario-exportadoras paralelas y orientadas por los mercados externos” (Pontes, febrero 2013).

Por otro, y estrechamente ligado a lo anterior, la permanente disputa entre Brasil y Argentina por sus exportaciones industriales (automotriz y de electrodomésticos) está empantanando la alianza regional. Cada producto argentino que ingresa en Brasil, le hace perder puestos de trabajo, y viceversa. Los acuerdos comerciales existentes y la opción por la integración aún no se tradujeron en la creación de industrias capaces de complementarse.

En su balance de la inversión extranjera en 2012, la Cepal no deja lugar a dudas: “En América del Sur (sin incluir a Brasil), se ha ido profundizando un patrón de distribución de la IED en el cual los sectores basados en recursos naturales son claramente el primer destino”. La minería absorbió el 51 por ciento de las inversiones en la región, servicios el 37 y la industria apenas el 12 por ciento.

Hora de elegir

“Se puede decir con toda certeza que el ´cisma del Pacífico´ tiene más importancia ideológica que económica en América del Sur y sería casi insignificante políticamente si no se tratara de una pequeña franja del proyecto de Obama de crear una Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), pieza central de su política de reafirmación del poder económico y militar en la región del Pacífico”, señala Fiori (Pontes, febrero de 2013).

Este es quizá el nudo de la cuestión. México es ya una pieza inseparable de la economía estadounidense. Luego de la crisis de 2008, que le impone serias restricciones presupuestales, la estrategia de los Estados Unidos consiste en “tercerizar” la administración de su poder global pero con el cuidado de impedir que surjan potencias regionales que amenacen su posición y en particular el predominio aéreo y naval. A través del sistema financiero, razona Fiori, la superpotencia sigue traspasando sus costos y sus crisis a terceros países, como sucedió con su principal aliado, la Unión Europea, manteniendo en tanto el “control monopólico de la innovación tecnológica”.

Ante este panorama, lo decisivo serán las opciones de los demás países, sobre todo el rumbo que adopte Brasil. El profesor Ricardo Sennes, analista internacional de la Universidad de Sao Paulo, sostiene que el crecimiento económico pos 2002 “profundizó las divergencias entre las estrategias económicas de los países, así como se ampliaron las asimetrías entre Brasil y los países de la región” (3).

A esta dificultad estructural se suma que en Brasil prevalece “la preferencia por un patrón de relación regional basado en la proyección de las capacidades políticas brasileñas y no en un patrón de integración regional”. No es lo mismo la densificación de los negocios que una estrategia de integración. En su opinión eso debe a que existe una débil “coalición interna” a favor de la integración y se traduce en un elevado activismo diplomático que contrasta con la baja institucionalidad de la integración. En conclusión, “la regionalización, aumento de las relaciones regionales no derivadas de política y acuerdos entre estados, avanzó más rápida y profundamente que la integración regional”.

Eso se manifiesta en que los miembros del Mercosur han establecido acuerdos más profundos con países de fuera de esta alianza que entre ellos mismos. Sennes concluye que más allá de las declaraciones, “el proyecto regional de Brasil no integra el eje central de su estrategia internacional”. Suena fuerte, pero en modo alguno parece alejado de la realidad. En su apoyo, resume: preferencia por reuniones de cúpula antes que acuerdos institucionales; “integración económica rasa”, o sea focalizada en cuestiones comerciales bilaterales en detrimento de la integración productiva, financiera y logística; privilegiar agencias de crédito domésticas como el BNDES en vez de regionales; y apoyar las iniciativas privadas de inversiones en detrimento de acuerdos regionales de promoción de inversiones.

A partir de este cúmulo de dificultades, Fiori plantea una disyuntiva de hierro. Que Brasil y la región se conviertan en “periferia de lujo” de las grandes potencias, como ya fueron Australia y Canadá, con acuerdos de “socios preferenciales”, en línea con la propuesta de Cardoso y de las elites de cada país, atornillados al papel de exportadores de commodities. O bien emprender un camino alternativo, asentado en la autosuficiencia energética y los recursos naturales estratégicos, combinando “una industria de alto valor agregado como un sector productor de alimentos y commodities de alta productividad”, que no renuncie a la complementariedad y competitividad con Estados Unidos pero que “luche para aumentar su capacidad de decisión estratégica autónoma” (“Brasil e América do Sul: o desafío da inserçâo internacional soberana”, Brasilia, CEPAL/IPEA, 2011).

Las elites han hecho su opción y pelean por ella. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo rechazan cada vez con mayor vigor el Mercosur y ni siquiera toman en cuenta la Unasur. Aecio Neves, candidato por el Partido de la Social Democracia que representa a esos sectores, habla claro: “Tenemos que tener el coraje de repensar y revisar el Mercosur. En este sentido, la Alianza del Pacífico, es un ejemplo ya de movilidad y dinamismo” (La Nación, 9 de junio de 2013).

Esa claridad contrasta con las nebulosas y contradictorias posiciones del progresismo. En el actual panorama global, no hay lugar para la neutralidad. “Los que se consideran neutros son siempre países irrelevantes o que acaban sucumbiendo”, concluye Fiori. Por eso sostiene que la región debería construirse como “un grupo de países aliados capaces de decir no, cuando sea necesario, y capaces de defenderse, cuando sea inevitable”.

Notas

1) Aladi: Asociación Latinoamericana de Integración. Unasur: Unión de Naciones Suramericanas. Celac: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
2) La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012”, Santiago, 2013.
3) Revista “Tempo do Mundo”, Vol. 3, No. 2, Brasilia, diciembre 2012.

– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.

Extraer, saquear y depredar

Extraer, saquear y depredar

La Jornada de Oriente

    Vivimos en una época peligrosa. El ser humano ha aprendido
    a dominar la naturaleza mucho antes de haber
    aprendido a dominarse a sí mismo.
    Albert Schweitzer

mineriaSin discusión que valga, la grandeza de los imperios se ha cimentado siempre sobre la explotación y el atraco de los pueblos conquistados o subordinados. Estableciendo abusivos tributos, los conquistadores se apropian del producto del trabajo de los colonizados, ya sea en especie o en moneda. Pero donde el afán de riqueza maltrata con mayor severidad a países y comunidades es en la irracional explotación de sus recursos naturales, renovables y no renovables.

El arrasamiento de bosques y selvas, el despilfarro, contaminación y agotamiento de fuentes acuíferas; la contaminación del aire; la destrucción de arrecifes y manglares, y una interminable lista de crímenes contra el equilibrio y la salud ambientales han generado un desorden ecológico cuyas consecuencias finales son impredecibles, pero cuyos augurios son terribles.

Mención especial merece la explotación minera, porque en ella se concatenan las peores amenazas para el bienestar y la propia sobrevivencia de la especie humana. Es cierto que los minerales son y han sido fundamentales para el desarrollo. No se concibe actividad científica, económica o domestica sin su presencia. Esa omnipresencia exige cantidades cada vez mayores y de mejor calidad y hace de la industria minera, encargada de extraerlos y procesarlos, una de las actividades más lucrativas de la historia.

El peninsular Arturo Pérez Reverte, en El oro del rey, relata magníficamente la pública algarabía con que la nobleza española recibía, ya en Cádiz o Sevilla, los galeones cargados de oro y plata provenientes de sus colonias americanas. Describe la importancia vital de tales riquezas para el financiamiento de las guerras que España libraba contra casi toda Europa, así como la dependencia de la nobleza española (tan parasitaria que consideraba el trabajo ya no como un castigo, sino como una ofensa) de los metales americanos para sufragar su ridícula opulencia, y, finalmente, de la corrupción e ineptitud del gobierno para administrar la abundancia. Igual o parecido era en Inglaterra, Francia, Holanda y demás potencias europeas. Luego se valían de piratas y corsarios para robarse unas a otras. Nada nuevo bajo el sol.

Lo cierto es que hoy la industria minera es tan o más poderosa que en los tiempos coloniales. En México constituye, junto con el petróleo y las remesas, la principal fuente de divisas, y representa alrededor de 5 por ciento del PIB. Sólo durante el régimen de Calderón y sus cuates se otorgaron más de 26 mil concesiones mineras, el Grupo México se colocó en el top ten de la minería mundial y su ínclito dueño, Germán Larrea, ascendió en las listas de Forbes. ¿Cuánto se habrán llevado “por fuera” el propio Calderón, Ferrari, Lozano, Cordero y demás cuatachines? Porque ya se vio que para gobernar los panistas son una calamidad, pero para la lana son unos genios.

El otro hecho es que la minería se convirtió en una gran fuente de problemas sociales. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina reporta que numerosas comunidades indígenas de Puebla, Morelos, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, entre otros estados, se confrontan con diversas empresas mineras empeñadas en usufructuar de cualquier manera sus recursos.

En Zacatecas, por ejemplo, “245 localidades están expuestas a algún tipo de riesgo por la presencia de minas, de acuerdo con el Atlas de Peligros por Fenómenos Geológicos del Estado de Zacatecas”.

Y en Puebla, varios municipios de la Sierra Norte, como Cuetzalan, Huitzilan, Hueytamalco, Ixtacamaxtitlán, Olintla, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacapoaxtla, Zapotitlán de Méndez y Zautla tienen conflictos con compañías mexicanas como Grupo Frisco y Grupo México, así como con otras extranjeras de origen canadiense.

Ante la ausencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se ha hecho presente en la zona de conflicto la recién creada Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, a través de su comisionado, Jaime Martínez Veloz, con quien se han sentado algunas bases para la discusión y solución de los diferendos entre mineras y comunidades.

Frente a los constantes problemas generados por la arbitrariedad de las mineras, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó un Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas. En él se definen las bases legales y constitucionales que reconocen y defienden los derechos de las comunidades indígenas sobre sus recursos y los requisitos que deben cubrir las mineras para poder explotar esos recursos.

Y uno de los requisitos indispensables es la consulta y aprobación de la propia comunidad, sin las cuales toda actividad de las mineras es ilegal.

Este es el mejor camino para impedir que se continúen los aterradores métodos de extraer, saquear y depredar, que obviamente sólo benefician a las mineras y despojan a las comunidades indígenas de una de las pocas opciones que tienen para salir de la pobreza, el aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Cheiser: Como en los peores tiempos de la “Guerra Fría” Estados Unidos saca el garrote para amenazar a los países que, en pleno uso de su soberanía, decidan proteger a Edward Snowden, cuyo único delito fue dejar a los halcones gringos con las nalgas al aire, dando a conocer el intolerable espionaje que el gobierno ejerce sobre sus propios ciudadanos. Uno de los periodos más tristes y lamentables de Estados Unidos fue el vivido bajo el macartismo. Parece que la mayoría no aprendió la lección y a quienes sí la aprendieron los acusan de “traidores” y los entamban. La vida circular.

ATALC: Con Evo, contra la prepotencia imperial, por la soberanía y la autodeterminación

ATALC: Con Evo, contra la prepotencia imperial, por la soberanía y la autodeterminación

Declaración de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe

ATALCAmigos de la Tierra de América Latina y el Caribe se solidariza con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, así como con el conjunto del pueblo boliviano luego de una decisión de gobiernos europeos  sólo entendible bajo una lógica imperial y colonial, ha literalmente mantenido secuestrado a dicho mandatario latinoamericano desoyendo las más elementales normas de respeto y consideración hacia la soberanía y autodeterminación de ese pueblo. Esta decisión además viola tratados y jurisprudencia internacional.

Desde nuestra federación ambientalista, sumamos así nuestra voz a la de decenas de organizaciones sociales que repudiaron este hecho sin precedentes y reclamamos la inmediata rectificación de la medida adoptada por los gobiernos de Francia, Italia, España y Portugal en las últimas horas, quienes no permitieron el normal desarrollo del viaje de Evo Morales y su comitiva de regreso desde la Federación Rusa, negando su espacio aéreo y por ende colocando en riesgo su integridad física además de su investidura.

El Presidente Evo Morales es hoy símbolo de la redención histórica de América Latina y el Caribe y el gesto de los gobiernos europeos, influenciados por Estados Unidos y su absurda y falsa guerra global contra el terrorismo que los ha llevado a violar soberanías nacionales e invadir territorios soberanos, y representa una afrenta hacia la dignidad de todo el SubContinente.

Los gobiernos europeos le deben una disculpa pública a Evo Morales, el Estado Plurinacional de Bolivia y a la comunidad en su conjunto. Instamos a que instituciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Comunidad de Estados de América Latina y Caribe (CELAC) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR) expresen su rechazo a esta situación afrentosa y al mismo tiempo abran un espacio de reflexión sobre los problemas de fondo que la misma expresa.

En solidaridad
Amigos de la Tierra América Latina y Caribe
03 julio 2013

RELACIONADA:

Secuestro colonial

Evo Morales retenido en Europa por orden de Estados Unidos
RadioMundoReal.fm

Ecuador renuncia a privilegios de EE.UU. y le ofrece ayuda para formación en DD.HH.

 

Ecuador renuncia a privilegios de EE.UU. y le ofrece ayuda para formación en DD.HH.

iniciativadebate.org
 
ecuadorEn respuesta a las amenazas de EE.UU. de bloquear la renovación de preferencias arancelarias a Ecuador si otorga el asilo político a Edward Snowden, el Gobierno ecuatoriano anunció que renuncia de forma «unilateral e irrevocable» a esos privilegios.

El secretario de Comunicación de Ecuador, Fernando Alvarado, explicó en una rueda de prensa que la decisión del Gobierno fue tomada «frente a la amenaza, insolencia y prepotencia de ciertos sectores políticos, grupos mediáticos y poderes fácticos estadounidenses que han presionado para quitar las preferencias arancelarias –ATPDEA, por sus siglas en inglés- a nuestro país».
 
«Ecuador no acepta presiones ni amenazas de nadie y no comercia con los principios ni los somete a intereses mercantiles por importantes que estos sean», declaró Alvarado.
 
Expresamos el cariño, el aprecio y respeto al pueblo estadounidense con el cual siempre mantenemos excelentes relaciones y nos solidarizamos con él por el espionaje masivo que también ha recibido
 
Ecuador ofrece ayuda económica a EE.UU.
 
El secretario de Comunicación no se limitó a estas declaraciones y anunció que «Ecuador ofrece a los Estados Unidos una ayuda económica de 23 millones de dólares anuales, monto similar al que recibíamos por las preferencias arancelarias, con el fin de brindar capacitación en materia de derechos humanos que contribuya a evitar atentados a la intimidad de las personas, torturas, ejecuciones extrajudiciales, y demás actos que denigren a la humanidad».
 
«Expresamos el cariño, el aprecio y respeto al pueblo estadounidense con el cual siempre mantenemos excelentes relaciones y nos solidarizamos con él por el espionaje masivo que también ha recibido», concluyó Alvarado.
 
De este modo el secretario ecuatoriano de Comunicación responde a las amenazas de ciertos legisladores estadounidenses sobre la posible retirada de esas preferencias y otras represalias de tipo económico y comercial si Quito ofrece asilo político a Snowden.
 
El senador demócrata Robert Menéndez advirtió este miércoles que la concesión de asilo al ex empleado de la CIA podría poner «gravemente en juego» la renovación de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) y también del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP), que caducan el 31 de julio.
 
Asimismo, aseguró que el Gobierno de EE.UU. «no va a recompensar a países por su mal comportamiento» y llamó al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a que «haga lo correcto para EE.UU. y Ecuador y deniegue la solicitud de asilo de Snowden».
 
Anteriormente, otro legislador estadounidense, el congresista demócrata Sander Levin, también amenazó a Ecuador con revocar la renovación de la ATPDEA.

A cuatro años del Golpe de Estado en Honduras

 

A cuatro años del Golpe de Estado, desde el COPINH junto al pueblo hondureño, resistimos a la opresión, al saqueo y al golpismo sanguinario.    

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras- COPINH

copinhEn este cuarto año, en el que conmemoramos la gesta heroica del pueblo hondureño al levantarse contra el golpismo y el proyecto de muerte, el COPINH manifiesta que continuamos y profundizamos el compromiso de apostarle a la refundación de la matria, que reiteramos la disposición de resistir a la dominación capitalista, patriarcal y racista, con acciones, pensamiento y creación.

Las comunidades del Pueblo Lenca en Resistencia, estamos hace 88 días en estado de alerta y en acción, frente a la invasión del capital transnacional que quiere apoderarse de nuestros ríos y de nuestros territorios, con el apoyo descarado de los militares, policías, jueces y de los tres poderes del Estado.

Estamos decididas y decididos a sostener esta resistencia, para que no se concrete una nueva recolonización de nuestros territorios, que llevaría a su destrucción total. Aprovechamos para comunicar que el COPINH estará conformando una comisión de observación y solidaridad con las comunidades del sector de Río Blanco y su causa histórica, por lo que llamamos a sumarse a este esfuerzo.

Llamamos al pueblo hondureño a movilizarse para impedir que continúen reprimiendo, militarizando y controlando nuestras vidas.

Estamos en Resistencia y en Solidaridad con todas las luchas que hoy realiza nuestro pueblo contra las políticas de los capitales transnacionales y del imperio, que se benefician de las condiciones del golpe de estado, para recuperar privilegios y poder, hundiendo al país en una crisis total y en un nivel de violencia jamás conocidos.

Desde nuestras comunidades, desde nuestros territorios ancestrales, desde nuestras resistencias, seguimos refundando la vida, en nuestros actos de cada día.
¡Todas y todos contra el golpismo y su proyecto de muerte! ¡Los ríos no se venden, se cuidan y se defienden!

¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Dado en Tegucigalpa, 28 de junio del 2013

Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras
COPINH