TRAS LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE MÉXICO

JAPÓN, CANADÁ, FRANCIA, SUIZA, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, ITALIA, COREA, ESPAÑA, BÉLGICA Y COLOMBIA, TRAS LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE MÉXICO

“Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines” (Art. 27 de la Constitución Política de México).
Sin embargo, la privatización ya empezó hace años…

CONCESIONES HECHAS A LAS EMPRESAS EXTRANJERAS.

Seguir leyendo el artículo:   PEENPRIVATIZACIONM.pdf

LOS RIOS ELECTRICOS DEL PLAN PUEBLA-PANAMÁ

Como una expresión del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA), el Plan Puebla-Panamá (PPP) despliega todas sus estrategias para una nueva conquista de territorios indios y campesinos, donde la codicia de los recursos estratégicos apremian a las grandes empresas transnacionales. Uno de ellos ha sido el agua y sus ríos como fuente de energía eléctrica, motor del desarrollo neoliberal. Sin embargo, ahora se buscan nuevas fuentes de energía que permitan bajar los costos del supuesto desarrollo.

Seguir leyendo el artículo:   RIOSELECTRICOSPPP.pdf

FRENTE REGIONAL CONTRA LAS REPRESAS ¡LUZ, AGUA Y TIERRA PARA LOS PUEBLOS!

I FORO MESOAMERICANO POR LA DEFENSA DE LA VIDA

El proceso de conformación del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA) bajo la hegemonía del gobierno de los Estados Unidos, y el Plan Puebla Panamá (PPP) como una de sus expresiones regionales de la acumulación de la riqueza, con imposición de políticas para lograr mejores ventajas comparativas ante el mercado mundial, van acompañados de un proceso de militarización de las regiones y territorios indígenas y campesinos. Ahí se ubican los recursos estratégicos que ahora se privatizan aceleradamente, desmantelando la rectoría de los Estados y rompiendo la soberanía de las naciones. Así, el Plan Colombia se extiende a todos los rincones del hemisferio.

Seguir leyendo el artículo:   ENREDLARI.pdf

I FORO MESOAMERICANO POR LA DEFENSA DE LA VIDA FRENTE REGIONAL CONTRA LAS REPRESAS ¡LUZ, AGUA Y TIERRA PARA LOS PUEBLOS!

El proceso de conformación del Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA) bajo la hegemonía del gobierno de los Estados Unidos, y el Plan Puebla Panamá (PPP) como una de sus expresiones regionales de la acumulación de la riqueza, con imposición de políticas para lograr mejores ventajas comparativas ante el mercado mundial, van acompañados de un proceso de militarización de las regiones y territorios indígenas y campesinos. Ahí se ubican los recursos estratégicos que ahora se privatizan aceleradamente, desmantelando la rectoría de los Estados y rompiendo la soberanía de las naciones.

Seguir leyendo el artículo: ENMEREDLARI.pdf

LOS BUITRES ELÉCTRICOS TRANSNACIONALES

 

LA OFERTA DE PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA PARA EL 2002

«Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines» (Art. 27 de la Constitución Política de México).
Sin embargo, el proceso de privatización ya está en marcha…

Seguir leyendo el artículo:   BETOPRIVATIZ.pdf

LA ENERGÍA ELÉCTRICA: HISTORIA Y RADIOGRAFÍA DEL PATRIMONIO SOBERANO DE LA NACIÓN

Los vientos de la Reforma al Sector Eléctrico del país soplan con fuerza. El presidente Vicente Fox puede presentar su iniciativa a partir del 15 de marzo, fecha en que da inicio el primer periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión del 2002. Por su lado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), han anunciado sus propias iniciativas. Así, cuatro propuestas entrarán a discusión para que, posiblemente, la decisión sea trasladada hasta el siguiente periodo de sesiones que comenzará a partir del mes de septiembre.

Seguir leyendo el artículo:   EEHRPATRIMONIO .pdf

EL PRESUPUESTO 2002 DEL PLAN PUEBLA-PANAMA: Y … ¿QUÉ OPINA LA SOCIEDAD?

La crisis mundial del neoliberalismo se ha agudizado luego de los atentados de Nueva York y Washington. La búsqueda de mayores ventajas comparativas, nuevos mercados y más baratos insumos recuerda la conquista europea hace más de 500 años. El Coordinador del Plan Puebla-Panamá (PPP) en México, Florencio Salazar Adame, lo dijo a finales de enero de 2002:

Seguir leyendo el artículo:  ELPRECIEDAD.pdf

LOS DEMONIOS ANDAN SUELTOS COYUNTURA NACIONAL Y CHIAPANECA

En estas primeras semanas del año se han dado varios acontecimientos importantes a nivel local, nacional e internacional en los ámbitos económico, político, social y militar, que marcan la coyuntura y prevén nuevos escenarios para este año. Pese a la falta de credibilidad en las instituciones de gobierno, de representación supuestamente democrática y del sistema de partidos; pese a la agudización de la crisis del sistema de mercado, de sus empresas operarias transnacionales…

Seguir leyendo el artículo: LDEMONECA.pdf

ACCIONES Y ALTERNATIVAS INDÍGENAS Y CAMPESINAS POR LA DEFENSA DEL MAÍZ Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Los Acuerdos de San Andrés firmados entre el EZLN y el gobierno federal el 16 de febrero de 1996 fue y sigue siendo una alternativa. Sin embargo, el gobierno se niega a cumplirlos y al parecer, por el momento, es difícil o más que imposible dialogar y negociar con él. Continúa golpeando a la población con la eliminación de subsidios, mayor deuda externa, más impuestos, más importaciones de granos básicos y más fraudes escandalosos sobre las empresas estatales que administran el agua, el petróleo,…

Seguir leyendo el artículo:  ATESINADEFENS.pdf

CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DEL MAÍZ INDÍGENA MEXICANO

La contaminación transgénica ya ha llegado a extremos peligrosos en el maíz indígena mexicano. Está ya acelerándose la pérdida de la soberanía alimentaria no sólo de las comunidades indígenas, sino del país. En ellos se explicó que los transgénicos implican la transferencia de un gen de una planta, animal, microorganismo (bacteria o virus), hasta de seres humanos, a otro organismo con el fin de incorporarle la característica determinada que proporciona ese «gen», y que se puede ir heredando a sus descendientes. Por ejemplo, compartirle a otro ser vivo un «gen» que le de un color o tamaño determinado; o para acelerar el crecimiento o aumentar el peso.

Seguir leyendo el artículo:  CONMEXICANO.pdf

«DEBILIDADES» PARA LOS COLONIZADORES DEL NORTE «FODA» DEL PPP Y LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS

En este primer mes del año se dieron varios hechos y acontecimientos a nivel local, nacional e internacional que dan contexto al fuerte impulso con el que se pretende empujar al Plan Puebla-Panamá (PPP) a partir del 2002, y con mayor urgencia por encontrar mejores ventajas comparativas para la economía estadounidense en crisis. Es por ello que los Estados Unidos (EU) requiere garantizar nuevos mercados, rutas comerciales, materias primas, mano de obra más barata así como acceso y control sobre los energéticos.

Seguir leyendo el artículo:  FOACUERANDRES.pdf

En defensa del maíz

Conclusiones del seminario

Los días 23 y 24 de enero del 2002, nos reunimos en la Ciudad de México en defensa del maíz, 306 personas, representantes de 138 organizaciones sociales y civiles, con asistentes de Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.

Seguir leyendo el artículo: ENAZ.pdf