Organizaciones sociales exigen el retiro de la MINUSTAH de Haití

Organizaciones sociales exigen el retiro de la MINUSTAH de Haití

minustahEn el marco de la Cumbre de los Pueblos, que se realizó en Santiago de Chile del 25 al 27 de enero, organizaciones y movimientos sociales hicieron un llamado a los gobiernos que participan de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeñas -CELAC- a retirar definitivamente las tropas militares de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití.

Denunciaron que los objetivos que debía cumplir la misión tuvieron un rotundo fracaso y que en vez de promover la paz, lo que provocaron las tropas fueron sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población civil. En ese sentido, enumeraron la violación a mujeres, niños y niñas producidas y la intromisión de la enfermedad del cólera a la isla, por parte de la delegación militar nepalí. También remarcaron la total inoperancia de las tropas militares cuando se produjo el terrible terremoto que azotó Haití hace tres años atrás.

Afirmaron que justamente para ser coherentes con los principios que dieron origen a la CELAC, el espacio de articulación continental que se aleja de la hegemonía de los Estados Unidos y Canadá, no se puede seguir ocupando militarmente a este país hermano, guiado por intereses que escapan a una verdadera solidaridad entre los países y que responden, principalmente, al de las empresas multinacionales estadounidenses.

minustahDel mismo modo afirmaron, que lo que se dio en Haití fue el principio de un laboratorio de desestabilización y quiebre del orden democrático que siguió luego con los hechos producidos en Honduras y Paraguay. Frente a esta situación, remarcaron la urgente necesidad que además de retirar las tropas militares se anule la deuda financiera reclamada a ese país y se agilicen los mecanismos para una efectiva cooperación internacional, sin ningún tipo de condicionamiento por parte de las potencias mundiales ni de las Instituciones Financieras Internacionales.

Por último, hicieron un llamado a no olvidarse del pueblo haitiano, el primer pueblo libre del continente y a redoblar las exigencias a los respectivos gobiernos de la región para que retiren la MINUSTAH de ese país hermano.  Al respecto, Nora Cortiñas, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina e integrante de Jubileo Sur/Américas y de la primera Misión de Solidaridad con Haití, afirmó: «Lo que necesita el pueblo haitiano es la ayuda y cooperación de nuestros gobiernos, pero no con militares armados, sino con médicos, maestros, ingenieros y otros profesionales que acompañen la reconstrucción del país, pero desde un lugar de pleno respeto por la autodeterminación de ese pueblo. Hay que seguir el ejemplo de Cuba y Venezuela que se negaron a integrar una misión militar, pero que contribuyeron con sanitaristas, médicos e ingenieros agrónomos».

Las organizaciones y movimientos sociales lanzaron una Jornada internacional de movilización por el retiro de las tropas militares para el día 1ro de junio de 2013, con el objetivo de dar visibilidad a las demandas planteadas y continuar fortaleciendo la campaña de solidaridad con el pueblo haitiano.

Más información: jubileosur@gmail.com

CONVOCATORIA A LA CAMPAÑA GRAFICA 10 años de lucha por los ríos y los pueblos

CONVOCATORIA A LA CAMPAÑA GRAFICA “10 años de lucha por los ríos y los pueblos”

El Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) convoca:
mapder
A todos los artistas plástic@s, gráfic@s y visuales, estudiantes de arte y a cualquier persona ent usiasta del dibujo, la ilustración y la imagen:

A la Campaña Gráfica “10 años de lucha por los ríos y los pueblos” , donde las organizaciones sociales y las resistencias comunitarias, agrupadas en Mapder, l@s invitamos a sumarse a la elaboración de dibujos, imágenes y diseños, para la producción de carteles y pegotes que nos ayuden a darle difusión al movimiento.

El Mapder, este año cumple 10 años en la lucha por los territorios, por nuestros ríos y los derechos humanos de los pueblos, hemos promovido activamente la resistencia contra megaproyectos hidroeléctricos e hídricos pues tenemos los argumentos técnicos, ambientales, sociales, culturales para decir NO A ESTOS PROYECTOS DE MUERTE, es un movimiento integrado por afectados directos e indirectos por la construcción de presas o la privatización de cuencas. Te invitamos a acompañar nuestra lucha por la defensa del agua y los ríos con tu creatividad, que nos ayudará a darle mayor visibilidad al Mapder y a las luchas que lo conforman.

La convocatoria estará abierta del fecha: 10 de Febrero , al 20 de Marzo 2013.

Los trabajos deberán ser enviados a la dirección mapdercomunicacion@yahoo.com.mx

Todos los trabajos gráficos serán utilizados para visibilizar al Mapder y para difundir sus actividades, y consecuentemente se subirán a la página web del movimiento: www.mapder.lunasexta.org, al igual que a otras páginas afines, medios impresos, exposiciones y actividades, con la intención de que sean reproducidas cuantas veces sea posible por medios impresos, electrónicos o cualesquiera otros.

Una selección de éstos serán usados para las actividades que vamos a realizar este año en marco de nuestro aniversario.

El resto de los trabajos serán utilizados por el Mapder en distintos momentos para difundir las demás acciones del movimiento que se lleven a cabo.

Les solicitamos enviar sus materiales en archivo  digital con las siguientes características:

-Formato: jpg, png, tiff,
-Definición mínima de 300 dpi
-Título
-Logo o firma del autor.
-Para pegotes se llama a enviar diseños a todo color de 8 x 12 cm.

CONSIGNAS
Las gráficas deberán incluir alguna de las consignas del movimiento en contra de las presas. Como consigna general estamos proponiendo: “Justicia para los pueblos, Justicia para los ríos”.

Estamos proponiendo también las siguientes:
-Agua y energía no son mercancía
-Agua que no has de beber déjala fluir
-No a la presa Si a la vida
-¡No queremos esta presa!
-Solo puede haber vida si hay libertad, justicia y paz.
-¿A quienes benefician las presas?
-¡Ya basta!
-Ríos para la vida, no para la muerte

LICENCIAS Y DIFUSIÓN:

Las imágenes que se reciban será utilizadas bajo el criterio del Mapder, y podrán ser copiadas y circuladas conforme a las necesidades del movimiento. Aunque no sea un requisito, se promueve el uso de licencias libres, como son copyleft, creative commons o de dominio público. Las imágenes no podrán ser usadas por corporaciones, gobiernos, ni partidos políticos, ni sus organizaciones satélites.

Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)

Informe: Exportaciones españolas de armamento 2002-2011. Cuando la venta de armas es una prioridad política

Informe num 15 del Centro de Estudios por la Paz JM Delàs:

Exportaciones españolas de armamento 2002-2011. Cuando la venta de armas es una prioridad política

armamentoAutores: Tica Font, Eduardo Melero y Camino Simarro

Para descargarse el informe en español haga clic aquí

España exporta 6 millones de euros diarios en armas, según Centro por la Paz

Agencia EFE
España exporta cada día más de 6 millones de euros en armas, muchas de ellas a países en conflicto armado o donde se violan los derechos humanos, según un informe del Centro de Estudios por la Paz J.M.Delàs sobre las exportaciones españolas de armamento 2002-2011.
Este centro, dependiente de Justícia i Pau, destaca en su informe difundido hoy el «imparable» aumento de las exportaciones de material de defensa, a pesar de la crisis económica y financiera.
En este sentido, señala que las exportaciones en 2011 ascendieron a 2.431 millones de euros, un 115 % superiores a las de 2010 y un 785 % superiores a las de 2002.
En 2011, España se situó en la octava posición en el ránking mundial de países exportadores de armamento, con el 3 % del total mundial de exportaciones y el 1,15 % de la balanza comercial española.
Este centro, creado en Barcelona en 1999 y especializado en temas de desarme y paz, afirma que el alza en las exportaciones es resultado de la intensa política gubernamental de apoyo a la exportación y de una interpretación poco exigente por parte de las autoridades españolas de los criterios legales para autorizar la exportación de armas.

El capitalismo (neoliberal) ha muerto. ¡Viva el capitalismo corporativista!

El capitalismo (neoliberal) ha muerto. ¡Viva el capitalismo corporativista!

Alberto Rabilotta
ALAI, América Latina en Movimiento

usaEn el anterior artículo (¿Signos de desbandada neoliberal?) pasamos revista a la grave y persistente situación de las economías reales en los países del llamado “capitalismo avanzado”, y del comienzo de reconocimiento -por parte de economistas y políticos-, que el neoliberalismo y las recetas de austeridad han puesto el capitalismo a la defensiva y que los ingredientes para estallidos sociales ya existen en muchos países. En ese contexto se escuchan ahora voces de la clase dominante que afirman que ya se superó la crisis, y otras que plantean hacer cambios para mantener un sistema que comienza a tambalearse.
 
Hace siete décadas, al analizar las causas y los efectos del desplome de las economías durante la Gran Depresión de los años 30 del siglo 20, Karl Polanyi escribía que en el momento en que la sociedad comenzó a buscar cómo protegerse de los peligros inherentes a un sistema de mercado autorregulado, cada país del capitalismo industrial fue tomando –cada uno por su cuenta- medidas de orden social y económico, pero las diferencias políticas tenían como contrapartida una “semejanza entre los regimenes nacientes, el fascismo, el socialismo y el New Deal, pero esta era únicamente su común abandono de los principios del laissez-faire” (1)
 
La respuesta común a la dictadura de los mercados que había puesto la sociedad al servicio de los intereses económicos, provocando con ello un desastre social y político de dimensiones mundiales, fue el abandono de los “mercados autorregulados” y la adopción del dirigismo estatal, que en el mundo capitalista asumió formas corporativistas que entretejían los intereses de determinados sectores y grupos sociales con los intereses de sectores económicos del capital, como los industriales, con el Estado arbitrando estas relaciones y planificando la economía para alcanzar objetivos tales como crear empleos, desarrollar industrias (con fines armamentistas en los países del “eje fascista” en primer lugar, y luego en Estados Unidos y Gran Bretaña) y superar la pauperización de la Gran Depresión.
 
El corporativismo estuvo al servicio de regimenes totalitarios –la Alemania nazi, la Italia fascista, entre otros más-, y en Estados Unidos (EE.UU.), con el New Deal, la planificación económica permitió llevar a cabo transformaciones económicas, fiscales y sociales de carácter progresista destinadas a impedir que las masas populares abrazaran el socialismo o el fascismo. El New Deal se expandió a otros países antes y después de la Segunda Guerra Mundial. La experiencia socialista, en la Unión Soviética, fue la planificación quinquenal de la economía, adoptada en 1928 y aplicada a partir de 1929.
 
Es evidente que la creación de millones de empleos mediante el desarrollo industrial y la mecanización del campo, que en EE.UU. logró el New Deal, no es reproducible en la actualidad en los países del capitalismo avanzado: los “ejércitos” de robots que reemplazan a los asalariados existentes y a los jóvenes que debían reemplazarlos, es una realidad prácticamente irreversible. Y tampoco son realistas las propuestas que circulan en ciertos países de “repatriar” las industrias que desde hace décadas las transnacionales vienen mudando a los países en desarrollo para explotar la mano de obra barata, apropiarse de mercados y repatriar las ganancias para Wall Street y sus ejecutivos. Lo que frecuentemente se olvida es que con esas mudanza no solo se mudaron los empleos, sino que se perdió la acumulación y capacidad de transferir la experiencia y el conocimiento de los trabajadores y técnicos, entre muchas otras cosas más.
 
Pero, como veremos a partir de las opiniones y propuestas de economistas, y de políticos y funcionarios del sistema imperante, el reconocimiento de que el neoliberalismo fracasó y constituye una amenaza al sistema capitalista los lleva nuevamente a proponer alguna forma de dirigismo estatal, de capitalismo de Estado –nunca la planificación económica que tenga en cuenta los intereses de la sociedad, por el momento-, o sea un retorno al corporativismo envuelto en engañosos conceptos, como el de un “capitalismo global administrado”.
 
¿Qué nos dicen los economistas?
 
Para economistas como Joseph Stiglitz, esta crisis estructural y las crisis que estamos pasando por alto –en particular el cambio climático-, se exacerbaron después de la Gran Recesión del 2008 y no serán resueltas por el mercado. Son crisis de tipo mundial y para resolverlas se necesitan transiciones estructurales, o sea que “es necesario que los gobiernos desempeñen un papel más activo”. Su colega Paúl Krugman piensa algo similar, aunque comienza a acercarse al problema de fondo de esta crisis estructural: “¿Qué es lo que está sucediendo? De la mejor forma que lo puedo decir, hay dos explicaciones plausibles, y hasta cierto punto ambas pueden ser verdad. Una es que la tecnología hizo un viraje que ha puesto el trabajo (asalariado) en desventaja; la otra es que estamos viendo los efectos de un neto aumento en el poder de los monopolios. Pensemos en esas dos narrativas como una que enfatiza a los robots, y en la otra a los “magnates ladrones” (robber barons)” (2).
 
El analista económico William Greider (3) reporta que en una de las principales cunas del pensamiento neoliberal, el Institute Peterson (IP) en Washington, hubo el 7 de enero pasado una reunión sobre “ética y globalización” en la cual economistas y cientistas sociales presentaron sus opiniones y trabajos. Algunos de ellos describieron al sistema global como en medio de graves problemas y advirtieron que “si las cosas no cambian” habrá rebeliones populares, incluso en EE.UU.
 
Greider apunta que habiendo perdido la confianza en las promesas del sistema de libre comercio, “muchos están volviéndose hacia los gobiernos para que los salven del capitalismo global”. Howard Rosen, investigador visitante del IP, describió las consecuencias negativas de las últimas décadas y concluyó recomendando reformas: un salario mínimo en todo el mundo, aumentos de salarios vinculados a los aumentos de productividad, seguro contra el desempleo, adopción de estándares laborales internacionales, promoción de la sindicalización, y compromisos de Wall Street y demás instituciones financieras internacionales de que no darán financiamiento a las naciones que no acepten tales reformas.
 
En esta reunión del IP el economista David Branchflower, de la Universidad Dartmouth, denunció el terror que viven los trabajadores, jóvenes y viejos, porque “jamás se recuperarán de esta falta de empleos”, y advirtió que la clase trabajadora en Europa está “ardiendo” y que se está frente a una “potencial rebelión”, lo que también puede ocurrir en EE.UU. Y el nuevo presidente del IP, el ex economista de la Reserva Federal Adam Posen, admitió que hay problemas en el basamento político de la globalización porque “uno de los alarmantes efectos de la crisis financiera global es que hubo una amplia erosión de la confianza del capitalismo en sí mismo”.
 
El economista Dani Rodrick, de Harvard (4), contrapone el “liberalismo económico” reinante en los países capitalismo avanzado al mercantilismo aplicado por los países emergentes de Asia, concluyendo que se ha llegado “al final de esta feliz coexistencia. El modelo liberal ha perdido su brillo, debido al aumento de la desigualdad y la difícil situación de la clase media en Occidente, junto con la crisis financiera producida por la desregulación () Como resultado, el nuevo entorno económico producirá más tensión que acomodamientos entre países que busquen vías liberales y mercantilistas. Pueden también despertarse debates latentes desde hace mucho tiempo sobre el tipo de capitalismo que genera una mayor prosperidad.”
 
Para el economista Anatole Kaletsky (5), de la actual crisis saldrá “un nuevo modelo de capitalismo global, no basado en la ciega fe en las fuerzas del mercado que siguió a la Gran Inflación de los años 70, ni tampoco en la excesiva intervención gubernamental inspirada por la Gran Depresión”, y afirma que “la tragedia del 2008 estuvo en que la ciega fe en los mercados disuadió a los gobiernos de manejar adecuadamente esos ciclos de expansión-implosión”, y que habiendo desaparecido el comunismo y siendo la crisis cosa del pasado, los decidores políticos y los votantes han reconocido ya que no se puede dejar que los mercados se guíen por sus propios instrumentos: “Las economías deben ser administradas. Como resultado, un nuevo modelo de capitalismo global administrado está en evolución y gradualmente reemplazará el fundamentalismo de mercado que dominó el mundo desde la era Reagan-Thatcher hasta el 2008”.
 
Con el título ¿Está ganando el capitalismo de Estado?, el economista Daron Acemoglu y el analista James A. Robinson (Proyect Syndicate, 31 diciembre 2012) recuerdan que algunos países asiáticos, “apoyándose en varias versiones del dirigismo” han crecido rápidamente y de manera constante en décadas mientras los países centrales del capitalismo liberal “continuaron su anémico desempeño” en el 2012, y seguidamente se preguntan si no ha llegado la hora de actualizar los libros de economía y estudiar las formas de “capitalismo de Estado”.
 
¿Qué nos dicen los gobernantes y tecnócratas?
 
spainA mediados de enero Jean-Claude Juncker –saliente presidente del Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo)- criticó las políticas neoliberales aplicadas en la zona euro (ZE) y advirtió que si no hay cambios “perderemos el apoyo de las clases trabajadoras”.
 
Después le llegó el turno al profesor de economía neoliberal y también saliente primer ministro italiano Mario Monti, quien dijo a los embajadores latinoamericanos en Italia que América latina se ha ganado hoy un rol central y activo que genera admiración, por no decir envidia, porque “ha sabido construir un modelo de desarrollo basado en el crecimiento, la justicia social, la modernización y el respeto ambiental” (6).
 
Difícil creer que el enviado por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI), para aplicar la austeridad neoliberal en Italia pueda elogiar las políticas de países latinoamericanos que tienen decentes tasas de crecimiento económico y de creación de empleos precisamente porque han rechazado los postulados básicos del neoliberalismo, porque los Estados intervienen activamente en sectores de la economía real, nacionalizan empresas cuando hay que nacionalizar, responden a las presiones sociales y, más grave aun, controlan la política monetaria y regulan la actividad bancaria y financiera para ejecutar una política de desarrollo socioeconómico.
 
En el caso de Monti, con su extenso curriculum vitae como ideólogo de las ideas neoliberales en la Comisión Trilateral y el Grupo Bilderberg, fundador del “grupo de ideas” Bruegel, asesor de Goldman Sachs, Moody’s, Coca-Cola, etcétera, y miembro clave de muchas comisiones que consolidaron el rígido modelo neoliberal de la Comisión Europea (CE), este elogio del intervencionismo estatal sudamericano no puede ser una conversión ideológica, pero quizás sea puro oportunismo político o una manifestación más de divergencias profundas en la cúpula del sistema neoliberal.
 
De la guerra monetaria al proteccionismo y…
 
Quien sabe Juncker y Monti se están confesando y reconvirtiendo al intervencionismo estatal para renacer políticamente, siguiendo la receta del nuevo primer ministro japonés Shinzo Abe, recientemente electo para sacar la economía real de su país del estado “zombi” en que se encuentra desde hace dos décadas. Abre ganó porque amenazó con nacionalizaciones de empresas y hasta con quitarle la sacrosanta independencia al Banco Central de Japón si no aceptaba lanzar un tsunami monetario y devaluar el yen para crear empleos.
 
Abe adoptó este programa a pesar de la deuda de Japón (a finales del 2012 y según el FMI, la deuda gubernamental equivalía al 237 por ciento del PIB) porque busca abaratar las exportaciones japonesas para competir con Corea del Sur y Alemania en nichos de alta tecnología, y de paso encarecer las importaciones, generar inflación y crear empleos.
 
Y no olvidemos que Japón fue el primer país del capitalismo avanzado (2001) que recurrió a emisiones masivas de dinero (flexibilización cuantitativa o quantitative easing) y tasas de interés muy bajas para reactivar la economía, con muy poco éxito. Política copiada desde la crisis financiera del 2007 por EE.UU., Gran Bretaña y los países de la UE para salvar de la insolvencia los grandes bancos y el sistema financiero, y devaluar sus monedas para poder seguir exportando. Tales políticas no reactivaron las economías reales, pero alimentaron el capital financiero que especula en los mercados financieros y monetarios de los países emergentes.
 
Al apreciar las monedas de los países emergentes, estos flujos especulativos encarecieron las exportaciones y abarataron las importaciones, desequilibrando aun más las tradicionalmente negativas balanzas de comercio y de pagos de estos países, lo que explica que en el 2010 el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantera, denunciase estas políticas como una “guerra monetaria”, que causan estragos económicos.

Las devaluaciones competitivas amenazan ahora extenderse como un “fuego de praderas”: el pasado 15 de enero el vicegobernador del Banco Central de Rusia, Alexei Ulyukayev, afirmó que el mundo está en el umbral de una “guerra monetaria” por las políticas del primer ministro Abe en Japón y una declaración de Jean-Claude Juncker, quien –según la agencia Bloomberg- se había quejado del “peligrosamente alto” valor del euro, opinión que comparten ministros del gobierno francés, para quienes la apreciación del euro (7.0 por ciento frente al dólar estadounidense en los últimos seis meses) impide frenar el desempleo en Francia. Desde septiembre del 2011 Suiza viene manipulado su moneda para evitar que continuara apreciándose frente al euro, y ahora los países nórdicos se quejan de lo mismo: el ministro de Finanzas de Noruega, Sigbjoern Johnsen, y el vicegobernador del Riskbank (Banco central de Suecia), Lars E. O. Svensson, expresaron que ven con temor la apreciación de sus monedas nacionales y que las economías de ambos países funcionarían mejor con tasas de interés más bajas y monedas más débiles. Corea del Sur hizo saber que no se quedará impasibles ante la devaluación competitiva del yen.
 
El (saliente) gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, afirmó que pronto “veremos el aumento de la administración activa de las tasas de cambio”, perspectiva que está “provocando inquietud entre quienes toman las decisiones políticas a nivel global”, según el gobernador del Banco de Australia, Gleen Stevens.
 
De ahí a alguna forma de corporativismo.
 
marcasDevaluación competitiva, medidas para proteger las exportaciones que se sumarán a las existentes, amenazas de cerrar las fronteras a ciertos productos industriales y a la mano de obra extranjera, y una vez que esto se ponga en marcha a escala regional o mundial, las consecuencias se harán sentir en el comercio, las finanzas y toda la cadena de producción mundial, y es en ese momento de pánico que serán aceptables las medidas para imponer ese “capitalismo global administrado” que proponen Howard Rosen y Anatole Kaletsky, que en definitiva es el corporativismo global implícito en los “acuerdos de libre comercio” ya existentes y en tren de ser negociados, en particular el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (AETPAE).
 
El corporativismo de ese “capitalismo global administrado” solo podrá ser uno que respete el marco legal estadounidense para proteger la propiedad privada en todas sus formas, como es bien claro en el AETPAE. Y aquí reproduzco la cita de A. T. Hadley (6), que Karl Polanyi incluye en el libro citado anteriormente, para describir la historia de la protección de la propiedad comercial e industrial en Inglaterra, y luego en EE.UU.: la separación de poderes, inventada mientras tanto (1748) por Montesquieu, fue de ahí en adelante utilizada para separar al pueblo del poder sobre su propia vida económica. La Constitución estadounidense, creada en un medio de agricultores-artesanos por una clase dirigente bien al tanto de lo que sucedía en la escena industrial inglesa, aísla totalmente la esfera económica de la jurisdicción de la Constitución, ubicando así la propiedad privada bajo la más alta protección concebible y creando la única sociedad de mercado en el mundo que fue fundada legalmente. A pesar del sufragio universal, los electores estadounidenses serán impotentes contra los poseedores.
 
¿Cómo será el proceso para presentar y hacer pasar el siniestro capitalismo global administrado de Kaletsky, o algo diferente que será lo mismo? Pues bien, en una entrevista periodística que tuve en mayo del 2004 con el Nóbel de economía (1992) Gary Becker, en el marco de la Conferencia de Montreal, él me confió -con ese aplomo señorial y seguridad de los Nóbel de la Universidad de Chicago, que en aquel entonces todavía se comportaban como enviados divinos-, el método para que en la sociedad capitalista controlada por los monopolios de prensa se aceptaran ideas y propuestas radicales y contrarias a los intereses de las mayorías: Se lanza el tema en un artículo o un panel, y probablemente será juzgado utópico, irrealizable, pero volverá a ser puesto sobre la mesa si la idea es apoyada por gente influyente. El tema será nuevamente atacado por intelectuales de izquierda pero entonces saldrán voces de académicos, expertos y empresarios para defenderlo, en los think-tanks, las páginas de diarios respetables y en la televisión. Este ciclo se repetirá e irá ampliándose hasta que lo que Usted dice es un tema controvertido terminará siendo convencional, por lo tanto aceptable, finalmente será aceptado y llevado a la práctica.
 
Eso funcionó demasiadas veces en las últimas décadas, así que estamos avisados.
 
La Vèrdiere, Francia.
 
– Alberto Rabilotta es periodista argentino – canadiense.
 
Notas
 
1.- Karl Polanyi, La Grande Transformación, Edition Gallimard, página 314.
2.- Joseph Stiglitz, Las crisis posteriores a la crisis. Project Syndicate, 7 de enero 2013; Paul Krugman, New York Times, 9 de diciembre 2012.
3.- William Greider, “Is the Global Economic Establishment Taking a Progressive Turn? The Nation, 15 de enero 2013.
4.- Dani Rodrick, “El desafío mercantilista”, Project Syndicate, enero 2013.
5.- A. Kaletsky, “2013: When economic optimismo will finally be vindicated”. http://blogs.reuters.com/anatole-kaletsky/2013/01/10/2013-when-economic-optimism-is-finally-vindicated/
El autor escribe en The Economist y Reuters, y dirige el Institute of New Economic Thinking, creado y financiado por George Soros, Paul Volcker y otros financieros.
6.- Elogios de Monti a América latina, Elena Llorente, Página/12, 16 enero 2013.
7.- A.T. Daley, Economics: An account of the Relations between Private Property and Public Welfare, 1896, citado por Karl Polanyi en la página 292 de La Grande Transformation.

«Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda colonización»

Lolita Chávez y Jesús Alemancia, Activistas indígenas:

«Las multinacionales presentes en nuestro territorio representan una segunda colonización»

Lolita Chávez / Human Rights Commission Las empresas transnacionales ocupan el territorio de diversas comunidades en toda Latinoamérica. Entrevistamos a Lolita Chávez y Jesús Alemancia, portavoces indígenas.
Diego Jiménez. Barcelona.
Periódico Diagonal

Hace un año que las comunidades ngäbes buglés en Panamá se levantaron contra la explotación hidroeléctrica prevista por el Gobierno en el río Tabasará, que supondría un daño irreversible contra sus bienes naturales, el desplazamiento de decenas de personas y un ataque frontal contra lo que estas comunidades consideran la madre tierra.

La principal represa proyectada en Panamá es la de Barro Blanco, en cuyo diseño y aprobación participaron empresas españolas como Soluziona (hoy, Indra), los consultores Novotec y CSI, y la propia Asociación Española de Norma­lización y Certificación (Aenor), que certificó el megaproyecto. Las protestas se saldaron con varias personas indígenas muertas y cientos de heridas. Pero las obras siguen sin poder dar comienzo.

Jesús Alemancia es activista y portavoz de los procesos de resistencia contra las transnacionales. Sociólogo de formación, acompaña al pueblo ngäbe buglé en su lucha contra las represas.

En esa misma lucha está Lolita Chávez, portavoz electa del Consejo de Pueblos K’iche’s de Guatemala, donde participan las comunidades, autoridades ancestrales y dirigentes que están velando por el respeto, la recuperación y la defensa del territorio. Según afirma Lolita, ni la veintena de denuncias que se han cursado en su contra, ni las amenazas y los atentados que ha sufrido durante el último año conseguirán que abandone. Ella participó en la coordinación de la consulta comunitaria en su municipio, Santa Cruz del Quiché, en la que 27.000 personas se pronunciaron en contra de cualquier proyecto minero o hidroeléctrico que pretenda llevarse a cabo en sus territorios.

Pero esta activista también es consciente del desprecio con el que actúa el Gobierno presidido por el general retirado Otto Pérez, acusado de genocidio. Conoce de cerca el caso de la represa Hidro Santa Cruz, concesionada por la empresa gallega Hidralia Energía y aprobada a pesar de la negativa de la población, que desembocó en la declaración de un Estado de sitio en el municipio de Barillas y la muerte de un dirigente comunitario, presuntamente a manos del personal de seguridad de la corporación.

Un mapa de conflictos

Estos casos están ya recogidos y denunciados en el mapa sobre conflictos entre pueblos indígenas y empresas transnacionales recogidos por la Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI). Esta organización trabaja en Latinoa­mérica para denunciar las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas por la entrada de las corporaciones de capital español. Entrevistamos a Jesús Alemancia y Lolita Chávez, que están trabajando en ese proceso de denuncia contra los efectos de las multinacionales.

DIAGONAL: ¿Qué supone para las comunidades indígenas la entrada de transnacionales en su territorio?
JESÚS ALEMANCIA: Tiene que ver con la enajenación. Las empresas transnacionales se están apropiando de grandes extensiones de tierra, lo que significa quedarse con los recursos que son de las comunidades. Es un ‘señor’ que nadie invitó, que viene y violenta la vida. Da igual de dónde vengan, el resultado es el mismo. En esta fase del neoliberalismo, como ya no quedan muchas cosas de donde obtener beneficios y renta, ellos ponen las manos en la naturaleza. Eso afecta también al futuro del planeta: se está presionando mucho a la tierra.

LOLITA CHÁVEZ: Soy parte del pueblo k’iche. Como pueblo, amamos la vida. Es un compromiso cosmogónico. En todo Ixim Ulew [en castellano Tierra del Maíz, actual Guatemala] y en toda Abya Yala [América Latina] la presencia de las transnacionales y sus megaproyectos los consideramos como un nuevo ciclo de invasión, tienen un objetivo claro de despojo y saqueo.

Para estas empresas, la existencia de los pueblos, de la madre tierra, del aire, de las montañas, de las energías, sólo se conciben como mercancía. Y para ello cuentan con los apoyos de los gobiernos de turno y de las oligarquías, que tienen esa codicia del desarrollo, de la exploración, explotación y acumulación. Y, a nivel local, de los gobiernos y funcionarios que no tienen sentido de comunidad.

Las multinacionales también están vinculadas con los delincuentes, con los que trafican armas y drogas. Todo esto va unido a estas empresas, porque no tienen principios ni valores, y están metidos en ese sistema patriarcal, capitalista y neoliberal, que destruye la vida. Para ellos la vida no vale nada y si estás en su camino simplemente te quitan de enmedio. Y si para quitarte es necesario cooptarte, perseguirte o encarcelarte, incluso matarte, lo hacen.

D.: Es una tarea común, la de construir una alternativa, ¿cómo podríamos hacerlo colectivamente?
L.C.: Dentro de la historia que los abuelos y abuelas nos han dejado, hay sistemas impuestos. El modelo de desarrollo también se ha impuesto, tanto en los pueblos de acá como de allá, por parte de personas que se han desconectado de la madre tierra y de la vida. Ese modelo lo imponen las multinacionales con violencia.

Por ejemplo, el hecho de que alguien viva bien, si es a costa de otras vidas. Eso no es una relación armónica con la vida. En la existencia hay un compromiso en el que tiene necesariamente que haber equilibrio con la humanidad y con la naturaleza.

La actual es una crisis existencial que se vive con mucha angustia y las personas están siendo afectadas. Lo que hay que hacer es generar comunidad. Deben ser las propias comunidades las que determinen cómo quieren vivir, cómo quieren organizarse y cómo elegir sus autoridades, incluso sin, necesariamente, pertenecer a un Estado. Y en este elegir y decidir, está el fortalecimiento del llamado derecho a la libre determinación de los pueblos.

J.A.: Ahora se habla de que el calentamiento global es irreversible. Pero yo creo que podría llegar a ser combatido si lo hacemos conjuntamente, de forma global. Y esto tiene que ver con el sentido del beneficio y del desarrollo: ¿Vamos a seguir enriqueciendo a gente que son ‘ciegos del futuro’ porque están pensando que lo más importante es tener plata?

No se dan cuenta de que están destruyendo la casa común que tenemos todos. Desde ese punto de vista, yo creo que el movimiento indígena tiene posibilidades de ir aportando para construir valores, que pueden proponerse como un proyecto de vida muy distinto, que no pase por el tú o el yo, de otra manera.

Aquí hay que plantearse la propuesta del Buen Vivir [concepción indígena basada en su experiencias]. Mientras que el Occidente capitalista piense que tiene la verdad y que no hay otra, nunca vamos a poder ver la vida de otra manera. La ruptura consiste en hacer que los valores de las comunidades y el pensamiento indígena sean formas de ver la vida, formas que tienen racionalidad y fundamento científico.

Además, es importante cómo afrontar la crisis de alimentos que viene. Por eso valdría la pena dar el salto y construir la propuesta que planteamos. Cualquier planteamiento hecho en papel que no haya salido de las asambleas comunales no tiene futuro. Una propuesta que nace del corazón de las comunidades tiene posibilidades. Y ésa es la única democracia que entendemos.

RELACIONADA:

Empresas españolas en territorio indígena

Construcción de represas en tierras comunitarias.
SoluZiona, CSI o Gas Natural Fenosa son algunas de las multinacionales españolas que operan en Latinomérica en la construcción de grandes presas.

Hoy, en América Latina, Marx ¿sería extractivista?

Hoy, en América Latina, Marx ¿sería extractivista?

Por Eduardo Gudynas*
en ALAI

extractivismoEn América Latina siguen avanzando las estrategias enfocadas en minería, hidrocarburos y monocultivos, a pesar que esto significa repetir el papel de proveedores de materias primas y de las resistencias ciudadanas. Este modo de ser extractivista se expresa tanto en gobiernos conservadores como progresistas. Pero como entre estos últimos se esperaba otro tipo de desarrollo, esa insistencia se ha convertido en un nudo político de enorme complejidad.

Para sostener el empuje extractivista se está apelando a nuevas justificaciones políticas. Una de las más llamativas es invocar a los viejos pensadores del socialismo, para sostener que no se opondrían al extractivismo del siglo XXI, y además, lo promoverían.

Seguramente el ejemplo más destacado ha sido el presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien para defender al extractivismo lanzó dos preguntas desafiantes: “¿Dónde está en el Manifiesto Comunista el no a la minería? ¿Qué teoría socialista dijo no a la minería?” (entrevista de mayo de 2012).

Correa redobla su apuesta, ya que además de citar a Marx y Engels, le suma un agregado propio que no puede pasar desapercibido: “tradicionalmente los países socialistas fueron mineros”. El mensaje que se despliega es que la base teórica del socialismo es funcional al extractivismo, y que en la práctica, los países del socialismo real lo aplicaron con éxito. Si su postura fuese correcta, hoy en día, y en América Latina, Marx y Engels deberían estar alentando las explotaciones mineras, petroleras o los monocultivos de exportación.
 
Soñando con un Marx extractivista

Comencemos por sopesar hasta dónde puede llegar la validez de la pregunta de Correa. Es que no puede esperarse que el Manifiesto Comunista, escrito a mediados del siglo XIX, contenga todas las respuestas para todos los problemas del siglo XXI.

Como señalan dos de los más reconocidos marxistas del siglo XX, Leo Huberman y Paul Sweezy, tanto Marx como Engels, aún en vida, consideraban que los principios del Manifiesto seguían siendo correctos, pero que el texto había envejecido. “En particular, reconocieron implícitamente que a medida que el capitalismo se extendiera e introdujera nuevos países y regiones en la corriente de la historia moderna, surgirían necesariamente problemas y formas de desarrollo no consideradas por el Manifiesto”, agregan Hunerman y Sweezy. Sin duda esa es la situación de las naciones latinoamericanas, de donde sería indispensable contextualizar tanto las preguntas como las respuestas.

Seguidamente es necesario verificar si realmente todos los países socialistas fueron mineros. Eso no es del todo cierto, y en aquellos sitios donde la minería escaló en importancia, ahora sabemos que el balance ambiental, social y económico, fue muy negativo. Uno de los ejemplos más impactante ocurrió en zonas mineras y siderúrgicas de la Polonia bajo la sombra soviética. Hoy se viven situaciones igualmente terribles con la minería en China.

No puede olvidarse que muchos de esos emprendimientos, dado su altísimo costo social y ambiental, sólo se vuelven viables cuando no existen controles ambientales adecuados o se silencian autoritariamente las demandas ciudadanas. Tampoco puede pasar desapercibido que aquel extractivismo, al estilo soviético, fue incapaz de generar el salto económico y productivo que esos mismos planes predecían.

Actualmente, desde el progresismo se defiende el extractivismo aspirando aprovechar al máximo sus réditos económicos para así financiar, por un lado distintos planes sociales, y por el otro, cambios en la base productiva para crear otra economía.

El problema es que, de esta manera, se genera una dependencia entre el extractivismo y los planes sociales. Sin los impuestos a las exportaciones de materias primas se reducirían las posibilidades para financiar, por ejemplo, las ayudas monetarias mensuales a los sectores más pobres. Esto hace que el propio Estado se vuelva extractivista, convirtiéndose en socio de los más variados proyectos, cortejando inversores de todo tipo, y brindando diversas facilidades. Sin dudas que existen cambios bajo el progresismo, pero el problema es que se repiten los impactos sociales y ambientales y se refuerza el papel de las economías nacionales como proveedores subordinados de materias primas.

La pretensión de salir de esa dependencia por medio de más extractivismo no tiene posibilidades de concretarse. Se genera una situación donde la transición prometida se vuelve imposible, por las consecuencias del extractivismo en varios planos, desde las económicas a las políticas (como el desplazamiento de la industria local o la sobrevaloración de las monedas nacionales, tendencia a combatir la resistencia ciudadana). El uso de instrumentos de redistribuciones económicas tiene alcances limitados, como demuestra la repetición de movilizaciones sociales. Pero además es costoso, y vuelve a los gobiernos todavía más necesitados de nuevos proyectos extractivistas.

Es justamente todas esas relaciones perversas la que debería ser analizada mirando a Marx. El mensaje de Correa, si bien es desafiante, muestra que más allá de las citas, en realidad, no toma aquellos principios de Marx que todavía siguen vigentes para el siglo XXI.
 
Escuchando la advertencia de Marx

extractivismoMarx no rechazó la minería. La mayor parte de los movimientos sociales tampoco la rechazan, y si se escuchara con atención sus reclamos se encontrará que están enfocados en un tipo particular de emprendimientos: a gran escala, con remoción de enormes volúmenes, a cielo abierto e intensiva. En otras palabras, no debe confundirse minería con extractivismo.

Marx no rechazó la minería, pero tenía muy claro donde debían operar los cambios. Desde esa perspectiva surgen las respuestas para la pregunta de Correa: Marx distinguía al “socialismo vulgar” de un socialismo sustantivo, y esa diferenciación debe ser considerada con toda atención en la actualidad.

En su “Crítica al programa de Gotha”, Marx recuerda que la distribución de los medios de consumo es, en realidad, una consecuencia de los modos de producción. Intervenir en el consumo no implica transformar los modos de producción, pero es a este último nivel donde deberán ocurrir las verdaderas transformaciones. Agrega Marx: “el socialismo vulgar (…) ha aprendido de los economistas burgueses a considerar y tratar la distribución como algo independiente del modo de producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doctrina que gira principalmente en torno a la distribución”.

Aquí está la respuesta a la pregunta de Correa: Marx, en la América Latina de hoy, no sería extractivista, porque con ello abandonaría la meta de transformar los modos de producción, volviéndose un economista burgués. Al contrario, estaría promoviendo alternativas a la producción, y eso significa, en nuestro contexto presente, transitar hacia el post-extractivismo.

Seguramente la mirada de Marx no es suficiente para organizar esa salida del extractivismo, ya que era un hombre inmerso en las ideas del progreso propio de la modernidad, pero permite identificar el sentido que deberán tener las alternativas. En efecto, queda en claro que los ajustes instrumentales o mejoras redistributivas, pueden representar avances, pero sigue siendo imperioso trascender la dependencia del extractivismo como elemento clave de los actuales modos de producción. Esta cuestión es tan clara que el propio Marx concluye “Una vez que está dilucidada, desde ya mucho tiempo, la verdadera relación de las cosas, ¿por qué volver a marchar hacia atrás?” Entonces, ¿por qué se sigue insistiendo con el extractivismo?

Bibliografía:
Huberman, L. y P. Sweezy. 1964. El Manifiesto Comunista: 116 años después. MonthlyReview 14 (2): 42-63.
Marx, K. 1977. Crítica del Programa de Gotha. Editorial Progreso, Moscú.

* Eduardo Gudynas es investigador en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

10 alertas sobre REDD para comunidades

10 alertas sobre REDD para comunidades

reddEl objetivo principal de esta cartilla es informar a las comunidades sobre los graves problemas que un proyecto REDD suele causar para las personas involucradas

Casi 300 millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques tropicales para vivir. Pero las grandes empresas con sus negocios de explotación de madera, petróleo, gas y carbón, de minería, de monocultivos agroindustriales – de árboles o alimentos -, de ganadería industrial, de grandes represas hidroeléctricas, están saqueando y destruyendo los bosques.

Esta nueva publicación pretende dar información sobre el tema, resumiendo las experiencias concretas de diversas comunidades con proyectos REDD en todo el mundo, registradas por el WRM.

Para acceder a la cartilla (formato PDF), haya clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:
10 ALERTAS SOBRE REDD PARA COMUNIDADES

Europa en crisis a la caza de mercados y recursos naturales de Latinoamérica y El Caribe

Europa en crisis a la caza de mercados y recursos naturales de Latinoamérica y El Caribe

recursos(Fundación Solón).- Sumida en la mayor crisis de su historia, Europa busca nuevos mercados y oportunidades de negocio para sus empresas, y sobre todo acceso a fuentes de recursos naturales mediante acuerdos de libre comercio y tratados bilaterales de inversión delineados por la estrategia “Una Europa Global”. En ese marco se inscribe la renovada “alianza estratégica” suscrita por la UE y las naciones de la Comunidad de Estados de Latinoamérica (Celac) en su primera cumbre birregional celebrada en Santiago de Chile (aunque se trata del 7mo encuentro de este tipo entre estas dos regiones, es la primera que tiene como contraparte a la CELAC – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

Los 27 miembros de la UE cerraron 2012 sumidos en una profunda crisis, con serios problemas de endeudamiento y déficit público, una tasa de desempleo sin precedentes del 11,7% (26 millones de parados, 19 millones en la Eurozona) y más de 120 millones de personas en riesgo de caer en la pobreza. Existe una relación directa entre las crisis económicas, el desempleo y el empeoramiento de la salud mental, y hay una correlación estadística significativa entre las recesiones económicas, el paro y los suicidios. [1]

La producción manufacturera en la Eurozona se contrajo y enfrenta una situación cada vez más difícil debido a la reducción de gasto del consumidor y al menor crecimiento de los mercados exportadores clave. En mayo de 2012, la producción industrial de la zona euro se contrajo 1,9%, la mayor caída mensual desde diciembre de 1992; mientras que la producción fabril en los 16 países que utilizan el euro se redujo 0,8% en términos interanuales. La formación bruta de capital fijo cayó 0,7% en la Eurozona y 0,6% en el conjunto de la UE. [2]

En el tercer trimestre de 2012 la Eurozona cayó en recesión al confirmarse un retroceso del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,1%. Eurostat confirmó que fue la segunda recesión desde el inicio de la crisis bancaria mundial en 2008, momento en el que registró una contracción durante cinco trimestres consecutivos hasta el verano de 2009. En el período estaban en recesión al menos siete países de la UE, con una marcada ralentización de la economía alemana, considerada la locomotora regional. Según expertos, dicha situación fue resultado de la excesiva austeridad en los países del sur de Europa.

El consumo, responsable de más de la mitad de la producción económica de la Eurozona, sigue sufriendo a causa de la crisis, notificó la Comisión Europea (CE). El sector está bajo la influencia de las medidas de austeridad, lo cual atenta contra las exportaciones y la demanda de los consumidores. Además, la confianza económica en el bloque cayó al nivel más bajo en tres años. [3]

No obstante, la balanza comercial de la Eurozona registró un creciente superávit en sus intercambios con Estados Unidos, y al mismo tiempo mantuvo el déficit en el comercio con China. El aumento de las exportaciones, consideradas una de las pocas fuentes de crecimiento económico para algunos países europeos, determinó en agosto un superávit comercial. Eurostat notificó que el excedente fue de 6.600 millones de euros. [4]

En su informe sobre la Situación de la economía mundial y sus perspectivas para 2013, la ONU afirmó que la Eurozona está atrapada en “un círculo vicioso de alto desempleo, fragilidad del sector financiero, mayores riesgos en su calificación soberana, austeridad fiscal y bajo crecimiento”. El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, afirmó que para evitar la recesión, la economía europea necesita mayor intercambio comercial y un compromiso renovado de todos los gobiernos para revitalizar el sistema multilateral de comercio.

El director de la OMC consideró que este no es el momento de sucumbir a las presiones generadas por la crisis económica, imponer barreras comerciales y adoptar políticas dirigidas al mercado interno, ya que “la economía global necesita más comercio para evitar la recesión”.

La mayor integración del mercado único en la UE es necesaria para favorecer la creación de empleos y la expansión del crecimiento, recomendó la CE y planteó una necesaria integración “real” de las redes de transportes y energía, que incluiría la liberalización de los servicios nacionales de transporte de pasajeros por ferrocarril con el fin de intensificar la competencia en el sector dentro del bloque y reducir los precios para los consumidores.

Europa profundiza sus relaciones comerciales con América Latina.

américa latina“Después de la crisis, la región de América Latina y el Caribe (ALC) es vista con nuevos ojos por el resto del mundo. Con sus grandes reservas de recursos naturales y un fuerte y sostenido crecimiento como mercado de consumo y de inversión, ha despertado un renovado interés en sus principales socios comerciales”, evaluó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, durante la VII Cumbre Unión Europea-América Latina celebrada en Santiago en 2012.

En el período 2000-2009, la UE pasó a ser el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) en ALC, con 43% del total de los flujos acumulados, contra 35% de Estados Unidos, según la publicación “En busca de una asociación renovada entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea” de la Cepal. [5]

Europa todavía es el continente con mayores inversiones en ALC, con 613 mil millones de dólares de stock hasta 2011, el 47% del total. Por otro lado, ALC tiene 117 mil millones de dólares invertidos en el viejo continente, el 53% de la inversión total de los países del área.

Hasta la fecha, la relación económica de la UE con ALC se ha desarrollado a través de la negociación de Acuerdos de Asociación (AdAs) y Tratados de Libre Comercio (TLCs). En este rubro, la política europea está determinada por los lineamientos de la estrategia “Una Europa Global”, por el tratado de Lisboa y por la nueva política de inversiones de la UE; en los tres casos el eje del relacionamiento es el libre comercio.

Acuerdos UE-CAN

En 2007 comenzaron las negociaciones del AdA entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). En un primer momento, la cooperación, el diálogo político y el respeto de los derechos humanos se presentaron como aspectos de diferenciación con los TLCs de EE.UU., pero Colombia y Perú terminaron negociando un “ambicioso TLC”, reconoció el propio comisario Peter Mandelson en la Cumbre de Presidentes de ALC-UE de Lima en mayo de 2008.

Bolivia abandonó la mesa de negociaciones por considerar que el componente comercial del AdA menoscababa su derecho al desarrollo. Y es que Bruselas exige concesiones especiales en tres aspectos fundamentales para el desarrollo nacional: compras públicas, servicios estratégicos y concesiones en propiedad intelectual, sumamente sensibles para países mega diversos como Bolivia y Ecuador. Ecuador siguió los pasos de Bolivia y suspendió la negociación en julio de 2009.  El ex vicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas argumentó que la UE «nos hizo creer que nos daría algo un poquito mejor que lo que firmó con Colombia y Perú”.  Ecuador no caerá en el riesgo del neocolonialismo que se ha querido imponer en otros tratados, aseguró por su parte el presidente Rafael Correa.

Pese a las objeciones, el jefe de la delegación de la UE en Colombia Fernando Cardesa renovó su invitación a Bolivia y Ecuador para que se sumen al acuerdo comercial “multipartes en el momento en el que lo consideren adecuado”.  El funcionario aseguró que el AdA Colombia-Perú-UE “es equilibrado, tiene en cuenta las asimetrías y las diferencias entre todos nosotros, y está compuesto por un acuerdo de diálogo político, un acuerdo de cooperación y un acuerdo comercial”.

Otros  defensores del AdA recalcaron que favorecerá un incremento comercial entre ambas partes ya que eliminará los altos aranceles y las barreras técnicas al comercio, liberalizará el mercado de servicios, abrirá los mercados de contratación pública e incluirá compromisos sobre la aplicación de las normas laborales y medioambientales.

La patronal europea BusinessEurope subrayó que la reducción de los aranceles permitirá un ahorro anual de 270 millones de euros. Además, habrá un mayor acceso a los mercados agrícolas, industrial y de servicios de ambas regiones. Respecto a Colombia, el presidente Santos dijo: “Ustedes (los europeos) necesitan lo que nosotros tenemos: agua, tierras y petróleo”, mientras que el ministro de Comercio Sergio Díaz-Granados vaticinó que el TLC con la UE representará un crecimiento adicional del 0,5% para el PIB de Colombia. [6]

Acuerdos Mercosur-UE

El Mercosur consolidó su estructura con la incorporación plena de Venezuela y se erige hoy como la quinta economía del mundo con un PIB de 3,3 billones de dólares, un mercado de 275 millones de personas y un territorio de 12,8 millones de kilómetros cuadrados. El bloque detenta el 20% de las reservas probadas de petróleo, es decir más de 311.865 millones de barriles de crudo certificados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). [7]

Las negociaciones entre la UE y el Mercosur se retomaron después de la cumbre de 2010 en Madrid y avanzan desde entonces incluyendo temas OMC plus. La UE y principalmente España demandan acceso a servicios financieros, ambientales, propiedad intelectual y compras del estado. En enero de 2013 Brasil y la UE manifestaron su interés de avanzar hacia un AdA entre el Mercosur y la UE.  [8]

Avanza el acuerdo UE-Centroamérica

El diálogo político, la cooperación y el libre comercio caracterizan al AdA UE-Centroamérica, aprobado por la Comisión de Comercio Internacional del Europarlamento por amplia mayoría, luego de que el 25 de junio de 2012 los países de la UE aceptaran oficialmente la firma y ejecución de la alianza. El 17 de octubre del año pasado la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la entrada del país al Acuerdo por votación unánime de los diputados y se convirtió en el primer país de la subregión en ratificar el pacto. Ratificaron el pacto los gobiernos de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá durante la XXXIX Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Este es el primer convenio de asociación que el bloque europeo logra en la región, el cual ampliará el comercio bilateral que ya sobrepasa los 12 mil millones de euros. [9]

Los peligros del libre comercio con Europa
mineria
Europa vive la mayor crisis de toda su historia y está buscando no sólo nuevos mercados sino posibilidades para que sus empresas copen las compras públicas y monopolicen los servicios en ALC. Tal como están concebidos, los AdAs beneficiarán a un puñado de empresas europeas y latinoamericanas que tendrán más ventajas en términos jurídicos, al tiempo que las economías de ALC consolidarán su carácter primario exportador.

Los AdAs son “totalmente asimétricos”, ya que los proveedores de bienes y servicios de ALC difícilmente podrán competir con transnacionales europeas.  En ese marco, decenas de organizaciones sociales como Vía Campesina, la Alianza Social Continental, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, el Centro Europeo para los Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR) y la red Enlazando Alternativas, entre otras, pidieron a la UE que se abstenga de firmar tratados de libre comercio con Perú, Colombia y Centroamérica.

La Confederación de Trabajadores de Colombia advirtió que dichos tratados no crearán más puestos de trabajo en Europa, dado que las empresas se trasladarán a los países latinoamericanos para reducir costos. En consecuencia, los TLCs subordinados a las reglas del mercado solo favorecerán a las empresas transnacionales europeas y contribuirán al aumento generalizado de la desigualdad y la pobreza en ambos continentes.

El asesor jurídico de la Bancada de Izquierda Unitaria del Parlamento Europeo Paul Emile Dupret advirtió que los TLCs son ventajosos para las corporaciones europeas, pero cuestionables para los países destinatarios. Según proyecciones de la UE, Colombia aumentaría sus exportaciones entre el 6 y 9%, pero sus importaciones desde la UE crecerían entre el 7 y 11%.

Según Dupret, las empresas colombianas no podrán competir con las constructoras europeas, lo que repercutirá negativamente en las compras públicas para la pequeña y mediana empresa.  “La Unión Europea se construyó protegiendo sus productos y su industria. ¿No sería mejor una política como la que está probando Ecuador, es decir de vez en cuando cerrar sus fronteras a ciertos productos, abrirlas a otros y tratar de crear un mercado latinoamericano?”, cuestionó el asesor jurídico del Parlamento Europeo.

Por su parte, la diputada del partido socialista Die Linke (La Izquierda) Heike Haensel consideró que el libre comercio entre la UE, Colombia y Perú será “una ataque directo al ambiente y al sustento de la población en los dos países sudamericanos”.

Pese a las objeciones, en la primera cumbre de la Celac-UE celebrada en Santiago el presidente de la CE José Manuel Durao Barroso manifestó que confía en que el TLC concertado por el bloque comunitario con Colombia y Perú pueda aplicarse en marzo. Estamos trabajando para la aplicación provisional del acuerdo para finales de este primer trimestre, declaró Barroso. El presidente Santos y su homólogo peruano Ollanta Humala no ven mayor dificultad en lograr lo planteado por el jefe del Ejecutivo comunitario, pues solo faltan dos trámites en el Senado.

La UE vino a Chile a exigir a los latinoamericanos y caribeños leyes que garanticen territorios y recursos naturales para sus transnacionales, denunció la Cumbre de los Pueblos que sesionó en paralelo a la Cumbre UE-Celac. El cónclave social alertó que los “bienes naturales, los derechos y las personas han sido mercantilizados en naciones y pueblos de América Latina, Europa y el Caribe, producto de la lógica capitalista, que en su vertiente neoliberal y machista, permite su instalación y profundización a través de aparatos cívicos, políticos, militares”.

Otras organizaciones sociales como la Alianza Social Continental y la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina lamentaron que en las relaciones entre UE y la Celac primen los intereses de las corporaciones “en nombre de un falso desarrollo que vulnera los derechos humanos más elementales”.
______________________________________
NOTAS:

[1] El suicidio es una de las formas de muerte más extendida en el mundo superando a los muertos por accidente de tráfico, terrorismo y violencia machista. Cerca de un millón de personas se suicida cada año, según la OMS.  Los países con índices de suicidio más altos de la UE actualmente son Lituania con 39 casos por cada 100.000 habitantes, Hungría, Letonia, Estonia y Eslovenia con unos índices del 23/24 casos y entre los más ricos encontramos: Finlandia, Francia y Bélgica con unos 20 casos. Pero con la crisis estos índices han aumentado especialmente en los Países Bálticos y en Grecia en unas proporciones muy considerables. Según un estudio británico, la crisis económica es la principal responsable del gran aumento de suicidios. Los tres países “que más lejos han ido por el camino de la austeridad-Letonia, Irlanda y Grecia- son precisamente los que han registrado las subidas mayores de suicidios entre 2008 y 2009. (Fuente: Sergi Raventós, www.redrentabasica.org / sinpermiso.info) Más información en http://groups.stakes.fi/NR/rdonlyres/D4A834E6-E7EC-4C2B-912D-6869454FF3E4/0/Background_2_EconomicCrises_and_Mental_Health.pdf
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005_0484es01.pdf
[2]. La producción industrial de la Eurozona se contrajo 1,1% en diciembre de 2011 respecto al mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE cayó 0,6%. En agosto de 2012 el Índice Final de Gerentes de Compras (PMI) confeccionado por Markit Economics se ubicó en 45,1 puntos, por debajo de los 50 puntos, que separan la expansión de la contracción, por 13 meses consecutivos. En octubre el PMI se situó en 47,2 puntos y en diciembre bajó hasta 46,1 puntos. De acuerdo con Markit, el índice de producción también cayó a 46 desde los 46,1 puntos de noviembre, lo que significó una reducción en los puestos laborales. Alemania, primera economía de Europa, registró en diciembre de 2012 su décima contracción consecutiva en la producción manufacturera, seguida de Francia con 10 meses consecutivos a la baja.
[3] La confianza del consumidor cayó en noviembre a -26,9 puntos desde los -25,7 precedentes. En el conjunto de la UE el indicador registró una leve mejoría y se ubicó en -23,7 puntos. En diciembre las familias y empresas de la Eurozona vieron descender los préstamos bancarios por octavo mes consecutivo, confirmó el Banco Central Europeo (BCE). Los préstamos a las firmas no financieras descendieron en 22 mil millones de euros, mientras los créditos a las familias cayeron tres mil millones. El mayor retroceso en la entrega de préstamos bancarios se registró en España, seguida de Portugal, en tanto Italia registró un alza de hasta 1.757 billones (millones de millones) de euros para el sector privado. La CE detectó una disminución de los planes de inversión en 2013 y pronosticó una ligera expansión de 0,1% en 2014. (Prensa Latina).
[4] En 2011 la UE aumentó la comercialización de bienes y servicios en mercados de Rusia (26%) y China (20%), redujo el déficit comercial con China (155.900 millones de euros), Japón (18.500 millones) y Surcorea (3.700 millones), pero aumentó la brecha con Rusia (89.900 millones). En febrero de 2012 la balanza comercial de la Eurozona, integrada por 17 países vinculados a la moneda única, registró un superávit de 2.800 millones de euros, recortando la brecha abierta en enero cuando el déficit fue de 7.900 millones. Los saldos positivos más significativos se reportaron en Alemania (13.100 millones de euros), Holanda (4.200 millones) e Irlanda (3.200 millones). Los números rojos predominaron en España (3.600 millones de euros) e Italia (4.300 millones). Eurostat confirmó un incremento de las exportaciones a Rusia (25%), Brasil (24%) y Surcorea (20%). El superávit de la Eurozona en el comercio con Estados Unidos aumentó a 5.900 millones de euros, mientras que el déficit comercial con China fue de 14.700 millones de euros.  En abril de 2012 la balanza comercial de la Eurozona cerró con un saldo favorable de 5.200 millones de euros y en junio con saldo favorable de 14.900 millones. Según Eurostat, las exportaciones de los 17 países vinculados al euro registraron un repunte interanual del 12%. La Eurozona logró un superávit de 27.400 millones de euros en el intercambio de bienes y servicios con Estados Unidos, pero también un déficit de 35.900 millones en el comercio con China y de 27.100 millones en los intercambios con Rusia. En octubre la balanza comercial de la Eurozona registró un saldo positivo de 9.300 millones de euros y hasta noviembre de 2012 el superávit comercial se incrementó a 13.700 millones de euros, según estimaciones de Eurostat. Las exportaciones del bloque europeo aumentaron 0,8% en noviembre de 2012 respecto a octubre, mientras que las importaciones cayeron 1,5%. Entre enero y octubre de 2012, la mancomunidad mejoró su superávit comercial con Estados Unidos al tiempo que redujo su déficit con China. Alemania obtuvo el mayor superávit comercial en los primeros 10 meses del año pasado, y los déficits más significativos se registraron en Reino Unido, Francia, España y Grecia.
[5] Reino Unido y Francia concentran el 70% de los flujos de IED en la región en el período 2000-2009. Durante 2009, el total de exportaciones e importaciones de la región alcanzó una participación del 14%, lo que significó un retroceso de la UE en el escalafón de los socios comerciales más importantes de la mayoría de los países latinoamericanos.  En el caso de las exportaciones, Europa mantuvo su segundo lugar en cuatro de 16 países, mientras que en el rubro importaciones únicamente Venezuela lo ubicó como su proveedor número dos. Fuente: Relaciones comerciales, de inversión y de cooperación entre la UE y ALC, VII Cumbre Unión Europea-América Latina, Santiago 2012. http://www.eclac.cl/comercio/publicaciones/xml/0/43260/En_busca_asociacion_renovada_America_Latina_Caribe_Union_Europea.pdf
[6] El 2 de junio de 2012 el gobierno alemán aprobó el TLC UE-Colombia y Perú y el 12 de junio la canciller alemana Angela Merkel y el presidente Ollanta Humala respaldaron el convenio argumentando que “apoyará el crecimiento económico”. El 16 de noviembre el comisario de Comercio de la UE Karel De Gucht y el ministro peruano de Comercio Exterior José Luis Silva afinaron detalles del AdA, y el 10 de diciembre la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú aprobó por unanimidad el TLC con la UE.  Silva pidió proteger la indicación geográfica del origen del pisco, aguardiente fino de uva oriundo de Perú. La UE otorgará acceso inmediato y sin aranceles al ciento por ciento de las exportaciones peruanas no agrícolas, y a un 75% de mercancías agrícolas. Entre los nuevos productos con acceso al mercado europeo figuran las truchas, calamares, atún enlatado, plásticos, madera, joyería, espárragos, mangos, palta, guayaba y otras frutas. El plátano, producto sensible para la UE, se desgravará paulatinamente en un plazo de 10 años.
[7] Venezuela posee 296.500 millones de barriles de crudo, seguida de Brasil con 12.860 millones y Argentina con 2.505 millones. El bloque acumula más de 6,2 billones de metros cúbicos de gas, de los cuales 88,7% (5,5 billones de metros cúbicos) pertenecen a Venezuela; 378.800 millones a Argentina y 336.400 millones a Brasil.
[8] En cuanto a pactos bilaterales, el 24 de enero de 2013 Brasil y la UE sellaron dos acuerdos con miras a impulsar el comercio bilateral e incentivar las inversiones en sectores estratégicos. La UE es el principal socio comercial de Brasil y en 2012 el intercambio de mercancías alcanzó los 96,6 mil millones de dólares. La inversión directa europea en Brasil ascendió a 36 mil millones de dólares en 2011, mientras que las exportaciones brasileras a esa región sumaron 38.900 millones de euros.  Por otro lado, el 23 de agosto de 2012 el gobierno uruguayo firmó un convenio con la UE para financiar el programa de cooperación bilateral y apoyo a las políticas de innovación y cohesión territorial.  La partida asciende a 11 millones de euros por un período de 42 meses y está dirigida a darle continuidad a los programas Uruguay-Integra y Uruguay-Innova.  Además, en una gira por Rumania y Bélgica, el ministro uruguayo de Industria Roberto Kreimerman concretó con empresarios de varios sectores negocios de inversión en los sectores de alimentos, tecnologías de la información y la comunicación, muebles y casas de maderas, equipos y maquinarias de petróleo y gas.
[9] En diciembre del año pasado el secretario de Comercio de España Jaime García-Legaz encabezó una delegación de 22 empresarios de su país para negociar con sus pares guatemaltecos. Participaron inversionistas de los sectores de infraestructura, agua y saneamiento, biocombustibles, telecomunicaciones, textiles, consultores y logística e industria alimenticia. Según estimados, en 2012 las exportaciones españolas a Guatemala aumentaron en 22,7% respecto a 2011, lo cual equivale a 128 millones de dólares. Por otro lado, la presencia empresarial española en Panamá aumentó en los últimos años, atraída principalmente por las obras públicas de infraestructuras. En la actualidad se contabilizan unas 250 firmas en su mayoría ligadas al sector de la construcción. El embajador de España en Panamá estimó que la inversión española ronda los cinco mil millones de dólares. El I Foro Panamá-Unión Europea que concluyó el 7 de diciembre de 2012 confirmó que el istmo es una excelente plaza para invertir con oportunidades únicas como las que brinda el Canal y la Zona Libre de Colón.

Palestina: Liberación inmediata de Hassan Karajah

Liberación inmediata de Hassan Karajah

por Maarten van den Berg — Amigos de la Tierra

KarajahEn las primeras horas del miércoles 23 de enero de 2013, las fuerzas de ocupación israelí (IOF) detuvieron a Hassan Yasser Karajeh, coordinador de la juventud de la campaña Stop the Wall y un conocido defensor de los derechos humanos, cuando con violencia irrumpieron en su casa en la localidad Cisjordana de Safa, al oeste de Ramallah.

Esta nueva detención de un miembro del personal de “Stop the Wall” viene como parte de la continua represión israelí a los defensores palestinos de los derechos humanos y de “Stop the Wall” en particular. La acción popular palestina contra el aumento de la construcción de asentamientos israelíes y la expulsión por la fuerza de las comunidades palestinas se corresponde con la condena del muro israelí ilegal y de la construcción de los asentamientos israelíes por los gobiernos de todo el mundo.

Hassan Karajeh es coordinador de la juventud de Stop the Wall, una coalición de organizaciones no gubernamentales palestinas y comités populares que moviliza y coordina los esfuerzos encaminados a frenar y desmantelar el muro erigido por el estado de Israel, y la resistencia a la ocupación israelí y la colonización. Amigos de la Tierra Palestina (PENGON) es miembro de la coalición.

Hassan es un joven activista de derechos humanos, conocida tanto a nivel local como en todo el mundo árabe. Se desempeñó como embajador de la juventud de Palestina en el Foro de Pensamiento Árabe y ha representado a diversas organizaciones palestinas en conferencias y seminarios internacionales.

Stop the Wall llama a todas las organizaciones de derechos humanos, movimientos de solidaridad internacional y defensores de derechos humanos para apoyar la campaña para la liberación de Hassan Karajah. En concreto, la coalición pide que

-sea utilizada la influencia del gobierno para presionar a las autoridades israelíes que liberen inmediatamente e incondicionalmente Hassan Karajah y exigir garantías de las autoridades israelíes de que sus derechos como detenido serán plenamente respetados el tiempo que permanezca bajo custodia.
-sea garantizado que los representantes consulares estén presentes durante las sesiones del tribunal de Hassan Karajah

Impunidad S.A. Herramientas de reflexión sobre los súper derechos y los súper poderes del capital corporativo

Nuevo Informe:

 

Impunidad S.A. Herramientas de reflexión sobre los “súper derechos” y los “súper poderes” del capital corporativo

impunidadPublicación conjunta del Observatorio de la Deuda en la Globalización y del Transnational Institute, Barcelona, enero de 2013

Albert Sales, Jesús Carrión, Fernando Fernández, Delphine Ortega, Olivier Chantry, Mónica Vargas.
Observatori del Deute en la Globalització – Transnational Institute

El informe Impunidad S.A., emprendido en el marco de la Campaña ¡Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad! , tiene el objetivo de brindar, mediante tres estudios de caso, herramientas de reflexión sobre los “súper” derechos y “súper poderes” de las empresas transnacionales. Registra losabusos y violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producen cotidianamente en las fábricas de prendas de vestir de Marruecos, destacando la responsabilidad de la transnacional española Inditex. Evidencia una situación similar en Nicaragua, señalando el papel de Pescanova. Y en ambos casos resalta cómo todo esto ocurre en el marco de los Acuerdos de Asociación impuestos por la Unión Europea (UE) , en un contexto en el que la Lex Mercatoria y la protección de los intereses corporativos siguen primando sobre los seres humanos.

El informe también se concentra en el metabolismo social europeo, examinando las consecuencias de la dependencia de la UE de cara a materias primas crecientemente estratégicas y situadas en los países empobrecidos. Mediante los casos de la explotación de zinc en Bolivia, carbón en Colombiay cobalto en la República Democrática del Congo, soja y caña de azúcar en Argentina y Brasil se ilustran los nefastos impactos de Glencore y se analiza hasta qué punto los acuerdos comerciales aseguran la impunidad de las grandes corporaciones. También se señala la participación de esta empresa en la especulación financiera sobre las materias primas. Impunidad S.A. propone a la vez una mirada sobre las “venas físicas” de la liberalización comercial, considerando los avances de los megaproyectos de infraestructuras en América del Sur (IIRSA-COSIPLAN), resaltando el caso de la responsabilidad del capital europeo en las infraestructuras y en su financiarización. Se dedica un apartado especial al caso de las megarepresas amazónicas que se construyen sobre el Río Madera, con la participación del Banco Santander, GDF-Suez, Abengoa, Voith, Siemens y otras empresas europeas…

Esperamos que Impunidad S.A. contribuya a las campañas contra los impactos de las transnacionales, los tratados de libre comercio, los megaproyectos y la especulación financiera.

Como novedad, el informe cuenta con un MAPA INTERACTIVO

Resumen ejecutivo

Se puede descargar la totalidad del informe (80 páginas, 4 MB, castellano) en este enlace, o bien por capítulos

Seminario Otros Mundos: ANÁLISIS DE COYUNTURA 2013

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

ANÁLISIS DE COYUNTURA 2013

Martes 5 de febrero de 2013, a las 18.00h
en el espacio Cultural EL PALIACATE
5 de mayo # 20. Centro. San Cristóbal de Las Casas.
ENTRADA LIBRE

Iniciamos el año 2013 con la imposición del presidente Enrique Peña Nieto, quien propone cambios a las leyes de mineria, agua, energia, laboral, hacienda, educacion y agraria para dasaparecer el ejido. Al mismo tiempo México firma el Tratado Trans Pacífico (TTP) que será el tratado de libre comercio más ambicioso jamás conocido, que le dará más poder a las corporaciones trasnacionales. En este marco de la crisis del capitalismo, se avecina recrudecimiento de la crisis económica en Estados Unidos, mientras Europa sigue agudizando la suya con su deuda. México en deuda, Chiapas en deuda; los megaproyectos continuan imponiéndose, y la criminalización ya no solo de la protesta social sino de la sociedad por ser social, se impone. Pero las luchas de resistencia siguen aumentando y el EZLN sale a la luz nuevamente. ¿Qué pasará en un futuro inmediato? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué haremos?….

seminario

REPRIME BRUTALMENTE POLICIA DEL ESTADO A INDIGENAS OAXAQUEÑOS

Videorreportaje y Comunicado sobre la reciente ofensiva de la empresa Mareña Renovables, que pretende despojar territorios comunitarios en el Istmo de Tehuantepec:

COMUNICADO

REPRIME BRUTALMENTE POLICÍA DEL ESTADO A INDÍGENAS OAXAQUEÑOS, LOS UNIFORMADOS DEFIENDEN INTERESES EXTRANJEROS

FEBRERO DE 2013
mareña
La noche del primero de febrero el pueblo en resistencia de Álvaro Obregón fue brutalmente atacado por la policía estatal de Oaxaca, los uniformados ingresaron con más de cuatrocientos elementos armados, estos sorprendieron a los indígenas zapotecas debido a que ingresaron a pié por toda las orillas de las casas. En este operativo los indígenas al ser atacados se defendieron con palos mientras los vecinos salieron a defender a sus compañeros en el campamento ubicado en la ex hacienda del General Charis, mientras otros llamaban por altavoces a la comunidad en general, el zafarrancho duró varios minutos, la comunidad de Álvaro Obregón hizo replegar a la policía estatal

Sin compasión alguna los uniformados pretendían ensangrentar al pueblo indígena de Álvaro Obregón, apoderarse de su campamento y custodiar a la empresa española Mareña Renovables que con golpes, sangre, violencia y amenazas pretenden despojar a los indígenas de sus territorios y lagunas de donde obtienen sus alimentos.

Las amenazas y represión que reciben los indígenas oaxaqueños han ido en aumento por órdenes de la empresa española Mareña Renovables.

Ayer 2 de febrero nuevamente la policía estatal ingresó en la comunidad de Álvaro Obregón con cuatrocientos elementos pretendían rodear el campamento de resistencia, se dieron tres enfrentamientos, el primero por la parte que se ingresa en la Barra Santa Teresa, el segundo por la laguna punta de agua, más tarde la policía estatal detuvo a tres pescadores quienes se dirigían con sus equipos a la pesca, uno de ellos en el forcejeo pudo escapar, los niños y personas que se encontraban cerca de la detención dieron aviso en el campamento, desde donde salió un grupo de personas que intentaron liberar a los pescadores de manos de la policía, con ello inicio el tercer enfrentamiento.

Los pescadores detenidos injustamente de nombre Rubén Hidalgo Canseco y Heliodoro Herrán González fueron trasladados en el cuartel del espinal, ahí pasaron frío, recibiendo trato inhumano, los indígenas estuvieron retenidos por varias horas para después ser liberados aproximadamente a la una de la mañana del día tres de febrero

EXIGIMOS LA SALIDA INMEDIATA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA MAREÑA RENOVABLES DE TERRITORIO MEXICANO, POR GENERAR VIOLENCIA EN DISTINTAS COMUNIDADES INDÍGENAS.

EXIGIMOS LA SALIDA DE MARCO TULIO LÓPEZ ESCAMILLA SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE OAXACA POR REPRESIÓN A PUEBLOS ORIGINARIOS, GOLPES Y MALTRATOS.

ASAMBLEA DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y TERRITORIO.