En defensa del maíz

Conclusiones del seminario

Los días 23 y 24 de enero del 2002, nos reunimos en la Ciudad de México en defensa del maíz, 306 personas, representantes de 138 organizaciones sociales y civiles, con asistentes de Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.

Seguir leyendo el artículo: ENAZ.pdf

RECHAZO A: TLCUE, ICBG, BIOPIRATERÍA Y PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

De lo internacional, pasando por el nivel estatal hasta lo local, se manifiestan rechazos al actual modelo comercial y privatizador. El hambre del capital persigue ahora hasta los delincuentes una vez que se comienza a discutir en la opinión pública y autoridades federales y estatales, las posibilidades de privatizar las cárceles del país, donde las empresas puedan llevar sus procesos de productivos al interior, pagando sueldos de hambre, sin prestaciones sociales.

Seguir leyendo el artículo:  RECHPRI.pdf

II FORO MESOAMERICANO CONTRA EL PLAN PUEBLA-PANAMA

El I Foro «Ante la Globalización los Pueblos Primero» se llevó a cabo en la ciudad de Tapachula, Chiapas, en mayo del presente año, convocado por la RMALC, la Diócesis de Tapachula y CIEPAC, y con la participación de 250 representantes de 109 organizaciones de la sociedad civil y de productores de los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y de los estados mexicanos…

Seguir leyendo el artículo:  FNOELPPPII.pdf

ENCUENTRO MESOAMERICANO CONTRA EL PPP: RECHAZO TOTAL AL PPP, Y LAS ALTERNATIVAS

El I Foro «Ante la Globalización los Pueblos Primero» se llevó a cabo en la ciudad de Tapachula, Chiapas, en mayo del presente año, convocado por la RMALC, la Diócesis de Tapachula y CIEPAC, y con la participación de 250 representantes de 109 organizaciones de la sociedad civil y de productores de los países centroamericanos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y de los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán

Seguir leyendo el artículo:  ENNTRAPPPII.pdf

GUERRA MUNDIAL: CONSECUENCIAS PARA MÉXICO

Si para los Estados Unidos (EU) la guerra incluye aislar a su enemigo en términos geográficos, militares, políticos, económicos y sociales, los terroristas harían lo mismo. México podría ser entonces un flanco de ataque susceptible en todos estos ámbitos.

Seguir leyendo el artículo:  GUERRMEXICO.pdf

ENCUENTRO COMPA NORTE: DECLARACIÓN DEL ISTMO

Considerando la intención de prepararnos para la III Asamblea Continental de la Convergencia de Movimientos de los Pueblos de Las Américas (COMPA) en Cuba, del 5 al 10 de Noviembre del 2002, en la Ciudad de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, nos reunimos en el Primer Encuentro Regional CANADA-USA-MEXICO, del día 9 al 11 de noviembre. A él llegamos organizaciones sociales y civiles de Estados Unidos, Guatemala y de 3 estados hermanos de nuestra República.

Seguir leyendo el artículo:  ENDECISTMO.pdf

PILARES DE LA GUERRA: PETRÓLEO Y GAS, BANCOS, NARCOTRÁFICO, BIOECONOMÍA Y MILITARIZACIÓN

Detrás de esta guerra mundial existen ejes motores que la producen y alimentan más allá de la simple detención o asesinato de Bin Laden. Ahora vemos que los intereses son más complejos y que ambos bandos, Bush y Bin, están altamente involucrados.

Seguir leyendo el artículo:  PILAOLEOTRAFICB.pdf

CONSECUENCIAS MUNDIALES DE LA GUERRA

El gobierno de los Estados Unidos (EU) inició su ofensiva el 7 de octubre desplegando todo su poderío militar, económico y político con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE), la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización del Atlántico Norte (OTAN), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), entre otras alianzas.

Seguir leyendo el artículo:  CONSEUERRA.pdf

GUERRA MUNDIAL «SANTA» Y «DURADERA»

La III Guerra Mundial vio su fin con la caída del muro de Berlín. Sepultó a la «Guerra Fría» y al comunismo realmente existente en el contexto en que la Unión Soviética se retiraba, derrotado, de Afganistán. Hoy, la IV Guerra Mundial ha acabado con el muro del neoliberalismo, los muros de las Torres Gemelas del Centro Mundial del Comercio (World Trade Center) y su brazo militar: el Pentágono.

Seguir leyendo el artículo:  GUEMUNS.pdf

NO ENTENDEMOS POR QUÉ NOS ODIAN TANTO

El 11 de septiembre, Estados Unidos (EEUU) sufrió el peor ataque terrorista de su historia. Miles de víctimas inocentes perecieron en Nueva York y Washington. El mundo entero condena este tipo de actos criminales como cualquier otro tipo de terrorismo de estado.

Seguir leyendo el artículo:  NODANTO.pdf

El maíz transnacional contra la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas

Cuando el gobierno federal, allá por 1996, anunciaba la privatización de la empresa estatal Conasupo, la importación de maíz cada vez mayor de los Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), la eliminación de los controles al precio de la tortilla, la reducción de los subsidios y asesorías técnicas; también les dijo a los campesinos que ya no sembraran maíz, que se dedicaran a sembrar otros productos y que la Conasupo compraría el grano a los Estados Unidos.

Seguir leyendo el artículo:  ELRASNACEN.pdf

PREOCUPACIONES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN CHIAPAS

En las últimas semanas, indígenas de diversas comunidades y regiones han externado sus preocupaciones que se recogen de talleres de análisis con organizaciones y comunidades indígenas en Chiapas con el objetivo de reflexionar juntos la realidad política, social y económica en que vivimos, en el contexto de la globalización del modelo económico y militar neoliberal, y buscar alternativas y propuestas para construir la paz y la justicia. Queremos ahora compartir algunas de esas reflexiones y preocupaciones…

Seguir leyendo el artículo:  PREONICHIAPAS.pdf