Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios

Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios

SurSiendo, Comunicación e Intervención Social

En este fragmento de menos de dos minutos que forma parte del documental brasileño El veneno está en la mesa, Eduardo Galeano expresa un sentir de muchæs latinoamericanæs: los gobiernos progresistas también han traicionado a los pueblos. Apenas un ejemplo alcanza para justificar esta afirmación y el elegido es el caso de los agrotóxicos. Valga un ejemplo dentro del ejemplo: con miras a cumplir su Plan Estratégico Agroalimentario 2020 el gobierno argentino pretende instalar en Mendoza “el megaemprendimiento más grande del mundo en materia de potasio”. Sus presentaciones en cloruro potásico y nitrato de potasio se emplean como base para los fertilizantes. Y es que para alcanzar las metas económicas propuestas se necesita profundizar aún más el modelo de monocultivo de soja, a la postre esto le posicionaría como uno de los principales productores de fertilizantes del mundo. El proyecto minero será emplazado en las márgenes del Río Colorado el cual nace en la Cordillera recorre cinco provincias argentinas y desemboca en el Océano Atlántico, es decir atraviesa toda la Patagonia de Oeste a Este. Desde SURsuelo, Fabián Chiaramello comenta que “el proyecto de Potasio Río Colorado va a generar el fertilizante destinado a los agronegocios brasileros que aportará aún más en la deforestación del Amazonas. La ecuación es perversa: se construye una megaplanta que consume cantidades de agua y energía abismales, que puede tener consecuencias ambientales muy graves, para producir un fertilizante que será utilizado para seguir profundizando el monocultivo sojero que desaloja campesinos y pueblos originarios, contamina con sus agrotóxicos, provoca desmontes, deteriora el suelo y concentra cada vez más la producción”.

Así, mientras asistimos a estas complicidades políticas legalizadas, en otras partes del mundo se sanciona una vez más a Monsanto por su responsabilidad en la intoxicación química de un agricultor francés. Con esto no queremos reforzar esas viejas ideas de un “norte” civilizado y democrático y un “sur” bárbaro y corrupto. Estas sentencias solo nos demuestran que las corporaciones se maquillan para cada ocasión: mientras en Estados Unidos y Europa ya se tiñeron el cabello y hablan de economías verdes y servicios ambientales, en América Latina, África y gran parte de Asia los discursos del progreso aún no parecen estar del todo deslegitimados y los pueden seguir usando.

Ninguna de estas visiones pone en entredicho las bases netamente económicas sobre las que camina el sistema y en cambio se enmarcan dentro del neoextractivismo. ¿Otro neo más? La mayoría de las veces los prefijos nos sientan bien: re, co, alter, anti, meta, trans… Pero también están los otros, los que nos caen mal y parece que el neo encabeza la lista mientras mega le sigue de cerca. Es una cuestión de escalas.

cloruroUna de las figuras principales de este modelo neoextractivista es el Estado, que según el uruguayo Eduardo Gudynas “juega un papel más activo, y logra una mayor legitimación por medio de la redistribución de algunos de los excedentes por medio de políticas sociales”. El neoextractivismo refiere más que a una actividad concreta a una forma de extracción: todas aquellas actividades que remueven grandes volúmenes de bienes naturales y (casi) sin mediar proceso son trasladados lejos de la zona de origen. Minería, petróleo, gas, represas, monocultivos (de cereales o forestales), agroindustria, ganadería o pesca intensiva, etc. entran dentro de esta categoría y logran seguir aumentando la concentración. De entre ellas la minería es la que puede acabar con la mayor cantidad de recursos no renovables en menor tiempo. Es la más insustentable. Sin embargo esta actividad extractiva está en la cabeza de todas las agendas políticas latinoamericanas: desde México hasta Argentina pasando por Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil y Uruguay (por mencionar solo a los progresistas). Apenas El Salvador está planteándose por estas fechas prohibir de forma permanente las actividades mineras. En un país pequeño, tan densamente poblado y con una fuerte escasez hídrica esa prohibición sería lo más acertado.

Todo depende, como dijimos, de las escalas. Aire, agua, tierra y energía son los cuatro elementos fundamentales de la naturaleza y también los cuatro elementos sobre los que el capitalismo avanza en estos tiempos a toda velocidad. Y es que incluso si esa redistribución fuera real tampoco se justificarían los daños sociales y ambientales que estos megaproyectos dejan en los territorios: Ocupaciones (para)policial y (para)militar, despojos, contaminación, abusos de todo tipo contra las poblaciones locales.

Por estos tiempos el concepto de territorialidad se está utilizando de nuevo como base y sostén para defender física y teóricamente esos espacios que habitamos. Jean Robert dice que “a lo mejor, muchos no saben que, con ello, están inventando un potente concepto analítico nuevo para hablar de una vieja realidad que tiene que ver con el cultivo, la cultura, las costumbres y también la hospitalidad y, por supuesto, la subsistencia, palabra deshonrada por el mal uso que le dieron los lingüistas y economistas ‘de arriba’”. Un concepto parecido podría ser el de biocultura, mismo sobre el que los pueblos huicholes de México están reafirmando legalmente la defensa de su centro sagrado en Wirikuta ante la minería y las agroindustrias. Y es que está visto que para lograr una defensa integral de los territorios primero necesitamos reconocer cuáles son los territorios en los que se establecen esas luchas. El ideológico es quizás el más profundo de ellos. Volviendo a citar a Robert, “lo que vivimos ahora es el efecto de sueños de poder desproporcionados y de omnisciencia desencadenados de sus ataduras tradicionales. Al caer sobre la tierra como desechos, amenazan el sentido común de la gente, que es percepción de la proporción, de la escala, de la justa importancia de las cosas y de los límites de las fuerzas propias. (…) Hoy en día, este contrario de la territorialidad se llama desarrollo urbano y se enseña en las universidades como diseño arquitectónico”.

Las resistencias no cesan, no descansan y no paran de crear alternativas a estos modelos. ¿Cómo no hacerlo cuando incluso los tribunales internacionales favorecen los derechos de las trasnacionales en lugar de hacer prevalecer los derechos colectivos de los pueblos? Un rápido vistazo sobre el más importante de ellos puede aproximarnos a una conclusión: el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) fue creado en 1966 como una rama del Banco Mundial para fomentar el flujo internacional de inversiones. No será muy difícil acertar a quiénes beneficiará en las disputas.

De las falacias del neoextractivismo hay una que se sigue usando todavía hoy y no deja de llamar nuestra atención: “solo se oponen pero no proponen”. En este corto tiempo que llevamos escribiendo sobre bienes comunes hemos presentado varias propuestas (de esas que para algunæs no existen). Sin irnos muy lejos mientras en pleno siglo XXI los pequeños agricultores siguen siendo quienes alimentan al mundo, las agroindustrias -con un distorsionado discurso de fin de las hambrunas-, solo han logrado sembrar desertificación, enfermedades y especulación financiera.

Desde Grain nos recuerdan que “reencontrarnos con la agricultura como arte, como camino para la fructificación y como base de la cultura de nuestros pueblos es un desafío clave para la humanidad”. Lo que nos dignifica es nuestra capacidad de decidir sobre nuestras propias vidas cotidianas y eso es un poco lo que se proponen desde los proyectos que buscan reencontrar la armonía que alguna vez hubo entre humanidad y naturaleza. Y no hace falta evocar imágenes de taparrabos para lograr esos fines. Los huertos urbanos y la permacultura son propuestas que se están trabajando en las ciudades y que valoran ambos fines: sustentabilidad y autonomía. Un caso concreto se da en las afueras de Buenos Aires, Argentina donde se atestigua un auge de aldeas ecológicas. Ya el año pasado Boaventura de Sousa hacía un buen resumen sobre las conclusiones a las que se llegaron desde la Cumbre de los Pueblos (aquella que se dio en paralelo a la oficial Río+20). “Primero, la centralidad y la defensa de los bienes comunes de la humanidad como respuesta a la mercantilización, privatización y financierización de la vida, implícita en el concepto de ‘economía verde’. Entre los bienes comunes están el aire y la atmósfera, el agua, los acuíferos, ríos, océanos, lagos, las tierras comunales o ancestrales, las semillas, la biodiversidad, los parques y las plazas, el lenguaje, el paisaje, la memoria, el conocimiento, el calendario, Internet, HTML, los productos distribuidos con licencia libre, Wikipedia, la información genética, las zonas digitales libres, etc. (…) Segundo, el pasaje gradual de una civilización antropocéntrica a una civilización biocéntrica (…) Tercero, defender la soberanía alimentaria (…) Cuarto, un vasto programa de consumo responsable que incluya una nueva ética del cuidado y una nueva educación para el cuidado y el compartir (…) Quinto, incluir en todas las luchas y en todas las propuestas de alternativas las exigencias transversales de profundización de la democracia y de lucha contra la discriminación sexual, racial, étnica, religiosa, y contra la guerra”. Un panorama parecido se presentó este año en la Declaración de la Cumbre de los Pueblos de Santiago de Chile en la que se propuso recuperar derechos y bienes naturales, promover el paradigma del buen vivir, trabajar por la autogestión, la autoorganización y la soberanía alimentaria.

américaLas luchas y resistencias en las calles han sido y son necesarias para afirmarnos en los territorios. Gracias a este tipo de acciones el pueblo oaxaqueño, en México, logró detener el megaparque eólico Mareña Renovables que quería instalarse en el Istmo de Tehuantepec. Gracias a las alianzas que se tejen con medios digitales muchas de estas luchas se multiplican. En los últimos tiempos asistimos día con día a manifestaciones virtuales en apoyo a legítimos reclamos en territorios más o menos remotos (casos Dragon Mart Cancún, ciudades modelo en Honduras o Shell, culpable de contaminación en Nigeria, etc.) Pequeñas acciones, algunas que incluso vienen desde las administraciones públicas y todas ellas nos parecen bienvenidas, una vez más por la escala en la que se dan y por su replicabilidad.

Cada quien desde sus espacios de conocimiento están aportando a la construcción de alternativas posibles, deseables y palpables de sus formas de entender el Buen Vivir: ese concepto amplio y generoso del que nos gusta sentirnos parte y que incorpora pluralidad, plenitud, convivencia, armonía… Para empezar a definir(nos) siempre ayuda recordar lo que no es. Estas propuestas no son un remiendo del “desarrollo lineal e infinito”. Para Rebecca Hollender precisamente “la viabilidad del Buen Vivir viene de su capacidad de ir más allá del crecimiento económico como sinónimo, mecanismo e indicador del desarrollo y de aceptar la realidad y limitaciones físicas de los ecosistemas y el carácter finito de los recursos naturales de nuestro planeta. Su viabilidad, igualmente, viene de su capacidad de reconocer que la diversidad no solo es importante en la Naturaleza, sino en nuestras sociedades y culturas también”.

Todas las alianzas posibles son bienvenidas. Todas las complicidades también. El hecho de lograr flexibilidad y respeto como partes necesarias de la ecuación nos ayuda a construir alternativas desde lo local, vincularlo con lo regional y llegar hasta lo global. Retomando los ejemplos arriba citados, si los medios digitales llegaron para quedarse bueno será entonces que sigamos promoviendo la unión y solidaridad de esos espacios que permiten que pequeñas acciones se reproduzcan geométricamente con los altavoces de la Red. Eso y que “con un solo click” salvaremos el mundo no son sinónimos, pero tampoco creemos justo denostar estas acciones que aportan a una (tantas veces) aclamada amplificación de legítimas demandas. Hoy más que nunca están al alcance de nuestras manos. Elegir dónde y qué consumimos o qué compartimos en redes sociales son todas ellas acciones políticas que por pequeñas que sean aportan a “ese cambio que queremos ver en el mundo”.

Si volvemos a esto de los prefijos nos quedamos con las micropolíticas capaces de incidir en las macroestrcuturas para recrear alternativas vivibles.

FORO REGIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGIA ELECTRICA, HUIXTAN, CHIAPAS

FORO REGIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGIA ELECTRICA, HUIXTAN, CHIAPAS

Radio Proletaria Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 26 de febrero del 2013

Con aproximadamente 200 delegados de diferentes regiones del  estado y personalidades como dos valles valientes, el comité central del SME, Otros Mundos AC. y organizaciones sociales inicio el 1 foro regional contra las altas tarifas de luz eléctrica en Huixtan Chiapas.  Los días 22 y 23 de febrero del 2013 con motivo a un aniversario más de la fundación del frente de lucha popular  29 de febrero.
En este evento se realizaron las diferentes mesas de trabajo:
1.- formas de resistencia popular contra las altas tarifas de luz
2.- minería a cielo abierto y represas
La participación de Dos valles valientes dejaron en claro de como es posible que los chiapanecos paguemos mas por este servicio si nuestro estado es el que genera el 35% de la energía eléctrica en el país y las grandes tiendas departamentales transnacionales no paguen este servicio con el discurso de que generan empleo en el estado, invitaron para este 9 de mayo del año en curso a una movilización en la capital del estado para exigir tarifas justas.

Por su parte el SME hizo un recuento de la represión que sufrieron  por parte del gobierno de calderón y la campaña mediática en su contra por Televisa y TV azteca, Además  su lucha para la liberación de sus presos políticos. Hicieron el llamado hacer un frente único a nivel nacional para frenar la reforma energética que no es otra cosa que la privatización de la energía eléctrica así como el petróleo.       

Por último Gustavo Castro de Otros Mundos AC. señaló que las represas no vienen solas, estas pretenden generar luz y agua para las corporaciones mineras a cielo abierto,  hizo un resumen de las luchas en el país contra las transnacionales hidroeléctricas y recalco que es necesario sumar esfuerzo, unidad, presencia y conocernos unos a otros para enfrentar  todas estas políticas de despojo. Al final convoco al encuentro latinoamericano contra las represas que se llevara acabó los días  9 al 12 de octubre del 2013 en el departamento de Peten Guatemala.

VIDEO:

 

Despiertan mames ante proyectos grandes en Chiapas

“Despiertan” mames ante proyectos grandes en Chiapas

Por segunda vez, mames de la zona alta de Tapachula dijeron no a los proyectos mineros, mini-hidroeléctricas y cultivos transgénicos

Mariana Morales (PRMERA DE DOS PARTES)
ChiapasEl Soconusco de Chiapas, al sur de México, con presencia de lengua mame, repleta de ríos, manglares, tierra fértil para cultivos y minerales en su subsuelo ha sido en últimos años ubicada por empresas para instalar ahí sus grandes proyectos. Este martes campesinos mames dijeron “no permitirán ni un proyecto cuyo beneficio no les favorece al contrario es a las grandes compañías”, mientras caminaron por la ciudad con dirección al edificio de gobierno con sede en esa ciudad fronteriza.

Con la autorización de la autoridad federal ambiental y sin que intervenga la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) de Chiapas -pues reza que no le compete- en los últimos años comunidades del soconusco han visto elotorgamiento de concesiones mineras; las ubicadas en el volcán binacional Tacanà son testigos de presencia extranjera y mexicana destruyendo sus caminos paraexplorar y constatar si en ese suelo existe oro o mercurio para extraerlo y llevárselo por Puerto Chiapas, a casi tres horas de las comunidades.
Por las calles del ejido “El Águila” en la parte alta de Tapachula a 7 horas de la capital de Tuxtla Gutiérrez,  se vocifera trabajo para quienes deseen emplearse en la instalación de mini-hidroeléctricas, aunque no se les dice que son gestionadas por empresas privadas quegenerarán electricidad paravenderla a la CFE.

Mientras que en las comunidades costeras de Acacoyagua, Escuintla, Huehuetàn, Huixtla, Mazatan, Metapa, Tuxtla Chico,Tuzantàn y Cacahoatànla SAGARPA otorga financiamiento para que campesinos comprensemillas a la transnacional Monsanto y cultiven soya transgénica, según información publicada por este medio en este medio en este último año.
Pero este martes los casi 300 campesinos mames despertaron ante los grandes proyectos” y enlistaron la minería, mini-hidroeléctricas y el cultivo de soya transgénica como proyectos que perjudica su entorno y salud.
Los hombres y mujeres quienes dijeron no tienen líder exigieron al gobierno de Chiapas y de la republica revocar los permisos que ya se dieron “para que no se sigan robando lo que es nuestro, queremos la procuración de justicia pero contra los peces gordos de Chiapas”, manifestaron en un comunicado que este martes difundieron a los tapachultecos para que conocieran sus demandas y supieran porque caminaban por sus calles bajo los casi 40 grados.

Lo que estos campesinos buscan, para el desarrollo de sus comunidades, son apoyos para los cultivos del café, dijeron. Según una nota publicada por este medio es Tapachula, donde se ha dado media docena de concesiones para explotación minera, otorgadas por la Semarnat, Secretaria de Economía Federal y Conagua, según datos obtenidos por la Ley Federal de Acceso a la Información Pública.
Según publico el periódico El Heraldo de Chiapas el 27 de diciembre pasado Las empresas extranjeras y otras de propietarios con nombres y apellidos mexicanos -según el registro de la Secretaria de Economía a cargo de Raúl Elizalde- se han instalado sobre la Sierra Madre de Chiapas, zona Costa y Soconusco de la entidad, mismo territorio donde se ubican parte de los mil 500 sitios con potencial arqueológico que aún no ha sido explorado en este estado chiapaneco, que en el 94 vio la presencia del levantamiento del EZLN.

Proyectos hidroeléctricos, primeras concesiones para Chiapas
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Chiapas, a cargo de Ricardo Frías López, aprobó en este 2013 las primeras cinco concesiones para hacer uso de las aguas superficiales de ríos a favor de la Iniciativa Privada (IP). A través de la instalación de minihidroeléctricas, generarán energía para venderla a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Aun falta la aprobación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tal como lo establece la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Soya transgénica afecta a comunidades de la costa y soconusco
La siembra de soya transgénica con semillas de la transnacional Monsanto en 17 municipios de estaentidad colindantes con esas mismas reservas, amenazan su biodiversidad y la de los pueblos que ahí habitan, advierten investigadores.
Son 30 mil hectáreas distribuidas en 17 municipios donde Monsanto (especialista en utilizar el herbicida glifosato no permitido por la OMS por dañar la salud) iniciará su siembra con permiso nacional de SAGARPA y SEMARNAT, pese a que hasta hoy ambientalistas y asociaciones civiles se pronuncian en contra por los daños ambientales y población, se documentò en el informe “Alto a la siembra transgénica” elaborado por investigadores independientes.

Los amparos 984/2012 y 183/2012 promovidos ante la justicia federal por el Centro Estatal de Derecho de la Mujer de Chiapas (CDMCH) en San Cristóbal, busca detener esa siembra que ya inició.
Ninguna autoridad se ha pronunciado contra tales proyectos que han llegado al soconusco de Chiapas. Sólo el Congreso del Estado se pronunció contra la instalación de hidroeléctricas, pero nada han dicho ante las concesiones para ríos que se darían este año a favor de empresarios, ello pese a que es un tema en el que la opinión de los legisladores no tiene injerencia ante la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Ninguna autoridad se ha pronunciado contra tales proyectos que han llegado al soconusco de Chiapas. Sólo el Congreso del Estado se pronunció contra la instalación de hidroeléctricas, pero nada han dicho ante las concesiones para ríos que se darían este año a favor de empresarios, ello pese a que es un tema en el que la opinión de los legisladores no tiene injerencia ante la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Mames auguran resistencia contra grandes proyectos

(ULTIMA PARTE)
Mariana Morales
MonsantoLa creación de las primeras mini- hidroeléctricas con generación de 30 mw, sobre ríos de Tapachula no beneficiarían con luz para dichos hogares por el contrario, su venta  de parte de empresarios de los que se desconoce el nombre  va dirigido a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta es una inconformidad de las mismas comunidades de la zona alta de Tapachula, al caminar este martes durante una marcha que organizaron.

Enlistaron la exploración de minería por parte de extranjeros, para constatar la presencia de mercurio en el suelo de la reserva de la biosfera del Volcán Tacanà, lo cual ha destruido sus caminos que a diario utilizan dichos habitantes y que dicha extracción les afectaría a su salud. Y finalmente, la siembra de transgénicos en la Costa y Soconusco.   

En una entrevista publicada por este medio el pasado 28 de agosto,  Ana Valadez Ortega  del Centro Estatal de Derecho de la Mujer de Chiapas (CDMCH) en San Cristóbal de las Casas explicó que desde julio Monsanto vendió todas sus semillas en Buenos Aires Mazatan, la transnacional aseguró su venta y distribución futura mediante un contrato que los campesinos firmaron a respetar.

“Los campesinos compraron paquete de 50 kilos que incluye dos bolsas de semillas de solución Faena  y cuatro litros de herbicida (distribuido por Tacsa), a un costo en descuento de mil 991 pesos con crédito que dio Sagarpa específicamente para ello”. Chiapas se incluyó en los seis estados donde SAGARPA y SEMARNAT nacional autorizaron esa siembra con vigencia indefinida.
En América Latina por incumplimiento de contrato, Monsanto ha demandado a 25 agricultores en 25 estados federales y ha ganado más de 15 millones por sentencias ganadas.  La transnacional utiliza glifosato, una de las máximas categorías de sustancias toxicas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ninguna dependencia se pronuncia contra las demandas de mames
Dentro de las atribuciones de la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) en su artículo 32-A,IV señala que debe programar y coordinarse con las instancias federales, estatales y municipales, en la realización de acciones orientadas a prevenir, restaurar el daño y evitar la destrucción de los recursos naturales y el medio ambiente del estado, así como coadyuvar con éstas en la vigilancia y cumplimiento de las leyes sobre la materia.

De acuerdo a esa dependencia también “debe asegurar el ejercicio legal de las concesiones mineras en la Entidad”.  Aunque la SEMAHN repite que ese tipo de proyectos son ajenos a su competencia
El 14 de enero de este año El Heraldo de Chiapas público que pese a que en este estado biodiverso existe un alto número de empresas mexicanas y extranjeras que se han dedicado en los últimos 12 años a extraer mineral y material pétreo en suelo y ríos chiapanecos –en segundo lugar se ubica el río Cahoatàn en Tapachula, ninguna de estas empresas ha ofrecido seguridad social a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) de Chiapas, durante los últimos tres años.
La situación es compleja, pues la misma dirección general de inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) en Chiapas desconoce si existe seguridad laboral para quienes se emplean en actividades de explotación de minas.

Las dependencias federales que bajo la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) han otorgado todos estos permisos mineros, mini-hidroeléctricos y transgénicos son : la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMARNAT) a cargo de Ricardo Frías López; Secretaria de Economía Federal, a cargo de Raúl Ramírez; en cuanto a transgénicos SAGARPA.    

http://periodismoparacontar.blogspot.mx/

EL ESCARAMUJO 34: EL MOVIMIENTO SOCIAL. En el modelo Corporación-Nación… (Segunda Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 34

EL MOVIMIENTO SOCIAL
En el modelo Corporación-Nación…
(segunda Parte)

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

25 de febrero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 34: EL MOVIMIENTO SOCIAL. En el modelo Corporación-Nación… (Segunda Parte)  (8 págs.PDF – 184Kb)

(EXTRACTO)

La década de 1990 marcó la transición modélica para que las corporaciones, el capital financiero y especulativo tomaran la hegemonía del sistema capitalista. Ello en el contexto del éxito de la implementación de las políticas neoliberales, del impositivo mal llamado “Consenso de Washington”, del fin a la Guerra Fría, de la Unión Soviética y del Muro de Berlín. Es la década de grandes modificaciones constitucionales para facilitar el acceso de las inversiones del capital trasnacional. A mediados de la década entra en vigencia el TLCAN, primer tratado de libre comercio; y el GATT se convierte en OMC para convertir todo en mercancía e inaugurar el imperio de las Corporaciones. Para el capitalismo ya no habría rival y se festejaba la muerte del comunismo. Esto modificó la tendencia, discurso y conformación de la resistencia social y de sus diversas expresiones. Es la década en que inicia un auge del movimiento por la defensa de los derechos humanos y la creación de muchos centros y Ong´s1 que se irán enfrentando a sus gobiernos y más tarde al poder de las corporaciones.

Las inversiones, compras y fusiones llegaron a América Latina como nunca. Las corporaciones y los bancos empiezan a adueñarse de todas las privatizaciones. E inició el nuevo Modelo Corporación-Nación que advertimos desde el 20052 y que hasta la fecha no se termina de vislumbrar por los académicos y mucho menos por el movimiento social, aunque si se ven y reconocen sus efectos, tendencias y consecuencias al hablar del poder de las corporaciones y la necesidad de desmantelar su poder3, de su cooptación de los escenarios multilaterales; de su acumulación de riqueza, tierras y bienes comunes; del “capitalismo corporativo”4 entre otros conceptos que rondan los tinteros hoy en día. En otras palabras, tiene patas, cola y ladra, pero no se le acaba de llamar “perro”.

Por ello, el concepto de “neoliberalismo” ya aplicado y casi finiquitado en América Latina y el Caribe, e implementado por el Estado en beneficio del gran capital productivo y especulativo, sigue siendo para el movimiento social, académicos, políticos de “izquierda”, entre otros, el paraguas para interpretar una realidad ya rebasada por la acumulación y la visibilizarían más evidente del poder corporativo. El Neoliberalismo cumplió con su objetivo y cimentó al gran capital, a las grandes trasnacionales que toman el control político, económico, social, cultural, coercitivo, militar y territorial. No profundizaremos aquí sobre ello, ya que un análisis más amplio del Modelo Corporación-Nación lo hemos abordado en otro momento.1

La acelerada escalada de concentración de la riqueza en manos de las trasnacionales, bancos y capital especulativo descobijó a cada vez más sectores sociales. La nueva situación cuestionó entonces el concepto de “pueblo” golpeado por el capitalismo ya que la crisis llegó a todos, a cada rincón de la sociedad, de la clase media e incluso rica muy endeudadas que sucumbió una buena parte ante las corporaciones transnacionales más poderosas. Esta tendencia sigue agudizándose como la tendencia a la pobreza que se acerca a los bolsillos de toda la sociedad que intenta eludir hasta con suicidios una crisis que no permite ver esperanza de vida. Así, se amplía el espectro del grito de lo excluidos que se suman a los movimientos sociales. No solo la sociedad civil que se aglutina en diversas formas jurídicas reconocidas por el estado, sino hasta los que no son parte de la estructura de gobierno ni para el gobierno, los que independientemente de su posición en la estructura social, podrían hacer algo para transformar la realidad en que vivimos frente a una crisis que golpea a todos excepto a la clase cada vez más rica del planeta.

Bajo el Modelo Corporación-Nación, las trasnacionales pretenden ponerle precio y dueño a toda la realidad existente en el planeta y más allá de ella. Lo tangible y lo intangible, los valores culturales, los productos culturales e históricos, los olores, colores, sabores, procesos, procedimientos, y hasta cualquier manifestación de vida o función de la naturaleza. Es un extractivismo voraz primario y exportador cuando hablamos de los bienes comunes naturales, pero también de los bienes comunes en general. Y más allá de ello, un extractivismo en todo sentido pues la dinámica económica y financiera va absorbiendo de la sociedad toda riqueza; despojando de dinero, bienes, derechos, casa, educación, salud, agua, tierra, comida, justicia, seguridad y hasta la vida misma. Extirpando todo lo posible y generando sus mecanismos estructurales para lograrlo. Esto pone en conflicto y cuestiona las alianzas, composición, identidad y estrategias, entre otros elementos, al movimiento social, lo que abordaremos más adelante.

Con el surgimiento del EZLN en 1994 en Chiapas, ellos insisten en el concepto de “La Señora Sociedad Civil” mientras otros movimientos reivindican los derechos civiles como vías para la transformación.
(…)

ALGUNAS CONCLUSIONES

Por tanto, frente a la crisis sistémica y terminal del capitalismo, ya no basta para cambiar al mundo la conciencia de clase ni la opción de clase, sino la conciencia de la humanidad, planetaria, ante la grave Crisis Climática. Tampoco basta entender que la transformación pasa por el control y apropiación de los medios de producción capitalista, sino en construir otros mundos posibles. Que no se puede transitar a otros mundos posibles por medio de otra dictadura hegemónica, aunque sea la del proletariado. Que el proletariado no es el único sujeto de construcción de realidades nuevas. Que el pueblo no es el único afectado por el voraz capitalismo, sino la sociedad en su conjunto, la humanidad y su supervivencia la que está en juego. También se cuestiona que la mercancía sea el único objeto-medio de la acumulación de plusvalía ante la riqueza atesorada por la especulación de las Bolsas de Valores. Como tampoco se puede entender la lógica de la acumulación sin la lógica de la deuda externa. Y es que el marxismo no podía resolver ni responder a un sinfín de problemáticas que desataría la lógica de acumulación de capital más de cien años después.1

En fin, el movimiento social ha abarcado diversos ámbitos de la realidad. Veamos algunos ejemplos: movimiento #132, movimiento 15M, movimiento afro descendiente, movimiento al socialismo, movimiento altermundista, movimiento ambientalista, movimiento anarquista, movimiento animalista, movimiento anti-Apartheid, movimiento antiglobalización, movimiento antimilitarista, movimiento anti minero, movimiento antinuclear, movimiento armado, movimiento campesino, movimiento ciudadano, movimiento conservacionista, movimiento contra el feminicidio, movimiento contra el racismo, movimiento contra la deuda externa, movimiento contra la tortura, movimiento contra las represas, movimiento contra los desahucios, movimiento contra los Tlc’s, movimiento cooperativista, movimiento de alcohólicos anónimos, movimiento de conciencia negra, movimiento de defensa del consumidor, movimiento de la sociedad civil, movimiento de liberación animal, movimiento de liberación nacional, movimiento de los indignados, movimiento de los trabajadores, movimiento de reconciliación, movimiento de resistencia, movimiento de trabajadores campesinos, movimiento de víctimas y afectados climáticos, movimiento del software libre, movimiento eco socialista, movimiento ecologista, movimiento estudiantil, movimiento familiar cristiano, movimiento feminista, movimiento gay, movimiento guerrillero, movimiento hippie, movimiento independentista, movimiento indígena, movimiento juvenil, movimiento lésbico, movimiento magisterial, movimiento nacionalista, movimiento obrero, movimiento okupa, movimiento pacifista, movimiento piquetero, movimiento popular, movimiento por el socialismo, movimiento por la justicia climática, movimiento por la paz con justicia y dignidad, movimiento por la paz, movimiento por los derechos civiles, movimiento pro-mejoramiento de la vivienda, movimiento radialista, movimiento rastafari, movimiento revolucionario, movimiento sindical, movimiento sin maíz no hay país, movimiento sin tierra, movimiento social antifranquista, movimiento solidarista, movimiento urbano popular, movimiento vecinal y movimiento zapatista, entre otros.

Todos pueden ser parte de expresiones anti sistémicas temáticas, sectoriales o regionales. Son movimientos contra las distintas expresiones de afectación del capitalismo que desde su inicio se ha identificado como el principal enemigo, pero cuya diferencia lo ha marcado las diversas estrategias y paradigmas para emanciparse de este dominio. Sin embargo, una verdad dolorosa es que todas las expresiones sociales no han logrado detener la lógica de la acumulación, aunque ésta tiene un límite político, económico, financiero, social, cultural y planetario. Sin embargo, no hay imperio que no haya sucumbido en sus propias contradicciones insostenibles e insustentables. Ninguno ha sido eterno, como tampoco lo será el imperio de las trasnacionales.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 34: EL MOVIMIENTO SOCIAL. En el modelo Corporación-Nación… (Segunda Parte)  (8 págs.PDF – 184Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

 

 

Informe: Las otras violencias en América Latina

Informe num 16: Las otras violencias en América Latina.

militarismoTras el trabajo «Militarismo en América Latina», en este nuevo informe se abordan las otras violencias de América Latina, aquellas que habitualmente no forman parte de los estudios sobre conflictos armados.

Autores: Pere Ortega y Moara Crivelente. centredelas.org

Para descargarse el informe en español haga clic aquí

En este trabajo sobre Las otras violencias en América Latina no se abordan aspectos propiamente militares. Esto es debido a que ello ya fue llevado a cabo en un trabajo anterior Militarismo en América Latina. En este nuevo Informe se abordan las otras violencias, aquellas que habitualmente no forman parte de los estudios sobre conflictos armados. Es decir, las violencias, también armadas, que se derivan de luchas sociales y que los centros de estudios sobre conflictología no evalúan. En unos casos, conflictos socio-ambientales por el expolio de territorios ocupados por comunidades de campesinos (deforestación, ganadería y agricultura intensiva, o minería extractiva) que, mediante la ocupación de tierras, expulsan a los campesinos; en otros, por demandas de derechos culturales de las comunidades indígenas, también ligados a cuestiones ambientales o de acceso al agua potable. También pueden deberse a conflictos del crimen organizado derivados del cultivo, producción y tráfico de la coca, del tráfico de personas, inmigración, trata de mujeres para la prostitución; o a la violencia que se desencadena en la represión de todos estos conflictos y que se concentra en las cárceles.

 

Unión Europea: detengan los agrocombustibles

Unión Europea: detengan los agrocombustibles

Los ministros de energía y medio ambiente de la Unión Europea debatirán sobre agrocombustibles

Firma: Salva la selva

biocombustiblesLa Unión Europea dice querer salvar el clima con combustibles más ecológicos -y apuesta por “biocombustibles”. Anualmente se mezclan en la Unión Europea 14 millones de toneladas de biocombustibles con la gasolina y el diesel convencionales. Para 2020 serán 30 millones de toneladas, que tendrán que sustituir el 10% del combustible total.

Pero ya hace tiempo que este concepto se le fue de las manos a la Unión Europea. No sólo los ambientalistas están seguros. También los científicos argumentan que los biocombustibles no son ni ambientalmente ni socialmente sostenibles y en ningún caso neutrales para el clima. Diversos estudios encargados por la Unión Europea lo demuestran.

La Unión Europea debe terminar ya con su política de biocombustibles. Pero la industria agraria presiona por continuar con el negocio y la Comisión Europea propone medias tintas: los biocombustibles de alimentos deben suponer como mucho un 5% y la cantidad de nuevos biocombustibles a base de celulosa deben multiplicarse por cuatro. Pero estos ni siquiera existen todavía.
Esta política de biocombustibles a base de “cuentas de la vieja”, poco claras y al mejor postor tiene fatales consecuencias: en Malasia 14 elefantes amenazados de extinción fueron envenenados porque vivían en un área de 70.000 hectáreas destinada para plantaciones de palma. Tales plantaciones destructivas están certificadas por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO) y se consideran “sostenibles” por la Unión Europea.

Aún son posibles cambios en la política europea de agrocombustibles. El 22 de febrero debaten los Ministros de Energía de la Unión Europea y el 21 de marzo los Ministros de Medio Ambiente. Por favor, exija con nosotr@s detener los agrocombustibles en la Unión Europea.

Firma: Salva la selva

EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 33

EL MOVIMIENTO SOCIAL
Un punto de vista de sus antecedentes…
(Primera Parte)

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

20 de febrero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)  (6 págs.PDF – 122Kb)

(EXTRACTO)

Los “Movimientos Sociales” cobran cada vez más relevancia por su papel como sujetos de transformación, especialmente en América Latina llamada la región de la esperanza por el movimiento de su sociedad en resistencia, en búsqueda continua, fuerte, presente, que cimbra poderes, que genera victorias en su lucha, que derroca gobiernos y que sostiene a otros. Los movimientos sociales irrumpen por todos lados, en todos los rincones y escenarios políticos.

Sin embargo, existe la discusión latente y permanente en las redes, encuentros, espacios, cumbres, y foros de todo tipo, sobre ¿qué es el “Movimiento Social”? Y pese a que en muchas ocasiones se obvia su respuesta, no podemos eludir esta cuestión y cuya respuesta implícita o explícita es ocasión de rupturas, de alianzas diversas, de juicios excluyentes de quien pareciera tiene la última verdad; de disputas por su propiedad, o competencias por diversas formas de estar en la realidad y en la lucha por la trasformación y la búsqueda de otras formas de vida anti sistémicas, anticapitalistas.

También encontramos diferencias conceptuales, empíricas y teóricas e incluso contradictorias desde diversas corrientes de la sociología y la ciencia política sobre el significado del “movimiento social”. Pero lo que queda claro es que los movimientos sociales no se pueden abordar o explicar exclusivamente desde un punto de vista, ya sea económico, social, material, político, psicosocial, etc. Es una realidad compleja que abarca todos los ámbitos de la vida y de la realidad sociopolítica. Por ello es necesaria una visión integral. Abordarla desde la práctica social, de lucha, de trasformación, no desde el escritorio o los ámbitos exclusivamente de la academia. La reflexión y actualización sobre su contenido, sus características, su rol, su identidad, entre otras cuestiones, lleva al menos casi 300 años, desde el inicio del capitalismo. Con todo, no hay quien tenga la última palabra. Por ello aquí presentamos una propuesta sobre la índole del “movimiento social”. Es una, entre otras.

Siempre será un tema a debate y análisis permanente que debemos mantener, enriquecer, releer, y aprender de los procesos pasados para lograr la transformación, el fin del capitalismo y la consecución de otros mundos posibles. Por ello, para acercarnos a la reflexión sobre los movimiento sociales ayudaría responder a las siguientes preguntas que muchas veces pasan por alto, pasan desapercibidas, se evaden intencionalmente o se dan por supuestas en la conciencia colectiva: ¿Quién es el sujeto político que compone al movimiento social?, ¿cuál es la identidad del movimiento social?; ¿por qué este movimiento se mueve?, ¿hacia dónde se mueve?, ¿cuál es su direccionalidad?, ¿qué lo mueve? ¿Qué implica o que significa “social”?, ¿quién está dentro de lo “social”? Este “sujeto” que se “mueve”, ¿qué pretende?, ¿transformar? ¿Qué quiere transformar?, ¿qué entiende por transformar?, ¿cómo lo quiere hacer?, ¿cómo lo está haciendo? ¿Existe un paradigma o muchas formas o modelos para emanciparse? ¿Qué diferencia hay entre los movimientos sociales de hoy a los de hace décadas atrás?

EL MOVIMIENTO SOCIAL ANTES DE SU APARICIÓN

A lo largo de la historia se han registrado procesos emancipatorios contra la dominación y la injusticia. Desde la primera huelga en 1166 a.C. por parte de los obreros en Egipto contra el Faraón, que reclamaban su pago de jornal y las pésimas condiciones laborales; pasando por las Bagaudas en los siglos III y IV donde los grupos armados de bandidos, campesinos sin tierra y esclavos se enfrentaban al imperio Romano. El bagauda Tibatto condujo ese descontento social de la rebelión separatista hasta que es derrotado y capturado en el año 437.

Más tarde se dieron revueltas de esclavos, de campesinos, o de población urbana. Pero también revueltas durante la transición sistémica del feudalismo al capitalismo y durante la creación de los estados-nación. Si bien el concepto del movimiento social no florecía, lo que sí floreció fue el renacimiento, la razón, la ilustración, la revolución científica y otras formas de emancipación frente a otros dominios.

Muchos estallidos sociales de liberación se manifestaron con lujo de violencia política, económica, social y armada como las revoluciones liberal, burguesa e industrial; la revolución de Flandes, inglesa, estadounidense, francesa, de 1820, de 1830, de 1848, entre otras, que vieron caer poco a poco las monarquías feudales, autoritarias y absolutas, para dar inicio al capitalismo y su carrera de acumulación incesante de capital que culminará con la dictadura del capital y el imperio de las Corporaciones.

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO LIBERAL

Con el nacimiento del capitalismo en el siglo XVIII, con la llamada primera revolución industrial (1750-1840), surge otro proceso emancipatorio contra la dictadura del capital. Sin embargo, es hasta 1846, antes de la segunda revolución industrial (1880-1914), que el sociólogo, abogado, profesor, economista y funcionario del gobierno alemán, Lorenz von Stein (1815-1890), incorpora por primera vez en el ámbito académico el concepto de “Movimientos Sociales” en su publicación que denominó “Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)”. Stein argumentó que el “Movimiento Social”, ante las desigualdades en la economía, el proletariado y otras clases sociales pretendía influir en el Estado para lograr sus objetivos y aspiraciones.

Para Stein, se deberían evitar los partidos políticos y el sufragio universal ya que el Estado debe estar por encima de la sociedad y formular reformas sociales que se implementarían por la monarquía. No aceptó la vía revolucionaria para lograr los cambios, ya que la consideraba como la imposición de los intereses de una clase social sobre otras. Al fin de cuentas, otra hegemonía. Su propuesta era una “Monarquía Social” por encima de los intereses de toda la sociedad y de las clases sociales que actuaría en el interés común, que lograría mejorar las condiciones de las clases proletarias y evitar la confrontación social, su pugna por el poder, sus aspiraciones por ascender y la imposición de lo que Marx llamaría “la dictadura del proletariado” que tomara el poder como tránsito hacia la abolición de sí misma y de todas las clases. Hacia una sociedad sin clases, la sociedad comunista.

(…)

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO DE ESTADO DE BIENESTAR

A partir del fin de la II Guerra Mundial en 1945, el Estado entra a salvar la economía y cimienta el sustento ideológico de este Modelo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es el Estado quien debe ahora garantizar, y no el mercado, el bienestar de la población. Se establece la Guerra Fría entre el Comunismo y el Capitalismo. En el mundo capitalista se lanza el movimiento social por el voto del partido comunista para tomar el poder. Otras expresiones se muestran en el marco de exigirle al Estado que cumpla con los derechos humanos, que genere empleo, desarrollo, bienestar, educación, infraestructura, alimentación, etc. En este contexto el presidente estadounidense Harry Truman introduce el concepto de los países subdesarrollados en 1949 al tiempo en que se instala la hegemonía de Estados Unidos sobre el sistema capitalista con el control del BM, El FMI y la ONU. Es un siglo de constantes invasiones norteamericanas en el Continente, de robos, saqueos y dictaduras militares. Pero también de la lucha de los movimientos por los derechos civiles y el derecho al voto. De ser reconocidos como iguales por el sistema capitalista.

(…)

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO NEOLIBERAL

En los alrededores del inicio de la década de 1970 se va gestando otro cambio modélico para continuar con la carrera incesante de acumulación de capital y dar paso al Modelo Neoliberal. En este período se le reclamará al Estado altamente endeudado sus funciones de garantizar el bienestar de la población que abandona retirando los subsidios, los precios de garantía, las cuotas de importación, los salarios mínimos, el gasto social, la canasta básica, la regulación de precios y la eliminación de aranceles. Las Políticas de Ajuste Estructural impuestas por el BM y el FMI a los países deudores implicaron también el aumento de impuestos, los cambios constitucionales, la eliminación de los derechos laborales y sindicales, la apertura comercial; las privatizaciones de empresas, de los servicios como la salud, el acceso al agua y la educación, pero también de los bienes comunes naturales, entre otras medidas que hoy imponen a Europa y otros países que aletargaron su Estado de Bienestar, pero cuya deuda externa llegó también al límite acercando la crisis sistémica de la periferia al centro del capitalismo.

Ante el fracaso de los partidos comunistas y la represión que desató el capitalismo contra ellos durante la Guerra Fría, desde finales de la década de los 60’s surgen otros movimientos desencantados del partidismo comunista que perdurarían unos años más, para reivindicar de otras forma sus aspiraciones contra la hegemonía capitalista. Sin embargo, todo descontento expresado en los movimientos sociales social fue interpretado como aspiraciones comunistas.

(…)

En la década de los 80’s el “pueblo” era considerado prioritariamente como el sujeto político de transformación. Todavía la clase media no se veía tan reflejada en la pobreza ni en el concepto de “pueblo”. Los miembros clase-medieros de las Ong’s, entre otros, aunque con opción de clase, en el fondo no se sentían pueblo ya que no estaban pauperizados ni pobres. Por ello, algunas organizaciones especialmente no gubernamentales (ONG’s) o del llamado “segundo piso”, de todo tipo de temática y ámbitos de trabajo, se debatían en justificaciones y argumentos para definirse como que “somos parte del movimiento popular”. Así, durante la década de los 70’s y 80’s estuvo muy en boga el concepto del “Movimiento Popular” del cual sus resquicios conceptuales todavía perduran hasta hoy en día.

En la Segunda Parte de esta reflexión abordaremos algunas características especiales del movimiento social en la década de los 90’s y la primera década del siglo XXI.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)  (6 págs.PDF – 122Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Martes de Cine: No queremos su basura. Mujkankutik A k´aep

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki
este martes 19 de febrero, a las 7:00pm:

DOCUMENTAL

seminarioNo queremos su basura. Mujkankutik A k´aep

ENTRADA GRATUITA. Con debate posterior.
Foro Cultural Kinoki. Belisario Domínguez, 5A – esquina con Andador Guadalupano. centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

La problemática del basurero de Acteal, se remonta 8 años atrás. Como tantos otros en México, este basurero a cielo abierto incumple varias normativas federales y estatales, y representa un serio peligro para la salud de las comunidades cercanas. La sociedad Civil Las Abejas, a través de su grupo de comunicación denuncian la situación con este excelente video en el que se recogen testimonios de afectados, autoridades y compañer@s solidarios que expresa las preocupaciones que existen en torno al basurero y exigen una solución inmediata al problema de la basura en esta zona de los Altos.

Les esperamos el Martes 19 a las 21:00 en el Kinoki donde después del video,  se brindará un espacio informal de reflexión y análisis que nos ayude a entender mejor la problemática de este tipo de basureros y como afectan a las comunidades vecinas.

Seminario Otros Mundos AC/Chiapas

Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros

Extractivismo y agricultura industrial o como convertir suelos fértiles en territorios mineros

Revista Biodiversidad, sustento y culturas 75. Enero 2013. GRAIN

mineriaLa agricultura, de la mano de la interacción/diálogo/crianza mutua de los seres humanos con los suelos, las semillas, la biodiversidad y el agua han sido la base la alimentación de la humanidad durante los últimos diez mil años y son esos saberes, esas semillas y esos agricultores los que hoy la siguen alimentando.

Según el Diccionario de la Real Academia agricultura es: “Labranza o cultivo de la tierra”, “Arte de cultivar la tierra” y “Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen”. La definición no deja lugar a dudas: un arte implica práctica manual, saberes, tecnologías, transmisión oral, creatividad, evolución. La labranza, el cultivo y las labores necesarias para la fructificación involucran la participación activa y comprometida de las personas en todo el proceso que va de la preparación del terreno a la cosecha y los cuidados posteriores del mismo.

La agricultura representa la mayor tarea de construcción de saberes de manera colectiva en diálogo con la naturaleza que los seres humanos hemos logrado a lo largo de toda nuestra historia. Quizás la única que se le pueda comparar es la del conocimiento del uso de las plantas medicinales que desde el momento en que comenzamos a cultivar la tierra estuvieron profundamente integrados.

Los suelos, ecosistemas vivos. Los suelos son una delgada capa que cubre más de 90% de la superficie terrestre del planeta. No son sólo polvo y minerales. Son ecosistemas vivos y dinámicos. Un suelo sano bulle con millones de seres vivos microscópicos y visibles que ejecutan funciones vitales. Es capaz de retener y proporcionar lentamente los nutrientes necesarios para que crezcan las plantas. Puede almacenar agua y liberarla gradualmente en ríos y lagos o en los entornos microscópicos que circundan las raíces de las plantas, de modo que los ríos fluyan y las plantas puedan absorber agua mucho después de que llueva.1

Es clave la materia orgánica del suelo —una mezcla de sustancias originadas de la descomposición de materia animal y vegetal; sustancias excretadas por hongos, bacterias, insectos y otros organismos. En la medida que el estiércol, los restos de cosecha y otros organismos muertos se descomponen, liberan nutrientes que pueden tomar las plantas y usarlos en su crecimiento y desarrollo. Las moléculas de materia orgánica absorben cien veces más agua que el polvo y pueden retener y liberar hacia las plantas una proporción similar de nutrientes. La materia orgánica contiene moléculas que mantienen unidas las partículas del suelo protegiéndolo contra la erosión y volviéndolo más poroso y menos compacto. Esto permite al suelo absorber la lluvia y liberarla lentamente a los ríos, lagos y plantas y dejar que crezcan las raíces de las plantas. Conforme crecen las plantas, más restos vegetales llegan o permanecen en el suelo y más materia orgánica se forma, en un ciclo continuo de acumulación. Este proceso ha ocurrido por millones de años y fue uno de los factores clave en la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera millones de años atrás, lo que hizo posible la emergencia de la vida en la tierra tal y como la conocemos.

La materia orgánica se encuentra sobre todo en la capa superior del suelo (la más fértil). Es propensa a la erosión y necesita ser protegida por una cubierta vegetal que sea fuente permanente de nueva materia orgánica. La vida vegetal y la fertilidad del suelo son procesos que se propician mutuamente, y la materia orgánica es el puente. Pero es también alimento de las bacterias, hongos, pequeños insectos y otros organismos que viven en el suelo y convierten el estiércol y los tejidos muertos en nutrientes y en las increíbles sustancias descritas, que al alimentarse descomponen la materia orgánica. Ésta debe ser repuesta constantemente; si no, desaparece poco a poco del suelo.

Los pueblos rurales de todo el mundo tienen un profundo entendimiento de los suelos. En su experiencia han aprendido que hay que cuidarlos, cultivarlos, alimentarlos y dejarlos descansar. Muchas de las prácticas comunes de la agricultura tradicional reflejan estos saberes. Aplicar estiércol, residuos de cultivos o compost, nutre el suelo y renueva la materia orgánica. El barbecho, en especial el barbecho cubierto, tiene como fin que el suelo descanse, de modo que el proceso de descomposición pueda realizarse en buena forma. La labranza reducida, las terrazas, el mulch y otras prácticas de conservación protegen el suelo contra la erosión, para que la materia orgánica no sea arrastrada por el agua. A menudo, se deja intacta la cubierta forestal, se la altera lo menos posible o se la imita, de forma que los árboles protejan el suelo contra la erosión y provean de materia orgánica adicional. Cuando a lo largo de la historia se olvidan o se dejan de lado estas prácticas, se paga un alto precio.


La imposición de la agricultura industrial. Pese a todos estos saberes y a la efectividad de este modelo agrícola (en realidad miles de modelos agrícolas adaptados a los distintos ecosistemas, climas y regiones) en la segunda mitad del siglo veinte se logró instalar en la opinión pública y las políticas agrícolas la noción de que el hambre en el mundo era fruto de las carencias de esa forma de hacer agricultura y se impulsó una “revolución verde” con su paquete de tecnología, agrotóxicos, semillas bajo control corporativo y monocultivos.

Como lo reiteramos en GRAIN, esta “revolución verde” no fue más que la excusa con la que las corporaciones del agronegocio intentan apoderarse de todo el sistema alimentario para incrementar sus ganancias, especular y hacernos absolutamente dependientes.2

De un plumazo se intentó borrar diez mil años de construcción de saberes para poner a los suelos como sustrato muerto para el desarrollo de plantas con el aporte de nutrientes externos una vez que los del suelo se agotaran.

suelos¿Por qué es la agricultura industrial una actividad extractivista? Es extractivista porque considera los suelos un sustrato inerte del que se extraen nutrientes (proteínas y minerales) utilizando tecnología y productos químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas, fungicidas, etcétera).

Quizás la única diferencia con la minería sea que ésta se extraen minerales en forma directa y con la agricultura industrial es través un proceso biológico (el crecimiento de plantas que son los que contienen los nutrientes). Esa diferencia es bastante reducida pues los productos obtenidos con estos procesos industriales son de calidad biológica muy inferior a la los alimentos producidos por prácticas tradicionales. Todo el sistema productivo desprecia y desvaloriza los procesos biológicos cuando se trata al suelo como un simple sustrato físico y a la nutrición de las plantas como una cuestión de introducir nutrientes —vía fertilización química— cuando lo necesita su crecimiento.

Lo que en concreto define a la agricultura industrial como extractivista es la enorme cantidad de minerales y nutrientes que extrae del suelo sin ningún tipo de reposición ni compensación, destruyendo su estructura y agotándolos irremediablemente. Lo absurdo es que se asume que esto ocurrirá y el modo de “reponer” las sustancias extraídas es aplicando enormes cantidades de fertilizantes químicos que, por supuesto, son una parte más del negocio de las corporaciones agroindustriales.

La gran paradoja es que el “ciclo” de la agricultura industrial se completa incorporando fertilizantes que  a su vez deben ser extraídos del suelo (el fósforo y el potasio por minería directa) o fabricarlos del petróleo (como el nitrógeno). Ninguno de estos productos es renovable y a mediano plazo se agotarán. Pero igual de grave resulta que su uso masivo complete indefectiblemente la destrucción de los suelos.

Además, en sus impactos sobre los territorios las consecuencias son las mismas que las del extractivismo de la minería a cielo abierto: una destrucción territorial, una devastación de la biodiversidad, contaminación masiva, extracción de volúmenes inmensos de agua y contaminación de las cuencas cercanas, impacto en la salud humana y animal, destrucción de las economías regionales y nula creación de empleos para la población local.

Algunas cifras de Argentina. Estudios realizados recientemente no dejan lugar a dudas sobre el extractivismo inherente a la agricultura industrial en el caso argentino, donde este modelo domina buena parte de las tierras agrícolas del país. Un trabajo realizado desde el Instituto de Suelo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agrícola) en el año 20093  encontró que en la campaña 2006/07 se extrajeron 3 mil 527 millones de toneladas de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre.

Este mismo estudio plantea que “si se analiza el balance de los nutrientes estudiado en la campaña agrícola 2006/07 desde el punto de vista económico, se observa que se han exportado alrededor de 2 mil 320 millones de toneladas de elementos en el grano, lo que representa mil 788 millones 370 mil dólares a precios de 2006 y 3 mil 309 millones 650 mil dólares a precios de 2009”.

Otro trabajo reciente4 nos muestra contundente la evolución del uso de fertilizantes con los principales nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y azufre) de 1993 a 2009. En la siguiente tabla (elaborada por los autores) observamos como el mismo ha pasado aproximadamente de cien mil toneladas para cada uno de ellos a cifras que van de los ochocientos mil al millón trescientos de toneladas para el caso del azufre.

 Aún así, Cruzate y sus colegas5 plantean que la “reposición” de nutrientes alcanza apenas a cubrir valores que de acuerdo a distintas investigaciones van del 34 al 41 % de los nutrientes extraídos.

Analizando algunos cultivos específicos, la expansión del monocultivo de soja transgénica resistente al herbicida glifosato en el Cono Sur de América Latina es uno de los casos extremos de imposición de la agricultura industrial en el mundo y sus impactos en toda la región están ampliamente demostrados y cuantificados. Argentina fue la “cabecera de playa” desde donde se impuso la soja en toda la región.

Es el caso más rápido de expansión de un monocultivo en la historia de la agricultura industrial: la soja transgénica comenzó a cultivarse en el año 1996 para alcanzar una superficie de 18 millones ochocientas mil hectáreas en la temporada 2011-2012. Esta superficie representa más del 55% de la superficie agrícola del país.

Este crecimiento del cultivo de soja tiene dramáticas consecuencias en cuanto a sus impactos socioambientales que están muy documentadas. Pero específicamente en referencia a la extracción de nutrientes las cifras son contundentes:

El monocultivo de soja repetido año tras año en los campos produce una intensa degradación de los suelos con una pérdida de entre 19 y 30 toneladas de suelo en función del manejo, la pendiente del suelo o el clima.6

sojaCon cada cosecha de soja se exportan miles de toneladas de nutrientes de nuestro suelo. Según el trabajo de Adolfo Cruzate y Roberto Casas7 la soja produjo durante la temporada 2006/2007 con una producción de 47 millones 380 mil 222 toneladas una extracción de un millón 148 mil 970 toneladas 390 mil kilos de nitrógeno, 255 mil 853 toneladas 200 mil kilos de fósforo, 795 mil 987 toneladas 730 mil kilos de potasio, 123 mil 188 toneladas 580 mil kilos de calcio, 132 mil 664 toneladas 620 mil kilos de azufre, y 331 toneladas 660 mil kilos de boro.

Cada cosecha de soja que se exporta se lleva unos 42 mil quinientos millones de metros cúbicos de agua por año (datos de la temporada 2004/2005) correspondiendo 28 mil 190 millones a la pampa húmeda.8

Tengamos presente que los datos aquí presentados se refieren a los “principales nutrientes” desde el punto de vista del mismo modelo de la agricultura industrial. No se presentan los datos correspondientes a los micronutrientes (esenciales para un buen desarrollo de las plantas) ni los referidos a la calidad de la materia orgánica del suelo, que como lo hemos planteado es esencial para la agricultura.

Tampoco incorporamos el impacto de la utilización masiva de agroquímicos, en especial el glifosato que está indisolublemente ligado al cultivo de la soja transgénica, y que al igual que los tóxicos utilizados en la minería a cielo abierto tiene un enorme impacto en la destrucción de la biodiversidad, la contaminación y la salud de las comunidades que habitan los territorios ocupados por el agronegocio.

Conclusiones. La insustentabilidad de la agricultura industrial es una cuestión indiscutible y verla desde el punto de vista del extractivismo nos permite ponerle números a una práctica que de cualquier manera tiene sus principales fallas en sus fundamentos éticos, económicos y políticos. A pesar de todas las evidencias hay quienes insisten en darle nuevas “vueltas de tuerca” al modelo para mantener el status quo y mantener el control corporativo.

Algunos plantean que se debe profundizar el modelo de agricultura industrial extractivista buscando nuevas “soluciones tecnológicas” y mediante nuevos transgénicos, más agrotóxicos, aplicación masiva de fertilizantes, “solucionar” los problemas emergentes y continuar la destrucción masiva.

Una nueva vertiente, encolumnada con la propuesta de la “economía verde” que se intentó imponer en Río+20, pretende “resolver” los problemas que ocasionó la agricultura industrial con una supuesta “agricultura inteligente” que busca incorporar prácticas de cuidado de los suelos, diversidad de cultivos, agricultura orgánica, pero siempre manteniendo el control corporativo de la agricultura.

Ninguno de estos caminos resolverá los graves problemas que la contaminación, la destrucción de biodiversidad, el desplazamiento de campesinos y pueblos indígenas y la destrucción de suelos han producido en apenas cincuenta años. Estas propuestas continuarán abriendo las puertas a la especulación financiera con los alimentos e incrementarán el número de personas hambrientas en el mundo.

Desde la perspectiva de le ecología política y de la mano de los movimientos campesinos del mundo surgió la respuesta para avanzar en un verdadero cambio de rumbo: la soberanía alimentaria como marco político y una agricultura campesina con base agroecológica, como proponen desde muchos rincones del planeta. Esto ya se instrumenta buscando reemplazar definitivamente al modelo de muerte que entraña la agricultura industrial.

Reencontrarnos con la agricultura como arte, como camino para la fructificación, y como base de la cultura de nuestros pueblos es un desafío clave para la humanidad. Cuidar los suelos, alimentarlos incorporándoles materia orgánica y diversificando cultivos, es la gran oportunidad para enfrentar los desafíos que las múltiples crisis que nos plantean.

Notas:
1 GRAIN, “Cuidar el suelo”. Biodiversidad, sustento y culturas, núm 62, 2009a. http://www.grain.org/es/article/entries/1236-cuidar-el-suelo.
2 GRAIN,  “Veinte años de luchas”. Biodiversidad, sustento y culturas, núm 65, 2010. http://www.grain.org/es/article/entries/4097-veinte-anos-de-lucha.
3 Cruzate, G. A., Casas, R., “Extracción de nutrientes en la Agricultura Argentina”, Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS), 2009. http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/IA-LACS-2009-4,
4 García, F. O., González, M. F., “Balances de nutrientes en Argentina, ¿Cómo estamos? ¿Cómo mejoramos?” Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS), 2010. http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/issue/IA-LACS-2010-4.
5 Cruzate, op.cit.
6 GRAIN, “Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida”, Biodiversidad, sustento y culturas núm. 61, 2009b. http://www.grain.org/es/article/entries/1232-las-consecuencias-inevitables-de-un-modelo-genocida-y-ecocida.
7 Cruzate, op.cit.
8 Pengue, W. A. “Agua virtual”, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras. Fronteras, 2006

ttp

Firmas en oposición al Tratado Trans Pacífico

DECLARACIÓN UNITARIA DE NORTEAMÉRICA

NOS OPONEMOS A LA EXPANSIÓN DEL TLCAN MEDIANTE EL TRATADO DE ASOCIACION TRANSPACIFICO (TTP)*

ttpLas casi dos décadas de daños económicos, ambientales y culturales causados por el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) han sido muy perjudiciales para la mayoría de las personas en toda la región, aunque estos daños no han sido experimentados de manera equitativa.
 
Como resultado directo del TLCAN, hay cada vez menos buenos empleos, las granjas familiares enfrentan más dificultades, los sistemas alimentarios son menos estables, cada día son más débiles las medidas de seguridad para los consumidores y se acrecienta la desigualdad social. Las reglas del tratado en torno a propiedad intelectual continúan dificultando el acceso a medicamentos a precios asequibles, mientras que sus provisiones en servicios financieros han socavado las regulaciones bancarias. El TLCAN alimentó aún más las condiciones que precipitaron una crisis de emigración económica y ha exacerbado una falsa guerra contra las drogas, provocando abusos a los derechos humanos de manera masiva, donde decenas de miles de ciudadanos han sido las víctimas. Se ha degradado la tierra y sus ecosistemas en muchas maneras, incluyendo la minería y otros proyectos de extracción de recursos, y ha tenido efectos pronunciados sobre la soberanía de los pueblos indígenas. Los acuerdos comerciales posteriores también han impulsado una carrera a la baja en los salarios, en los derechos laborales y en la protección del medio ambiente, así como la desregulación y la privatización, lo que contribuye a las crisis financieras a nivel mundial y a la crisis climática.
 
Detener un mayor daño debe ser una prioridad compartida por nuestros pueblos. En cambio, dado que el TLCAN de manera simultanea ha facilitado la concentración de la riqueza y el poder en las élites de cada uno de los países involucrados, ahora los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos, entre otros, están tratando de ampliar las reglas de comercio e inversión del TLCAN a lo largo de la costa del Pacífico, en la forma del llamado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). De hecho, documentos filtrados sugieren que el TPP pretende ir más allá del TLCAN, otorgando aún más derechos y nuevas competencias a las corporaciones transnacionales, incluso ampliando el infame proceso de solución de controversias inversionista-Estado, mediante el cual los inversores internacionales pueden desafiar las leyes de interés públicas, los reglamentos y incluso las decisiones judiciales que pusieran en peligro sus expectativas de beneficios a través de tribunales, con jueces privados que no rinden cuentas y que eluden y violan los sistemas judiciales nacionales.
 
El mundo no puede permitirse este paquete de expansión del TLCAN. En contraste, lo que necesitamos son políticas que ayuden a construir una economía mundial más justa y sostenible, incluido el respeto y promoción de los derechos fundamentales del trabajo, incluida la igualdad de derechos para los trabajadores migrantes, la creación de empleos con salarios y mayores prestaciones, la protección del medio ambiente, la soberanía alimentaria, la estabilidad de los mercados financieros, una verdadera sanidad de los productos, un acceso a servicios de salud de calidad, y a la democracia local.
 
Juntos, hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas en América del Norte y más allá, para informar y compartir con sus comunidades la grave amenaza que entraña el TPP e involucrarse desde ahora, para detener el daño que se nos impone así como a los pueblos de muchos otros países.
 
*El Acuerdo de Asociación Transpacífico está actualmente en negociación entre Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, pero también ha sido propuesta como un “acuerdo de conexión” que permitiría otros países a adherirse eventualmente sin poder poner condiciones (tal y cómo se ha aceptado a México y a Canadá).

Por favor enviar sus firmas a MAS TARDAR el jueves 28 de febrero  a rmalc@rmalc.org.mx

Costa Rica: Firmemos petición contra transgénicos

Costa Rica: Firmemos petición contra transgénicos

Ambientalistas y sociedad civil costarricense en lucha contra los alimentos y cultivos genéticamente alterados (TRANSGÉNICOS)

maizDemandamos que se escuchen las múltiples voces que se han manifestado en contra de la siembra de maíz transgénico en Costa Rica, y que el gobierno que ustedes integran garantice el resguardo de la biodiversidad, la seguridad y la soberanía alimentaria rechazando la incursión de estos peligrosos cultivos en el territorio nacional.

Por decisión dividida, la Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad de Costa Rica (CNTBio) el 21 de enero concedió a Delta & Pine (una filial local de la empresa multinacional Monsanto) permiso para sembrar maíz géticamente alterado (MGA) en suelo costarricense. El Ing. Agr. Fabián Pacheco, vocero de Bloque Verde, e integrante por la Fecon en la CNTBio, planteó: “La región de Mesoamérica es centro de origen del maíz desde tiempos ancestrales y este tipo de contaminación ya se ha demostrado en México, provocando pérdida en biodiversidad y culturas de la región”, argumentó Pacheco. Si usted desea apoyar la causa contra la autorización de transgénicos en Costa Rica, firme esta acción urgente y cuando se llegue a 10.000 firmas se le hará llegar al Gobierno de Costa Rica la petición de suspender la autorización de siembra de transgénicos en el país.

FIRMA AQUÍ

Es hora de desmantelar el ETS

Es hora de desmantelar el ETS

Firmas: makenoise.org

Organizaciones de la sociedad civil exigen que la Unión Europea desmantele el régimen de comercio de derechos de emisiones. La lucha contra el ETS es la lucha por la justicia social, ecológica y climática.

etsTras siete años de fracaso continuado, las afirmaciones de la Unión Europea (UE) de que puede ‘arreglar’ su Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés), ya no tienen credibilidad. Creemos que para dejar paso a medidas eficaces contra el cambio climático se debe abolir el ETS a más tardar en 2020.

El ETS, principal política de la UE para luchar contra el cambio climático, se introdujo en 2005 y dio lugar al mayor mercado de carbono mundial.[i] El ETS comprende sistemas de ‘fijación de límite y comercio’ (cap and trade) y de ‘compensaciones’ (offsets), que permiten a los participantes comprar y vender permisos de emisión y créditos de compensación para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones o simplemente para obtener un beneficio del mercado. La idea es reducir las emisiones industriales de gases invernadero creando incentivos para innovaciones que sean beneficiosas para el clima y así encaminar a la industria hacia un modelo de bajas emisiones.

Pero el sistema no ha conseguido nada de eso. La fijación de la UE por emplear el ‘precio’ como motor de cambio no sólo ha cimentado un sistema económico dependiente de las industrias extractivas contaminantes – con un aumento pronunciado en las emisiones de combustibles fósiles en 2010 y 2011[ii]. El fracaso es aún mayor, ya que el ETS se usa como modelo a seguir en otros mercados de emisiones que se han propuesto en países como Brasil y Australia y como modelo también para otros mercados de ‘servicios de los ecosistemas’ en áreas como biodiversidad, agua y suelos.

Los gobiernos de la UE y la Comisión Europea están decididos a mantener el ETS como el pilar central de las políticas climáticas de la UE. La fase III ha comenzado en 2013, sin embargo, es evidente que los fallos estructurales del ETS no se pueden arreglar:

El ETS no ha reducido las emisiones de gases invernadero. Al beneficiarse de un exceso de permisos de emisiones gratuitos y de créditos de compensación baratos provenientes de países del Sur, las empresas más contaminantes no han tenido casi ninguna obligación de reducir emisiones donde las producen. En realidad, los proyectos de compensaciones han traído como resultado un aumento global de las emisiones: incluso fuentes conservadoras estiman que entre uno y dos tercios de los créditos de carbono que han sido utilizados en el ETS “no representan reducciones reales de carbono”.[iii] Las reducciones que se declararon en 2008 en la UE se atribuyen sobre todo a la crisis económica – y la mayoría de los estudios están de acuerdo en la falta de relación causal entre las reducciones y el ETS.[iv] La exportación de la producción industrial a países del Sur es otra causa de ‘reducciones’. Un estudio publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU estima que en algunos países europeos las emisiones ‘importadas’ – que no se contabilizan como emisiones europeas – ascienden a más del 30% de las emisiones totales.[v]

etsEl ETS ha funcionado como un sistema de subsidios para aquellos que más contaminan. Durante las dos primeras fases del ETS (2005-2007, 2008-2012), los permisos se concedieron de modo gratuito y de acuerdo a las emisiones históricas, lo que funcionó de hecho como un subsidio para las empresas más contaminantes. La asignación excesiva de permisos permitió seguir usando las mismas tecnologías y dejó sin efecto cualquier incentivo para efectuar una transición hacia procesos de producción de bajas emisiones. Un estudio de CE Delft ha desvelado que casi todos los costes de cumplir con los objetivos del ETS se han trasladado a los consumidores. El estudio estima que los beneficios así obtenidos ascendieron a €14.000 millones entre 2005 y 2008.[vi] Los productores de electricidad también tienen la libertad de pasar el ‘coste de oportunidad’ de cumplir con el ETS a los consumidores, aumentado las tarifas eléctricas. Esto les reportó unos beneficios de entre €23 y €71.000 millones en la segunda fase.[vii] El lobby empresarial se ha asegurado de que más de un 75% de la industria manufacturera seguirá recibiendo los permisos de emisiones de modo gratuito al menos hasta 2020 (lo que quiere decir que unos €7.000 millones anuales irán a los bolsillos de las industrias contaminantes en lugar de a las arcas del Estado). Todos los intentos de terminar con esto se han dado de frente con el lobby intensivo de las industrias. En la fase III sólo el sector eléctrico tendrá que comprar los permisos en subasta, e incluso ahí se han hecho excepciones para centrales de Europa central y del este, incluyendo aquellas con alta dependencia del carbón para la generación de electricidad. Sin embargo esto no es nada sorprendente, dado que el ETS se diseñó para atraer a la industria. El gigante petrolero BP, con ayuda del gobierno británico, fue una de las empresas que presionaron a la UE para adoptar el ETS.[viii]

El ETS se caracteriza por precios de carbono volátiles y a la baja. Los precios del CO2 han sido siempre inestables, y en continuo declive desde 2008. El mínimo histórico se alcanzó en diciembre de 2012 con los permisos vendiéndose a €5.89 y los créditos de compensación a €0.31.[ix] De acuerdo a los analistas de mercado, no hay previsión de que los precios alcancen los niveles en los que incentivarían cambios en la capacidad de generar energía. Incluso si se pudiese de algún modo conseguir precios altos y predecibles – que es lo contrario de lo que el ETS ha sido diseñado para producir – serían insuficientes para incentivar los cambios estructurales que son necesarios para enfrentarse al cambio climático en ausencia de otras medidas.

El ETS aumenta los conflictos sociales y medio ambientales en los países del Sur. El ETS permite a las empresas usar créditos de compensación generados por proyectos de ‘ahorro de emisiones’ que sobre todo se implementan en países del Sur. La idea es que cada tonelada de CO2 ‘ahorrada’ adicionalmente genera un crédito que permite que en otro sitio se emita otra tonelada. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el mayor programa de compensaciones, ha demostrado acarrear graves consecuencias sociales y medioambientales para las comunidades cercanas a los proyectos. Estas incluyen violaciones de derechos humanos y derechos sobre la tierra, desalojos, conflictos y creciente destrucción medioambiental.[x] Aún así, a pesar de la evidencia en aumento de sus consecuencias negativas, el uso de las compensaciones en el ETS creció en un 85% en 2011.[xi] Muchas de las empresas que usan compensaciones han vendido de modo simultáneo sus permisos de emisión (gratuitos), comprando créditos del MDL a un precio mucho más bajo y embolsándose la diferencia.

tradeLos mercados de carbono son especialmente susceptibles al fraude. Para crear unidades de CO2 que se puedan comercializar, la medición de la contaminación que ha ocurrido o no se debe llevar a cabo con medidas indirectas y otros procedimientos de cálculo poco fiables y que a menudo no se pueden verificar, prestándose a todo tipo de abusos. Además, en 2010 se desveló que un gran ‘carrusel del fraude’ le había costado al público más de €5.000 millones en Impuesto sobre al Valor Añadido (IVA) no recaudado.[xii] Un tribunal alemán encarceló a 6 personas involucradas en un fraude de €300 millones por la venta de permisos de emisión a través del Deutsche Bank, y tribunales en Londres encarcelaron a once personas.[xiii]Grandes empresas como los gigantes del acero ThyssenKrupp y Salzgitter fueron señalados como especuladores de carbono fraudulentos en diciembre de 2010, incluso cuando el Fondo Mundial para la Defensa de la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), defensor de los mercados de carbono, reclamó sin éxito que ‘la UE pusiera fin al uso de compensaciones falsas’.[xiv] Unas semanas más tarde, fueron robados créditos de los gobiernos austriaco y checo, lo que llevo a suspender el mercado del ETS.[xv] La ONU también tuvo que descalificar a su principal agencia encargada de la verificación del MDL en 2009, y en 2011 tuvo que suspender a Ucrania por  fraude en emisiones no declaradas.[xvi]

Se derrocha dinero público en establecer mercados de carbono que no benefician al interés general. Se obliga a los contribuyentes a costear la legislación, regulaciones y mucha de la cuantificación de los mercados de carbono, así como los costes de la lucha contra el fraude, robo, corrupción y evasión de impuestos. Las empresas cubiertas por el ETS ganan subsidios por seguir contaminando, mientras que los gobiernos dedican dinero a compensar por las excesivas emisiones y por la generosa concesión de permisos de emisión gratuitos a las empresas. Se estima que por ejemplo España tendrá que comprar más de 150 millones de créditos de compensación para cumplir con los objetivos de Kyoto.[xvii] En un momento en que los ciudadanos se llevan la peor parte de la crisis económica y sufren los paquetes de ‘austeridad’, se desvía frívolamente el escaso dinero público hacia los sectores bancario y empresarial que son los causantes de muchos de los problemas actuales.

El ETS nos encadena a una economía dependiente de los combustibles fósiles. El ETS refuerza la lógica de la sobre producción y consumo basados en los combustibles fósiles. Permite que crezca la contaminación a la vez que implementa proyectos de ‘desarrollo limpio’ que en la práctica perjudican a la población local y al medio ambiente. Centrales de carbón, extracción de gas con fracturación hidraúlica, y proyectos de infraestructura destructivos se multiplican en Europa.[xviii] El ETS no sólo aumenta la deuda climática y ecológica que el Norte industrializado tiene con el Sur Global, sino que también exacerba la crisis climática global – lo que perjudica sobre todo a los grupos más vulnerables. Incluso la Agencia Internacional de Energía ha admitido que al menos dos tercios de los depósitos conocidos de combustibles fósiles deberían permanecer bajo suelo si el mundo quiere tener al menos una oportunidad de limitar el aumento de la temperatura a 2°C[xix] (lo que de por si es un objetivo insuficiente). Si el ETS continúa, ni siquiera esto será posible.

El ETS le cierra la puerta a otras políticas climáticas realmente eficaces a la vez que refuerza falsas soluciones como la energía nuclear, las represas a gran escala, los agrocombustibles y las plantaciones forestales industriales. Por ejemplo, entorpece las normas que se teme puedan interferir con el precio del carbono. Y en lugar de promover una filosofía de ‘residuos cero’, apoya sistemas de captura de metano que requieren de más basura en descomposición y que desplaza a los recicladores informales. Además, la misma lógica de comercializar la contaminación se quiere aplicar ahora para gestionar otras crisis como la de la biodiversidad y el agua[xx], lo que trae como resultado la mercantilización y financialización de cada vez más funciones, capacidades y ciclos de la naturaleza. Lo peligros son grandes; para evitarlos es necesario que se admita abiertamente que el ETS es un precedente desastroso. Si no se desmantela el ETS, más y más empresas se van a beneficiar a costa de la población local, incluyendo a los Pueblos Indígenas y dependendientes de los bosques, los pequeños agricultores y las mujeres de las comunidades donde se desarrollan los proyectos de compensaciones así como las que viven cerca de las fábricas que compran los créditos provenientes de dichos proyectos.

capInsistir en intentar ‘arreglar’ un sistema que está roto desde su comienzo desvía la atención y los recursos necesarios para otras políticas justas y eficaces. Exportar el fracaso del ETS a otros países en nombre de un ‘liderazgo’ de la UE equivale a una nueva oleada de intervencionismo en los países del Sur, aumentando la deuda social y ecológica del Norte. Aunque los legisladores europeos que están preparando la revisión del ETS se inclinan por intentar ‘arreglar’ el sistema para una nueva fase post-2020, las organizaciones abajo firmantes afirman que sólo hay una opción posible que beneficie al clima: terminar de una vez por todas con el ETS.

La lucha contra el ETS es la lucha por la justicia social, ecológica y climática. Es la lucha por la transformación de nuestros sistemas energéticos, de transporte, agrícolas, de producción, consumo, distribución, de residuos y financiero. Convocamos a las organizaciones y movimientos de la sociedad civil a que se adhieran a este llamado y se unan a la lucha para abolir el ETS.

NOTAS:

[i] El ETS funciona en 30 países: los 27 estados miembros de la UE más Islandia, Liechtenstein y Noruega. Cubre las emisiones de unas 11.000 instalaciones, entre las que se encuentran centrales eléctricas, plantas de combustión, refinerías de petróleo,  acerías y fundiciones, así como fábricas de cemento, cristal, ladrillos, cerámica, pulpa, papel y cartón. En total un 40% de las emisiones de la UE.

[ii] PNUMA (2012) The Emissions Gap Report, www.unep.org/pdf/2012gapreport.pdf.

[iii] Wara, M. (2008) A Realistic Policy on International Carbon Offsets, Program on Energy and Sustainable Development Working Paper #74, abril 2008, Stanford University, http://pesd.stanford.edu/publications/a_realistic_policy_on_international_carbon_offsets.

[iv] Agencia Europea de Medio Ambiente (2011) Greenhouse gas emission trends and projections in Europe 2011: Tracking progress towards Kyoto and 2020 targets, Copenhague: EEA, p.37,  www.eea.europa.eu/publications/ghg-trends-and-projections-2011.

[v]    Davis, S. and Caldeira, K. (2010) Consumption-based accounting of CO2 emissions, PNAS, 107(12), pp. 5687-5692, www.pnas.org/content/107/12/5687.full.

[vi] Bruyn, S. et al. (2010) Does the energy intensive industry obtain windfall profits through the EU ETS? CE Delft, www.ce.nl/publicatie/does_the_energy_intensive_industry_obtain_windfall_profits_through_the_eu_ets/1038.

[vii] Point Carbon, WWF (2008) EU ETS Phase II – The potential and scale of windfall profits in the power sector, http://wwf.panda.org/index.cfm?uNewsID=129881

[viii] Corporate Europe Observatory, http://corporateeurope.org/publications/bp-extracting-influence-eu.

[ix]  Point Carbon, 03 diciembre, 2012, EU carbon prices hit record low on vote delay, www.pointcarbon.com/news/reutersnews/1.2080305

[x]  Checker, M. (2009) Double Jeopardy: Pursuing the Path of Carbon Offsets and Human Right Abuses, en Bohm, S. and Dabhi, S. (2009) Upsetting the Offset: The political economy of carbon markets, UK: MayFly / Carbon Trade Watch (2009) El Mercado de Carbono: cómo funciona y por qué fracasa, www.carbontradewatch.org/publications/carbon-trading-how-it-works-and-why-it-fails.html / EJOLT (2012) The CDM Cannot Deliver the Money to Africa. Why the carbon trading gamble won’t save the planet from climate change, and how African civil society is resisting, www.ejolt.org/2012/12/the-cdm-cannot-deliver-the-money-to-africa-why-the-carbon-trading-gamble-won%E2%80%99t-save-the-planet-from-climate-change-and-how-african-civil-society-is-resisting

[xi] Click Green, 19 noviembre 2012, European companies nearly doubled the rate of carbon offsetting last year, www.clickgreen.org.uk/analysis/business-analysis/123760-european-companies-nearly-doubled-the-rate-of-carbon-offsetting-last-year.html.

[xii] Europol (2010) Carbon credit fraud causes more than 5 billion euros damage for European taxpayer, www.europol.europa.eu/content/press/carbon-credit-fraud-causes-more-5-billion-euros-damage-european-taxpayer-1265 / Banco Mundial (2010) State and Trends of the Carbon Market 2010 Washington: p.6.

[xiii] BBC, 12 diciembre, 2012, Deutsche Bank offices raided in carbon tax fraud probe, www.bbc.co.uk/news/business-20695042 / City of London Police, 7 diciembre 2012, www.cityoflondon.police.uk/CityPolice/Media/News/detectivesdismantlesuspectedcarboncreditfraud.htm

[xiv] World Wide Fund for Nature (2010) ETS credibility at stake as industrial polluters profit yet again, 14 diciembre, http://wwf.panda.org/fr/wwf_action_themes/politique_europeenne/?uNewsID=197955
[xv] EULib.com (2011) Update on transitional measure: EU ETS registries of Finland, Romania, Slovenia and Sweden to resume operations on 21 March, 18 marzo, www.eulib.com/18march-2011-update-transitional-measure-registries-13743
[xvi] ICIS Heron (2011) UN suspends Ukraine from carbon trading, 12agosto, www.icis.com/heren/articles/2011/08/26/9488161/un-suspends-ukraine-from-carbon-trading.html

[xvii] Congreso de los Diputados–Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2012) Legislación X, Sesión 2, febrero 2012, www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/CO/CO_033.PDF /

El banco suizo UBS, que no es famoso por su conciencia social, declaró en noviembre de 2011 que “en 2025, el ETS habrá costado a los consumidores 210 mil millones de euros. Si esta cifra se hubiera empleado en sustituir las centrales más contaminantes, se habría conseguido reducir las emisiones un 43%, en lugar del impacto casi nulo del comercio de emisiones.” (Point Carbon, ‘EUAs slide towards 9 euros, hit fresh 33-month low’, www.pointcarbon.com/news/1.1683984).

[xviii] Amigos de la Tierra Europa (2012) Shale gas: Unconventional and unwanted, Setiembre, www.foeeurope.org/foee-unconventional-and-unwanted-the-case-against-shale-gas-sept2012

[xix] Agencia Internacional de Energía, noviembre 2012, www.iea.org/newsroomandevents/pressreleases/2012/november/name,33015,en.html.

[xx] Food and Water Europe (2012) Trading away your right to clean water: trading and the financialization of nature, www.foodandwaterwatch.org/factsheet/trading-away-your-right-to-clean-water-trading-and-the-financialization-of-nature-2/