Con mucha alegría les compartimos que la Red de Biodigestores de Chiapas BIORED es galardonada con el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “MARIANO ABARCA” 2025
Las 38 organizaciones mexicanas e internacionales que convocamos y avalamos el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, hemos decidido otorgar este Reconocimiento para el presente año 2025 a la BIORED.

Es la primera ocasión que este Reconocimiento se otorga a una organización de base indígena y campesina que busca y logra consolidar una alternativa local, autónoma y sustentable de energía a base de biodigestores, con organización social y comunitaria, única en el estado de Chiapas. Además, han logrado aportar en la lucha contra la deforestación galopante que sufre el estado de Chiapas; han logrado mejorar las condiciones de vida y salud de sus familias; han logrado disminuir el consumo de
agroquímicos y han fortalecido su soberanía alimentaria.
El Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca” surgió de la necesidad de conservar la memoria
histórica del luchador Mariano Abarca Roblero contra la empresa minera canadiense Blackfire, hasta
que en un día como hoy 27 de Noviembre de 2009 fue asesinado frente a su casa por presuntos
trabajadores de la empresa canadiense. Como una forma de conmemorar su lucha y su siembra en los
corazones y en las luchas de la resistencias de los movimientos sociales, surgió este Premio para
también visibilizar otras luchas en defensa de la Madre Tierra. Reconocer, visibilizar y agradecer a
quienes aportan esperanzas y alternativas por un mundo donde quepamos todos los mundos. El objetivo
del Premio es visibilizarlos, agradecerles y reconocerles el aporte que dan en beneficio de los pueblos y
también del Planeta.
Atentamente,
América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA).
Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos
por la Justicia Minera.
Cataluña: Entrepueblos.
Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS).
Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraterna Negra Hondureña (OFRANEH).
México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS), Tsomanotik.
País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad
¿Qué es BIO RED?
La Red de Biodigestores en Chiapas, mejor conocida como BIO RED se fundó en el año 2020, a partir de la instalación, en septiembre de ese año, del primer biodigestor en la comunidad indígena de Chilil, municipio de Huixtán. La decisión de instalar un biodigestor ahí obedeció a diversas problemáticas que enfrenta la región. Las más graves son las enfermedades derivadas de la inhalación constante del humo que produce la combustión de leña y que ha ocasionado un aumento significativo en los decesos asociados a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); la deforestación masiva de bosques y selvas y con ello, la crisis hídrica generalizada, así como la falta de acceso a dispositivos que mejoren las condiciones de vida de las familias, especialmente la de mujeres, niñas y niños, indígenas y no indígenas, en zonas rurales.

Quienes conformamos la BIO RED somos un grupo de familias de usuarias y usuarios de biodigestores, organizados y en un constante aprendizaje que nos conduzca a una defensa integral de nuestros recursos, nuestras tierras y nuestros territorios. Con la novedosa ecotecnología del biodigestor, que se alimenta de los residuos que se generan en nuestras pequeñas granjas, producimos nuestro propio biogás para cocinar a la vez que obtenemos biofertilizante para nutrir nuestros cultivos. Asimismo, estamos instalando geotanques de captación pluvial de 7,800L para almacenar agua de lluvia que aprovechamos en nuestros hogares y para regar nuestras huertas.
¿Cómo trabajamos?

Nos capacitamos a través de talleres y asambleas regionales y anuales. Buscamos ser solidarios con nuestras comunidades, por lo que compartimos nuestras experiencias con otras personas, familias, redes y estudiantes. También hacemos trabajo comunitario para instalar más biodigestores. Nos encontramos ubicados en las Regiones Altos Tsotsil-Tseltal, en los municipios de San Andrés Larráinzar, Huixtán y San Cristóbal de Las Casas; Meseta Comiteca-Tojolabal, en los municipios de La Independencia, Las Margaritas y Comitán de Domínguez. En la actualidad somos ya 50 familias usando los sistemas de biogás.
BENEFICIOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES
El biodigestor es un sistema de biodigestión que nos ayuda a generar energía localmente sin afectar el entorno. La generación de energía permite a las comunidades fortalecer su autonomía así como lograr una forma más ecológica de manejar desechos de las pequeñas unidades de producción agrícola y ganadera, evitando, adicionalmente, malos olores y moscas. Es una tecnología de bajo costo que, una vez en funcionamiento, beneficia también la economía familiar al por dejar de consumir gas LP y y agroquímicos.
El biodigestor ofrece los siguientes beneficios tangibles e inmediatos:
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
El biogás es una mezcla gaseosa formada por metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y pequeñas proporciones de otros gases, como sulfuro de hidrógeno (H2S), hidrógeno (H2) y amoniaco (NH3). Entre sus beneficios protege el ecosistema al reducirse considerablemente la tala de árboles y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, como se mencionó líneas arriba, permite un considerable ahorro al reducirse o eliminarse la compra de gas LP. La necesidad de leña se minimiza, lo que beneficia directamente a las mujeres y sus hijos, generalmente los encargados de recolectarla y cargarla. Y no menos importante, las enfermedades derivadas de la inhalación constante de humo disminuyen notablemente.
OBTENCIÓN DE BIOL
El biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición (fermentación) de estiércoles de las diferentes especies animales que alimentan el biodigestor. Las y los usuarios no tienen que hacer más que recolectarlo del propio biodigestor a través de un conducto especialmente diseñado para ello. Además de los tangibles beneficios que tiene para el mejor crecimiento y fortalecimiento de los cultivos, al ser un fertilizante totalmente orgánico el biol evita daños a la salud y la contaminación de cuencas, en contraste con los agroquímicos que rápidamente envenenan los suelos y las fuentes de agua. Asimismo, los excedentes de biol pueden comercializarse y así generar ingresos adicionales para las familias.
Para mayor información ¡contacta a BIO RED!
bioredchiapas@gmail.com
52 967 187 3290
Agustín Vázquez
Técnico local BIO RED