Concesiona la Conagua tres ríos a empresarios en Chiapas

Concesiona la Conagua tres ríos a empresarios

-Chiapas posee el 30 por ciento del agua superficial del país y es el estado donde hay varias comunidades en resistencia contra las altas tarifas de luz
-Tres grupos fueron favorecidos para instalar hidroeléctricas; otros esperan nuevas aprobaciones

MARIANA MORALES. El Heraldo de Chiapas

RepresasLa Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó tres concesiones de aprovechamiento de aguas superficiales a favor de grupos particulares a los cuales se les permitirá instalar hidroeléctricas en los ríos Totolapa, Blanco y San Lucas de la entidad, cuya energía generada la venderán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Todo indica que dichas autorizaciones serán las primeras en otorgarse en el estado que posee el 30 por ciento del agua superficial del país y genera el 54 por ciento de la energía eléctrica para México a través de sus grandes hidroeléctricas sobre el río Grijalva.

De acuerdo con datos obtenidos a través de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública por ahora las concesiones deberán solicitar una autorización que otorga la Comisión Reguladora de Energía; mientras que los otros grupos esperan que sus peticiones sean aprobadas para trabajar en los afluentes de Cacahoatán, Ostuacán y Zinacantán, sin embargo, las comunidades de la Costa, Soconusco y Altos están en pie de lucha contra los proyectos que no les favorecen porque erosionan el suelo.

En los últimos tres años, la Conagua recibió 10 solicitudes para instalación de hidroeléctricas de las cuales fueron autorizadas sólo tres. Entre las solicitudes que fueron improcedentes, porque no integraron debidamente el expediente solicitado, fueron hechas por Hidrochiapas S. A de C. V. y Eléctrica del Soconusco R. L de C.V. para explotar los ríos Cuilco y Coatán, respectivamente, del municipio de Cacahoatán.

Las concesiones aprobadas para trabajar en los afluentes Totolapa, Blanco y San Lucas, son gestionadas con el mismo nombre de los ríos excepto la última, la cual registró el nombre de Hidroeléctrica Río Frío S. A de C. V. Todas tienen un plazo de 30 años para ser instaladas en los municipios de Totolapa -que forma parte de la reserva federal El Ocote- y San Lucas, ambos situados en la zona Centro de la entidad.

El grupo que pidió permiso para explotar el afluente Zinacantán espera aún la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Según información nacional, comunidades de Puebla, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas están en contra de la construcción de pequeñas represas. En el estado, el jueves en la plaza central de San Cristóbal de Las Casas varias comunidades se pronunciaron contra las hidroeléctricas en el marco del Día Internacional de Acción contra las Represas.

En el Soconusco, el jueves 12 de febrero localidades de la zona alta de Tapachula también marcharon para exigir que no instalen las hidroeléctricas que sólo favorecen al sector privado y no a la población.

CARTA ABIERTA A LA ONU Y SUS INSTITUCIONES E INICIATIVAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE LOS BOSQUES

Día Internacional de los Bosques

bosques    En ocasión del 21 de marzo, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques (1), el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) junto a numerosas organizaciones y movimientos sociales, hacen un llamado a la Asamblea General y a instituciones e iniciativas de las Naciones Unidas vinculadas al tema bosques, a que utilicen la nueva iniciativa para abordar los factores subyacentes de la deforestación.

    A pesar de que varias iniciativas de la ONU estuvieron dirigidas a llamar la atención sobre los bosques en el ámbito internacional, el proceso de deforestación – que afecta especialmente a los bosques tropicales – aún continúa y las soluciones propuestas no han siquiera enlentecido la pérdida mundial de bosques tropicales; por el contrario. Y ése es el motivo de la carta.
 

CARTA ABIERTA A LA ONU Y SUS INSTITUCIONES E INICIATIVAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE LOS BOSQUES (FAO, CDB, CMNUCC, CNULD Y FNUB)

21 de marzo – Primer “Día Internacional de los Bosques”

Un llamado a detener de manera urgente la destrucción de los bosques, combatiendo las causas subyacentes

La ONU ha lanzado una iniciativa más para llamar la atención sobre la suerte de los bosques del mundo: a partir de 2013, el 21 de marzo será el Día Internacional de los Bosques. Pero, si se considera que el Año Internacional de los Bosques celebrado por la ONU en 2011 pasó mayormente desapercibido, ¿logrará este Día cambiar algo para los bosques y la gente que de ellos depende?

De hecho, la ONU debería estar al frente de las medidas para detener la deforestación tropical y, por lo tanto, conocer y tratar adecuadamente las causas de la pérdida de bosques. Las causas directas más importantes son muy bien conocidas, e incluyen la explotación de madera, la conversión de zonas boscosas para la agricultura y la ganadería, las plantaciones industriales de árboles, la urbanización, la minería, la explotación de petróleo y gas, las represas hidroeléctricas y la cría industrial de camarones. En cambio, las causas subyacentes de la deforestación, que son múltiples y están estrechamente relacionadas entre sí, son menos fáciles de ver, y suelen ser menos discutidas y comprendidas. Un análisis profundo de las causas subyacentes de la deforestación, emprendido por la ONU a fines de los años 1990 con una significativa participación de la sociedad civil, concluyó que dichos factores de deforestación están relacionados con la tenencia de la tierra, la gestión de los recursos, el comercio, las relaciones económicas internacionales en general y la exclusión social.

La FAO afirma que la deforestación fue menor en el período 2000-2010, comparado con la década anterior. Sin embargo, durante ese período se destruyeron anualmente 13 millones de hectáreas de bosques principalmente tropicales, manglares incluidos, y la cifra actual es probablemente aun más alta, dado que la FAO sigue considerando a las plantaciones industriales de árboles como bosques. Al definir el “bosque” como cualquier tierra con cierta cantidad de árboles, la FAO distorsiona los datos: la pérdida de bosques reales parece menor de lo que es, porque para la FAO un monocultivo industrial de árboles es lo mismo que un bosque diverso que provee hogar y alimento a quienes de él dependen.

El Día Internacional de los Bosques deriva del renovado interés internacional por los bosques tropicales, que comenzó cuando los negociadores del clima incluyeron el papel de los bosques en la agenda de las negociaciones climáticas de la ONU: desde 2007, las cumbres de la ONU sobre el clima están debatiendo sobre REDD – Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques. ¿Pero acaso los esfuerzos dedicados a REDD+ han logrado reducir la deforestación o, al menos, invertir la tendencia actual? ¿Las muchas iniciativas emprendidas desde que apareció REDD han aminorado la pérdida de bosques en el mundo? ¿Los manglares (“carbono azul”) están hoy menos degradados que en 2007? ¿Los derechos de los pueblos de los bosques están siendo mejor protegidos hoy que en ese año? ¿Las promesas de los gobiernos del Norte de aportar 7.700 millones de dólares, y la renovada atención internacional hacia los bosques, han logrado realmente disminuir y finalmente detener la desaparición de los bosques?

Informes recientes provenientes de Brasil e Indonesia, los dos países donde hubo mayor pérdida de bosques entre 2000 y 2010, indican que, luego de disminuir durante poco tiempo, según estadísticas de la FAO, la deforestación continúa y hay varias nuevas zonas boscosas amenazadas por actividades a gran escala, llevadas adelante por empresas comerciales, que resultan destructivas para los bosques.
Los actores implicados en la destrucción de los bosques suelen participar al mismo tiempo en proyectos que, supuestamente, apuntan a protegerlos, como por ejemplo los proyectos REDD+. Entre dichos actores figuran empresas transnacionales, gobiernos del Norte – aunque también del Sur -, instituciones financieras como el Banco Mundial, grandes ONG conservacionistas y organismos de certificación. Con la ONU a la cabeza, todos ellos defienden la llamada “economía verde”, presentada como una propuesta “con la que todos ganan”, que aduce combatir tanto la crisis económico-financiera como la crisis ambiental, redirigiendo inversiones para desbloquear el llamado “capital natural”, con nuevas tecnologías, supuestamente limpias (como las basadas en la biomasa), el “mercado del carbono” y el comercio de “servicios ambientales” en general. En los países de bosques tropicales, esto está provocando conflictos, violaciones de los derechos humanos y resistencia. Lejos de desaparecer o, al menos, de disminuir, la destrucción ha aumentado. (1)

¡Es urgente detener la destrucción de los bosques!

Esta carta es un llamado internacional a detener, y no sólo a “reducir”, la destrucción de los bosques. Los bosques son vitales para los pueblos que allí viven y cuya forma de vida depende de ellos. Un líder indígena de la región oriental de la República Democrática del Congo declara:“El bosque y los pueblos indígenas pueden ser descritos como amigos inseparables. La vida de un pigmeo depende enteramente del bosque, porque el bosque es nuestro hogar ‘por excelencia’. Puedo afirmar que, sin el bosque, no puede haber vida para los pueblos indígenas”. (2) Para los pueblos en aislamiento voluntario es especialmente importante que se detenga la deforestación y se reconozcan sus derechos territoriales. El aumento de la apropiación de tierras, que ocurre principalmente en zonas boscosas, y la continua destrucción de los bosques, sobre todo a través del “modelo de concesiones” para la extracción de madera, la agricultura y la minería, pone en peligro la permanencia del aislamiento voluntario porque, la mayor parte de las veces, las zonas donde los pueblos voluntariamente aislados pueden aún sobrevivir en este planeta y mantener su forma de vida son las que los acaparadores de tierras tienen en la mira.
Detener la pérdida de bosques es también crucial para combatir la exclusión social y respetar los derechos de la Naturaleza y su valor intrínseco. Además, los bosques son importantes para la humanidad en general, y especialmente para las poblaciones de los países de bosques tropicales. Es muy preocupante que los bosques estén siendo cada vez más afectados por los efectos del cambio climático. La perpetuación del actual modelo de producción y de consumo está en el origen tanto de la crisis climática como de la crisis de los bosques. Así, toda iniciativa que apunte a detener verdaderamente la deforestación – o a evitar un cambio climático incontrolable – deberá ocuparse de las raíces del problema.

Para detener la deforestación, es necesario eliminar las causas subyacentes de la pérdida de bosques. Las medidas urgentes para ese fin son:

– Reconocer los derechos que poseen sobre sus territorios comunales las comunidades del bosque y las que de él dependen, y en especial los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Entre esos derechos debe figurar el de controlar las decisiones que afectan sus territorios.

– Definir los bosques en función de su verdadero significado para los pueblos que de ellos dependen; excluir de dicha definición las plantaciones industriales de árboles: las plantaciones no son bosques.

– Denunciar y detener la destrucción causada por las empresas transnacionales y otros actores que lideran el proceso de acaparamiento de tierras; en la última década se vio que las transnacionales no pueden ser reglamentadas: su existencia y creciente influencia es la principal amenaza para el futuro de los bosques tropicales.

– Exponer y poner fin al modelo de falsas soluciones que proponen las grandes empresas, como actividades a gran escala “sostenibles” en bosques tropicales, REDD+, comercio de servicios ambientales, asociaciones entre los sectores público y privado, “economía verde” certificada, etc. Proponer y defender en cambio soluciones auténticas, es decir, defender las economías locales en lo que respecta al uso, por ejemplo, de los minerales, la biomasa y la energía. Reiteramos el llamado de la red internacional Oilwatch: ¡Dejen el petróleo y el carbón en el subsuelo!

– Apoyar las iniciativas tendientes a consumir menos productos que destruyen el bosque, en vez de las que promueven la compra de productos certificados provenientes de operaciones a gran escala y de compañías que siguen destruyendo los bosques.

Sobre todo, en este primer Día Internacional de los Bosques exhortamos a la ONU y a sus instituciones relacionadas con los bosques a tener en cuenta las lecciones de iniciativas pasadas: mientras no se tomen medidas para eliminar las causas profundas de la deforestación, será ilusorio intentar detener la desaparición de los bosques.

(1) Para más información sobre la deforestación, ver el boletín nº 188 del WRM, que figurará próximamente en www.wrm.org.uy
(2) http://www.wrm.org.uy/forests/Forests_Much_more_than_a%20_lot_of_trees.html

Firmantes (Organizaciones sociales, Redes, Movimientos e individuos)

Campaigns Director/International Rivers

Position Available

Campaigns Director

Berkeley, California

Priority review given to those who apply by March 22, 2013.

irInternational Rivers protects rivers and defends the rights of communities that depend on them.
We work to stop destructive dams and promote water and energy solutions for a just and
sustainable world.

We are seeking a seasoned Campaigns Director to lead and manage a diverse suite of programs
and campaigns in support of our mission. The successful candidate will be well-versed in river
and hydropower issues, and have proven experience in planning and implementing
environmental and/or economic justice campaigns in an international context. S/he will have
demonstrated success in developing strategies, raising resources and managing budgets and
personnel in support of programmatic goals.

We envision the position of Campaigns Director to be based in our Berkeley, California office in
the David Brower Center. We are willing to consider candidates based in one of our regional
offices (Brasilia, Pretoria, Mumbai/Delhi, and Bangkok).

Primary Responsibilities:
-Campaign Leadership: Provide strategic direction and effectively coordinate staff teams
and partner groups to meet the objectives of a subset of International Rivers’ campaigns.
Work collaboratively with senior program staff to ensure coherence and complementarity
between and within International Rivers’ diverse programs and campaigns.
-Program Supervision: Provide supervision and support of two or three regional offices,
including managing a diverse staff, developing and evaluating annual program plans,
overseeing program budgets, liaising between regional teams and headquarters staff, and
ensuring that programs are well-coordinated across regions.
-Fundraising: Collaborate with program and fund development staff in raising funds for
International Rivers’ programs, including developing donor prospects, managing funder
relationships, and creating high-quality content for proposals and reports.
-Communications: Ensure effective communications in support of specific
organizational, program and campaign objectives, which may include editing copy,
nurturing media contacts, and working with key staff to develop program and campaign
communications plans. Act as an organizational spokesperson for media outreach; help
write and/or edit reports, fact sheets, and World Rivers Review articles.
-Organizational Management: Contribute to the overall management of the organization
as a member of the Management Team, which is responsible for developing the annual
organizational budget, overseeing employment policies and procedures, supporting
effective operations and governance, and other organizational-wide issues.

Required Qualifications:
-At least eight years of experience and progressive leadership with campaigns and/or
advocacy-based programs in the fields of environmental protection, human rights, and/or
economic justice.
-At least five years of management and supervisory experience in non-profit
organizations.
-Technical or policy experience in river protection, energy or water sector planning,
climate policy and/or development economics.
-Deep knowledge of the cultures of and environmental issues in the Amazon basin, Africa,
Southeast Asia or other regions of International Rivers’ focus.
-Demonstrated ability to raise funding for programs, including establishing and nurturing
relationships with funding partners, and crafting compelling funding proposals and
progress reports.
-Experience in working in international civil society networks and track record of
developing partnerships and/or coalitions to win campaigns.
-Fluency in English; excellent written and oral communication skills; ability to collaborate
effectively across cultures and time zones.
-Bachelor’s degree or equivalent professional experience required; graduate degree(s) a
plus.
-Willingness and ability to travel internationally with some frequency.

Desired Qualifications:
-Proficiency in Portuguese, Spanish, Thai, French or other language within the regions
where International Rivers operates (e.g. Hindi, Mandarin).
-Passion for rivers.
-Significant time spent living and working in one or more of the countries and cultures
where International Rivers operates.
-Experience with cross-cutting issues within our programs, such as sustainable energy
solutions, international law, finance of energy and infrastructure projects, community
organizing, climate policy, and/or river basin management.
Compensation and Application Process:
Salary will be commensurate with experience. In addition, International Rivers offers excellent
benefits, including generous vacation and paid sabbatical leave. Position open until filled.
Priority review given to those who apply by March 22, 2013.

To apply, please submit the following in MS Word or pdf format:
1) A letter of interest explaining why you would like to join International Rivers and how your
skills are appropriate for this position. Also include when you would be available to start and
your salary requirements
2) a relevant writing sample (2-6 pages)
3) a resume or CV
to jobpost@internationalrivers.org with “Campaigns Director-YOUR NAME” in the subject line.

México: San José del Progreso exige salida de la minera Fortuna Silver

México: San José del Progreso exige salida de la minera Fortuna Silver

por Daniel Arellano Chávez, kaosenlared.net
Los agresores detuvieron su camino rumo a confrontar a la población, pero momentos después se escucharon varias detonaciones de arma de fuego provenientes del lugar donde se encontraban parapetados los agresores

San JoséPor la mañana de este 15 de marzo de 2013, cientos de niñ@s, hombres y mujeres de todas las edades, se reunieron a las afueras de las instalaciones de la minera Fortuna Silver Mines que en San José del Progreso opera desde hace años bajo el nombre de Minera Cuzcatlán, los indignados habitantes se reunieron para exigir la salida inmediata de la minera y el castigo a los asesinos de Bernardo Méndez y del crimen ejecutado contra Bernardo Vázquez Sánchez el 15 de marzo de hace un año.

Pancartas, mantas, fotos y una calavera a modo de mono de calenda representando la asesina labor de la Fortuna Silver Mines, sirvieron para expresar la indignación de cientos de habitantes que se mantienen en resistencia en la firme decisión de expulsar a la minera de los territorios del Valle de Ocotlan.

Momentos de tensión se vivieron alrededor de las 12:30 del día, cuando en varios vehículos se acercaron a las inmediaciones de la mina personas que en visible actitud de agresión, descendieron de los mismos para recoger piedras al lado del camino, sin embargo esto no intimidó a la gente que se opone a la extracción de minerales en su territorio para beneficio de la transnacional canadiense. Los agresores detuvieron su camino rumo a confrontar a la población, pero momentos después se escucharon varias detonaciones de arma de fuego provenientes del lugar donde se encontraban parapetados los agresores, mismas detonaciones que se realizaron en dirección a la puerta de la mina, lugar en que se encontraban mujeres, niñ@s y pueblo en general, en una clara acción de intimidación paramilitar, misma que fue coberturada con la complicidad de la Policía Estatal, que se encontraba a escasos metros del lugar de donde provenían los disparos. Así es como la minera canadiense Fortuna Silver Mines pretende intimidar la digna resistencia de los habitantes de San José del Progreso, respaldada con la impunidad que le otorga Gabino Cué a los paramilitares que han accionado sus armas contra la población saldándose en muertes y la agresión de este día.

Sin embargo, esto no bastó para atemorizar a los habitantes de San José del Progreso, que permanecieron en las afueras de la mina, expresando su total repudio a la empresa canadiense que continúa ampliando sus operaciones en el subsuelo de la región. Prueba de ello son los testimonios de campesinos,  que denuncian el estruendo de la maquinaría que la empresa activa por las noches para evitar evidenciar el arrasamiento que día a día avanza sobre el territorio de San José, así como la visible operación de los molinos de trituración que apenas en unas horas crearon varios montículos de material triturado, movilizados con maquinaria pesada rumbo a la extremadamente vigilada presa de jales que ya está en operación.

Así es como este día, ni la intimidación de un francotirador de la empresa colocado en la parte alta de un cerro de material desechado, ni los disparos de paramilitares, ni la complicidad de Gabino Cué y su policía estatal, amedrentan la firme resistencia de los pueblos del Valle de Ocotlan que con esta acción de resistencia memoria y homenaje a Bernardo Vázquez Sánchez, gritan con indignación

¡Fuera la Minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines!

¡Castigo a los asesinos!

REMA

Chiapas: La REMA demanda investigación al ex alcalde de Chicomuselo, Julio César Velázquez Calderón

Chiapas, México, 20 de Marzo de 2013

In English / En inglés:
REMA CHIAPAS DEMANDS AN INVESTIGATION INTO THE EX- MAYOR OF CHICOMUSELO, CHIAPAS, JULIO CESAR VELAZQUEZ CALDERON

REMAEl gobierno del Estado de Chiapas ha procesado penalmente en los últimos meses a varios ex presidentes municipales por peculado, asociación delictuosa, entre otros delitos que han puesto en crisis financiera al gobierno de Chiapas. Sin embargo, también son responsables de esta crisis el ex gobernador Juan Sabines Guerrero, como los ex diputados que aprobaron los techos de endeudamiento de manera irresponsable.

Pero la corrupción también llega a la relación de las empresas mineras y las autoridades municipales. En este contexto, la REMA Chiapas hizo de conocimiento público la corrupción del ex alcalde Julio César Velásquez Calderón del municipio de Chicomuselo con la empresa minera canadiense Blackfire en enero de 2010, cuando se presentaron las copias de los cheques que la empresa entregó al entonces alcalde de ese municipio[1].

Entre marzo de 2008 y abril de 2009 Blackfire México pagó al presidente municipal Julio César Velásquez Calderón un total de 204,022.69 pesos, así como boletos de avión a él y su familia. El Gerente General de Blackfire, Artemio Ávila Cervera, presentó una denuncia ante el Congreso Chiapas en julio de 2009, acusando al presidente municipal de recibir pagos no oficiales de Blackfire en “recompensa” por haber evitar que habitantes locales “tomaran armas” contra el proyecto minero.

Julio César Velázquez CalderónEn marzo de 2010, diversas organizaciones canadienses solicitaron a la Policía Real Montada de Canadá una investigación contra Blackfire por violar la Ley de Corrupción de Autoridades Públicas Extranjeras de Canadá. El 30 de junio de 2010, Otros Mundos AC/Rema presentó formalmente ante el Órgano Superior de Fiscalización del H. Congreso del Estado de Chiapas, una solicitud investigación sobre dichos fondos, solicitud que nunca fue respondida[2].

En Septiembre de 2010, la empresa Blackfire afirmó al Business and Human Rights Resource Centre que nunca había sido sobornada ni extorsionada por el presidente municipal y que los fondos entregados a Julio Cesar Velásquez Calderón eran contribución para la feria del pueblo y para gastos del gobierno municipal, y que  “desgraciadamente” sus “donativos caritativos” no habían sido usados para el “objetivo previsto.” Los directivos de la Blackfire también expresaron que extienden cheques personales a autoridades para fines públicos[3]. El 20 de julio de 2011, la Policía Real Montada de Canadá allanó las oficinas de Blackfire en Calgary, en busca de pistas que condujeran al esclarecimiento de los actos de corrupción[4]. Mientras que en Chiapas, el gobierno estatal y federal no hacían nada al respecto.

Ante las evidencias, las pruebas, la confesión de la minera canadiense Blackfire de haber entregado de manera ilegal dichos recursos, la REMA CHIAPAS exige la investigación hasta sus últimas consecuencias sobre estos actos de corrupción del ex presidente municipal Julio César Velásquez Calderón, y de toda autoridad estatal y federal que haya incurrido en actos para apoyar, solapar y encubrir al munícipe y a la empresa minera canadiense.

¡ALTO AL MODELO EXTRACTIVO MINERO!
¡FUERA LAS TRASNACIONALES MINERAS DE CHIAPAS!

Atentamente,

REMA CHIAPAS

notas[1] Ver copias de los cheques en:
http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/583-los-pagos-de-la-minera-canadiense-blackfire-al-presidente-municipal-de-chicomuselo-chiapas.html
[2] http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/mineria/99-mariano-abarca/781-rema-chiapas-demanda-investigacion-por-corrupcion-del-ayuntamiento-y-la-empresa-canadiense-blackfire.html
[3] http://www.business-humanrights.org/Documents/Blackfire-response-re-Mexico-13-Sep-2010
[4]http://www.theglobeandmail.com/news/national/friends-remember-slain-mexican-activist/article1396330/

noticias relacionadas:

MARCHA del Encuentro Chiapaneco en Unidad contra el Modelo Extractivo Minero 2012 

MARIANO ABARCA ROBLERO, A TRES AÑOS DE SU ASESINATO 

Honduras: El Banco Mundial debe dejar de financiar a empresa de palma aceitera involucrada en docenas de asesinatos

Comunicado de Prensa
19 de marzo 2013

Honduras: El Banco Mundial debe dejar de financiar a empresa  de palma aceitera involucrada en docenas de asesinatos

DinantWashington (EEUU), 19 de marzo de 2013 – Organizaciones no gubernamentales internacionales condenarón hoy una declaración de la Corporación Financiera Internacional (CFI) [1] del Banco Mundial que defiende las actividades de la compañía de palma aceitera hondureña Grupo Dinant, involucrada en docenas de asesinatos y otras violaciones de derechos humanos. La declaración de CFI admite explícitamente dar apoyo financiero para el entrenamiento de las fuerzas de seguridad de la compañía .

Las ONG son: Amigos de la Tierra Internacional, Global Forest Coalition, Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, Urgewald, Rights Action, Salva la Selva, Global Justice Ecology Project, y Biofuelwatch

El Ombudsman del Banco Mundial [2] investiga actualmente un préstamo de 30 millones de US$ al Grupo Dinant aprobado en 2009, del que al menos la mitad ya ha sido desembolsado.

Este mes, una Carta Abierta de 17 ONGs [3] y una protesta internacional a la que se adhirieron 63.000 personas [4] expresan rechazo  a  dicho crédito y piden al Banco Mundial que cese inmediatamente su apoyo al Grupo Dinant.

Desde 2009, organizaciones internacionales de derechos humanos han documentado docenas de casos de asesinatos de campesinos y personas que acompañan su defensa frente a los conflictos por la tierra en los que está involucrado el Grupo Dinant, los guardias de seguridad de esta empresa, así como la policía y el ejército hondureños.

Las evidencias se reflejan en un informe elaborado por una Misión Internacional de Verificación realizada por organizaciones de derechos humanos en marzo de 2011 , una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en octubre de 2011, una audiencia pública internacional sobre los derechos humanos en mayo de 2012 [5] y un informe sobre las violaciones de derechos humanos atribuídas a efectivos militares, elaborado por Rights Action y publicado este mismo mes [6].

Este último informe confirma que al menos 88 miembros y acompañantes del movimiento campesino del Bajo Aguán, han sido asesinados de forma selectiva en la región durante los últimos tres años. Documenta además la responsabilidad directa de las fuerzas de seguridad armadas del Grupo Dinant por la violencia hacia los movimientos campesinos. Muy al contrario de lo que afirma el Banco Mundial acerca del fin de la violencia en 2012, dos campesinos fueron torturados y asesinados en febrero de 2013 [7].

Annie Bird de Rights Action afirma: “Es una acusación muy seria acerca del rol del Banco Mundial en el conflicto por la tierra en Honduras, ya  que la Corporación Financiera Internacional admite tener una conexión directa con el entrenamiento de los ‘guardias de seguridad’ paramilitares del Grupo Dinant. No está claro si esta conexión es una respuesta a las preocupaciones por las violaciones de los derechos humanos, pero de todas formas, reciclar paramilitares involucrados en asesinatos no es, en ningún caso, una respuesta aceptable. El Banco Mundial debe romper dicha relación y dejar de financiar al Grupo Dinant inmediatamente.”

Almuth Ernsting, miembro de la Global Forest Coalition y del Observatorio de los Biocombustibles Biofuelwatch añade que: “La afirmación del Banco Mundial de que los asesinatos están siendo investigados en los juzgados hondureños con la total cooperación del Grupo Dinant contradice las verificaciones hechas durante las visitas de los grupos de derechos humanos, que constatan una impunidad total alrededor de estos asesinatos. Tal estado de impunidad ha sido confirmado por el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Mercenarios. El Banco Mundial, no sólo debe cancelar el préstamo a Dinant, sino abrir una investigación completa sobre su rol en las violaciones de los derechos humanos en Honduras.”

En 2011, el banco alemán de desarrollo, DEG, canceló un préstamo al Grupo Dinant, basándose en las patentes relaciones de la empresa con las graves violaciones de derechos humanos. Y todavía hoy el Banco Mundial continúa respaldando a la compañía y desechando las evidencias independientes, como lo muestra su reciente declaración.

Jeff Conant de Friends of the Earth/Amigos de la Tierra USA añade que “la declaración del Banco Mundial sobre el  Bajo Aguán revela la magnitud de su complicidad con una compañía de palma aceitera involucrada en algunas de las violaciones más graves de derechos humanos que están teniendo lugar en Centroamérica. Años después de una auditoría condenatoria de su financiación de proyectos de palma aceitera y una supuesta revisión de sus políticas, el Banco Mundial está legitimando el uso de fuerzas armadas paramilitares en contra de campesinos que reclaman su propia tierra, desestimando una gran cantidad de evidencias recogidas de manera independiente por misiones internacionales de verificación.”

Las ONGs demandan que el Banco Mundial suspenda el crédito al Grupo Dinant y que se realice una investigación inmediata, completa e independiente sobre la relación del Banco Mundial con el Grupo Dinant, que debe ir más allá de la actual investigación del Ombudsman.

NOTAS:
[1] www1.ifc.org/wps/wcm/connect/REGION__EXT_Content/Regions/Latin%20America%20and%20the%20Caribbean/Strategy/Corporacion_Dinant?

[2] Una queja remitida por Rights Action está siendo investigada actualmente por el Ombudsman de la Oficina de Quejas (CAO). CAO es una agencia independiente que investiga quejas remitidas por comunidades afectadas por proyectos financiados por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (CFI).

[3] http://www.fian.org/fileadmin/media/publications/Pronunciamiento_Internacional_CAO_-_Bajo_Aguan_01-03-201.pdf

[4] https://www.salvalaselva.org/mailalert/909/banco-mundial-credito-para-la-palma-de-la-muerte

[5] http://www.fian.org/fileadmin/media/publications/2011_07_InformeHondurasBajoAguan.pdf, http://hrbrief.org/2011/10/human-rights-situation-in-the-bajo-aguan-honduras/ y http://www.fidh.org/Declaracion-de-la-audiencia

[6] http://rightsaction.org/sites/default/files//Rpt_130220_Aguan_Final.pdf

[7] See http://www.coha.org/21693/

Martes de Cine: Echando raíces: La visión de Wangari Maathai

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki
este martes 19 de marzo, a las 8:00pm:

DOCUMENTAL Echando raíces: La visión de Wangari Maathai

(inglés, subtítulos en español)
seminario
ENTRADA GRATUITA. Con debate posterior.
Foro Cultural Kinoki
Belisario Domínguez, 5A – esquina con Andador Guadalupano. centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Taking root cuenta la historia del Movimiento Cinturón Verde en Kenia y su fundadora Wangari Maathai (1940-2011), la primera ambientalista y mujer africana en ganar el Premio Nobel de la Paz (2oo4). Las mujeres del Movimiento Cinturón Verde combaten desde 1977 la deforestación y falta de recursos en sus comunidades. Luchando también por los derechos democráticos y en contra de la corrupción en el país, el MCV se convirtió en una fuerza política nacional que contribuyó a acabar con 24 años de dictadura bajo el presidente Daniel Arap Moi.

Más información en: www.greenbeltmovement.org

International Musuem of Women: Raíces de Paz.  http://www.imow.org/wpp/stories/viewstory?language=es&storyid=1239

Pronunciamiento ante el secuestro y asesinato de líderes comunitarios de Santa María Xalapán, Guatemala

Pronunciamiento ante el secuestro y asesinato de líderes comunitarios de Santa María Xalapán

JalapaAnte el secuestro de cuatro líderes comunitarios de Santa María Xalapán, Jalapa y el asesinato de dos de ellos las organizaciones miembros de la Marcha Indígena Campesina y Popular exigimos al Ministerio Público y al Ministerio de Gobernación que se investigue a profundidad este lamentable hecho y que se castigue a los responsables.

A la opinión pública nacional e internacional alertamos que en Guatemala existe un grupo del crimen organizado pagado por empresarios y finqueros que está cometiendo asesinatos sistemáticos en contra de líderes indígenas y campesinos y que el Estado ha cometido OMISIÓN de las denuncias presentadas.

Además funcionarios como el ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, desde meses atrás ha criminalizado la lucha por la Madre Tierra de los habitantes de Santa María Xalapán y la oposición a la explotación minera que mantienen en su territorio.

Recalcamos que la OMISION de las denuncias y la CRIMINALIZACIÓN que funcionarios hacen en contra de líderes y lideresas comunitarias y dirigentes de organizaciones indígenas y campesinas hace responsable al gobierno de estos asesinatos.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones indígenas y campesina y demás movimientos populares y de derechos humanos a unificar esfuerzos para denunciar ante los entes internacionales estos lamentables hechos que buscan regresar al pasado a nuestra Guatemala.

A mayor represión…mayor organización…

Organizaciones miembros de la Marcha Indígena Campesina y Popular, Defensores de Derechos Humanos y organizaciones que defienden nuestro medio ambiente.

Guatemala, 18 de marzo de 2013

Unidad de Investigación e Incidencia
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad «CEIBA»
Sitio Web: www.ceibaguate.org

Las minas y el despojo llevan a la lista de Forbes a los millonarios mexicanos

Las minas y el despojo llevan a la lista de Forbes a los millonarios mexicanos

Los tres hombres más ricos de México basan su fortuna principalmente en la explotación minera, facilitada por leyes permisivas sin par en el continente, y dejando a su paso destrucción ambiental y comunitaria.
Adazahira Chávez, desinformemonos.org

forbesMéxico. La riqueza de los empresarios mexicanos que encabezan la lista de millonarios de la revista Forbes está cimentada “en el despojo de los bienes de la nación”, resume Francisco López Bárcenas, autor del libro “El mineral o la vida”, sobre la legislación minera en México.

Los tres primeros lugares de la lista de México (Carlos Slim, Alberto Baillères y Germán Larrea) tienen empresas mineras. El artículo 27 actual señala que  se pueden concesionar los recursos naturales “pero siempre debe ser, primero, para distribuir la riqueza nacional -y no para tres gentes-; para el desarrollo de los mexicanos y para conservarlos”, precisa López Bárcenas, que agrega que en el caso de la minería no se cumple ninguno de estos supuestos. Además, explica, se afecta el derecho al agua y la alimentación de los mexicanos por el carácter preferente del que goza esta actividad industrial.

Empresarios mexicanos: explotación y especulación

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México entre 1988 y 1994, desincorporó las concesiones que tenía el Estado y las entregó a grupos mineros mexicanos, principalmente a Grupo México (de Larrea), Grupo Peñoles (de Bailleres) y Grupo Frisco (de Slim, el hombre más rico del mundo) para asegurarse de que controlaran gran parte de la minería, aún antes de que hiciera la reforma al artículo 27 de la Constitución y se publicara la nueva ley minera.

“Cuando se modifica la ley de inversión extranjera, que permite cien por ciento de capital extranjero en las minas, ya los empresarios mexicanos tienen asegurada su parte”, señala López Bárcenas. Después de la entrega de las concesiones vino la Ley Minera, que unificó los permisos para explorar y explotar y permitió que los periodos de concesión fueran prácticamente de cien años. Eso, apunta López Bárcenas, abrió paso a la especulación.

“Casi todos los proyectos, dicho por los propios mineros, se llevan máximo 15 años. ¿Para qué quieren cien? Porque entre más tiempo tengan, su precio es más alto en la bolsa de valores; el negocio no es sólo explotar el mineral, es especular con el patrimonio nacional”, enfatiza el abogado mixteco. La Ley Minera también permite que las concesiones se unan, con lo que adquieren mayor valor en la bolsa.

Ante la idea de que la mayoría de las mineras en México son canadienses, López Bárcenas responde que esto no es totalmente verídico. Explica que en la bolsa de valores de Vancouver se concentran todos los proyectos de minería. “Puede ser un capital mexicano o estadunidense que se va a Vancouver, se domicilia ahí para entrar a la economía especulativa y de ahí se viene a México, pero ya como capital canadiense”, precisa.

La producción de metales en México se disparó en 2010; para 2011, su valor superó los 20 mil millones de dólares y llegó al tercer lugar entre los sectores productivos de México, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

Gratis

Otro factor que abona al fácil enriquecimiento para los empresarios mineros es que solamente “pagan por hectárea de superficie concesionada entre cinco y 111 pesos semestralmente, sin importar ni el tipo de mineral ni la cantidad que obtengan”, informa el abogado e historiador.  México es “el único país en América Latina en que los empresarios no pagan impuestos por la obtención y la exportación del mineral”, agrega. Colombia, aún con una ley minera muy parecida, cobra el 30 por ciento del valor del mineral extraído.

Una comparación que ilumina es el caso de la paraestatal Petróleos Mexicanos. “El petróleo también es un mineral, que el Estado se ha reservado para explotarlo él solo. Si uno ve la cantidad de impuestos que paga, no hay un punto de comparación con lo que pagan los otros minerales”, indica López Bárcenas. México es ya el primer productor de plata a nivel mundial y el décimo de oro, según datos de la Camimex, pero mientras gran parte de la recaudación del Estado mexicano viene del petróleo, de los otros minerales “no viene ni un centavo”, acusa López Bárcenas.

 “Facilidades”,

Revolution Resources –la empresa acusada de hacer trabajos ilegales de explotación en el territorio sagrado de Wirikuta-, en la sección “¿Por qué México?” de su página de internet, indica que además de las leyes pro-mineras, este país es el más estable políticamente en América Latina.

Durante el gobierno de Salinas, el Banco de Comercio Exterior y el gobierno de Canadá realizaron talleres sobre las posibilidades de inversión en América Latina, recuerda López Bárcenas. Llegaron a la conclusión de que además de las leyes permisivas en México, el gobierno tenía la disposición de cambiar los requisitos mínimos que había en algunas disposiciones legales y no había organizaciones no gubernamentales que pelearan por el medio ambiente.

Francisco López Bárcenas agrega a las condiciones que posibilitan la gran explotación el asesinato de opositores a las minas: “En (el caso de) Minera San Xavier, un presidente municipal se opuso a otorgar el cambio de uso de suelo y lo asesinaron; en Chicomuselo, Chiapas, mataron a Mariano Abarca; en San José del Progreso, Oaxaca, mataron a Bernardo Vázquez”. El asesinato de Ismael Solorio y Manuelita Solís, en el año 2012 en Chihuahua, también podría estar relacionado porque luchaban contra las perforaciones ilegales que realizaba la Compañía de Servicios Mineros Cascabel, filial de la minera canadiense Magsilver.

Daños y resistencias

mineríaEn octubre de 2012, Humberto Gutiérrez, presidente de la Camimex, declaró que en México hay oro y plata para explotar otros 500 años. El oro extraído en la década que va de 2000 a 2010 (419 mil 097 kilogramos) duplica fácilmente a la cantidad extraída durante 300 años de Colonia española (191 mil 825 kilogramos).

Para López Bárcenas, la preocupación no es que se acabe el mineral sino el tipo de explotación que se hace. “Todo es a cielo abierto, y para explotar 500 años más tendrían que poner el país al revés, y a ver a dónde nos vamos cuando estén devastando el territorio”, declara.

Muchas comunidades que rentan sus tierras no saben el daño que se les causará con la actividad minera, que prácticamente destruye todo porque el mineral no está en veta y se tiene que revolver toda la superficie terrestre.

La ley agraria, que debería ser de protección social, permite que la renta de ejidos sea de 30 años prorrogables, “la vida de toda una generación”, apunta López Bárcenas, amén de que el pago es muy bajo. Lo que no dice la minera es que cuando devuelvan la tierra rentada, no va a servir para nada.

En Mezcala, por ejemplo, debido a las protestas se aumentó considerablemente la renta pagada por las tierras, pero el problema “es que la gente emigró porque ya no tenía que hacer”, se acabó el dinero, y al cabo de unos años el pueblo se destruyó completamente. Más que migración, señala el abogado, se trata de desplazamiento forzado.

Otro de los costos es la afectación al derecho a la alimentación. Para que el Estado lo garantice, “sembrar debería ser una actividad preferente; sin embargo, la Ley Minera dice que esa actividad es la preferente y se puede parar todo para hacer minería”.

También se afecta el derecho al agua. En el norte del país hay protestas de campesinos porque la Comisión Nacional del Agua sí se las regula a ellos pero a la minería no. “Hay que modificar ese esquema”, concluye López Bárcenas.

A diferencia de lo que las mineras veían a finales de la década de los ochenta, la protesta social aumentó considerablemente, señala Francisco. Estas resistencias se activaron en los últimos dos años; en primer lugar, las protestas se originaron por la destrucción ambiental; luego, por la baja renta que pagan las empresas por las tierras (mil pesos por hectárea) y más recientemente, los pueblos indígenas piden ya la cancelación de concesiones argumentando la violación a su derecho a la consulta.

Uno de los frentes de protesta “es el legal, demandar que se cumplan los mínimos derechos, que se anulen los contratos de arrendamiento, que se cancelen las concesiones porque no se respetó el derecho a la consulta”; el otro frente es “la organización social, con dos grandes tendencias: la Red Mexicana contra la Minería y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, además de los frentes a nivel regional”; un tercero es la denuncia pública que hacen los afectados, cada uno según su capacidad, analiza el experto.

Posibilidades de reforma

El abogado López Bárcenas señala que para hacer un poco aceptable esta actividad, se le debería quitar el carácter de preferente, las concesiones se deberían reducir a solamente el tiempo que necesite un proyecto, las empresas deberían pagar el agua que utilizan y la renta de la tierra sólo debería hacerse por un valor superior a la actividad que existiera ahí anteriormente.

Sin embargo, señala, eso no es lo principal. “Los pueblos lo que quieren es seguir siendo pueblos y defender su derecho al territorio”, finaliza.

Publicado el 18 de marzo de 2013

mapder

Acción de MAPDER Chiapas el 14 de marzo Día Internacional de Acción contra las Represas

Acción de MAPDER Chiapas el 14 de marzo Día Internacional de Acción contra las Represas

En el marco del Día Internacional de Acción contra las represas aquí en San Cristobal de las Casas, Chiapas emitimos algunos mensajes solidarios contra proyectos hidroeléctricos en diferentes lugares. Compartimos el boletín del MAPDER Chiapas y algunas fotos.
mapder

BOLETÍN DE PRENSA 14 de marzo del 2013

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
A los medios de comunicación nacionales e internacionales:

Este 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, salimos nuevamente a la Plaza de la Resistencia en San Cristóbal de las Casas, para expresar nuestra inconformidad a los proyectos de presas hidroeléctricas en el estado de Chiapas y en todo el país. Queremos denunciar que bajo la imagen del desarrollismo se afectan a las comunidades y la naturaleza, mientras que las grandes ganancias son para unos cuantos, que, en el caso de nuestro estado, ni siquiera conocemos los Manifiestos de Impacto Ambiental ni las características de los proyectos o los nombres de las compañías privadas que han solicitado permisos. Sobre todo, no se ha consultado de manera libre, previa e informada a las comunidades que serían afectadas por tales proyectos y si se presentan es sólo para entregar información amañada, favorable a la aprobación de los pueblos mal informados.

Se dice que estos proyectos beneficiarán económicamente a las comunidades que acepten pero no se habla que las grandes represas que han sido construidas sobre la cuenca del Río Grande de Chiapas, también llamado Grijalva, a costa del impacto negativo en la vida y cultura de las comunidades desalojadas, que no han recibido hasta el día de hoy el “progreso” que les ofreció el gobierno mexicano y la Comisión Federal de Electricidad ni el pago de la compra de sus terrenos a precios justos o una reubicación digna que incluía escuelas, clínicas, caminos, electricidad, entre otros. Más aún, mienten al decirnos que las represas no contaminan. Si fuera ese el caso, preguntamos ¿Por qué se habla de la contaminación por metano, que es un gas de efecto invernadero más potente que el carbono, en las represas? ¿Por qué no quieren aceptar que los peces dejan de existir en los embalses de estas construcciones? ¿Por qué no nos hablan de las aguas contaminadas que se acumulan en los embalses ni de la difusión de enfermedades como el dengue propagadas por estos?

Nosotras y nosotros hemos encontrado con la ayuda de académicos y organizaciones solidarias que las represas se construyen sólo por codicia y no por necesidad. Sabemos que las represas en El Río Grande no trabajan a toda su capacidad para poder beneficiar a las empresas privadas que venden electricidad a la CFE. Sabemos que muchas represas nunca se van a llenar porque las zonas donde se piensan construir dejan filtrar el agua, pero al final, las compañías constructoras se quedan con ganancias de cientos de millones de dólares, a costa de los contribuyentes, de las comunidades y la vida.

Nos solidarizamos con todas las luchas en contra de las represas a nivel nacional, especialmente con los pueblos de Temacapulín, Acásico y Palmarejo, en el estado de Jalisco, por la falta de justicia en México, ejemplificado por la decisión de la Suprema Corte de rechazar una controversia constitucional que salvaría a dichos pueblos de ser inundados. También nos solidarizamos con las demás luchas en el plano internacional y hacemos un llamado a todos los pueblos y ciudadanos para sumarse a esta exigencia, que es a favor de los ríos, el agua y la vida.

Exigimos al gobierno la cancelación de todos los proyectos de represas en nuestro estado, resarcimiento a las comunidades desplazadas y respeto a las decisiones de quienes se oponen al despojo y destrucción.

Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos Chiapas
¡Ríos sin Presas, Pueblos Vivos!
¡Aguas para la Vida, No para la Muerte!

COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL LAS ABEJAS DE ACTEAL

!Los ríos, el Agua y la Vida no se venden, se Defienden!

FOTOS 14 de marzo 2013 (click para ampliar):

mapder mapder mapder mapder

mapder mapder

REMA

La REMA exige justicia a un año del asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez

A UN AÑO DEL ASESINATO DE BERNARDO VÁSQUEZ SÁNCHEZ,

REMA EXIGE JUSTICIA PARA SAN JOSÉ DEL PROGRESO, OAXACA. MÉXICO.

El 15 de Marzo de 2012 es una fecha dolorosa para las comunidades y movimientos que se encuentran defendiendo sus derechos colectivos en México, este día fue asesinado Bernardo Vásquez Sánchez por un grupo de personas presuntamente contratadas por las autoridades municipales de San José del Progreso, Oaxaca, México, que a su vez están fuertemente ligadas a los intereses de la empresa minera Fortuna Silver Mines. Bernardo fue un defensor que priorizó los intereses colectivos y el bien común de su región; en diferentes espacios manifestó su preocupación por la contaminación del agua y el suelo, el rompimiento del tejido social comunitario, y un sinnúmero de agresiones cometidas por la compañía minera desde 2006, por lo cual fue nombrado por su asamblea como portavoz de su comunidad a nivel estatal, nacional e internacional.

Durante 2010 y 2011 Bernardo y miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) recibieron amenazas de muerte, por lo
que interpusieron 20 demandas de las cuales ninguna procedió, la respuesta de las autoridades estatales fue indiferente, prefirieron guardar silencio.

Después de un año de su asesinato, en la comunidad continúan las violaciones a los derechos colectivos por parte de la empresa minera, sin que exista hasta la fecha ningún canal institucional para la resolución del conflicto. Esta fecha nos recuerda el nivel de impunidad con el cual las empresas mineras están operando y la complicidad de los gobiernos municipales, estatales y federales en la implementación de dichos proyectos.
En México la defensa del territorio se convierte en una cuestión de vida o muerte, el asesinato de Bernardo es un ejemplo, sin embargo en los últimos 4 años han sido asesinados los defensores y defensoras: Betty Cariño, Mariano Abarca, Bernardo Méndez, Ismael Solorio, Manuela Solis, entre otros.

En este sentido, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) se solidariza con la CPUVO y se suma a la exigencia de justicia para la comunidad de San José del Progreso, que en palabras de la CPUVO consiste en los siguientes puntos:
1. La cancelación del proyecto minero “San José” y la salida inmediata de la empresa minera Cuzcatlán, Filial de la canadiense Fortuna Silver Mines de la comunidad de San José del Progreso, asimismo exigimos la reparación de los daños sociales, ambientales y culturales ocasionados por las operaciones de la misma.
2. Se inicie un procedimiento urgente que propicie la reconciliación entre los habitantes de San José del Progreso y la reconstrucción del tejido
comunitario.
3. Se proporcionen las condiciones para la generación de un proceso trasparente y democrático de elecciones de autoridades municipales
garantizando que la empresa no se involucre en dichos procedimientos.
4. Justicia para los asesinatos de Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez, asesinados en el primer trimestre de 2012 por sus actividades de defensa contra la empresa minera Fortuna Silver Mines, en San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA -REMA

La Amenaza del Tratado TransPacífico

La Amenaza del Tratado Transpacífico

Han transcurrido 20 años desde el inicio del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de America del Norte) y los daños que ha suscitado deben motivar la suspensión del Tratado Transpacífico actualmente en negociación.  

Por: Raúl Burbano, Kristen Beifus and Manuel Pérez-Rocha

ttpEsta semana se ha llevado a cabo en Singapur la 16ava ronda de negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, o Tratado Transpacífico (TTP). Es la segunda ocasión que Canadá y México se han reunido con los otros nueve países del TTP desde que el gobierno estadounidense invito a sus aliados del TLCAN ha unirse el año pasado.

El TTP es un gigantesco tratado de carácter expansionista, y es el más grande de la llamada era de “la nueva generación” de tratados y negociaciones de inversión. Los países del TLCAN lo procuran ahora debido al estancamiento en la Organización Mundial del Comercio. Este tratado multilateral posee serias amenazas para los pueblos de la región de Norteamérica, y va a ser combatido por un movimiento tri-nacional conformado por activistas en favor de la justicia en el comercio internacional, quienes se están preparando para una posible ronda de negociaciones del TTP que se llevarían a cabo en el mes de Julio en Canadá.

Desde que el TLCAN fue firmado hace ya casi veinte años, los tres países norteamericanos han sufrido una disminución de buenos empleos, la inequidad del ingreso ha empeorado, se han debilitados la prestación de servicios públicos ya sea por escasa financiación o por la entrega de estos al sector privado, se ha visto un aumento de la inseguridad alimentaria (particularmente en México) y los ecosistemas han sufrido graves consecuencias. Con el TLCAN se prometió una prosperidad económica para Norteamérica que supuestamente beneficiaría a todos. Sin embargo, en enero del 2014 el TLCAN cumplirá 20 años y las promesas de derramas económicas para los pueblos no se han llevado a acabo.

Tres Naciones, Sin Ganadores

En los últimos diez años Canadá ha perdido 500,000 empleos en el sector manufacturero. El último reporte de United Way Toronto encontró que en Toronto y sus alrededores, que conforman la urbe más grande de Canadá, un 20% de sus habitantes se encuentran empleados en condiciones precarias, inestables o con trabajos de tiempo parcial. Este tipo de empleo ha aumentado en un 50% en los últimos veinte años. En este mismo periodo no se ha conocido o implementando ningún programa social relevante. El “libre comercio” ha erosionado de manera grave nuestra percepción de cómo las personas pueden trabajar juntas por el bien común.

Actualmente, Canadá esta enfrentado en tribunales internacionales demandas que llegan aun monto de 2 mil 500 millones de dólares por parte de corporaciones transnacionales. El TLCAN posibilita el que los Estados sean sujetos a estos tipos de demandas, cuando los posibles ingresos de las corporaciones se vean amenazados por leyes de seguridad, medio ambiente o salud que afectan el libre desempeño de sus operaciones. Entre las demandas recientes, se incluyen la de una corporación estadounidense que esta desafiando un moratorioum a la fracturación (o fracking) de gas natural en Quebec, la decisión de una corte para anular un patente de Eli Lily, la decisión en contra de la apertura de una nueva cantera de grava en Ontario debido a las consecuencias que pueden afectar el agua y a las tierra agrícolas y muchas otras.

Durante 1994 cuando el TLCAN entro en rigor, en México millones de pequeños agricultores se vieron desplazados, desatando una migración masiva a los Estados Unidos. El TLCAN le dio un gran golpe a México durante la crisis financiera de 2008-2009 debido a la fundada dependencia de México hacia los EEUU. De hecho, el periodo del presidente Felipe Calderón ha sido caracterizado como el mas lento desde 1954, solo 1.58% en promedio desde 2007 al 2011. Según indicadores del Banco Mundial desde 2007 al 2010 el PIB per cápita en México disminuyó en un 3.71 %, lo cual fue catalogo como el peor desempeño en Latinoamérica, y todo esto debido a la dependencia de la economía de México de las exportaciones hacia Estados Unidos. México también enfrenta varias demandas de empresas transnacionales, la mayoría estadounidenses, por cientos de millones de dólares. Un caso reciente fue la victoria de la transnacional agroalimentaria Cargill sobre México por 77 millones de dólares.

Estados Unidos, país que lidera las negociaciones del TTP, también se ha visto afectado por el TLCAN. En febrero la AFL-CIO desmintió el que el TTP ofrezca beneficios a los trabajadores, subrayando que el déficit del comercio estadounidense “ha aumentado dramáticamente desde el TLCAN –de 75 mil millones de dólares en 1993 a 540 mil millones hoy en día (en términos nominales).” La AFL-CIO afirma que desde el inicio de la implantación del TLCAN “el crecimiento del déficit con México le ha costado a los Estados Unidos 700,000 empleos.” La AFL-CIO en cambio, está haciendo un llamado a un Nuevo Tratado Global que promueva el crecimiento “con equidad, preservando la salud y la seguridad, al mismo tiempo que garantice un desarrollo sostenible.”

La Nueva Generación de Grilletes

ttpLa nueva generación de tratados comerciales y corporativos como el TTP y los propuestos tratados de “amplia envergadura” que Canadá, EEUU y México buscan con la Unión Europea pretenden inhibir nuestra habilidad para alcanzar estrategias económicas distintas. Estos tratados están diseñados para garantizar que los gobiernos no tengan poder en el control de la economía, y que simplemente sean útiles para utilizar los dólares de los impuestos para rescatar grandes bancos y otras corporaciones.

Al igual que el TLCAN, el TTP restringiría nuestra capacidad de implementar regulaciones en áreas importantes como las finanzas, la industria, el medio ambiente, contratación publica, y en crear programas alternativos para crear trabajos desde los hogares. Los “libre comercio” ofrece subsidios a los ricos y mete a todos los demás a una competencia encarnizada. De esta manera, no es ninguna sorpresa que las comunidades del hemisferio occidental se estén movilizando para luchar en la venidera batalla en contra del TTP.

El primero de diciembre, cientos de activistas en Canadá, Estados Unidos y México en favor de los derechos laborales y comunitarios, por la salud publica y la libertad en el Internet, se reunieron en el Parque del Arco de la Paz en la frontera de British Columbia en Canadá y del Estado de Washington en Estados Unidos. La declaración que emanó de este encuentro estratégico de unidad Tri-Nacional ha sido firmado por cientos de organizaciones que representan a miles de personas a lo largo del continente.

Desde el pasado primero de diciembre asociaciones transfronterizas, de comunidades y ONG de Centro América y de todo Latinoamérica han levantado las voces colectivas para oponerse al TTP. Esta oposición se ha consolidado en la Cumbre de los Pueblos de Santiago de Chile- que fue paralela a la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC)- el pasado mes de enero, en donde se reunió la sociedad civil para expresar y compartir sus preocupaciones y desarrollar estrategias para detener este tipo de tratados. La sociedad civil del hemisferio ha identificado al TTP como una “herramienta de desintegración” para la región ya que intenta desestabilizar los procesos de integración regionales los cuales a su vez representan un obstáculo para el modelo neoliberal inherente al TTP.

Estas alternativas regionales incluyen a UNASUR, CELAC al igual que los bloques económicos regionales de MERCOSUR y ALBA. El TTP ha sido catalogado por América Latina como el Segundo intento de los Estados Unidos para imponer en la región la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), contando con la ayuda de países cuyos gobiernos están subordinados a los Estados Unidos bajo la ideología neoliberal y economías de “libre mercado”.

Detener a nuestros gobiernos para que no cometan mas daños con pactos que defienden los derechos corporativos, como el TTP, tiene que ser una prioridad de los pueblos de Norteamérica. Debemos demandar alternativas más justas y un régimen comercial sustentable a nivel global. Los tratados y las inversiones deben respetar y promover los derechos fundamentales, el medio ambiente, la soberanía indígena, los derechos laborales, incluyendo igualdad en los derechos de los trabajadores y de las personas afrodescendientes.

Las comunidades y los gobiernos locales necesitan de una manera activa crear empleos con buenos salarios y prestaciones, de manera que no denigren la dignidad de nuestras hermanas y hermanos a nivel global.

Gente rica, Comunidades pobres

Los gobiernos deben de tener la capacidad de promover políticas publicas responsables y de manera incluyente para el interés publico, sin tener que temer a demandas catastróficas en tribunales de inversiones excluyentes y a puertas cerradas, a espaldas de los afectados.

El “libre comercio” hace de los ricos más ricos pero crean comunidades pobres. Tenemos veinte años de evidencias con el TLCAN… no queremos más!. Detengamos el TTP!! Firmando la Declaración de Unidad Tri nacional en contra del Tratado Traspacífico. Para conocer más y unirse puede entrar a www.TTPxborder.org.

Raul Burbano es el director de Common Frontiers (Canadá Kristen Beifus es la directora de Washington Fair Trade Coalition y Manuel Pérez-Rocha es miembro de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) e investigador del Institute for Policy Studies (IPS).

http://nottp.webs.com/