Ciudad rural sustentable, nuevo nombre, viejas carencias

Ciudad rural sustentable, nuevo nombre, viejas carencias

-En Santiago El Pinar cumplen ya seis meses sin agua
-La gran mayoría de las 115 viviendas están abandonadas
-“Si ya no hay trabajo, me voy pa’ mi casa en el pueblo”


Rosa Rojas, Periódico La Jornada
Fotos Moysés Zúñiga Santiago

ciudad ruralSantiago El Pinar. Chis. En la manzana 8 de la Ciudad Rural Sustentable (CRS) erigida en una escarpada loma, a unos cuatro kilómetros del centro de este municipio tzotzil, Vicente Hernández Hernández, su esposa, tres niñas y un varoncito son una de las quizá 20 familias que habitan esta aglomeración de 115 casas nuevas, construidas con páneles de madera prensada y/o tablarroca y techos de loseta de hormigón liviano. «Los demás se fueron porque hace seis meses no hay agua».

Esta CRS, que según medios locales costó 394 millones de pesos, es una de las más notables obras de relumbrón que salpican el paisaje de los Altos chiapanecos como ejemplo de que la inversión en el combate de las causas estructurales de la pobreza no es una prioridad frente a la remodelación de plazas, grandes auditorios, canchas techadas, palacios municipales y locales comunales.

Hay quienes, como la Misión Civil de Observación a las CRS de Sipaz, sostienen que hay «intereses económicos y políticos ocultos» detrás de este programa que «ha violado y continúa violando el derecho a la libre determinación de los pueblos y las comunidades a las que ha reubicado y a las que pretende desplazar de su territorio», para dar paso a las mineras trasnacionales y las obras de infraestructura necesarias para dotarlas de energía eléctrica.

Analistas como Hermann Bellinghausen –colaborador de este diario– y Marcos Arana, investigador del Instituto Nacional de Nutrición, han planteado que el programa de las CRS cumple una función de contrainsurgencia sistemática para desarticular y expulsar de su territorio a las comunidades indígenas, y en el caso de Santiago El Pinar, la CRS está ubicada cerca del caracol zapatista de Oventic y de los municipios autónomos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres y de San Juan La Libertad, anota el informe de Sipaz.

Planeada para dotar de servicios básicos –electricidad, agua potable, educación, salud– a la población dispersa, la CRS Santiago El Pinar fue inaugurada por Felipe Calderón a fines de marzo de 2011. Esta fue la segunda CRS, después de la de Nuevo Juan del Grijalva, y de acuerdo con un reporte de la Red por la Paz en Chiapas había dos más en construcción en Ixhuatán y Jaltenango, una más en planeación, en el Soconusco, y dos villas rurales sustentables en Jitotol y Emiliano Zapata.

Aquí, doña Cristina Hernández Montejo comenta que en la Clínica de Servicios Básicos, que funciona en la CRS, le dijeron que las niñas –de seis, cinco y dos años– están desnutridas, el niño –al que todavía amamanta– está bien, igual que ella y su esposo. La familia se cambió la tercera semana de enero pasado a esta casa que le dieron a Vicente hace año y medio como trabajador de una fábrica que funcionaba en el pueblo. Él no sabe si se la van a cobrar –»sólo nos pidieron acta de nacimiento y credencial de elector»– o cuánto va a pagar de electricidad ahora que le instalaron el medidor.

Calle tras calle los enviados de La Jornada pudimos ver algunas casas cuyas ventanas lucían cortinas, pero en las que no había gente una tarde de sábado, y decenas más cuyas puertas abiertas permiten constatar el saqueo y la destrucción que campea por sus fueros, pese a una patrulla de la policía municipal con la que nos cruzamos al llegar.

De las casas que están abiertas han desaparecido los muebles de baño; fueron arrancados los contactos e interruptores eléctricos, están rotas muchas puertas y cerraduras y hay hoyos en las paredes, evidentemente causados por golpes, que permiten divisar la endeble armazón de madera que sostiene la tablaroca.

Hay un tanque arriba para darle agua a la ciudad y una bomba, pero nadie sabe manejarla, comenta Vicente. Explica que en la misma calle viven otras dos familias emparentadas con su esposa. Todos juntan el agua de lluvia en bidones y la guardan para subirla a la casa, sostenida por postes de cemento debajo de la cual está el tinaco, o caminan un par de kilómetros hasta el pozo «que está abajo» para acarrearla.

Cuenta también que al cambiar el gobierno –salió Juan Sabines y entró Manuel Velasco–cerraron la fábrica de triciclos metálicos, sillas para escuela y carritos de paletas, cuyos productos compraba el gobierno estatal y le quedaron a deber cuatro quincenas. “Si ya no hay trabajo me voy pa’ mi casa en el pueblo”, comentó él en su limitado español, quejándose de que tiene que caminar varios kilómetros para ir a trabajar en su milpa.

ciudad ruralCristina informa que ella recibe de Oportunidades 700 pesos cada dos meses por las niñas, que las tiene que llevar cada 15 días a la clínica «para que las pesen» y le dan cuatro sobres de leche en polvo, que tiene que preparar con agua hervida, tres litros de leche, un kilo de frijol y dos kilos de maseca cada dos meses. Ella se queja de que cuando llueve el agua se mete por el techo y los marcos de las ventanas. Antes había un Súper Chiapas en la CRS pero lo cerraron porque nadie compraba.

Vicente nos invita a pasar a su casa. Los únicos muebles son dos banquitos de madera, casi al ras del suelo, y una cubeta de plástico de 20 litros a la que le da vuelta para sentarse. En las recámaras, sarapes en el piso. La pintura del suelo está toda descascarada. En la tarja de la cocina, sobre una parrillita eléctrica, hierve un poco de agua en una ollita ennegrecida en el fogón de leña, ahora instalado a un costado de la casa, protegido de la lluvia por una lámina de zinc que descansa en morillos de madera.

En la manzana 2, lote 9, vive la familia de Antonio Pérez Rodríguez. En la casita de seis por siete metros viven cuatro adultos y ocho niños. Antonio cuenta que les gusta más vivir acá, en la casa que le regaló el gobierno, que abajo en el pueblo, a unos cuatro kilómetros, sólo que la vivienda está chiquita y cuando llueve entra agua por el piso, por el techo y por el marco de las ventanas. Dice que hay poca gente viviendo acá porque hace seis meses que no hay agua potable.

Al fondo del patio, sobre el rectángulo de cemento de unos dos por dos metros, donde las casas de esta ciudad rural tienen el lavadero cubierto con una lámina, la familia de Antonio construyó un cuarto de block que ahora les sirve además de cocina.

Antonio explica que ellos van cada semana a Larráinzar a hacer el mercado y gastan 20 pesos en el pasaje de ida y vuelta. El tiene dos hectáreas donde trabaja la milpa y cosecha de 500 a 600 kilos de maíz al año para el autoconsumo; de café cosecha unos 300 a 400 kilos que este año están pagando los coyotes a 24 pesos el kilogramo.

Para completar el gasto trabaja de peón de albañil en Cancún de junio a diciembre, ganando mil pesos semanales; es poquita la ganancia, acota, porque renta un cuarto que le cuesta 500 pesos mensuales, y el pasaje de aquí a Cancún cuesta mil 600 pesos ida y vuelta. Su familia recibe mil pesos de Oportunidades cada dos meses por los cuatro niños que van a la escuela.

En la clínica de la CRS había una doctora y dos enfermeras dando atención. En el tablero de anuncios el reporte de atenciones en 2012 consignaba que se dieron 6 mil 763 consultas de medicina general, mil 362 de nutrición, 950 de sicología, 341 de odontología. Erick Fabián Ruiz Trujillo, encargado de administración el fin de semana, informó que en la clínica laboran cinco médicos generales, tres especialistas: un odontólogo, un nutricionista y un sicólogo, que atienden cinco localidades de Santiago con 906 personas asignadas; a las otras localidades las atiende el IMSS-Coplamar ubicado en el centro del pueblo. Dicha clínica estaba cerrada esa tarde.

Unos metros abajo de la clínica de la CRS, se encuentra una bodega con el letrero: Cuenca Cafetalera Santiago El Pinar-Larráinzar-Aldama. Complejo integral para la producción, transformación y comercialización del café. Estaba cerrada, pero le preguntamos al vigilante de la clínica si funciona. El contestó que funcionó de diciembre de 2010 a marzo de 2011 cuando compró la cosecha de café, pero que este año, aunque es época de cosecha, no la han abierto.

14 de marzo MOVILÍZATE

MAPDER Chiapas convoca a participar en el Día Internacional de Acción contra las Represas

Actividades en San Cristóbal de Las Casas comenzarán a las 4pm en la Plaza de la catedral

De parte del Movimiento Mexicano de Afectados por las presas y en Defensa de los Ríos, les escribimos  para invitarles a que se sumen al Día Internacional de Acción contra las Represas, que se conmemora el 14 de marzo. En San Cristóbal de Las Casas, así como en Chenalho’ se estarán realizando marchas y mítines de protesta por la imposición de represas en Chiapas, en México y el mundo. Ese día habrán por lo menos 33 países participando en esta protesta con al menos 74 actividades (http://www.revistafragua.net/?p=721).

Las actividades en San Cristóbal comenzarán a las 4pm en la Plaza de la catedral y contemplan la toma de una foto con carteles que dicen una frase contra las represas, así como una frase solidaria con proyectos de represas específicos que afectan a las comunidades en Chiapas y el mundo. También vamos a dar lectura a un pronunciamiento contra las represas en nuestro estado, así como lectura de parte de los pronunciamientos que encontremos ese día de otras organizaciones y movimientos. Habrá también la participación de compañeros solidarios con música y arte.

Esperamos su participación, su palabra que sea escuchada junto a la de otras personas que son afectadas por las presas.

video: Peril in the Pacific: No to the TPP

video: «Peril in the Pacific: No to the TPP»

Friends of the Earth, U.S. has released a new video, “Peril in the Pacific: Trans Pacific trade agreement threatens people and the planet.” The video highlights the threats to the environment and human rights posed by the secret negotiation of the TPP deal and in particular its draft investment chapter

The video illustrates these threats by telling the story of Chevron v. Ecuador, a cautionary tale about an international investment suit brought under an existing U.S. treaty that raises important questions like: Who should pay to clean up what has been called the “Rainforest Chernobyl” in the Ecuadorian Amazon? Why are the people of the rainforest who suffered the most not represented at the international tribunal hearing the case? Is it U.S. policy to favor the financial interests of multi-national corporations over people and the environment in such disputes?

The video also asks why the negotiating framework for the Trans Pacific Partnership trade deal favors Wall Street and multinational corporations at the expense effective environmental and climate policy. In particular, why does the U.S. proposal for a TPP investment chapter allow transnational corporations to challenge environmental laws that protect our air, land and water? These wealthy investors could demand millions or even billions of dollars in damages for the cost of complying with such environmental regulations, including lost future profits.

Friends of the Earth is concerned that the TPP deal potentially checkmates many of our past environmental victories, and likewise blocks new initiatives on global climate change and  exports of tar sands oil, for example. Friends of the Earth is using the video to encourage people concerned about the environmental costs of a TPP trade deal to talk to their friends, neighbors and fellow environmentalists about it. We are even offering copies of the video to people interested in screening it at local meetings or sharing it with local media. This could move communities, both domestically and abroad, to take action on this issue that reflects local priorities and values.

For more information about the TPP or organizing a community meeting contact Bill Waren at wwaren@foe.org.

LAS ABEJAS CELEBRAN EL DIA DE LA MUJER

LAS ABEJAS CELEBRAN EL DIA DE LA MUJER

Centenas de mujeres Abejas, acompañado por sus esposos, y unos internacionales marcharon de Yabteclum hasta Acteal, una marcha de mas de 3 horas

Organización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México

8 de marzo de 2013
Al Ejército Mexicano

actealAquí les venimos a decir:
A nosotras las mujeres nos afecta la presencia de los militares en nuestras tierras, porque desde la llegada del ejército en nuestras comunidades violaron y embarazaron a compañeras de comunidades no abejas , faltan el respeto y nos persiguen cuando caminamos solas, por el solo hecho de ser mujer.

El día de la masacre nos robaron muchas cosas, fuimos despojadas de nuestras casas. Nosotras las mujeres no tenemos miedo, por eso decimos al gobierno que no es justicia lo que está haciendo ahora, trata de comprar nuestra dignidad.

Ante el regreso de los paramilitares nos causa mucho enojo, tristeza y dolor porque murieron nuestros familiares, estamos viviendo con amenazas frecuentes; sin embargo, no tememos, al contrario nos da más valentía para seguir.

Como sobrevivientes no olvidamos lo que paso y seguimos en pie, aquí estamos para demostrarles que no tenemos miedo, aunque el gobierno no nos tome en cuenta, seguimos aquí, no nos cansaremos de exigir justicia.

El gobierno no da un alto ante el regreso de los paramilitares, y les decimos a los gobiernos que las mujeres nos levantamos para exigir justicia.

¡¡Fuera ejército de nuestras comunidades!!
¡¡Fuera ejercito de Chiapas!!
¡¡Queremos Paz y no la guerra!!

Atentamente

Las Mujeres de la Sociedad Civil las Abejas

Fotos y más información: espoirchiapas

actealactealactealacteal

COMUNICADO DEL PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CHIAPAS) CON MOTIVO DEL 08 DE MARZO DE 2013. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

COMUNICADO DEL PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CHIAPAS) CON MOTIVO DEL 08 DE MARZO DE 2013. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

Con motivo del Día Internacional de La Mujer, hoy 08 de marzo de 2013, las organizaciones integrantes del Pacto Cero Violencia contra las Mujeres, queremos expresar a través de este comunicado nuestra solidaridad con cuantas acciones tendrán lugar en esta jornada por los derechos de las mujeres en nuestro estado, México y el Mundo.

En este contexto de conmemoración y reivindicación, las organizaciones del Pacto Cero Violencia contra las Mujeres queremos nuevamente ratificar de manera pública nuestro compromiso con los objetivos del Pacto y sus bases fundacionales. En este sentido, deseamos recordar que el combate contra todas las formas de violencia contra las mujeres constituye un objetivo de la máxima importancia y debe ser una premisa que oriente las relaciones y la actuación de organizaciones, colectivos e instituciones, en los espacios de trabajo, asociativos e institucionales.  

A esta tarea se ha abocado el Pacto Cero Violencia contra las Mujeres desde sus orígenes, como un espacio plural conformado por organizaciones de la sociedad civil chiapaneca vinculadas todas ellas por el principio de ofrecer Cero Tolerancia Contra Todas las Formas de Violencia y Discriminación Contra las Mujeres en sus respectivos ámbitos de actuación.

Las organizaciones integrantes del Pacto consideramos que junto con las necesarias medidas legales de protección de las mujeres frente a situaciones de violencia en el ámbito laboral (que deben seguirse ampliando, mejorando y sobre todo, haciéndose cumplir en la práctica) resulta igualmente indispensable el establecimiento adicional de mecanismos orientados a prevenir y en su caso, sancionar, dicha violencia, adoptados e implementados éstos desde las propias organizaciones, asociaciones, colectivos e instituciones que persiguen eliminarla.

En los últimos dos años, el Pacto ha transitado por un período de consolidación en el que su actividad se ha orientado fundamentalmente al afianzamiento de la participación de sus actuales organizaciones integrantes; a dotar de claridad y vigencia los acuerdos alcanzados en su seno y; en el mismo sentido, a impulsar el fortalecimiento por parte de cada una de las organizaciones miembro de los mecanismo básicos de prevención de la violencia consensados en torno al Pacto.  

De esta manera, las organizaciones signatarias han realizado todas ellas modificaciones en sus actas constitutivas, estatutos y reglamentos internos para incorporar cláusulas que establecen el ejercicio de violencia contra la mujer como causa de expulsión de cualquiera de sus socios o trabajadores; igualmente, todas ellas han revisado y ratificado nuevamente el protocolo de actuación del Pacto que establece procedimientos a seguir ante una situación de violencia hacia la Mujer en el seno de las organizaciones signatarias; por otra parte, todas las organizaciones miembro han  dado publicidad y asegurado el conocimiento del principio de nula tolerancia hacia la violencia contra la Mujer entre sus equipos y las personas con las que colaboran, se relacionan y/o que son beneficiarias de sus actividades; asimismo, las organizaciones han reforzado la figura de sus respectivas monitoras/es como personas de referencia en cada organización para prevenir y abordar situaciones de violencia que pudieran presentarse al interior de éstas.  

Estas tareas, cuyo cumplimiento es a su vez premisa para la plena pertenencia de una organización, asociación o colectivo al Pacto Cero Violencia Contra Las Mujeres, pueden ser conocidas y consultadas en el nuevo blog del Pacto, que salió a la luz el pasado 11 de julio, con ocasión del cuarto aniversario de constitución del mismo. Desde el Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres queremos invitar a cuantas organizaciones y personas se encuentren interesadas en nuestra actividad a visitarnos en el siguiente enlace: http://pactoceroviolencia.blogspot.mx/ ,así como a formularnos cuantas preguntas les surjan escribiendo a nuestro correo: pactoceroviolencia@gmail.com (Comisión de Comunicación Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres).

¡¡¡¡Celebrando la lucha por Los Derechos de las Mujeres!!!!

PACTO CERO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (CHIAPAS)
08 de marzo de 2012

Del cacao al chocolate: las mujeres olvidadas de las multinacionales

Del cacao al chocolate: las mujeres olvidadas de las multinacionales

Un informe de Oxfam denuncia las condiciones de «desigualdad», «trato injusto» y «abandono» que sufren las trabajadoras de la cadena de suministro de este fruto que abastecen a grandes empresas como Nestlé, Mondelez y Mars

LUCÍA VILLA – publico.es

Arti gana apenas 5,25 dólares al día en una fábrica de exportación de cacao en Makassar, en la región de Silawesi (Indonesia) donde trabaja sin contrato mientras su supervisor le insulta, reprende y le llama «animal». Agnes Gabriel, de 37 años, transporta agua en las plantaciones de cacao de Ayetoro-Ijesa (Nigeria), extrae los granos durante la cosecha, los carga y colabora en el secado por poco más de 3 dólares diarios, menos de la mitad que los hombres que trabajan en la misma finca. Bado, una cultivadora de 50 años de una pequeña localidad al este de Costa de Marfil, no puede acceder a los beneficios de la cooperativa que preside su cuñado «hasta que él lo decida».   

Son sólo algunos ejemplos de la situación de las mujeres que trabajan en la cadena de suministro del cacao de los principales países productores de este fruto (ver fotogalería). Aunque no son empleadas directas, las grandes multinacionales del chocolate, con ganancias millonarias en un mercado que sigue en auge, se abastecen en su mayor parte gracias a ellas. Una investigación de Oxfam elaborada sobre el terreno en cuatro países (Costa de Marfil, Nigeria, Indonesia y Brasil) da cuenta de la «desigualdad», el «trato injusto» y el «abandono» que padecen estas trabajadoras.

«Las mujeres suelen ser el principal objetivo de las campañas publicitarias de estas empresas. Sin embargo, las que trabajan en las plantaciones y plantas de procesamiento de cacao sufren una desigualdad y discriminación considerables. Y mientras las mujeres ocupan, cada vez más, puestos de poder en las sedes de las empresas de alimentación y bebidas; a las que forman parte de las cadenas de suministro de estas empresas en los países en desarrollo se les siguen negando unas mejoras similares en relación a su salud, su situación y sus oportunidades», cita el informe.

El estudio forma parte de la campaña Tras la Marca, que evalúa el impacto social y medioambiental de las diez mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo (Associated British Foods (ABF), Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg, Mars, Mondelez International, Nestlé, PepsiCo y Unilever). En sus conclusiones relata que todas muestran «un desinterés generalizado por los problemas que enfrentan las mujeres del sector», no habiéndose comprometido, ninguna de ellas, a eliminar la discriminación de las mujeres en su cadena de suministro. En el caso de las tres grandes del chocolate (Nestlé, Mondelez y Mars) ni siquiera llegan al aprobado, con calificaciones de un 4, un 2 y un 1, respectivamente. Tampoco ninguna de las tres ha suscrito los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de Naciones Unidas.

cacao«Las empresas nos han rebatido echando la culpa a las comercializadoras intermedias y argumentando que nada de lo que hacen es ilegal en el país de origen, pero nosotros creemos que eso no las exime de su responsabilidad. Sabiendo que muchas de ellas se abastecen de estos intermediarios, lo que les pedimos es que utilicen el enorme poder que tienen para presionar y que se mejoren las condiciones de las trabajadoras», dice a Público Teresa Cavero, responsable de informes de Oxfam.

Todas las grandes entidades han sido informadas de la investigación, su metodología y sus resultados. Algunas han colaborado aportado información adicional, aunque por lo general justifican su labor a través de las actividades de responsabilidad social corporativa. «Esperamos cambios, pero sabemos que es un proceso lento y que no van a cambiar sus prácticas hasta que no sientan la presión de los consumidores», añade Cavero.

Desigualdad y discriminación endémicas

Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura es la única fuente de ingresos de alrededor del 70% de la población rural de menores ingresos de mundo. En África subsahariana y el Caribe, hasta un 80% de los alimentos básicos son producidos por las mujeres; un 60% en el caso de Asia meridional y sudoriental. Sin embargo, asegura la organización, «las mujeres afrontan limitaciones por falta de capital de financiación y de acceso adecuado a recursos productivos. Por lo tanto tienden a tener bajos niveles de mecanización y de insumos tecnológicos, lo que se traduce en una escasa productividad».

En el caso del cacao, entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo dependen de su producción para ganarse la vida. En los casos analizados por Oxfam en su investigación, la ONG lamenta que las millones de trabajadoras que desempeñan una papel fundamental en la producción de este producto (plantan y cuidan los árboles, rompen las cáscaras recolectadas y se ocupan de la fermentación y secado del grano) están en una situación de «desigualdad y discriminación endémicas».

En concreto, destaca que estas mujeres reciben un salario inferior al de sus compañeros hombres, «si es que reciben alguno», no suelen ser propietarias de la tierra que trabajan toda su vida, las que sufren acoso y discriminación no tienen manera de quejarse o combatirlo, no tienen las mismas oportunidades de acceder a información agrícola y financiera y apenas consiguen obtener crédito o préstamos, independientemente de lo mucho que trabajen.

Las lamentables condiciones de vida de los trabajadores del cacao no afecta sólo a las mujeres. Como señala el estudio, el trabajo infantil «sigue siendo habitual en el sector» y en las regiones productoras son escasos los servicios básicos como agua corriente, electricidad y sanitarios. En Nigeria, por ejemplo, donde sólo entre 2010 y 2011 se produjeron 240.000 toneladas de cacao, se estima que un 57% de los hogares de la principal región productora del país sufren inseguridad alimentaria. Otro tanto ocurre en Indonesia, tercer mayor productor de cacao mundial, donde el porcentaje de niños y niñas con retraso en el crecimiento por una dieta inadecuada y deficitarias condiciones de salud llega al 40%.

Sin embargo, esta situación podría mejorar sustancialmente si se invierte para revertir la situación de desigualdad de las trabajadoras. La FAO estima que si se diese a las mujeres el mismo acceso a los recursos agrícolas del que disponen los hombres, el número de personas que pasan hambre en el mundo podría reducirse en 150 millones.

Declaración ATALC: Un minuto de pausa para llorar al Compañero Hugo Chávez; a redoblar la energía en la lucha que lo lleva como ejemplo

Declaración de Amigos de la Tierra de América Latina y Caribe

«Un minuto de pausa para llorar al Compañero Hugo Chávez; a redoblar la energía en la lucha que lo lleva como ejemplo»

ATALCAmigos de la Tierra de América Latina y Caribe (ATALC) –parte de la federación Amigos de la Tierra Internacional- recibe con profunda consternación y dolor la noticia del fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías en la presente jornada, que será histórica en el camino de la lucha de América Latina debido al ejemplo de entrega, coraje, claridad política, antiimperialismo y solidaridad que encarnaba su figura, en la línea de los hombres y mujeres inolvidables y ejemplares de esta tierra como Simón Bolívar, Augusto César Sandino, Ernesto Guevara, Fidel Castro Ruz, Farabundo Martí, Monseñor Oscar Romero, Manuelita Sáenz, Juana Azurduy y tantos otros y otras.

Desde nuestro compromiso por un continente y un mundo con justicia social y ambiental, con respeto y desarrollo pleno de los Derechos Humanos, sin explotados ni explotadores, valoramos en toda su dimensión histórica el papel jugado por Hugo Chávez en pos de esos objetivos, con el firme y decidido apoyo del pueblo venezolano, en especial de los millones de hombres y mujeres empobrecidos, excluidos, explotados, que encontraron en el proceso de la Revolución Bolivariana, que confiamos seguirá adelante firmemente, una oportunidad histórica de redención, desarrollo y soberanía nacional.

Como latinoamericanos y latinoamericanas, hijos e hijas de este continente negro, indígena y mestizo, rebelde y expoliado, reconocemos comprometidamente el aporte incomparable de Hugo Chávez y del pueblo venezolano a la integración de los pueblos sobre la base de la paz, el enfrentamiento al enemigo común, la complementariedad y la solidaridad de los pueblos, organizaciones sociales y movimientos populares.

La lucha emprendida por Hugo Chávez en su “Patria Chica” venezolana, alentó, fortaleció y orientó certeramente a muchos movimientos y organizaciones sociales, comunidades y hasta gobiernos populares en nuestra “Patria Grande” latinoamericana, siendo por ello un aporte histórico imborrable para las nuevas generaciones que enfrentamos a un sistema del capital que margina, explota, destruye y mercantiliza los bienes comunes en beneficio de unos pocos beneficiados y en desmedro de las grandes mayorías de las poblaciones del Planeta.

Los pobres del mundo, trabajadores y trabajadoras asalariados, campesinos y campesinas sin tierra o cercados por las empresas del agronegocio, indígenas desplazados y desplazadas por la minería trasnacional, defensores y defensoras de Derechos Humanos, luchadores y luchadoras que encarnan la resistencia en cada rincón de Nuestra América, nos tomamos un doloroso minuto de pausa en este día oscuro de nuestra historia para llorar y despedir al Compañero Hugo Chávez.

Enseguida, retomamos nuestros puestos de trabajo, de lucha, las calles, las comunidades, los micrófonos, las universidades, las escuelas para hacer honor y continuidad a una vida entregada a la lucha como la del querido compañero que hoy se convierte en inspiración constante y ejemplo perenne para todos y todas.

La Revolución Bolivariana es ya una victoria no solamente de Hugo Chávez y los venezolanos y venezolanas. Es una construcción colectiva que hoy más que nunca debe fortalecerse y continuarse.

Apoyarla es un desafío clave en esta etapa para el conjunto de los pueblos de América Latina y Caribe en el que decimos presente. Alertamos al mundo entero a poner sus ojos sobre América Latina y concretamente en Venezuela, para apoyar con la movilización y la solidaridad el proceso democrático venezolano.

Hasta la Victoria Siempre
Compañero Chávez

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe-ATALC
Marzo 5, 2013.-

Banco Mundial: crédito para la palma de la muerte

Banco Mundial: crédito para la palma de la muerte

Dólares del banco mundial financian la palma en Honduras

Firma:  Salva la Selva

banco mundialEl Banco Mundial financió en 2009 a la empresa palmicultora Dinant en Honduras con un crédito de 15 millones de dólares, aunque esta empresa se ha visto envuelta en asesinatos y violentos conflictos por la tierra.

La oficina de reclamaciones del Banco Mundial investiga el caso, pero pronto podría estar dando un segundo crédito por igual monto a Dinant.

Por favor, firme una carta al Banco Mundial exigiendo que no financie la palma de la muerte en Honduras.

El Grupo Dinant es la empresa palmicultora más grande de Honduras. En noviembre de 2009, la Corporación Financiera Internacional, parte del Grupo del Banco Mundial, pagó a la empresa la primera mitad de un crédito de 30 millones de US dólares. En junio del mismo año, un golpe de estado derrocó al presidente elegido democráticamente, Manuel Zelaya. El gobierno de facto en el país centroamericano fue respaldado por el presidente del grupo Dinant, el empresario Miguel Facussé.
 
El conflicto con las plantaciones de palma de Dinant se remonta a los años 70. Desde el golpe, la región del Bajo Aguán ha sido militarizada y los campesinos desplazados violentamente de sus asentamientos. Entretanto, la expansión de la palma y las actividades de Dinant y otras empresas palmicultoras han sido de una u otra forma relacionadas con la muerte de 88 campesinos en el Valle del Aguán. La impunidad es total. En el marco de este conflicto podrían incluirse hasta 109 muertes.
 
En febrero de 2013, el Banco Mundial actualizó en su web la descripción de su proyecto de crédito para la compañía palmicultora. La documentación no dice nada sobre la violencia y los asesinatos. Únicamente se lee “Dinant entiende la importancia de tener buenas relaciones con las comunidades vecinas y es muy activa en este sentido”.
 
Con todos estos antecedentes, la oficina de reclamaciones del Banco Mundial (CAO) está investigando. Pero sus competencias son muy limitadas. Es de temer que el Banco Mundial pronto conceda la segunda parte del crédito -otros 15 millones de USDólares. El banco alemán DEG investigó y reaccionó tras una protesta de Salva la Selva en 2011 en consecuencia, retirando un crédito de 20 millones de US Dólares a la misma empresa.

Por favor, firme una carta al Banco Mundial

Seminario Otros Mundos: REPRESAS EN CHIAPAS

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

REPRESAS EN CHIAPAS

Martes 5 de marzo de 2013, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

En el marco del 14 de marzo Día Internacional de Acción Contra Represas

Plática con afectados y amenazados por represas en el estado de Chiapas, donde reflexionaremos acerca de las consecuencias y daños que causan estos proyectos y la deuda histórica con las comunidades desplazadas por los proyectos hidroeléctricos construidos en el río Grande de Chiapas (Grijalva).
seminario

http://seminariootrosmundos.blogspot.mx/

represas

MATERIAL OTROS MUNDOS: LLAMADO POR LA DEFENSA TRANSFRONTERIZA DEL TERRITORIO MAYA

LLAMADO POR LA DEFENSA TRANSFRONTERIZA DEL TERRITORIO MAYA

represasA partir de una serie de encuentros y espacios de reflexión que hemos venido desarrollando en diferentes momentos, tanto en Guatemala como en Tabasco, nos reunimos en la ciudad de Comitán, Chiapas, los días 27 y 28 de junio de 2012 para dar seguimiento a la propuesta de defensa conjunta del territorio maya compartido entre México (Chiapas y Tabasco) y Guatemala (Huehuetenango, Quiché y El Petén) en contra del sistema capitalista depredador,…

Contenido:
¿QUÉ ES UNA PRESA?
¿QUÉ PROBLEMAS CAUSA UNA PRESA?
LA NUEVA INVASIÓN
LAS CUENCAS
LA DEUDA CON LAS COMUNIDADES
INUNDACIONES EN TABASCO
PROYECTOS EN EL RÍO USUMACINTA
OTROS PROYECTOS EN LA REGIÓN
DERECHO DE LOS PUEBLOS A LA TIERRA Y EL TERRITORIO
¿QUÉ PODEMOS Y DEBEMOS HACER?

DESCARGAR: AQUÍ

CONOCE: LOS MATERIALES DE OTROS MUNDOS AC/CHIAPAS

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres para el Día Internacional de las Mujeres de 2013

Declaración de la Marcha Mundial de las Mujeres

Día Internacional de las Mujeres, 2013

Nosotras, mujeres del mundo, transformamos nuestro dolor en fortaleza.

MMMNosotras, mujeres de todos los pueblos, edades, clases y sexualidades, hacemos frente a la creciente criminalización de nuestras protestas y propuestas y de nosotras mismas. ¡La calle y demás espacios públicos son nuestros! Nos organizamos en movimientos sociales, sin doblegarnos ante la presión para que nos mantengamos en el espacio doméstico. Seguimos en la lucha por leyes progresistas que refuercen nuestros derechos, a pesar de la violencia gubernamental e instituciones religiosas a la que nos enfrentamos. ¡Todas somos mujeres en resistencia y celebrando los avances que logramos! ¡Todas somos mujeres filipinas, celebrando el avance de la ley sobre la salud reproductiva!

Decimos “Basta” a las violencias hacia nosotras las mujeres. Una y otra vez tomamos la iniciativa y las calles para protestar ante toda forma de violencia y su normalización en nuestras sociedades. Denunciamos la violencia como elemento estructural del sistema patriarcal, neocolonialista y capitalista y herramienta de control de nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestras sexualidades. ¡Todas somos mujeres indias y bangladeshís, haciendo frente a violaciones y violencia sexual, así como a la posterior impunidad de los perpetradores! ¡Todas somos mujeres mayas rompiendo el silencio en las cortes exigiendo justicia! ¡Todas somos mujeres mozambiqueñas, en la lucha exitosa para aprobar la ley sobre violencia doméstica!

Nosotras, mujeres indígenas, seguimos luchando, movilizándonos en masa a nivel local e internacional. Usando de forma creativa las herramientas de lucha de las que disponemos, exigimos a nuestros gobiernos que respeten nuestros derechos y los de nuestros pueblos y territorios. ¡Todas somos mujeres B’laan filipinas y mujeres mayas, xincas y mestizas guatemaltecas protegiendo nuestros territorios – nuestras tierras y nuestros cuerpos – de la industria minera e hidroeléctrica! ¡Todas somos militantes de Idle no More y todas somos mujeres de los pueblos originarios de Canadá, haciendo frente a la discriminación e injusticias a las que se enfrentan los pueblos indígenas desde tiempos inmemoriales!

Nosotras, niñas y jóvenes, resistimos a las ofensivas del patriarcado: en nuestras propias familias – donde las ideas de “apropiado” y “correcto” coartan nuestros movimientos -, y en la sociedad en general – donde el acceso a la educación, salud reproductiva y salud pública de calidad se nos niega o es limitado… Seguimos desafiando estas restricciones, organizándonos, debatiendo, movilizando y respaldando nuestras luchas. Seguimos dando dinamismo a nuestra lucha. ¡Todas somos jóvenes paquistaníes yendo a la escuela a pesar de las amenazas físicas a las que nos enfrentamos! ¡Todas somos estudiantes chilenas gritando “no” ante la privatización del sistema educativo y reclamando una educación gratuita y de calidad!

MMMNosotras, feministas, seguimos luchando por la autonomía de nuestros cuerpos, sexualidad y fertilidad. Exigimos la legalización del aborto en aquellos países en los que se nos criminaliza por ejercer nuestro derecho a no ser madres. No aceptamos retrocesos en materia de aborto ni de derechos reproductivos conseguidos con nuestras luchas en las últimas décadas. ¡Todas somos las miles de mujeres de la Turquía, levantándonos ante las acusaciones gubernamentales que nos tachan de asesinas! ¡Somos todas jóvenes europeas luchando contra las ofensivas contra el derecho al aborto en todo el continente! ¡Todas somos mujeres uruguayas, celebrando la legislación del aborto en nuestro país y, al mismo tiempo, manteniéndonos alerta ante el control ejercido sobre las mujeres que deciden ejercer este derecho y ante posibles restricciones del mismo!

Nosotras, activistas en sindicatos y partidos políticos, desafiamos el sexismo y misoginia manifestados por nuestros hermanos en la lucha, al presionar permanentemente por introducir nuestro feminismo anticapitalista y anticolonialista y de base en debates, declaraciones y luchas. De forma colectiva, seguimos reforzándonos, reforzando nuestras alianzas y nuestras demandas feministas. ¡Todos somos mujeres presentes en los espacios de convergencia de los movimientos sociales – por ejemplo, en el Firenzi 10+10, Italia – afirmando nuestros análisis y demandas feministas!

Nosotras, todas las mujeres, somos cada vez más rebeldes ante la ofensiva conservadora y fundamentalista y ante la militarización de nuestras comunidades. ¡Todas somos mujeres de Mali, desafiando la opresión islámica al montar en moto, al abandonar nuestros hogares para desarrollar nuestra vida diaria en espacios públicos, y al luchar contra la violación, la violencia sexual y la impunidad de los agresores! ¡Todas somos europeas desafiando nuestros gobiernos al hacer frente a medidas de austeridad! ¡Todas somos mujeres egipcianas desafiando las amenazas graves de violencia sexual que nos enfrentamos al volver una y otra vez para protestar en la Plaza Tahrir! ¡Todas somos mujeres de Tunes luchando por la realización de las reivindicaciones de la revolución – el trabajo, la libertad, la dignidad y la ciudadanía –, y contra las tentativas de imponer mecanismos de discriminación hacia las mujeres desde la infancia (la pré-escuela no mixta, el uso del velo en la pré-escuela y la incitación al casamiento precoz)!

Nosotras, mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, estamos marchando este 8 de marzo de 2013, como millares de nosotras lo hicimos durante las 24 Horas de Acción Feminista a través del Mundo el 10 de diciembre. ¡En una olla de acción en todos los continentes, estamos transformando nuestro dolor en fortaleza!

Marcha Mundial de las Mujeres

Fraude y robo, el Biodiesel en Chiapas

Fraude y robo, el Biodiesel

Péndulo de Chiapas. Lunes, 25 de Febrero de 2013

Ex trabajadores de Biodiesel Chiapas proporcionaron una serie de datos referentes al fraude por más de dos mil millones de pesos, que encabezó Salín Rodríguez Salomón en esta dependencia de creación Sabinista.

biodieselLa fuente señala que este personaje fue protegido del famoso “Chapitas”, Juan Carlos López Fernández, quien pretendió ser candidato a la gubernatura y al Senado durante la pasada contienda electoral, en julio de 2012, apoyado por el ex mandatario estatal Juan Sabines Guerrero.
La investigación realizada por esta casa editorial, indica que el fraude proviene desde la siembra de la jatropha o piñón, como se le conoce a Chiapas; pues se creó la mentira de producir 10 mil hectáreas de esta planta, así como viveros para su cultivo.

Según, el fraudulento proyecto fue trazado en la compra a precios elevados del piñón a los hermanos de Rodríguez Salomón, quienes recorrieron todos los viveros de los estados de Tabasco, Veracruz y Michoacán, comprando arbolitos en cinco pesos y vendiéndolos al Gobierno del Estado a 35, entre los años 2007 y 2011, para abastecer los viveros.

Asimismo, dijeron que los sabinistas y el propio ex gobernador deben responder por este proyecto, ya que todos se preguntan qué es de la planta que instaló en Puerto Madero, así como todos los centros de distribución del biocombustible.
“Sin duda el gobierno de Juan Sabines engañó a todas las autoridades de la ONU con los famosos Objetivos del Milenio, donde también se debe cuestionar al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, quien dejó hacer y deshacer a una persona quien tomaba decisiones en sus delirios alcohólicos o bajo el efecto de fuertes drogas”, aseveraron.

También hicieron un llamado a las autoridades fiscales para que esclarezcan este fraude y los Rodríguez Salomón sean llamados a rendir cuentas, “cómo no va estar endeudada nuestra entidad con desfalcos de este tipo, todos los chiapanecos fuimos engañados y es justo que se dé a conocer esta mentira que bien se puede calificar como la más grande del periodo Sabinista”.

“Es increíble que los legisladores no hayan detectado estas irregularidades a la hora de aprobar la cuenta pública, todos nos preguntamos dónde está la producción de biodiesel que tanto se presumía, no es justo que el amiguismo de Juan Sabines perjudique a los productores que se suponía eran humildes campesinos y fueron engañados con el equipamiento de sus viveros, los cuales no existen”, concluyeron.